Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final de Fundamentos-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FINAL DE FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

UNIDAD 1:

Prácticas sociales y dominios del saber (estos se forman a partir de las prácticas sociales y están constituidos
por un conocimiento considerado serio, sólido, verdadero y coherente):

Se comenzaron a implementar en Europa (S. XVII, XVIII) prácticas de encierro, como forma de castigo a
aquellas personas que cometían ciertos delitos. Con el encarcelamiento se implementó la vigilancia, de esta
manera, el encierro y la vigilancia dieron lugar a las llamadas prácticas sociales. Estas producían un saber en
las conductas de las personas, es decir que dieron origen a un nuevo dominio del saber: las Cs. Sociales.

Matrices -> también llamadas como modelos o paradigmas, son herramientas de comprensión de los
fenómenos sociales, (esta comprensión es siempre desde un lugar teórico). Están constituidas por conceptos,
comprensiones previas, explicaciones, ideologías, sentido común, etc.

Paradigma de la aceptación reformista – Positivismo (Comte):

- Esta matriz busca el orden y el progreso

- La estructura social tiene primacía sobre el individuo, es decir logra la adaptación de los individuos en donde
el problema es lograr dicha adaptación. - Los problemas que se advierten en el sistema derivan de las
instituciones arcaicas (antiguas).

Paradigma de la crítica radical (Marx)

- Plantea como el sistema capitalista oprime el potencial humano.

- Se centra en el problema de la alienación: donde el hombre pierde incluso la capacidad de satisfacer sus
necesidades más elementales. Para cambiar las relaciones sociales es necesario cambiar su base económica.

- Los problemas que se advierten se originan en su infraestructura económica.

- El hombre y sus necesidades tienen primacía sobre la estructura social.

La realidad, como un todo -> todo es lo dado y lo dándose, alcanza su objetividad en la conjugación de lo dado
y lo dándose. Esta realidad debe ser heterogénea, compleja, contradictoria, etc. La realidad está delimitada
por un campo de posibilidades

 Dimensión histórica (la realidad es producto de una construcción social): lo determinado, lo cristalizado, lo
dado, lo regular, lo estructurado.

 Dimensión política (realidad como construcción, ya que produce realidades en el sentido de que es
inacabada): lo indeterminado, lo no cristalizado, lo dándose, lo irregular, lo no estructurado.

Esta realidad tiene múltiples significados, es una realidad mutable, en constante cambio, ya que forma parte
del desajuste/desfase que existe entre la teoría y la realidad. Es decir, los conceptos al construirse a un ritmo
más lento que los cambios, harían que caigamos en discursos o ideas erróneas, ya que no tendrían un
significado real para la época. Si no tenemos conciencia de esto estaríamos inventando realidades. Por ende,
este desajuste plantea la necesidad de una constante resignificación, porque si no organizaríamos el
conocimiento dentro de marcos que no son los propios para la realidad que se quiere conocer.

- Pensamiento teórico: es siempre un pensamiento con contenidos ya organizados, que hace afirmaciones
sobre lo real.
- Pensamiento epistemológico: consiste en el uso de herramientas que no tienen un contenido preciso y que
nos permiten conocer diversidades posibles con contenidoEste se centraliza en la pregunta (problematiza)

Unidad 2: la configuración del Trabajo Social en clave histórica:

MORELL ANTONIO: (S. XIX) su preocupación era proporcionar un sustituto para las influencias morales,
familiares y cálidas con la que los jóvenes habían roto al trasladarse a las ciudades, y protegerlos contra los
peligros de la irreligión, la bebida y la inmoralidad. Los principales agentes de la intervención social, los
llamados visitadores del pobre, fueron por lo general mujeres de la burguesía urbana acomodada,
predominantemente solteras, con un nivel de instrucción más bien elevado y animado por una clara voluntad
reformadora. Adoptaron para su actividad sobre el terreno el modelo médico de la visita domiciliaria. Se
pretendía de este modo proporcionar una solución individualizada a las fracturas sociales.

Creación de la Charity Organización Society: se origina en Inglaterra 1869, la primera asociación con el fin de
promover la cooperación entre las instituciones de caridad. En esta se encuentra el origen de la asistencia
social profesionalizada.

Nuevos instrumentos-técnicas propuestas para organizar “la ayuda”:

. Examen: había que realizar un examen que demuestre su situación de precariedad. A partir de allí se accedía
al asesoramiento y orientación por parte de los voluntarios.

. Registro: se registraban todas las historias familiares de los solicitantes de la ayuda.

Su lema era “limosnas no, un amigo”. Uno de sus principales miembros fue Mary

Richmond, quien identificaba:

- En los malos hábitos, la inadaptación social.

- El individuo debe adaptarse a la sociedad modificando conductas antisociales.

- La situación de los más desfavorecidos no se soluciona solo con buenas intenciones, sino que es necesario de
una formación teórica y práctica de los voluntarios.

Mary Richmond diseña un método de intervención que se basa en la combinación de «comprensiones» y


«acciones»: Así, el ejercicio de la acción social se concreta en la aplicación de métodos de acuerdo con los
siguientes procesos: a) estudio, b) diagnóstico y evaluación, y c) tratamiento. Este método perseguía, y
persigue, e l mejoramiento de la sociedad a través del mejoramiento de las personas.

SUSANA CAZZANIGA: el Trabajo Social surge como disciplina de intervención social hacia fines del siglo XIX,
pero consolidándose como tal en el S. XX. Este es situado en el campo de la integración social. Esta práctica es
expresión de los procesos sociales, es considerada como una nueva practica de intervención social en el
espacio social asistencial.

- Lo social: conjunto de dispositivos de asistencia y de seguros constituidos en forma voluntariosa para


mantener la solidaridad entre los miembros. Es un campo compartido por otras profesiones.

- Intervención social: es un método que relaciona lo teórico con lo empírico.


GRASSI ESTELA: ESTADO MODERNO / ESTADO CAPITALISTA. Ambos son distintos, pero surgen en un mismo
contexto (S.XVII- XVIII), dando lugar al TS. A su vez, ambos producen una contradicción constitutiva:
dependencia-libertad;

igualdad-desigualdad. Esto genera problemas de legitimidad en el estado moderno capitalista, para resolverlo
es necesario hacer compatible la igualdad formal a partir de la desigualdad estructural que constituye a la
sociedad capitalista.

ESTADO MODERNO: estado de derecho, supone un principio de igualdad de ciudadanos libres.

ESTADO CAPITALISTA: estado económico, donde el mercado de trabajo es lo que produce desigualdades.

Cuestión social: hace referencia a la puesta en escena de esa falla estructural del capitalismo moderno, que
emerge en el S.XIX. Esta se relaciona con el proceso de profesionalización del TS y la centralidad que adquiere
el Estado a través de las políticas sociales en atención a la cuestión social.

Política social: es el modo en que la cuestión social es constituida como cuestión del Estado.

PAULO NETTO: (Europa) el autor destaca dos tesis importantes en el surgimiento del

Servicio social, que deben entenderse como dos caras de una misma moneda:

- La del continuum (tesis simple): se continúan con ciertas características de la beneficencia, es decir, se da
una profesionalización, pero con una mirada que continúa con algunos aspectos anteriores. La evolución
dibujaría un continuum.

Lo que continua es el “universo ideo-político, técnico, cultural”.

- La de ruptura (tesis compleja): se rompe con la filantropía y la beneficencia. Se da porque hay un nuevo
espacio ocupacional, se profesionaliza. Este espacio se crea en el marco de las políticas sociales, lo que va a
otorgar legitimidad al Ts. Hay rupturas en las formas previas de intervención (o protoformas, que sería la
beneficencia), porque surge un nuevo agente profesional que va a ocupar un nuevo espacio ocupacional que
tiene que ver con las políticas sociales.

Igualmente, hasta el día de hoy continúan algunos aspectos de la misma.

