Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 El Proceso de Romanización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.

- Factores del proceso de romanización

TEMA 1. FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN

“Hispania dio para el imperio a Trajano, a Adriano, a Teodosio.”


Pacato, s. IV d. C.

1. INTRODUCCIÓN

La Península Ibérica formará parte del entramado político y cultural del Imperio Romano
desde el s. III a.C, momento en el que se inicia la conquista, hasta el s. V d.C, fin del
Imperio Romano con la entrada de los pueblos germánicos en el territorio.
La intervención romana en la Península se entiende dentro del contexto de sus rivalidades
comerciales con los cartagineses. Finalmente, este conflicto de intereses económicos
desembocó en las llamadas Guerras Púnicas; es en la 2ª Guerra Púnica donde la Península
entra en escena y su resultado será el dominio efectivo de Roma sobre el levante y el sur
peninsular. La conquista de Hispania comenzará con el desembarco romano en Ampurias
en el 218 a.C y será concluida por César Augusto en el 19 a.C. Roma tardaría dos siglos en
dominar por completo la Península Ibérica debido a la fragmentación política de los
pueblos prerromanos, a la resistencia en la zona centro y norte, y así como a las disputas
internas.

2. DESARROLLO

2.1 La romanización: concepto y características generales.


La romanización es el proceso por el que los pueblos mediterráneos integrados en el
Estado Romano adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores,
transformando su idioma, costumbres, estructuras políticas, organización social, su
economía, cultura, el derecho, incluyendo sus formas religiosas y artísticas. Fue un proceso
complejo, que afectó con desigual profundidad a las diferentes regiones que fueron
convertidas en provincias romanas. Se inicia en el S. III a.C, en las islas Baleares una
centuria después, y concluye en el S. V d.C. con la llegada de los visigodos.

La romanización fue un proceso discontinuo con resultados desiguales:


- En el área ibérica (sur y levante) fue más fácil la conquista y su inserción en la
civilización romana debido al grado de urbanización y a las formas de organización
parecidas a las de Roma.
- En el centro y oeste fue más difícil cuanto menos urbanizadas y desarrolladas estaban.
Se produjeron las guerras celtíbero-lusitanas con episodios durísimos como los
protagonizados por el jefe lusitano Viriato o la resistencia de población celtíbera de
Numancia.
- En el norte, la zona más atrasada y última en conquistarse, la vida urbana era inexistente
y los romanos no consiguieron desarrollarla ni imponer del todo su modelo de vida. Las
guerras cántabro-astures fueron dirigidas por el emperador Augusto poniendo fin a la
conquista romana de la península.
Para imponer su poder y su modo de vida los romanos utilizaron los siguientes cauces:
* La extensión de la vida urbana: en el sur y el levante aprovecharon las ciudades
preexistentes y en el resto de la península se crearon nuevas ciudades para romper con las
primitivas formas indígenas de organización económica social y política.

1
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización

* El papel del ejército: importantes vehículos de difusión de la civilización romana. Se


reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, que, al término de su servicio
militar, podían obtener el privilegio de la ciudadanía romana y recibir lotes de tierras. A
veces, junto de las legiones se formaron núcleos urbanos habitados por mercaderes,
soldados licenciados, mujeres e hijos de soldados…, que se convirtieron con el tiempo en
municipios romanos, como León, donde estuvo asentada la Legio VII Gemina.
* La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas: este título suponía gozar de
numerosos derechos y privilegios, su concesión fue un reclamo para imponer la
dominación romana. En el s. I d.c. con Vespasiano se concede el Edicto de Latinidad,
suponía la adquisición de la ciudadanía para aquellos que ocupasen una magistratura; con
Caracalla (212 d.c.) se concede la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio.
* La construcción de una extensa red de comunicaciones fue fundamental para facilitar
los intercambios comerciales o culturales.
* La utilización del latín como una lengua oficial, al principio lo hablaba solo el ejército y
después las clases cultas.
* El uso del derecho romano se extendió por toda, la península. Su empleo regulaba las
relaciones privadas. Las instituciones políticas y su funcionamiento. Todavía hoy es uno de
los fundamentos del derecho occidental.

