Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alternativas de Reemplazo A Las Quemas de Residuos Agrcolas y Forestales 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 300

AUTORES:

Jaime Araya Bravo

Claudia Duprat Sáez

Miguel Parra Olave

EQUIPO REVISOR:

Andrea Muñoz Aceituno

Rossana Tamarín Abarca

Ximena Ponce Cerpa

1ª Edición: marzo de 2009, Santiago, Chile.

Está autorizada la reproducción total o parcial de esta publicación para fines


educativos, sin ningún tipo de permiso especial, bajo la condición de que se
indique la fuente de la que proviene. CONAF agradecerá que se le remita un
ejemplar de cualquier texto cuyo origen haya sido la presente publicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos
comerciales.
PRESENTACIÓN

El Estado ha gestionado los recursos económicos y humanos necesarios para


cumplir con los objetivos orientadores de la Política Agroalimentaria y Forestal del
país. Entre dichos objetivos están “el consolidar a Chile como Potencia
Agroalimentaria” y “promover el uso sustentable de los recursos naturales
renovables y la protección de la biodiversidad”; para lograrlos se ha desarrollado y
fomentado diversas acciones de investigación, tecnológicas y difusión.

Además, a pesar de los beneficios reconocidos de algunas prácticas usadas en el


aprovechamiento de los recursos agrícolas y forestales, también con ellas se
provocan efectos adversos al medio ambiente. Una de estas prácticas es el uso
del fuego en la eliminación de los residuos poscosecha, con el objeto de preparar
el terreno para un nuevo cultivo; práctica que se aplica a una superficie promedio
anual aproximada de 250.000 ha en el sector agrícola y de 23.500 ha en el
forestal[1].

Los efectos negativos provocados por las quemas de residuos agrícolas y


forestales son importantes, entre ellos se encuentran: la pérdida de fertilidad del
suelo, la contaminación del aire y el aumento del riesgo potencial de incendios,
entre otros. Para mitigar estos efectos, la Corporación Nacional Forestal (CONAF)
regula y administra la Normativa vigente de Quemas Controladas, promulgada en
el Decreto Supremo Nº 276 de 1980.

Como consecuencia de lo expresado, CONAF ha incluido en su agenda impulsar


el proyecto de Investigación Aplicada en la Identificación y Difusión de Alternativas
de Reemplazo a las Quemas de Residuos, provenientes de la actividad Agrícola y
Forestal.

En este contexto, en la primera etapa se caracterizó los residuos más importantes


y, en ésta, correspondiente a la segunda etapa, se entregan antecedentes sobre
las alternativas que existen para hacer uso de dichos residuos y erradicar, así, la
quema de ellos.

El documento informa a los profesionales, técnicos y usuarios del fuego, de las


alternativas posibles de realizar en la actualidad y, aquéllas más complejas que se
pretenden desarrollar a futuro, una vez adquirida la infraestructura necesaria.

Promedio anual para el periodo 1996-2006, según Registro Histórico Nacional de Quemas.
[1]

CONAF, 2008.
ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1

2 ANTECEDENTES GENERALES............................................................................. 2
2.1 Efectos de las Quemas......................................................................................... 2
2.1.1 Efectos ambientales........................................................................................... 2
2.1.1.1 Aire.................................................................................................................. 3
2.1.1.2 Agua................................................................................................................ 4
2.1.1.3 Suelo............................................................................................................... 4
2.1.1.4 Cultivos y plantaciones.................................................................................... 5
2.1.1.5 Clima............................................................................................................... 6
2.1.2 Incendios forestales........................................................................................... 6
2.1.3 Accidentes de tránsito........................................................................................ 7
2.1.4 Cortes de electricidad........................................................................................ 7
2.2 Identificación de Alternativas a las Quemas......................................................... 8
2.2.1 Compostaje........................................................................................................ 8
2.2.2 Lombricultura y vermicompostaje...................................................................... 8
2.2.3 Uso y manejo de rastrojos................................................................................. 9
2.2.4 Cero labranza……….......................................................................................... 10
2.2.5 Conversión de residuos…................................................................................. 10
2.2.5.1 Equipos de conversión................................................................................... 10
2.2.5.2 Producción de astillas…………………………………………………………….. 13
2.2.4.3 Producción de aserrín.................................................................................... 14
2.2.6 Producción de carbón....................................................................................... 15
2.2.7 Producción de alimento para rumiantes............................................................ 16
2.2.8 Manejo de ramas, material leñoso y especies no deseadas............................ 16
2.2.9 Silvopastoreo.................................................................................................... 18
2.2.10 Silvicultura preventiva...................................................................................... 18
2.2.11 Aprovechamiento industrial de residuos.......................................................... 19
2.3 Reciclaje de Residuos.......................................................................................... 20
2.3.1 Beneficios.......................................................................................................... 23
2.3.2 Experiencias en Chile........................................................................................ 23
2.3.2.1 El caso CMPC................................................................................................ 23
2.3.2.2 Comuna de Pica............................................................................................. 24
2.4 Glosario................................................................................................................ 25
2.5 Fuentes Consultadas............................................................................................ 29
2.6 Links de Interés..................................................................................................... 29
3 COMPOSTAJE....................................................................................................... 30
3.1 Materias primas compostables.............................................................................. 31
3.2 Proceso................................................................................................................ 33
3.2.1 Fermentación..................................................................................................... 33
3.2.1.1 Fase de latencia y crecimiento........................................................................ 33
3.2.1.2 Fase termófila.................................................................................................. 33
3.2.1.3 Fase de maduración........................................................................................ 33
3.2.2 Mineralización......................................................................................................... 33
3.2.3 Factores incidentes........................................................................................... 35
3.2.3.1 Relación carbono nitrógeno (C/N)................................................................... 35
3.2.3.2 Acidez y alcalinidad (pH)................................................................................. 36
3.2.3.3 Humedad......................................................................................................... 36
3.2.3.4 Aireación......................................................................................................... 37
3.2.3.5 Temperatura.................................................................................................... 37
3.3 Propiedades del Compost.................................................................................... 37
3.4 Compostaje Domiciliario...................................................................................... 38
3.4.1 ¿Cómo hacerlo?................................................................................................. 39
3.4.2 ¿Cuándo está listo?........................................................................................... 41
3.4.3 ¿Cómo usarlo?................................................................................................... 42
3.5 Técnicas de Compostaje....................................................................................... 42
3.5.1 Pilas estáticas.................................................................................................... 43
3.5.1.1 Aireadas pasivamente..................................................................................... 44
3.5.1.2 Aireadas forzadamente................................................................................... 46
3.5.2 Pilas de volteos o en hileras............................................................................... 47
3.5.3 Reactores........................................................................................................... 49
3.6 Usos y Dosificación.............................................................................................. 50
3.6.1 Beneficios.......................................................................................................... 52
3.6.2 Costos y financiamiento..................................................................................... 53
3.6.2.1 Compostaje casero......................................................................................... 53
3.6.2.2 Técnicas de compostaje.................................................................................. 53
3.6.3 Productores........................................................................................................ 53
3.7 Glosario................................................................................................................. 54
3.8 Fuentes Consultadas........................................................................................... 57
3.9 Links de Interés.................................................................................................... 58
4 LOMBRICULTURA Y VERMICOMPOSTAJE........................................................ 59
4.1 Proceso................................................................................................................. 59
4.1.1 La lombriz......................................................................................................... 59
4.1.2 Condiciones ambientales................................................................................... 60
4.1.2.1 Humedad......................................................................................................... 60
4.1.2.2 Temperatura.................................................................................................... 60
4.1.2.3 pH.................................................................................................................... 60
4.1.2.4 Riego............................................................................................................... 60
4.1.2.5 Aireación......................................................................................................... 60
4.2 Producción de humus de lombriz......................................................................... 61
4.2.1 Plantel familiar.................................................................................................... 61
4.2.2 Cultivo industrial................................................................................................ 62
4.3 Características del humus..................................................................................... 67
4.4 Usos y Dosificación............................................................................................... 69
4.4.1 La lombriz........................................................................................................... 69
4.4.2 El humus............................................................................................................ 69
4.4.3 Beneficios.......................................................................................................... 70
4.4.4 Costos y financiamiento..................................................................................... 70
4.5 Glosario................................................................................................................. 71
4.6 Fuentes Consultadas............................................................................................ 72
4.7 Links de Interés..................................................................................................... 72

