Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Santiago Ruiz Vega

¿QUÉ ES EL ESPAÑOL DE COLOMBIA?

El español hablado en Colombia sienta su base desde el cauce de Guadalquivir


expandiéndose por la punta inglesa de Gibraltar hasta la ciudad matritense descrita por
Larra, por supuesto no desconocemos el camino de Santiago, sin embargo, para Menéndez
Pidal hablar de Andalucía es hablar de la lengua de América, ya que se les acredita
similitudes fonológicas en los hablantes americanos, es decir, como los portadores de la
lengua que actualmente impera en América. No solo los andaluces renacentistas o en su
mayoría del común se instalarían por las tierras que Américo Vespucio describe, también
llegarían personas colindantes al terruño de Alonso Quijano (Claro que sin llevar consigo
en el cogote historias parecidas a las de Amadis o Espladian), es decir, a la región de
Castilla y León.

La llegada de andaluces, manchegos, extremeños y demás población de la Iberia


cambio la vida de quienes habitaban los espacios inmaculados de un agente ajeno, no más
léase la obra El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colon escrita por el fénix del teatro
español que dará cuenta de algunas de las peripecias que indígenas y españoles sufrieron en
el proceso de la conquista. Estos cambios repercutirán en la pervivencia de las lenguas
indígenas que no logran calmar los embates de una lengua que posteriormente se impondrá
sobre ellas.

La cantidad de lenguas indígenas ha disminuido desde la llegada de los españoles,


ab initio en América en palabras de Luis Flórez “había hasta ciento veinte y tres familias
unas con una sola lengua, como la araucana, otras con docenas como la chibcha” (p. 123),
la causa de esta disminución tiene relación con la hecatombe derivada de los conflictos de
la conquista que abarca desde los problemas en los asentamientos de los españoles hasta la
catequización de los indígenas.

Estos asentamientos se irían expandiendo a medida que los españoles se adentraban


en la umbría dehesa de lo que sería la Nueva Granada, llegarían por ejemplo a lo que se
conocería como Santa fe de Bogotá o a Santa fe de Antioquia. En estos asentamientos se
empleaba la lengua española como se deduce de la procedencia de sus habitantes en su
mayoría andaluces verbigracia Jiménez de Quesada, Juan castellanos, Hernández Camargo
y demás compañía. Por aquel tiempo también se realizarían algunas celebraciones o
concursos como es el caso de Tunja que a principios del siglo XVII desarrollaría un
concurso de vates en honor a Carlos III, en cuanto a sus versos orados para el grupo de
jueces nada le deben al español Ibérico.

Entonces ¿Los españoles que luego se establecieron su lar por lo corrido de la


Nueva Granada no adquirieron a lo menos algún indigenismo o algún cambio morfológico,
fonológico o sintáctico en su lengua? En lo concerniente a las voces indígenas es cierto que
todavía son empleadas (en breve trataremos el asunto), en cambio la lengua española
colombiana no experimenta algún cambio patente en su interacción con las lenguas
indígenas, no obstante, si se dará el caso para las lenguas indígenas que comentaremos más
adelante.

En el español colombiano existen algunas voces indígenas que en principio


podemos observar en la obra summa geographia de Martin Enciso que designa en el
apartado concerniente a las indias occidentales toponimias, indumentos, frutas y animales
nombrándolos según lo pronunciaban los indígenas ejemplo de ello es el Rio Cenu (Actual
rio Sinu), las naguas (enaguas), la pampanilla, la yaguana (Iguana). Estos vocablos
publicados desde el año de 1519 son actualmente usados siendo un vestigio de las lenguas
indígenas de la costa caribe y de las Antillas mayores, además, no son los únicos vocablos
usados, ya que, en un trabajo que Luis Flórez realizo en la región de Antioquia también se
encontraron algunos indigenismos específicamente sobre la toponimia, por ejemplo, en el
municipio de Dabeiaba se encuentran los siguientes nombres Choromandó, Antadó,
Quiparadó y Carrá.

El español colombiano no dista fonológicamente de España, es así, que los


departamentos de la costa pacífica hasta el caribe se asemejan a la fonología de la zona
austral de España, por ejemplo en la elisión al final de las palabras que tengan una fricativa
alveolar sorda /s/ o en el yeísmo /ʝ/, /ʎ/ = /ʝ/,mientras, en la zona Andina, de los llanos y la
costa Atlántica se asemejan al zona media de España por ejemplo el mantenimiento de la
fricativa alveolar sorda /s/ al final de las palabras o la realización de una aproximante
lateral palatal / ʎ / para el grafo ll (Bernal J., & Díaz C. ,2017).

Por otro lado, las interacciones entre la lengua española colombiana y las lenguas
indígenas han resultado en cambios lingüísticos para las lenguas indígenas como es el caso
del embera chamí que ha pasado de utilizar una oclusiva bilabial sorda aspirada /ph/ a el uso
de una fricativa labiodental sorda /f/ en algunos casos (Bernal J., & Díaz C. ,2017) o en las
lenguas ika, yukpa y el kogui se da el caso de la elisión del fonema vibrante simple /ɾ/
(Bernal J., & Díaz C. ,2017)

Por lo tanto ¿Se puede asegurar que el español colombiano es el mismo español
hablado en España? No, existen varias diferencias morfológicas, sintácticas y sobre el uso
de ciertos vocablos, además no hay que desconocer los africanismos que derivan del
negocio esclavista del siglo XV tanto en España y Portugal, el español colombiano abarca
los procesos lingüísticos que se reflejan no solo en algunos vocablos sino de manera
fonológica, por ejemplo, en la asimilación de la vibrante simple /ɾ/ por la aproximante
lateral alveolar /l/.

Finalmente, el español colombiano tiene algunas semejanzas con el español Ibérico,


debido al proceso de conquista que logro permear el territorio colombino llevando consigo
la instauración de la lengua que actualmente es usada por gran parte de la población. A
pesar de estas similitudes España no puede congratularse de ser la única fuente de la lengua
española colombiana, no hay que desconocer la confluencia de otros actores como
indígenas y africanos en la construcción del habla colombiana.
REFERENCIAS

Bernal J., & Díaz C. 2017. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en

Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 19–37.

https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5845

Flórez L. Lengua Española. (1953). PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y

CUERVO SERIES MINOR.

Flórez L. Habla y cultura popular en Antioquia. (1957). PUBLICACIONES DEL

INSTITUTO CARO Y CUERVO XIII.

Restrepo G. Historia de la literatura colombiana Tomo I Periodo Colonial. (1945)

IMPRENTA NACIONAL

Enciso, M. F. de, de Enciso, M. F. & Cerda, J. I. (1974). Summa de geografia. tall. graf.

Banco popular.

También podría gustarte