Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comentario Los Fusilamientos de La Moncloa Javier Jiménez Sanguino

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

COMENTARIO LOS FUSILAMIENTOS DE LA

MONCLOA

MARCO HISTÓRICO ARTÍSTICO:

Nos encontramos ante una obra pictórica realizada en el año 1814 (siglo XIX) y fue
realizada en España con lo cual decimos que pertenece al Romanticismo Español, el
autor de esta obra fue Francisco De Goya y utilizó la técnica de oleo sobre lienzo,
esta obra de gran formato es conocida como “Los Fusilamientos del 3 de Mayo” o
“Los fusilamientos de la Moncloa” y actualmente se encuentra en el Museo del Prado

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:

Este cuadro de tema histórico trata sobre los fusilamientos de la Moncloa que tuvo
lugar el 3 de mayo de 1808, en el intento del emperador Napoleón de construir un
gran imperio en Europa conquistando todos los países de Europa, conquista España a
merced del rey Carlos IV, el cual es engañado por Napoleón ya que el emperador
francés le pidió entrar en España con el deseo de invadir Portugal, el ejercito francés
entra en España y rápidamente conquista las principales ciudades de España. El
cuadro representa el momento justo en el que se producen los fusilamientos del
ejercito francés hacia la población española en Madrid, aunque el cuadro fue
realizado en el año 1814 con la vuelta de Fernando VII, el hijo de Carlos IV, al poder.
Es un cuadro de tema histórico en la que quizás el cuadro lo realizo dentro de una
propuesta que hizo el nuevo gobierno absolutista de realizar una serie sobre los
episodios del levantamiento español contra los franceses (para representar la gran
victoria de los españoles en la Guerra de la Independencia) Goya se debate entre su
patriotismo, sus ideas afrancesadas y el terror y crueldad de la guerra.
La verdadera función del cuadro es la denuncia contra la crueldad de la guerra

ANÁLISIS FORMAL:

Lo primero que vemos es una gran cantidad de personajes en el bando de los presos y
fusilados, en primer lugar vemos una aglomeración de personajes detenidos llenos de
terror dirigiéndose hacia su muerte, otros personajes seria el grupo del paredón que
sabe ya su destino y van a ser fusilados y por último vemos unos personajes ya
fusilados caídos en el suelo. Detrás de ellos se ve la ciudad en penumbra, en los 3
grupos destaca un personaje, en el grupo de detenidos destaca un preso tapándose la
cara del horror, otro preso mordiéndose las uñas y un cura rezando, en el centro
vemos el personaje mas destacado de la obra (un patriota abriendo los brazos en señal
de que acepta su final, recuerda la composición de Cristo en su muerte en la cruz y en
los fusilados un hombre que copia a la figura central, vemos que Goya aportó a sus
personajes una gran expresividad en los patriotas, sobre todo en el personaje central
que aparece con los ojos abiertos y los brazos abiertos simbolizándose como el nuevo
Cristo.

Por otro lado vemos el pelotón de fusilamiento en una composición triangular


invadiendo el espacio de los protagonistas, están representados de espaldas y están
simbolizados con el hecho de que la guerra es una máquina de matar inhumana.
La luz incide sobre el personaje principal de camisa blanca y pantalón amarillo,
mientras que la penumbra inunda toda la ciudad que se muestra indiferente a los
hechos acontecidos. En la gama de colores se ve la gama cálida con una gran
aportación al color negro, rojo, amarillo (colores oscuros para simbolizar la muerte)
Destaca el personaje central como un ejemplo de rebeldía patriótica, a pesar de que
va a morir sigue gritando.

VALORACIÓN:

Es una de las pinturas mas importantes del Romanticismo, un arte que se desarrolla
entre la primera mitad del siglo XIX, en paralelo con el neoclasicismo, aunque
reacciona contra el. Este arte surge en el contexto histórico de las revoluciones
liberales y de la Revolución Industrial. Vemos en este cuadro bastantes características
de este nuevo arte:
Los románticos tratan de evadirse de su época y se inspiran en la Edad Media, al
contrario de los neoclásicos que se inspiran en el mundo grecolatino, defienden la
pasión y el sentimiento frente a la razón, defienden el movimiento y el dramatismo
frente al equilibrio y serenidad neoclásica, en cuestión de política los románticos
hacen una defensa de la libertad, del liberalismo (una ideología que se desarrolla en
este siglo junto con el nacionalismo) el color triunfa frente a la linea, son mas
preferibles los ambientes nocturnos que los diurnos, aparecen fuertes contrastes de
luces y sombras y los temas mas frecuentes son los históricos.

El autor de esta gran obra fue Francisco De Goya y Lucientes, fue un pintor
espectacular difícil de encasillar, ya que vivió en 2 siglos (Siglo XVIII y XIX) y
sirvió a 4 reyes (Carlos III, Carlos IV, Jose Bonaparte y al “felón” Fernando VII. En
su obra influirá el Neoclasicismo y el Romanticismo y anticipa los cambios radicales
que experimentara la pintura contemporáneas: El impresionismo y sus pinceladas
sueltas, el desgarrado mundo interior del Expresionismo y sus fantasías oníricas del
Surrealismo, dominó todas las técnicas (óleo, fresco o grabados) y todos los géneros
(religioso,bodegón,histórico, retrato o costumbrista)

Esta obra pertenece a su segunda etapa en donde atraviesa momentos de sufrimiento


(debido a su sordera y a la crueldad de la guerra) y tiene una visión patética de la vida
En esta etapa la paleta se hace mas rica, con nuevas posibilidades en la utilización de
manchas de color, anticipándose al impresionismo, mayor movimiento para resaltar el
dramatismo con la utilización de escorzos, anticipándose al expresionismo. El negro
pasa a ser el color característico. Aparte de este gran cuadro, pinto otros cuadros
famosos en esta etapa de distintos géneros: Patrióticos (“La Carga de los Mamelucos”
o “Los Desastres de la Guerra”) Las Pinturas Negras (“Saturno devorando a sus hijos,
de origen mitológico)

Javier Jiménez Sanguino


2ºBachillerato G

También podría gustarte