Apunte GMDSS 2021
Apunte GMDSS 2021
Apunte GMDSS 2021
OPERADOR GENERAL
2021
INDICE – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
INDICE
Antecedentes históricos 1
El sistema antiguo 1
El sistema nuevo 2
Entrada en vigencia 2
Criterio general del SMSSM 4
Áreas marítimas 5
Requerimiento de equipos por áreas 6
Funciones del SMSSM 11
Servicio de escucha 12
Prescripciones relativas al mantenimiento 13
Prescripciones funcionales 13
CAPITULO 2: Reglamentación
III
INDICE – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Introducción 91
Acumuladores de plomo 91
Constantes de una batería 92
Carga y descarga de un acumulador 94
Conexión de Acumuladores 95
Averías en las baterías 96
Requerimientos de capacidad 97
Introducción y operación 99
Alcance de un SART 100
Prueba de un SART 101
Requisitos de operación 102
AIS-SART 102
Requerimientos 105
Detalles técnicos 105
Radioteléfono portátil de VHF Aeronáutico 106
Introducción 123
El sistema COSPA-SARSAT 123
Segmento Espacial 125
LEOSAR. 126
GEOSAR 128
MEOSAR 129
Segmento Terrestre 130
Cospas-Sarsat en la Argentina 134
Servicio de Alerta de Socorro Satelital 136
Segmento Usuario 137
Radiobaliza EPIRB 139
IV
INDICE – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
INMARSAT 181
Estructura institucional 182
Descripción del sistema 182
Cobertura de las cuatro regiones oceánicas 186
Los satélites de la 1ra, 2da, 3ra y 4ta. generación 187
Servicio de INMARSAT: Alerta de socorro buque-costera. 190
El sistema INMARSAT-C 192
El sistema INMARSAT – F77 205
Tabla comparativa de servicios de los terminales INMARSAT e IRIDIUM 207
TABLAS:
V
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En 1899 se utilizaron por primera vez las radiocomunicaciones para salvar vidas en
peligro en alta mar.
El nuevo sistema de socorro y seguridad fue adoptado por una Conferencia Internacional
celebrada, en la OMI, el 31 de Octubre y el 11 de Noviembre de 1988, quienes
adoptaron las enmiendas de 1988 al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar. Estas enmiendas sobre el SMSSM entraron en vigor el 1º de Febrero
de 1992.
La culminación de estos trabajos, efectuadas por la UIT, la OMI, y los Organismos que
apoyaron estas enmiendas, entregaron a las Administraciones los aspectos técnicos de
la operación de las radioestaciones, su funcionalidad, y fechas de implementación con
entrada en vigor desde 1992 y finalizando la total implementación en 1999.
Sin embargo, teniendo presente que el SOLAS -74 daba normas que han sido aplicadas
en todo el mundo, el nuevo SOLAS-87, y sus enmiendas hasta 1992, deja la decisión a
las Administraciones para mantener el sistema antiguo dentro de cada territorio
marítimo.
1
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El viejo sistema que se aplica a los buques sujetos al Convenio SOLAS 1974 consiste en
dos subsistemas principales de funcionamiento manual.
1. el sistema de radiotelegrafía Morse de 500 Khz para todos los buques de carga igual
o superior a 1.600 toneladas y para todos los buques de pasajes. Puesto que la
competencia en Morse es fundamental para el funcionamiento del sistema, se
necesita un oficial radiotelegrafista capacitado en todos los buques que tengan
instalaciones radiotelegráfica;
2. el sistema de radiotelefonía en las frecuencias de 2182 Khz y 156.8 Mhz para todos
los buques de carga igual o superior a 300 toneladas y para todos los buques de
pasaje. Este sistema facilita comunicaciones corrientes de socorro para todos los
buques sujetos al Convenio SOLAS 1974.
El nuevo sistema
2
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El nuevo sistema es más rápido, más sencillo y, lo que es más importante, más eficaz y
fiable que el antiguo código Morse manual y el sistema de alerta radiotelefónica. El
SMSSM tiene la finalidad concreta de automatizar la función de alerta de socorro del
sistema radioeléctrico de un barco y, por consiguiente, elimina la necesidad de escucha
manual (humana) de los canales reservados a esas llamadas, aprovechando los últimos
adelantos tecnológicos satelitales y digitales en materia de radiocomunicaciones.
Los medios de comunicaciones están proyectados para que se pueda dar el alerta de
socorro en los tres sentidos: buque – costera, buque – buque y costera – buque, en
todas las zonas marítimas.
Son parte del SMSSM los satélites geoestacionarios de INMARSAT, los satélites LEO de
orbita polar baja de la serie TRIOS de los Estados Unidos de Norteamérica, COSMOS
de Rusia, estos últimos componentes de los rastreadores del COSPAS – SARSAT, a
nivel global.
Se estableció un período de transición para poder pasar del viejo al nuevo sistema y así
adecuar tanto en los buques como en la costa el equipamiento, según lo convenido por
los representantes de los diferentes países miembros de la OMI.
3
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El criterio básico del SMSSM es que pueda alertar rápidamente a las autoridades de
Búsqueda y Rescate (SAR), así como a las embarcaciones en la vecindad, sobre los
casos de desastre, de modo que todos puedan asistir durante las operaciones
coordinadas SAR con una mínima demora.
ÁREAS MARÍTIMAS
Cualquiera de las demás zonas que quedan fuera de las zonas marítimas A1, A2 y A3.
4
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
A3 - Zona que 70º N – 70ºS INMARSAT – B 1,5 – 1,6 Ghz 406 Mhz Respondedor de
excluye A1 y A2 +/- 5º + EGC Cospas – Radar( SART)
con la cobertura Más las Sarsat 9Ghz.
de un satélite INMARSAT – C frecuencias del
geoestacionario cuadro anterior VHF Portable
INMARSAT con FLEET 77 de doble via.
escucha (CH 16 y otra
permanente del MF frecuencia)
alerta de socorro
VHF
16804.5 Khz
DSC
Más fcias. A1 y
A2
5
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
ÁREA MARÍTMA A1
VHF Tx + Rx Radiotelefonía
Guardia en
Rx Ch 70 DSC Alerta DSC
Alerta de
EPIRB Localización
6
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
ÁREA MARÍTIMA A1 + A2
VHF Tx + Rx Radiotelefonía
Guardia en
Rx Ch 70 DSC Alerta DSC
MF Tx + Rx Radiotelefonía
Guardia en
Rx 2187.5 Khz Alerta DSC
DSC
Alerta de
EPIRB Localización
7
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
VHF Tx + Rx Radiotelefonía
Guardia en
Rx Ch 70 DSC Alerta DSC
MF Tx + Rx Radiotelefonía
Guardia en
Rx 2187.5 Khz Alerta DSC
DSC
Alerta de
EPIRB Localización
8
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
VHF Tx + Rx Radiotelefonía
Guardia en
Rx Ch 70 DSC Alerta DSC
MF/HF Tx + Rx Radiotelefonía
Guardia en
Rx MF/HF Alerta DSC
DSC
RADIOTELEX
Alerta de
EPIRB Localización
9
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Inmarsat-C
FLEET 77
Rx +Tx HF
DSC HF
RADIOTELEX (TOR)
Rx EGC
Equipamiento adicional para buques que opten por duplicación de equipos
VHF Tx + Rx Radiotelefonía
+
ESTACION TERRENA Alerta Telefónica/ Telex
DE BUQUE INMARSAT Telefonía/Telex
B ó C ó FLEET 77
Ó
HF Tx + Rx Radiotelefonía/ TELEX
RADIOTELEX
10
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Esta unidad será otro buque que se halle en las proximidades o un Centro Coordinador
de Rescate (CCR). El CCR que recibe una señal de alerta la retransmitirá a las unidades
de búsqueda y salvamento (SAR) y a los buques cercanos al lugar del suceso.
El alerta de socorro deberá indicar la identificación del buque en peligro y cuando sea
posible la naturaleza del peligro y otra información que sea útil para las operaciones de
salvamento.
Son las necesarias para coordinar las operaciones de los buques y aeronaves que
participan en la búsqueda originada por un alerta de socorro e incluyen las
comunicaciones entre los CCS y las personas a cargo en el lugar del siniestro. Para las
operaciones SAR deberá ser posible transmitir mensajes en ambos sentidos.
11
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
SERVICIOS DE ESCUCHA
Asimismo:
DEFINICIONES:
Llamada Selectiva Digital: (DSC) técnica que utiliza códigos digitales y que da a una
estación radioeléctrica la posibilidad de establecer contacto con otra estación, o sea un
grupo de estaciones y transmitirles información cumpliendo con las recomendaciones
pertinentes del comité consultivo internacional de radiocomunicaciones (CCIR).
12
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El SMSSM exige que todos los equipos de radiocomunicaciones a bordo de buques estén
adecuadamente proyectados, construidos, instalados y mantenidos, de forma que:
PRESCRIPCIONES FUNCIONALES
13
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Dar una alerta de socorro es informar de la existencia de una situación de peligro con
rapidez y precisión a otra unidad en las proximidades, capaz de prestar auxilio o
coordinarlo, o a un Centro Coordinador de Rescate (RCC). El RCC que reciba una señal
de alerta, normalmente vía alguna Estación Terrena Costera (ETC), Terminal Local de
Usuario (LUT) o Estación costera, la retransmitirá a las unidades de Búsqueda y
Salvamento (SAR) y a los buques cercanos al lugar del suceso.
Los medios de comunicaciones están proyectados para poder dar el alerta de socorro en
los tres sentidos, buque-tierra (Función 1), tierra-buque (Función 2) y buque-buque
(Función 3), en todas las zonas marítimas. La probabilidad de alertar con éxito será alta
y, puesto que se prevé que el tiempo necesario para transmitir la señal sea corto, la
respuesta habrá de ser rápida, lo que acrecentará la probabilidad de que el salvamento
se realice en excelente forma. No obstante, es posible que el alerta buque-buque sólo
sea eficaz a distancias de hasta 100 millas. Cuando no haya buque alguno a menos de
100 millas del que esté en peligro, el sistema está pensado de modo que se pueda
prestar auxilio mediante medidas que se tomen en tierra, usando comunicaciones
satelitales o en ondas decamétricas, o una combinación de ambas.
Los buques que naveguen en las zonas A-3 y A-4 transmitirán el alerta buque-buque en
la frecuencia de 2.187, 5 Khz. y el alerta buque-tierra mediante una estación terrena de
buque (ETB), usando LSD en ondas decamétricas o a través de una Radiobaliza de
Localización de Siniestros (RLS) satelital, según proceda. Los buques que naveguen en
una zona A-2 transmitirán el alerta buque- buque y el alerta buque- tierra en la
frecuencia de 2.187, 5 Khz. y los buques que naveguen en las zonas A-1 transmitirán
sus señales de alerta en 156, 525 Mhz. (Canal 70 VHF) usando LSD.
La retransmisión de alerta de socorro desde un RCC a los buques que se hallan cerca
del lugar del suceso, se hará mediante comunicación por satélite a las ETB y mediante
comunicaciones tradicionales usando frecuencias adecuadas de HF, MF y VHF al resto
de los buques. Para evitar que se alerte a todos los buques que se encuentren en una
gran zona marítima, normalmente se transmitirá una " llamada zonal " de manera que
sólo se alertará a los buques cercanos al lugar del suceso. Tras recibir el alerta de
socorro retransmitido, los buques de la zona alertada habrán de establecer
comunicación con el RCC competente a fin de coordinar el auxilio.
14
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Para las operaciones SAR deberá ser posible transmitir mensajes en ambos sentidos y
normalmente se utilizará el tráfico de socorro y seguridad por radiotelefonía y radiotélex
para cursar tales mensajes. Estas comunicaciones se efectuarán por medios terrestres o
satelitales, según el equipo de que esté provisto el buque y la zona en que se produzca
el suceso.
15
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
En ondas hectométricas se ha hecho que la frecuencia de 518 Khz. esté disponible para
efectuar transmisiones de telegrafía de Impresión Directa de Banda Estrecha con
corrección de errores sin canal de retorno, IDBE. Análogamente, la información se
transmitirá por medio del sistema INMARSAT y, los estados que lo deseen, también en
ondas decamétricas hasta el 1º de Febrero de 1999. El nuevo sistema está proyectado
de modo que proporcione una recepción totalmente automática de toda la ISM,
incluyendo los radioavisos náuticos y meteorológicos. Estas comunicaciones permitirán
reunir y difundir la información cuyo objeto sea evitar un accidente o reducir sus efectos,
o en una situación de peligro, acelerar las operaciones de búsqueda y salvamento. En
ellas se incluirán informes sobre la situación y movimientos del buque, radioavisos
náuticos y meteorológicos y todos los demás mensajes de urgencia y seguridad.
16
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Prescripciones Funcionales
SOLAS Regla IV/7 a IV/11
SOLAS Regla IV/4
Doble Via
VHF/DSC
Inmarsat
NAVTEX
MF/DSC
HF/DSC
EPIRB
SART
EGC
SES
VHF
Trasmitir alerta de socorro Buque-Costa por dos
1
medios separados e independientes X X X X X
Todo buque sujeto a los requisitos del SMSSM irá provisto de:
o Será uno de los prescriptos para una embarcación que irá estibado de
modo que se pueda utilizar fácilmente; y
17
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
4. Un receptor que pueda recibir las transmisiones del servicio NAVTEX Internacional,
si el buque se dedica a efectuar viajes en alguna zona en la que se preste un servicio
de este tipo.
o Esté lista para ser soltada manualmente y pueda ser transportada por una
persona en una embarcación de supervivencia;
18
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Los enlaces de interconexión entre los CCR emplean normalmente las redes públicas
con conmutación o circuitos especializados. Algunos CCR, especialmente aquellos que
no dispongan de un acceso adecuado a las redes públicas con conmutación, podrán ser
provistos de una estación terrena de buque de INMARSAT para coadyuvar al rápido
intercambio de información sobre socorro y seguridad entre los CCR.
La estación costera más cercana al lugar indicado del siniestro deberá, siempre que sea
posible, acusar recibo del alerta. Las otras estaciones costeras que reciban el alerta
deberán acusar recibo si la estación más cercana no parece responder. La estación
costera que acuse recibo del alerta deberá establecer y mantener comunicación con el
buque en peligro hasta que se le releve de esa obligación.
El CCR asociado a la estación costera que haya sido la primera en acusar recibo del, el
“primer CCR”, deberá asumir la responsabilidad de todas las medidas siguientes de
coordinación de búsqueda salvamento, hasta tanto que dicha responsabilidad sea
aceptada por otro CCR que se encuentre en mejor situación para tomar dichas medidas.
19
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Misión
20
CAPITULO 1 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
21
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
REGLAMENTACION
Introducción
Autoridades Nacionales:
Internacionales:
Nacionales:
(Ap-42RR-UIT)
23
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
AYA – AZZ
LOA – LWZ
L2A – L9Z
Radiotelefonía
Radiotélex (NBDP)
Llamada Selectiva Digital (DSC)
INMARSAT
Radiobalizas de Localización de Siniestros
ESTACIONES DE BARCO
Por su señal distintiva:
1. Dos caracteres(el segundo debe ser una letra) seguidos de 4 cifras (no siendo
ni cero ni 1 la que sigue inmediatamente a las letras) o bien
2. Dos caracteres y una letra seguidos de 4 cifras (no siendo ni cero ni 1 la que
sigue inmediatamente a la letra)
Por el nombre oficial del barco, precedido en caso necesario, del nombre del
propietario a condición de que no pueda existir confusión con señales de socorro,
urgencia y seguridad; o
ESTACIONES DE AERONAVES
24
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
También se identifican:
ESTACIONES COSTERAS
Por dos caracteres y una letra ó dos caracteres y una letra más un número ó dos
caracteres y una letra más dos números ó dos caracteres y una letra más tres
números.
El nombre geográfico del lugar, tal y como aparece en el Nomenclador de las
estaciones costeras, seguido preferentemente de la palabra RADIO, o de cualquier
otra identificación apropiada.
ESTACIONES DE BARCO
De acuerdo al AP 44 del RR-UIT los buques se identifican por CINCO CIFRAS cuando
utilizan la telegrafía de impresión directa en banda estrecha (IDBE), para la Argentina
corresponde:
00000 – 00499
ESTACIONES COSTERAS
Las estaciones costeras que usen la IDBE se identifican con CUATRO CIFRAS, a la
Argentina corresponde:
0100 – 0119
25
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
FIB o J2B y 100 baudios para uso en canales de MF y HF, posteriormente se designo
por G2D para MF y HF y G2B para VHF.
701
Para buque:
M I D X4 X5 X6 X7 X8 X9
Para Grupos de buques:
a) Un dígito cero
b) Tres dígitos del MID
c) Cinco dígitos de la identificación de grupo, ya sea bandera, tal vez la que más se
utilice, o por Empresa como una opción par cabotaje.
0 M I D X5 X6 X7 X8 X9
Para estación Costera
0 0 M I D X6 X7 X8 X9
La administración puede utilizar la sexta cifra para diferenciar ciertos usos
específicos de esta clase de MMSI, como se muestra en el siguiente ejemplo:
26
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Cuando se necesite que una aeronave utilice las identidades del servicio móvil
marítimo (ISMM - MMSI) para comunicaciones de búsqueda y salvamento con
estaciones del Servicio Móvil Marítimo, se asignará una identidad de nueve cifras
compuesta por:
1 1 1 M I D X7 X8 X9
111MID1XX – Aviones
111MID5XX – Helicópteros
9 9 M I D X6 X7 X8 X9
IDENTIFICACION DE INMARSAT
3 M I D X 1 X2 X3 X4 X5
27
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
4 M I D X 1 X2 X3 X4 X5
6 M I D X 1 X2 X3 X4 X5
76 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7
60 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 (HSD)
Se identifican con:
28
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
M Capítulo 6: SECOSENA
A Capítulo 7: SERES
Capítulo 8: SEPURA
Capítulo 9: SECONADE
RESMMA Capítulo 4:
A requerimiento de una fuerza naval: Toda estación que con sus trasmisiones
perturbe el servicio radioeléctrico de una Fuerza Naval de la Armada Argentina en
operaciones, deberá suspenderlas a solicitud del Comandante de dicha Fuerza.