5 MANEJO Y USO DE RASTROJOS....................................................................... 73


5.1 Proceso................................................................................................................. 73
5.1.1 Picar o cortar el rastrojo..................................................................................... 74
5.1.2 Hilerar el rastrojo................................................................................................ 75
5.1.3 Dejar la paja parada........................................................................................... 75
5.1.4 Manejo con animales......................................................................................... 76
5.2 Usos...................................................................................................................... 76
5.3 Beneficios.............................................................................................................. 77
5.4 Costos y Financiamiento....................................................................................... 78
5.5 Experiencias en Chile............................................................................................ 79
5.6 Glosario................................................................................................................. 79
5.7 Fuentes Consultadas............................................................................................ 80
5.8 Links de Interés..................................................................................................... 80

6 SISTEMA CERO LABRANZA................................................................................ 81


6.1 Proceso................................................................................................................. 81
6.1.1 Labores previas................................................................................................. 83
6.1.2 Preparación del cultivo....................................................................................... 83
6.1.3 Siembra.............................................................................................................. 84
6.1.4 Control de malezas............................................................................................ 84
6.1.5 Fertilización........................................................................................................ 84
6.2 Usos...................................................................................................................... 86
6.2.1 Beneficios.......................................................................................................... 87
6.2.2 Costos y financiamiento..................................................................................... 88
6.2.2.1 Costos............................................................................................................. 88
6.2.2.2 Financiamiento................................................................................................ 88
6.3 Experiencias en Chile............................................................................................ 89
6.4 Glosario................................................................................................................. 89
6.5 Fuentes Consultadas............................................................................................ 92
6.6. Links de Interés.................................................................................................... 93

7 CONVERSIÓN DE RESIDUOS............................................................................... 94
7.1 Equipos de Conversión......................................................................................... 94
7.1.1 Trituradoras........................................................................................................ 94
7.1.2 Mulchadoras....................................................................................................... 96
7.1.3 Segadoras.......................................................................................................... 99
7.1.4 Compactadoras de residuos.............................................................................. 101
7.1.5 Desbrozadoras................................................................................................... 102
7.2 Producción de Astillas........................................................................................... 104
7.2.1 Astilladoras estáticas.......................................................................................... 107
7.2.2 Astilladoras semimóviles.................................................................................... 108
7.2.3 Astilladoras móviles............................................................................................ 109
7.2.4 Otros equipos de astilladoras............................................................................. 112
7.3 Producción de Aserrín........................................................................................... 113
7.4 Glosario................................................................................................................. 123
7.5 Fuentes Consultadas............................................................................................ 126
7.6 Links de Interés..................................................................................................... 126

8 PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL................................................................ 129


8.1 Proceso................................................................................................................ 129
8.2 Métodos de Producción......................................................................................... 132
8.2.1 Método de la fosa............................................................................................... 132
8.2.2 De parvas........................................................................................................... 133
8.2.3 Hornos de ladrillos.............................................................................................. 134
8.2.4 Hornos metálicos................................................................................................ 135
8.3 Usos...................................................................................................................... 136
8.3.1 Beneficios........................................................................................................... 138
8.3.2 Costos................................................................................................................ 139
8.4 Glosario................................................................................................................. 139
8.5 Fuentes Consultadas............................................................................................ 140
8.6 Links de Interés.................................................................................................... 141

9 OBTENCIÓN DE ALIMENTO PARA RUMIANTES............................................... 142


9.1 Proceso............................................................................................................... 143
9.2 Propiedades Alimenticias..................................................................................... 145
9.3 Residuos Usados como Alimento......................................................................... 145
9.3.1 Pajas de cereales............................................................................................. 145
9.3.2 Pajas de leguminosas de grano........................................................................ 146
9.3.3 Pajas de maíz.................................................................................................... 146
9.3.4 Hortícolas......................................................................................................... 146
9.3.5 Forestales......................................................................................................... 147
9.4 Beneficios............................................................................................................. 147
9.5 Glosario................................................................................................................. 148
9.6 Fuentes Consultadas............................................................................................ 150
9.7 Links de Interés………………………………………………………………………… 150

10 MANEJO DE RESIDUOS LEÑOSOS EN TERRENOS CULTIVABLES............. 151


10.1 Proceso............................................................................................................... 151
10.1.1 Roce................................................................................................................. 151
10.1.2 Ordenamiento de residuos............................................................................... 153
10.1.3 Control de malezas.......................................................................................... 153
10.1.3.1 Mecánico....................................................................................................... 153
10.1.3.2 Químico......................................................................................................... 154
10.2 Beneficios............................................................................................................ 156
10.3 Glosario............................................................................................................... 157
10.4 Fuentes Consultadas.......................................................................................... 158
10.5 Links de Interés................................................................................................... 158

11 MANEJO DE ZARZAMORAS............................................................................... 160


11.1 Descripción de Especies..................................................................................... 160
11.1.1 Rubus constrictus…………………………………………………………………. 160
11.1.2 Rubus ulmifolius............................................................................................... 161
11.2 Proceso............................................................................................................... 161
11.2.1 Roce................................................................................................................. 161
11.2.2 Control químico................................................................................................ 162
11.2.3 Control biológico............................................................................................... 164
11.3 Usos.................................................................................................................... 165
11.4 Beneficios............................................................................................................ 165
11.5 Experiencias en Chile.......................................................................................... 166
11.6 Glosario............................................................................................................... 167
11.7 Fuentes Consultadas.......................................................................................... 168
11.8 Links de Interés................................................................................................... 169

12 MANEJO DE ESPECIES VEGETALES PERJUDICIALES.................................. 170


12.1 Proceso............................................................................................................... 170
12.1.1 Métodos preventivos........................................................................................ 170
12.1.2 Métodos manuales........................................................................................... 170
12.1.3 Métodos culturales........................................................................................... 171
12.1.4 Métodos mecánicos......................................................................................... 174
12.1.5 Control biológico............................................................................................... 175
12.2 Beneficios............................................................................................................ 179
12.3 Costos y Financiamiento..................................................................................... 180
12.4 Glosario............................................................................................................... 181
12.5 Fuentes Consultadas.......................................................................................... 182
12.6 Links de Interés................................................................................................... 182

13 SILVOPASTOREO................................................................................................ 184
13.1 Proceso............................................................................................................... 184
13.2 Sistemas Silvopastorales................................................................................... 186
13.2.1 Árboles y arbustos dispersos en potreros........................................................ 186
13.2.2 Galpones naturales o áreas biológicas............................................................ 187
13.2.3 Especies arbóreas o arbustivas en fajas.......................................................... 187
13.2.4 Cercos vivos..................................................................................................... 188
13.2.5 Árboles o arbustos como barreras vivas.......................................................... 188
13.3 Diseño y Ordenamiento....................................................................................... 189
13.4 Manejo de Sistemas Silvopastorales.................................................................. 189
13.5 Propuestas de Manejo Silvopastoral................................................................... 190
13.5.1 Temporal en plantaciones de P. radiata y pradera naturales mediterráneas... 190
13.5.2 P. radiata utilizado en diseños silvopastorales................................................. 190
13.5.3 Populus sp. y cultivos forrajeros asociados..................................................... 191
13.6 Usos.................................................................................................................... 194
13.7 Beneficios............................................................................................................ 194
13.8 Costos y Financiamiento..................................................................................... 195
13.9 Experiencias en Chile.......................................................................................... 195
13.10 Glosario............................................................................................................. 196
13.11 Fuentes Consultadas........................................................................................ 197
13.12 Links de Interés................................................................................................. 198

