Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Instalaciones interiores
Sistemas de comunicaciones
Código y reglamentos
Pruebas
Ductos
Todos los ductos a instalar están constituidos por tubería PVC
Standard Americano Pesado, en las dimensiones indicadas en el
proyecto.
Cajas
Las cajas en general serán del tipo metálicas livianas en las distintas
formas y dimensiones.
Conductores eléctricos
Interruptores
Son del tipo placa metálica a ras, simple, doble de 3 y de 4 vías, para
20 voltios y 10 amperios.
Tomacorrientes
Son del tipo placa metálica a ras, bipolares, dobles para 220 voltios y
10 amperios cada uno. Los que tienen puesta a tierra son de toma
central.
Luminarias
Materiales
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de
primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional,
deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante y las recomendaciones dictadas por
los manuales de instalaciones. Si por no estar almacenados como es
debido, ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser
reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario.
Tuberías de P.V.C. para desagüe
Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas
especificaciones será de cloruro polivinilo rígido de media presión
especial para desagüe y fabricadas de acuerdo con las normas
ITINTEC-399.003 en color gris y 3.0mts. De longitud.
Accesorios
Los accesorios (tes, codos, reducciones, etc.) serán fabricados de una
sola pieza y no deben tener defectos en su estructura, deberán
presentar una superficie lisa.
Uniones
Las uniones para este tipo de tubería serán del llamado espiga campana
con un vehículo cementante previamente aprobado y garantizado.
Pendientes
Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y
accesorios es necesario darles cierta inclinación, hasta el colector
general. Las pendientes están dadas en porcentaje las que de no figurar
en los planos se deben optar las siguientes:
Instalación en Muros
En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con el
diámetro de la tubería con +- 1 ó 2 cm. de sobre ancho posteriormente a
la instalación y probado de la tubería se rellenará con concreto el
espacio correspondiente, quedando la tubería completamente
empotrada. No está permitido ejecutar el picado del muro para empotrar
la tubería.
Aquellos ítems de las condiciones generales que se repitan en éste
capítulo de las especificaciones, tienen como finalidad atraer sobre ellas
atención particular, insistiéndose a fin de evitar la omisión de cualquier
condición general o especial.
Cualquier trabajo material o equipo que no se muestre en las
especificaciones, pero que si aparecen en los planos o metrados y
viceversa y que se necesiten para completar las instalaciones sanitarias,
serán solicitados por la Supervisión para su ejecución.
Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en
los planos, especificaciones o metrados, pero necesarios para la
instalación, deben ser incluidos en el trabajo del Contratista.
Aprobaciones
Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá someter a
consideración de la Supervisión una muestra de cada material por
emplear a fin de obtener la conformidad y aprobación.
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar
el Proyecto original, será motivo de consulta y aprobación del
Propietario, en coordinación con el Supervisor de la Obra.
El Contratista para la ejecución del trabajo de instalaciones sanitarias; a
fin de evitar posibles interferencias durante la ejecución de la obra,
deberá chequear el Proyecto con los planos de las diferentes
especialidades.
Otros Accesorios
Registros
Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con ranura
para ser removida con desarmador.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe
quedar a ras del piso en los lugares indicados en los planos.
En caso de que la tubería esté diseñada para ir colgada los registros
tendrán la cabeza en forma de dado para ser accionada con llave.
Sumideros
La colocación de este accesorio que será de bronce, con rejilla en
desagüe de ducha se instalará a la red mediante trampa "P" y en el
encuentro de las gradientes asignadas al piso.
Ventilación
La tubería para el sistema de ventilación debe ser de P.V.C. con
diámetro no inferior a 2" el que debe terminar a 30 cm. S.N.T.T. y en un
sombrero del mismo material.
Cajas de Registro.
Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en los
lugares indicados en los planos y serán de 30x65cm. (12"x24.5"),
adicionalmente se construirá una trampa de grasa de albañilería, la
pendiente de la tubería de ingreso debe estar concordante, con la
pendiente de la red general de desagüe, salvo indicación especial en
planos.