En Puerto: Dentro de los límites portuarios se prohíben las emisiones en
radiotelegrafía y en radiotelefonía empleando MF/HF. En esas áreas solamente se
podrán cursar comunicaciones en VHF con potencia reducida. Además, en puerto no
podrán utilizarse a bordo los equipos para comunicaciones internas con potencia
superior a 1W en el canal 17.
En operaciones de carga y descarga con inflamables: Cuando se realicen
operaciones de carga y descarga de materiales o elementos inflamables o
explosivos, no se podrán efectuar emisiones con la estación de abordo y se
conectara las antenas a tierra. Tampoco se podrá poner en marcha el radar. Se
exceptúan de esta restricción los equipos de VHF.
Puente a puente: En lo posible, las comunicaciones puente a puente se cursaran con
potencia reducida.
Procedimientos de tráfico
Periodos de silencio: Deberán tomarse todas las precauciones para evitar la emisión
en las frecuencias de socorro durante los periodos de silencio.
29
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Escucha antes de hacer una llamada: Antes de iniciar una llamada o prueba de
equipos, se hará escuchar en el canal correspondiente por un tiempo prudencial, a
efectos de comprobar que no se halle ocupado o que la costera llamada no esté
operando con otra estación.
Forma de efectuar llamadas: En radiotelefonía se llamara por el nombre de la
estación corresponsal, identificándose de la misma manera, ajustándose a lo
establecido en el RR.
Respuesta a llamadas: Las llamadas que efectúen otras estaciones móviles o
costeras, ya sea en forma directa o a través de listas de tráfico, deberán ser
respondidas lo más rápido posible.
Acatamiento de instrucciones de la costera: En todos los casos se deberán acatar las
instrucciones emanadas de la estación costera.
Prioridad para usar VHF: cuando se disponga de equipos de MF/HF y de VHF,
siempre que sea posible, se utilizarán estos últimos con preferencia.
En la operación de las estaciones costeras para correspondencia privada (FC-V), se
utilizara para la llamada, en todo lo posible, el canal de trabajo.
Respecto a normas de lenguaje: En todas las comunicaciones deberán respetarse
las normas reglamentarias de tráfico y los procedimientos establecidos en este
reglamento. Se prohíben las comunicaciones superfluas, obscenas y profanas.
Duración: La duración de las comunicaciones deberá reducirse al tiempo mínimo
indispensable.
30
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Certificado de Seguridad:
Libro de Guardia:
Libro de Guardia:
El operador está obligado a registrar en este libro, en horas UTC y escribiendo con tinta
o bolígrafo, las siguientes novedades:
Libro de Ordenes:
Se anotarán todas las instrucciones especiales para los operadores, las que también
serán firmadas por la autoridad que las impone, con la correspondiente aclaración de
firma.
31
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Cuando se habilitara una estación de aficionado a bordo, deberá contar con la debida
autorización del Capitán del barco, el Armador y ENACOM; y su funcionamiento no
podrá interferir el uso de la estación exigida por el RR.
RESMMA Capítulo 6
Definición y Objeto
Este servicio es atendido y dirigido por la Prefectura Naval Argentina por intermedio de
sus estaciones costeras de seguridad (FS).
Ámbitos de Aplicación
Las comunicaciones del SECOSENA serán de carácter obligatorio para todos los
buques de bandera nacional y extranjera.
La Prefectura Naval Argentina a través de la estación costera FS local podrá
conceder excepciones, parciales o totales, para el cumplimiento de las
comunicaciones del SECOSENA. Estas excepciones tendrán en consideración el
tipo de buque, navegación que realiza u otros factores que hagan aconsejable la
adopción de tal temperamento, siempre que ello no sea en detrimento de la
seguridad de la navegación.
La Prefectura Naval Argentina a través de la estación costera FS local podrá ampliar
la obligatoriedad de realizar las comunicaciones establecidas a buques menores.
Componentes
Navegación marítima.
- Al entrar en aguas nacionales:
Nombre del buque, bandera, señal distintiva, eslora, manga, calado, velocidad,
procedencia, destino, posición geográfica, rumbo, tipo de carga y si dispone de
médico a bordo.
- Al salir de aguas nacionales:
Nombre del buque, bandera, señal distintiva, velocidad, destino, posición
geográfica y rumbo.
- Al entrar a puerto:
Nombre del buque, bandera, señal distintiva, hora y lugar de amarre.
- Al salir de puerto:
Nombre del buque, bandera, señal distintiva, eslora, manga, calado, velocidad,
destino, rumbo, tipo de carga y si dispone de médico a bordo.
Buques Pesqueros:
Comodoro Rivadavia Prefectura Naval Radio a horas 0200, 1000 y 1800 UTC.
Mar del Plata Prefectura Naval Radio a horas 0000, 0800 y 1600 UTC.
Ushuaia Prefectura Naval Radio 0200,1000 y 1800 UTC.
2) Informaciones de urgencia
33
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Se dará prioridad al uso del sistema en ondas métricas (VHF) sobre cualquier otro
medio.
Idioma
34
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Definición
Objeto
Alcance y Responsabilidad
Procedimientos Operativos
35
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
d. Cuando por alguna circunstancia éste no pueda ser mantenido informará esta
novedad inmediatamente a la costera respectiva a fin de rectificar las ETA
correspondientes.
e. Previo a la zarpada el buque solicitará la autorización correspondiente y efectuará
las comunicaciones indicadas en la presente Ordenanza Marítima.
f. Previo a iniciar el movimiento dentro del puerto solicitará la autorización
correspondiente informando: nombre del buque, bandera, señal distintiva y
destino.
g. Previo a iniciar movimiento desde un lugar de fondeo o de amarre fuera de puerto,
solicitará la autorización correspondiente informando: nombre del buque, bandera,
señal distintiva y destino.
h. Previo a entrar a puerto solicitará la autorización correspondiente y se efectuará
las comunicaciones indicadas en la presente Ordenanza Marítima.
i. Al fondear o amarrar fuera de puerto informará: nombre del buque, bandera, señal
distintiva, hora y lugar.
j. Las autorizaciones concedidas de acuerdo a los párrafos d y e tienen una validez
de 15 minutos, debiendo solicitar nueva autorización si éstas se hubieran vencido.
Este período de validez podrá ser modificado por la costera respectiva, teniendo
en cuenta el movimiento de buques existente en ese momento.
k. La costera FS podrá efectuar reserva o clausura, total o parcial, de canales o
puertos, teniendo en cuenta razones operativas o de seguridad.
Idioma
RESMMA Capítulo 7
Objeto:
Componentes:
El SERES está integrado por los mismos componentes que constituyen el SECOSENA
con el agregado de estaciones que prestan servicios especiales (por ejemplo la emisión
de señales horarias).
Boletines epidemiológicos
Información Oceanográfica
Consultas radiomédicas
36
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Señales horarias
3. Desde embarcaciones:
Consultas radiomédicas
RESMMA Capítulo 8
Objeto:
Componentes:
1. Estaciones FC-P: son todas las estaciones costeras autorizadas por la SC para
este servicio.
El SEPURA podrá ser empleado por todas las embarcaciones, cualquiera sea su
bandera y su situación en el mar, utilizando los sistemas, bandas, frecuencias y clases
de emisión que figuren en el Nomenclátor de Estaciones Costeras.
37
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
La Ley Nacional de Telecomunicaciones Nro. 19.798 del año 1972 establece en el Título
III Servicios de Telecomunicaciones, Capítulo I, lo siguiente:
El Código Penal establece disposiciones que reprimen a las personas que incurran en
estos delitos.
38
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
M MIKE MA IK Z ZULU ZU LU
CÓDIGO MORSE:
E . N -. W .-- 5 .....
I .. R .-. 9 ----.
39
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
40
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Código “Q”
El Código “Q” consiste en la agrupación de tres letras, precedidas siempre por la letra
“Q” y que, combinadas de diferente manera, ofrecen diversos significados; tanto en
forma de pregunta, respuesta, consejo u orden.
Las abreviaturas se encuentran clasificadas en grupos alfabéticos. Las que van desde
QAA a QNZ están, en su mayoría, referidas al Servicio Aéreo. Las series de QOA a QUZ
están reservadas al Servicio Marítimo.
Las letras que forman las abreviaturas pueden ser usadas en varios de los métodos para
hacer señales. En radiotelefonía, en casos de inconvenientes con el idioma, se debe
usar el Alfabeto Fonético Internacional para nombrar cada una de las letras.
Siempre que se utilice una abreviatura que tenga varias significaciones numeradas,
deberá ir seguida del número correspondiente a la significación elegida.
Las horas se darán en Tiempo Universal Coordinado (UTC), a no ser que en las
preguntas ó respuestas se indique otra cosa.
QRC Qué empresa privada (o administración de Estado) liquida las cuentas de tasas
de su estación?
41
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
QSK Puede oírme entre sus señales, en caso afirmativo, puedo interrumpirle en su
Transmisión?
QSN Me ha oído usted o ha oído usted a...(distintivo de llamada) en…. Kc/s ó Mc/s?
42
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
a….(distintivo de llamada)?
QTJ Cuál es su velocidad? (la velocidad del barco o aeronave con relación al agua
O al aire, respectivamente)
QTQ Puede comunicar con mi estación por medio del Código Internacional de
Señales?
QTS Quiere transmitir su distintivo de llamada para sintonizar o para que pueda
QTV Debo estar a la escucha de usted en la frecuencia de… Kc/s Mc/s de las… a
Las… horas?
QTY Se dirige usted al lugar del siniestro y, en tal caso, cuando espera llegar?
43
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
(lugar de observación)?
Estación móvil)?
QUN Ruego a los navíos que se encuentren en mis proximidades inmediatas (en las
VERDADERO y velocidad.
Cohetes luminosos?
QUQ Debo dirigir mi reflector verticalmente hacia una nube de modo intermitente,
Aterrizaje?
44
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Latitud y longitud)?
Abreviaturas Internacionales
Dentro del tráfico internacional tenemos distintos tipos de símbolos alfabéticos, los
mismos tienen un significado determinado.
Estos pueden estar formados por una, dos, tres y cinco letras, como así también por
palabras que conforman una determinada especificación.
a los servicios).
BQ: Respuesta a la Petición (respuesta del pedido del informe del servicio).
45
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
007 Las estaciones no podrán emitir una onda portadora entre las llamadas.
008 Las estaciones radiotelefónicas del servicio móvil marítimo estarán provistas,
siempre que sea posible, de dispositivos que les permitan pasar instantáneamente de la
transmisión a la recepción y viceversa. Estos dispositivos serán indispensables en todas
las estaciones que efectúen comunicaciones entre los barcos o aeronaves y los
abonados de la red terrestre.
009 Las estaciones del servicio móvil marítimo podrán transmitir y recibir sus
radiotelegramas en radiotelefonía. En el Nomenclátor de las Estaciones Costeras se
indicarán aquellas estaciones abiertas a la correspondencia pública que proporcionan tal
servicio.
011 Cuando sea preciso deletrear ciertas expresiones, palabras difíciles, abreviaturas
reglamentarias, cifras, etc., se utilizarán los cuadros para el deletreo de letras y cifras del
Código Internacional de Señales.
012 Se prohíbe a todas las estaciones efectuar transmisiones sin señal de identificación
o utilizar una señal de identificación falsa.
46
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
014 Una estación se identificará por un distintivo de llamada o por cualquier otro
procedimiento de identificación reconocido, tal como nombre de la estación, ubicación de
la estación, o cualquier otra característica distintiva que pueda permitir la identificación
internacional sin confusión posible.
015 Con el fin de facilitar su identificación todas las estaciones, en el curso de sus
emisiones, incluidas las de ensayo, de ajuste o experimentales, transmitirán su señal de
identificación lo más frecuentemente posible, dentro de lo prácticamente aconsejable.
Mientras dure el funcionamiento, la señal identificación se transmitirá, como mínimo, una
vez por hora, preferentemente en el intervalo comprendido entre diez minutos antes y
diez minutos después de cada hora en punto TUC, salvo que ello signifique interrumpir el
tráfico de modo inaceptable.
017 Antes de transmitir, cada estación tomará las precauciones necesarias para
asegurarse de que sus emisiones no causarán interferencia a las comunicaciones que
se estén ya realizando. Si fuera probable la interferencia, la estación esperará a que se
produzca una detención apropiada en la transmisión que pudiera perturbar.
PROCEDIMIETO DE LLAMADA:
020 Cuando una estación de barco llame, en un canal de trabajo, a una estación
costera que atienda más de un canal en ondas métricas, deberá indicar el número del
canal utilizando por la llamada.
47
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
021 No obstante lo indicado en el Art. 019, en las bandas comprendidas entre 156 y 176
Mhz, cuando las condiciones para el establecimiento de la comunicación sean buenas, la
llamada podrá efectuarse así:
022 Una vez establecido el contacto, sólo podrá transmitirse una sola vez el distintivo de
llamada u otra señal de identificación.
023 Cuando una estación radiotelefónica de barco llame a una estación costera en
MF/HF, procurará utilizar para la llamada, por orden de preferencia :
024 Cuando una estación radiotelefónica de barco llame a otra estación de barco
utilizará:
Una frecuencia de barco a barco, donde y cuando haya gran densidad de tráfico
y siempre que este procedimiento haya sido objeto de acuerdo previo.
025 Cuando un estación de aeronave llame a una estación costera o una estación de
barco, podrá utilizar la frecuencia portadora de 2182 Khz.
026 Las estaciones costeras tendrán en cuenta que, cuando las estaciones de barco
mantengan escucha simultánea en la frecuencia portadora de 2182 Khz y en una
frecuencia de trabajo, se procurará llamarlas en esta frecuencia de trabajo.
027 En las bandas comprendidas entre 156 y174 Mhz, utilizadas por el servicio
marítimo, las llamadas entre barcos y de una estación costera a una estación de barco
procurarán hacerse, en general, en la frecuencia de 156,8 Mhz. No obstante, la llamada
de una estación costera a una estación de barco podrá efectuarse en un canal de
trabajo. Excepto en las comunicaciones de socorro, urgencia o seguridad, en que debe
utilizarse la frecuencia de 156,8 Mhz, la llamada de una estación de barco a una
estación costera debe hacerse, en lo posible, en un canal de trabajo.
RESPUESTA A LA LLAMADA.
48
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
029 Cuando una estación de barco reciba una llamada en la frecuencia portadora de
2182 Khz, procurará responder en la misma frecuencia, a no ser que la estación que
llama haya indicado otra frecuencia para la respuesta.
030 Cuando una estación de barco reciba, en una frecuencia de trabajo, una llamada de
una estación costera de su misma nacionalidad, responderá en la frecuencia de trabajo
normalmente asociada a la frecuencia utilizada para la llamada por la estación costera.
031 Las estaciones de barco indicarán, al llamar a una estación costera o a otra
estación de barco, la frecuencia en que debe transmitírseles la respuesta, a menos que
esta frecuencia sea la normalmente asociada a la frecuencia utilizada para la llamada.
032 Las estaciones de barco que tengan tráfico frecuente con una estación costera de
nacionalidad distinta a la suya, podrán emplear, previo acuerdo a tal efecto entre las
administraciones interesadas, el mismo procedimiento de respuesta que los barcos de la
misma nacionalidad de la estación costera.
034 Cuando una estación reciba llamada en la frecuencia de 156,8 Mhz, procurará
responder en la misma frecuencia, a no ser que la estación que llama haya indicado otra
frecuencia para la respuesta.
035 Cuando se haya establecido el contacto en 156,8 Mhz, entre estación costera y una
estación de barco.
036 Establecido enlace entre las estaciones de barco, en la frecuencia de 156,8 Mhz, la
estación que llama procurará indicar el canal de comunicación que propone se utilice
para el intercambio del tráfico, identificándolo por la frecuencia expresada en Mhz o,
preferentemente, por su número.
037 No obstante, no es necesario utilizar una frecuencia de trabajo para una breve
transmisión, que no exceda de un minuto, relativa a la seguridad de la navegación,
cuando sea importante que todos los barcos que se encuentran en la zona de servicio
reciban la transmisión.
039 En una comunicación entre una estación costera y una estación de barco, la
estación costera decidirá, en último término, que frecuencia o canal ha de utilizarse.
040 Una vez de acuerdo sobre la frecuencia de trabajo o canal que haya de emplear
para su tráfico la estación que llama, la estación llamada indicará que está preparada
para recibir el tráfico.
DIFICULTADES EN LA RECEPCIÓN:
49
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
042 Cuando una estación reciba una llamada sin tener la seguridad de que le está
destinada, no responderá hasta que la llamada haya sido repetida y comprendida.
043 Cuando una estación reciba una llamada destinada a ella, pero tenga dudas sobre
la identificación de la estación que llama, responderá inmediatamente y pedirá a esta
última que repita su distintivo de llamada o cualquier otra señal de identificación que
utilice.
045 En las comunicaciones entre estación terrestre y estación móvil, la estación móvil
se ajustará a las instrucciones que reciba de la estación terrestre, en todo lo que se
refiera al orden y hora de transmisión, a la elección de la frecuencia, a la duración y a la
suspensión del trabajo.
SECCIÓN V – ENSAYOS:
047 Cuando a una estación móvil le sea necesario emitir señales de ensayo o de ajuste
que puedan causar interferencias en el trabajo de las estaciones costeras o aeronáuticas
vecinas, antes de efectuar las emisiones citadas habrá de obtener el consentimiento de
dichas estaciones.
