Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A para To Digest Ivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Licenciatura en Enfermería

Profesor: Julio Escalona Santillán

Alumnos:

 GORGONIO ZAMORA ADRIANA

 HERNÁNDEZ MENDOZA JESÚS MANUEL

 TESILLO FLORES ANA CITLALI

 HERNÁNDEZ ZAMORA CÉSAR ALDAIR

 LAGUNA SORIANO DALIA MARGARITA

Turno matutino

10/11/2020
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

En la boca empieza propiamente la digestión, los dientes trituran los alimentos y


las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química transformándose en el bolo alimenticio.

Los alimentos comienzan a movilizarse a través del tracto gastrointestinal cuando


una persona come. Cuando la persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia
la garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la
tráquea para evitar que la persona se ahogue y así los alimentos pasan al
esófago.

Funciones de la boca.
 Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los
dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos.
La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los molares
inferiores ocluyan contra los superiores. (Actúa como un martillo).

 Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas


salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una
degradación química de los alimentos. En el caso de los carbohidratos lo
hace a través de la amilasa salival, que se encarga de destruir los enlaces
alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y después seguirían
degradándose a nivel intestinal.

 Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales


del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.

 Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que


modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus
cavidades especiales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

 Deglución: Se divide en dos:

 Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal,


impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe.

 Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de


la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una
vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea
(laringe).

Partes de la boca.

Frenillo del labio.


Encía.
Labio superior.

Úvula.
Dientes.

Amígdalas.

Lengua.
Labio Inferior.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Labios: Como parte del rostro de determinados animales, son los pliegues que
forman el inicio de la boca, en el conjunto de la cabeza y como inicio del aparato
digestivo. Se divide en labio superior y labio inferior.

1. En la zona central se eleva un nódulo redondeado llamado tubérculo. Por


encima del nódulo se encuentra una depresión llamada filtro. Desde las
alas de la nariz a las comisuras de los labios se encuentran unos surcos
llamados surcos nasolabiales.
2. Tiene por debajo un surco horizontal llamado ‘surco labiomentoniano’.

Frenillo del labio: Su función es la de sostener el labio superior.

Encía: Es el tejido conectivo fibroso que está alrededor del cuello de los dientes y
cubre el hueso alveolar. Su función principal es la de soportar y mantener los
dientes en su sitio.

Dientes: Pieza ósea dura y blanca que crece, junto con otras, en la boca del
humano y otros vertebrados, que sirve para cortar o masticar los alimentos

Tipos de dientes:
Incisivo
i Central Incisivo Lateral.

Canino.
Primer Premolar.

Segundo Premolar.
Primer Molar.
Segundo Molar.
Tercer Molar.

Segundo Molar. Tercer Molar.

Primer Molar.
Segundo Premolar.
Primer Premolar.

Canino. Incisivo Lateral.

Incisivo Central.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Úvula: Antes se decía que era un órgano vestigial, pero la Universidad Estatal de
Oregón descubrió que en el acto de tragar mueve la úvula y el paladar blando
hacia arriba, evitando que los alimentos y los líquidos entren en la cavidad nasal.

Amígdalas: Las amígdalas humanas ayudan a evitar que los cuerpos extraños
encuentren su manera a los pulmones, casi como cómo los porteros trabajan en
un juego de fútbol. Las amígdalas tienen la capacidad de filtrar microorganismos
tales como bacterias y virus. Las células inmunes presentes en las amígdalas
producen los anticuerpos que ayudan a destruir los gérmenes y a guardar
infecciones del paso/del pulmón en el tramo.

Lengua: Es un órgano muscular situado en el interior de la cavidad oral -más bien,


en la base de la misma. Cumple funciones diversas para el ser humano como, por
ejemplo, la percepción del sabor de los alimentos o la posibilidad de articular los
diferentes fonemas.

Partes de la lengua.
Papilas gustativas. Son una especie de bulbos carnosos de varios milímetros
que contienen unos botones gustativos que tienen unos pelos microscópicos muy
sensibles denominados cilios, que envían la información al cerebro sobre el sabor.
Una persona de promedio presenta unas 10000 papilas gustativas que se van
regenerando cada 2 semanas.

Amígdalas.
Surco terminal. divide el dorso de la lengua desde su raíz. Lo indica una fila de
papilas circunvaladas.

papilas circunvaladas. También llamadas caliciformes son grandes, se localizan


en la base de la lengua, dorsal a la raiz. Están rodeadas por un surco profundo y
tienen botones gustativos laterales. En la profundidad del surco además tienen
glándulas serosas de Von Ebner. Son muy numerosas en rumiantes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Papila filiforme. Las papilas filiformes tienen forma cónica, cilíndrica y terminan
por una corona de filamentos puntiagudos, tienen función térmica y táctil y se
estimulan en el periodo de una persona adulta.