Sobre terreno convenientemente compactado, se ejecutará un solado de
concreto en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor;
sobre el cual se construirá con ladrillo King Kong en amarre de soga, la
estructura de la caja con mezcla 1:4 y debe ser íntegramente tarrajeada
y planchada con arena fina en proporción 1:3 las esquinas interiores
deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña
convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas en proporción 1:4.
La tapa de la caja de registro será de concreto armado con mezcla
cemento, arena y piedra partida, con una resistencia de f'c = 175
Kg./cm2. de 7 cm. de espesor, llevará armadura en malla de fierro de
1/4" de diámetro para las tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en
un mismo plano deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con
varilla de 3/8" de diámetro las que quedarán enrasadas en la cara
superior de la tapa, la que será frotachada y con los bordes boleados
con un radio de 0.5 cm.
Tuberías.
Excavación de zanjas
Descripción.
Se denomina así a la excavación de una zanja de 0.40 m de ancho para
la instalación de la tubería con sus accesorios (tes, llaves, codos, etc.)
de la tubería de alimentación principal o ramal de alimentación
secundario.
Procedimiento constructivo
El Contratista contratará la mano de obra para realizar esta partida, que
consiste en la excavación de la zanja, relleno y compactación, así como
la eliminación del desmonte dentro del área de la obra.
Se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales,
insumos y demás recomendaciones técnicas.
Método de medición
La Unidad de medida será el metro lineal m. que será medido terminado,
incluyendo el recorrido y la salida con los accesorios necesarios, de
acuerdo a los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de la longitud
bien ejecutados medidos en metros por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Comprende el suministro y colocación de tuberías, la colocación de
accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de las
tuberías de las redes de desagüe de 2”,3”, 4” o 6”, desde el lugar de
salida de los ambientes hasta llegar a los colectores.
Procedimiento constructivo
Se colocarán tuberías para las redes de desague del diámetro indicado
en planos en los lugares que se indiquen en los planos, para lo cual se
emplearán tuberías de policloruro de vinilo rígido; con uniones de espiga
campana, fabricadas de acuerdo a las normas de ITINTEC -399-003, de
color gris y 3 m de longitud.
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto en los ambientes
interiores. En áreas exteriores se colocarán en zanjas excavadas para
alojarlos a 60cm. de profundidad, para lo cual se compactará el fondo,
se colocará una capa de material suelto libre de piedras y se rellenará en
capas con material zarandeado sin elementos gruesos.
Son válidas las especificaciones técnicas señaladas en el ítem 01.02.
Método de medición
La Unidad de medida será el metro lineal (ml.), medido longitudinalmente
en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros
lineales ejecutados por el costo unitario correspondiente, contando con
la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Esta partida comprende la instalación de todas las salidas de ventilación
señaladas en los planos, debiendo llegar hasta el techo de la edificación
y prologarse 30cm. sobre el nivel de la cobertura, rematando en un
sombrero de ventilación del mismo material.
Procedimiento constructivo
Las salidas de ventilación serán colocadas dentro de los muros antes del
asentado de los ladrillos, para posteriormente rellenar el espacio con
mezcla. Las uniones de la tubería con los accesorios se realizará
empleando pegamento PVC de marca y calidad reconocida. Todas las
salidas de ventilación que estén abiertas serán tapadas provisionalmente
con tapones de madera de forma cónica.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta todas las
indicaciones, características, materiales, insumos y demás
recomendaciones técnicas..
Método de medición
La Unidad de medida será el Punto (pto.), medido como punto o salida
terminada en sombrero de ventilación, incluyendo el recorrido en el
interior del ambiente y la salida con los accesorios necesarios, de
acuerdo a los planos.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las salidas
o puntos bien ejecutados medidos en puntos por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Esta partida se refiere a la provisión y colocación de registros roscados
de 2” que necesariamente tienen que ser de bronce con tapa roscada y
con ranura para ser removida con desarmador, se ubicarán en los
lugares señalados en los planos.
