Manual de Enfriamiento Memoperales
Manual de Enfriamiento Memoperales
Manual de Enfriamiento Memoperales
ENFRIAMIENTO
El sistema por aire es muy utilizado en motores de motocicleta, plantas de poder estacionarias,
propulsores de aviación y en autos como el Volkswagen Escarabajo, Citroen 2CV, Oltcit, Porsche,
Chevrolet Corvair y los todoterreno Pinzgauer. En vehículos grandes también se ha utilizado, en algunos
camiones y en automóviles como los Tatra V8 fabricados en República Checa.
Estos motores además tienen un radiador de aceite, que también recibe aire. Con ello se garantiza un
manejo óptimo y eficiente de la temperatura, siempre y cuando el radiador de aceite esté limpio, ya que
si esto no es así el problema de recalentamiento será muy grave.
La presencia y buen funcionamiento del ventilador es fundamental, porque esta clase de motores
requieren 4.000 veces más aire que el volumen de agua necesario para enfriar un motor similar dotado
de sistema de enfriamiento líquido.
En tiempo frío y cuando se enciende el motor, da igual el tipo de motor, el sistema cuenta con un sistema
termostático, que restringe el flujo de aire fresco, hasta que el propulsor alcanza la temperatura óptima.
¿CÓMO FUNCIONA EL
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
POR AIRE?
Una banda acoplada a la polea del cigüeñal mueve la polea del ventilador, esto provoca el movimiento del aire por
la tolva hacia las aletas de los (cilindros del motor). La cantidad de aire introducida se determina por la posición de las
mangueras controladas por el (termostato), una vez que son enfriados los cilindros parte del aire se hace pasar hacia
el radiador el cual contiene el aceite lubricante para bajar su temperatura. El aire caliente es desechado del motor a
través de unas rejillas y se vuelve a introducir aire fresco para iniciar el ciclo.
La bomba de agua actúa como corazón, impulsando el líquido anticongelante por todos los ductos, canales y
mangueras que están conectadas entre sí y lo obtienen del radiador a una temperatura casi ambiente. De ahí lo
llevan por todo el motor, absorbiendo sus altas temperaturas y regulando la del bloque. Una vez que está
caliente, lo lleva al sistema de calefacción para que sea utilizado y desde ahí regresa por la parte superior al
radiador para ser enfriado de nueva cuenta.
• Conducto o salida del agua refrigerada. Mediante el cual es devuelta el agua a la entrada del motor
• Elementos refrigerantes. Consistente en unos pasos de agua que forman un panel y unos elementos laminares por donde
la circulación del aire toma el calor. Las dimensiones y el diseño de esta superficie, así como el coeficiente de transmisión
del calor del material constructivo garantizarán en buena medida la eficacia del sistema.
• Orificio o conducto de desagüe. Por donde al aumentar el volumen del agua por efecto de la temperatura saldrá el
agua sobrante del circuito. En un sistema actual, este sobrante de refrigerante es reconducido en un elemento llamado
expansor.
ia ispuestos a ambos lados, los llamados de flujo transversal que posibilitan radiadores y perfiles
• ReIcngi.pLóipeenz tHeersnánddeez MaagriauAant.onD
de vehículos más bajos, en su parte superior e inferior en aquellos llamados de flujo vertical, hacen las veces de depósitos
del agua fría y caliente.
Ing. López Hernández Maria Antonia
TIPOS DE RADIADORES
• Básicamente, se distinguen dos tipos de radiadores, el sistema tubular y el de panal.
• La mayoría de vehículos montan radiadores- tubulares formando el elemento refrigerante numerosos
tubos planos que unen los dos recipientes de agua y por donde está circulando.
• Horizontalmente y soldadas a los tubos, se dispone una serie de aletas que favorecen la evacuación
del flujo térmico.
• Modernamente, los recipientes o depósitos se construyen en plástico en lugar de cobre o latón y los
conductos tubulares en acero o aluminio como las aletas realizadas de una aleación de aluminio-silicio,
que además de economizar y facilitar la fabricación proporciona, al poder laminar más finamente, un
coeficiente de transmisión del calor más elevado y mayor resistencia mecánica que las de plomo-
estaño de las de los radiadores de cobre o acero.
• Los radiadores de panal, bien del tipo de nido de abeja o el de láminas, aunque a igual superficie
proporcionan una mayor transmisión de calor, la dificultad de su fabricación y su coste los hace
Ing. López Hernández Maria Antonia
desaconsejables.