Papila fungiforme. Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se


componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda
la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy
visibles y tiene un color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las irrigan.

Cavidad Nasal.

Cavidad Oral.

Úvula.
Labios. Faringe.

Epiglotis
Mandíbula. Esófago.
Lengua.

Laringe
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Laringe: Órgano del conducto respiratorio, situado entre la tráquea y la faringe,


que tiene forma conoide y está revestido interiormente de una membrana mucosa
con cinco cartílagos principales, el mayor de los cuales (tiroides) constituye la
protuberancia de la nuez y otros dos las cuerdas vocales; su principal función es la
de proteger la entrada de las vías respiratorias inferiores e interviene en la
producción de la voz.

Faringe: Conducto de paredes musculosas y membranosas que comunica la boca


con el esófago; en el ser humano, forma parte del tubo digestivo y contribuye a la
respiración y a la fonación, pues comunica con las fosas nasales, las trompas de
Eustaquio y la laringe.

Las glándulas salivales.

Glándula Parótida.

Glándula Submandibular.

Glándula Sublingual.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Glándulas salivales: Estas producen saliva, también llamada esputo, y la


segregan hacia la boca a través de aberturas llamadas ductos. La saliva ablanda
los alimentos, lo que ayuda a masticarlos y tragarlos. Ayuda a digerir la comida.
También limpia la boca y contiene anticuerpos que pueden matar gérmenes.

 Glándula parótida: Ubicadas a cada lado de la cara, justo delante de los


oídos, son las más grandes de los tres grupos de glándulas salivales
mayores. Su función es la producción de saliva para ayudar a masticar y
digerir los alimentos.
 Glándula submandibular: Pertenecen a las glándulas salivales mayores y
se encargan, entre otras cosas, de generar la suficiente cantidad de saliva
para lubricar toda la cavidad buco – dental.
 Glándula Sublingual: La función más importante de la glándula salival es
mantener la boca húmeda y lubricada. Esto ayuda a mantener la boca en
un buen estado de salud oral. Durante el día, la boca se utiliza para muchas
cosas, como comer, hablar, beber, etc, que mantiene las glándulas
salivales activos todo el tiempo. Pero durante la noche, las glándulas
salivales sublinguales o no se usan mucho.

Regresamos con la Laringe.

Lengua.

Epiglotis.
Supraglotis.
Laringe.
Cuerda vocal.
Glotis.
Subglotis.
Esófago.

Tráquea.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Supraglotis: Parte superior de la laringe que contiene la epiglotis; área que está
por encima de las cuerdas vocales. evita que los alimentos y los líquidos pasen a
sus pulmones.

Cuerda vocal: Las cuerdas vocales son el corazón del sistema fonador humano.
Como responsables de la vibración que genera el sonido, las cuerdas vocales y su
conjunto de funciones permiten que las personas tengamos la voz.

Glotis: Espacio que está limitado por las cuerdas vocales, la porción vocal de las
aritenoides y el área interaritenoidea., La glotis contiene las cuerdas vocales

Subglotis: Su función consiste en enviar los alimentos hacia abajo por el esófago
(el conducto que conecta con el estómago), y evita que los alimentos y los líquidos
pasen a sus pulmones. La subglotis está localizada debajo de las cuerdas vocales

La epiglotis es un colgajo de cartílago localizado en la garganta detrás de la


lengua y al frente de la laringe, y generalmente está derecha en reposo
permitiendo que el aire pase a la laringe y a los pulmones.

Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada
de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la
tráquea y a los pulmones. Después de deglutir, la epiglotis retorna a su posición
derecha original.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Pliegue Gloso – Epiglótico.


Vallecula. Epiglotis.
Tubérculo Epiglótico.
Cuerda Vocal.
Pliegue Ventricular

Pliegue ariepiglótico.

Cartílago cuneiforme.

Cartílago Corniculado

Tráquea.

Vallecula: Depresión mucosa situada en el ángulo entre la epiglotis y la base de la


lengua. En ocasiones, son difíciles de observar y pueden ser el asiento de quistes,
cuerpos extraños y tumores malignos.

Pliegue Gloso – Epiglótico: la superficie anterior o lingual de la epiglotis esta


curvada hacia delante y cubierta en su parte superior libre por una membrana
mucosa que se refleja en los lados y la raíz de la lengua, formando un pliegue
gloso epiglótico mediano y dos laterales, los pliegues laterales están unidos a la
pared de la faringe.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Tubérculo Epiglótico: El tubérculo epiglótico es una prominencia en la parte


inferior de la epiglotis sobre la parte superior del ligamento tiroepiglótico, por
encima del tallo (peciolo) de la epiglotis. Su proyección hacia atrás puede verse en
la pared anterior (base) del vestíbulo laríngeo.