Estas tesis no pueden ser entendidas una sin la otra, se dan a la vez. Tanto en Latinoamérica, como en Europa
se da la relación de ruptura y continuidad que impone Europa.

TRAVIS, BIBIANA: SURGIMIENTO DEL TRABJO SOCIAL EN EE.UU.

(Fines del S.XIX –principios siglo XX) -> El TS se consolida como profesión. Para la construcción de la
profesionalización propone dos elementos claves:

1. Participación activa de las mujeres y sus luchas por la emancipación: Importantes rupturas en cuanto a la
dicotomía público-privado, hacia fines del S.XIX surge una ‘nueva mujer’, que comienza a “invadir” el espacio
público, cuestionando la desigualdad entre los sexos y reclamando la libertad y autonomía. 2. cambios
significativos en el mundo de las ideas, que modificaran las formas de ver y pensar la sociedad. Se trata del
surgimiento de nuevas perspectivas teóricas y filosóficas.

Contexto socio-económico y político en el que se gesta el TS: (o transformaciones que dieron lugar a su origen)

- Económico: paso de una economía agraria a una economía industrial y a la consolidación del modelo
capitalista.
- Sociodemográfico: acelerado aumento de la población fundamentalmente por la inmigración masiva

- Cultural: cambios en las costumbres y estilos de vida como resultado de este nuevo modelo de la sociedad.

- Políticas: con la consolidación del estado moderno capitalista

Es en el seno del movimiento progresista-reformista donde no solo se denuncian la existencia de la pobreza,


las injusticias, etc; sino que además desde un compromiso ético y político, con el TS, se promueve el respeto,
la dignidad humana, la igualdad. Para esto, es necesaria la construcción de centros vecinales, servicios sociales
y demás que den respuesta a los problemas.

MANRIQUE CASTRO:

La fundación de la Escuela de Servicio Social en Chile (año 1925, primera escuela laica y gratuita), abre una
nueva etapa dentro de la profesión: el alcance de un grado distinto de institucionalización al producirse la
incorporación del TS a las carreras del nivel superior.

Con la creación de esta escuela, se pone en manifiesto un proceso de maduración, es decir cuando la
profesión comienza a plantear su propia reproducción de manera sistemática. Por ende, esta primera escuela
sirve como ‘punta pie’ para que surjan las demás.

CARLOS MONTAÑO: dos tesis sobre la naturaleza y el proceso de génesis del Servicio

Social:

 La perspectiva endogenista: sostiene el origen del Servicio Social en la evolución, organización y


profesionalización de las "anteriores" formas de ayuda, de la caridad y de la filantropía, vinculada ahora a la
intervención en la "cuestión social". (se puede relacionar con la tesis del continuum)

 La perspectiva histórico-crítica: surge, en oposición a la anterior. La misma entiende el surgimiento de la


profesión del asistente social como un subproducto de la síntesis de los proyectos político-económicos que
operan en el desarrollo histórico, donde el Estado toma para sí las respuestas a la "cuestión social". En síntesis,
es la implementación de políticas sociales que ingresan al Servicio Social. (se puede relacionar con la tesis de
ruptura).

UNIDAD 3:

Primer momento: Estado liberal-oligárquico

La profesionalización del Trabajo Social en Argentina se concretó en el año 1930, con la inauguración de la
primera escuela de servicio social del país, en el Museo Social Argentino. Esta inauguración fue posible gracias
al papel de los médicos higienistas. Estos se presentan como sujetos relevantes tanto en lo que refiere a salud
como lo político con El incremento de enfermedades, epidemias, haciemiento, producto del alto crecimiento
de la población quedeterminaron el contexto socio histórico. La complejidad de la sociedad argentina llevo a
los médicos higienistas a criticar las tradicionales prácticas de intervención social.

Los reclamos por la racionalización se venían dando desde fines del siglo XIX, con los cuales se obtuvo la
creación del Departamento Nacional de Higiene en 1881. Entre los reclamos se presentó el proyecto del Dr.
José Ramos Mejía, con el fine de centralizar la dirección de los hospitales y servicios benéficos, la mayoría
bajo el control de la Sociedad de Beneficencia.

A pesar de los reclamos y proyectos para una asistencia social moderna, como derecho de los ciudadanos y
obligación del Estado, no hubo respuesta, sino hasta varios años después. En 1932 se creó un Fondo de
Asistencia Social cuyos recursos son asignados por el congreso nacional. Las actividades realizadas por las
tradicionales instituciones benéficas continuaron desempeñándose como uno de los principales prestadores
de servicios sociales hasta mediados de los años cuarenta. La preocupación de los higienistas por la
capacitación técnica los lleva a crear los cursos de Visitadoras de Higiene Social .Se considera a estos cursos
como los antecedentes más directos o inmediatos a la profesionalización del Trabajo Social. Mientras que la
beneficencia, la filantropía y la caridad son los antecedentes más lejanos a la profesionalización.

La preocupación por la capacitación para intervenir con los diferentes problemas sociales de la época era
compartida con el Estado, que buscaba una respuesta a los conflictos presentados por el movimiento obrero,
esto dejaba en evidencia la ineficacia de las tradicionales formas de enfrentar los conflictos sociales.

Siguiendo a MORELL ANTONIO: (S. XIX) su preocupación era proporcionar un sustituto para las influencias
morales, familiares , y proteger a los jovenes contra los peligros de la irreligión, la bebida y la inmoralidad. Los
principales agentes de la intervención social, los llamados visitadores del pobre, fueron por lo general mujeres
de la burguesía urbana acomodada, predominantemente solteras, con una clara voluntad reformadora. Se
pretendía de este modo proporcionar una solución individualizada a las fracturas sociales.

 Surgimiento de la escuela:

Gracias al movimiento higienista por la insistencia de que el Estado intervenga, en 1930 se inaugura la
primera escuela de servicio social en el museo social argentino. Los objetivos de la misma eran: industriales,
de prevención y benéficas, y desinteresadamente culturales.

En el momento del surgimiento, se genera un proceso de continuidad y ruptura como lo plantea Netto, existe
una ruptura en relaciona a la racionalidad científica de la práctica/intervención, lo que implica el cambio de las
condiciones laborales de los agentes, es decir, ahora eran asalariados, eran profesionales recibidos con un
título en reconocimiento de su aprendizaje, la creación de un espacio donde el agente técnico se moviliza más
exactamente.En cuanto a las continuidades presente podemos decir que se continúa las visitas domiciliarias
como lo hacían las damas de beneficencia, respecto a esto Netto plantea que continúa el universo ideo política
y técnico-cultural.

En cuanto a la formación de la escuela dan cuenta de una tendencia positivista,y se ve reflejada en las
materias de la carrera de servicio social, las cuales buscaban dar herramientas de las ciencias naturales para
poder entender aspectos sociales. (Higiene social, Biología humana, Demografía y estadística y Patología
algunas del primer año de inauguración).

En cuanto a la intervención del Trabajador social en este Estado, se utilizaba el método de caso social
individual. Este método es un proceso psico-social destinado a entender el problema en el funcionamiento
social.

 Contexto:

La oligarquía como clase dirigente estableció las bases para la creación del Estado moderno, guiándose por los
principios del liberalismo, principalmente económico. Estos principios adoptaron el esquema de división
internacional del trabajo, convirtiendo al país en uno de los principales exportadores de cereales y carnes del
mercado mundial. Argentina estrechó relaciones comerciales y financieras con Gran Bretaña, la cual facilitó la
modernización a través de las empresas de servicios (ej: ferrocarriles). Para lograr este papel de proveedora
de materias primas, la economía nacional necesitaba explotar los recursos con abundante mano de obra, de la
cual no disponía. Así que los oligarcas implementaron una fuerte política inmigratoria, desde las últimas
décadas del siglo XIX. Fue así como la mayoría de los inmigrantes se vieron obligados a establecerse en las
grandes ciudades,debido a que los terratenientes se habían apoderado de las tierras.
Los inmigrantes establecidos en los centros urbanos del país le dieron una nueva dinámica a la sociedad.
organizaron huelgas importantes en la primera década del siglo XX, ante la explotación a la que eran
sometidos y por las pésimas condiciones laborales. Demandaban la reivindicación de mejoras salariales,
disminución de la jornada laboral, etc. Pero ante estas demandas la respuesta del gobierno fue la represión o
la indiferencia, mediante diversas leyes, como por ejemplo: o Ley de Residencia (1902), permitía expulsar del
país a todo inmigrante envuelto en actividades violentas. La UCR, formada por inmigrantes, representaba a la
clase media; partido que gano las elecciones presidenciales en 1916 con Hipólito Yrigoyen como candidato.

