Tuberculosis (TBC)
Tuberculosis (TBC)
Tuberculosis (TBC)
FACULTAD DE SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE BIOESTADÍSTICA
Autores:
Curso:
3ER. SEMESTRE
ASUNCION-PARAGUAY
2020
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCION................................................................................................4
II. OBJETIVOS....................................................................................................7
III. MATERIAL Y MÉTODOS...............................................................................7
IV. MARCO TEÓRICO.........................................................................................9
V. ANÁLISIS RESULTADOS............................................................................12
VI. CONCLUSION..............................................................................................14
VII. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................16
2
RESUMEN
La tuberculosis, infección causada por el bacilo de Koch, es la novena causa
de muerte en todo el mundo y la causa principal como un único agente infeccioso.
Es una gran problemática para la mayoría de los países de bajos recursos
económicos, además, la tuberculosis resistente a los medicamentos también es
una amenaza continua. Ante este planteamiento, se debe tener en cuenta que
sumamente fundamental el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de todas
las personas de todas las edades que tengan cualquier forma de TB sensible o
TB Drogorresistente (DR).5 Para ello, se consideran los métodos de diagnóstico
rápido de la TB y las pruebas de sensibilidad a los anti-TB que cuentan con el
respaldo de la OMS. El diagnóstico de tuberculosis puede sospecharse por el
cuadro clínico, pero su confirmación descansa en un pilar fundamental, la
microbiología, la demostración de Mycobacterium tuberculosis en alguna muestra
orgánica. También se considera a baciloscopia como la técnica de elección en el
diagnóstico de la tuberculosis. 20
Las bases bacteriológicas que debe cumplir cualquier tratamiento son dos: la
de asociar fármacos que eviten la selección de resistencias, y la de dar un
tratamiento prolongado que no solo asegure la curación, sino que prevenga las
posibles recaídas. Para asegurar al máximo la posibilidad de curación sin
recaídas, todo tratamiento debería asociar al menos 4 fármacos no utilizados
previamente.36-37
La TB continúa produciendo sufrimiento y pérdidas económicas en nuestro
país y ante esta realidad, el Paraguay juntamente con los países de la región y la
OPS, decidieron profundizar las acciones de control de la TB, a través de la
estrategia post 2015 ¨Fin a la TB¨ centrado en 3 pilares: Atención y prevención
integrada centrada en el paciente, políticas audaces y sistema de soporte e
investigación e innovación intensificada, es en este último pilar, en el cual nos
centraremos en lo largo de esta investigación, mediante la cual, como miembros
partícipes de cambio, buscaremos, exhaustivamente la recolección de datos
eficaces, certeros y actualizados para contribuir en la lucha contra la
tuberculosis.48
3
I. INTRODUCCION
I.1. Antecedentes
La tuberculosis es una infección producida por el Mycobacterium
tuberculosis o bacilo de Koch1, enfermedad que ha afectado al hombre desde la
más remota antigüedad, existen evidencias del padecimiento humano desde
3.700 años a.C., y se cree que la tuberculosis humana se desarrolló en Europa y
en el Cercano Oriente en el período Neolítico, entre 6.000- 8.000 años a.C., A lo
largo de la historia, la tuberculosis ha tenido diferentes denominaciones, entre las
cuales la más popular fue la de tisis, pero también se llamó peste blanca,
enfermedad del mal de vivir, consunción o proceso fímico. 2 La tuberculosis se
considera una enfermedad reemergente 3, infecta aproximadamente a la tercera
parte de la población mundial y mata a unos 3 millones de pacientes cada año, lo
que convierte a este bacilo en la causa infecciosa de muerte más importante del
mundo.4 La TB con resistencia a fármacos, especialmente aquella en la que
existe resistencia a la rifampicina, se ha convertido en el principal reto para
intentar vencer esta plaga milenaria a nivel mundial. La rifampicina es, con
diferencia, el fármaco más activo que existe frente a M. tuberculosis.6-7 Las bases
bacteriológicas que debe cumplir cualquier tratamiento son dos: la de asociar
fármacos que eviten la selección de resistencias, y la de dar un tratamiento
prolongado que no solo asegure la curación, sino que prevenga las posibles
recaídas. 6-8
Los casos de TB en que no se puede utilizar este fármaco, bien por
resistencia o intolerancia, son más difíciles de curar, requieren tratamientos más
prolongados (al menos 18 meses) y tienen un peor pronóstico. Probablemente,
debería ser suficiente que existiese resistencia a rifampicina para definir TB-MFR;
esta puede detectarse fácilmente por métodos moleculares rápidos 9-12
Del resto de los fármacos con acción frente a M. tuberculosis, destacan las
nuevas Fluoroquinolonas (FQ),7-8 marcan claramente el pronóstico en la TB
extensamente farmacorresistente (TB-XFR),13,14 definida como aquellos casos de
TB-MFR en que, además, hay resistencia añadida a alguna FQ y al menos a uno
de los 3 fármacos inyectables de segunda línea disponibles (kanamicina,
amikacina y capreomicina). Tanto la TB-MFR como la TB-XFR suponen un reto
en la actualidad.15 A los pacientes con TB-MFR se les debería dar una FQ (altas
4
dosis de levofloxacino o moxifloxacino), un inyectable de segunda línea y otros
16
dos fármacos acompanantes, preferiblemente protionamida y cicloserina.