Pliegue ventricular: Son dos pliegues de membrana mucosa, situados un poco


por encima de la glotis. Su misión es la de proteger el conducto respiratorio de la
entrada de líquido.

Pliegue ariepiglótico: Los pliegues ariepiglóticos, o bandas ariepiglóticas, o


esfínter ariepiglótico, son unos pliegues triangulares de mucosa en cuyo interior se
hallan fibras ligamentosas y los músculos ariepiglóticos. Originalmente, y a l igual
que las demás membranas y pliegues de la laringe tienen una función protectora,
para evitar que líquidos o alimentos entren en el conducto respiratorio, lo que nos
causaría asfixia. Cuando los músculos ariepiglóticos se contraen, aproximan los
cartílagos aritenoides y la epiglotis. Esto cambia la forma de la laringe, y
consecuentemente su sonido. Actúa como un altavoz que potencia algunas
frecuencias medias y agudas de la voz (y minimiza otras más graves).

Cartílago cuneiforme: La función de los cartílagos cuneiformes es soportar las


cuerdas vocales y las caras laterales de la epiglotis. También proporcionan cierto
grado de solidez a los pliegues mucosos en los que están insertados.

Cartílago corniculado: Los cartílagos corniculados (cartílagos de Santorini) son


dos pequeños nódulos cónicos formados por cartílago elástico, que se articulan
con las cúspides de los cartílagos aritenoides y sirven para prolongarlos
posteriormente y medialmente. Están situados en las partes posteriores de los
pliegues ari-epiglóticos de la membrana mucosa, y a veces están fusionados con
los cartílagos aritenoides.

Tráquea: Es un órgano tubular formado por anillos de cartílago que forma parte
del aparato respiratorio y que va desde la laringe hasta los bronquios.
Su función es permitir el intercambio de aire entre el pulmón y el exterior. Su
función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Es un conducto muscular de aproximadamente 14cm de longitud, es


comúnmente llamada garganta y actúa como vía de paso de los alimentos y el
aire.

 Es un tubo fibromuscular
 Está revestido de membrana mucosa
 Ubicada delante de la columna vertebral
 Forma parte del aparato digestivo y respiratorio
 Se extiende desde la base del cráneo, hasta la 6ª o 7ª vértebra cervical

Partes de la faringe
Esta subdividida en tres partes:

1. Nasofaringe: forma parte de las vías respiratorias, cuenta con un epitelio


de tipo ciliado pseudoestratificado, a diferencia del resto de la faringe que
cuenta con un epitelio escamoso estratificado.

La nasofaringe cuenta con varias paredes:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Pared anterior: corresponde a los orificios posteriores de las cavidades


nasales.

Pared superior: también llamado fornix faríngeo o bóveda faríngea está


ubicado debajo del esfenoides y se puede decir que forma el techo
de la faringe donde se encuentra la amígdala faríngea.

Pared posterior: es vertical y esta erizada por numerosos islotes


linfoideos.

Pared lateral: comunica a la faringe con la cavidad timpánica.

Pared inferior: está constituida por la cara superior del velo del paladar,
se mantiene horizontal durante la deglución y es vertical en reposo.
Controla la comunicación entre la nasofaringe y la Orofaringe

2. Orofaringe: es la poción digestiva y respiratoria de la faringe.

Por delante de la Orofaringe está la cavidad bucal, más abajo dispone la


porción faríngea de la lengua. Por detrás, la pared faríngea corresponde
con las vértebras cervicales segunda y tercera.

3. Laringofaringe: es la porción más baja de la faringe y se extiende


desde el borde superior de la epiglotis hasta el borde superior del cartílago
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

circoides.

Irrigación.
La faringe esta irrigada por la arteria faríngea ascendente, palatina ascendente y
la arteria dorsal de la lengua.
Arteria faríngea ascendente: Es la arteria que se origina como rama de la arteria
carótida, es su rama más pequeña y s un largo y delgado vaso situado en la
profundidad del cuello.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Espacio perifaríngeo: es el espacio que está alrededor de la faringe. Se divide en


un espacio laterofaringeo y uno retrofaringeo. Y está formado de tejido conectivo.

 Espacio laterofaringeo: está ubicado en dirección lateral a la


faringe y profundo a la glándula parótida.
 Espacio retrofaringeo: está ubicado por detrás de la faringe y por
delante de la cara anterior de la columna vertebral cervical.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Las paredes de la faringe contienen dos capas de musculo esquelético, las


contracciones alternantes de estas capas musculares impulsan a los alimentos a
través de la faringe hacia el esófago.

Este mecanismo de impulsión es llamada peristalsis.