Procedimiento constructivo
El Contratista se encargará de ejecutar esta partida con personal
calificado y con experiencia. Se engrasará la rosca antes de proceder a
su instalación y esta debe quedar a ras del piso en los lugares indicados
en los planos.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta todas las
indicaciones, características, materiales, insumos y demás
recomendaciones técnicas.
.Método de medición
La Unidad de medida será la pieza (Pza.), se medirá en obra contando la
cantidad de piezas colocadas y verificando su correcta colocación y
ubicación según los planos del proyecto.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base al registro roscado colocado
correctamente, contando la cantidad de piezas por el costo unitario
correspondiente, con la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Esta partida se refiere a la provisión y colocación de registros roscados
de 4” que necesariamente tienen que ser de bronce con tapa roscada y
con ranura para ser removida con desarmador.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe
quedar a ras del piso en los lugares indicados en los planos.
Procedimiento constructivo
El Contratista se encargará de realizar esta partida con la participación
de personal calificado, con materiales de calidad que garanticen un buen
acabado.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe
quedar a ras del piso en los lugares indicados en los planos.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta todas las
indicaciones, características, materiales, insumos y demás
recomendaciones técnicas.
Método de medición
La Unidad de medida será la pieza (Pza.), se medirá en obra contando la
cantidad de piezas colocadas y verificando su correcta colocación y
ubicación según los planos del proyecto.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base al registro roscado colocado
correctamente, contando la cantidad de piezas por el costo unitario
correspondiente, con la aprobación del Supervisor.
Caja registro de albañilería 0.25 x 0.45m
Descripción.
Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en los
lugares indicados en los planos y serán de 0.30x0.65 m, serán de
albañilería, con revestimiento pulido con mezcla cemento arena.
Procedimiento constructivo
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de
concreto, en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor;
sobre el cual se construirá con ladrillo King Kong en amarre de soga, la
estructura de la caja con mezcla 1:4 y debe ser íntegramente tarrajeada
y planchada con arena fina y en proporción 1:3 las esquinas interiores
deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña
convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas en proporción 1:4.
Las cajas de registro tendrán tapas de concreto con armadura de acero
corrugado de 1/4" cada 10cm. En la ejecución de esta partida, se
tomarán en cuenta todas las indicaciones, características, materiales,
insumos y demás recomendaciones técnicas.
Método de medición
La Unidad de medida será la pieza (Pza.), medida al verificar que la
pieza o unidad de Caja de registro de albañilería este completamente
terminada.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la caja de registro de 0.30x0.60 m,
0.45x0.60m completamente acabada, medida en piezas por el costo
unitario, con la aprobación del Supervisor.
Generalidades
Válvulas
Las válvulas de interrupción serán de bronce tipo de compuerta para una
presión de trabajo de 125 Lbs/pulg2., con uniones roscadas, con marca
de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la
válvula.
Uniones Simples
Las roscas que tengan que efectuarse en la tubería durante su
instalación se efectuarán con tarraja y con una longitud de rosca de
acuerdo a lo normado
La unión o impermeabilización de este tipo de tuberías será utilizando
pegamento especial, debidamente garantizado por su fabricante. No
está permitido el uso de pinturas, ni pabilo con pintura.
Instalaciones
En Terreno
Para este caso se ejecutará una zanja de 0.40 m. de profundidad, cuyo
fondo se compactara previamente el que no debe contener piedras con
cantos vivos.
En el Piso
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto en las edificaciones
de un piso.
En el Muro
Para su instalación en muros se efectuará una canaleta de profundidad
adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el
tarrajeo quede la tubería convenientemente oculta. En las instalaciones
se tomarán en cuenta la colocación de los elementos empotrados, sean
estas papeleras, jaboneras, etc., a fin de no efectuar quiebres
innecesarios en la tubería.
Tapones
Desde el inicio de la obra debe proveerse de tapones roscados en
cantidad suficiente, estando prohibida la fabricación de tapones con
trozos de madera o con papel prensado.
Pruebas
Descripción.