Actualmente, debido a la pandemia por la cual atravesamos, se ha descrito
que las personas enfermas con COVID-19 y TB muestran síntomas similares
como tos, fiebre y dificultad para respirar. Ambas enfermedades atacan
principalmente a los pulmones y, aunque ambos agentes biológicos se transmiten
principalmente a través de contactos cercanos, el período de incubación desde la
exposición a la enfermedad es más largo en la TB y suele presentar un inicio
lento. Aunque la experiencia sobre infección por COVID-19 en pacientes con TB
es limitada, se prevé que las personas enfermas con TB y COVID-19 pueden
tener peores resultados de tratamiento, especialmente si el tratamiento de la TB
se interrumpe.17
5
I.2. Justificación
La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública, el cual deja su marca
y su impacto en el entorno familiar, en la comunidad, en la sociedad, como así
también en la economía y en los servicios sanitarios.
Teniendo en cuenta las metas de la Estrategia “Fin de la TB”, las cuales
están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debemos,
como estudiantes de medicina y futuros médicos, además, como miembros de la
sociedad, poner nuestras manos a la obra por la lucha de la reducción de la
incidencia de tuberculosis, primero en Paraguay, para luego expandirlo a
Latinoamérica y el Caribe (LAC). Dentro de las estrategias implicadas en la
búsqueda de la reducción de la incidencia de la tuberculosis, están establecidas
ciertas prioridades como: asegurar el compromiso político y el financiamiento;
dado a que la misma constituye un serio problema ético y de salud pública, que
causa un significativo número de muertes, discapacidad e incremento de la
pobreza.
Luego, toma su lugar el abordaje de poblaciones vulnerables y de difícil
acceso, ya que entre estas poblaciones se encuentran personas de bajo recursos
económicos, niños, las minorías étnicas, los migrantes, las personas privadas de
libertad y las personas con otras patologías, las cuales agravan el cuadro de TB,
como las que viven con el VIH, diabetes, adicción a drogas o alcohol, o con
trastornos mentales.
Por ello, como parte de los actores de la salud, es imperativa nuestra toma
de conciencia a la hora de accionar con comprensión, teniendo en cuenta la
responsabilidad social, en la cual debemos cumplir con el derecho al servicio de
salud de calidad, para asegurar un diagnóstico oportuno y un tratamiento
completo de la enfermedad.
Los datos obtenidos por medio de esta exhaustiva revisión bibliográfica,
podrán ser utilizadas como datos y herramientas útiles para investigaciones
futuras, en las cuales se desee profundizar más sobre las estrategias actualizadas
para el manejo de la Tuberculosis en el Paraguay.
6
I.3. Pregunta de investigación
¿Cuáles son las estrategias actualizadas para el diagnóstico, tratamiento y
prevención de la Tuberculosis en el Paraguay en el año 2020?
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo General
Determinar las estrategias actualizadas para el diagnóstico, tratamiento y
prevención de la Tuberculosis en el Paraguay en el año 2020.
II.2. Objetivos Específicos
Identificar la etiología de la Tuberculosis.
Definir los criterios para el diagnóstico de la Tuberculosis.
Establecer el tratamiento farmacológico actualizado para la Tuberculosis.
Definir las medidas preventivas efectivas para la reducción de transmisión
de la Tuberculosis.