2.2 Factores del proceso de Romanización


A) El sistema jurídico y administrativo. Tres células básicas:
- Las provincias: constituyeron la base de la organización política. En el año 197a.c, poco
después de la conquista, se produjo la demarcación en dos provincias: Citerior (más
próxima a Roma, en el valle del Ebro) y la Ulterior (al sur, en torno al Guadalquivir).
En el año 15 a.c, Augusto divide Hispania en tres:
1. Tarraconense con capital en Tarraco (Tarragona).
2. Lusitania con capital en Emerita Augusta (Mérida).
3. Bética con capital en Corduba (Córdoba). Era la única senatorial, pues comprendía
la zona más romanizada de la Península y no era, por tanto, necesaria la presencia
permanente de legiones.

Las provincias senatoriales eran tranquilas, pacíficas, ricas y prósperas, no


necesitan la presencia de tropas (Bética). Las imperiales dependían directamente del
emperador, eran territorios recién conquistados o poco seguros, era necesario la presencia
de legiones (caso de la Tarraconense y la Lusitania).
En el 297 tras la reforma de Diocleciano, se desgaja de la Tarraconense, la Galaecia y la
Cartaginense. En el s. IV nace la provincia Baleárica, separada de la cartaginense.

2
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización

Al frente de cada una de ellas había un gobernador llamado pretor y un gobierno


colegiado (concilium)
- El conventus jurídico: Las provincias quedaron divididas en unidades más pequeñas para
la administración de justicia llamadas conventos. Hubo 14.
- Las ciudades o civitates: Eran las células básicas y fundamentales de la administración
territorial. Formadas por un territorio rural (territorium), regido por un núcleo urbano
(urbs), que actuaba de centro económico (mercado), político (órganos de gobierno),
religioso (templos) y de ocio (teatro, anfiteatro,).
Se fundaron ciudades nuevas (Mérida, León…), se revitalizaron ciudades antiguas
(Ampurias, Cádiz).
No todas eran iguales, antes de la concesión universal de la ciudadanía existían dos
grandes tipos: las ciudades romanas, cuyos habitantes podían alcanzar la ciudadanía y que
se organizaban siguiendo el modelo romano; y las indígenas o peregrinas, cuya situación
jurídica era de inferioridad y sus habitantes estaban en condiciones que variaban
dependiendo del grado de resistencia que habían ofrecido durante la conquista. Había
ciudades muy sometidas política, militar y fiscalmente, llamadas estipendiarias; y otras
que gozaban de gran independencia política gracias a su amistad con Roma, son las
ciudades inmunes o federadas que mantenían sus derechos, pero le debían auxilio a
Roma.
Esta multiplicidad fue desapareciendo tras los edictos de Vespasiano y de Caracalla.

Las ciudades presentaban estas caraterísticas:


❏ Plano de planta ortogonal (en forma de cuadrícula o damero) con dos grandes ejes;
cardo ( norte-sur) y decumano ( este-oeste).
❏ Disponían de un foro o centro urbano, donde se encontraban la basílica, la curia,
los templos, tiendas, termas… En el extrarradio estaban la necrópolis y los
edificios para el ocio; teatros, anfiteatros y circos.
❏ Tenían también monumentos conmemorativos como los arcos de triunfo.
❏ Estaban dotadas de infraestructuras para las comunicaciones (puentes,calzadas,
puertos y faros), sanitarias (red de cloacas) y para el abastecimiento de agua
(acueductos y cisternas).
Las ciudades estaban unidas por una excelente red de calzadas que las comunicaba entre
sí y con el resto del Imperio. Entre las más importantes cabe destacar la Vía Augusta,
desde Andalucía hasta los Pirineos para llegar a Roma, la Vía de la Plata, que unía
Emérita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y la Vía Transversal, que unía
Emerita con Caesaraugusta (Zaragoza).