14 SILVICULTURA PREVENTIVA............................................................................. 199


14.1 Proceso............................................................................................................... 199
14.1.1 Clasificación de combustibles forestales.......................................................... 199
14.1.1.1 Material pequeño........................................................................................... 199
14.1.1.2 Material mediano........................................................................................... 199
14.1.1.3 Material grande............................................................................................. 199
14.1.2 Tratamiento de combustibles........................................................................... 200
14.1.2.1 Eliminación.................................................................................................... 200
14.1.2.2 Reordenación................................................................................................ 200
14.1.2.3 Traslado........................................................................................................ 201
14.1.2.4 Conversión.................................................................................................... 201
14.1.3 Alternativas de manejo de combustibles.......................................................... 202
14.1.3.1 Mecanizado................................................................................................... 202
14.1.3.2 Productos químicos....................................................................................... 203
14.1.3.3 Cinturones verdes......................................................................................... 203
14.1.3.4 Modificación de la vegetación....................................................................... 204
14.1.3.5 Cortafuegos................................................................................................... 204
14.1.3.6 Manejo silvopastoral...................................................................................... 204
14.1.3.7 Retardantes del crecimiento.......................................................................... 204
14.1.3.8 Extracción de los combustibles..................................................................... 205
14.2 Usos.................................................................................................................... 205
14.2.1 Especie............................................................................................................. 206
14.2.1.1 Edad.............................................................................................................. 206
14.2.1.2 Tipo............................................................................................................... 206
14.2.1.3 Tipo de corteza.............................................................................................. 206
14.2.1.4 Estructura de copas...................................................................................... 207
14.2.1.5 Estructura de raíces...................................................................................... 207
14.2.2 Manejo y ambiente........................................................................................... 207
14.2.2.1 Densidad del rodal........................................................................................ 207
14.2.2.2 Tipo de manejo.............................................................................................. 207
14.2.2.3 Tipo de explotación....................................................................................... 207
14.2.2.4 Topografía..................................................................................................... 207
14.2.2.5 Estructura del suelo....................................................................................... 207
14.2.2.6 Clima............................................................................................................. 207
14.2.2.7 Humedad de los combustibles...................................................................... 208
14.2.2.8 Periodo del año............................................................................................. 208
14.2.2.9 Riesgo de incendios forestales..................................................................... 208
14.2.3 Disponibilidad tecnológica y presupuestaria.................................................... 208
14.2.3.1 Nivel de mecanización.................................................................................. 208
14.2.3.2 Capital disponible.......................................................................................... 208
14.3 Ejemplos de Silvicultura Preventiva (SP)............................................................ 208
14.3.1 Manejo de combustibles laterales a las vías…………………………………… 209
14.3.1.1 Caminos principales...................................................................................... 209
14.3.1.2 Caminos secundarios.................................................................................... 209
14.3.1.3 Terrenos con pendiente................................................................................ 210
14.3.2 Manejo de residuos en terrenos planos........................................................... 211
14.3.3 Manejo de residuos en terrenos con pendiente............................................... 212
14.4 Beneficios............................................................................................................ 212
14.5 Glosario............................................................................................................... 213
14.6 Fuente Consultada.............................................................................................. 214
14.7 Links de interés................................................................................................... 214

15 APROVECHAMIENTO SEMI – INDUSTRIAL DE RESIDUOS............................. 215


15.1 Proceso............................................................................................................... 215
15.1.1 Residuos del arroz........................................................................................... 215
15.1.2 Paja de trigo..................................................................................................... 216
15.1.3 Residuos de cosecha forestal.......................................................................... 217
15.2 Estado del Mercado de Residuos Agroforestales............................................... 220
15.3 Actuales Alternativas de Mercado Para Residuos Agroforestales...................... 221
15.4 Beneficios............................................................................................................ 223
15.5 Financiamiento.................................................................................................... 224
15.6 Glosario............................................................................................................... 224
15.7 Fuentes Consultadas......................................................................................... 227
15.7 Links de Interés.................................................................................................. 227

16 CARBÓN ACTIVADO............................................................................................ 229


16.1 Proceso.............................................................................................................. 229
16.1.1 Materia prima y su caracterización físico – química ........................................ 230
16.1.2 Activación del precursor................................................................................... 230
16.1.3 Impregnación de los carbones activados......................................................... 231
16.2 Propiedades del carbón activado........................................................................ 231
16.2.1 Adsorbentes..................................................................................................... 231
16.2.2 Físico – químicas............................................................................................. 233
16.2.2.1 Densidad....................................................................................................... 233
16.2.2.2 Tamaño de partícula..................................................................................... 233
16.2.2.3 Dureza........................................................................................................... 233
16.3 Usos.................................................................................................................... 233
16.3.1 Eliminación de contaminantes en fase acuosa................................................ 234
16.3.1.1 Carbón Granular............................................................................................ 234
16.3.1.2 Carbones Pulverizados................................................................................. 235
16.3.2 Purificación en fase gaseosa........................................................................... 236
16.3.2.1 Purificación de gases de proceso................................................................. 237
16.3.2.2 Purificación de aire........................................................................................ 238
16.3.2.3 Recuperación de solventes........................................................................... 238
16.3.2.4 Otros usos..................................................................................................... 238
16.4 Mercado del Carbón Activado............................................................................. 238
16.5 Beneficios............................................................................................................ 241
16.6 Costos y Financiamiento..................................................................................... 242
16.7 Patentes Relacionadas con Carbón Activado..................................................... 243
16.8 Glosario............................................................................................................... 244
16.9 Fuentes Consultadas.......................................................................................... 248
16.10 Links de Interés................................................................................................. 250

17 GENERACIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA VEGETAL................................... 251


17.1 Proceso............................................................................................................... 251
17.1.1 Quemado de los residuos y producción de vapor............................................ 252
17.1.2 Gasificación...................................................................................................... 253
17.1.3 Plantaciones energéticas................................................................................. 253
17.2 Usos.................................................................................................................... 254
17.2.1 Disponibilidad de biomasa............................................................................... 254
17.2.2 Sector industrial................................................................................................ 254
17.2.3 Tecnología........................................................................................................ 255
17.2.4 Mercado energético.......................................................................................... 255
17.2.5 Beneficios legales............................................................................................ 255
17.3 Beneficios............................................................................................................ 255
17.4 Experiencias en Chile ......................................................................................... 255
17.5 Costos y Financiamiento..................................................................................... 256
17.6 Glosario............................................................................................................... 257
17.7 Fuentes Consultadas.......................................................................................... 258
17.8 Links de Interés................................................................................................... 259

18 BIOETANOL.......................................................................................................... 260
18.1 Proceso............................................................................................................... 261
18.1.1 Sistema de producción de etanol a partir del maíz.......................................... 263
18.1.2 Producción de etanol a partir de papa............................................................. 268
18.1.3 Producción de etanol a partir de pino insigne.................................................. 269
18.1.4 Producción de etanol a partir de paja de trigo.................................................. 270
18.2 Usos.................................................................................................................... 272
18.3 Ventajas y Desventajas del Bioetanol................................................................. 273
18.4 Inversión y Costo de Producción......................................................................... 275
18.5 Producción de Bioetanol de Segunda Generación en Chile............................... 277
18.6 Financiamiento.................................................................................................... 280
18.7 Glosario............................................................................................................... 282
18.8 Fuentes Consultadas.......................................................................................... 285
18.9 Links de Interés................................................................................................... 287
1 INTRODUCCIÓN

Producto de las actividades de cosecha de cultivos agrícolas y plantaciones


forestales, se genera un importante volumen de residuos. Éstos, por lo general,
son considerados como desechos y no se les asigna valor, por lo que quedan in
situ o son eliminados usando el fuego.

Esta concepción está cambiando y ya se consideran como residuos esencialmente


reutilizables, transformables y reciclables, por medio de procesos biológicos,
físico–químicos o mecánicos. Por lo tanto, proporcionan una nueva utilidad y no
pueden ser considerados como desechos.

Además, la técnica utilizada en el país para la disminución o eliminación de estos


residuos es la del roce o quema y, si bien se aplica en forma masiva, impide el
retorno de nutrientes al suelo y la temperatura provoca cambios negativos en él,
junto con aumentar el riesgo de incendios.

Sin embargo, se entiende que el tema de la utilización del fuego para eliminar
residuos forestales y agrícolas es complejo, abarcando no sólo problemas
ambientales y de salud, sino que también operativos, sociales, financieros y
socioculturales.

Por las razones expuestas, se proponen alternativas de reemplazo al uso del


fuego luego de las cosechas, cuya información permitirá al usuario del fuego optar
por alguna más amigable con el ambiente y viable en términos financieros y de
retorno económico.