Los conflictos sociales, principalmente laborales, que se intensificaban no disminuyeron con la primera
presidencia de Yrigoyen, contrariamente continuaron su curso y hasta aumentaron su conflictividad. Por las
consecuencias negativas de la Primera Guerra Mundial sobre la economía argentina, los obreros intensificaron
sus medidas de lucha entre 1915 y 1920. El nuevo gobierno le dio al Estado el rol de árbitro entre los intereses
de los trabajadores y las empresas. Esto favoreció principalmente a los trabajadores de la capital (potenciales
votantes). Al mismo tiempo que los otros sindicatos, compuestos la mayoría por extranjeros, fueron
duramente reprimidos (ej.: La Patagonia Rebelde).

Las brutales represiones que se produjeron en estos años no lograron disminuir las movilizaciones de los
obreros, como pretendían las clases dirigentes. En el transcurso de los años 20, el Estado empezará a
considerar otras alternativas a la represión, presentando algunos proyectos de leyes laborales, aunque estos
tuvieron el efecto contrario. Las medidas fueron rechazadas porque los proyectos no solucionaban los
reclamos fundamentales.

Otros sectores del país expresaron su disconformidad ante el Estado diseñado por la oligarquía. En 1918 se
movilizaron estudiantes, tomando las principales universidades, con el fin de terminar con el elitismo
existente, ya que hasta ese entonces la educación era un espacio reservado a ciertos sectores. También en las
zonas rurales hubo conflictos importantes en donde los obreros rurales luchaban ante la explotación a que
eran sometidos por empresas extranjeras.

Estos diferentes acontecimientos trajeron la atención de la Iglesia, la cual decidió involucrarse, a través del
ejercicio de la caridad. también se dedicó a competir con los socialistas, en la lucha por ganar legitimidad entre
los trabajadores.

Debilitamiento del liberalismo y fortalecimiento del nacionalismo:

La caída del liberalismo, acontecimiento no solo ocurrido de Argentina, significó el hundimiento de los valores
e instituciones de la civilización liberal.

El cuestionamiento de los principios liberales y el surgimiento de las ideas nacionalistas dividieron a la


sociedad. División que se profundizó en los años cuarenta con el golpe de Estado (1943) y con el surgimiento
del peronismo.

El golpe de Estado de 1930 creó las condiciones para un nuevo acercamiento de la Iglesia al poder. Este
acercamiento fue favorecido por los conservadores que valoraban la tradición hispana de una sociedad
autoritaria, jerárquica y católica. (En Europa, la Iglesia se aliaba a los gobiernos conservadores para luchar
contra la amenaza latente del comunismo).

Contexto:

Con la sanción a la Constitución Nacional se garantizaban las condiciones para la entrada de capitales
extranjeros, principalmente ingleses, quienes provocarían una aceleración en el proceso de instalación del
sistema capitalista y más tarde la inserción de Argentina a la División Internacional del Trabajo, que acentuaría
las desigualdades sociales entre la Oligarquía y la clase obrera que estaba en constitución por la influencia de
las ideologías socialistas y anarquistas, de los inmigrantes que fomentaron la constitución de ella; los
europeos venían a civilizar a los “barbaros”, raza superior, aptos para el trabajo y dispuesto al cambio.

A nuestro país se le asignó la actividad de exportar materia prima (trigo, carnes, etc.) sin ningún valor
agregado y así mismo se permitió el ingreso al país de productos manufacturados. Este proceso necesitaba dos
componentes esenciales, el capital y la fuerza de trabajo para reproducir el modelo agro exportador (1880).
Para este trabajo se utilizó la mano de obra inmigrante, para labrar las tierras en todo el territorio, se llevó a
cabo la Campaña del Desierto fue el aniquilamiento de las comunidades originarias de nuestro país. Pero este
Estado respondió a las demandas sociales de los trabajadores con represión. Ante estas respuestas la Iglesia
dio la suya frente a estas manifestaciones de la ‘cuestión social’ tomando ideas de la Encíclica Rerum
Novarum llevadas a cabo por el Movimiento Social Católico (MSC) planteaba una crítica a la concentración de
la riqueza, empobrecimiento y explotación de la fuerza del trabajo; para combatir estas contradicciones
desarrollan una tarea educativa que resguarde “el orden y la moral”.

Sujetos y autores claves del momento, matrices teóricas y propuesta metodológica del Trabajo social:

rozas pagazas plantea que el Estado Oligárquico Liberal era una parte constitutiva para la instauración del
sistema capitalista en Argentina donde se preparó el Estado desde los años 1860 hasta el 1890, pero se puede
reconocer como antecedente la sanción a la Constitución Nacional en 1853 la cual permitía tanto la entrada de
capitales extranjeros como también la llegada de inmigrantes que ayudaría con las ideas de la generación del
80 de ‘orden y progreso’, teniendo en cuenta que ese orden estaba pensado para una sociedad civilizada, los
capitales extranjeros tenían como objetivo acelerar el proceso de industrialización a lo cual también ayudo la
incorporación del modelo agro exportador.

La propuesta metodológica desde el Trabajo Social empezaba en el 1800 con la Sociedad de Beneficencia la
cual era manejada por la Iglesia, hasta que el Estado restringe su influencia en 1820 y deja a esta en manos de
‘Las Damas de Oligarquía’ quienes profesaban una fe católica y miraban la pobreza desde esa perspectiva en
conjunto con influencia positivista que encaraba lo social con una postura científica.

Los actores claves del momento son: el Estado, la clase obrera, los inmigrantes y la iglesia.

El Estado es la parte clave para que surjan los demás actores y desarrollaran sus actividades en bases a las
decisiones que tomen, los obreros (que luego conforman la clase obrera) siempre se mantuvieron en una
relación de idas y vuelta con él. A la iglesia se le fue restringida su influencia, pero no le impidió que creara
instituciones donde desarrollar tarea educativa para adoctrinar a los obreros y alejarlos de las ideas
anarquistas y socialistas y que promulgaran la fe en Dios, dichas instituciones era Círculos de Obreros Católicos
llevados adelantes gracias al Movimiento Social Católico.

Concepción de sujeto y matriz teórica del Trabajo social:

Teniendo en cuenta la matriz teórica que regía en este contexto el positivismo, se considera a las personas
como individuos y no como sujetos; la sensación de que forman parte de un conjunto y que se debe a sus
semejantes, refuerza con la educación sanitaria y moral desde niño en la escuela afianzándose con la
ejercitación de los derechos civiles, jurídicos, Políticos para no caer en el individualismo.

De acuerdo a esta matriz el diagnostico social era realizado por una mujer visitadora social debido a su buen
sentido de la caridad y actos familiares; era considerada la hermana de la caridad civil.

El asistente social era el encargado de desarrollar un conjunto de métodos que desarrollan la personalidad,
reajustan la conciencia y la individualidad que organizan al hombre en el medio social en que viven, re-
socializar al individuo, tiene que ver con la organización de las obras sociales.
Relación: Estado – Cuestión social – Políticas sociales – Trabajo social.