048 Cuando una estación tenga necesidad de emitir señales de ensayo, ya para el
ajuste de un transmisor antes de transmitir una llamada, ya para el de un receptor, estas
señales no durarán más de diez segundos, y comprenderán el distintivo de llamada o
cualquier otra señal de identificación de la estación que emite las señales de ensayo.
Este distintivo o la señal de identificación se deletrearán y pronunciará lenta y
claramente.
50
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
051 Las disposiciones del presente capítulo relativas a los intervalos entre las llamadas
no serán aplicables a las estaciones del servicio móvil marítimo cuando trabajen en
condiciones de socorro, urgencia o seguridad.
053 Sin embargo, si una estación terrestre tuviera tráfico destinado a una estación
móvil, podrá llamar a ésta cuando pueda suponer, con fundamento, que la estación móvil
está a la escucha y dentro de la zona de servicio de la estación terrestre.
054 En el caso de que una estación llamada no responda a la llamada emitida tres
veces con intervalos de dos minutos, se suspenderá la llamada y no podrá repetirse sino
después de transcurridos quince minutos.
056 En las zonas en las que se pueda comunicar con seguridad en ondas métricas con
la estación costera, la estación móvil que llama puede repetir la llamada tan pronto como
haya evidencia de que la estación costera ha terminado el tráfico.
057 Cuando se trate de una comunicación entre una estación del servicio móvil
marítimo y una estación de aeronave, podrá reanudarse la llamada después de
transcurridos cinco minutos.
059 En la zona de las Regiones 1 y 2 situadas al sur del paralelo 15º Norte, incluido
México, y en la zona de la Región 3 situada l sur del paralelo 25º Norte, si un mensaje de
recibo, se podrá transmitir de nuevo, siempre que sea posible, la señal radiotelefónica de
alarma seguida de la llamada y del mensaje de socorro en la frecuencia portadora 4125
Khz o de 6215 Khz, según convenga.
060 Sin embargo, las estaciones de barco y de aeronave que no puedan transmitir en la
frecuencia portadora de 2182 Khz ni, de conformidad con el Art. 059, en la de 4125 Khz
o de 6215 Khz, procurarán utilizar cualquier otra frecuencia disponible en la que puedan
hacerse oír.
51
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
062 Antes de transmitir en la frecuencia portadora de 2182 Khz, las estaciones del
servicio móvil marítimo deberán escuchar en esta frecuencia el tiempo suficiente para
cerciorarse de que no se cursa ningún tráfico de socorro.
063 Las disposiciones del Art. 062 no son aplicables a las estaciones en peligro.
Por las estaciones costeras, para anunciar la transmisión de sus listas de llamada
en otra frecuencia.
065 Todas las transmisiones en la frecuencia de 2182 Khz se reducirán al mínimo, a fin
de facilitar la recepción de las llamadas de socorro.
067 Además, las estaciones de barco dedicarán la mayor atención posible a la escucha
en la frecuencia portadora de 2182 Khz para recibir, por todos los medios apropiados, la
señal radiotelefónica de alarma descripta en el Art. 127 y la señal de avisos a los
navegantes especificada en el Art. 133, así como para recibir las señales de socorro,
urgencia y seguridad.
068 Las estaciones de barco del servicio móvil marítimo, abiertas a la correspondencia
pública procurarán, en lo posible, estar a la escucha en la frecuencia 2182 Khz durante
sus horas de servicio.
069 Para aumentar la seguridad de la vida humana en el mar y encima del mar, todas
las estaciones del servicio móvil marítimo adoptarán, siempre que sea posible, las
medidas necesarias para mantener durante sus horas de servicio la escucha en la
frecuencia portadora internacional de socorro de 2182 Khz, dos veces por hora, durante
los períodos de tres minutos que comenzarán a la X h 00 y X h 30, tiempo universal
coordinado (TUC).
072 Las estaciones radiotelefónicas de barco que utilicen las clases de emisión H3E ó
J3E, en las bandas del servicio móvil marítimo, comprendidas entre 4000 y 23000 Khz,
no emplearán bajo ningún concepto una potencia de cresta superior a 1,5 Kw.
073 En la zona de las Regiones 1 y 2 situada al sur del paralelo 15º Norte, incluido
México, y en la zona de la Región 3 situada al sur del paralelo 25º Norte, la frecuencia
portadora de 4125 Khz se designa además de la frecuencia portadora de 2182 Khz para
socorro y seguridad, así para llamada y respuesta.
074 Las estaciones de barco podrán utilizar para la llamada en radiotelefonía las
siguientes frecuencias portadoras:
52
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
075 Las estaciones costeras podrán utilizar para la llamada en radiotelefonía las
siguientes frecuencias portadoras:
079 Antes de transmitir en la frecuencia de 156,8 Mhz, las estaciones del servicio móvil
procurarán escuchar en esta frecuencia durante un período suficiente para cerciorarse
de que no se está transmitiendo en ella tráfico de socorro.
082 Siempre que sea posible, las estaciones de barco procurarán mantener la escucha
en la frecuencia de 156,8 Mhz cuando se hallen en zonas de servicio de las estaciones
costeras, que efectúen un servicio móvil marítimo internacional radiotelefónico en las
bandas comprendidas entre 156 y 174 Mhz. Las estaciones de buque que dispongan
únicamente de equipo para radiotelefonía en ondas métricas y que funcionen en las
bandas autorizadas comprendidas entre 156 y 174 Mhz procurarán mantener en alta mar
la escucha en 156,8 Mhz.
53
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
085 Ninguna disposición podrá impedir a una estación móvil o a una estación terrena de
barco que se encuentre en peligro, la utilización de todos los medios de que disponga
para llamar la atención, señalar su posición y obtener auxilio.
086 Ninguna disposición podrá impedir que cualquier estación a bordo de aeronave o
barco que participe en operaciones de búsqueda y salvamento pueda utilizar, en
circunstancias excepcionales, de cuantos medios disponga para prestar ayuda a una
estación móvil en peligro.
088 La llamada y el mensaje de socorro sólo podrán transmitirse por orden del capitán o
de la persona responsable del barco, de la aeronave o del vehículo portador de la
estación móvil o estación terrena de barco.
090 Las abreviaturas y señales de Anexo “F” del RESMMA y los cuadros para el
deletreo de letras y cifras del Código Internacional de Señales se utilizarán siempre que
sean aplicables; en caso de dificultades de idioma, se recomienda además el empleo del
Código Internacional de Señales.
La palabra AQUÍ (o DE, utilizando las palabras de código DELTA ECHO, en caso
de dificultades de idioma);
Ejemplo
THIS IS
54
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
094 La llamada de socorro tendrá prioridad absoluta sobre todas las demás
comunicaciones. Todas las estaciones que la oigan cesarán inmediatamente cualquier
transmisión que pueda perturbar el tráfico de socorro y seguirán escuchando en la
frecuencia utilizada para la emisión de la llamada de socorro. Esta llamada no se dirigirá
a una estación de terminada y no se deberá acusar recibo de ella antes de que se haya
terminado la transmisión del mensaje de socorro.
Ejemplo
MAYDAY
MY VESSEL IS FLOODING
DANGER OF CAPSIZING
096 Por regla general, los barcos darán su situación en grados y minutos de latitud y
longitud, indicados por cifras, que irán acompañadas de una de las palabras NORTH o
SOUTH y EAST o WEST. Si fuese prácticamente posible, se indicará la marcación
verdadera y, la distancia en millas marinas con relación a un punto geográfico conocido.
De la llamada de socorro;
55
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
098 Una vez transmitido por radiotelefonía su mensaje de socorro, podrá pedirse a la
estación móvil que transmita señales adecuadas, seguidas de su distintivo de llamada o
de cualquier otra señal de identificación a fin de facilitar a las estaciones
radiogoniométricas que determinen su situación. Esta petición podrá repetirse, en caso
necesario, a cortos intervalos.
100 sin embargo, los intervalos deberán ser suficientemente largos, a fin de que las
estaciones que se preparen para responder tengan tiempo de poner en funcionamiento
sus equipos transmisores.
101 La repetición referenciada en el Art. 99, deberá ir precedida, siempre que sea
posible, de la señal de alarma.
104 Las estaciones del servicio móvil que reciban un mensaje de socorro de una
estación móvil cuya proximidad no ofrezca duda, deberán acusar inmediatamente, recibo
del mensaje.
105 Sin embargo, en la zonas en las que puedan establecerse comunicaciones seguras
con una o varias estaciones costeras, las estaciones de barco deberán diferir durante un
corto intervalo su acuse recibo, a fin de dar tiempo a que una estación costera pueda
transmitir el suyo.
106 Las estaciones del servicio móvil que reciban un mensaje de socorro de una
estación móvil que, sin duda alguna, no se halle en sus inmediaciones, dejarán
transcurrir un breve intervalo antes de acusar recibo, a fin de que las estaciones que se
encuentren cerca de la estación móvil en peligro puedan responder y acusar recibo sin
interferencia.
107 No obstante, las estaciones del servicio móvil marítimo que reciban un mensaje de
socorro de una estación móvil que, sin duda alguna, se halle muy alejada, no estarán
obligadas a acusar recibo, salvo el caso previsto en el Art. 124, inc. C.
Ejemplo:
MAYDAY
THIS IS
MAYDAY
109 Toda estación móvil que acuse recibo de un mensaje de socorro deberá transmitir,
tan pronto como sea posible y por orden del capitán o de la persona responsable del
barco, aeronave o vehículo los datos siguientes, en el orden que se indica:
Su nombre;
Además si la posición del barco en peligro fuera dudosa, las estaciones de barco
que estén en condiciones de hacerlo conviene que transmitan asimismo la
marcación verdadera del barco en peligro, precedida de la abreviatura QTE.
111 El tráfico de socorro comprende todos los mensajes relativos al auxilio inmediato
que precise la estación móvil en peligro.
114 La estación en peligro o la estación que dirija el tráfico de socorro podrá imponer
silencio, ya a todas las estaciones del servicio móvil de la zona, ya a una sola estación
que perturbe el tráfico de socorro, dirigiendo sus instrucciones, según el caso, “a todos”
(CQ) o a una estación solamente. En ambos casos utilizará:
57
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
115 Cualquier estación del servicio móvil que se halle próxima al barco, aeronave o
vehículo en peligro, podrá también imponer silencio, cuando lo juzgue indispensable,
utilizará a este efecto:
117 Toda estación del servicio móvil que tengan conocimiento de un tráfico de socorro
no pueda por sí misma socorrer a la estación en peligro, seguirá no obstante este tráfico
hasta que esté segura de que se presta auxilio.
118 Queda prohibido a todas las estaciones que tengan conocimiento de un tráfico de
socorro, que no tomen parte en él, transmitir en las frecuencias en que se efectúa el
tráfico de socorro, en tanto no reciban el mensaje que puede reanudarse el tráfico
normal.
119 La estación del servicio móvil que, sin dejar de seguir un tráfico de socorro, se
encuentre en condiciones de continuar su servicio normal, podrá hacerlo cuando el
tráfico de socorro esté bien establecido y a condición de observar lo dispuesto en el Art.
118 y no perturbar el tráfico de socorro.
121 Terminando el tráfico de socorro en una frecuencia que haya sido utilizada para
dicho tráfico, la estación que tuvo a su cargo la dirección de este tráfico, transmitirá en
dicha frecuencia un mensaje dirigido “a todos” (CQ) indicando que puede reanudarse el
trabajo normal, de la siguiente manera:
122 Cuando ya no sea necesario el silencio total en la frecuencia que haya sido utilizada
para el tráfico de socorro, la estación que tiene a su cargo la dirección de este tráfico,
transmitirá en dicha frecuencia un mensaje dirigido “a todos” (CQ), indicando que puede
reanudarse el trabajo restringidamente, de la siguiente manera:
58
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
124 Si una estación móvil o una estación terrestre tiene conocimiento de que una
estación móvil se halla en peligro, deberá transmitir un mensaje de socorro en cualquiera
de los siguientes casos:
126 Esta transmisión del mensaje de socorro irá siempre precedida de la llamada que
se indica a continuación. Además, siempre que sea posible, dicha llamada irá, a su vez,
precedida de la señal de alarma:
59
CAPITULO 2 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
129 La señal radiotelefónica de alarma transmitida por las estaciones costeras será la
especificada en los Art. 127 y 128 y podrá ir seguida de un tono de 1300 Hz, con una
duración de 10 segundos.
131 La señal, de alarma radiotelefónica tiene por objeto atraer la atención del operador
que está a la escucha o hacer funcionar los aparatos automáticos que dan la alarma o
un dispositivo que conecta un altavoz para la recepción del mensaje que va a seguir.
c) La caída por la borda de una o varias personas; en este caso, sólo podrán
utilizarse cuando se requiera la ayuda de otros barcos y no pueda conseguirse
por el solo uso de la señal de urgencia, pero la señal de alarma no se repetirá pro
otras estaciones. El mensaje irá precedido de la señal de urgencia.
134 Las estaciones costeras procurarán transmitir continuamente esta señal durante un
período de 15 segundos precediendo a los avisos de gran importancia para la
navegación que se transmitan en radiotelefonía en la bandas de ondas hectométricas del
servicio móvil marítimo.
135 Esta señal tiene por objeto atraer la atención de la persona que efectúa la escucha
mediante un altavoz normal o un altavoz con filtro o activar un dispositivo que conecta
automáticamente un altavoz par la recepción del mensaje que vaya a transmitirse a
continuación.
144 La señal de urgencia sólo podrá transmitirse por orden del capitán o de la persona
responsable del barco, aeronave o de cualquier vehículo portador de la estación móvil o
de la estación móvil terrena del servicio móvil marítimo por satélite.
145 La señal de urgencia indica que la estación que llama tiene que
transmitir un mensaje muy urgente relativo a la seguridad de un
barco, de una aeronave, de cualquier otro vehículo o de una persona.
146 La señal de urgencia y el mensaje que la siga, se transmitirán en una o más de las
frecuencias internacionales de socorro (2182 Khz, 156,8 Mhz), o en cualquier otra
frecuencia que pueda utilizarse en caso de peligro.
148 La señal de urgencia tendrá prioridad sobre todas las demás comunicaciones, con
excepción de las de socorro. Todas las estaciones que la oigan cuidarán de no producir
interferencia en la transmisión del mensaje que siga a la señal de urgencia.
149 En el servicio móvil marítimo los mensajes de urgencia podrán dirigirse a todas las
estaciones, o a una estación determinada.
150 Por regla general, los mensajes precedidos de la señal de urgencia se redactarán
en lenguaje claro.
151 Las estaciones móviles que oigan la señal de urgencia deberán permanecer a la
escucha, por lo menos, durante tres minutos. Transcurrido este período sin haber oído
ningún mensaje de urgencia, deberá de ser ello posible, notificase a una estación
terrestre la recepción de la señal de urgencia, hecho lo cual podrá reanudarse el trabajo
normal.
152 sin embargo, las estaciones terrestres y móviles que estén comunicando en
frecuencias distintas de las utilizadas para la transmisión de la señal de urgencia y de la
llamada que la sigue, podrán continuar su trabajo normal sin interrupción, a no ser que
se trate de un mensaje “a todos” (CQ).
158 Por regla general, en el servicio móvil marítimo, los mensajes de seguridad se
dirigirán a todas las estaciones pero en ciertos casos podrán dirigirse a una estación
determinada.
159 con excepción de los mensajes transmitidos a hora fija, la señal de seguridad,
cuando se utilice en el servicio móvil marítimo, deberá transmitirse hacia el fin del primer
período de silencio que se presente. La transmisión del mensaje se efectuará
inmediatamente después del período de silencio.
160 Las estaciones que oigan la señal de seguridad deberán escuchar el mensaje de
seguridad, hasta que tengan la certidumbre de que no les concierne. Se abstendrán de
efectuar toda trasmisión que pueda perturbar la del mensaje.
62
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
INTRODUCCIÓN
La llamada selectiva digital (DSC: Digital Selective Calling) constituye una parte
integrante del nuevo sistema y se utiliza principalmente para transmitir las alertas de
socorro de los buques y el acuse de recibo correspondiente de las estaciones costeras.
También se lo utiliza para retrasmitir las alertas de socorro procedentes de buques o
estaciones costeras.
El controlador DSC tiene capacidad para hacer escucha en todas las frecuencias DSC
asignadas para socorro. Cuando una estación costera o un buque reciban una alerta de
socorro, se activará en el receptor una alarma para llamar la atención de los operadores,
y además aparecerá en el display del equipo el tipo de comunicación subsecuente, es
decir, por donde tendrá lugar el tráfico de socorro. Esta podría ser radiotelefonía o
radiotélex.
Mediante la llamada selectiva digital, las llamadas se pueden dirigir a una estación en
particular o bien a un grupo de ellas. En el viejo sistema los mensajes se emitían a todos
los buques y por consiguiente todos aquellos que se encontraban dentro del alcance de
transmisión los recibían.
En cambio ahora, los modernos controladores DSC verifican todos los llamados
entrantes para ver si efectivamente están dirigidos a ellos ó no. Si el mensaje está
realmente dirigido a nuestra estación, sonará una alarma que atraerá la atención del
operador. En caso contrario la llamada resulta ignorada.
El sistema DSC, según se define en las recomendaciones 493 y 541 del CCIR, es un
sistema que se puede utilizar para llamar a buques y estaciones costeras utilizando las
frecuencias de las bandas de ondas hectométricas (MF), decamétricas (HF) y métricas
(VHF). El sistema se puede utilizar para llamar:
- A un buque en particular
- A un grupo de buques
63
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
- Buque –tierra
- Tierra –buque
- Buque –buque
VHF DSC
Todos los buques sujetos al convenio SOLAS deben tener este tipo de controlador
instalado a bordo. El canal 70 debe estar disponible para enviar alertas de socorro,
urgencia y seguridad en el sentido buque-buque. Cuando naveguen por área A1,
dichas alertas se cursarán preferentemente hacia una estación costera.