1
2 ANTECEDENTES GENERALES

En las actividades agrícolas y forestales, por muchos años, el fuego ha sido una
herramienta usada para la eliminación de vegetación o de residuos. Muestra de
ello, son las miles de hectáreas quemadas en Chile a través de incendios
provocados por el hombre con la finalidad de habilitar terrenos para la agricultura y
ganadería.

Actualmente, el uso del fuego está reglamentado por el Decreto Supremo Nº 276,
de 1980, del Ministerio de Agricultura, el que establece el procedimiento legal para
acceder a su uso en fechas definidas en un calendario de quemas controladas
determinado por CONAF. A pesar de esto la política de CONAF, en los últimos
años, ha sido restringir su utilización y propiciar su reemplazo por otras
modalidades de eliminación de residuos agrícolas y forestales.

En este contexto, "quema controlada" se entiende como la acción de usar el fuego


para eliminar vegetación en forma dirigida, circunscrita o limitada a un área
previamente determinada, conforme a normas técnicas preestablecidas, con el fin
de mantener el fuego bajo control.

Es un hecho que esta técnica está ampliamente difundida en nuestro país con el
fin de eliminar a bajo costo los residuos agrícolas y forestales en la preparación de
los terrenos para establecer un nuevo cultivo. Pero, además, es ampliamente
conocido que los efectos negativos de las quemas de residuos agrícolas y
forestales son importantes, entre ellos se encuentran: la pérdida de fertilidad del
suelo, la contaminación del aire y el aumento del riesgo potencial de incendios.

Es así que, en este capítulo, junto con detallar los efectos de las quemas en el
ambiente, se describen en forma resumida una serie de alternativas de uso de los
residuos agrícolas y forestales, las que permitirán reemplazar el fuego y obtener
beneficios ambientales, sociales y/o económicos de ellos. Los capítulos siguientes
de este documento, se refieren más en extenso a cada uno de ellos.

2.1 Efectos de Las Quemas

2.1.1 Efectos ambientales

Las quemas agrícolas y forestales provocan una serie de cambios en el ambiente,


los que afectan el equilibrio del medio y causan daños que se hacen mayores con
el aumento de la intensidad y la periodicidad con que se realizan.

En general, los componentes ambientales en que se evidencian los efectos


negativos de las quemas son la atmósfera (en el aire y clima), agua, suelo, fauna y
cultivos.
2
2.1.1.1 Aire. La quema contribuye a la contaminación atmosférica ya que la
pirólisis de la celulosa produce alquitrán y furán; la de la lignina productos
aromáticos y ácido acético. Los compuestos volátiles, son expelidos en la etapa de
precalentamiento junto con grandes cantidades de vapor de agua y algunos
orgánicos no combustibles (terpenos, borneol, aldehídos). En la fase gaseosa, se
produce dióxido de carbono y agua; hidrocarburos de bajo peso molecular, como
etano y propano; y, otros de mayor peso molecular, que luego se enfrían y
condensan para formar alquitrán y hollín.

El monóxido de carbono expelido por el fuego de la quema es un contaminante


muy tóxico y puede ser peligroso para la salud humana, dependiendo de la
duración de la exposición al gas. Las partículas (mezcla de hollín, alquitrán y
sustancias orgánicas volátiles) pueden combinarse con otros contaminantes para
formar productos químicos dañinos, produciendo un efecto sinergístico.

Las quemas de residuos (fotografía 2.1) pueden conducir a la formación de


contaminantes orgánicos persistentes (COPs), fundamentalmente en presencia de
sustancias cloradas. Éstos, dañan la salud humana y el ambiente, ya que se
producen y liberan principalmente como resultado de actividades humanas y
permanecen durante largos períodos de tiempo y pueden trasladarse grandes
distancias a través del aire.

Además, cabe mencionar que las quemas agrícolas y forestales contribuyen a la


contaminación del aire, fundamentalmente en grandes urbes como la ciudad de
Santiago. Por ello, en Chile existe el Decreto Supremo N° 100 de 1990, que
prohíbe el empleo del fuego para destruir la vegetación, desde el 1º de mayo al 31
de agosto de cada año, en los terrenos agrícolas, ganaderos o de aptitud
preferentemente forestal, de todas las provincias de la región Metropolitana de
Santiago y en la provincia del Cachapoal de la región de O’Higgins; la prohibición
impide el uso del fuego para la quema de rastrojos, de ramas y materiales
leñosos, de especies vegetales consideradas perjudiciales y, en general, para
cualquier quema de vegetación viva o muerta que se encuentre en dichos
terrenos.

Fotografía 2.1. Contaminación del aire


debido a una quema.
3
2.1.1.2 Agua. La eliminación de la vegetación debido a la quema, desencadena
eventos de naturaleza hidrológica: se puede afectar la calidad del agua (aumenta
la sedimentación, turbidez, temperatura y calidad química); aumenta la cantidad
de lluvia que llega al suelo (el impacto de las gotas dispersa los agregados del
suelo, rompiendo la estructura y sellando los poros con partículas finas, lo que
disminuye el espacio de macroporos y con ello las tasas de infiltración); provoca
grandes fluctuaciones de humedad, lo que puede afectar a la regeneración;
aumenta el escurrimiento en altas pendientes, especialmente en los suelos
limosos, aumentando con ello, los procesos erosivos (fotografía 2.2).

Fotografía 2.2. Cuenca quemada,


alteración del régimen hídrico

2.1.1.3 Suelo. Se genera un efecto inmediato debido a la muerte de un alto


porcentaje de las plantas y organismos microscópicos que habitan en el suelo,
como también la destrucción de materia orgánica y el mantillo vegetal que lo cubre
(fotografías 2.3 y 2.4).

El fuego produce también una alteración en las propiedades físicas y químicas del
suelo, por ejemplo: afecta el color (lo que genera cambios en su temperatura); la
estructura y porosidad (provocando con ello una alteración en la infiltración del
agua en el suelo); volatilización de gran parte del nitrógeno. En términos generales
las pérdidas de elementos nutritivos tiene el siguiente orden: nitrógeno, potasio,
magnesio, calcio y fósforo. Además, debido a que la ceniza es rica en sales,
aumenta el pH, aunque no es un efecto de largo plazo.

Por otra parte, la destrucción de la cubierta vegetal protectora del suelo, a causa
de la quema, provoca:

- Mayor cantidad de radiación solar sobre la superficie del suelo, con lo que
aumentará la desecación del mismo;
- Efecto erosivo de la precipitación. Al no existir la barrera vegetacional que atenúe
el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo, se desagregan sus partículas,
facilitándose el arrastre de material;
4
- Disminución de la capacidad de infiltración del agua, aumentando el
escurrimiento superficial y con ello el arrastre del suelo; y,
- Lavado de la materia orgánica que es arrastrada por el agua hacia lugares más
bajos o por los causes hídricos; con ello se afecta el ciclo de nutrientes del suelo.

Fotografía 2.3. Suelo agrícola Fotografía 2.4. Suelo forestal


quemado. quemado

2.1.1.4 Cultivos y plantaciones. Se afecta la productividad de los cultivos y


plantaciones debido a que la quema altera la calidad del agua, aumentando la
sedimentación, turbidez, temperatura y calidad química de ella. Además, en el
caso de una quema mal realizada, disminuye la productividad por reducción del
espacio de macroporos y con ello, las tasas de infiltración del suelo; también,
conllevará a un aumento del escurrimiento en altas pendientes, especialmente en
los suelos limosos, aumentando con ello los procesos erosivos. Todo lo cual
afectará a la productividad del cultivo (fotografía 2.5)

Una quema causa la muerte de un alto porcentaje de las plantas y organismos


microscópicos que habitan en el suelo, con lo cual también se afecta la
productividad del cultivo.

Fotografía 2.5. Quema en cultivo agrícola.

5
2.1.1.5 Clima. El fuego de incendios y quemas, junto con destruir la vegetación,
genera un considerable aumento de la temperatura ambiental, lo que en función a
la envergadura del fuego, puede alterar el clima. Se pueden producir cambios
como en los regímenes de viento; aumento de la radiación solar y disminución de
la humedad ambiental; reducción de la disponibilidad de oxígeno; y, contaminación
atmosférica.