Ing. López Hernández Maria Antonia
Ing. López Hernández Maria Antonia
FALLAS Y
SOLUCIÓN
Los manguitos son otra parte fundamental del sistema de refrigeración. Son los
encargados de llevar el refrigerante del motor al radiador. Suelen ser de caucho y con
el paso de los años se estropean. Conviene echarles un vistazo y si no están en buen
estado reemplazarlos por unos nuevos. Si un manguito revienta perderemos todo el
liquido refrigerante del motor y deberemos parar si no queremos causar una avería por
sobrecalentamiento que puede llegar a costarnos miles de pesos.
diferentes.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Cuando la temperatura del líquido de refrigeración alcanza una temperatura alrededor de los 92 °C, el
termocontacto cierra el circuito permitiendo la llegada de corriente al motoventilador.
El ventilador funciona hasta que consigue hacer descender la temperatura del líquido de refrigeración
alrededor de los 82 °c, momento en el que el termocontacto abre el circuito y deja de funcionar el ventilador.
En la actualidad, sobre todo en aquellos vehículos equipados con aire acondicionado, al disponerse el
radiador de este sistema adosado al radiador del refrigerante, acostumbran a montarse hasta dos
motoventiladores, por la mayor dificultad el paso del aire a través de los dos radiadores, y con dos
velocidades de marcha.
También es habitual en la actualidad, encontrar en el sistema de refrigeración un termocontacto de
postfuncionamiento que suplirá en su función al o los termocontactos de funcionamiento normal al quitar el
contacto del motor.
Los ventiladores electromagnéticos, montados generalmente en vehículos industriales, con la misma disposición
que los ventiladores convencionales de arrastre permanente, consiguen también reducir eficazmente la
absorción de potencia con un funcionamiento muy similar al descrito anteriormente.
Otro sistema muy empleado en vehículos industriales son los denominados de acoplamiento viscoso, donde el
contrInog.lLódpeez Ha
ernc
áno
dep
z lMa
arm
ia Aie
nton
nit
ao se realiza mediante un sistema que detecta la temperatura del aire que atraviesa el
radiador y permitiendo o no el arrastre del ventilador por medio de un fluido viscoso, en función de la
temperatura.
CAMARAS DE AGUA
Son las oquedades del bloque y
culata, a través de las cuales pasa el
agua. Estás cámaras, practicadas tanto
en el bloque motor como en la culata,
rodean la cámara de combustión, los
cilindros, los asientos de las bujías, de
las válvulas y sus guías, y en su caso,
aquellas partes que están más en
contacto directo con los gases de
escape.
Las cámaras de refrigeración representan las partes huecas de la culata y del bloque ya que
en su fundición se diseñan para tal fin. Están especialmente estudiadas a fin de que no se
presenten puntos calientes durante la circulación del refrigerante, es decir, rincones o zonas
Ing. López Hernández Maria Antonia
donde no se pueda establecer la circulación de una corriente suficiente para evacuar el calor
producido o acumulado.
Se presentan, en el bloque de cilindros, 3 disposiciones,
atendiendo al tipo de cilindros utilizados. Así encontramos:
Pero aun el agua destilada, a pesar de ser el agua más pura de todas, continúa teniendo en mayor o menor
medida, minerales disueltos y no evita en lo absoluto la tendencia a la corrosión. Si optamos por usar haga,
deberíamos adicionarla con anticorrosivos y a pesar de ello, no evitaríamos, atendiendo a la calidad dl agua,
los depósitos calcáreos, depósitos de lodos, etc.
La base del líquido refrigerante continúa siendo el agua. Pero una mezcla de agua y anticongelante
permanente como la que disponen los actuales circuitos de refrigeración, ha de cumplir, además de evacuar el
calor del motor, con una serie de requisitos indispensables. Así, un buen refrigerante-anticongelante ha de
garantizar, para su uso permanente:
- Soportar las más bajas temperaturas sin llegar congelarse cualesquiera que sean las condiciones
climáticas.
- No favorecer la herrumbre no corroer los muy diversos elementos y materiales que constituyen un
moderno sistema de refrigeración.
- Soportar las elevadas temperaturas de trabajo de los motores modernos sin que la mezcla llegue a
descomponerse no favorecer la formación de depósitos calcáreos.
- Ser un buen conductor del calor y resistir la formación de espuma.
OtrosIng.rLeópqez uHeisrniátnodesz Marm
ia Ae
ntn
ono
ia res son: su olor, que no sea desagradable o demasiado penetrante; su color que,