Las tuberías para las redes de distribución de agua potable serán de ½”
señalados en los planos del proyecto, se emplearán tuberías de
policloruro de vinilo rígido; para una presión mínima de trabajo de 10
Kg./cm2. a 20º C, con unión de rosca fabricada de acuerdo a las normas
de ITINTEC -399-001/67 - 399-002-75 - 399-019.
Procedimiento constructivo
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto. Para su instalación
en muros se efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al
diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el tarrajeo quede la
tubería convenientemente oculta. Se emplearán salidas con codos de
fierro galvanizado de ½”.
Método de medición
La Unidad de medida será el metro lineal (ml.), medido longitudinalmente
en todo el recorrido instalado y después de la prueba de la tubería, de
acuerdo a los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros
lineales ejecutados por el costo unitario correspondiente, contando con
la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Las tuberías para las redes de distribución de agua potable serán de 3/4”
señalados en los planos del proyecto, se emplearán tuberías de
policloruro de vinilo rígido; para una presión mínima de trabajo de 10
Kg./cm2. a 20º C, con unión de rosca fabricada de acuerdo a las normas
de ITINTEC -399-001/67 - 399-002-75 - 399-019.
Procedimiento constructivo
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto. Para su instalación
en muros se efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al
diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el tarrajeo quede la
tubería convenientemente oculta. En el caso de ser colocada en el
terreno será a una profundidad de 40cm., sobre terreno compactado y
relleno con material sin elementos gruesos y angulosos.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones,
características, materiales, insumos y demás recomendaciones
técnicas.
Método de medición
La Unidad de medida será el metro lineal (ml.), medido longitudinalmente
en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros
lineales ejecutados por el costo unitario correspondiente, contando con
la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Las tuberías para las redes de distribución de agua potable serán de 1”
señalados en los planos del proyecto, se emplearán tuberías de
policloruro de vinilo rígido; para una presión mínima de trabajo de 10
Kg./cm2. a 20º C, con unión de rosca fabricada de acuerdo a las normas
de ITINTEC -399-001/67 - 399-002-75 - 399-019.
Procedimiento constructivo
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto. Para su instalación
en muros se efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al
diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el tarrajeo quede la
tubería convenientemente oculta. En el caso de ser colocada en el
terreno será a una profundidad de 40cm., sobre terreno compactado y
relleno con material sin elementos gruesos y angulosos.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones,
características, materiales, insumos y demás recomendaciones
técnicas.
Método de medición
La Unidad de medida será el metro lineal (ml.), medido longitudinalmente
en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros
lineales ejecutados por el costo unitario correspondiente, contando con
la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Procedimiento constructivo
La prueba consiste en primera instancia, poner tapones en todas las
salidas, ejecutar la conexión en una de las salidas a una bomba manual,
la que debe de estar provista con un manómetro que registre la presión
en libras, llenar la tubería con agua hasta que el manómetro acuse una
presión de trabajo de 100 Lbs/pulg2., mantener esta presión hasta por lo
menos 15 minutos sin que se note descenso de esta; de presentar
descenso se procederá a inspeccionar minuciosamente el tramo
probado procediendo a reparar los lugares en los que se presenten
fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir que la presión
sea constante. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá
una prueba general. Finalizadas las pruebas se desinfectarán las
tuberías bombeando agua con cloro hasta una concentración de 50 ppm,
se bota el agua, se vuelve a llenar y deberá obtenerse un residual de
cloro de 5 ppm
La Unidad de medida será el metro lineal (m.), medido longitudinalmente
en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.
Método de medición
La Unidad de medida será el metro lineal (m.) de la red de agua fría
probada satisfactoriamente mediante la ejecución de la prueba
hidráulica.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la verificación de los metros lineales de
red de agua fría probada por el costo unitario correspondiente, contando
con la aprobación del Supervisor.
Válvulas y Grifos.
Descripción.
Esta partida comprende el suministro y colocación de válvulas de
interrupción de bronce de ½” de diámetro, del tipo de compuerta para
una presión de trabajo de 150 Lbs/pulg2., con uniones roscadas, con
marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el
cuerpo de la válvula.