2.1.2 Incendios forestales

El 99% de los incendios forestales en Chile son causados (consciente o


inconscientemente) por la acción del hombre, ocasionando pérdidas de diversa
índole, entre las cuales destacan (fotografías 2.6 y 2.7):

 Al ecosistema forestal.
 A los trabajadores del bosque.
 A quienes se abastecen de los productos del bosque.
 A los propietarios del bosque.
 A los usuarios de productos de madera.
 Al estado.

En Chile, anualmente se registra un promedio de 5.900 incendios forestales que


afectan aproximadamente a 52.000 hectáreas de bosque y matorrales, cuyo costo
en pérdidas directas es de 50 millones de dólares. A esto se deben agregar los
impactos negativos sobre el ambiente, como la pérdida de cubierta vegetal que
protege la ocurrencia de aluviones y desertificación; estragos en infraestructura
civil; menoscabo en la calidad de vida de la población e, incluso, pérdidas de vidas
humanas.

Los efectos socioeconómicos más relevantes de los incendios forestales son:

 En la salud pública: contaminación de suelos, agua y atmósfera.


 Daños a la propiedad pública y privada.
 Paralización de procesos productivos.
 Disminución de fuentes de trabajo.
 Pérdidas económicas directas.

Los perjuicios ecológicos y sociales que ocasionan los incendios forestales


sobrepasarían los 300 millones de dólares anuales.

6
Fotografía 2.6. Incendio forestal. Fotografía 2.7. Después de un
incendio forestal.

2.1.3 Accidentes de tránsito

Las quemas de residuos agrícolas y forestales pueden afectar la visibilidad en los


caminos debido a la generación de humo, lo cual conlleva a condiciones de peligro
de accidentes de tránsito en carreteras y aeropuertos (fotografía 2.8).

Fotografía 2.8. Mala visibilidad en caminos


debido a quemas agrícolas y forestales.

2.1.4 Cortes de electricidad

Un corte de electricidad puede ser causado por un daño a las líneas de


transmisión debido a una quema incontrolada. Además, existen metales con muy
mala resistencia al fuego, por ejemplo el acero, por ser altamente conductor del
calor y porque su resistencia mecánica baja peligrosamente por sobre los 450 ºC.

7
2.2 Identificación de Alternativas a las Quemas

En este punto, se presenta resumidamente algunas alternativas opcionales al uso


del fuego en actividades agrícolas y forestales, las cuales constituyen alternativas
de bajo impacto ambiental y con altos beneficios sociales y económicos. Éstas, en
los siguientes capítulos, se abordan de manera más descriptiva y específica.

2.2.1 Compostaje

El compost (fotografías 2.9 y 2.10) es un abono natural que resulta de la


transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que
han sido descompuestos bajo condiciones controladas de humedad, temperatura y
aireación realizada por microorganismos que liberan energía.

Fotografías 2.9 y 2.10. El compost.

Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de guano y residuos
vegetales), pero en promedio porcentual contiene 1,04 de N, 0,8 de P y 1,5 de K.

Las técnicas de compostaje, aparte de la producción de compost doméstico, son


más sofisticadas y son utilizadas a mediana y gran escala. Estas técnicas varían
principalmente de acuerdo a las condiciones de aireación, período de volteo y
calidad requerida en el producto final. Entre las usadas, se pueden indicar:

 Pilas estáticas.
 Pilas estáticas aireadas pasivamente.
 Pilas estáticas aireadas forzadamente.
 Pilas de volteos o en hileras.
 Reactor.

2.2.2 Lombricultura y vermicompostaje

La lombricultura es un proceso biotecnológico, de bajo impacto ambiental, que


mediante el reciclado de materiales orgánicos, que en muchos casos son

8
considerados nocivos o contaminantes, permite generar productos de alto valor
para la nutrición vegetal y animal, así como mejorar la fertilidad de los suelos y su
rehabilitación.

Para desarrollar esta técnica se ocupa la Lombriz Roja Californiana (Eisenia


foetida) (fotografía 2.11). Esta lombriz se alimenta de residuos animales y
vegetales, transformándolos en humus de alta calidad y rico en microorganismos
benéficos para el suelo.

Con esta lombriz se produce carne y humus. Se le llama Lombricultura a la crianza


y producción de lombrices con fines comerciales; es decir, el producto principal
son las lombrices propiamente tal, las que se comercializan como carne para
alimentación animal y humana, para agregar a los suelos y para productores de
humus. En cambio, al uso de las lombrices para producción de humus, se le llama
vermicompostaje; aquí el objetivo principal es producir humus de lombriz.

Fotografía 2.11. Lombriz roja californiana.

2.2.3 Uso y manejo de rastrojos

Los rastrojos corresponden a la biomasa aérea de los cultivos anuales que quedan
en el campo como residuo después de la cosecha (fotografías 2.27 y 2.28),
constituyendo entre un 55% y un 75% del total.

Fotografías 2.27 y 2.28. Rastrojos a) sin manejo, b) con manejo.

9
El manejo de los rastrojos comienza durante la cosecha, a través de la regulación
de la altura de corte de la máquina y la utilización de accesorios; ya sea en la
salida de los saca pajas como en la de los harneros, con el fin de homogeneizarlos
sobre el suelo.

2.2.4 Cero labranza

La siembra directa, o labranza cero, o siembra directa en el rastrojo, es un sistema


de conservación. Este tipo de siembra deja sobre la superficie del suelo el rastrojo
del cultivo anterior y se desarrolló en respuesta a la disminución del contenido de
materia orgánica en los suelos sometidos a labranza convencional; por lo que no
se realiza movimiento importante de suelo ni material vegetal (fotografía 2.12). Su
objetivo es remover lo menos posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenación
intensos de materia orgánica y así, evitar la destrucción de la misma; por lo que el
único movimiento de suelo aceptado es el que hacen los discos cortadores de los
abre surcos de la sembradora.

Esta práctica se ejecuta sobre la caña y los rastrojos resultantes de la cosecha


anterior; los que por ningún motivo deben ser quemados.

Fotografía 2.12. Cultivo en cero labranza.

Esta técnica se puede utilizar en diversos tipos de cultivos, incluyendo los anuales,
hortícolas, frutícolas y forestales. La cero labranza se desarrolla en zonas con
riesgo de pérdida de suelo por erosión, generalmente, en aquéllos que tienen
alrededor de un 11% de pendiente; por ejemplo, los suelos trumaos de origen
volcánico de la precordillera andina.

2.2.5 Conversión de residuos

2.2.5.1 Equipos de conversión. La reintegración de residuos agrícolas y


forestales al sitio, puede ser realizada por maquinaria especializada que los
convierta desde ramas, troncos o paja, a residuos de menor volumen. Para este

10
proceso se usan principalmente rodillos picadores (drum chopper), trituradoras de
tocón (stump grinder), mulchadoras (mulcher), desmenuzadoras (wood hog) y
compactadoras (compactors), entre otras (fotografías 2.13 y 2.14).

Fotografías 2.13 y 2.14. Rodillo triturador de tocones y de residuos en piso.

La sustitución del uso del fuego puede ser realizada también a través de la
utilización de maquinarias trituradoras (fotografía 2.15), las que permiten acelerar
la desintegración e incorporación de los residuos al suelo. En otras ocasiones,
éstos son transportados a centros de acopio y son utilizados para la obtención de
otros productos combustibles (pellets y briquetas).

Fotografía 2.15. Trituradora de residuos.

Otra alternativa de conversión de residuos es transformar los residuos en mulch.


El mulch es un acolchado de elementos vegetales que se deposita sobre el
terreno, dicha capa orgánica protege el suelo de la erosión, permite mantener la
humedad en el suelo e inhibe la germinación de malezas; además provee de
materia orgánica al suelo a medida que se incorpora a él. Existe maquinaria
11
especializada en transformar los residuos agrícolas y forestales en acolchado, se
denominan mulchadoras (mulcher) (fotografía 2.16), éstas reducen el tamaño de
los residuos mediante el uso de rodillos cortadores y los incorporan al suelo.

Fotografía 2.16. Trabajo de mulchado con mulcher.

También se puede utilizar segadoras (mower) para la conversión de los residuos,


estas máquinas permiten cortar los vegetales y removerlos posteriormente. En el
mercado existe una gran variedad de modelos de segadoras y sus usos van desde
pastizales a cañas, en el sector agrícola, las que son accionadas arrastradas por
un tractor (fotografía 6.17). En el sector forestal, permiten limpiar áreas de
matorrales y la segadora propiamente tal, a diferencia de la agrícola, va ubicada
en la parte delantera de la máquina (fotografía 2.18).

