Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo Gisdei - p4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO: Tecnología De Industrias Cárnicas E Hidrobiológicos

DOCENTE: MSc. Silvana Lisset Aguilar Tuesta

INFORME 4

EVALUACION DEL pH EN LA CARNE DE POLLO

INTEGRANTES:
 Mayta Arapa Ismael
 Quispe Mamani Guadalupe
 Paja Calcina Eliana
 Arohuanca, Isabel
 Llungo Limachi Briseyda Silvia
 Fernandez Apaza Daysi Edita

SEMESTRE: V
JULIACA-PERU
2022
EVALUACION DEL pH EN LA CARNE DE POLLO

I. INTRODUCCION :
Para una buena comercialización y transformación la materia prima nos mencionan
que la superficie de la carne debe ser brillante, firme al tacto de, la piel debe estar
adherida al músculo, el color de la carne debe ser rosado, debe tener un olor
característico, pero si la carnes es todo lo contrario, entonces estamos hablando de
carnes malas que son dañinas para el ser humano es por ello que debe cumplir con las
respectivas normas (Cornejo et al., 2021).
El nivel de pH varía según sea el tipo de carne o si son DFD o PSE, ya que al estar en
contacto con el aire sufren cambios físico químicos, perdiendo así su calidad, ya que
estos tipos de alimentos son muy fácil de contaminarse con microorganismos, delos
cuales son mesófilos, coliformes, Escherichia coli, estaphilococos, entre otros (Pérez
Arnedo, 2015).
Según en la búsqueda de información se encontró que el nivel de pH en la carne de
pollo es de 5,96-6,03, pero el pH que está por debajo de 5,4 producirá carne PSE,
debido a la poca retención de agua (Cori et al., 2014).
El pH es uno de los parámetros de suma importancia para las carnes , ya que ayudará
con la clasificación de carnes PSE, para lo cual se hace uso del peachímetro y también
se puede hacer uso del papel tornasol que gracias a su carta de colores se obtiene datos
dados en los parámetros de color de la carta.

II. OBJETIVOS:
- Determinar el nivel de pH por distintos métodos en la carne de pollo
- Comparar los resultados de los métodos usados.

III. MARCO TEORICO:


La carne de pollo es uno de los alimentos más populares en todo el mundo, es común
encontrarlo en muchísimos platillos de la cocina internacional. Es un alimento básico
por ello es muy utilizado en muchas recetas. Del pollo se consumen diferentes partes
de su buche siendo muy apreciados las patas ("manos de pollo"), la cresta (servidas a
veces como tapas), las alas (uno de los platos más conocidos son las piernas (muslos
de pollo), la pechuga y las menudencias (hígado, corazón, molleja o pana y buche o
contra). Las partes de las vísceras suelen generalmente ser descartadas y no se incluyen
en la alimentación humana, aunque en la cocina japonesa se emplea a veces en el
yakitori. Los huesos son aprovechados por regla general (en lo que se denomina
carcasa) para la elaboración, junto con diversas verduras de lo que se denomina caldo
de pollo (fondo). Se suele preparar al calor, la carne no se ingiere cruda ya que puede
poseer salmonella. Es una carne liviana por lo que suele ser mejor que las carnes rojas,
por ende es muy recomendada por expertos en las ciencias alimentarias.
(INVESTIGACION, 2015)

El PH de la carne depende de varios factores, entre otros, la condición post mortem


del animal y el tiempo posterior de almacenamiento. En el primer caso se pueden
presentar las condiciones de carne PSE y carne oscura. La condición PSE (pálida,
suave y exudativa) se refiere a las características que presenta la carne -principalmente
la de cerdo- en lo que toca a falta de coloración, suave excesiva al corte y pérdida
rápida de fluidos al calentarse. Es el resultado del estrés o tensión del animal durante
la matanza, ya que el ATP se degrada rápidamente, cuando la carne está aún a
temperaturas superiores a 30º C. El resultado es que el PH final de la carne (5.5) se
alcanza muy rápidamente.

La condición contraria, la carne oscura, ocurre cuando el animal sufre malos tratos o
estrés antes de la matanza; por ejemplo, durante el transporte hacia el rastro o en los
corrales de ayuno. En consecuencia, agota su contenido de glucógeno y al ocurrir el
sacrificio no hay suficientes carbohidratos para reducir el PH hasta 5.5, por lo que éste
queda a un valor mínimo de 5.8. El resultado es una carne de coloración intensa, seca
y de dureza anormal. Además, al tener un PH alto es fácil que se contamine
bacteriológicamente.

El PH de la carne aumente durante el almacenamiento por la formación de compuestos


aminados resultantes de la putrefacción. La acidez de la carne determina su grado de
aceptación por el consumidor. Excepto ciertos productos conservados por adición de
ácido o producción de éste por bacterias lácticas, los productos cárnicos son
generalmente de baja acidez. La humedad de la carne depende de la capacidad de
retención de agua (CRA), y ésta a su vez depende del PH, de la concentración de
proteínas hidrofílicas y de la presencia de iones (Ca, Cl, K, Na, Po4, etc.) A un PH de
5.8 a 6.2 la CRA es máxima, mientras que un alejamiento de este punto provoca la
desnaturalización de proteínas y, por tanto, una baja en la CRA. El análisis de estos
factores es importante, ya que están relacionados con el rendimiento, condiciones y la
calidad de la carne y productos cárnicos. (isidro, 2018)

IV. MATERIALES E INSUMOS:


 Carne de pollo de 5 g y 10 g
 Balanza analítica
 PH-metro
 Soluciones de calibración buffer 4 y 7
 Vasos de precipitación de 50 ml
 Tubo de ensayo
 Mortero
 Agua destilada
 Papel indicador

V. METODOLOGÍA:

Para medir la acidez de la carne se realizó mediante dos métodos una de las cuales
usando el método potencio métrico y el colorímetro.