Peristalsis.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Es un mecanismo involuntario e implica movimientos alternantes de contracción y


relajación muscular en las paredes del órgano, su efecto neto es estrujar os
alimentos a lo largo del tracto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Es un órgano que va desde la faringe a través del diafragma hasta el estómago.


Mide aproximadamente 25cm de longitud y es como un “pasillo” que conduce a los
alimentos (mediante la peristalsis) hasta el estómago.

Partes del esófago


Está formado por cuatro capas (o túnicas de tejido básico:

1.- Mucosa: es la capa más interna, es una membrana húmeda que cubre la
cavidad del órgano. Consta de:

 Epitelio superficial
 Una pequeña cantidad de tejido conectivo (lamina propia)
 Una escasa capa de musculo liso.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

2.- Submucosa: se encuentra debajo de la mucosa, es una capa de tejido suave


que contiene vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, ganglios linfáticos y
vasos linfáticos.

3.- Capa muscular externa: es una capa muscular que está formada por una
capa circular interna y una capa longitudinal externa de células de musculo liso.

4.- Serosa: es la capa más externa de la pared, formada por una sola capa de
células planas que producen líquido seroso.

Motilidad esofágica
El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del
bolo alimenticio de la faringe al estómago. La deglución es un acto complejo, en el
cual se distinguen tres fases:

1.-Fase voluntaria oral

2.- Fase faríngea, involuntaria


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

3.- Fase esofágica involuntaria

Existen dos compuertas importantes en la tercera fase, y un paso obligado


intermedio:

a) Esfínter esofágico superior


b) Cuerpo esofágico
c) Esfínter esofágico inferior

Fase esofágica involuntaria.


 Esfínter esofágico superior: se encuentra después de los senos
piriformes, es una zona de alta presión entre la faringe y el esófago durante
la inspiración y el reflujo del material gástrico a la faringe.
Se caracteriza por tener una longitud de 2 a 4cm, está constituido por
musculo estriado y por su fascículo más inferior llamado circofaringeo.

 Cuerpo esofágico: se caracteriza por tener una importante capa muscular


formada en su parte externa por fibras que se disponen de manera
longitudinal.
La capa muscular longitudinal responde a estímulos deglutorios
contrayéndose, lo que conlleva un acortamiento del esófago.

 Esfínter esofágico inferior: es una zona de alta presión que se comporta


funcionalmente como un esfínter y tiene dos funciones; relajarse durante la
deglución e impedir el reflujo del contenido gástrico al esófago es periodo
post-deglutorio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

El estómago es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno, donde


se acumulan los alimentos y cuya mucosa segrega un jugo digestivo potente. Ocupa casi
todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio. Está situado, en parte, en el
receso subfrénico izquierdo, encima del mesocolon transverso, debajo del hígado y del
diafragma.

Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras
musculares lisas orientadas de modo oblicuo y situadas en la parte interna de la capa
circular.

Anatomía del estómago


De manera general, el estómago tiene una forma de J en el cuerpo humano, sin embargo,
su forma y su orientación cambian frecuentemente según los tiempos de la digestión y
según la posición del cuerpo, puesto que el estómago es a la vez extensible y móvil

La división principal se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal o pilórica. El
pliegue que está entre las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por
la incisura angular y otro que pase por la unión esófago-gástrica delimitan varias partes:

 En la porción vertical, de arriba hacia abajo se distinguen: el fundus gástrico,


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

 Zona cardíaca: la primera parte es la más cercana al esófago.

 Fondo: la parte superior del estómago próxima al cardias aquí también puede
incluir la zona o porción cardíaca.

 El cuerpo, es la zona comprendida entre el


fórnix y la incisura angular. Está
limitado a ambos lados por las
curvaturas mayor y menor

 Cuerpo: la parte principal del


estómago, entre las partes
superiores e inferiores

 La porción pilórica es a menudo


oblicua, arriba y a la derecha,
configurando un embudo que se estrecha en dirección al píloro.

 Antro: la parte inferior (cercana al intestino)

 Píloro: la última parte del estómago.

Sin embargo,la anatomía completa del estómago


comprende los músculos que lo conforman, así
como los esfínteres, canales, pliegues, etc.

 Fundus: Es una dilatación superior relacionada


con la cúpula diafragmática izquierda y en
su parte inferior esta limitada en
su parte inferior por el plano
horizontal del orificio del
cardias.

 Cardias: Impide que el contenido del estómago vuelva al esófago

 Antro pilórico: Donde se mezclan los alimentos con el jugo gástrico


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

 Píloro: Actúa como una válvula para controlar el vaciado del contenido del estómago
en el intestino delgado

 Canal gástrico: Durante la deglución se forma temporalmente un conducto gástrico


(surco) entre los pliegues longitudinales de la mucosa de la curvatura menor, este
conducto se forma debido a la firme inserción de la mucosa gástrica en la capa
muscular.