B) La sociedad.
Estaba jerarquizada. Hacia el S. I d.C, la sociedad romana estaba formada por unos 7
millones de personas con diferente situación jurídica.
Existía una división fundamental entre hombres libres y esclavos, con una situación
intermedia, los libertos. Pero dentro de los hombres libres existía también una
diferenciación entre ciudadanos romanos y no ciudadanos.
Al principio la inmensa mayoría eran indígenas libres sin derechos de ciudadanía, pero se
les concedió la ciudadanía a la aristocracia indígena que prestaba servicios a Roma. En el
año 212 d.C, con el Edicto de Caracalla, se concedió este derecho a todos los habitantes
del imperio.

3
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización

De arriba abajo existían:


- Ciudadanos pertenecientes a órdenes: Eran una minoría privilegiada y dominante que
desempeñaba los más altos cargos políticos, militares y religiosos. Formaban un grupo
social cerrado (oligarquía) en el que la fortuna era condición necesaria pero no suficiente.
- Los ciudadanos romanos no pertenecientes a órdenes: al ser ciudadanos romanos,
gozaban de privilegios políticos, militares y sociales. Aunque existían grandes diferencias
de fortuna en el conjunto de los ciudadanos romanos.
- Los hombres libres, pero no ciudadanos: carecían de derechos políticos, pero tenían
derechos civiles como el matrimonio, tener propiedades,… una vía fácil de promoción
social era enrolarse en las tropas auxiliares del ejército, al licenciarse obtenían la
ciudadanía romana.
- Los libertos: eran antiguos esclavos manumitidos. El antiguo dueño pasaba a ser su
patrono y podía exigirle ciertas obligaciones. Tenían derechos civiles, como los libres, pero
hasta la tercera generación no adquirían la libertad plena.
- Los esclavos: no tenían derechos políticos ni civiles. La condición de esclavo se tenía de
nacimiento, por herencia de la madre, o se podía adquirir al ser prisionero de guerra,
condenado, o ser vendido…

C) La economía.
Antes de la conquista romana, la península tenía una economía rural de subsistencia con
un escaso comercio, a excepción de las ciudades de la costa mediterránea que comerciaban
con los fenicios y griegos.
Con la romanización se introdujo la utilización de mano de obra esclava, un desarrollo
urbano, el uso general de la moneda, la propiedad privada. La economía experimentaría
una gran expansión, favorecida por las calzadas y unas rutas comerciales que abrirán los
mercados del resto del imperio.
Agricultura: las calzadas hicieron que el campo no fuera un mundo aislado. En el régimen
de propiedad prevaleció el latifundio, aunque también existió la mediana y pequeña
propiedad, cedidas por el Estado a sus antiguos propietarios, nuevos colonos o a la
aristocracia romana. Se introducen avances técnicos (barbecho, arado, abonos). La base de
la producción es la triada mediterránea: olivo, cereales y vid. El cultivo del olivo fue
importante, sobre todo en la Bética, por la exportación de aceite. Los cereales fueron el
cultivo más extendido y la base de alimentación. La vid como el olivo se desarrolla en las
zonas más romanizadas.
Ganadería: aparte del ganado vacuno supusieron una fuente importante de riqueza los
caballos, los cerdos y las ovejas, cuya lana se hace famosa (Bética, Lusitania y Celtiberia).
Minería: las minas eran propiedad del Estado. Se explotaban de manera intensa utilizando
mano de obra esclava que trabajaba en condiciones horribles. Destaca el cobre de Riotinto,
plomo del sur y sureste, la plata de Cartagena, el hierro del norte, mercurio en Almadén y
el oro de Asturias.
Industria: la salazón siguió siendo la producción fundamental, además de escabeches de
pescados. El garum (salsa de pescado) fue muy apreciado por los romanos, era famoso el
de Cartagena. También hay que destacar la industria del aceite, vino, textil y armas.

D) La cultura y las obras públicas.

4
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización

Hispania fue la cuna de hombres excepcionales como el filósofo Séneca, el poeta


Marcial, o los emperadores Trajano y Adriano. Se produce un gran desarrollo de las
ciudades y de las obras públicas como las calzadas, un elemento fundamental de la
romanización. Conectan ciudades, regiones y atraviesan los campos. Los puentes fueron un
complemento indispensable de las calzadas. Los acueductos abastecían de agua las
ciudades. Los anfiteatros, los teatros, los circos, los monumentos conmemorativos y los
arcos de triunfo.
La lengua latina se difundió por todo el Imperio, y se impuso a la mayoría de las
lenguas autóctonas. También se extendió el uso del Derecho romano, que regulaba tanto
las relaciones privadas como las instituciones políticas y su funcionamiento. El sistema
jurídico que nos legó Roma mantiene parte de su vigencia y constituye el núcleo
fundamental de todo el Derecho de Occidente.

