Tema 1 El Proceso de Romanización
Tema 1 El Proceso de Romanización
Tema 1 El Proceso de Romanización
1. INTRODUCCIÓN
La Península Ibérica formará parte del entramado político y cultural del Imperio Romano
desde el s. III a.C, momento en el que se inicia la conquista, hasta el s. V d.C, fin del
Imperio Romano con la entrada de los pueblos germánicos en el territorio.
La intervención romana en la Península se entiende dentro del contexto de sus rivalidades
comerciales con los cartagineses. Finalmente, este conflicto de intereses económicos
desembocó en las llamadas Guerras Púnicas; es en la 2ª Guerra Púnica donde la Península
entra en escena y su resultado será el dominio efectivo de Roma sobre el levante y el sur
peninsular. La conquista de Hispania comenzará con el desembarco romano en Ampurias
en el 218 a.C y será concluida por César Augusto en el 19 a.C. Roma tardaría dos siglos en
dominar por completo la Península Ibérica debido a la fragmentación política de los
pueblos prerromanos, a la resistencia en la zona centro y norte, y así como a las disputas
internas.
2. DESARROLLO
1
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización
2
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización
B) La sociedad.
Estaba jerarquizada. Hacia el S. I d.C, la sociedad romana estaba formada por unos 7
millones de personas con diferente situación jurídica.
Existía una división fundamental entre hombres libres y esclavos, con una situación
intermedia, los libertos. Pero dentro de los hombres libres existía también una
diferenciación entre ciudadanos romanos y no ciudadanos.
Al principio la inmensa mayoría eran indígenas libres sin derechos de ciudadanía, pero se
les concedió la ciudadanía a la aristocracia indígena que prestaba servicios a Roma. En el
año 212 d.C, con el Edicto de Caracalla, se concedió este derecho a todos los habitantes
del imperio.
3
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización
C) La economía.
Antes de la conquista romana, la península tenía una economía rural de subsistencia con
un escaso comercio, a excepción de las ciudades de la costa mediterránea que comerciaban
con los fenicios y griegos.
Con la romanización se introdujo la utilización de mano de obra esclava, un desarrollo
urbano, el uso general de la moneda, la propiedad privada. La economía experimentaría
una gran expansión, favorecida por las calzadas y unas rutas comerciales que abrirán los
mercados del resto del imperio.
Agricultura: las calzadas hicieron que el campo no fuera un mundo aislado. En el régimen
de propiedad prevaleció el latifundio, aunque también existió la mediana y pequeña
propiedad, cedidas por el Estado a sus antiguos propietarios, nuevos colonos o a la
aristocracia romana. Se introducen avances técnicos (barbecho, arado, abonos). La base de
la producción es la triada mediterránea: olivo, cereales y vid. El cultivo del olivo fue
importante, sobre todo en la Bética, por la exportación de aceite. Los cereales fueron el
cultivo más extendido y la base de alimentación. La vid como el olivo se desarrolla en las
zonas más romanizadas.
Ganadería: aparte del ganado vacuno supusieron una fuente importante de riqueza los
caballos, los cerdos y las ovejas, cuya lana se hace famosa (Bética, Lusitania y Celtiberia).
Minería: las minas eran propiedad del Estado. Se explotaban de manera intensa utilizando
mano de obra esclava que trabajaba en condiciones horribles. Destaca el cobre de Riotinto,
plomo del sur y sureste, la plata de Cartagena, el hierro del norte, mercurio en Almadén y
el oro de Asturias.
Industria: la salazón siguió siendo la producción fundamental, además de escabeches de
pescados. El garum (salsa de pescado) fue muy apreciado por los romanos, era famoso el
de Cartagena. También hay que destacar la industria del aceite, vino, textil y armas.
4
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización
E) La religión.
La mitología romana era una adaptación de la griega y se extendió por Hispania, aunque
los cultos indígenas no desaparecen del todo, impusieron el culto al emperador, pretendían
mantener la unidad del Imperio con la divinización del poder del Estado. La difusión del
cristianismo en Hispania está rodeada de tardías leyendas y tradiciones no demostradas
históricamente: la venida del apóstol Santiago, de San Pablo. El primer testimonio sobre la
existencia de cristianos en la Península es de mediados del S. III. En el año 313 con el
Edicto de Milán, Constantino legaliza el cristianismo finalizando las persecuciones y la
clandestinidad y con el Edicto de Tesalónica (380), Teodosio lo convirtió en la religión
oficial.
- Económicas: A partir del S. III d.C, el fin de las grandes conquistas y la concesión del
derecho de ciudadanía a los habitantes libres del Imperio produjeron una disminución de
los ingresos del Estado, encarecimiento de la mano de obra esclava y de la producción. El
Imperio Romano tuvo que aumentar su presión fiscal. Como consecuencia, la producción
agrícola disminuyó, y en el campo, los esclavos empezaron a ser sustituidos por colonos
que se vieron obligados a entregar su tierra aun propietario más poderoso y a seguir
trabajándola a cambio de entregar parte de la cosecha. Se había dado el primer paso hacia
la servitud uno de los fundamentos básicos del feudalismo medieval. La producción
experimentó un descenso, las ciudades empezaron a despoblarse y el Imperio se ruralizó.
- Políticas: la crisis trajo consigo un declive del poder imperial. Se producen revueltas en
las provincias donde el único poder eran autoridades locales o el ejército que ponía y
quitaba emperadores a su antojo.
- El empuje de los pueblos bárbaros: vivían más allá de las fronteras del imperio y
empiezan a entrar en él para asentarse. Se produjo en Hispana una oleada de invasiones
germánicas en torno al año 409 (tribus suevas, vándalos y alanos), que coincidió con el
establecimiento pacífico de un pueblo germánico, los visigodos, en el sur de la Galia para
prestar servicios militares como tropas federales a Roma. Pacificaron Hispania, recluyendo
a los suevos en ángulo noroccidental, expulsando a los vándalos hacia el norte de África y
acabando con los alanos.
5
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1.- Factores del proceso de romanización
Los visigodos ejercieron desde el norte de los Pirineos una tutela permanente sobre las
tierras hispánicas hasta el año 476, cuando desapareció el último emperador romano de
Occidente.
Los visigodos serán empujados por los francos y se quedarán en España, estableciendo un
reino con capital en Toledo, que perdurará hasta el año 711 con la llegada de los árabes a la
Península.
3. CONCLUSIÓN
La larga estancia de los romanos en la península (S.III a.C al V d.C) hizo de Hispania una
región pacificada y próspera, protegida de las amenazas exteriores por las legiones. Sus
ciudades florecieron y gozaron de un alto grado de autonomía y estaban integradas en los
circuitos económicos y culturales del mundo. Hispania configuró una unidad no solo
territorial sino también cultural, artística, jurídica, lingüística y religiosa. Todos estos
elementos han ido configurando el devenir de las sociedades que se han asentado en el
territorio de Hispania fundamentando de esta forma nuestras raíces culturales.
La descomposición del poder imperial romano en Occidente, abrió el camino a las
invasiones bárbaras y al inicio de la Edad Media. Como consecuencia, los visigodos
crearon en Hispania un reino aislado políticamente, ruralizado y empobrecido que, sin
embargo, mantuvo vivos la llama de la cultura latina y cristiana y el recuerdo del Estado
imperial hasta la llegada a la península del Islam en el diglo VIII.