Fotografía 2.17. Segadora agrícola. Fotografía 2.18. Segadora forestal.

Las máquinas compactadoras de residuos son otra alternativa, este tipo de


maquinaria al avanzar por el terreno compacta y reduce el volumen del material.
Constan de una pala hidráulica para remover montículos de residuos muy grandes
y sus ruedas están provistas de zapatas que van triturando y compactando los
residuos (fotografía 2.19).
12
Fotografía 2.19. Compactadora de residuos.

Otra de las alternativas son las máquinas desbrozadoras, éstas poseen un rodillo
giratorio con cuchillos que van desmenuzando y triturando los tocones y matorral
que quedan en el terreno. En el área forestal se usan para triturar matorrales,
residuos forestales y tocones. En la agricultura, para triturar árboles adultos,
arbustos y frutales, acondicionar terrenos y, otros (fotografía 2.20).

Fotografía 2.20. Desbrozadora.

El uso de estas maquinarias permite manejar los residuos orgánicos de una


manera efectiva, evitando el uso del fuego y permitiendo la generación de abonos
orgánicos, en el sector agrícola y un mejor rendimiento de faenas de reforestación,
en el caso forestal.

2.2.5.2 Producción de astillas. El astillado es un proceso mediante el cual se


consigue una primera etapa de reducción granulométrica de la biomasa forestal,
que permite obtener astillas (chips) con un tamaño máximo de partícula que

13
posibilita el manejo, almacenaje, carga y transporte de los residuos de una forma
técnicamente viable.

Los principales compradores de este producto han sido Japón, Taiwán, Estados
Unidos y Corea del Sur. Japón compra más del 90% de las astillas que exporta
Chile, con un total de 2.410.060 toneladas anuales.

Los equipos de astillado existentes en el mercado mundial son de características


muy variadas, de forma que para cada tipo de cosecha se puede elegir entre
equipos más o menos sofisticados, dotados de sistemas más o menos
automáticos para realizar las diferentes fases de que consta dicho proceso
(alimentación, trituración y recolección de astillas) (fotografía 2.21).

Fotografía 2.21. Astilladora transportable


astillando residuos forestales.

2.2.5.3 Producción de aserrín. El aserrín (fotografías 2.22 y 2.23) se puede


definir como las partículas que se desprenden de la madera cuando se la sierra.
Éste puede constituir una importante fuente de energía renovable que se puede
producir en forma significativa en Chile.

Puede utilizarse en granjas avícolas como cama para aves y otros animales de
cría y para diferentes productos artesanales o industriales. La industria químico-
forestal utiliza como materia prima astillas y aserrín para producir alcohol, levadura
forrajera, furfural (un disolvente que es también precursor del alcohol furfuril, muy
utilizado en la industria metalúrgica) y, más recientemente, suplementos
alimenticios carbohidratados, minerales y proteicos para animales.

Por otro lado, el aserrín es definido como un residuo de biomasa forestal, el que
es utilizado como fuente alternativa de combustible. Un estudio de la FAO (1996),
ha estimado que la biomasa vegetal (dentro de ésta el aserrín) podría proveer
alrededor de un quinto de la energía eléctrica y dos quintos del uso directo de
combustibles alrededor del año 2050, principalmente en los países en desarrollo.
Por otra parte, se ha señalado que en el ámbito mundial se ha implementado la

14
utilización de los residuos y, como tal, el aserrín para la producción de energía
eléctrica.

Fotografías 2.22 y 2.23. Aserrín.

2.2.6 Producción de carbón

Carbón vegetal es el residuo sólido que queda cuando se carboniza la madera o


se la hidroliza, en condiciones controladas y en un espacio cerrado, como es el
horno de carbón. Durante el proceso de pirólisis o de carbonización se controla la
entrada de aire al horno, para que la madera no se queme, como sucede en un
fuego convencional, sino que se descomponga químicamente para formar el
carbón (fotografías 2.24 y 2.25).

Es un producto sólido, frágil y poroso, con un alto contenido en carbono (del orden
del 80%) y se produce por calentamiento en ausencia de aire (hasta temperaturas
de 400° a 700 ºC). Su poder calorífico oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg; siendo
muy superior al de la madera, que oscila entre 12.000 y 21.000 kJ/kg.

El carbón vegetal, en los países en desarrollo, se usa principalmente como


combustible doméstico (cocina, calefacción), pero es también un importante
combustible industrial. Grandes cantidades se emplean en fundiciones para la
extracción y refinado de metales especialmente de hierro y en otras numerosas
aplicaciones metalúrgicas y químicas.

Fotografías 2.24 y 2.25. Carbón vegetal.

15
2.2.7 Producción de alimento para rumiantes

En la actividad agrícola, especialmente la de cultivos, se genera un gran número


de diversos subproductos y residuos que, en general, no son utilizados o lo son en
pequeña proporción, para la alimentación de animales. En este concepto, el
alimento adecuado para rumiantes es aquél que posee un elevado porcentaje de
digestibilidad, palatabilidad y un alto valor nutritivo.

En la actualidad los ganaderos, especialmente medianos y pequeños agricultores,


utilizan muchos de los residuos de cosecha que constituyen alternativas forrajeras
de gran importancia, ya que hacen económicamente viables sus explotaciones al
bajar los costos de alimentación.

La paja es el principal residuo que deja el cultivo de cereal y desde tiempos


remotos ha sido utilizada como alimento para rumiantes (fotografía 2.26). Para
mejorar el valor nutritivo de estos forrajes toscos (pajas), se puede recurrir a
técnicas de procesamientos tales como tratamientos físicos, químicos y adición de
nutrientes limitantes.

Por otro lado, también se utilizan residuos de cultivos hortícolas, la mayor parte de
ellos posee un valor nutritivo elevado, ya que la cosecha del producto se efectúa
cuando la planta es joven. En Chile estos cultivos contemplan una superficie entre
100.000 y 110.000 hectáreas. También se pueden utilizar árboles forrajeros.

Fotografía 2.26. Fardo de paja de cereal.

2.2.8 Manejo de ramas, material leñoso y especies no deseadas

Para la realización de cualquier tipo de cultivo agrícola o forestal se debe tener en


cuenta, como primera medida, la limpia del terreno a ser sembrado o plantado, en
el cual, generalmente, se encuentran ramas y otros materiales leñosos que
obstaculizan los cultivos.

A pesar de que en Chile se ha utilizado el fuego para quemar ramas y materiales


leñosos con los fines de limpia del terreno, existen otros métodos de limpia
amigables con el ambiente. Los métodos más característicos los constituyen las
faenas de roce manual (fotografía 2.29) y mecanizado (fotografía 2.30), el
tratamiento de residuos, el control químico (fotografía 2.31) y el control biológico.

16
Fotografía 2.29. Limpia de maleza con Fotografía 2.30. Roce de zarzamoras y
roce manual. otras malezas leñosas.

Fotografía 2.31. Control químico de malezas.

En amplios términos, el control biológico puede definirse como el uso de


organismos vivos para el control de plagas animales o vegetales. Por ejemplo, en
el caso de zarzamoras se realiza a través del uso de enemigos naturales
específicos, tal como Phragmidium violaceum.

Como especie vegetal perjudicial o no deseada se considera a aquélla que


interfiere en el crecimiento normal de algún cultivo en particular, disminuyendo su
rendimiento y productividad. Un buen ejemplo son las malezas, que compiten por
agua, luz, nutrientes y dióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas; son
albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate y, además, obstaculizan
la cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada. Los métodos para combatirlas
son los ya indicados, además del preventivo el cual incluye procedimientos de
cuarentena para prevenir la entrada de una especie exótica al país o en un
territorio particular.

17
2.2.9 Silvopastoreo

El silvopastoreo (fotografía 2.32) es un sistema de producción pecuaria en donde


las plantas leñosas perennes (árboles y arbustos) interactúan con los
componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de
manejo integral. Ha sido planteado como una alternativa de producción sostenible,
que permite reducir el impacto ambiental de los sistemas tradicionales de
producción.