Se colocarán para el control de ingreso de agua a los baños y botadero,
según la ubicación en los planos.
Procedimiento constructivo
Se colocarán entre dos uniones universales de fierro galvanizado del tipo
de asiento cónico de bronce. El Contratista contratará la mano de obra
calificada y de experiencia.
Se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales,
insumos y demás recomendaciones técnicas.
Método de medición
La Unidad de medida, será la pieza (Pza.), que será medida al
verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
Condiciones de Pago
La forma de pago será al verificar la correcta colocación de la válvula de
compuerta por piezas por el costo unitario correspondiente, contando
con la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Las válvulas de interrupción serán de bronce de 3/4” de diámetro, del
tipo de compuerta para una presión de trabajo de 150 Lbs/pulg2., con
uniones roscadas, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o
alto relieve en el cuerpo de la válvula.
Procedimiento constructivo
Se colocarán dos uniones universales de fierro galvanizado del tipo de
asiento cónico de bronce, su instalación se hará junto a la válvula de
compuerta de 3/4" de diámetro, una a cada lado, empleando cinta teflón
en las uniones roscadas.
Se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales,
insumos y demás recomendaciones técnicas.
Método de medición
La Unidad de medida, será la pieza (Pza.), que será medida al
verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
Condiciones de Pago
La forma de pago será al verificar la correcta colocación de la válvula de
compuerta por piezas por el costo unitario correspondiente, contando
con la aprobación del Supervisor.
Descripción.
Las válvulas de interrupción serán de bronce de 1” de diámetro, del tipo
de compuerta para una presión de trabajo de 150 Lbs/pulg2., con
uniones roscadas, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o
alto relieve en el cuerpo de la válvula.
Procedimiento constructivo
Se colocará entre dos uniones universales de fierro galvanizado de 1" de
diámetro, del tipo de asiento cónico de bronce, una a cada lado,
empleando cinta teflón en las uniones roscadas.
Se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales,
insumos y demás recomendaciones técnicas.
Método de medición
La Unidad de medida, será la pieza (Pza.), que será medida al
verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
Condiciones de Pago
La forma de pago será al verificar la correcta colocación de la válvula de
compuerta por piezas por el costo unitario correspondiente, contando
con la aprobación del Supervisor.
Método de medición
Para fines de pago se medirá el área de trabajo de la superficie objeto
de limpia, trazo y nivelación, medida está en su proyección horizontal, y
tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación a la unidad.
Bases de Pago
Para fines de pago se medirá el área de trabajo de la superficie objeto
de limpia, trazo y nivelación, medida está en su proyección horizontal, y
tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación a la unidad.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro
cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano.
Ejecución
La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el
terreno, cuyo ancho ya deberá haber tomado en cuenta la dureza del
terreno donde se va a construir. Primero se afloja el suelo con la picota
unos dos metros a lo largo de las líneas de la cepa. Luego, la tierra
aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de no cubrir ni dañar los
cordeles que marcan el nivel, ni las crucetas. Enseguida se vuelve a
aflojar la tierra con la picota y nuevamente se traspalea la tierra. Así se
sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La profundidad se mide
hacia debajo de los hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La
tierra que sale de la excavación se deja junto, para rellenarlas después,
cuando ya estén terminados los cimientos.
.
a) Método de Medición
La excavación de zanjas, se medirá por metro cúbico (m3) del área
aprobada por el ingeniero de acuerdo a lo especificado, según los
planos.
b) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro
cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
03.04.00 RELLENO
Naturaleza.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del
terreno, eliminando toda clase de plantas, raíces, u otras materias
orgánicas. El material para relleno estará libre de material orgánico o
comprensible, pudiendo emplearse el material excedente de las obras
siempre que cumpla con los requisitos indicados.
Procedimiento.
Los rellenos se harán sucesivamente en capas no mayores de 0.15m. Si
es con pisón de mano y no más de 20 cm por capa si es con maquinaria,
debiendo ser cuidadosamente compactadas y regadas en forma
homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance
una densidad de por lo menos del 95% del valor proctor modificado en el
laboratorio: todo esto deberá ser aprobada por el Ingeniero Supervisor
de la obra, requisito fundamental.