Funciones del estómago


El estómago desarrolla tres funciones principales:

1. Almacenamiento de alimentos

2. Descomposición mecánica del alimento ingerido

3. Digestión química del mismo mediante la rotura de los enlaces químicos con ácidos y
enzimas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Esta mezcla de las sustancias ingeridas con los ácidos y las enzimas secretadas por las
glándulas del estómago produce una sustancia de consistencia viscosa y caldosa,
fuertemente ácida, llamada quimo.

Actividades del estómago:


Almacenamiento de alimentos

A medida que el alimento entra en el estómago y lo llena, su pared empieza a estrecharse


(al mismo tiempo que se secretan los jugos gástricos, como acabamos de describir). A
continuación, las tres capas musculares de la pared del estómago se activan. Comprimen
y vapulel alimento con el jugo gástrico que contiene enzimas, de modo que se forma el
quimo semilíquido. El proceso se parece a la preparación de la masa de una tarta, donde
se mezcla harinosa se pliega repetidamente sobre sí misma y se mezcla con el líquido
hasta que alcanza una textura uniforme.an el alimento, para descomponerlo físicamente,
mezclando continuamente.

Descomposición de los alimentos

La secreción de jugo gástrico se regula mediante los factores neural y hormonal. La vista,
el olfato y el gusto de los alimentos estimulan los reflejos del sistema nervioso
parasimpático, lo que aumenta la secreción de jugo gástrico por parte de las glándulas
estomacales. Además, la presencia de alimento y el aumento del pH en el estómago
estimulan las células estomacales para que liberen la hormona gastrina.

Hormona de la digestión

La gastrina impulsa a las glándulas estomacales para que produzcan incluso más
enzimas de digestión de proteínas (pepsinógenos), mucosidad y ácido clorhídrico. En
condiciones normales, se producen entre dos y tres litros de jugo gástrico al día.

A medida que las proteínas de los alimentos entran en contacto con las paredes del
estómago, la gastrina estimula la producción de ácido clorhídrico, aumentando la acidez
de los órganos a pH = 2.Luego de una comida, la gastrina aumenta 2-3 veces.

El ácido clorhídrico hace que el contenido del estómago sea muy ácido. Esto es un tanto
peligroso, porque tanto el ácido clorhídrico como las enzimas de digestión de proteínas
pueden digerir el propio estómago, de modo que se produzcan úlceras.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Sin embargo, mientras se produzca suficiente mucosidad, el estómago estará “seguro” y


no correrá riesgo de dañarse.

Ahora se ha postulado que todas estas acciones de la gastrina podrían ser parte de un
mecanismo de protección celular contra el efecto nocivo del ácido sobre la célula epitelial
y mediante la proliferación, migración, etc. y que podrían reparar los tejidos. Sin embargo,
esto mismo puede llevar a condiciones pre neoplásicas o cáncer.

Enzimas de digestión:

Pepsina:

Enzima elaborada por el estómago que descompone las proteínas de los alimentos
durante la digestión. La pepsina es producida por las paredes del estómago.. Su acción
es controlada por la gastrina, una hormona que también es producida por el estómago.

El ácido del estómago cambia una proteína que se llama pepsinógeno y la transforma en
pepsina.El entorno extremadamente ácido que proporciona el ácido clorhídrico es
necesario, por que activa el pepsinógeno en pepsina, la enzima de la digestión de las
proteínas. La pepsina cataliza la descomposición de los enlaces peptídicos y transforma
grandes moléculas de proteínas en pequeñas cadenas peptídicas.

Renina:

La renina, también llamada angiotensinogenase, es una enzima implicada en el sistema


de la aldosterona de la renina-angiotensina (RAAS), que regula el nivel del balance del
agua de la carrocería y de presión arterial.

La renina, la segunda enzima de la digestión de proteínas que produce el estómago,


trabaja principalmente sobre la proteína de la leche y la convierte en una sustancia que
parece leche agria.

La secreción de la renina es estimulada por los tres factores siguientes:

 Cuando una caída en la presión arterial arterial es descubierta por los receptores
piezosensibles (baroreceptores) en los buques arteriales.

 Cuando una disminución del cloruro de sodio (sal) es descubierta del riñón por el
densa del macula del aparato yuxtaglomerular.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

 Cuando la actividad de sistema nervioso comprensiva se descubre a través de los


receptores adrenérgicos beta1.