La metamorfosis que ha sufrido a la acción social ha sido desde principios del siglo XIX con la Sociedad de
Beneficencia, que antes estaba en mano de la Iglesia, pasó a ser administrado por el Estado con las Damas de
la Oligarquía; más adelante dicha acción será manifestada mediante la caridad de los ricos (limosnas) a los
pobres, luego se caracteriza por ser filantrópica o sea realizada por amor al ser humano.

Esta acción pasa a ser regida por los médicos higienistas quienes usaban a los asistentes sociales, formados,
como ejecutores de políticas sociales, las cuales tendían a mantener el “orden y progreso”. Los médicos
higienistas en 1930 lograron cumplir el objetivo de su iniciativa, con la creación de la primera escuela de
trabajo social dependiente del Museo Social Argentino.

Década del ´40 (segundo momento):

Contexto:

Este se configura en consecuencia de dos hechos particulares que suceden en el ámbito internacional, la caída
de la bolsa de Nueva York (1929-1930) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939), la primera provocó la
baja de exportaciones y la disminución de las divisas para la importación, esto llevo a que se iniciara en el país
un proceso llamado “sustitución de importaciones”, que consistía en producir en el país los productos de
consumo. Para que este modelo subsista fue necesario una fuerte industria.

El proceso de la Segunda Guerra Mundial, produjo una alta migración externa dirigida hacia esta parte del
mundo. En la década del 30 y principios del 40, se sufría una gran desocupación y una alta sobre explotación
obrera que aumentaba paulatinamente, dejando cada vez más pobreza y exclusión social. Esta situación
comienza a revertirse a partir del año 1942 a través de la transición de un Estado Oligárquico a un Estado
Social, terminándose de consolidar en 1946 con el triunfo presidencial de Juan Domingo Perón.

Con este nuevo gobierno, se estableció una fuerte industrialización acorde a la implementación del modelo de
sustitución de importaciones y un gran avance a los derechos sociales y laborales para los trabajadores,
trayendo consigo la disminución de la desocupación, incorporación laboral en las fábricas, mejores
condiciones de vida para los obreros, reducción de la pobreza y una creciente en el mercado interno.

Finalizando la década del ’40, se construyó la fundación primeramente llamada “Fundación Ayuda Social
María Eva Duarte de Perón”, que, con el objetivo de canalizar realmente la política asistencial de la época,
funcionando “(…) como un organismo paraestatal, ya que, a partir de sus funciones fueron declaradas de
“orden público y de interés nacional”” (Grassi, 1989, pp.85). Otras instituciones acompañaron en el proceso de
este nuevo orden como la Universidad Obrera Nacional, con el objetivo de consolidar una educación que
apunte a la formación y capacitación de estudiantes para atender las condiciones económicas que demandaba
el país, generando así futuros obreos que se encuentren en sintonía con la actividad laboral presente en la
época. Aa la mujer tambien se la preparaba para un ingreso al mundo laboral con, como menciona Estela
Grassi (1989) “tareas típicamente femeninas” como enseñanza de corte y confección o cursos de
manualidades que se dictaban en las Unidades Básicas Femeninas, pero sin descuidar la labor doméstica.
Siendo esta una constante reivindicación de la madre y de la obrera que permite, “pensar en una
“institucionalización” de la “doble jornada” de la mujer.” (Grassi, 1989, pp.81).

Sujetos y autores claves del momento, matrices teóricas y propuesta metodológica del Trabajo social: En
este momento histórico que atraviesa la Nación Argentina se inicia una nueva forma de intervención siendo, el
Estado, uno de los actores principales. El nuevo gobierno con Perón al frente y, a la par, la fuerte participación
de Eva Duarte lleva adelante una Intervención Social Estatal dedicada a diversos sectores de la sociedad como
asistencia de menores, asistencia sanitaria, protección de madres desamparadas, protección a la vejez,
atención a la invalidez y desamparo de cualquier tipo, entre otras. Además de estas acciones directas del
Estado, “se creó en 1948, la “Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón”, que a partir de 1950 se
llamó “Fundación Eva Perón” abocándose específicamente a la asistencia de niñas y niños, mujeres, ancianas
y ancianos, humildes, pobres trabajadores, y desocupados como sujetos principales a intervenir.

La propuesta metodológica que se llevó a cabo desde la fundación en cuanto a la asistencia social, fue la
“metodología de grupo” configurada entre las dos guerras mundiales y utilizada en este período. Consistía en
las llamadas “células mínimas” conformadas por mujeres miembros del Partido Peronista Femenino que
llevaban a cabo un proceso que consistía en viajes a diferentes provincias de la Argentina, con el objetivo de
detectar las necesidades que padecía la población en los determinados territorios para luego elaborar
diagnósticos que permitan, realizar un análisis del lugar y así, la fundación podría planificar la construcción o
no, de hogares según la decisión final de Eva para dicha construcción. La alternativa de intervención a la no
construcción de estos hogares, se lleva a cabo por las tareas de las “unidades básicas femeninas” en donde “se
asistía con útiles, ropa, alimentos, herramientas de trabajo y los tradicionales regalos de fin de año” (Grassi,
1989, pp. 88), como así también una intervención general en la salud con diversas campañas de cuidado,
implementación de subsidios de bienes, comedores baratos y proveedurías con precios mínimos, intentando,
satisfacer las necesidades que el pueblo padecía. En relación a la perspectiva de funcionamiento que se les
daba a los hogares era diferente a la de las Sociedades de Beneficencia. La fundación, con respecto al hogar
de los ancianos, les brindaba un lugar cómodo y digno, también le daban la posibilidad de un trabajo optativo
y remunerado, según su capacidad, para que se sientan productivos e incluidos en la sociedad. Con respecto a
los hogares de las niños, la fundación trabaja con la ayuda de las asistentes sociales, por un lado, asistía a
niños huérfanos intentando ubicarles una tutora o un tutor porque “Evita no quería que el niño se “aislara del
mundo”; por lo tanto, todos los niños internos debían tener un núcleo familiar, con el cual compartir los fines
de semana y las etapas de receso escolar” (Carballeda, 2001, pp. 26), y por otro lado, con los niños internados
que tenían familia, conseguirles un empleo a ésta, agilizar la cobertura médica y obteniendo subsidios para
intentar sustentarla. La lucha contra la reducción de la mortalidad infantil llevó al Estado, y a la fundación, a la
creación de nuevos Centros Materno-Infantiles y hogares para la protección de Madres, Niñas y Niños que
se encargarían de brindar protección y alimentos a ambos.

En esta nueva configuración de Estado, con el gobierno peronista al mando “la ayuda social fue el arma de
enfrentamiento con la beneficencia, con la cual no cabían alianzas” (Grassi, 1989, pp. 89), generando una
ruptura con la Filantropía y resignificando la asistencia social, ahora ya no desinteresadamente y solo por
amor al hombre, sino como responsabilidad del Estado siendo éste quien debe tomar partida ante las
necesidades existentes en la sociedad para llegar a los lugares donde la Justicia Social todavía no había
llegado.

Concepción de sujeto y matriz teórica del Trabajo social:

“centrado en una nueva concepción de sujeto de las políticas sociales, este ahora, es un sujeto de derecho
social” (Carballeda, 2001, pp.23), en donde el Estado tiene la obligación de intervenir bajo políticas sociales ,
brindarle una cobertura a este, por derecho institucional. Este sujeto ya no es considerado un enfermo o
necesitado de caridad, sino que se le es visto como un acreedor de una deuda que la sociedad tiene para con
él. Eva, luchaba contra los privilegios de la oligarquía cuando mencionaba que pretendía que ningún hijo de
oligarcas tuviese mejor atención ni educación que los hijos de los obreros que transitaban por los hogares de
la Fundación, caracterizando así a los sujetos como sujetos de derechos independientemente de la clase
política y posicionamiento económico que se encuentre. A pesar de la resignificación de la asistencia social y
de la concepción de sujeto, desde la crítica a la caridad y filantropía, que llevó adelante el peronismo en
términos de matrices teóricas, las mismas siguen estando arraigadas a una estructura de carácter positivista.