Fotografía 2.32. Silvopastoreo.

2.2.10 Silvicultura preventiva

La protección contra incendios forestales no sólo se sustenta en adecuados


sistemas de detección y control, sino también en el manejo de la vegetación. En
este contexto, en la silvicultura preventiva las actividades inherentes al manejo
forestal y a la prevención de incendios forestales, juegan un rol preponderante.

A través del uso de las técnicas de la silvicultura preventiva, no sólo se logra


disminuir la amenaza y vulnerabilidad frente a los incendios forestales; sino que
además se pretende: aportar una mayor estabilidad a la estructura del suelo,
aumentar el contenido de humus en el suelo, aportar fertilización orgánica y
obtener materias primas secundarias. Con esto, se logra mayor protección del
recurso forestal y una mayor ganancia directa e indirecta en la producción.

Sin embargo, ningún método de la silvicultura preventiva será autosuficiente por sí


solo para el manejo y protección de los recursos, debe buscarse un complemento
entre ellos; tampoco se deben considerar como un sustituto de un sistema de
protección contra incendios forestales, sino que son complementarios, ya que la
silvicultura preventiva contribuye a optimizar, técnica y financieramente, las
gestiones de control del fuego.

18
Existen cuatro grandes maneras para efectuar la modificación y tratamiento de los
combustibles forestales:

Eliminación. Consistente en eliminar el combustible presente en el área a influir


sobre su potencial de crecimiento. Esta modalidad está asociada con la utilización
del manejo silvopastoral, el uso de retardantes del crecimiento o herbicidas, entre
otros;

Reordenación. Modificación de la estructura de la vegetación en el terreno,


obteniéndose una condición menos riesgosa, alterando su continuidad tanto
vertical como horizontal, por medio de podas y raleos. Posteriormente, se
compacta o desmenuza los residuos para lograr una descomposición más rápida
de ellos;

Traslado. Extracción del combustible del terreno para su posterior utilización (leña
y carbón), almacenaje (forraje para el caso de residuos agrícolas) o eliminación; y,

Conversión. Se provoca un cambio en la continuidad de una formación vegetal


determinada, intercalando especies que presenten una menor inflamabilidad o que
ofrezcan menor resistencia al control del fuego. Combinación de especies de
coníferas con latifoliadas.

2.2.11 Aprovechamiento industrial de residuos

Los residuos agroforestales generalmente son quemados, reintegrados al suelo o


usados como alimento para rumiantes. Otros usos son materia prima para
compost, astillas, leña y carbón. No obstante, dentro de otras utilizaciones más
específicas y de carácter industrial para algunos de estos residuos, en otras partes
del mundo, se encuentran las siguientes:

Residuos del arroz. La cáscara del arroz es usada como materia prima para la
fabricación de carbones activados impregnados, usados como filtros para
descontaminación. En tanto que la paja es utilizada como materia prima para la
fabricación de papel (agripulp), etanol (bioetanol), cubiertas para cofres, briquetas
para combustión, e incluso en la fabricación de barreras antirruidos para las
grandes carreteras o, como sustrato para el cultivo de lombrices. Otros usos
dados a la paja de arroz son el control de la erosión y estabilización de suelos así
como para el control de heladas (como acolchado).

Paja de trigo. Usada para la fabricación de tableros para la construcción


(gridcore, primeboard) y como aislante de muros en la industria de la construcción.

Residuos de cosecha forestal. Estos tipos de residuos pueden ser usados para
la obtención de pellets para combustión, tableros de partículas (fibercrete), mulch
(para el control de la erosión), producción de etanol, como base para la

19
construcción de caminos (otorga tracción en áreas húmedas) y energía (calórica,
mecánica y eléctrica).

Carbón activado. Actualmente, en el mercado mundial existe una importante


variedad de adsorbentes microporosos que permiten la eliminación de muchos de
los compuestos contaminantes generados por las industrias; los dos más
importantes son las zeolitas y los carbones activados.

Una de las propiedades más importantes del carbón activado es su capacidad


adsorbente, debido a su estructura porosa y área interna superficial, existiendo
diferentes tipos y diversas fuentes para la producción del mismo.

El sector agrícola es una fuente generadora de residuos, los que podrían ser
aprovechados como materia prima para este producto. Por ejemplo, en la zona
central de Chile, la acumulación de cáscara de arroz es un problema ambiental de
particular importancia, pero que se constituye como una fuente interesante de
materia prima de bajo costo y de alta eficiencia para la obtención de carbones
activados.

Bioetanol. La sociedad mundial depende de la energía; su consumo ha


aumentado de manera imparable desde los principios de la humanidad y, por
mucho que se generen políticas de ahorro, el aumento del uso de combustibles
fósiles (petróleo, gas natural, etc) es cada día mayor.

Ante el escenario de una crisis energética mundial y la dependencia de Chile de


fuentes externas para su abastecimiento, se desarrollan investigaciones que
permitan producir nuevos combustibles a partir de la biomasa vegetal, en la que
los residuos agrícolas y forestales cumplen un rol importante.

Los biocombustibles son aquéllos cuya materia prima se origina de cultivos


agrícolas y forestales. Algunos de estos biocombustibles son el bioetanol, el
biodiesel y el biogás, cuya energía proviene de la energía solar almacenada
mediante el proceso de fotosíntesis de la biomasa vegetal.

Así, el bioetanol es todo etanol de origen biológico no fósil; se obtiene del maíz,
trigo, papas, caña de azúcar, tallos de maíz y residuos de cosecha agrícolas y
forestales. Como combustible puede ser usado puro o como aditivo oxigenado de
gasolinas; posee un alto poder energético con características similares a la
bencina, pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en
los motores tradicionales de combustión.

2.3 Reciclaje de Residuos

La producción de mercancías y productos, que hace crecer el consumo y como


consecuencia el aumento de desechos de diverso tipo (algunos de los cuales no
pueden simplemente acumularse o desecharse, pues representan un peligro real o
20
potencial para la salud), ha obligado a las sociedades modernas a desarrollar
diferentes métodos de tratamiento de tales residuos, con lo que la aplicación del
reciclaje encuentra justificación suficiente para ponerse en práctica.

El reciclaje, es un término empleado para describir al conjunto de actividades que


pretenden reutilizar partes o elementos de un artículo, tecnología o aparato que
todavía pueden ser usadas, a pesar de pertenecer a algo que ya llegó al final de
su vida útil. Por lo tanto, reciclar es la acción de volver a introducir en el ciclo de
producción y consumo, productos materiales obtenidos de residuos.

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de


artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que
admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o elementos.

Entonces, el reciclaje es la transformación de las formas y presentaciones


habituales de los objetos y residuos orgánicos, en materias primas que la industria
de manufactura puede utilizar de nuevo, para generar un nuevo producto.

En una visión ecológica del mundo, el reciclaje es la tercera y última medida en el


objetivo de la disminución de residuos; el primero, sería la reducción del consumo
y de la generación de residuos; y, el segundo, la reutilización.

En este contexto, reducir se refiere a disminuir el consumo como tal y la cantidad


de residuos que generamos. Por ejemplo, evitando comprar productos con
envases que generan muchos residuos y, utilizar el poder como consumidores
para incentivar a las empresas a fabricar u ofrecer productos con menos
envoltorios, utilizar sólo envases retornables o comprar productos fabricados con
material reciclable.

Así mismo, reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La


utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración
(sin transformar), o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario. Se
trata de alargar la vida útil del producto o envoltorio; por ejemplo, usando tarros de
leche, café o galletas como maceteros o para guardar lápices, hilos, recortes, etc.
Una forma de simple de reutilización es comprar productos en envases
retornables.

Por otro lado, al contribuir a la reducción de producción de nuevos bienes que


demanden recursos naturales y energía; el reducir el consumo, la reutilización y el
reciclaje, contribuyen a mejorar el ambiente.

Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para disponer


de las partes o elementos de un producto y prepararlos para su nueva utilización,
se le conoce como reciclado (figura 2.1).

21
Figura 2.1. Símbolo internacional de reciclaje.

Reciclaje, entonces, se refiere a:

 El conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de artículos que


en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso
adicional para alguno de sus componentes o elementos.

 El proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para


disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización.