Propulsión de los alimentos

Una vez que se ha mezclado bien el alimento, comienza una vigorosa peristalsis en la
mitad superior del estómago, y las contracciones se vuelven más fuertes a medida que el
alimento se acerca a la válvula pilórica. El píloro del estómago, que soporta unos 30 ml de
quimo, actúa como un contador que sólo permite el paso de líquidos y partículas muy
pequeñas a través del esfínter pilórico. lanza 3 ml de quimo o menos en el intestino
delgado. La contracción también cierra la válvula, así que el resto (unos 27 ml) se impulsa
hacia atrás en el estómago para mezclarse más

Las ondas peristálticas actúan principalmente en la parte inferior del estómago para mezclar y mover

el quimo a través de la válvula pilórica.

(a) Las ondas peristálticas se mueven hacia el píloro.

(b) La peristalsis y la acción de mezcla más enérgicas se producen cerca del píloro.

(c) La terminación pilórica del estómago actúa como una bomba que reparte pequeñas cantidades de

quimo en el duodeno mientras fuerza a la mayor parte de este material hacia atrás en el estómago,

donde sigue mezclándose.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Vascularización:
El estómago está rodeado de un
círculo arterial continuo ubicado en
los bordes o curvaturas gástricas y
constituido por la anastomosis de
las arterias que proceden del
tronco celíaco o de sus ramas.

Tronco encefálico: Tiene un trayecto


anteroinferior se divide en tres ramas
terminales, que son la arteria esplénica,
arteria hepática común y la arteria
gástrica izquierda.

Inervación
Conjunto de nervios o fibrillas nerviosas que conllevan el movimiento muscular del
estómago.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

El intestino delgado es un largo conducto de 6 a 7 metros tapizado por la mucosa


intestinal en el que se distinguen tres partes duodeno distendiendo unos 25 cm de
estómago y en el desembocan los productos decadentes del hígado y páncreas ,
yeyuno, ilion tienen numerosas curvas que ocupan la mayoría del abdomen, esta
estructura responde a dos necesidades bebe tener una superficie muy extensa
para la absorción de los alimentos de 300m cuadrados maso menos como una
pista de tenis y ha de caber en el volumen de la cavidad abdominal y el intestino
delgado se comuncita con el grueso mediante la válvula ileocecal

Regiones.
 DUODENO

 YEYUNO ILEON

 ÍLEON

Recibe enzimas y el amortiguador alcalino del páncreas y la bilis del hígado


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Funciones
 Digestión de alimentos

 Absorción de los productos de la digestión


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

La superficie liminal del intestino delgado esta formado por:


 Pliegues circulares (vacuolas de kerckring)
 Vellosidades
 Microvellosidades
 Criptas de Lieberkuhn
 Que aumenta la superficie abortiva de las células y los tejidos de la mucosa
y submucosa del intestino.

Pliegues circulares.
• Los pliegues circulares (válvulas de kerckring):
• Son pliegues circulares transversales de la mucosa y
submucosa (que forman elevaciones semicirculares a
helicoidales).
• Están permanentes en duodeno y yeyuno y
terminan en la porción proximal del íleon.
• Incrementan la superficie del intestino de 2 a 3 veces
y disminuyen la velocidad del quimo en el intestino.

Vellosidades:
Son salientes de las láminas propias
recubiertas por epitelio.
• Su núcleo tiene
• asas capilares
• conducto linfático
• Terminación ciega (quilífero)
• Fibras de musculo liso.
• Confieren aspectos aterciopelado.
• Aumenta el área de superficie en un
factor de 10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Microvellosidades:
• Son modificaciones del plasmalema apical de las
células epiteliales que recubren las vellosidades
intestinales.
• Aumenta el área de superficie en un factor de 20.
• La superficie de estos villi está formada por un epitelio
columnar simple con las células unidas fuertemente
entre sí.
• Cada una de las cuales presenta en su superficie
apical un borde en cepillo formado por unas 600
prolongaciones citoplasmáticas de aproximadamente
1 micra de largo, llamadas microvellosidades.

Mucosa
• Epitelio: cilíndrico simple con células caliciformes.
El epitelio se continúa con el de las glándulas intestinales o de Lieberkuhn.
• Lamina propia: con tejido linfoide difusión(GALT9 que protege contra la
invasión de microorganismos comprimida por las criptas de Lieberkuhn
• Muscular de la mucosa: en 2 capas delgadas de tejido muscular lisa: capa
circular interna y capa longitudinal externa.

Enterocitos:
• Forman parte del epitelio primatico
simple de la mucosa del intestino en un
(80%)
• Se origina en las criptas de Lieberkuhn y
migran hacia las vellosidades
intestinales.
• Se remueven completamente cada 4 a
10 días.
• El epitelio intestinal es la mayor
superficie del cuerpo en contacto con el
medio exterior.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Células califormes
• Son células epiteliales de columnares simples
glandulares cuya función es secretara mucina, que se
disuelve en agua para formar moco.
• Presentan forma de cáliz con una parte apical más
ancha donde se acumulan las vesículas de secreción
y una parte basal estrecha donde se localiza el
núcleo.
• La liberación del producto se realiza por secreción
merocrina a través de un estímulo colinérgico
autónomo.
• Una vez liberado la célula se adelgaza y comienza a
sintetizar de nuevo.
• Pasa así por ciclos de secreción en los cuales se
vacían y se vuelven a llenar en 1 o 2 horas.