MF DSC
Todos los buques sujetos al convenio SOLAS que naveguen por área marítimas A2,
A3 y A4, deben contar con este equipo. La frecuencia de 2187.5 Khz deberá estar
disponible para llamadas de socorro, urgencia y seguridad en el sentido buque-
buque. En particular, si navegan dentro del área A2, lo harán preferentemente hacia
una estación costera.
HF DSC
Este equipo lo deben tener los buques que realicen navegaciones en el área A4 y
aquellos que dentro del área A3 no cuenten con INMARSAT.
Verificación
Mensaje 1 Mensaje 2 Mensaje 3 Mensaje 4 Fin
de errores
ELEMENTOS DE LA LLAMADA
Secuencia de puntos: sirve para detener el escaneo del equipo y para que quede
sintonizado en la frecuencia por la que recibió dicha secuencia.
64
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Puesta en fase: ajuste de las señales con lo cual se prepara al equipo para la
recepción de la llamada.
- De socorro
- A todo los buques
- A un grupo de buques
- Llamado telefónico
Dirección del destinatario: la identidad del servicio móvil marítimo (MMSI) del
buque, grupo de buques o la estación a la cual se llama. Cuando la llamada es de
socorro o dirigida “a todas las estaciones” este campo no se completa. Cuando la
llamada está dirigida a un área geográfica, este campo contiene la definición de
dicha área.
-Socorro
-Urgencia
-Seguridad
-Comercial
-Rutina.
Mensajes: El número de mensajes puede variar de acuerdo con los diferentes tipos
de tráfico. Por ejemplo, si se trata de un alerta de socorro:
-Fuego/explosión (Fire/explosión)
-Colisión (Collision)
-Varadura (Aground)
-Hundimiento (Sinking)
65
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Mensaje 3: la hora UTC de la posición del siniestro. Consta de 4 dígitos: dos para la
hora y dos para los minutos. Si la hora es desconocida, se transmitirá 4 veces el
número 8.
Con respecto a las llamadas de rutina es posible efectuar varios tipos de llamada:
además de la correspondencia pública, las llamadas de rutina podrían incluir también las
llamadas relativas a las operaciones del buque, como por ejemplo, llamadas a las
autoridades portuarias, pilotos, etc. También es posible establecer una conexión
automática con las redes públicas mediante estaciones costeras adecuadamente
equipadas.
A fin de aumentar la probabilidad de que se reciba un alerta de socorro por DSC, ya sea
directa o retransmitida, ésta se repite varias veces constituyendo una tentativa de
llamada de socorro. En MF y HF se puede utilizar dos tipos de tentativa: en una sola
frecuencia o en frecuencias múltiples.
66
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
LLAMADAS DE RUTINA
Una llamada de rutina por DSC contiene los mismos elementos descriptos para socorro,
con la salvedad de que los campos mensajes están compuestos solamente por dos en
lugar de cuatro.
ALERTAS DE SOCORRO
Las alertas de socorro son transmitidas por un buque en peligro, y al dirigirse “a todos
los buques” serán recibidas por todos los buques y estaciones costeras adecuadamente
equipadas, dentro del alcance de propagación de la frecuencia utilizada.
Coordenadas del lugar del siniestro: es decir la posición del buque en peligro.
Se puede incluir en forma automática mediante una interfaz que conecta el
equipo con algún sistema de posicionamiento. Caso contrario se introducirá
manualmente o se informará “posición desconocida”
Hora: la hora UTC en que eran válidas las coordenadas del lugar del siniestro.
Se puede incluir automáticamente o manualmente. Caso contrario se envía “sin
información sobre la hora”
67
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El acuse de recibo indica al buque en peligro (y a otras estaciones dentro del área) que
el alerta de socorro ha sido recibido y que se ha avisado a las autoridades de búsqueda
y salvamento.
Categoría : Socorro
Hora UTC
La retransmisión del alerta de socorro por DSC se efectúa en los dos casos siguientes:
1. Por una estación costera para comunicar a los buques en la zona del suceso que
se ha producido una situación de peligro. Tal retransmisión se efectúa cuando los
buques que naveguen en dicha zona no hayan recibido el alerta de socorro
original; por ejemplo, si el alerta de socorro en DSC se ha transmitido en una
frecuencia que puede no haber sido recibida por los buques en dicha zona o si el
alerta de socorro original no se ha transmitido utilizando DSC.
68
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Hora
Si un buque recibe la retransmisión del alerta de socorro DSC dirigida a buques en una
zona geográfica determinada, la representación visual o impresión y la alarma no se
activará si las coordenadas geográficas insertadas manualmente o mediante la interfaz
para navegación en el equipo procesador de DSC de la estación de buque receptora se
hallan fuera de dicha zona geográfica.
Una estación costera que reciba un alerta de socorro de DSC en ondas hectométricas
(MF) o decamétricas (HF) deberá transmitir el acuse de recibo por DSC no antes de 1
minuto, después de la recepción del alerta de socorro pero, si es posible, con una
demora máxima de 2,75 minutos. En ondas métricas (VHF), el acuse de recibo por DSC
se deberá transmitir tan pronto como sea posible.
Es deseable que las estaciones costeeras sean capaces de recibir más de una llamada
de DSC relativa a socorro simultáneamente en diferentes frecuencias, por lo que los
receptores de exploración no se deberán utilizar en las estaciones costeras.
69
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Esta unidad incluye un MODEM para codificar y decodificar las llamadas selectivas
digitales y también contiene una subunidad procesadora central que elabora los
diferentes formatos de las llamadas, etc., definidos en la recomendación 493-3 del CCIR.
Además, dicha unidad incluye una subunidad de interfaz que permite controlar
automáticamente los canales del equipo radioeléctrico conectado de ondas métricas
obtener copia impresa de los mensajes y recoger los datos de por ejemplo, el equipo de
navegación a bordo del buque.
La unidad contiene asimismo una alarma de audiofrecuencia que da una alarma acústica
cuando se recibe una llamada selectiva digital.
Cuando se reciba una DSC que no sea de socorro, urgencia o seguridad, la unidad
controladora podrá efectuar una transmisión automática de acuse de recibo para la
llamada recibida.
La emisión de una DSC de socorro en ondas métricas por un buque se puede iniciar
simplemente oprimiendo el botón de socorro que se halla en el panel frontal de la unidad
de control, la cual dispone asimismo de medios para incluir en la llamada de socorro
información adicional relativa a la situación.
70
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
12. Debe contar con un sistema visual y auditivo de alarmas para la recepción de
alertas de socorro, urgencia, o que tengan categoría de (Ejemplo: MAYDAY
RELAY); no debe ser posible desactivar estas alarmas y solo podrán ser
detenidas manualmente.
72
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
2. El buque, o buques que reciban un alerta de socorro por canal 70, efectuaran
cuidadosa escucha en el canal 16.
4. Si se recibe el acuse de recibo del alerta de socorro por parte de una estación
costera por canal 70 en DSC, se procederá a sintonizar el equipo en canal 16
y a continuación se acusará recibo por radiotelefonía de la siguiente forma:
MAYDAY
De ó Aquí
MMSI o señal distintiva u otra identificación del buque que acusa, repetida 3
veces.
MAYDAY RECIBIDO.
CH FRECUENCIA USO
73
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
4. Si se recibe el acuse de recibo del alerta de socorro por parte de una estación
costera por 2184,5 Khz en DSC, se procederá a sintonizar el equipo en la
frecuencia subsiguiente que haya indicado el buque en peligro.y a continuación
se acusará de la siguiente forma:
MAYDAY
De ó Aquí
MMSI o señal distintiva u otra identificación del buque que acusa, repetida 3
veces.
MAYDAY RECIBIDO
6. El alerta de socorro se emitirá con el mismo formato indicado para VHF y MF,
debiendo tenerse presente la selección del tipo de emisión para la frecuencia
subsecuente.
Frecuencia Subsecuentes
75
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
3. El o los buques que reciban la señal de alerta de socorro por medio de la llamada
selectiva digital deberán proceder a efectuar cuidadosa escucha en todas las
frecuencias indicadas en el párrafo A. 7.
4. En caso de recibir una reiteración del alerta de socorro por parte del mismo
buque siniestrado (indicativo de que el mismo no ha recibido un acuse de recibo),
deberá considerar su posición geográfica con respecto a la del buque que envió
la alerta, o si la posición es desconocida (aparece un grupo de dígitos 9), y
emitirá un MAYDAY RELAY, en forma selectiva a la estación costera responsable
de la Navarea, de acuerdo al Master Plan establecido por la OMI, o en todo caso
a la estación costera más cercana.
5. Sin embargo deberá tenerse presente que una o varias estaciones costera
aseguran la recepción de una alerta de socorro dentro de las AREAS A3 y A4, en
consecuencia deberá optarse por una segunda alternativa para emitir el
MAYDAY RELAY, tal como INMARSAT.
76
CAPITULO 3 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
77
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
La técnica del radiotélex se inspiró en las ya existentes redes terrestres de télex como
una alternativa al sistema Morse.
A través de la técnica del radiotélex un buque puede enviar mensajes a cualquier usuario
que se encuentre conectado a la red terrestre de télex.
Las primeras transmisiones de prueba (1965) no tuvieron un resultado muy exitoso que
digamos, debido al alto porcentaje de errores con que los mensajes eran recibidos.
En el estudio de ésta técnica se suele utilizar la sigla NBDP (Narrow Band Direct
Printing) – IDBE (Telegrafía de Impresión Directa en Banda Estrecha) y también la sigla
TOR (Telex Over Radio).
EL SISTEMA
79
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Las señales pueden utilizar varios alfabetos: IA2, ASCII ó EBCDIC, diferentes entre sí
pero todos ellos tienen algo en común y es que cada carácter que se transmite esta
conformado por un grupo de 7 tonos: 4 altos y 3 bajos. La diferencia entre un tono bajo y
un tono alto es muy pequeña: apenas 170 hz lo que le da el nombre de “banda estrecha”
a la técnica.
EL MÓDEM
El módem tiene una muy importante función en el sistema de radiotelex. Sin un módem
el sistema no podría ser viable. El módem toma la señal desde el editor de texto y la
pasa al transmisor de radio y viceversa.
El módem esta equipado con LED´S (Light Emiting Diodes) que indican los diferentes
estados de las comunicaciones de radiotélex.
Controles / LED´s.
Lamparas indicadoras/LED´s:
Connect: El modem está conectado a una estación, por ende en una conexión ARQ o
en FEC.
81
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
MODULACIÓN
En las comunicaciones marítimas se usa la Banda Lateral Superior (USB - Upper Side
Band), para toda clase de comunicación.
MODULACIÓN EN RADIOTELEX
El término técnico usado es F1B. Este término es usado en las publicaciones de UIT
"Nomenclátor de Listas de Costeras" para caracterizar a todos los canales de radiotélex.
La FSK es activada cuando la señal que se transmite alterna entre dos diferentes
frecuencias. Esas dos frecuencias corresponden a Marcas y el Espacios, o frecuencia
de tono alto y frecuencia del tono bajo.
MODULACIÓN EN RADIOTELEX,
Estudiando la figura de arriba, uno puede ver que la frecuencia F1 y F2 son igualmente
separadas de Fa (frecuencia asignada).
82
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
ARQ
La unidad ARQ es capaz de asegura que todos los caracteres recibidos tienen la
correcta proporción de 4 a 3.
La unidad ARQ asegura que todos los caracteres recibidos, tiene la proporción de 4 a 3
entre marca y espacio. Si la proporción es incorrecta, la unidad ARQ requerirá repetición.
83
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
FEC
Siempre todos los caracteres son transmitidos dos veces y en un intervalo de 280
milisegundos entre el directo y la repetición de transmisión. Si el carácter es recibido
incorrecto, se imprimirá a la salida un asterisco o solamente espacios en blanco, en la
estación receptora. En selective-FEC la señal transmitida son códigos, por lo tanto
solamente la estación llamada recibirá la señal correctamente.
A bajo se presenta un ejemplo de un mensaje NAVTEX recibido en modo FEC. Note que
los caracteres que se recibieron en forma errónea se imprimieron con una estrella.
zczc GA89
WZ 1187
2. GUARDSHIP IN ATTENDANCE.
INFORMATION SERVICE
4. CAUTION ADVISED.
NNNN
SELFEC:
84
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
85
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
TECLAS ESPECIALES
ABREVIATURAS Y CÓDIGOS
abs Abonado ausente / Oficina cerrada
bk Corto
ci Conversación imposible
eee Error
min minutos
86
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
mut mutilado
occ Ocupado
ok De acuerdo
ppr Papel
r Recibido
tpr Teleimpresora
w Word (palabra)
xxxxx Error
87
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
STA, x Puede ser usado para requerir el estado del mensaje, donde la
x es la identidad del mensaje.
BRK Indica que el uso del enlace será discontinuado, usando sólo en
el modo ARQ.
FAX, xy Indica que el siguiente mensaje debe ser transmitido por FAX.
88
CAPITULO 4 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
DATA,xy Indica que el siguiente mensaje debería ser enviado usando las
facilidades de data de la estación costera.
89
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
FUENTES DE ENERGIA
Introducción
Las fuentes de Energía exigidas para los buques son las siguientes:
SOLAS Cap. II-1 Parte D Regla 42 y 43 (Esta exigencia rige desde el 1 de Febrero
de 1995, SOLAS Cap. II-1 Parte D Regla 42.2.2.1 y 43.2.3.1
Acumuladores de Plomo
91
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
92
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Es por ello que el estado de carga de las baterías de plomo se mide haciendo uso de un
densímetro, que mide la densidad del electrolito.
Está formado por una probeta de cristal, en la parte superior tiene una pera de goma y
por la parte inferior un tubo de goma. En el interior de la probeta se aloja un tubo de
vidrio graduado.
Una densidad comprendida entre 1,270 y 1,290 indica que la batería esta
completamente cargada. Un valor comprendido entre 1,200 y 1,240 indica media carga y
los valores inferiores a 1,190 indican que la batería esta descargada.
La cantidad de electrolito tomada de una batería para medir su densidad debe ser
devuelta una vez terminada la medición.
También existen densímetros de bolas, en los cuales se sustituye el flotador por tres
bolas apropiadas. Al hacer la medición, si flotan las tres, es que la batería esta cargada.
Si solo flotan dos, indica media carga y si solo flota una es que esa batería esta
descargada.
93
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Dimensiones de placas.
Numero de placas.
Cantidad de materia activa
Volumen del electrolito
Densidad del electrolito
Por ejemplo: Una batería que tiene una capacidad de 200 Ah, necesita una corriente de
carga de 10 Amperes.
Mantenimiento
Comprobar el estado de carga de los vasos midiendo la densidad del electrolito con un
densímetro.
94
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Agregar agua destilada para reponer la que se pierde por evaporación y electrólisis. El
nivel del electrolito debe mantenerse 1 cm. por encima del nivel superior de las placas.
NUNCA SE DEBE AGREGAR ACIDO SULFURICO PURO NI EN SOLUCIÓN.
Constatar que los orificios de ventilación de los tapones de los vasos estén libres de
obstrucciones para gasear libremente y que la temperatura del electrolito no exceda los
45º.
Proceder a la limpieza de los bornes con agua dulce caliente y, luego de ajustarlos,
cubrirlos con una delgada capa de vaselina fibrosa.
Medir la densidad de las baterías que puedan tenerse fuera de servicio y como
reserva ya que, aún inactivas, sufren una autodescarga que en algunos casos puede
alcanzar el 25% de su capacidad por mes de inactividad.
Para conectar una batería primero se conecta el borne positivo y luego el negativo y
para desconectarla primero se retira el borne negativo y después el positivo.
Conexión de Acumuladores
95
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Tipos de Cargadores
Eléctricos: Son máquinas capaces de transformar la energía mecánica que los pone en
movimiento en energía eléctrica, llamándose dínamo en el caso de generación de C.C y
alternador para la C.A. En el caso de la dínamo, la polaridad generador – batería debe
ser negativo con negativo y positivo con positivo, por las características de la C.C. Para
el alternador debido a la generación de C.A esta debe rectificarse previamente para
poder entregar carga a la batería.
Solar: Es aquel que transforma la energía de la radiación del sol en energía eléctrica, a
través de células fotoeléctricas, dispositivo que consiste en la emisión espontánea de
electrones de las superficies metálicas cuando sobre estas inciden radiaciones
luminosas.
* De origen exterior:
* Puramente mecánicas:
Son las roturas de la caja debido a golpes o exceso de vibraciones, perdida de tapones
que permiten la salida de electrolito y desprendimientos de materia activa de las placas.
96
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Ventajas
Desventajas
REQUERIMIENTOS DE CAPACIDAD
En buques con fuente de energía de emergencia que cumplen con los requisitos
de capacidad que fija la organización: una hora
97
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
98
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
INTRODUCCIÓN
Una vez encendido, el SART tiene dos modalidades de trabajo: activo y pasivo.
Al aproximarse al lugar del siniestro, las embarcaciones SAR deben utilizar sus radares
de 3cm para efectuar las operaciones de búsqueda.
OPERACIÓN DE UN SART
Como ya dijimos, una vez encendido el SART tiene dos modalidades de trabajo: activo y
pasivo. Mientras no incida ninguna señal de radar en 3 cm, estará funcionando en modo
pasivo. Caso contrario pasará a activo y responderá su señal característica para que sea
vista por los radares de las embarcaciones SAR. Además de ello, el SART tiene una
alarma visual y acústica que avisa al náufrago también podrá utilizar cualquier otra clase
de elementos para llamar la atención.
99
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Por Resolución A.614 (15) de 1987 y teniendo en cuenta las disposiciones del Capítulo V
Regla 12 que indica:
1. Los barcos de 500 TRB o superior, construidos hasta el 01/09/84 y los barcos de
1600 TRB o superior construidos después de dicha fecha, deberán tener una
instalación de radar.