7
Justicia: no se cometerá ningún acto de injusticia respecto a la recolección
de información en relación a la religión, estado civil, nivel económico, y todo lo
que pueda representar inmoralidades en esta investigación.
Beneficencia: habrá beneficios para la comunidad científica respecto a la
búsqueda de estrategias actualizadas para el diagnóstico, tratamiento y
prevención de la Tuberculosis.
III.3.2. Declaración de Helsinki
La finalidad de este trabajo es establecer los puntos necesarios a conocer
respecto a la tuberculosis, dando un enfoque en la búsqueda exhaustiva de las
estrategias actualizadas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la
Tuberculosis.
Durante el desarrollo de la investigación no se trabajará de forma
experimental con animales ni tampoco con seres humanos.
Debido a que a lo largo de la investigación se excluya la práctica con seres
humanos, los principios de Helsinki no se aplicarán.
III.3.3. Conflictos de interés
Los autores declaran que no existe conflicto de interés de ninguna índole.
8
IV. MARCO TEÓRICO
IV.1. Etiopatogenia y generalidades
La Tuberculosis (TB) es una enfermedad bacteriana, infectocontagiosa,
causada por el Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de
Koch.5 Son bacilos inmóviles, aerobios y no formadores de esporas, son
acidorresistentes.18 La TB ha tenido varios sinónimos como tisis, peste blanca,
enfermedad del mal de vivir, consunción o proceso fímico. 19 Es un bacilo delgado,
de 1 a 4 micrones de longitud, se tiñe en forma irregular, dando un aspecto en
cuenta de rosario.20 Crece lentamente, se reproduce cada 24-48 h bajo
condiciones óptimas y con frecuencia se le encuentra en un estado latente. 21
Produce endotoxinas o exotoxinas no reconocibles, por eso, cuando el humano se
infecta no hay una respuesta clínica inicial y el bacilo crece hasta el desarrollo de
una respuesta inmunitaria. 22
El reservorio más importante de M. tuberculosis es el
hombre sano infectado. 20
IV.2. Epidemiología.
Los cálculos a nivel mundial, de incidencia y mortalidad, de 1976 a 1977,
fueron de 1,8 millones de nuevos casos de tuberculosis. 24 En el 2014, el número
de incidencia estimada fue de 43/100.000 habitantes. 23 El sistema de información
del Programa Nacional de Control de la TB (PNCT) ha notificado en 2016, 2.436
casos de TB. A nivel país, el mayor número de casos se encuentran en Central,
Alto Paraná y Asunción. Las incidencias más altas se encuentran en Pdte. Hayes,
Boquerón y Alto Paraguay.5
IV.3. Patogenia
La patogenia de la tuberculosis en la persona inmunocompetente no
expuesta previamente se centra en la aparición de una inmunidad dirigida que es
mediada por células y que confiere resistencia al germen, lo que determina el
desarrollo de hipersensibilidad tisular frente a los antígenos tuberculosos. 28
IV.4. Diagnóstico
a. La baciloscopia: Técnica de elección en el diagnóstico de la tuberculosis.
Una baciloscopia (+) sirve para indicar el tratamiento y confirmar el caso. 31
9
b. Detección de M. tuberculosis por técnicas moleculares: La GeneXpert es
una técnica sencilla y reproducible, consiste en una reacción en cadena de
la polimerasa en tiempo real; en 2 horas puede resultar positiva hasta en
32
el 70% de las TB con baciloscopia negativa y cultivo positivo.
c. Cultivo de M. tuberculosis: Es el patrón oro del diagnóstico de la TB. Su
inconveniente es la tardanza.El método de Löwenstein-Jensen es el más
difundido a nivel mundial.5
d. La radiografía de tórax: Método más sensible31 No se debe admitir el
diagnóstico de la enfermedad solo por los datos radiológicos, aunque sean
de gran ayuda. 29,30
IV.5. Tratamiento
Desde el descubrimiento de la estreptomicina, al de la rifampicina, se
descubrieron los fármacos con actividad frente a M. tuberculosis. 5 Los esquemas
de básicos, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
incluyen antibacilares de 1° línea: Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y
Etambutol.5 Las bases bacteriológicas son: Asociar fármacos que eviten la
selección de resistencias y dar un tratamiento prolongado que asegure la curación
y prevenga las posibles recaídas.Para esto, se ha aceptado clasificarlos en 5
grupos diferentes. 5,20
Grupo 1: Fármacos de primera línea de administración oral :
- Fármacos esenciales: isoniazida, rifampicina, pirazinamida.