• 2 SUBMUCOSA:
• Tejido conectivo denso, irregular, fibroelastico con tejido adiposo.
• Glándulas de Brunner (glándulas duodenales), tabulares – ramificadas.
Secretan un líquido alcalino y mucosa que neutraliza el quimo acido que
pasa al duodeno y elabora la hormona urogastrona factor de crecimiento
epidérmico humano)
• La cual suprime la producción de HCL por inhibición de las células
parietales.

• 3-MUSCULAR EXTERNA:
• Capas:
• Longitudinales externa (contracciones peristálticas).
• Circular interna (contracciones de segmentación
locales) de musculo liso.
• Entre las 2 capas está el plexo de Auerbach.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Regiones
 Ciego con su apéndice
 Apéndice vermiforme
 Colon (accedente,transeverso,
descendente y sigmoideo)
 Recto
 Conducto anal

Funciones
 Reabsorción de agua y
electrolitos.

 Eliminación de los alimentos no digeridos y de desechos.

 El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de


ancho que comunica con el íleon a través de la válvula íleocecal.
 El apéndice vermiforme es una protrusión similar a un dedo de
guante de unos 8 cm de longitud. Comunica con el ciego a nivel de la
parte posteromedial de éste, a unos 3 cm por debajo de la válvula
íleo-cecal y es muy móvil.
 El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende
desde la válvula íleo-cecal hasta el ángulo cólico derecho o ángulo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

hepático (a nivel de la cara inferior del lóbulo derecho del hígado), en


donde gira para continuarse con el colon transverso.
 El colon tiene en forma de U invertida y enmarca al intestino
delgado, tiene una longitud de 1.5 metros y comprende tres tramos
colon ascendente, transverso y descendente
 El colon termina en el recto que es la parte final de tubo digestivo
donde se abre al exterior por un orificio del ano cerrado por un doble
esfínter anal.
 Llega al colon todo lo que no se ha podido absorber tiene bacterias
que forman parte de la flora intestinal y nos ayudan a terminar la
digestión y gracias a la flora intestinal se termina de fermentar los
residuos restantes y así conseguir el máximo aprovechamiento de
los alimentos ingeridos.
 Al realizar la fermentación las bacterias producen gas que es lo que
origina a las flatulencias se producen 1.5 litros de gases diariamente
la flora intestinal está formado por un número muy elevado de
bacterias de distintos tipos
 Hay 10 veces más bacterias en la flora intestinal que células en
nuestro organismo, tiene venas más frecuentes y dilatadas como en
el intestino delgado sobre todo en personas mayores, módulo pólipo
no es nada malo que aunque si permanece por mucho tiempo
pueda dar una sorpresa desagradable.
 También se encuentran aquí los divertículos que son bolsas que se
forman hacia el exterior de la pared intestinal que aparecen entre 20
y el 50 % de la edad de mayor de 50 años de edad y no suele dar
problema pero a veces puede inflamarse o infectarse dando un lugar
a la liberticulitis.
 También puede a ver hemorroides que son dilataciones de la venas
en la porción baja del recto en el ano pueden ocasionar dolor , ardor
y sangrado las causa más común es el esfuerzo en la defecación
pero el estreñimiento por permanecer sentado largos periodos de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

tiempo y las infecciones anales son factores que contribuyen las


hemorroides pueden ser internas si se presentan cerca de la entrada
del conducto anal o externas si encuentran en el orificio anal o bien
pudiendo salir fuera del ano

 El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende


transversalmente hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico
en donde el colon gira para continuarse con el colon descendente.
 El colon descendente es la porción más estrecha del colon. Tiene
unos 30 cm de longitud y se extiende desde el ángulo esplénico
hasta el borde de la pelvis.
 El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde
el borde de la pelvis hasta la cara anterior de la 3ª vértebra sacra.
 El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon
sigmoide hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte posterior
de la pelvis. Por su parte distal se ensancha y forma la ampolla
rectal.
 El conducto anal es la porción terminal del tubo digestivo, se
encuentra fuera de la cavidad abdominal y en la unión recto-ano hay
una transición brusca del epitelio de la mucosa intestinal que pasa a
ser plano estratificado no queratinizado, ya que es una zona más
expuesta a las abrasiones.

Epitelio
 Cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes

 Tipos de células como en el intestino delgado sin las células de Paneth

 Con glándulas intestinales o de Lieberkuhn.