2. Los barcos de 10.000 TRB y superior, deberán tener dos instalaciones de radar.
Por medio de esta Resolución se recomienda a los Gobiernos se aseguren que en los
barcos equipados con instalaciones de radar, al menos uno de ellos debe operar en la
Banda de frecuencia de 9300 – 9500 Mhz.
Todos los buques sujetos al Convenio SOLAS deben contar con esta clase de equipos a
partir del 1º de febrero de 1995, en las siguientes condiciones mínimas:
ALCANCE DE UN SART
Con una altura de antena de 15 m el SART es visible desde por lo menos unas 5 millas
náuticas. Desde el aire y a unos 1000 m de altura el alcance no debe ser inferior a 30
millas. El SART debe ser mantenido lo más alto posible y en ningún caso estar a menos
de 1 m de altura sobre la superficie del agua.
TIPOS DE SART
Fijos: De instalación fija en los botes, balsas salvavidas y hasta en el propio buque.
Portátiles
100
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
PRUEBA DE UN SART
Observar la pantalla del Radar. Se debe poder observar una serie de 12 anillos y
que se han activado las alarmas visual y acústica.
OTRAS ESPECIFICACIONES
Modo activo: 8 hs
ETIQUETAS
Marca
101
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Instrucciones de operación
REQUISITOS DE OPERACIÓN
Debe tener una alarma visual y acústica para indicar que pasó al modo activo.
Debe contar con una etiqueta que explique el modo en que funciona .
AIS-SART
AUTOMÁTIC IDENTIFICATION SYSTEM –SEARCH AND
RESCUE TRANSMITTER
102
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Esta información es recibida por dispositivos AIS que se encuentran en los buques
sujetos al convenio SOLAS. La OMI aprobó la incorporación del equipo AIS a partir
del 1 de julio de 2002 y su implementación en forma obligatoria el 31 de diciembre
de 2004 para los siguientes buques:
Una vez activado, el AIS-SART emite una vez por minuto el reporte de posición e
identificación como una serie de ocho mensajes de posición idéntico (cuatro a
través del CH 75 y cuatro por CH 76). Este sistema crea una alta probabilidad de
que al menos uno de los mensajes se envía en el punto más alto de una ola y que
sea recibido por los receptores AIS de las embarcaciones/aeronaves involucradas
en las operaciones de búsqueda y salvamento.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
103
CAPITULO 5 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Al activarse debe estar en posición vertical y tan alto como sea posible a fin
de lograr la máxima cobertura.
Potencia de transmisión 1W
104
CAPITULO 7 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
REQUERIMIENTOS
Estos aparatos, cuando no se utilicen con el fin par el cual fueron diseñados, deben estar
en el puente de mando y calzados en sus respectivos cargadores de tal modo que estén
permanentemente con la carga completa.
Cuando se utilicen a bordo como medio interno de comunicaciones, se usará con otras
baterías de modo que las de abandono permanezcan totalmente cargadas en algún
lugar del puente.
El radioteléfono deberá tener impreso en su panel la señal distintiva del buque por medio
de una etiqueta resistente a la acción del agua.
DETALLES TÉCNICOS
Autonomía: 8 horas.
105
CAPITULO 7 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
CARACTERÍSTICAS
operación es muy sencilla y puede ser operados con una sola mano y hasta con
guantes gruesos.
106
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Llamadas Radiotelefónicas
a) Tasa de costera (Coast charge)/ Tasa de estación terrena (Land station charge).
Es la tasa por el uso de la estación costera involucrada en el manejo del tráfico.
b) Tasa de línea terrestre (Land line charge) Es la tasa desde la estación costera
hasta el subscriptor.
c) Tasa por servicio especial (Charge for special sevices). Como puede ser llamada
personal, llamada colectiva, indagación de directorio, etc.
La tasa de costera difiere según el equipo de radio que se utilice para hacer la
comunicación, tal como VHF, MF y HF.
Tasa de conversión.
Las tasas por parte de las diferentes estaciones costeras pueden encontrarse en la
publicación de ITU “Nomenclátor de las Estaciones Costeras”, parte IV.
Las tasas son cotizadas en SDR (Special Drawing Rights), o en Gfr. (Gold Franc). El
SDR es convertible a todas las monedas corrientes utilizando la tasa de conversión entre
SDR y la moneda en curso. La conversión es fijada sobre una base diaria y es
anunciada a todos con la tasa de cambio de otras monedas corrientes.
Ejemplo I:
Tasas:
107
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Calculo:
Ejemplo II:
Calculo:
RADIOTELEGRAMAS
108
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Ejemplo III:
Calculo:
Recuerde que la tasación es sobre la base del conteo de cada palabra que compone el
telegrama, desde la dirección hasta la firma, considerando el modo en que es enviado el
mismo, VHF, MF o HF telefonía, telegrafía o radio telex.
109
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Ejemplo IV:
Calculo:
Con referencia del “Nomenclátor de las Estaciones Costeras”, Las tasas serán los
siguientes:
110
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Texto
Firma.
Berge Master
Esta es
Nordeich Radio
Todas las copias de los radiotelegramas que han sido enviados y recibidos deberán
archivar de forma segura a bordo por un periodo de 6 meses. Los radiotelegramas que
tengan un período de archivo mayor a 6 meses serán descartados de manera
cuidadosa.
Libro de Guardia
El libro de guardia, es requerido por el convenio SOLAS, debe estar junto a la radio y
debe asentarse todo los detalles requeridos por el Reglamento de Radiocomunicaciones.
111
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Los mensajes de télex son tasados en la misma forma ya sea que se envíen por
cualquier estación costera.
Ejemplo V:
Calculo:
Ejemplo VI:
Calculo:
Las llamadas de telefonía y los mensajes Telex transmitidos vía Inmarsat-A son tasados
por períodos de 6 segundos. (1 período = 6 segundos = 0.1 minutos).
112
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Abajo, una tabla de tasas es mostrada para ambos telefonía y mensajes télex vía EIK
LES, Noruega. Cuando se usa dos dígitos (prefijo 37) en lugar del código para llamada
automática (00), se recibirá un mensaje corto de télex relativo a la llamada,
especificando duración y costo de parte de la LES. Tener en cuenta que este servicio no
es gratuito.
Ejemplo VII:
Una llamada telefónica desde “Berge Master”/ LANO2 vía EIK LES a un subscriptor en
Londres usando Inmarsat-A, con una duración de 4 minutos y 42 segundos. El costo de
duración será de 4.7 minutos (periodo alto).
Calculo:
$=U.S. dólar
Ejemplo VIII:
Un mensaje télex desde el mismo buque vía Singapore LES a un subscriptor télex en
Londres usando Inmarsat-A, duración 5.3 minutos.
Calculo:
Las tasas de línea terrestre desde Singapur a UK no son calculadas porque el ruteo de
tráfico vía Singapore LES. Si otra LES en la región oceánica del Pacífico es usada, la
tasa de línea terrestre debería ser adherido a la suma.
Tasa en Inmarsat – C.
b) Tasa de línea terrestre – La tasa por la transmisión del mensaje a través de las
redes de telecomunicación nacionales/internacionales hasta el destino.
c) AA sobretasa.
Las LES (Land Earth Station) generalmente aplica un SERVICE CHARGE (tasa de
servicio) por un télex store and forward por kilobit, o cuarto de kilobit.
A bordo del buque, el tamaño del mensaje lo da en la pantalla del Inmarsat – C como un
número de bits o como un número de caracteres /bytes.
113
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Encontrar cual es el método de calculo que usa una LES, para ello uno debería
contactarse con el servicio al cliente de la LES. (Ref. Manual del usuario de Inmarsat –
C).
Ejemplo IX:
Un mensaje télex estándar de 7bits store and forward se envía a través de Noruega Eik
LES, conteniendo 400 caracteres.
Eik LES tiene una tasa por cuarto de kilobits (256 bits).
Fórmula de Conversión
256
Calculo:
256
256
114
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
115
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
116
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
117
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
RADIOTELEGRAMAS (FORMULARIOS)
Destinatario
Destino
3) Texto y
118
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
119
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
120
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
121
CAPITULO 8 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
122
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
INTRODUCCIÓN
Uno de los primeros países en desarrollar Radiobalizas de Localización de Siniestros fue
Noruega debido a la gran cantidad de unidades que se perdieron sin que se llegara a
recibir ningún mensaje de socorro pidiendo ayuda.
El 1 de Julio de 1988, los cuatro estados proveedores del segmento espacial, firmaron el
"Acuerdo del Programa Internacional COSPAS-SARSAT", que asegura la continuidad
del sistema y su facilitación a todos los estados con un criterio de No discriminación. En
enero de 1992, el gobierno de Rusia, asumió las responsabilidades a las que se había
comprometido la antigua Unión Soviética.
123
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
A partir del 1º de agosto de 1993, la OMI dispuso la obligatoriedad que todos los buques
sujetos al Convenio SOLAS cuenten con este tipo de ayudas.
3. Los LUT procesan la señal y envían un mensaje que incluye la posición del siniestro a
un Centro de Control de Misión (MCC) del Estado que opera el LUT.
124
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
SEGMENTO ESPACIAL
El segmento espacial del sistema COSPAS SARSAT, está conformado por las
constelaciones de satélites (GEO – MEO – LEO) que detectan las señales transmitidas
por las radiobalizas de emergencia.
125
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Usando una RLS de 406 Mhz para señalar una emergencia, se obtiene una cobertura
completa de la tierra aunque no continua. La discontinuidad de la cobertura se debe a
que los satélites de órbita polar solamente pueden “ver” una porción de la tierra en un
momento dado. En consecuencia el Sistema no puede producir alertas de socorro hasta
que el satélite esté en una posición desde la que pueda “ver” la RLS. No obstante, el
procesador de 406 Mhz a bordo del satélite contiene un módulo de memoria que permite
al mismo almacenar la información de la baliza y retransmitirla cuando el satélite tiene a
la vista una LUT, obteniéndose así una cobertura global.
El sistema Cospas-Sarsat LEOSAR provee cobertura global para balizas de 406 Mhz.
Actualmente hay en operación 56 estaciones terrenas receptoras (LEOLUTs) que
efectúan el seguimiento (tracking) de los satélites de órbita polar Cospas Sarsat.
126
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El diseño de la constelación del Sistema Cospas- Sarsat cuenta con seis satélites como
mínimo que proveen un tiempo de espera máximo de una hora a latitudes medias.
El uso de satélites de baja órbita produce un fuerte efecto Doppler sobre la señal
recibida por el satélite, lo que posibilita la utilización de esta técnica para determinar la
posición.
El sistema LEOSAR de Cospas – Sarsat en 406 Mhz opera en dos modos de cobertura,
denominados local y global.
Cuando el satélite recibe las señales de una baliza de 406 Mhz (enlace ascendente), el
Procesador de Búsqueda y Rescate (SARP – Search and Rescue Processor) recupera
la información digital de la señal de la baliza, mide el desplazamiento de frecuencia por
efecto Doppler y clasifica secuencialmente la información. El resultado de este proceso
se formatea como información digital la que es transferida al enlace descendente para su
transmisión a cualquier LEOLUT a la vista. Esta información simultáneamente, es
almacenada en el satélite para su posterior transmisión y procesamiento en tierra en el
modo de cobertura global.
satélite. Así, cada baliza puede ser localizada por todas las LEOLUT´s que rastrean al
satélite. (Incluso por LEOLUT´s que no se encuentran bajo el satélite al mismo tiempo
que la baliza detecta). Esto provee la cobertura global en 406 Mhz e introduce
redundancia en el proceso del segmento terrestre.
El modo global de 406 Mhz puede ofrecer una ventaja adicional sobre el modo local con
respecto al tiempo para generar un alerta. Como el mensaje de la baliza es almacenado
en la memoria del satélite en su primer paso, el tiempo de espera para el alerta no
depende de la visibilidad simultánea de la baliza y la LEOLUT. En consecuencia, el
tiempo requerido para generar un alerta pude ser reducido considerablemente.
128
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Los satélites del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) del Sistema
MEOSAR orbitan la Tierra a una altitud entre 19.000 y 23.000 km, un rango considerado
de órbita terrestre a media altitud. Por lo tanto, este componente de Cospas-Sarsat se
conoce como el Sistema de Búsqueda y Rescate de Órbita Terrestre a Media Altitud, o
MEOSAR. Complementa los sistemas LEOSAR y GEOSAR existentes.
El sistema MEOSAR ofrecer las ventajas de los sistemas LEOSAR y GEOSAR sin sus
limitaciones al proporcionar la transmisión del mensaje de socorro y la ubicación
independiente de la radiobaliza, con cobertura mundial casi en tiempo real. También
facilitará otras mejoras para las radiobalizas Cospas-Sarsat, como una transmisión de
servicio de enlace de retorno (RLS) a una radiobaliza de socorro que proporcionará, por
ejemplo, al usuario una confirmación de que se ha recibido el mensaje de socorro.
El gran número de satélites MEOSAR en órbita permitirá que varios satélites transmitan
cada mensaje de socorro al mismo tiempo a varias antenas terrestres, mejorando la
probabilidad de detección rápida y la precisión de la ubicación de la radiobaliza.
129
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Los sistemas LEOSAR y GEOSAR que detectan y localizan las balizas de socorro tienen
deficiencias que MEOSAR mejora en gran medida:
SEGMENTO TERRESTRE
El segmento terrestre, del sistema COSPAS SARSAT, está conformado por las
estaciones que reciben y procesan las señales de radiobalizas de emergencia, enviadas
desde los satélites, para posteriormente ser enviadas al Centro Control de Misión
(MCC) y de este modo puedan ser distribuidas a los Centro Control de Rescate
(RCC) respectivos, actuando ante una posible emergencia.
Desde su creación, otros estados se han ido asociando al programa, hasta alcanzar 44
en la actualidad, como proveedores del segmento espacial o del segmento terreno.
130
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El tiempo que el satélite permanece por encima del horizonte, es en promedio de unos
12 minutos (t1 a t7), de los cuales necesita solo 4 para el cálculo de una posición
aceptable.
131
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
132
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Cuatro señales simultáneas son usadas para calcular la posición del receptor en tres
dimensiones y la corrección del reloj (tiempo) del mismo.
Métodos de posicionamiento:
-Posicionamiento Absoluto:
CARACTERÍSTICAS:
Preciso
Confiable
No se requiere intervisibilidad
entre puntos
Cobertura global
Capacidad ilimitada de usuarios
133
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Además de su necesidad
operativa relacionada con
responsabilidades legales de
ambas Fuerzas sobre el área
SAR nacional, se buscaba
posicionar al país a la altura
de los países desarrollados
en materia de
emprendimientos satelitales.
El segmento argentino
134
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
SASS
SERVICIO DE ALERTA DE SOCORRO SATELITAL (www.sass.gov.ar)
Cumplir con lo establecido por la organización Cospas Sarsat para todos los
proveedores de segmento terreno.
Asesorar a los potenciales usuarios de balizas de 406 Mhz, sobre la necesidad del
cambio a estos dispositivos electrónicos.
ARMCC
135
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Recibe y procesa los datos de las LEOLUTs El Palomar y Río Grande y de la GEOLUT
El Palomar. Tiene interfaces de comunicaciones AFTN y FTP/VPN con otros MCCs y
RCCs, de acuerdo con los requerimientos operacionales de Cospas Sarsat (C/S).
Asimismo provee la notificación de país de registro de radio balizas (NOCR) cuando una
radiobaliza foránea es activada dentro de su área de servicio y envía los alertas a los
MCCs que así lo requieran; en forma recíproca, recibe de otros MCC los alertas
producidos por balizas registradas en nuestro país.
Nuestro país forma parte de la Región Oeste de Distribución de Datos Cospas Sarsat
(WDDR), que esta formada íntegramente por países del continente americano que
poseen el sistema C/S. Esta región es controlada y monitoreada por el Centro de Control
Nodal, el MCC de Estados unidos (USMCC), que centraliza la distribución de datos de
los MCCs de:
Argentina (ARMCC)
Brasil (BRMCC)
Chile (CHMCC)
Perú (PEMCC)
Canadá (CMCC).
136
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Cuando se recibe una señal de baliza 406 Mhz, las autoridades SAR pueden obtener
información de una base de datos de registro. Esto incluye la información de contacto de
propietario de balizas, información de contacto ante emergencia, y características
identificatorias de la embarcación / aeronave. Esta información permite a los servicios SAR
responder apropiadamente.
SEGMENTO USUARIO
Este segmento está integrado por los usuarios de radiobalizas de 406 Mhz. Las radiobalizas
de emergencia son equipos de radio autónomo de pequeñas dimensiones que se utilizan
para enviar una señal de emergencia que incluye la posición geográfica y una identificación
única asociada al medio o persona a la cual pertenece. En la actualidad hay tres tipos
distintos según el medio o el uso para el cual se utilicen:
137
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Las radiobalizas tienen adicionalmente asociadas una señal homing en 121.5 Mhz.
como ayuda para la detección de última milla y cuentan con un radio de búsqueda de 2
millas náuticas (4 km).
Todas las balizas de 406 Mhz, tienen en su memoria, un código hexadecimal con
información específica, como nombre del buque/aeronave, país en el que fueron
registradas, MMSI etc. esta información es utilizada por los Centro Control de
Misión (MCC) entre ellos el de Argentina (ARMCC), para determinar a quién pertenece
la radiobaliza y sus datos de contacto, agilizando la búsqueda y una eventual operación
de rescate.
La tabla que antecede muestra el patrón de emisión de las distintas frecuencias que
utilizan las radiobalizas del sistema COSPAS-SARSAT.