- Fármaco acompañante: etambutol.
Grupo 2: Fluoroquinolonas: Altas dosis de levofloxaxino o moxifloxacino.
Grupo 3: Inyectables: Estreptomicina, kanamicina, amikacina,
capreomicina.
Grupo 4: Otros fármacos de segunda línea menos eficaces :
- Etionamida/protionamida, cicloserina, PAS → todos son
acompañantes.
Grupo 5: Otros fármacos con menor experiencia clínica :
- Fármacos esenciales: linezolid, bedaquilina, delamanid.
- Fármacos acompanantes: clofazimina, amoxicilina/clavulánico,
meropenem o imipenem.
10
IV.5.1. Tratamiento de TB infantil
Para niños con peso >25 kg, se utiliza la dosis estándar de adultos.
Para niños con peso <25 kg, la dosificación es diferente.
Dosis de medicamentos anti-TB para niños menores de 25 kg
Isoniacida (H) 10 mg/kg (rango 7 15 mg/kg), dosis máx. 300 mg/día
Rifampicina (R) 15 mg/kg (rango 10 20 mg/kg), dosis máx. 600 mg/día
Pirazinamida (Z) 35 mg/kg (rango 30 40 mg/kg)
Etambutol (E) 20 mg/kg (rango 15 25 mg/kg) 5
IV.9. Prevención
Como la tuberculosis es una enfermedad transmisible, la mejor prevención
es evitar el contagio y se les debe indicar a los enfermos que se tapen la boca al
toser o estornudar, o que usen mascarillas, por lo menos durante las primeras dos
11
semanas de tratamiento, período durante el cual las drogas aún no han ejercido
20
una acción bactericida suficiente. El objeto de la vacunación BCG es proteger a
los no infectados.5
V. ANÁLISIS RESULTADOS
Etiología. Agente causal Mycobacterium tuberculosis
Métodos de diagnóstico Microbiología: insuficientemente sensible, muy específica.
Radiología: más sensible, pero menos específica.
Examen histopatológico: biopsia, muy sensible y específica.
Reacción de tuberculina: poco sensible y poco específica.
Seguimiento de diagnóstico y tratamiento prueba.
Tratamiento farmacológico
12
D2 Bedaquilina Bdq 400 mg/día x dos semanas; a partir de la
tercera semana 200 mg/día, tres veces por semana, hasta un
máximo de 6 meses de tratamiento.
Delamanid Dlm 100 mg dos veces al día 200 mg/día.
D3 Ác. Paraaminosalicílico PAS 15 mg kp/peso/día 12 gr
Imipenen-Cilastatina Ipm 1000 mg E.V.cada 12 hs
Meropenem Mpm 1000 mg E.V.cada 8 hs
AmoxicilinaClavulanato Amx-Clv 80 mg/kp/día, dividido en dos
tomas 3.000 mg/día
- TB/VIH
13
VI. CONCLUSION
A partir de la recolección de información de diversas fuentes, respecto a la
patogenia de la tubercolisis, se puede decir que esta es una infección causada
por un bacilo, el bacilo de Koch, el cual de denomina Mycobacterium tuberculosis.
El mismo, se transmite, mayormente, por la vía aerógena, es decir, mediante la
inhalación de bacilos tuberculosos, por lo que afecta frecuentemente a los
pulmones.
Los métodos de diagnósticos de la tuberculosis son diversos, los cuales
poseen diferentes niveles de especificidad y sensibilidad, considerándose, entre
todos los estudios de la revisión, a la baciloscopia como alternativa de elección.
Referente al tratamiento de la tuberculosis, se clasifica dependiendo de la
presentación del mismo y de la resistencia que presenta el paciente, pero casi
siempre manteniendo el esquema básico “H, R, Z y E”, en los casos de
tuberculosis sensible, pero en los casos de tuberculosis drogorresistente ya se
aplica un esquema de fármacos de segunda elección más amplio, en el cual, son
protagonistas cuatro grupos de fármacos, en el grupo A, las fluoroquinolonas; en
el grupo B, los inyectables y en los grupos C y D, otros fármacos de segunda
línea.