Relación: Estado – Cuestión social – Políticas sociales – Trabajo social.


La cuestión social emerge en relación contradictoria entre capital/trabajo en el momento en el que las clases
sociales alzan su voz de tal manera que logran hacerse visibles en el escenario socio-político. La cuestión social
del momento descripta como la “relación contradictoria entre marginalización/ integración, como necesidad
de legitimar un "orden social" y las nuevas relaciones sociales en el marco del proceso de industrialización y
urbanización” (Rozas Pagaza, 1995, pp. 136) generadas por la constitución de un nuevo modelo como
proyecto político-económico llevado adelante por el peronismo, llamado “sustitución de importaciones”, a
través de la conformación de un nuevo Estado, el Estado de Bienestar. Éste, siendo un Estado Intervencionista,
a partir de ahora, tomará como responsabilidad propia las necesidades que el pueblo padece y tratará de
resolverlas a través de políticas sociales y públicas canalizándolas mediante diversas instituciones las cuales
crea para este fin.

El Servicio Social, aparece como actor principal en el desarrollo de las políticas sociales en los territorios,
articulando con otros sectores como la Salud y la Educación.

Desarrollismo (Tercer momento):

Contexto:

La finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945 con el triunfo de los aliados, permitió a Estados Unidos
plantarse como dominante. Y sus políticas externas impulsadas lograron colocarlo como potencia
internacional. Frente a las rebeliones populares en LatinoAmérica; Estados Unidos impuso una propuesta
ideológica para controlar y garantizar las reformas estructurales que aseguraban el desarrollo y la acumulación
de Capital invertido. En este sentido, la OEA a través de producción teórica y técnica, y principios ideológicos
hacia las políticas sociales, permitió la avanzada norteamericana influyendo no solo en las ideas políticas sino
también dentro del marco de las Ciencias Sociales. Por lo que, constituyo con dos ideas totalmente diferentes
de tipos de estados: Desarrollados y Subdesarrollados.

En Argentina a partir de las ideas desarrolladas por la OEA, en 1946 el General Onganía crea el Ministerio de
Bienestar Social. los profesionales del servicio social, en su rol de “Técnico”, aportaban en sus intervenciones
al desarrollo de la comunidad, por ejemplo Grassi(1989) comentaba que la educación era el método principal
para educar la “ignorancia” que generaba la pobreza y esto fue legitimado por las Ciencias Sociales en ese
momento, abriendo así el camino al desarrollo.

Sujetos y autores claves del momento, matrices teóricas y propuesta metodológica del Trabajo social:

A partir de las propuestas metodológicas creadas por la OEA, el Servicio Social se transformó; En primer lugar,
definió el desarrollo nacional como un proceso continuo e institucionalizado de transformaciones, en el cual el
hombre y su comunidad se organizan hacia mejores formas de existencia.

En segundo lugar, el subdesarrollo se define como países con incapacidad para progresar económica y
socialmente, a lo que no podrían responder a las demandas populares. “Pero este proceso no se pone en
marcha si no existe una comunidad motivada y capacitada para el desarrollo” (Grassi:1989: pp.109)

Por lo que había ciertos requisitos para garantizar el desarrollo. Por un lado, el estímulo para la creación de
riqueza, por lo que la asistencia internacional económica y técnica, es una inversión indispensable para
superar la miseria y esquivar los estallidos sociales; y por la capacidad de adaptación de las comunidades. A
partir de esta concepción de adaptación, especificamos que en esta etapa está presente la aceptación
reformista.
En relación al campo del servicio social, se empieza a llamar Trabajadores Sociales, los cuales deben reforzar
su saber “técnico”, para poder ser agentes de cambio, por lo cual empieza a formarse un nuevo método… el
desarrollo de la comunidad.

Este método se dividía en dos: Participación y desarrollo, primero pretendía asegurar el consenso para el éxito
de los planes propuestos por los técnicos y el otro que al tener en cuenta las condiciones previas, ayudara a
reforzar la participación. También se dio a conocer donde debían trabajar para el futuro desarrollo; en la
necesidad de educar, porque en la ignorancia esta la causa de la pobreza.

Concepción de sujeto:

En este momento los sujetos principales son: la familia y los agentes de cambio.

La Modernización de la Familia: Durante este período, el tema de la modificación de pautas culturales se


extendió a la vida doméstica y familiar, con propuestas más o menos diferenciales, según las clases sociales.
Siendo considerada la familia la “célula básica” de la sociedad, se presentaba como prioritario preservarla de
los efectos que sobre ella podía tener la modernización de las estructuras sociales y económicas de los países
llamados “en desarrollo”.

Familia Tradicional versus Familia Moderna: la familia occidental comenzó a ser pensada, en otros términos.
fue reconocida como “unidad económica” y “vehículo de transmisión de la cultura”. Fue posible entonces
definir un modelo de “familia tradicional”, que respondía, a su vez, a un modelo de sociedad arcaica, pre-
industrial; y una “familia moderna”, adecuada a los nuevos tiempos, a la sociedad urbana e industrial. El
modelo dualista subyace a esta interpretación según la cual, la familia, en una sociedad de tipo rural, sería
predominantemente extensa, numerosa, donde el jefe varón define los intereses de la misma. Entre sus
funciones, además de la reproducción de sus miembros, se contarían las educativas, recreativas, religiosas y
económicas. En contraposición, la familia moderna sería reducida en cuanto al número de miembros. Sus
funciones se reducirían básicamente a las afectivas y de socialización primaria (además de las reproductivas)
en tanto que el Estado asumiría las siguientes.

El desarrollo de la Comunidad y los Agentes de Cambio:

En la medida que el desarrollo dejaba de ser una cuestión de economía, para constituirse en un problema de
carácter integral, que comprometía a los distintos aspectos de la sociedad y a las diversas disciplinas de las
ciencias sociales, y siendo considerados los t. s. los técnicos del desarrollo por excelencia, su formación debía
ser polivalente. Estos profesionales se familiarizaron por primera vez con la psicología, la sociología, la
economía y la antropología. El desarrollo de la comunidad requería de “planificadores” y de “ejecutores” de
campo, entre otros expertos.

“los asistentes sociales son los profesionales más adecuados para el trabajo de campo, en cuanto poseen un
método apropiado para que el individuo, el grupo o la comunidad, desarrollen determinadas potencialidades
que, por falta de orientación y estímulo, han permanecido latentes”.

Relación: Estado – Cuestión social – Políticas sociales – Trabajadores sociales.

El Estado (al mando de Arturo Frondizi) analiza y ataca la cuestión social, la cual se basa en el crecimiento de
las ciudades populares (lo que conlleva al surgimiento de las villas miserias), problemas en las viviendas y la
inseguridad del mercado, mediante políticas sociales como:

- Creación de un sistema económico que ponga la vivienda al alcance de los medios de la población.

-Modificación de los sistemas técnicos para reducir las diferencias actuales entre costos y poder adquisitivo.
-Creación de un sistema de construcción de viviendas por ayuda mutua.

Estas políticas sociales son efectuadas mediante agentes especializados, los trabajadores sociales: “El Servicio
Social ha encarado el problema haciendo uso de una metodología y técnica que él es propia –Organización y
Desarrollo de Comunidad para el Bienestar Social- encauzando a las poblaciones hacia un comportamiento
social inteligente, consiente y constructivo como un movimiento operativo en el sentido de realizaciones
concretas” (Calderaro: 1962: pp. 7).

