A para To Digest Ivo
A para To Digest Ivo
A para To Digest Ivo
Licenciatura en Enfermería
Alumnos:
Turno matutino
10/11/2020
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Funciones de la boca.
Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los
dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos.
La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los molares
inferiores ocluyan contra los superiores. (Actúa como un martillo).
Partes de la boca.
Úvula.
Dientes.
Amígdalas.
Lengua.
Labio Inferior.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Labios: Como parte del rostro de determinados animales, son los pliegues que
forman el inicio de la boca, en el conjunto de la cabeza y como inicio del aparato
digestivo. Se divide en labio superior y labio inferior.
Encía: Es el tejido conectivo fibroso que está alrededor del cuello de los dientes y
cubre el hueso alveolar. Su función principal es la de soportar y mantener los
dientes en su sitio.
Dientes: Pieza ósea dura y blanca que crece, junto con otras, en la boca del
humano y otros vertebrados, que sirve para cortar o masticar los alimentos
Tipos de dientes:
Incisivo
i Central Incisivo Lateral.
Canino.
Primer Premolar.
Segundo Premolar.
Primer Molar.
Segundo Molar.
Tercer Molar.
Primer Molar.
Segundo Premolar.
Primer Premolar.
Incisivo Central.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Úvula: Antes se decía que era un órgano vestigial, pero la Universidad Estatal de
Oregón descubrió que en el acto de tragar mueve la úvula y el paladar blando
hacia arriba, evitando que los alimentos y los líquidos entren en la cavidad nasal.
Amígdalas: Las amígdalas humanas ayudan a evitar que los cuerpos extraños
encuentren su manera a los pulmones, casi como cómo los porteros trabajan en
un juego de fútbol. Las amígdalas tienen la capacidad de filtrar microorganismos
tales como bacterias y virus. Las células inmunes presentes en las amígdalas
producen los anticuerpos que ayudan a destruir los gérmenes y a guardar
infecciones del paso/del pulmón en el tramo.
Partes de la lengua.
Papilas gustativas. Son una especie de bulbos carnosos de varios milímetros
que contienen unos botones gustativos que tienen unos pelos microscópicos muy
sensibles denominados cilios, que envían la información al cerebro sobre el sabor.
Una persona de promedio presenta unas 10000 papilas gustativas que se van
regenerando cada 2 semanas.
Amígdalas.
Surco terminal. divide el dorso de la lengua desde su raíz. Lo indica una fila de
papilas circunvaladas.
Papila filiforme. Las papilas filiformes tienen forma cónica, cilíndrica y terminan
por una corona de filamentos puntiagudos, tienen función térmica y táctil y se
estimulan en el periodo de una persona adulta.
Cavidad Nasal.
Cavidad Oral.
Úvula.
Labios. Faringe.
Epiglotis
Mandíbula. Esófago.
Lengua.
Laringe
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Glándula Parótida.
Glándula Submandibular.
Glándula Sublingual.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Lengua.
Epiglotis.
Supraglotis.
Laringe.
Cuerda vocal.
Glotis.
Subglotis.
Esófago.
Tráquea.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Supraglotis: Parte superior de la laringe que contiene la epiglotis; área que está
por encima de las cuerdas vocales. evita que los alimentos y los líquidos pasen a
sus pulmones.
Cuerda vocal: Las cuerdas vocales son el corazón del sistema fonador humano.
Como responsables de la vibración que genera el sonido, las cuerdas vocales y su
conjunto de funciones permiten que las personas tengamos la voz.
Glotis: Espacio que está limitado por las cuerdas vocales, la porción vocal de las
aritenoides y el área interaritenoidea., La glotis contiene las cuerdas vocales
Subglotis: Su función consiste en enviar los alimentos hacia abajo por el esófago
(el conducto que conecta con el estómago), y evita que los alimentos y los líquidos
pasen a sus pulmones. La subglotis está localizada debajo de las cuerdas vocales
Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada
de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la
tráquea y a los pulmones. Después de deglutir, la epiglotis retorna a su posición
derecha original.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Pliegue ariepiglótico.
Cartílago cuneiforme.
Cartílago Corniculado
Tráquea.
Tráquea: Es un órgano tubular formado por anillos de cartílago que forma parte
del aparato respiratorio y que va desde la laringe hasta los bronquios.
Su función es permitir el intercambio de aire entre el pulmón y el exterior. Su
función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Es un tubo fibromuscular
Está revestido de membrana mucosa
Ubicada delante de la columna vertebral
Forma parte del aparato digestivo y respiratorio
Se extiende desde la base del cráneo, hasta la 6ª o 7ª vértebra cervical
Partes de la faringe
Esta subdividida en tres partes:
Pared inferior: está constituida por la cara superior del velo del paladar,
se mantiene horizontal durante la deglución y es vertical en reposo.
Controla la comunicación entre la nasofaringe y la Orofaringe
circoides.
Irrigación.
La faringe esta irrigada por la arteria faríngea ascendente, palatina ascendente y
la arteria dorsal de la lengua.