En cuanto a la prevención, a la hora de encarar a esta problemática, hay que
tener en cuenta que no es suficiente el conocimiento amplio sobre la patología,
sino que también debemos tener las herramientas necesarias para contribuir a la
lucha contra la erradicación de la misma, para ello, es necesaria la disponibilidad
y accesibilidad del tratamiento adecuado para la TB, así mismo, es necesario
hacer partícipes a todos los miembros de la sociedad y, sobre todo, a los
proveedores de salud ante esta situación. Si de verdad queremos trabajar para
este fin, debemos agotar todas las opciones de tratamiento, para llegar, de esta
manera al Fin de la TB.
Además, otros de los factores importantes para llegar al verdadero control de
la TB es el compromiso verdadero, no solo del personal de salud, sino también
del gobierno, para el que el mismo proporcione los fondos necesarios para el
desarrollo efectivo de los programas de salud.
También, la verdadera contención por parte del personal de salud para con
los pacientes, es un pilar fundamental, dado a que esta patología no solo afecta a
14
la autonomía física del paciente, sino que se generaliza a todos los ámbitos de su
ser, por ello, todos los pacientes deben recibir apoyo educativo, emocional y
económico para permitirles, además de seguir el tratamiento, continuar con una
vida normal, derecho que todo ser humano posee.
Porque, siempre debemos mirar al paciente como tal, como un paciente,
como un ser individualizado, con sentimientos, con sueños, con esperanza y no
como un cúmulo de síntomas y signos, es ahí en donde nuestra labor de médicos
o, en este caso, futuros médicos debe accionar.
15
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Cotran R, Kumar V, Collins T. Patología estructural y funcional. 6 ed.
Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana, 2000:370-3.
2. Arroyo Rojas, L., Sánchez Valdés, L., Bonne Carcassés, M. A., Pérez
Pérez, H. R., & Armas Pérez, L., (2012), Conocimiento y percepción sobre
tuberculosis en el municipio Habana Vieja, Revista Cubana de Medicina
Tropical, 64(3), 268278.
3. Valdés García L. Enfermedades emergentes y reemergentes. Ciudad de La
Habana, Ministerio de Salud Pública, 1998:269-76.
4. OMS. Foco en tuberculosis. FDI World 1998;7:8-11.
5. Guía Nacional para el Manejo de la Tuberculosis. Servicios de Salud
locales, distritales, regionales y Unidades de salud de la Familia. Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción–Paraguay 2018.
6. Caminero JA, van Deun A, Fujiwara PI, Monedero I, Chiang CY, Rieder HL,
et al. Guidelines for clinical and operational managment of drug-resistant
tuberculosis. Paris: International Union Against Tuberculosis and Lung
Disease; 2013. p. 1-232.
7. Fox W, Ellard GA, Mitchison DA. Studies on the treatment of tuberculosis
undertaken by the British Medical Research Council Tuberculosis Units,
1946-1986, with relevant subsequent publications. Int J Tuberc Lung Dis.
1999;3 suppl 2:S231-79.
8. Caminero JA, Matteelli A, Lange C. Treatment of TB. Eur Respir Mon.
2012;58:154-66.
9. World Health Organization. Automated real-time nucleic acid amplification
technology for rapid and simultaneous detection of tuberculosis and
rifampicin resistance: Xpert MTB/RIF system for the diagnosis of pulmonary
and extrapulmonary TB in adults and children. Policy update. World Health
Organization Document. 2013;WHO/HTM/TB/2013.14:1-89.
10. Unitaid. Tuberculosis diagnostics technology and market landscape. 3rd ed.
Geneva: World Health Organization; 2014.
11. Boehme CC, Nabeta P, Hillemann D, Nicol MP, Shenai S, Krapp F, et al.
Rapid molecular detection of tuberculosis and rifampin resistance. N Engl J
Med. 2010;363:1005-15.
16
12. Schürch AC, Kremer K, Hendriks ACA, Freyee B, McEvoy CRE, van Crevel
R, et al. SNP/RD typing of Mycobacterium tuberculosis Beijing strains
reveals local and worldwide disseminated clonal complexes. PLoS ONE.
2011;6:e28365.
13. Jacobson KR, Tierney DB, Jeon CY, Mitnick CD, Murray MB. Treatment
outcomes among patients with extensively drug-resistant tuberculosis:
systematic review and meta-analysis. Clin Infect Dis. 2010;51:6-14.