Reconceptualización (cuarto momento):

Contexto:

La configuración del movimiento de la reconceptualización en América Latina, que surge durante las décadas
de 1960 - 1970, puede expresarse como una ruptura, a partir de la necesidad de modificar la manera en la que
se venían abordando los conflictos sociales, la forma en la que los profesionales del Trabajo Social intervenían
en la sociedad y los resultados que esto traia. Se empiezan a difundir las intenciones de construir un trabajo
social latinoamericano, especialmente en los países de Argentina, Chile y Uruguay, el movimiento extendió las
fronteras de estos países para incorporarse en la mayoría de los países de América Latina. El mismo dio lugar a
debates y reflexiones en todos los ámbitos profesionales, hasta en los más conservadores y se encontró la
necesidad común de una renovación profesional. En esta época se desarrollaron distintos acontecimientos a
nivel nacional y mundial, los cuales producen un cambio en todas las dimensiones que hacen a la realidad (lo
político, cultural, científico, etc.), y que instalan nuevas miradas, que afectan y hacen reflexionar a distintos
profesionales, entre los que se encuentra el trabajador social, quien a raíz de esto cuestiona el accionar de su
profesión, modificando la forma de trabajo, a partir de la racionalización del mismo

La introducción del marxismo: En función con la teoría de Marx sobre estructura y superestructura se
difundió la idea de pensar a la producción intelectual como un instrumento muy importante en la lucha de
clases y por lo tanto “como mera superestructura”

La teoría de la dependencia: Da cuenta de las relaciones de dominación e inferioridad que existían entre los
países de Latinoamérica y aquellos considerados como desarrollados (Estados Unidos, sobre todo).

Esta desigualdad genera que los países del tercer mundo no puedan desarrollarse debido a que se encuentran
en una situación de dependencia. También hubo otros acontecimientos políticos que son “determinantes” a la
hora de instalar este espíritu revolucionario que cuestiona lo actual y que afectará al trabajo social.

Algunos acontecimientos fueron la muerte del Che Guevara, la Revolución China, el Cordobazo, entre otros
episodios relevantes”

En Argentina emergieron movimientos guerrilleros: “montoneros, el Ejército Revolucionario del Pueblo, las
Fuerzas Armadas Revolucionarias (…)” (Trachitte, 2014:147). Estas buscaban concientizar a las masas para
poder transformar la realidad social. Esto se complementó con la pedagogía de la liberación propuesta por
Paulo Freire, la cual valora la cultura de los antepasados, sobre todo los pueblos originarios latinoamericanos,
que fueron negadas por los conquistadores y por lo que se busca una manera de “liberar” a estos pueblos
oprimidos. Estas experiencias revolucionarias complementaron a la lucha del Trabajador Social para poder
visualizar a las sociedades de América Latina y la situación de dominación, explotación y opresión que las
mismas sufrían

En el año 1970 se desarrolla en la ciudad de Teresópolis, el Seminario acerca de “Metodología del Servicio
Social”, donde se discutió más acerca de la cuestión metodológica, es decir que métodos se van a implementar
y que es lo que se persigue, debatiendo sobre la importancia de que el trabajo social enfoque sus acciones a
través de políticas sociales que favorezcan la integración de todas las personas, entendiendo que es necesario
para ello cambiar primero las estructuras de la sociedad.

En 1969 comienza a tener un papel fundamental el Instituto de Solidaridad Internacional en la difusión de


este movimiento. En conjunto con el ALAESS se crea el Centro Latinoamericano de Trabajo Social que busca
encontrar las causas de la no integración de América Latina al sistema para así buscar diseñar los cambios
necesarios que orienten a construir una sociedad más justa. A partir del año 1973 se da la última etapa de este
movimiento, la cual muchos autores consideran no tiene un fin. Esta época es caracterizada de crisis a raíz de
las dictaduras militares que enfrentaban la mayoría de los países latinoamericanos, que censuraban la
revolución volviendo a métodos y teorías más tradicionales.

Sujetos y autores claves del momento, matrices teóricas y propuesta metodológica del Trabajo social:

Dentro de las ideas centrales expresadas por algunos autores podemos ver que en común todos conciben al
momento de la reconceptualización como est proceso se fue gestando a partir de la crisis del desarrollismo
influenciadas por las ideas revolucionarias y criticas de la teoría marxista, una instancia de quiebre, en la cual
el profesional reflexiona sobre las prácticas que venía realizando anteriormente y comienza a ver la
contradicción que se encuentra dentro de su misma profesión ya que la desigualdad es ocasionada por el
mismo sistema dentro de la cual este se encuentra inserto: el capitalismo, esto lleva a plantearse si son
instrumentos de este sistema o son profesionales autónomos para poder modificar y transformar las
situaciones de desigualdad. Esto llevó a que, los profesionales se cuestionen si quieren seguir formando parte
de esta reproducción de desigualdad, sobre todo aquellos trabajadores del Estado considerando que éste es
una de las principales herramientas del capitalismo para mantener el orden desigual establecido. Esto condujo
a “(…) un acelerado proceso de politización del campo profesional”. Muchos trabajadores que querían formar
parte de la revolución decidieron dejar sus trabajos en el Estado. Pero los autores tratados critican esto, ya
que consideran que las instituciones son el ámbito por excelencia de lucha donde se debate y problematiza la
realidad para modificar o mantener el orden existente. En este movimiento, surge la generación del 65,
corriente que intenta cambiar los métodos e ideas básicas del Trabajo Social. Está integrada por un grupo de
Profesionales que busca dar otro tipo de respuestas a las necesidades de la sociedad Latinoamericana,
buscando una forma de accionar diferente a la que venían utilizando. Se introduce la perspectiva crítica frente
al Trabajo Social tradicional. Dentro de los discursos que la autora Nora Aquín presenta, los cuales destaca
que influyeron en “el predominio de determinadas posiciones teóricas (Aquín, 2005:25) se encuentran:
Pensamientos que están relacionados con el marxismo y que conciben que, el análisis y reflexión de la realidad
a partir del conocimiento científico es uno de los primeros pasos a tomar para poder llevar adelante la
revolución. Se concibe que la historia y todo lo que esta conlleva forma parte importante de la elaboración de
las teorías científicas o intelectuales, las cuales están permeadas de esta que se ubica en un contexto y en una
sociedad determinada.( Por lo que es imposible e inútil querer realizar una teoría que no se relacione con la
sociedad y su realidad). También hay una concepción de que el Estado funciona como un instrumento
utilizado por la clase dominante para su favor. Este Estado no es concebido como parte fundamental de las
luchas, en el cual se puedan enfrentar distintas problemáticas para resolverlas, sino que mantiene un carácter
pasivo que solo busca mantener el orden, apoyando la desigualdad y favoreciendo al sector dominante. En
cuanto a la profesión, se comenzó a pensar en el futuro de la misma, haciendo referencia al objetivo que esta
posee, el cual a partir de este momento es concebido como “el cambio de estructuras y de las condiciones
socio – económica que den lugar a situaciones de desigualdad e injusticia social”. Se considera que el
trabajador social debe ser consciente y poder utilizar todas las técnicas y métodos que posee para contribuir
al cambio de las estructuras. Este ya no era concebido como un agente de cambio, sino como potencial
instrumento de transformación social. Su rol era el de acompañar los procesos que sucedían a su alrededor
desde el lugar de profesional, ubicando como centro a los sujetos, con quienes va a trabajar en equipo para
poder lograr esta transformación social. La autora expone que la reconceptualización permitió reflexionar y
abrir el camino para favorecer “(…) la consolidación de prácticas y representaciones fructíferas” (Aquín,
2005:31). Con la Reconceptualización se replantean los métodos utilizados hasta el momento y se intenta
delinear una propuesta metodológica como método único. Pensando esta propuesta como propia del Trabajo
Social Latinoamericano. La idea que se planteaba era la de ya no mirar modelos del exterior (sobre todo de
Estados Unidos), sino pensarlos desde una mirada que tome como objeto las realidades propias que se
desarrollaban en América Latina, para poder entenderlas y dar una respuesta que se ajuste a las necesidades
verdaderas de esta sociedad.