138
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Esta forma tan particular de emisión, sumada a la alta frecuencia utilizada, hace que
resulte imposible buscar la señal de homing. Por tal razón, en los períodos en que la
RLS no emite en 406 Mhz, deberá proveer señal de homing en 121.5 Mhz que será
rastreada a nivel terrestre por los radiogoniómetros de las unidades SAR o aeronaves
civiles, con el fin de proveer una marcación precisa al siniestro.
Cobertura Global
Actualmente el mercado ofrece distintos tipos de modelos de varios fabricantes, que han
sido homologados y aprobados por Cospas Sarsat.
139
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
OMI Requerimientos:
Este requerimiento de transporte debía ser efectivo a partir del 1 de Agosto 1993. Las
EPIRBs de 406 MHz son compatibles y satisfacen los requerimientos de alerta del
sistema GMDSS.
PRUEBA DE RADIOBALIZAS
Es normal que el usuario o el técnico quiera verificar el funcionamiento de un elemento
tan vital como es la radiobaliza de emergencia, por esa causa, se reciben en el ARMCC
gran cantidad de falsas alertas motivadas por la acción del usuario o técnico que
sencillamente activa la baliza, sin conocer que a partir de ese momento se ponen en
funcionamiento distintas acciones de los Servicios de Búsqueda y Rescate, por lo
tanto: Nunca pruebe una baliza de 406 MHz en modo operacional, debe hacerlo solo
en "Modo de Test".
1.- El Modo de Test permite chequear que el circuito eléctrico de la RLS es alimentado
por su batería, pero no que emite.
2.- El Modo operacional, se realiza a través del SASS (Servicio de Alerta de Socorro
Satelital) que ha empleado un mecanismo, que consta de dos pasos, y que le permite
realizar la prueba sin generar una falsa alarma, tener en cuenta que:
140
CAPITULO 9 – SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Un personal del SASS se pondrá en contacto telefónico con usted a fin de verificar los
datos y confirmar su pedido. NO activar antes la baliza!.
FALSAS ALERTAS
Aproximadamente el 97 por ciento de las alertas que detecta el ARMCC son falsas.
Una falsa alerta, son activaciones de radiobalizas que se realizan en forma voluntaria o
automática en circunstancias en que no se presenta una emergencia real.
• Golpes al equipo durante su instalación o mantenimiento (en balizas ELT sobre todo).
• Fallas de montaje.
• Mantenimiento deficiente y
El principal perjuicio que genera un falso alerta es afectar el tiempo de respuesta de una
emergencia.
Muchas personas y medios pueden llegar a involucrarse cuando una señal de alerta es
activada, debido a que en una primera instancia ni el ARMCC ni los RCCs poseen
herramientas que le permitan determinar que la activación recibida no se corresponde
con un caso real. Por lo tanto El personal de un Centro Coordinador de Búsqueda
(RCC) tratará de localizar al dueño de la baliza, para verificar la validez de la señal
recibida y esto solo será posible, si la misma está correctamente registrada y con sus
datos actualizados.
El tiempo no es solamente la única cosa perdida con una falsa alerta, debemos tener en
cuenta también que es muy costoso destacar personal y equipamiento de búsqueda,
siendo que, los mismos pueden estar ocupados en una falsa alerta y que
simultáneamente se esté desarrollando un ALERTA REAL, afectando los tiempos de
respuesta del personal y material destinado a la misma.
141
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
ANTENAS
Cada uno de los átomos que conforman una molécula, estará a su vez constituido por un
núcleo formado por Protones (de carga eléctrica positiva), Neutrones (sin carga
eléctrica), y Electrones (con carga eléctrica negativa). De este modo cada Electrón se
corresponderá con un Protón, resultando que el conjunto “átomo estará eléctricamente
equilibrado.
En tanto que, aquellos elementos en los cuales la unión de átomos para la conformación
de cada una de sus moléculas, sea completa; esto es, que no han quedado electrones
libres, se denominará aislador, siendo por lo tanto menor su conductividad.
Dados dos polos magnéticos opuestos (un Norte y un Sur), sabemos que en el espacio
que los separa, podemos verificar una energía cuya presencia concreta se podrá
observar en su tendencia a unirse. Esta energía se denomina: Campo Magnético, y su
intensidad será mayor en el centro, disminuyendo paulatinamente hacia los extremos de
dicho campo.
143
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Entre los puntos 3 y 4, se observarán las mismas variaciones que en las posiciones
anteriores, pero en sentido inverso.
Siempre que todas las leyes relacionadas con la electricidad son reversibles: Si
moviendo un conductor dentro de un campo magnético, se induce una corriente alterna
dentro de él; por el contrario se verificará que: Inyectando una corriente alterna en un
conductor, aparecerá alrededor del mismo un campo que, al ser generado
eléctricamente, se denominará Campo Electromagnético.
144
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
LONGITUD DE ONDA
La señal eléctrica así generada, hemos visto que tiene una forma física concreta. Del
mismo modo tendrá una longitud física, denominada Longitud de Onda, cuyo valor
estará relacionado tanto con la Velocidad de la Luz (en el vacío), por ser a la cual se
desplaza la onda, tanto como con la frecuencia de la misma, entendiendo por frecuencia,
la cantidad de giros o Ciclos por segundo (Hertz : Hz) que efectuaría un eventual
conductor dentro de un campo, para generar dicha onda.
F o bien
Existe una relación entre el Período y la longitud de onda de una señal, esta es la velocidad
de la luz (Constante).
145
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
λ=CxT
en donde:
T: Período de la señal
T= __1__
λ (en metros)
Recordemos que las relaciones que vinculan a las frecuencias de las ondas serán tales
que:
1000 Hz = 1Khz
En líneas generales se puede decir que a bordo existen dos clases de antenas: las que
transmiten señales y las que las reciben. Las primeras se denominan “antenas
transmisoras” y las otras “receptoras”
146
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Para que las señales que produce la antena transmisora alcancen su máximo poder de
propagación, es necesario que la antena tenga una longitud adecuada. A bordo, donde
la disponibilidad de espacio es muy limitada, esta cuestión puede llegar a veces a
constituir un serio problema.
Afortunadamente, existen algunos artilugios eléctricos que permiten simular una longitud
de antena adecuada mediante el empleo de bobinas y de capacitores. Las bobinas
permiten simular un alargamiento de las antenas mientras que los capacitores logran
acortar la longitud de las mismas.
Ejemplo: Calcular la longitud de onda de una señal que tiene la frecuencia del canal 16
de VHF, esto es, 156.800 Khz.
156800 Khz
ANTENAS DE MF
En frecuencias medias –entre 300 Khz y 3000 Khz- la longitud eléctrica de las antenas
utilizadas en el Servicio Móvil Marítimo, es siempre igual a la cuarta parte de la longitud
de onda. Por lo cual se denominan: Antenas de Cuarto de Onda.
Ejemplo: Calcular la longitud eléctrica de una antena para la frecuencia de 2182 Khz.
λ = __300000_Km/seg = 137.5 m
2182Khz
4 4
Valor que deberá multiplicarse por el Factor de Corrección: 0.95, que nos permitirá
obtener la longitud ideal de la antena:
147
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
INMARSAT - B
La antena que utiliza este sistema de comunicaciones, es del tipo de reflector parabólico.
La figura muestra el equipamiento sobre cubierta (ADE: Above Deck Equipment). La
misma tiene capacidad de seguimiento de un satélite por medio de un circuito ideado
para tal fin denominado “Auto – Tracking” que requiere estar conectado al girocompás.
Esta propiedad de los elementos parabólicos es tan utilizada por la electrónica como por
la óptica y otras ciencias.
INMARSAT- C
148
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Las antenas de los equipos Inmarsat-C son omnidireccionales y sin partes mecánicas
móviles. En cuanto al lugar de emplazamiento de las mismas, se recomienda que estén
lo más altas y claras posibles.
La dimensiones de esta clase de antena, con muy reducidas frente a sus similares del
sistema B.
FLEET – F 77
El radomo contiene un radiador array en hélice con un plato reflector de 740 mm. La
estabilización de la antena es realizada por el método activo de tres ejes que detecta el
movimiento del barco por tres sensores y un clinómetro. Este mecanismo permite que la
antena permanezca dirigida a un satélite determinado durante el movimiento del barco
en el cambio de rumbo. La conexión entre los circuitos electrónicos en la sección de giro
con la parábola y aquellos que están en el pedestal del radomo es hecha a través de
una junta rotatoria. Está disposición elimina el giro inverso de la antena, y ello asegura
comunicaciones ininterrumpidas en el cambio de rumbo del barco.
149
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
150
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Por otra parte, en el orden técnico, hay que tener en cuenta que las portadoras de R.F.
pueden designarse tanto por su frecuencia (Hertz) como por su longitud de onda
(metros).
LF Low Frequency
30 kHz a 300 kHz 10 Km a 1 Km Kilométricas
(frecuencias bajas)
MF Medium Frequency
300 kHz a 3.000 kHz 1 Km a 100 m Hectométricas
(frecuencias medias)
HF High Frequency
3 MHz a 30 MHz 100 m a 10 m Decamétricas
(frecuencias altas)
151
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
CLASES DE EMISIÓN
Se entiende por emisión a todo flujo saliente de energía de una estación transmisora
radioeléctrica, en forma de ondas radioeléctricas.
Cuando a una señal de A.F. se le fijan los límites en los tonos más altos y los más bajos
que de ella se pueden esperar, se habla de ANCHO DE BANDA DE A.F. En la mayoría
de las comunicaciones profesionales de los servicios móviles marítimo, aeronáutico y
terrestre, el tono más agudo que se puede apreciar es de 3.000 Hertz (3Khz). Ese ancho
de banda se denomina BANDA ESTRECHA DE A.F. En comunicaciones de
broadcasting ó radiodifusión, el ancho de banda en A.M. es de 5 Khz y en F.M. de 15
Khz, este ancho de banda de denomina BANDA ANCHA DE A.F.
152
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
N Portadora no modulada
G Modulación en fase
F Modulación de frecuencia
0 Ausencia de moduladora
C Fax
E Telefonía sonora
F Televisión, video
153
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Enlaces Simplex
Enlaces Simplex, serán aquellos en los que el sentido de la comunicación es único, esto
es, que una de las estaciones “difunde” información (Transmite), mientras que la o las
otras sencillamente la recibe. (Ej.: La difusión de información de seguridad marítima
mediante transmisiones del sistema Navtex, la radiodifusión en general.).
El enlace Semi Duplex, será aquel en el que la información tiene dos sentidos, desde
una estación hacia otra, y viceversa pero no en forma simultánea. Ambas estaciones
transmiten y reciben información, alternativame3nte. Se utiliza la señal de “CAMBIO u
OVER” para invertir el sentido de la información. (Ej.: Una comunicación puente a puente
por VHF).
El enlace Full Duplex, será aquel en el que dos estaciones pueden transmitir y recibir
información en forma simultánea. No es necesario el uso del CAMBIO. (Ej.: Algunas
comunicaciones radiotelefónicas).
Canal DUPLEX, será entonces, aquel en el que el enlace con otro corresponsal se
establece mediante el uso de dos frecuencias distintas, una para la transmisión y otra
para la recepción (normalmente, de la misma banda de frecuencias). En estos canales
es posible establecer enlaces del tipo Simplex, Semi Duplex o Full Duplex.
No obstante, para que la realización de enlaces Full Duplex sea posible, deben darse
ciertos requisitos:
Siempre que esta última condición es difícil de obtener en estaciones móviles de buque,
se puede utilizar un sistema de filtros electrónicos que permiten reducir las interferencias
producidas por la emisión propia y así lograr una comunicación simultanea.
154
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Se llama campo a un grupo de fuerzas que actúan sin contacto físico. Se le define como
cualquier cantidad física que puede tomar diferentes valores en diferentes puntos en el
espacio.
Una corriente eléctrica alterna (AC) se define como el movimiento de electrones en una
misma dirección, usualmente a través de un alambre. Esta corriente produce dos tipos
de campos: Un campo eléctrico y un campo magnético, ambos forman lo que se
llama un campo electromagnético. Los campos eléctricos de la corriente alterna resultan
de la intensidad de la carga y los campos magnéticos resultan del movimiento de las
cargas. El campo eléctrico representa la fuerza que las cargas eléctricas ejercen sobre
otras cargas, y esta fuerza puede repeler o atraer. El campo magnético se forma
alrededor de la corriente y se irradia en ángulo recto respecto a la dirección de la
corriente.
Es muy interesante observar que mientras una corriente eléctrica alterna crea un campo
magnético, también un campo magnético crea una corriente eléctrica en un conductor
cercano.
son: Extrema baja frecuencia (ELF), muy baja frecuencia (VLF), ondas de radio,
microondas, rayos infrarrojos (calor), luz visible, rayos ultravioleta, rayos-X y rayos gama.
Toda la radiación electromagnética viaja a la velocidad de la luz.
La Polarización de una onda de radio es la dirección de las líneas de fuerza del campo
eléctrico de la misma. Si las líneas eléctricas son perpendiculares a la tierra, se dice que
la onda está polarizada verticalmente; si son paralelas a la tierra, la onda está
polarizada horizontalmente. Las ondas más largas cuando viajan a lo largo del suelo,
por lo general mantienen su polarización en el mismo plano con que fueron generadas
con la antena. La polarización de las ondas más cortas puede ser alterada.
Concepto de Armónicas
El planeta tierra está rodeado por una masa gaseosa llamada ATMÓSFERA. la que a
su vez está dividida en regiones.
156
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Ondas Directas.
Ondas Terrestres ó Troposféricas.
Ondas Reflejadas ó Ionosféricas.
Ondas Directas
Es el caso de las transmisiones por VHF, se utiliza también en el Radar y además en los
enlaces con el Satélite.
157
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
La facilidad con que esta onda puede viajar está afectada principalmente por las
características de la superficie de la tierra. La superficie de la tierra se considera como
un conductor. Esa conductividad varía con la naturaleza del trayecto recorrido
Ondas Ionosféricas
El sol influye en todas las radiocomunicaciones más allá del alcance local. Las
condiciones varían con la hora del día ó la estación del año modificando la distancia que
puede recorrer una determinada frecuencia. Puesto que éstos difieren con cambios
apreciables de latitud y longitud, prácticamente cada enlace de comunicación es único
en varios aspectos.
En frecuencias por debajo de los 30 Mhz., las comunicaciones a larga distancia son el
resultado de una curvatura de la onda transmitida al incidir sobre la atmósfera. Esta es
una región entre unos 100 y 350 Km sobre la superficie de la tierra en la que existen
suficientes iones y electrones libres como para afectar la dirección de la circulación de
una onda.
158
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
se desprenden, dejando un ión y un electrón libres, los cuales recorren un camino para
unirse con otro y formar un átomo nuevo.
159
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Es común explicar el proceso por el cual la ionosfera devuelve las ondas a tierra como
una "reflexión", algo similar a lo que le sucede a un rayo de luz en un espejo, o bien
imaginar que las señales "rebotan" como una pelota en una pared. Un rebote o una
reflexión suceden en general en un lugar bien definido, por ejemplo el espejo o la pared,
pero las ondas responden en realidad al fenómeno conocido como refracción.
Supongamos que rayos más verticales que el indicado en la figura no pudieran ser
reflejados, entonces la zona de skip o silencio es la que hay entre la parte alcanzada por
la onda terrestre (ground wave) de la estación emisora y el punto en que la señal arriba a
la tierra reflejada por la ionosfera. Esta zona suele ser más amplia durante la noche, en
invierno y durante los períodos de menor actividad solar debido a que en estas
situaciones la densidad de la capa ionizada es menor, haciendo imposibles los
comunicados a corta distancia sobre la banda considerada. En este caso la solución
para comunicar con estaciones más cercanas es emplear frecuencias más bajas
Desvanecimiento (Fading)
160
CAPITULO 10 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Cuando se reciben ondas de radio de un mismo punto, la intensidad de las mismas varía
notablemente según la hora del día, la época del año etc., según se vio, pero es común
percibir una variación mucho más rápida en la intensidad que puede producirse desde
muy lentamente (minutos) hasta bastante rápida (décimas de segundo).
Que varíen las condiciones físicas del medio por el cual viajan las señales
(variaciones de densidad de la atmósfera, del contenido de vapor, de iones, etc.)
161
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
1.- INTRODUCCION
163
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
(SMRN)
1.- INTRODUCCION
2.- DEFINICIONES
2.1.3 Zona NAVAREA: Zona geográfica marítima, como las que se indican en el
apéndice, establecida con objeto de coordinar la transmisión de radioavisos náuticos.
Cuando proceda, se utilizará el término NAVAREA, seguido de un número romano de
identificación, como título con el que designar abreviadamente las distintas zonas. La
delimitación de estas zonas no guarda relación con las líneas de fronteras entre Estados,
ni irá en perjuicio del trazado de las mismas.
2.1.4 Subzona: Subdivisión de una zona NAVAREA en la que varios paises han
establecido un sistema coordinado de difusión de radioavisos para el tráfico costero. La
delimitación de estas zonas no guarda relación con las líneas de fronteras entre Estados,
ni irá en perjuicio del trazado de las mismas.
2.1.5 Región: Parte de una zona NAVAREA o subzona establecida para coordinar la
transmisión de radioavisos costeros mediante NAVTEX o emisiones del servicio
internacional SafetyNET.
2.1.11 Radioaviso costero: Radioaviso náutico difundido por un coordinador nacional que
abarca a una región. (Los radioavisos costeros también se pueden emitir por medios
diferentes a los del SMRN como una opción nacional).
2.1.12 Radioaviso local: Radioaviso náutico que abarca aguas costeras comprendidas a
menudo dentro de los límites jurisdiccionales de una autoridad portuaria.
165
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
3.2.2.2 Se necesitarán por lo menos dos emisiones diarias para dar una difusión
adecuada a los radioavisos NAVAREA. Cuando las zonas NAVAREA abarquen más de
6 husos horarios, habrá que considerar en especial la posibilidad de efectuar más de dos
emisiones para tener la seguridad de que se reciben los radioavisos.