5.1. MÉTODO POTENCIOMETRICO


Para este método se peso 5 gramos de la muestra de carne de pollo

Seguidamente pasamos a triturar la carne en el mortero

Colocamos en un vaso precipitado

Agregamos 50 ml de agua destilada


Agitamos y dejamos reposar durante 15minutos

Pasado los 15 minutos, extraemos el agua y dejamos la parte de la carne

Llevamos la muestra al potenciométrico y analizamos las muestras, finalmente


nos muestra los resultados que son la temperatura y el pH de la carne de pollo.

5.2. MÉTODO COLORÍMETRO


Papel indicador de pH
Las tiras reactivas, se utilizarán cuando la determinación del pH no requiera
gran exactitud. En el mercado existen tiras reactivas con cualidades muy
diferentes respecto a la capacidad de determinar intervalos mayores o menores
de pH, pero deberán utilizarse aquellas que sean capaces de determinar
intervalos de pH lo más estrechos posibles para minimizar el error inherente
al método. Antes de utilizar las tiras reactivas debe comprobarse que no ha
caducado su vigencia. En caso de duda, comprobar su validez con soluciones
tampón de distintos pH.

1. Preparación de la muestra.
2. Pesar 10 gramos de carne de pollo.
3. agregar agua destilada de 2ml para obtener humedad en la carne del pollo
si no lo tuviera.
4. luego humedecer la tira reactiva de pH.
5. Esperar el tiempo indicado en las instrucciones del fabricante y comparar
el color de la tira reactiva con la carta de colores de la caja de tiras.
6. Anotar el resultado
VI. RESULTADOS:

Determinación del pH de diferentes tipos de carne mediante diferentes métodos.


Resultados del pH, temperatura por los métodos del pH metro y papel
indicador de los diferentes grupos de trabajo.
Tabla 1: Resultados del nivel de acidez en las muestras (2do turno)
PAPEL
pH METRO
GRUPO INDICADOR TEMPERATURA CARNE
(M1)
(M2)
LOS DE
SIEMPRE 6,25 6 22,6°C POLLO

GISDEI 6,644 5,8 22,7°C POLLO

LOS AVES 6,697 6,5 22,3°C RES


Donde:
M1: 6,64
M2:5,8
El pH de las muestras de carnes de los grupos (Los de siempre, Gisdei y Los
aves); según los resultados obtenidos por el pH metros se encuentra en un
rango DFD (Dry, Firm, Dark) en todos los grupos por lo que se deduce que
son por diferentes causas como el mal manejo, animales genéticamente
sensibles, porque su pH es mayor a 6,2.
Los resultados de pH obtenidos por el papel indicador son diferentes a los
resultados obtenidos por el pH metro ya que en este caso la muestra de carne
de los grupos (Los de siempre, Gisdei y Las aves) se encuentran Entre los
rangos de una carne normal en cambio la muestra de carne del grupo Los aves
se encuentra en el rango de una carne DFD (Dry, Firm, Dark) porque su pH
es mayor 6,2
Con respecto a los resultados de la Temperatura todas las muestras de los
grupos se encuentran en los rangos de temperatura ambiente ya que no
estuvieron a refrigeración.
VII. DISCUSIONES:
Durante el proceso en el uso del papel indicador la carne de pollo necesitó 4ml
de agua destilada ya que tenía baja humedad, esto debido a la cantidad de la
muestra.
Si el peachimetro no se limpia adecuadamente tomará los valores del anterior
análisis.

VIII. CONCLUSIONES:
Se logró determinar mediante dos métodos uno de los cuales es el uso del peachimetro
de mesa y el segundo se usó el papel indicador para poder medir la cantidad de la acidez
donde la M (2) arrojó 5,8 que está dentro del rango de lo normal pero la M (1) sobrepasó
los límites de pH de la carne en rango normal ya que es de (5,8-6,2), donde mostró ser
carne de tipo DFD.
Al realizar las comparaciones con otros grupos se pudo observar lo siguiente
Tabla 2: Niveles de acidez de la carne
TIPOS
GRUPO M1 M2 CARNE
M1 M2
Los de DFD NORMAL Pollo
siempre 6,25 6
GISDEI 6,644 5,8 DFD NORMAL Pollo
Las aves 6,697 6,5 DFD DFD Res
Fuente. Elaboración propia
Donde casi todas las muestras presentan un nivel de acidez alta, solo se hallaron en el
rango normal de las muestras 2 del grupo GISDEI Y Los de siempre, los cuales fueron
medidos a través del papel indicador.

IX. BIBLIOGRAFIA
Cori, M. E., Michelangeli, C., De Basilio, V., Figueroa, R., & Rivas, N. (2014).
Solubilidad proteica, contenido de mioglobina, color y pH de la carne de pollo,
gallina y codorniz. Archivos de Zootecnia, 63(241), 133–143.
https://doi.org/10.4321/s0004-05922014000100013
Cornejo, M., Fau, N., Gutierrez, B., Del, R., & Fau, P. (2021). MANUAL.
Pérez Arnedo, I. (2015). Calidad y seguridad microbiológica de la carne de pollo: con
especial referencia a la incidencia de Salmonella, Campylobacter y Listeria
Monocytogenes en las distintas etapas de la producción y procesado. Dialnet, 89.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46794

También podría gustarte