Forma de Pago.
El pago con respecto a la presente partida se hará por metro cúbico
(m3), y en forma directa al costo directo.
Naturaleza.
Todo el material procedente de las excavaciones que no sea adecuado o
que no se requiera para los rellenos o nivelación, será removido del
terreno por construir, hasta una distancia no menos de cincuenta metros.
Procedimiento.
La eliminación de los desmontes será con carretillas y/o buggies, deberá
ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un
mes; salvo lo que se va a usar en los rellenos.
Forma de Pago.
La forma de pago se realizará de acuerdo a cada partida y por m3.
Naturaleza.
Servirán de base a los sobre cimientos y eventualmente a los
muros; serán de concreto ciclópeo; la profundidad se especifica en
planos en metros variando según la topografía de terreno.
Procedimiento.
Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de
cimentaciones. La mezcla a utilizarse será 1:10 cemento hormigón +
30% P.G., primero se vaciará una capa de concreto y luego se echará
alternativamente una capa de piedra y una de concreto, hasta culminar.
Materiales
Cemento Pórtland Tipo I y Hormigón de río; estos materiales deben
satisfacer las condiciones establecidas en generalidades de concreto,
piedra grande, podrá agregarse en forma independiente y en proporción
no mayor de 30%, dosificación que se deberá respetar, asumiendo el
dimensionamiento propuesto en los planos.
Forma de Pago.
La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro cúbico
(m3).
04.07.00 SOBRECIMIENTOS 1:8 + 25% PM
Naturaleza.
En esta partida se dan las especificaciones Técnicas para concreto
simple, con mezcla 1:8 + 25% de piedra mediana las construcciones
de concreto incorporados a la obra y que se detallan en los planos.
El ejecutor será responsable del suministro de equipo, materiales y
mano de obra para la óptima realización de los trabajos.
El Supervisor tiene la potestad de ordenar en cualquier etapa del
proyecto ensayos de calidad de los materiales empleados así como la
utilización del personal idóneo y del equipo adecuado.
Procedimiento.
Los trabajos de concreto simple se regirán por las presentes
especificaciones y los siguientes códigos y normas. Reglamento
Nacional de Construcciones.
El Concreto será una mezcla de agua, cemento y hormigón
preparada en mezcladora mecánica con la resistencia especificada en
los planos y en proporción especificada en el análisis de costos
unitarios correspondientes.
Forma de Pago
La presente partida se pagará multiplicando los metros cúbicos (m3), de
concreto por el precio unitario de la partida respectivamente indicada en
el presupuesto.
Naturaleza.
Se refiere al encofrado que tendrá que realizarse en toda el área que
tenga o que necesite el concreto para lograr su endurecimiento,
especialmente encima de las zapatas. Así mismo las maderas que se
empleen para este encofrado deberán ser secas y con un espesor
mínimo de 1", no se permitirá el uso de madera que presente torceduras
y se encuentren húmedas.
Procedimiento.
Los Encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que
resistan totalmente al empuje del concreto al momento del vaceado sin
deformarse.
Para dichos diseños se tomara un coeficiente aumentativo de impacto
igual al 50% del empuje del material que deberá ser recibido por el
encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista
deberá obtener la autorización escrita del Ingeniero Supervisor, previa
aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser
achaflanados y en las aristas serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la
estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez.
En general, se deberá unir los encofrados por medio de alambres o
pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso deberán
ser construidos de modo que se pueda fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser
convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas
adecuadamente con aceite, grasa o jabón para evitar la adherencia del
mortero. o concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del
ingeniero Supervisor quien previamente habrá inspeccionado y
comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con
madera en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente
calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Método de Medición:
Los encofrados se miden por el área encofrada, la Unidad de medida
para esta partida será el metro cuadrado (M2).
Forma de Pago.
Se obtiene multiplicando el número de metros cuadrados por el precio
unitario de la misma partida indicada en el presupuesto.