Arteria faríngea ascendente: Es la arteria que se origina como rama de la arteria
carótida, es su rama más pequeña y s un largo y delgado vaso situado en la
profundidad del cuello.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Peristalsis.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
1.- Mucosa: es la capa más interna, es una membrana húmeda que cubre la
cavidad del órgano. Consta de:
Epitelio superficial
Una pequeña cantidad de tejido conectivo (lamina propia)
Una escasa capa de musculo liso.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
3.- Capa muscular externa: es una capa muscular que está formada por una
capa circular interna y una capa longitudinal externa de células de musculo liso.
4.- Serosa: es la capa más externa de la pared, formada por una sola capa de
células planas que producen líquido seroso.
Motilidad esofágica
El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del
bolo alimenticio de la faringe al estómago. La deglución es un acto complejo, en el
cual se distinguen tres fases:
Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras
musculares lisas orientadas de modo oblicuo y situadas en la parte interna de la capa
circular.
La división principal se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal o pilórica. El
pliegue que está entre las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por
la incisura angular y otro que pase por la unión esófago-gástrica delimitan varias partes:
Fondo: la parte superior del estómago próxima al cardias aquí también puede
incluir la zona o porción cardíaca.
Píloro: Actúa como una válvula para controlar el vaciado del contenido del estómago
en el intestino delgado
1. Almacenamiento de alimentos
3. Digestión química del mismo mediante la rotura de los enlaces químicos con ácidos y
enzimas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Esta mezcla de las sustancias ingeridas con los ácidos y las enzimas secretadas por las
glándulas del estómago produce una sustancia de consistencia viscosa y caldosa,
fuertemente ácida, llamada quimo.
La secreción de jugo gástrico se regula mediante los factores neural y hormonal. La vista,
el olfato y el gusto de los alimentos estimulan los reflejos del sistema nervioso
parasimpático, lo que aumenta la secreción de jugo gástrico por parte de las glándulas
estomacales. Además, la presencia de alimento y el aumento del pH en el estómago
estimulan las células estomacales para que liberen la hormona gastrina.
Hormona de la digestión
La gastrina impulsa a las glándulas estomacales para que produzcan incluso más
enzimas de digestión de proteínas (pepsinógenos), mucosidad y ácido clorhídrico. En
condiciones normales, se producen entre dos y tres litros de jugo gástrico al día.
A medida que las proteínas de los alimentos entran en contacto con las paredes del
estómago, la gastrina estimula la producción de ácido clorhídrico, aumentando la acidez
de los órganos a pH = 2.Luego de una comida, la gastrina aumenta 2-3 veces.
El ácido clorhídrico hace que el contenido del estómago sea muy ácido. Esto es un tanto
peligroso, porque tanto el ácido clorhídrico como las enzimas de digestión de proteínas
pueden digerir el propio estómago, de modo que se produzcan úlceras.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Ahora se ha postulado que todas estas acciones de la gastrina podrían ser parte de un
mecanismo de protección celular contra el efecto nocivo del ácido sobre la célula epitelial
y mediante la proliferación, migración, etc. y que podrían reparar los tejidos. Sin embargo,
esto mismo puede llevar a condiciones pre neoplásicas o cáncer.
Enzimas de digestión:
Pepsina:
Enzima elaborada por el estómago que descompone las proteínas de los alimentos
durante la digestión. La pepsina es producida por las paredes del estómago.. Su acción
es controlada por la gastrina, una hormona que también es producida por el estómago.
El ácido del estómago cambia una proteína que se llama pepsinógeno y la transforma en
pepsina.El entorno extremadamente ácido que proporciona el ácido clorhídrico es
necesario, por que activa el pepsinógeno en pepsina, la enzima de la digestión de las
proteínas. La pepsina cataliza la descomposición de los enlaces peptídicos y transforma
grandes moléculas de proteínas en pequeñas cadenas peptídicas.
Renina:
Cuando una caída en la presión arterial arterial es descubierta por los receptores
piezosensibles (baroreceptores) en los buques arteriales.
Cuando una disminución del cloruro de sodio (sal) es descubierta del riñón por el
densa del macula del aparato yuxtaglomerular.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Una vez que se ha mezclado bien el alimento, comienza una vigorosa peristalsis en la
mitad superior del estómago, y las contracciones se vuelven más fuertes a medida que el
alimento se acerca a la válvula pilórica. El píloro del estómago, que soporta unos 30 ml de
quimo, actúa como un contador que sólo permite el paso de líquidos y partículas muy
pequeñas a través del esfínter pilórico. lanza 3 ml de quimo o menos en el intestino
delgado. La contracción también cierra la válvula, así que el resto (unos 27 ml) se impulsa
hacia atrás en el estómago para mezclarse más
Las ondas peristálticas actúan principalmente en la parte inferior del estómago para mezclar y mover
(b) La peristalsis y la acción de mezcla más enérgicas se producen cerca del píloro.