3.2.3.4 Se tomarán medidas para informar con antelación suficiente a los navegantes de
todas las modificaciones.
166
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
4.1.2 Normalmente los radioavisos náuticos sólo harán referencia a la zona de que se
trate.
4.1.4 Los radioavisos náuticos seguirán vigentes hasta que los anule el coordinador que
los emite.
4.1.5 De ser conocida, se indicará la duración del radioaviso náutico en el texto de éste.
4.2.1.2 Los radioavisos para zonas costeras se pueden difundir a través del servicio
NAVTEX o del servicio internacional SafetyNET, cuando se haya implantado éste en
lugar del NAVTEX. A partir de la fecha en que el receptor NAVTEX sea obligatorio en
todos los buques que naveguen por zonas en las que se preste el servicio NAVTEX (1
agosto 1993), no se tiene la intención de retransmitir tal información como radioaviso
NAVAREA a menos que se considere lo suficiente importante como para que los
navegantes deban conocer antes de entrar en una zona de cobertura NAVTEX. El
coordinador nacional evaluará la importancia de la información a fin de considerarla
como radioaviso NAVAREA mientras el coordinador de NAVAREA toma una
determinación definitiva (véanse 6.6.7 y 6.2.3, respectivamente).
4.2.1.3 Se considera que los temas siguientes son apropiados para que se transmitan en
los radioavisos NAVAREA. La lista no es exhaustiva y deberá ser tomada sólo como
orientación. Presupone además que en un aviso a los navegantes no se ha difundido
previamente información lo bastante precisa sobre estos asuntos:
.1 averías en las luces, señales de niebla y boyas que afecten a las vías de navegación
principales;
.5 minas a la deriva;
167
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
4.2.1.5 Se tomarán medidas para que los textos de los radioavisos NAVAREA vigentes
estén disponibles en las oficinas portuarias y, cuando proceda, se publiquen por último
en una forma impresa de divulgación general.
4.2.2.2 Los radioavisos para el tráfico costero deberán contener, como mínimo, los tipos
de información recomendados en 4.2.1.3 para los radioavisos NAVAREA.
168
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
5.1.1 Los radioavisos náuticos de cada serie se numerarán por orden cronológico a lo
largo del año civil, comenzando por 0001 a las 0000 horas UTC el 1 de enero.
5.1.2 Por regla general, los radioavisos náuticos se transmitirán en orden numérico
inverso durante las emisiones programadas.
5.2.1 Las directrices sobre el tratamiento de los radioavisos náuticos vienen indicadas,
según proceda, en los documentos siguientes:
5.3 Idioma
5.3.1 Todos los radioavisos NAVAREA y costeros deben ser transmitidos en inglés en
los servicios coordinados internacionalmente.
5.3.2 Además, los radioavisos NAVAREA pueden ser emitidos en uno o más idiomas
oficiales de las Naciones Unidas.
5.3.3 Los radioavisos costeros pueden ser también emitidos en el idioma del país de que
se trate, mientras que los radioavisos locales únicamente se pueden emitir en el idioma
del país de que se trate como un servicio nacional.
169
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
NAVTEX
INTRODUCCIÓN
Uno de los 9 requerimientos funcionales que prescribe el SOLAS para la aplicación del
GMDSS establece que las unidades deben tener capacidad para recibir información
marítima de seguridad (MSI)
Por ello se estableció el uso en este nuevo sistema, de las emisiones vía telex que para
tal efecto se venían aplicando en algunos lugares del globo desde 1971, tales como las
costas de los EEUU y el Norte de Europa.
Es importante destacar, que el Navtex no es el único medio por el cual se puede recibir
MSI. También se puede utilizar el sistema EGC de inmarsat o el radiotélex NBDP en las
frecuencias de HF que tiene asignadas para tal fin.
Introducción
El servicio emplea una frecuencia única (518 Khz) en la que las estaciones costeras
transmiten información en inglés según un sistema de tiempo compartido a fin de
evitar las interferencias mutuas. Cada transmisión contiene toda la información
necesaria. Se podrá utilizar las siguientes frecuencias para las transmisiones
NAVTEX:
170
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Idioma: Inglés
Los coordinadores NAVTEX controlan los mensajes transmitidos por las estaciones
costeras según información contenida en cada mensaje y la cobertura geográfica
necesaria. De ese modo, un usuario puede decidir entre acepta mensajes del único
transmisor de la estación costera que emite para la zona en la que el buque navega
o de cierto número de transmisores de estaciones costeras, según proceda.
Los mensajes NAVTEX incluyen instrucciones para que el receptor NAVTEX procese la
información sobre seguridad marítima en forma de identidad del mensaje NAVTEX, la
cual consiste en cuatro caracteres técnicos “B” que forman un código alfanumérico. Para
que los mensajes se procesen correctamente han de consistir en datos que se ajusten a
los siguientes caracteres B:
171
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
172
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Cada grupo tiene en potencia capacidad para seis transmisores, a cada uno de los
cuales se le atribuyen 10 minutos de transmisión cada 4 hs.
173
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El carácter B2 se puede utilizar para rechazar los tipos de mensajes que el buque no
necesita. El carácter B2 se utiliza también para identificar mensajes que, por su
importancia, no se podrán rechazar.
La Organización podrá atribuir caracteres B2 del servicio especial a título de ensayo, por
ejemplo para utilizarlos como posibilidad de ofrecer una transmisión en el idioma
nacional. Las autoridades nacionales someterán a la aprobación de la Organización
todas las propuestas de utilización de caracteres B2 del servicio especial. Esas
propuestas deberán satisfacer los siguientes criterios:
174
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Es obligatorio recibir los mensajes transmitidos mediante los caracteres de identificación del
asunto A, B, D y L, que se han asignados a los radioavisos náuticos, radioavisos
meteorológicos, información sobre búsqueda y salvamento, avisos sobre actos de piratería,
sobre tsunamis y otros fenómenos naturales, y esta opción sólo se puede deseleccionar en
el receptor NAVTEX. Esto está concebido de este modo a fin de que los buques que utilicen
el servicio NAVTEX reciban siempre la información más esencial.
Es imposible transmitir o recibir dos mensajes NAVTEX que tengan la misma identidad de
mensaje NAVTEX. Por consiguiente, se ha destinado la letra L del carácter indicador de
asunto (B2) para su utilización en el caso poco probable de que un coordinador NAVTEX
tenga más de 99 mensajes de radioaviso náuticos vigentes y que requieran transmitirse al
mismo tiempo utilizando todos la letra A del carácter indicador de asunto(B2) y con el mismo
carácter de identificación del transmisor (B1).
Los mensajes recibidos que se han transmitido con la letra D del carácter indicador de
asunto harán sonar la alarma incorporada en el receptor NAVTEX.
B: Avisos meteorológicos
C: Reporte de hielos
F: Información de practicaje
I: no se utiliza actualmente
J: Mensajes SatNav
175
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
V:
W: Servicios especiales
X: NAVTEX
Y:
Dentro de cada grupo de asuntos, los números serán atribuidos por el coordinador
NAVTEX competente, es decir, por la autoridad encargada de seleccionar la información
que emitirá cada uno de los transmisores NAVTEX. Cada coordinador podrá estar
encargado de uno o varios transmisores.
Los caracteres B3 B4 de ciertos mensajes podrán recibir el número de serie 00. Los
mensajes que lleven estos caracteres se imprimirán siempre, si el receptor identifica que
la transmisión que los contiene debe ser aceptada, y el uso de ese número de serie
estará rigurosamente controlado. Por consiguiente, el número 00 sólo se empelará para
mensajes vitales, tales como un mensaje inicial de socorro. No se atribuirá el número de
serie 00 a los mensajes ordinarios ni a los de servicio. Cuando se considere la
posibilidad de utilizar el número de serie 00 para los caracteres B3 B4, habrá que tener
presente que los receptores no pueden rechazar ciertas clases de información vital para
la seguridad (a saber, los caracteres A, B, D y L del indicador B2)
176
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Se han adoptados para el texto de los mensajes NAVTEX ciertos formatos que
contribuyen a la claridad y uniformidad de los mensajes y que se deberán utilizar en
todos los casos. Estos formatos son los siguientes:
El grupo ZCZC
El grupo NNNN
Ambos grupos dan idea al operador de si el mensaje ha sido recibido completo ó no.
ER % (Error Rate)
177
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Se trata de un valor porcentual que mide el grado de errores con que se recibió el aviso.
Si este valor no supera el 4%, el aviso no vuelve a ser recibido, ya que se incorpora el
preámbulo a la memoria del equipo.
1. De pantalla: Únicamente para barcos que navegan en áreas de muy poco tráfico o a
través de áreas pequeñas del área A1. Tienen por lo general, capacidad para
guardar en su memoria hasta 15 mensajes.
2. De impresora: para los demás buques. Según el capítulo IV del SOLAS, los avisos
recibidos vía Navtex no necesitan ser transcriptos a libro alguno. El papel impreso
constituye la principal fuente de información y contiene suficiente valor legal. El
mismo capítulo aconseja tener encendido el equipo unas 8 hs previas al instante de
zarpada.
178
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
La figura muestra la estructura del servicio Navtex en cada país. El coordinador Navtex
es el que se encarga de autorizar las emisiones. El mismo se nutre a su vez de tres
secciones que se encargan de recopilar distinta información marítima de seguridad. Ellas
son:
1. Avisos a los navegantes: Para el caso de nuestro país, esta tare está a cargo del
Servicio de Hidrografía Naval - ARA.
Autoridades Navtex
179
CAPITULO 11 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
VITAL: Los avisos con esta clase de prioridad son de difusión inmediata, utilizando
el número NAVTEX B3B4 = 00. Se monitorea la frecuencia y si hubiera otra
estación emitiendo un aviso de rutina, se requerirá la interrupción del mismo para
permitir la difusión del aviso VITAL.
www.hidro.gov.ar
CARÁCTER
ESTACIÓN HORARIO DE TRANSMISION (UTC)
B1
518Khz 490Khz ING ESP ING ESP ING ESP ING ESP ING ESP ING ESP
LA
F A 0050 0000 0450 0400 0850 0800 1250 1200 1650 1600 2050 2000
PALOMA
BUENOS R F 0250 0050 0650 0450 1050 0850 1450 1250 1850 1650 2250 2050
AIRES
MAR DEL
Q E 0250 0040 0650 0440 1040 0840 1440 1240 1840 1640 2240 2040
PLATA
BAHIA P D 0230 0030 0630 0430 1030 0830 1430 1230 1830 1630 2230 2030
BLANCA
C.
O C 0220 0020 0620 0420 1020 0820 1420 1220 1820 1620 2220 2020
RIVADAVIA
RIO N B 0210 0010 0610 0410 1010 0810 1410 1210 1810 1610 2210 2010
GALLEGOS
USHUAIA M A 0200 0000 0600 0400 1000 0800 1400 1200 1800 1600 2200 2000
180
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Términos y definiciones:
Servicio Móvil Marítimo por Satélite: Servicio Móvil por Satélite en el que las
estaciones terrenas móviles están situadas a bordo de barcos; también incluyen en
este servicio las estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento y las
estaciones de radiobaliza de localización de siniestros.
Estación terrena Móvil: (MES – Movil Earth Station) Estación terrena del servicio
Móvil por satélite destinada a ser utilizada en movimiento o mientras este detenida
en puntos no determinados.
Estación terrena terrestre: (LES – Land Earth Station) Estación terrena del
servicio fijo o móvil por satélite instalada en tierra, en un punto determinado, con el
fin de establecer una enlace de conexión en el servicio fijo o móvil por satélite.
Estación terrena costera: (CES – Coats Earth Station) Estación terrena del
servicio Móvil marítimo por satélite instalada en tierra, en un punto determinado con
el fin de establecer un enlace de conexión en el servicio Móvil marítimo por satélite.
Estación terrena de barco: (SES – Ship Earth Station) Estación terrena Móvil del
Servicio Móvil Marítimo por satélite a bordo de un barco no amarrado de manera
permanente y que no sea una estación de embarcación o dispositivo de salvamento
ni una estación de radiobaliza de localización de siniestros.
181
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Los gobiernos miembros son las “Partes al Convenio Constitutivo” el cual establece los
objetivos y la estructura de Inmarsat. El Acuerdo de Explotación proporciona medios
para el financiamiento de la Organización.
La Asamblea, integrada por los Gobiernos Miembros, se reúne cada dos años a fin de
revisar la política y actividades de la Organización.
El Consejo se reúne tres veces al año y toma las decisiones ejecutivas relacionadas con
el planeamiento del segmento espacial, la introducción de nuevos servicios móviles y el
presupuesto.
El Segmento Espacial:
Consiste en cuatro satélites geoestacionarios, posicionados cada uno sobre una región
oceánica a fin de proporcionar una cobertura global. Los satélites de la organización
están emplazados a unos 35700 km de altura sobre la superficie terrestre. A dicha altitud
cada satélite tiene una velocidad de traslación alrededor de la Tierra, que iguala la
velocidad de rotación de ésta, dando la impresión de un punto fijo en la esfera celeste. A
tal altura los cuatro satélites dan cobertura casi global desde los 76º N hasta los 76º S,
es decir que las únicas áreas que quedan sin cobertura son las áreas polares, en donde
resulta imposible colocar un satélite geoestacionario. Cada satélite operativo tiene en
sus inmediaciones un satélite de reserva (en estado pasivo) previendo fallas. Desde sus
comienzos los satélites incrementaron notablemente la cantidad de servicios
prestacionales así como también la cantidad de llamados que se podían cursar en forma
simultánea.
182
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Cada una de las regiones de la red de satélites es atendida por una NCS que administra
los recursos centrales tales como los canales de tráfico para la operación de asignación
por demanda y el control de tráfico y señalización. Cada una de las NCS transmite en
un Canal Común de NCS, el cual es recibido por todas las SES que no estén
transmitiendo mensajes. El Canal Común se usa para anunciar a las móviles que tienen
llamadas esperando en las CES, para la transmisión de los mensajes de EGC y, en
diferentes etapas, para la transferencia de paquetes de protocolo de señalización.
Cada CES funciona como puerto de acceso entre la red terrestre y el sistema de
comunicaciones Inmarsat. Las clases de interfaces que proporciona la CES son
decididas por el operador de la estación; sin embargo, el procesamiento de mensajes de
Télex y de EGC son obligatorios. Se requiere que todas las SES que se encuentren
activas en la región de la red se registren con las NCS, de modo que una copia de la
lista de todas las SES registradas se conserve en cada CES y se utilice como base para
aceptar o rechazar llamadas que se originan en la red terrestre.
Estas estaciones son de propiedad y operadas por usuarios tales como buques,
aeronaves o vehículos y personas en tierra. Son consideradas como MES:
El equipo móvil puede ser diseñado y fabricado por cualquier empresa; sin embargo,
antes de permitir que el equipo pueda operar dentro de la red satelital, debe de haber
pasado la aprobación de tipo de Inmarsat a fin de asegurar que el mismo llena las
especificaciones del sistema descriptas en el documento de requisitos técnicos del
sistema, documento que está disponible en Inmarsat. No se pagan derechos de autor ni
cargos por licencia, y los fabricantes compiten entre sí por la venta de los sistemas,
asegurando de esta manera un ambiente de libre mercado que es altamente competitivo.
La SES consta de un equipo de comunicación de datos (DCE) que proporciona la
interfaz entre la red de satélites y el equipo Terminal de datos (DTE), tales como un
computador personal o una caja negra inteligente, equipo éste que le proporciona al
usuario o cliente una interfaz con equipos periféricos tales como el sistema de
MONITOREO y control o un dispositivo para la determinación de la posición.
183
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Desde el inicio de los servicios marítimos de Inmarsat en 1982, en los buques se han
utilizado estaciones terrenas de buques (SES) del sistema Inmarsat-A, que proporcionan
servicios de telefonía, fax, télex y transmisión de datos.
Inmarsat no se encarga de establecer los cargos que pagarán los usuarios; lo que
establece son las tarifas o derechos por el uso del segmento espacial que pagarán los
operadores de las LES; éstos, a su vez, determinan los cargos al usuario, los que
incluyen las tarifas de Inmarsat, sus propias tasas y el costo de los enlaces terrestres.
184
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Inmarsat inició sus operaciones comerciales en febrero de 1982 con tres satélites
operacionales ubicados sobre las regiones oceánicas del Atlántico, el Índico y el Pacífico
para ofrecer comunicaciones marítimas vía satélite en todo el mundo. En 1989 Inmarsat
expandió su red de satélites para brindar una cobertura amplia a partir de satélites
operacionales ubicados en cuatro regiones, según se describe a continuación. En cada
una de las posiciones orbitales, el satélite operacional también tiene uno de reserva; esto
asegura la continuidad del servicio en caso de fallas y garantiza la disponibilidad
requerida, especialmente para los servicios de seguridad en las operaciones marítimas y
aeronáuticas.
185
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
186
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Como se puede ver en la figura que representa las áreas de cobertura de los cuatro
satélites, correspondientes a las cuatro regiones oceánica, se obtiene una cobertura
adecuada de las principales rutas de navegación marítima, rutas de navegación
aeronáuticas y de la masa terrestre.
Las Estaciones Terrenas Móviles (MES) transmiten y reciben en la banda –L (en los 1,6 y
1,5 Ghz respectivamente y se les conoce generalmente como el enlace móvil o de servicio),
mientras que las Estaciones Terrenas Terrestres (LES) transmiten y reciben en la banda-C
(en los 6,4 y 3,6 Ghz respectivamente y se les conoce como enlace de conexión). Estas
bandas son traducidas a bordo de la carga útil del satélite para facilitar la interconectividad
entre las MES y las LES dentro de la red Inmarsat.
Marecs a la Agencia Europea del Espacio (ESA); los que actualmente funcionan como
reserva.