 No hay vasos linfáticos(solo en la muscular de la mucosa)

 Lamina propia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

 Muscular de la mucosa

 2 capas de tejido muscular liso

• 2-submucosa

 Tejido conectivo denso. Con tejido adiposo y vasos sanguíneos

 Plexo de Meissener: inerva vasos de la submucosa y el musculo liso de la


muscular de mucosa.

• 3- muscular externa

 Capa externa, se condensa en bandas musculares longitudinales.

 El tono constante que mantiene las tenía escogen el intestino grueso en


saculaciones haustros del colon.

• 4- serosa

 Tiene múltiples bolsas llenas de grasa llamadas apéndices epiploicos.

Recto y conducto anal


• Porción distal

• Dilatada del TD

• La mucosa es similar a la del resto del colon distal, con abundantes


glándulas intestinales tubulares rectas con muchas células caliciformes.

• Parte superior se diferencia del resto del intestino grueso por los pliegues
rectales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

1-mucosa

 Glándula anal: secretan moco. Se extienden dentro de la submucosa y


también dentro de la muscular externa

 La piel que rodea el orificio anal posee glándula apocrinas: glándulas


permanentes o circunanales.

 La región perianal posee folículos adiposos y glándulas sebáceas.

2-submucosa.

 Tejido conectivo fibroelastico.

 Contiene ramificaciones de la arteria rectal superior y el plexo venoso renal.

 Contiene al plexo hemorroidal interno y al plexo hemorroidal externo

3 muscular externa:

 capa circular interna y longitudinal externa del musculo liso

 La interna se engrosa formando el esfínter anal interno.

 El esfínter externo consiste en musculo estriado.

• Es un cilíndrico simples

• Constituido por células de absorción de


superficie califormes, células M -donde los
nódulos linfoides colindan con el epitelio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

• Tejido conjuntivo laxo con múltiples nódulos linfoides. Criptas de Lieberkuhn


superficiales.

• Se produce cuando el apéndice se inflama y se llena de pus.

• La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo


que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen.

• La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho.

• Sin embargo, en la mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor


del ombligo y luego se desplaza. A medida que la inflamación empeora, el
dolor de apendicitis por lo general se incrementa y finalmente se hace
intenso.

• Aunque cualquiera puede tener apendicitis, lo más frecuente es que ocurra


en personas entre los 10 y 30 años de edad. El tratamiento estándar es la
extirpación quirúrgica del apéndice

Apendicitis
Los signos y síntomas de la apendicitis pueden comprender:

• Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del


abdomen

• Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se


desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen

• Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos


bruscos

• Náuseas y vómitos

• Pérdida de apetito

• Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza

• Estreñimiento o diarrea
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

• Hinchazón abdominal

• Flatulencia

• Causas

• La causa probable de la apendicitis es una obstrucción en el recubrimiento


del apéndice que da como resultado una infección. Las bacterias se
multiplican rápidamente y hacen que el apéndice se inflame, se hinche y se
llene de pus. Si no se trata inmediatamente, el apéndice puede romperse.

Complicaciones.
La apendicitis puede causar complicaciones graves, por ejemplo:

• La perforación del apéndice. Esto puede causar que la infección se esparza


por el abdomen (peritonitis). Esta enfermedad puede poner en riesgo la vida
y es necesario hacer una cirugía de inmediato para extraer el apéndice y
limpiar la cavidad abdominal.

• Una acumulación de pus que se forma en el abdomen. Si el apéndice se


revienta, es posible que se cree una acumulación de infección (absceso).
En la mayoría de los casos, el cirujano drena el absceso introduciendo un
tubo a través de la pared abdominal hasta el absceso. El tubo se deja
colocado durante aproximadamente dos semanas y el paciente recibe
antibióticos para combatir la infección.

• Una vez que se elimina la infección, se hace una cirugía para extraer el
apéndice. En algunos casos, se drena el absceso y el apéndice se extrae
de inmediato.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Tortora, B. &. (2001 ). Principios de Anatomia y Fisiologia . Medica Paramericana .

Catherine Parker A, Norma Jane K. Anatomía y fisiología, tercera reimpresión, og


(1975)

John T. Hansen Netter, cuaderno de anatomía para colorear, 2a edición

Elaine R. Marieb. Anatomía y fisiología humana, pearson educación, S. A (2008)

Gomes, T. S. (14 de octubre de 2020). Intestinos del cuerpo humano . Obtenido de


http://www.scartd.org/arxius/intestinosdelcuerpohumano.pdf

Hansen, J. T. (2019). cuaderno de anatomia para colorear . Polonia : Elsevir .

Tortora, B. &. (2001 ). Principios de Anatomia y Fisiologia . Medica Paramericana .

También podría gustarte