Concepción de sujeto y matriz teórica del Trabajo social: En el momento de la Reconceptualización se concibe
al sujeto como protagonista de su realidad, la cual se encuentra influenciada por diversos factores del
contexto, como el político, económico, social, cultural, etc. Los cuales están en permanente relación. Ya no se
considera al individuo como aislado y responsable del estado en el que se encuentra, sino que se lo ubica
dentro de una realidad histórica y política, en la que el orden establecido, del cual es excluido, es producido y
reproducido por el sistema capitalista.

Entonces, se entiende que esta realidad en la que el sujeto está inmerso es resultado de un proceso histórico
del cual el forma parte y que el mismo tiene potencial para transformarlo y modificarlo.

Relación: Estado – Cuestión social – Políticas sociales – Trabajo social: Con el desarrollo del capitalismo se
instaura en la sociedad una crisis económica que da lugar a una cuestión social en la cual, muchos de sus
miembros padecen condiciones precarias de vida. Frente a esta situación, el Estado, quien debía velar por
mejorar las mismas e integrar a estos sujetos al sistema, dejaba un gran vacío con las respuestas que ofrecía.
Teniendo en cuenta que, estas respondían a un modelo basado en los países desarrollados. Por lo que todas
sus acciones eran funcionales a ello, intentando guiar o disciplinar la Sociedad para cumplir este objetivo,
corriendo la mirada de lo que verdaderamente era necesario en Latinoamérica: lograr la inclusión de todos sus
miembros a través de políticas sociales que respondan y tengan en cuenta la realidad de los mismos. Este
Estado optó por adoptar una postura de apoyo al modelo social responsable de esta desigualdad: el
Capitalismo. Así como también tanto sus instituciones como las políticas sociales llevadas a cabo por las
mismas no hacían más que potenciar a las clases sociales dominantes. Se daba por el momento una gran
convulsión en la sociedad, donde dentro de la misma profesión del Trabajo Social se establece un quiebre, que
provoca que el profesional se vuelva más activo, elija mirar al sujeto como capaz de modificar el medio en
donde vive, alguien con quien trabajar en conjunto, tenga en cuenta la realidad del mismo. A partir de esta
mirada acerca del otro se modifica la mirada acerca de la propia profesión, que intenta alejarse de los
métodos tradicionalistas adoptado una mirada crítica para resolver los conflictos sociales que se daban en la
sociedad Latinoamericana.

El trabajo social es una disciplina científica, dentro de las ciencias sociales, que interviene en las
problemáticas sociales con, por y para alguien al que se le destina la intervención. Esta disciplina tiene como
función-sentido comprender lo social e intervenir en él, aplicando diferentes métodos interdisciplinarios. El
trabajo social como disciplina se configura bajo una imposición de las prácticas, especialmente asistenciales, lo
que definió un cierto distanciamiento del conocimiento científico, donde lo teórico no cumple un papel
central.

Además de ser una disciplina es una profesión que nace siendo parte de un proyecto global de las ciencias
sociales, compartiendo así el mismo contexto social y político, motivo por el cual el trabajo social se
encuentra en permanente dialogo con las ciencias sociales.

El trabajo social surge a comienzos del S.XX como resultado del desarrollo de las ciencias sociales, la
ampliación de las funciones del estado y la conformación de instituciones encargadas de mantener el orden
(es decir que se configura en el marco de una acción social legitimada por el estado). El factor determinante
para su profesionalización fue su vínculo con la ciencia como herramienta para la resolución de los problemas
sociales y no quedarse solo con la intención. Las ciencias sociales y humanas le aportaron a la profesión las
matrices teórico-explicativas, y las herramientas metodológicas y técnicas para una actuación profesional
eficaz.

En conclusión podemos decir que el trabajo social se funda dentro de paradigmas vinculados con la resolución,
la emancipación, la transformación social y el ejercicio efectivo de los derechos humanos. Cabe destacar que
el Estado es esencial para pensar el Trabajos Social, ya que éste dio lugar a su profesionalización y regula las
políticas sociales y públicas, las cuales le dan legitimidad a dicha profesión. Estas a su vez, articulando en
conjunto con la intervención de los agentes (asistentes sociales), intentan dar respuesta a la cuestión social,
pero a la vez buscan perfeccionar trabajadores más capaces para seguir manteniendo el orden que les
conviene al capitalismo moderno.

En el S.XX comienza a cuestionarse la normatividad impuesta y el avance científico se hace notable, por lo
que comienza a hacerse hincapié en como lo global atraviesa al individuo para poder comprenderlo. En este
marco, las ciencias sociales surgen relacionadas a la necesidad de entender las sociedades y sus relaciones con
otras disciplinas, partiendo de la problemáticas que plantea una sociedad y aportando herramientas
metodológicas y técnicas para el desarrollo profesional. En este sentido el surgimiento de las ciencias sociales
está vinculado al estado y su necesidad de adquirir conocimientos útiles que se conviertan en políticas
públicas para combatir flagelos que la pobreza, la democracia y la modernización económica acarreaban.
Dicho surgimiento también tiene que ver con la necesidad del estado de unir a todos los ciudadanos en un
proyecto común, que este regulado por las leyes, valores y normas definidas y legitimadas por la ciencia. En
este marco, el trabajo social surge de esa necesidad del estado de hacer frente a las cuestiones sociales.

Lo social es un escenario cambiante compartido por diferentes disciplinas de las ciencias sociales, el cual
exige una interpretación y comprensión constante frente a su intervención.

Es imposible entender el campo de lo social desde una mirada fragmentada de la realidad, ya que ésta (la
realidad) debe ser entendida como un todo, es decir, todo lo dado (la historia dada y definida: dimensión
histórica -Sandoval-) y todo lo dándose (la historia en construcción: dimensión política -Sandoval-); por lo que
si vemos desde una mirada fragmentada no estaríamos teniendo en cuenta el contexto, ni estaríamos siendo
críticos, lo cual puede llevarnos a comprender e intervenir equivocadamente. Por este motivo es importante
entender la realidad como un todo, ya que nos permite comprender y analizar mejor, viendo las cosas desde
un punto de vista más englobadora, nos permite entender que la realidad no tiene una sola forma de ser
interpretada, y nos permite intervenir profesionalmente de una forma más eficaz.

Cuestión Social hace referencia a aquellos problemas socialmente problematizados, es decir esa diversidad
de problemas (desigualdad por ej.) que amenazan con romper el orden dado, por lo que es necesario
visibilizarlo y convertirlo en política pública para darle solución.

La práctica (en T.S) es una acción racional que indaga con la finalidad de resolver problemas y situaciones, lo
cual puede aportar a la producción de conocimiento sobre la realidad en la que se interviene.

Las prácticas sociales generan dominios de saber, es decir un conocimiento considerado serio, verdadero,
sólido y coherente en determinada época; a su vez esto genera nuevos conceptos, objetos, técnicas y valores,
y cuando todo esto se da en conjunto, se constituyen nuevos sujetos de conocimiento. En el S.XVII(17) y
XVIII(18) se realizaban las denominadas prácticas de encierro, las cuales consistían en encerrar a todas
aquellas personas que perturbaban el orden burgués, aquellas personas consideradas diferentes, es decir los
locos, homosexuales, prostitutas, etc. Se los ponían a prueba y se los vigilaba con el fin de generar un saber
sobre sus conductas, su rendimiento y sus potencialidades, osea un saber sobre la conducta humana, lo cual
posteriormente se convierte en un nuevo dominio de saber: las ciencias sociales.
Mary Richmond plantea que el Trabajo Social de Casos se basa en procesos que desarrollan la personalidad
por medio de la adaptación conscientemente efectuada, individuo a individuo, entre los hombres y su entorno
social, y si el objetivo es el desarrollo de la personalidad, se debe tener en cuenta la percepción de la
individualidad y del entorno, ya que solo así se puede saber sobre el individuo en cuestión. La acción directa es
otra técnica del tratamiento social, la cual conlleva cercanía y apoyo hacia el cliente, a su vez la acción
indirecta se compone de ayudas sociales externas al profesional y el cliente, pueden ser instituciones, vecinos,
organismos sociales y/o la cooperación del entorno social del cliente. En este sentido, los trabajadores
sociales de casos actúan continuamente como intermediarios entre el cliente y su entorno social, así como de
mediadores para que entre las ayudas sociales y los avances médicos, se consiga el progreso de estos
tratamientos; así mismo, la unión de los trabajadores sociales con otros expertos, ayuda a un mejor
funcionamiento para la resolución del problema.