Ensayos de Resistencia
El muestreo de concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma
ITINTEC 339.035). La elaboración de la probeta debe comenzar no más
tarde de 10min. después del muestreo y en una zona libre de
vibraciones.
Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes
sólo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del
molde. En la última capa en formación hasta lograr el llenado completo
del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal manera
que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde
superior del molde sin necesidad de añadir más material.
ASENTAMIENTO N PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMO
MINIMO
Losas, vigas, 4” 1”
Muros reforzados
Se recomienda usar las mayores Slump para los muros delgados, para
concreto expuesto y zonas con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma A.S.T.M.C. 143
Mezclado de concreto
MATERIALES
Cemento.
Agua
Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida).
Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.
No deberá haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla
N° 50, ni 5% que pase por la malla N° 100. esto debe tomarse en
cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino
por A.S.T.M.C. 17.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que
no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras
interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni
mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los ¾ de espaciamiento
mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Naturaleza
Procedimientos
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Naturaleza
Procedimientos
Forma de Pago
NATURALEZA
PROCEDIMIENTO
REFUERZO.
GANCHOS ESTANDAR
a) En Barras Longitudinales:
Doblez de 180° más una existencia mínima de db, pero no menor de 6.5
cm. Al extremo libre de la barra.
Doblez de 90° más una extensión de 12 db al extremo libre de la barra.
b. En Estribos:
Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requiere por confinamiento, el dobles podrá se de 90° a
135° más una extensión de 6 db.
a. En barras Longitudinales:
b. En estribos
DOBLADO DE REFUERZO
Forma de Pago
Será pagado por el precio unitario de contrato por kilogramo (kg). Este
precio y pago se considerará compensación por toda mano de obra,
materiales e imprevistos necesarios a la ejecución de la obra.
OE.3.3 CIELORRASOS
OE.3.3.1 CIELO RASO, MEZCLA 1:5
OE.3.3.2 VESTIDURAS EN FONDO DE ESCALERA
OE.3.9 CERRAJERIA
OE.3.9.1 BISAGRAS ALUMINIZADAS
OE.3.11 PINTURA
OE.3.1 ALBAÑILERIA
Mortero
Será una mezcla de cemento Pórtland tipo I y arena gruesa en
proporción 1:5.
Colocación
Los ladrillos quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras
separadas por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm. ni mayor de
1.2 cm.
Humedecimiento
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que
queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el
momento de su colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara
superior de éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos
los muros a una sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una
capa completamente de mortero extendida íntegramente sobre la
anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad
suficiente de mortero.
Tacos de Madera
Se dejarán tacos de madera en los vanos para el soporte de los marcos
de las puertas o ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena
calidad y previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los
muros de cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres
o clavos sólidos por 3 de sus caras para asegurar el anclaje con el muro.
El número de tacos por vano será menor de 6, estando en todos los
casos.
c) Método de medición
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Metro
Cuadrado (m2) de muro construido de cabeza o de soga, obtenidas
según lo indica en los planos.
d) Bases de Pago
Los muros y tabiques como está dispuesto serán pagados al precio
unitario del contrato por metros cuadrados ( m2 ) de muro construido
según como se indica en los planos, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, andamio,
Clavos, Ladrillo, cemento, arena fina, arena gruesa, herramientas e
imprevistos que se presenten en la construcción de muros.
Generalidades
Este capítulo comprende los trabajos de acabado de muros y cielos
rasos, de acuerdo a lo indicado en los planos.
Superficie de aplicación
Deberá procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan
la suficiente aspereza para que exista buena adherencia del mortero.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar
daños a los revoques terminados tomándose todas las precauciones
necesarias. El Contratista cuidará y será responsable de todo maltrato
que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el
efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
e) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro
cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
b) Ejecución
Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un
pañeteo de cemento-arena en proporción 1:4, para luego proceder al
tarrajeo final, donde se tendrá cuidado de verificar la escuadra de los
ángulos.
c) Método de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de superficie de
derrame en vanos, obtenidos según lo indican los planos y aprobados
por el Supervisor.
d) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro
cuadrado (m2), de derrame de vanos, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
OE.3.3 CIELORRASOS
OE.3.4.1 CONTRAPISO DE 5 CM
Materiales
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú
y/o la Norma ASTM-C 150 Tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia,
bien graduada, clasificada desde fina a gruesa. Estará libre de
partículas de arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias
químicas.