E) La religión.
La mitología romana era una adaptación de la griega y se extendió por Hispania, aunque
los cultos indígenas no desaparecen del todo, impusieron el culto al emperador, pretendían
mantener la unidad del Imperio con la divinización del poder del Estado. La difusión del
cristianismo en Hispania está rodeada de tardías leyendas y tradiciones no demostradas
históricamente: la venida del apóstol Santiago, de San Pablo. El primer testimonio sobre la
existencia de cristianos en la Península es de mediados del S. III. En el año 313 con el
Edicto de Milán, Constantino legaliza el cristianismo finalizando las persecuciones y la
clandestinidad y con el Edicto de Tesalónica (380), Teodosio lo convirtió en la religión
oficial.

2.3 La crisis del siglo III. Causas:

- Económicas: A partir del S. III d.C, el fin de las grandes conquistas y la concesión del
derecho de ciudadanía a los habitantes libres del Imperio produjeron una disminución de
los ingresos del Estado, encarecimiento de la mano de obra esclava y de la producción. El
Imperio Romano tuvo que aumentar su presión fiscal. Como consecuencia, la producción
agrícola disminuyó, y en el campo, los esclavos empezaron a ser sustituidos por colonos
que se vieron obligados a entregar su tierra aun propietario más poderoso y a seguir
trabajándola a cambio de entregar parte de la cosecha. Se había dado el primer paso hacia
la servitud uno de los fundamentos básicos del feudalismo medieval. La producción
experimentó un descenso, las ciudades empezaron a despoblarse y el Imperio se ruralizó.
- Políticas: la crisis trajo consigo un declive del poder imperial. Se producen revueltas en
las provincias donde el único poder eran autoridades locales o el ejército que ponía y
quitaba emperadores a su antojo.
- El empuje de los pueblos bárbaros: vivían más allá de las fronteras del imperio y
empiezan a entrar en él para asentarse. Se produjo en Hispana una oleada de invasiones
germánicas en torno al año 409 (tribus suevas, vándalos y alanos), que coincidió con el
establecimiento pacífico de un pueblo germánico, los visigodos, en el sur de la Galia para
prestar servicios militares como tropas federales a Roma. Pacificaron Hispania, recluyendo
a los suevos en ángulo noroccidental, expulsando a los vándalos hacia el norte de África y
acabando con los alanos.

5
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización

Los visigodos ejercieron desde el norte de los Pirineos una tutela permanente sobre las
tierras hispánicas hasta el año 476, cuando desapareció el último emperador romano de
Occidente.
Los visigodos serán empujados por los francos y se quedarán en España, estableciendo un
reino con capital en Toledo, que perdurará hasta el año 711 con la llegada de los árabes a la
Península.

3. CONCLUSIÓN
La larga estancia de los romanos en la península (S.III a.C al V d.C) hizo de Hispania una
región pacificada y próspera, protegida de las amenazas exteriores por las legiones. Sus
ciudades florecieron y gozaron de un alto grado de autonomía y estaban integradas en los
circuitos económicos y culturales del mundo. Hispania configuró una unidad no solo
territorial sino también cultural, artística, jurídica, lingüística y religiosa. Todos estos
elementos han ido configurando el devenir de las sociedades que se han asentado en el
territorio de Hispania fundamentando de esta forma nuestras raíces culturales.
La descomposición del poder imperial romano en Occidente, abrió el camino a las
invasiones bárbaras y al inicio de la Edad Media. Como consecuencia, los visigodos
crearon en Hispania un reino aislado políticamente, ruralizado y empobrecido que, sin
embargo, mantuvo vivos la llama de la cultura latina y cristiana y el recuerdo del Estado
imperial hasta la llegada a la península del Islam en el diglo VIII.

También podría gustarte