El Trabajo Social según Mary Richmond: Mary Richmond consideraba que era momento de buscar las causas
que llevaban a las personas a una situación de pobreza para poder erradicarlas y fomentar su independencia,
revolucionando la forma de ayudar a la gente necesitada que había hasta entonces, convirtiendo dicha ayuda
en una profesión. Mary formalizo las técnicas, los contenidos, el sistema y la teoría del trabajo social inclinadas
hacia la formación de una disciplina. Richmond escribe dos importantes obras para la concepción del trabajo
social: Caso Social Individual (1922) y Diagnostico Social (1917), destacando que es entre estos dos textos que
surge por primera vez una concepción acerca del trabajo social, sus objetivos, alcances, metodologías, valores,
etc. es decir que se trata de las primeras propuestas respecto a darle un carácter profesional y científico al
trabajo social. Según esta autora, el trabajo social es una profesión que se desarrolla atraves de una
multiplicidad de operaciones y métodos cuyo fin principal consiste en hacer progresar la especie humana,
formando mejores relaciones sociales, ya sea trabajando con los individuos uno por uno, trabajando con las
familias, con grupos a nivel colectivo, o participando en el diseño e implementación de reformas sociales y
legislativas, y desarrollando investigaciones sociales.

Caso Social Individual

En principio hay que aclarar que un ‘Caso’, en el terreno de la asistencia social refiere a una situación
particular en un problema social determinado, y no a una persona en cuestión.

El servicio social de casos individuales es el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad,


reajustando consciente e individualmente al hombre a su medio social. Cuando se habla de Medio Social se
hace referencia no solo al espacio, sino que éste se amplía hasta alcanzar el pensamiento del hombre y los
límites de su poder de mantener relaciones con sus semejantes, y se reduce a excluir todo aquello que no
tiene influencia real sobre su vida emotiva, mental y espiritual.

La personalidad refiere a algo mucho más comprensivo que la individualidad ya que no solo representa
aquello que es innato e individual, sino que también todo lo que el hombre adquiere por su educación,
experiencias y relaciones sociales. Para Richmond el fin del trabajo social es desarrollar la personalidad, la cual
incluye los cuatro elementos antes mencionados: lo innato, lo que el hombre adquiere por educación,
experiencia y relaciones sociales), por lo que su rol será desplegarse desde una perspectiva dinámica, integral
y dialéctica, en la medida en que cada elemento influye en el otro recíprocamente.

El Diagnostico Social (1917) sin dudas se trata de la primera investigación-sistematización de la disciplina,


resignificando la práctica profesional, la experiencia realizada, analizando los logros y dificultades,
evaluando los resultados en términos de impactos de la invención con relación a las problemáticas que se
propuso abordar, y finalmente produciendo nuevos saberes. Se puede decir que es un tratado de
metodología.
En el proceso de conocimiento, los cuatro procesos que llevan al diagnóstico social son:

 La primera entrevista completa con un cliente

 Los primeros contactos con su familia inmediata-cercana

 La búsqueda de futuros principios de comprensión y de fuentes de cooperación necesarias fuera de su


familia cercana

 El peso que los diferentes ítems de información obtenidos tiene entre sí y su interpretación, la cual es
entendida como el intento de derivar de toda la evidencia una definición lo más exacta posible de las
dificultades sociales del cliente.

Por otra parte conocer e intervenir forman parte de un todo y son parte del mismo proceso, de manera que
las dos grandes intervenciones del proceso metodológico consisten en las comprensiones y las acciones, las
cuales son divididas en:

 Comprensión de la individualidad y de las características personales

 Comprensión de los recursos, de los peligros y de las influencias del medio social

 Acción directa de la mentalidad de la asistencia social sobre su cliente

 Acción indirecta ejercida por el medio social

Richmond considera que la técnica especial que diferencia la intervención del trabajo social de cualquier otra
forma de invención social, consiste en la combinación de acciones (comprensiones y acciones), a su vez el
uso de técnicas e instrumentos con fines interventivos son otra característica diferencial, ya que éstas
cumplirán, a lo largo del proceso de intervención, la doble función de aportar conocimientos y ser medio para
lograr objetivos profesionales vinculados con la transformación de las situaciones-problemas que afectan la
calidad de vida de los sujetos. Las principales técnicas e instrumentos de conocimiento e intervención en el
ejercicio profesional son: la entrevista, el registro, el informe social y el encuadre.

 Para Richmond la entrevista juega un papel primordial en el proceso de conocimiento como en el de la


intervención. En el marco del proceso de conocimiento la entrevista es el primero de los cuatro
procesos que llevan al diagnóstico social, y el mas importante..

La Entrevista es una técnica privilegiada en toda disciplina-profesión, que requiera para llevar adelante sus
objetivos, una relación profesional con otras personas. Se puede distinguir dos tipos de entrevistas en
función de sus propósitos; por un lado están aquellas que se utilizan con el fin exclusivo de conocer
(utilizadas por ej. En la sociología y la antropología), y por otro lado aquellas que constituyen un medio para
la intervención, es decir para producir algún cambio en los sujetos a los cuales va dirigida dicha intervención,
éste corresponde a las disciplinas que poseen lo que se denomina como intencionalidad interventiva, como lo
es por ejemplo el trabajo social). En ambas, esta herramienta es el camino de acceso, el medio para conocer
y a la vez producir el cambio al que apuntan los objetivos profesionales. En el trabajo social, reflexionar
sobre la entrevista requiere una profunda revisión sobre su conceptualización y un análisis de sus
fundamentos y modos de aplicación. A la vez que implica ver-entre al menos dos sujetos, en este sentido
Richmond considera fundamental la importancia de la relación entre el trabajador social y la persona que
solicita ayuda, y los efectos que esta relación tiene para ambos.

 El Registro tiene una importancia central como instrumento tanto para la investigación como para la
intervención, ya que muchas investigaciones toman como elemento central el registro tomado por el
profesional. La intención del registro consiste en dar cuenta de cómo se practica el SSCI, citando
ejemplos para luego ser comparados con la teoría. Mary se centra en aquellas observaciones sociales
individuales que relatan día a día un tratamiento activo seguido durante un periodo de dos a seis
años.

 El Informe Social es una herramienta de comunicación, por lo que su tipo de redacción, sus objetivos y
contenidos dependerán de lo que se pretenda comunicar, a quien y para qué. A su vez es un
instrumento central para fundamentar la toma de decisiones, ya sea del profesional o de quien tiene
la última responsabilidad en la resolución de una situación problemática. El informe social debe ser
conciso, claro e imparcial. En el campo del conocimiento el informe social se puede considerar un
instrumento para la investigación e intervención. Mientras que en el campo de la investigación dicho
informe es una poderosa herramienta para dar cuenta de hallazgos y descubrimientos relevantes, ya
sean de los métodos y técnicas utilizadas en la intervención, modificaciones producidas en el sujeto,
visibilizar las condiciones de población, etc.

 El Encuadre son las condiciones constantes que hacen posible el desarrollo de una tarea, las cuales
constituyen normas y parámetros que regulan una determinada intervención profesional. A su vez el
encuadre es un importante parámetro de evaluación para comprender lo que sucede en una
situación o proceso de intervención.

También podría gustarte