187
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Utilización eficiente de la potencia del satélite, la cual se dirige hacia las regiones de
tráfico denso cubiertas por los haces puntuales en forma flexible y de acuerdo a la
demanda.
Una mejor utilización del espectro, ya que se puede volver a utilizar la misma banda de
frecuencia entre haces de puntos separados por suficiente distancia (por ejemplo, los
haces que cubren Europa y EEUU).
El vehículo espacial ha sido diseñado para una vida en órbita de 13 años. Su masa de
lanzamiento es de aproximadamente 1980 Kg y genera aproximadamente 2300 Watts de
potencia desde sus paneles solares.
Los I-4 han establecido un nuevo patrón de referencia para las telecomunicaciones
móviles satelitales con respecto a su potencia, capacidad y flexibilidad. Un solo satélite I-
4 es sesenta veces más potente que un satélite Inmarsat-3. Los tres I-4 en órbita ofrecen
banda ancha a nivel global, a excepción de las regiones polares extremas.
Cada satélite I-4 genera cientos de haces puntuales de alta potencia, que pueden volver
a configurarse en tiempo real para que la capacidad de red esté disponible en áreas de
alta demanda de servicio.
El tráfico I-4 transportado es, en su mayor parte, datos de Protocolo de Internet (IP) por
conmutación de paquetes Movil Packet Data Service –MPDS (Servicio Móvil de
Paquetes de Datos - SMPD. Esto amplía la capacidad de la red para ofrecer
comunicaciones móviles digitales mejoradas. También es compatible con los servicios
tradicionales de conmutación de circuitos, tales como de voz y de Integraded Services
Digital Network -ISDN (Red Digital de Servicios integrados - RDSI)
El sistema de satélites I-4, son gestionado por los Centros de Control de Satélites y de
Operaciones de la Red en Londres, está enlazado a Internet y a las redes de teléfono
terrestres del mundo a través de tres Estaciones de Acceso a Satélite (SAS)
pertenecientes a Inmarsat en Italia, los Países Bajos y Hawai.
188
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
189
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Por otra parte, a fin de asegurar el tratamiento correcto de las “peticiones” con prioridad
de socorro, una NCS de cada región oceánica (estación coordinadora de la red)
supervisa automáticamente el tratamiento dado a tales llamadas por todas las CES de
dicha región. En caso de que se detecten algunas anomalías en el tratamiento, dicha
estación tomará las medidas adecuadas para establecer una conexión de extremo a
extremo. Además, la estación coordinadora de la red encargada de la supervisión
comprueba también la identidad de la CES, contenida en le mensaje de “petición”, y
acepta automáticamente la llamada si se detecta la identidad de una CES que no esté
en funcionamiento (lo cual puede ocurrir debido a un error del operador a bordo del
buque en peligro).
INMARSAT ha publicado unas directrices técnicas para los fabricantes acerca del
generador de mensajes de socorro (GMS), el cual consiste en un programa para las SES
que, tras haberse establecido la conexión, transmite automáticamente el mensaje de
socorro en un formato normalizado que contiene información acerca de la identificación,
situación y naturaleza de la emergencia del buque.
que los buques equipados para utilizar el sistema INMARSAT también pueden
establecer contacto con cualquier CCR de su elección, mediante télex ó teléfono,
siguiendo el procedimiento propio de las llamadas rutinarias. En este caso, habrá que
seleccionar el número internacional completo de teléfono o télex.
Uno de los beneficios más importantes del sistema satelitario de INMARSAT es que
elimina la necesidad de tener que utilizar equipo y operaciones especializados para
establecer las comunicaciones de socorro y seguridad. Las llamadas de socorro
efectuadas a través del sistema INMARSAT utilizan los servicios existentes con carácter
prioritario a fin de asegurar una conexión inmediata.
MODALIDAD DE ALERTA
INMARSAT
DE SOCORRO
Datos (almacenamiento y
Inmarsat-C
reenvío)
Telefonía (en tiempo real)
Fleet F77
191
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
EL SISTEMA INMARSAT-C
Cuando un operador de una SES desea enviar un mensaje a través de una CES a un
lugar determinado, la SES almacena el mensaje temporalmente y transmite una señal
para que se le asigne un canal de mensaje por parte de la CES, quedando ambas
estaciones comunicadas entre sí. La SES sintoniza automáticamente el canal asignado y
envía el mensaje en ráfagas (en forma de paquetes de datos) a través del satélite a la
CES. La CES recibe los paquetes de datos; los almacena, compone y envía como un
mensaje completo a la red terrestre del tipo seleccionado (Nacional o Internacional).
Mientras recibe el mensaje, la CES chequea cada uno de los paquetes de información
verificando la existencia de errores; de encontrarlos, requerirá de la SES la retransmisión
del paquete o paquetes mal recibidos para su corrección.
192
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El reporte de posición y de datos puede operar utilizando dos formas de acceso: “sin
reserva“ y “reservado”. Ambas clases de acceso requieren que el usuario se haya
registrado con un operador de CES como Grupo Cerrado de Usuario. Al hacer esto se
simplifica el proceso de encaminar cada reporte al destinatario, al tiempo que se
identifica a dónde enviar los datos y cómo transmitirlos, como por ejemplo, por X.25.
Interrogación individual
Interrogación de grupo
Interrogación de área
Los datos requeridos pueden ser numéricos o texto e ingresados manualmente por el
operador o en forma automática a través de las distintas interfaces de la Terminal
conectad a instrumentos de navegación, meteorológicos, etc. Los datos recogidos son
volcados a un formato estándar de reportes, con información sobre: plan de navegación
de buques, posición, desvío; como así también poder dar información a centros tales
como AMVER, AUS REP, JAS REP, o información requerida por distintos gobiernos
sobre polución, estado del tiempo (OBS), etc.
193
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El sistema está basado en tecnología digital, esto quiere decir que el acceso al sistema
es a través de mensajes codificados como información digitalizada. La variedad de
comunicaciones y servicios dependen de las terminales o equipamiento conectados alas
diferentes formas de enlace. La Terminal móvil del usuario solo la conforma el
transceptor, el cual estará, o podrá estar conectado a una PC, impresora, Unidad de
discos, etc; y, a su vez, se pueden conectar a otros dispositivos a través de la interfaces
de entrada – salida, como por ejemplo: Loran-C, Decca, GPS; monitoreo por censores
tales como temperatura de agua, velocidad, etc. También se puede recibir EGC
(Enhanced Group Call)
Dependiendo del modelo de equipo, puede ser que ambas partes estén contenidas en
un solo módulo por separado.
194
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
CLASES DE INMARSAT-C
El receptor EGC está diseñado para que monitoree la frecuencia del canal de difusión en
el “canal común” de la NCS y para que procese los mensajes del sistema EGC que
proviene del satélite.
Nótese que hay algunas clases de receptores que no tienen capacidad de suministra un
monitoreo ininterrumpido en dicho canal.
Se trata solamente de un receptor EGC que recibe los mensajes del sistema SfetyNet y
este tipo de estación no consta de ninguna Terminal INMARSAT.
CLASE - 1:
CLASE – 2:
La estación puede recibir por el receptor EGC siempre y cuando no esté recepcionando
otro tráfico. Cuando por ejemplo la estación recibe su tráfico comercial, lo está haciendo
en una determinada frecuencia indicada por la CES. Por lo tanto la información marítima
de seguridad que transmite la NCS en el canal común no será recepcionada. Por ello el
sistema EGC transmite siempre varias veces los mensajes posibilitando recepcionarlos
luego.
Por lo general, las alertas de socorro y los avisos de temporal, se repiten al cabo de 6
minutos de la primera transmisión.
195
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
CLASE – 3:
196
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
197
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
198
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Una característica importante de este sistema es que se puede direccionar tráfico a una
determinada área geográfica. El área en cuestión es una NAVAREA/METAREA, o
definida particularmente. Este método cobra importancia cuando es necesaria la difusión
de avisos de temporal localizados en pequeñas áreas con lo cual se evita alertar
inútilmente a buques de otras áreas.
SAFETY-NET:
Los gobiernos y autoridades marítimas pueden usar este servicio para distribuir
información de seguridad marítima a buques localizados en distintas áreas.
El servicio es gratuito.
FLEET-NET:
- Avisos costeros
- Reporte de hielos
- Reporte meteorológicos
199
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Notas:
El sistema Safety Net permite dar cobertura a áreas de navegación costera en donde
todavía no se suministra información a través del sistema NAVTEX.
Para obtener los máximos beneficios del sistema SafetyNet, el operador debe leer
cuidadosamente las instrucciones del fabricante acerca de los siguientes temas:
Selección de mensajes
El receptor es suministrado con un software que define los límites de cada NAVAREA.
El receptor utiliza esta información para imprimir sólo los mensajes concernientes a una
determinada NAVAREA y además los de otras áreas que programa el operador.
Asegurarse de que la posición del buque se actualice regularmente nos permitirá recibir
e imprimir los mensajes que se difunden para una determinada área geográfica.
Nota:
200
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Alertas de socorro
Información meteorológica
Mensajes opcionales
Reportes meteorológicos
Información de otras NAVAREAS por las cuales el buque esté próximo a navegar.
201
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El equipo está programado para activar una alarma visual y acústica ante la recepción
de cualquier alerta de socorro o mensaje urgente. Con la única finalidad de activar el
menor número posible de alarmas, asegurarse que:
La posición del buque permanezca actualizada, para no recibir alertas de otras áreas.
Programe el equipo para que las alarmas se activen únicamente para mensajes con
prioridad de socorro y/o urgencia.
202
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Mantenga un archivo de los mensajes e identidades de los mismos que vaya recibiendo
y consérvelos mientras dure la vigencia de los mismos.
Mensajes perdidos
Consulte si la CES brida servicio de repetición de mensajes. (En algunas CES este
servicio es con cargo).
203
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
204
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
El sistema Inmarsat Fleet 77 es sucesor del servicio Inmarsat-B para buques de alta
mar. Además de voz y fax, la F77 brinda ISDN Móvil y Servicio de Paquete de Datos
Móvil (MPDS).
205
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Inmarsat Fleet F77 también cumple con los últimos requisitos de socorro y seguridad
especificados por la Organización Marítima Internacional (OMI) en la resolución A.888
para la preferencia y la priorización de voz dentro del Sistema Mundial de Socorro y
Seguridad Marítimo (SMSSM).
La unidad de comunicación
La unidad de comunicación facilita puertos para teléfono analógico, puertos para teléfono
ISDN, puertos RS-232 (MPDS) y puertos USB. La unidad es una caja negra para ser
instalada en cualquier lugar del puente del buque.
206
CAPITULO 12 - SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
207
CAPITULO 13 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
INFORMACION GENERAL
Cualquiera que ha estudiado el sistema SMSSM sabe que este está basado en un
pequeño número de especificaciones funcionales que un buque debe cumplimentar
cuando ingresa en cualquier Área Marítima.
Esto es importante, ya que siempre que se inicie una simple transmisión de socorro
desde el mar será escuchada y atendida por, principalmente las facilidades que se
encuentran en costa (MRCC, RCC). El SMSSM estará en operación durante todos los
días del año permanentemente y esto da como resultado la seguridad de que todas las
llamadas de socorro son atendidas por los centros coordinadores de rescate en tierra.
La llave para la erradicación de las falsas alertas está en manos de los radiooperadores
de SMSSM.
Todos los expertos que han examinado el problema de las falsas alertas o alarmas
inadvertidas están de acuerdo que existen factores fuera del control que contribuye hacia
el escalamiento del problema.
Estos factores son primariamente el diseño de los equipos marinos y una deficiencia en
el apropiado entrenamiento de los radiooperadores.
La mayoría de las de las falsas alertas son debido a inadvertidos mal uso de los equipos
de radiocomunicaciones.
209
CAPITULO 13 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
INMARSAT- C
Cuando se opera una terminal tipo C es muy fácil enviar una alerta de socorro a través
del software que posee dicha terminal.
Supongamos que un operador desea familiarizarse con el software y entra al menú que
contiene las funciones de “Socorro”. Si no sale de ese menú en la forma correcta, corre
el riesgo de enviar en forma automática e inadvertida una alerta de socorro.
En dicha prueba la CES le indica al operador que manualmente envíe una alerta de
socorro. Cada vez que una CES recibe una alerta de socorro durante un PVT, la misma
se reconoce como una emisión de prueba y no resulta derivada a ningún RCC.
EPIRB:
El simple hecho de que una EPIRB necesita de cierto mantenimiento periódico es otra
de las causas más frecuentes de envío de alertas de socorro falsas por activación
inadvertida.
Las EPIRB deben limpiarse con una solución de agua jabonosa. Si además de ello el
operador la remueve del calzo y la mantiene con su parte más pesada hacia abajo, la
solución jabonosa tiene capacidad para cerrar el circuito y la alerta de socorro resulta
enviada en forma inadvertida.
DSC:
En un incidente ocurrido en el Mar del Norte, una alerta de socorro generó más de 100
llamadas subsecuentes provenientes de buques.
Recordemos que de acuerdo con los procedimientos generales solamente las estaciones
costeras deben dar acuse de recibo a una alerta de socorro generada por DSC.
Los buques deben prepararse para el tráfico de socorro, sintonizando sus equipos en la
frecuencia o canal subsecuente y dar acuse de recibo al buque en peligro en dicha
frecuencia radiotelefónica.
210
CAPITULO 13 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
Se está atacando este problema mediante el empleo de varias estrategias. Una de ellas
concierne al diseño de los equipos; una segunda a la educación y entrenamiento de los
operadores; y una tercera a medidas que le permitirán al MCC/RCC reconocer la
autenticidad de las alertas de socorro.
Los instructores deben indicar a los cursantes el uso de guías para la anulación de
alertas de socorro en caso de que éstas fuesen falsas.
211
CAPITULO 13 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
9. Asegurar que los inspectores sean informados acerca del equipamiento que
compone el nuevo sistema y particularmente cómo operan. En la prueba de
los mismos, cómo se llevan a buen término sin que se emita una alerta de
socorro falsa.
10. Asegurar que los operadores del GMDSS estén debidamente certificados.
1.2. El panel de las funciones de socorro esté separado del de rutina. El panel de
funciones de socorro debe tener una cobertura y colores adecuados que no
permitan confundirlo con el de procedimiento de rutina.
1.4. Los circuitos para el testeo de los equipos no terminen generando una falsa
alerta de socorro.
1.5. La activación de una alerta de socorro debe activar una alarma de tipo visual y/o
acústica, y mostrar que el equipo la está transmitiendo, hasta tanto sea
desactivada manualmente.
1.6. Asegurar que la EPIRB no transmita una alerta de socorro falsa, ya sea por la
posición, instalación o manipuleo de la misma, y diseñar la radiobaliza par que
cuando esté fuera del calzo, se cumplan por lo menos dos pasos antes del envío
de la señal de alerta. (Por ejemplo: inmersa en agua y dada vuelta).
1.8. Una vez instalados los equipos, se deben dar instrucciones a todo el personal
competente del buque acerca de los procedimientos de operación de los mismos.
Tal evento debe ser registrado en un libro adecuado.
3. Instructores, educadores
212
CAPITULO 13 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
5. Asegurar que todo el personal responsable del envío de una alerta de socorro
esté debidamente certificado, correctamente instruido y familiarizado con el
manejo de los equipos del buque.
7. Dar instrucciones claras acerca de cuáles quipos suministrarán las funciones del
GMDSS en caso de abandono.
8. Asegurar que la prueba de los equipos que componen el nuevo sistema sea
llevada a cabo bajo la supervisión de la persona responsable de las
comunicaciones, durante el tráfico de socorro.
11. Asegurarse que, en el caso de buques nuevos, los puntos de instalación de las
radiobalizas de localización de siniestros sean considerados durante las primeras
etapas de diseño y construcción de la unidad.
12. Asegurarse que las EPIRB sean cuidadosamente instaladas de acuerdo con las
instrucciones del fabricante y utilizando personal calificado (A veces, las EPIRB
resultan dañadas por manipuleo inadecuado durante su instalación. Si el buque
se Hunde, el lugar de instalación debe permitir que la EPIRB se libere en forma
automática y que flote libremente hasta alcanzar la superficie, donde debe llegar
transmitiendo. Si la identificación o sus baterías deben ser cambiadas, se
deberán seguir en forma rigurosa las instrucciones del fabricante. Se han
observado casos en donde el cabo flotante de la EPIRB se hizo firme al buque,
con lo cual al hundirse éste y liberarse la EPIRB , no podrá alcanzar la
superficie. Tal cabo debe usarse para afirmar la EPIRB a la embarcación de
supervivencia o a una persona en el agua.
213
CAPITULO 13 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
16. En los casos ñeque la EPIRB resulte dañada, o deba ser dada de baja, o el
buque deba ir a desguace, o cualquier otra razón similar en donde ya no sea
necesario el uso de una EPIRB satelital, asegurarse que la EPIRB quede
inoperable, sin capacidad para transmitir, ya sea sacándole las baterías y
devolverla al fabricante o bien destruyéndola.
DSC
1. VHF
Ejemplo
2. MF
3. Efectúe una llamada “a todos los buques” dando el nombre de su unida, señal
distintiva y número DSC, y anule la alerta de socorro en la forma que indica el
ejemplo anterior.
(1) Se aplica cuando se detecta la emisión de la falsa alerta cuando todavía está
transmitiéndose.
3. HF
Igual procedimiento que MF, pero el alerta de socorro, se anulará en todas las
bandas de frecuencia en que se haya transmitido. Por consiguiente, en la etapa 2.2,
214
CAPITULO 13 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
4. INMARSAT – C
Ejemplo
Master+
5. EPIRB
6. INFORMACION GENERAL
215
CAPITULO 13 - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
216
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
217
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
218
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
219
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
220
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
221
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
222
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
223
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
224
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
225
TABLAS - STEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARITIMO
226