La arena será procedente de río. No se aprobará la arena de duna, ni de
mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado
deberá ser potable y limpia, que no contenga sustancias químicas en
disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
Preparación del sitio
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, donde se van a
ejecutar pisos de cemento.
Ejecución
El piso será acabado con un espesor de 40 mm la mezcla cemento:
arena fina en proporción 1:2.
Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un
curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos.
b) Método de Medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica
los planos y aprobados por el Supervisor.
c) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro
cuadrado(m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
Colocación de la Cerámica.
Arena.-
Deberá ser igual y bien lavado, libre de polvo, tierra, arcilla, sedimentos,
sales solubles, materia vegetal u orgánica y deberá estar de acuerdo a
las normas del A.S.T.M. para arena de concreto.
Agua.-
Generalidades
Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, pasamanos,
divisiones, tabiques, y otros elementos de carpintería que en los planos
se indican como “de madera” y los elementos necesarios para su
colocación.
En general, toda la carpintería a ejecutarse será hecha con madera
Tornillo selecta, secada al 12%, salvo que en los planos se especifique
el empleo de madera Pumaquiro, igualmente selecto y seco.
La madera será de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes
blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o
malograr su apariencia.
b) Método de medición
La medición de la siguiente partida será por unidad de puerta acabada
de instalar.
c) Condiciones de pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance
real ejecutado en obra.
Generalidades
Este capítulo se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de
todos los elementos metálicos que aparecen en los planos de detalles
respectivos.
b) Forma de Medición
Se medirá por metro cuadrado, obtenidos según los planos y aprobados
por el Supervisor.
c) Bases de Pago
La base de pago de la partida será por Metro Cuadrado (m2) ejecutado
y colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos,
al precio unitario señalado en el presupuesto.
OE.3.9 CERRAJERIA
d) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por Pieza
(Pza) ejecutado y colocado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
OE.3.10.1 VIDRIOS Y CRISTALES
b) Método de Medición
La unidad de medida es por metro cuadrado (m2).
c) Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida se harán por metro cuadrado
de acuerdo al precio que figura en el presupuesto.
OE.3.11 PINTURA
b) Método de Medición
Se medirá por Metro cuadrado (M2) de pintura o unidad en casos
especiales.
c) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por Metro cuadrado
(M2) ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
OE.4.1.1 INODORO
b) Método de Medición
La unidad de medida es por la cantidad de unidades que se halle en los
servicios higiénicos.
La unidad de medida es por Unidad (Und).
c) Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de
acuerdo a los análisis unitarios fijados construyendo compensación total
por la mano de obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos
necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo pago, el trabajo de la
partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado y
aprobado por el Supervisor.
b) Método de Medición
La unidad de medida es por la cantidad de unidades que se halle en los
servicios higiénicos.
La unidad de medida es por Unidad (Und)
c) Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de
acuerdo a los análisis unitarios fijados construyendo compensación total
por la mano de obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos
necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo pago, el trabajo de la
partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado y
aprobado.
a) Método de Medición
La unidad de medida es por Unidad (Und).
b) Bases de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de
acuerdo a los análisis unitarios fijados construyendo compensación total
por la mano de obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos
necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo pago, el trabajo de la
partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado y
aprobado.
OE.4.1.12 DUCHAS, JABONERAS, TOALLERAS Y PAPELERAS
b) Método de Medición
La unidad de medida es por Unidad (Und)
c) Forma de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados de
acuerdo a los análisis unitarios fijados construyendo compensación total
por la mano de obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos
necesarios para realizar los trabajos. Antes de todo pago, el trabajo de la
partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado, controlado y
aprobado por el Supervisor.