14. Migliori GB, Sotgiu G, Gandhi NR, Falzon D, DeRiemer K, Centis R, et al.
Drug resistance beyond extensively drug-resistant tuberculosis: individual
patient meta-analysis. Eur Respir J.2013;42:169-79.
15. Caminero JA. Treatment of multidrug-resistant tuberculosis: evidence and
controversies. Int J Tuberc Lung Dis.2006;10:829-37.
16. Scardigli A, Caminero JA. Management of drug-resistant tuberculosis. Curr
Respir Care Rep. 2013;2:208-17.
17. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N,
et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid
review of the evidence. The Lancet. 2020 Mar;395(10227):912–20.
18. Cotran R, Kumar V, Collins T. Patología estructural y funcional. 6 ed.
Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana, 2000:370-3.
19. Asim K, Dutt Y, William W, Stead WW, (2000), Epidemiologia y factores del
huésped. En: Scholssberg D, editor. Tuberculosis e infecciones por otras
bacterias no tuberculosas. 4ª ed.México: McGraw Hill, 2000; p. 3-18.
20. Victorino Farga, José Antonio Caminero. Historia natural de la Tuberculosis
en el ser humano. Etiopatogenia. En: Ramón Alvarez Minder, Tuberculosis,
aspectos básicos y epidemiológicos. 3° edición. Santiago. Editorial
Mediterráneo Ltda. 2011.p. 27-55.
21. Thomas Mouldinf. Patogenia, fisiopatología e inmunología: Orientaciones
clínicas. En: David Schlossberg, Md, FACP. Tuberculosis e infecciones por
micobacterias no tuberculosis, 4° edición. México. McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. 2000. p.54-62.
22. Mitchison Da: Regional variation in the guinea pig virulence and other
characteristics of the tubercle bacillus. Pneumonologie 1970; 142:131-137.
23. Guía Nacional para el manejo de la tuberculosis. Décimo cuarta edición.
Marzo. 2016.
17
24. Thomas Mouldinf. Patogenia, fisiopatología e inmunología: Orientaciones
clínicas. En: David Schlossberg, Md, FACP. Tuberculosis e infecciones por
micobacterias no tuberculosas. 4° edición. México. McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. 2000. p.120-131.
25. Ast-Khaled N, Alarcón E, Armengol R, Bissell K, Boillot F, Caminero JA,
Chiang C-Y, Clevenbergh P, Dlodlo R, Enarson D A, Enarson P, Fujiwara
PI, Harries A D, Heldal E, Hinderaker S G, Lienhardt C, Monedero I, Rieder
H L, Rusen I D, Trébucq A, Van Deun A, Wilson N. Manejo de la
Tuberculosis. Una Guía Esencial de Buenas Prácticas. París, Francia:
Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias,
2010.
26. Farga V, Caminero J A. Historia natural de la Tuberculosis en la comunidad.
Epidemiología. En: Ramón Alvarez Minder, Tuberculosis, aspectos básicos
y epidemiológicos. 3° edición. Santiago. Editorial Mediterráneo Ltda. 2011.p.
56-82.
27. Arthur M. Dannenberg, Jr. Fisiopatología: Apectos básicos. En: David
Schlossberg, Md, FACP. Tuberculosis e infecciones por micobacterias no
tuberculosas. 4° edición. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
2000. p. 20-53.
28. Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster. Pulmón. En: Juliana Fariña
González. Robbins. Patología Humana. 9° edición. Barcelona. Elsevier
España, S.L. 2013. p. 460-515.
29. Caminero Luna JA. Guía de la tuberculosis para médicos especialistas. En:
Disease IUATaL, editor. Paris: Imprimerie Chirat; 2003. p. 1-390.
30. Farga V, Caminero JA. Tuberculosis. 3.a ed. Santiago de Chile: Editorial
Mediterráneo Ltda; 2011. p. 1-484.
31. Farga V, Caminero J A. Diagnóstico de la tuberculosis pulmonar. En:
Ramón Alvarez Minder, Tuberculosis, aspectos básicos y epidemiológicos.
3° edición. Santiago. Editorial Mediterráneo Ltda. 2011.p. 109-138.
32. Steingart KR, Sohn H, Schiller I, Kloda LA, Boehme CC, Pai M, et al.
Xpert® MTB/RIF assay for pulmonary tuberculosis and rifampicin resistance
in adults. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2013; Issue 1. Art.
N.◦.: CD009593, Pages 1-131.
18