(c) La terminación pilórica del estómago actúa como una bomba que reparte pequeñas cantidades de
quimo en el duodeno mientras fuerza a la mayor parte de este material hacia atrás en el estómago,
Vascularización:
El estómago está rodeado de un
círculo arterial continuo ubicado en
los bordes o curvaturas gástricas y
constituido por la anastomosis de
las arterias que proceden del
tronco celíaco o de sus ramas.
Inervación
Conjunto de nervios o fibrillas nerviosas que conllevan el movimiento muscular del
estómago.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Regiones.
DUODENO
YEYUNO ILEON
ÍLEON
Funciones
Digestión de alimentos
Pliegues circulares.
• Los pliegues circulares (válvulas de kerckring):
• Son pliegues circulares transversales de la mucosa y
submucosa (que forman elevaciones semicirculares a
helicoidales).
• Están permanentes en duodeno y yeyuno y
terminan en la porción proximal del íleon.
• Incrementan la superficie del intestino de 2 a 3 veces
y disminuyen la velocidad del quimo en el intestino.
Vellosidades:
Son salientes de las láminas propias
recubiertas por epitelio.
• Su núcleo tiene
• asas capilares
• conducto linfático
• Terminación ciega (quilífero)
• Fibras de musculo liso.
• Confieren aspectos aterciopelado.
• Aumenta el área de superficie en un
factor de 10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Microvellosidades:
• Son modificaciones del plasmalema apical de las
células epiteliales que recubren las vellosidades
intestinales.
• Aumenta el área de superficie en un factor de 20.
• La superficie de estos villi está formada por un epitelio
columnar simple con las células unidas fuertemente
entre sí.
• Cada una de las cuales presenta en su superficie
apical un borde en cepillo formado por unas 600
prolongaciones citoplasmáticas de aproximadamente
1 micra de largo, llamadas microvellosidades.
Mucosa
• Epitelio: cilíndrico simple con células caliciformes.
El epitelio se continúa con el de las glándulas intestinales o de Lieberkuhn.
• Lamina propia: con tejido linfoide difusión(GALT9 que protege contra la
invasión de microorganismos comprimida por las criptas de Lieberkuhn
• Muscular de la mucosa: en 2 capas delgadas de tejido muscular lisa: capa
circular interna y capa longitudinal externa.
Enterocitos:
• Forman parte del epitelio primatico
simple de la mucosa del intestino en un
(80%)
• Se origina en las criptas de Lieberkuhn y
migran hacia las vellosidades
intestinales.
• Se remueven completamente cada 4 a
10 días.
• El epitelio intestinal es la mayor
superficie del cuerpo en contacto con el
medio exterior.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Células califormes
• Son células epiteliales de columnares simples
glandulares cuya función es secretara mucina, que se
disuelve en agua para formar moco.
• Presentan forma de cáliz con una parte apical más
ancha donde se acumulan las vesículas de secreción
y una parte basal estrecha donde se localiza el
núcleo.
• La liberación del producto se realiza por secreción
merocrina a través de un estímulo colinérgico
autónomo.
• Una vez liberado la célula se adelgaza y comienza a
sintetizar de nuevo.
• Pasa así por ciclos de secreción en los cuales se
vacían y se vuelven a llenar en 1 o 2 horas.
• 2 SUBMUCOSA:
• Tejido conectivo denso, irregular, fibroelastico con tejido adiposo.
• Glándulas de Brunner (glándulas duodenales), tabulares – ramificadas.
Secretan un líquido alcalino y mucosa que neutraliza el quimo acido que
pasa al duodeno y elabora la hormona urogastrona factor de crecimiento
epidérmico humano)
• La cual suprime la producción de HCL por inhibición de las células
parietales.
• 3-MUSCULAR EXTERNA:
• Capas:
• Longitudinales externa (contracciones peristálticas).
• Circular interna (contracciones de segmentación
locales) de musculo liso.
• Entre las 2 capas está el plexo de Auerbach.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Regiones
Ciego con su apéndice
Apéndice vermiforme
Colon (accedente,transeverso,
descendente y sigmoideo)
Recto
Conducto anal
Funciones
Reabsorción de agua y
electrolitos.
Epitelio
Cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes
Lamina propia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Muscular de la mucosa
• 2-submucosa
• 3- muscular externa
• 4- serosa
• Dilatada del TD
• Parte superior se diferencia del resto del intestino grueso por los pliegues
rectales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
1-mucosa
2-submucosa.
3 muscular externa:
• Es un cilíndrico simples
Apendicitis
Los signos y síntomas de la apendicitis pueden comprender:
• Náuseas y vómitos
• Pérdida de apetito
• Estreñimiento o diarrea
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
• Hinchazón abdominal
• Flatulencia
• Causas
Complicaciones.
La apendicitis puede causar complicaciones graves, por ejemplo:
• Una vez que se elimina la infección, se hace una cirugía para extraer el
apéndice. En algunos casos, se drena el absceso y el apéndice se extrae
de inmediato.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.