Los residuos agrícolas y forestales están compuestos principalmente por residuos


orgánicos. Desde el punto de vista ambiental, los residuos orgánicos deberían
reincorporarse al ciclo natural sin dañar el ambiente. Las alternativas
fundamentales son su reincorporación directamente al suelo, el compostaje y el
ensilaje.

También se puede fabricar con ellos productos para la construcción, la


combustión, suplementos alimenticios para animales, entre otros; alternativas que
implican un costo en equipamiento e infraestructura de importancia.

Por otro lado, tanto en el bosque como en la planta de remanufactura forestal, se


producen residuos y que son reutilizados: los residuos del bosque, tales como
hojas, ramas y despuntes se dejan en su sitio de origen para mantener la
productividad del suelo. Los desechos provenientes de aserrado y remanufactura
son quemados, con el fin de generar vapor para producir la energía eléctrica que
servirá a los procesos industriales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
Además, son una importante fuente alternativa de combustible para la producción
de energía eléctrica, sin embargo se requiere de una inversión elevada. Aún así,
existen empresas forestales en Chile que a partir de sus residuos generan parte
de la energía que requieren para sus procesos productivos.

22
2.3.1 Beneficios

Entre los beneficios de reutilizar y reciclar los residuos agroforestales se pueden


mencionar los siguientes:

 Los sistemas de reciclaje y reutilización son relativamente de bajo costo y de


fácil operación.
 Brindan una nueva fuente de materias primas y disminuyen el volumen de
residuos a los que hay que darles una disposición final adecuada.
 Se minimiza el impacto ambiental de los residuos, y se genera fuentes de
trabajo.
 Se pueden obtener productos comercializables.

Los principales beneficios ambientales son:

 Eliminar el problema de los residuos generados, al transformarlos en materia


prima, por ejemplo, para la generación de energía; y,
 Los biocombustibles emiten menos CO2 que los combustibles fósiles, por lo
tanto, ayudan a disminuir la contaminación atmosférica.

2.3.2 Experiencias en Chile

2.3.2.1 El caso CMPC. El proceso productivo forestal de Empresas CMPC utiliza


recursos e insumos, materia prima, mano de obra, equipamiento y tecnología para
cumplir con el objetivo de fabricar un producto. De los procesos de obtención de
materia prima y de fabricación de productos se desprenden residuos que son
recuperados a través de plantas de tratamiento altamente especializadas (figura
2.2).

Figura 2.2. Proceso productivo de papel reciclado de Empresas CMPC.

23
Las fases del proceso son:

Recolección. Empresas intermediarias compran el material a recolectores


individuales.

Clasificación. Las empresas que recuperan los papeles los clasifican en distintas
categorías, ya que cada tipo de papel servirá para producir un nuevo papel de
similares características. Los papeles blancos de escritura servirán a la producción
de nuevos papeles blancos para escribir; las cajas usadas de cartón corrugado
servirán para producir papeles color café para embalajes, etc.

Enfardado. Papeles de diferentes categorías son prensados en grandes fardos;


cada uno de éstos contendrá un tipo específico de papel usado.

Almacenamiento. Los fardos son almacenados en las empresas clasificadoras, a


la espera de ser transportados a las fábricas de papel.

Transporte. Los fardos son transportados en camiones a las fábricas de papel


que usan el papel usado como materia prima.

Tratamiento. Las impurezas pesadas (metales, alambres) son separadas y


entregadas a otras industrias para ser reprocesadas.

Por otro lado, SOREPA, filial de CMPC, efectúa las labores de recolección,
compra, clasificación, enfardado y transporte hasta el usuario final del recorte.
Empresas CMPC compra en el extranjero grandes cantidades de este material
para reciclaje, dado el escaso volumen de oferta que existe en Chile.

Con el papel reciclado se producen 150 mil toneladas anuales de papeles de


embalaje, donde la materia prima la constituyen cajas de cartón corrugado usadas
y diarios viejos. También son fabricados con papel reciclado los papeles tissue,
algunas cartulinas, algunos papeles de impresión y escritura y, papeles de
envolver.

2.3.2.2 Comuna de Pica. Debido a la contaminación atmosférica ocasionada por


la quema de residuos hortofrutícolas, se determinó producir compost y humus a
partir de residuos agrícolas acumulados en los huertos de la comuna

Por otro lado, CONAMA financió en el año 2004 el proyecto "Planta piloto para el
reciclaje de residuos hortofrutícolas para la fabricación de compostaje y humus de
la comuna de Pica", cuyo organismo ejecutor fue el Centro de Padres y
Apoderados del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga, en la región de Tarapacá,
provincia de Iquique, ciudad de Pica.

Así, se construyó una planta piloto de compostaje y lombricultura, con el objeto de


sensibilizar a la población a través de una campaña de concientización. Entre
otras acciones, se pueden indicar:
24
 Realizó la producción de un sustrato orgánico que sirvió para mejorar los
suelos degradados de la comuna;
 Generaron buenas prácticas agrícolas con la incorporación de compost o
humus en la agricultura de la zona; y,
 Articularon mecanismos de trabajo en conjunto entre alumnos y agricultores
de la comuna.

La experiencia creó una capacidad organizacional tal, que permitió, en una


segunda etapa del proyecto, formar microempresarios dentro del manejo de las
buenas prácticas agrícolas.

2.4 Glosario

Abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del


sustrato a nivel nutricional para las plantas arraigadas en éste, ya que contiene
cantidades apreciables de uno o más de los elementos químicos indispensables
para la vida vegetal.

Biodiesel: es un combustible que se obtiene de aceites vegetales (raps, soya,


maravilla) o animales, en general se obtiene de biomasa, organismos
recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol.

Biosólido: producto resultante de la estabilización de los materiales orgánicos


(lodos) generados en el tratamiento de aguas residuales, con características
físicas, químicas y microbiológicas que permiten ciertos usos establecidos.

Briquetas: cilindros de 50 a 130 mm de longitud y de 5 a 30 mm de diámetro


hechos con aserrín, astillas u otros residuos comprimidos que pueden utilizarse
como combustibles, generalmente en chimeneas, cocinas y estufas domiciliarias.

Carbonización: proceso por el cual se produce la reducción de un cuerpo


orgánico a carbón.

Celulosa: es el principal componente de las paredes celulares de los árboles y


otras plantas. Es una fibra vegetal cuya longitud y espesor varía según el tipo de
especie y su ubicación en la planta.

Ciclo de nutrientes del suelo: comprende las distintas etapas o fases por la que
pasan los nutrientes en el suelo.

Compost: es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de


residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo
condiciones controladas de humedad, temperatura y aireación realizada por
microorganismos que liberan energía por la actividad metabólica.

25
Compostaje: Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en
humus, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y
hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable.

Compostera o Compostador: recipiente para producir compost.

Compuestos volátiles: los que se convierten fácilmente en vapores o gases.

Desecho: es aquello que no tiene uso o valor, de modo que su único destino es la
eliminación propiamente tal.

Digestibilidad: es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es


decir, la facilidad con que es convertido en el aparato digestivo en sustancias
útiles para la nutrición.

Ecosistema: es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos


(bióticos) entre sí y con el conjunto de factores no vivos (abióticos) que forman el
ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima y características
geológicas, entre otros.

Efecto erosivo: efecto dado por el proceso de sustracción de roca al suelo


intacto, generalmente por acción de corrientes superficiales de agua o viento, por
cambios de temperatura o por gravedad.

Efecto sinergístico: participación activa y concertada de varios compuestos u


órganos para realizar una función.

Energía renovable: energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente


inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras
porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Ensilaje: es una técnica de conservación que se basa en procesos químicos y


biológicos generados en los tejidos vegetales cuando éstos contienen suficiente
cantidad de hidratos de carbono fermentables y se encuentran en un medio de
anaerobiosis adecuada. La conservación se realiza en un medio húmedo, y debido
a la formación de ácidos que actúan como agentes conservadores, es posible
obtener un alimento suculento y con valor nutritivo muy similar al forraje original.

Erosión: es un proceso por el cual las corrientes de agua o el viento arrastran


parte del suelo de unos puntos a otros.

Escurrimiento superficial: es la parte de la precipitación que aparece en las


corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa
al mar o a los cuerpos de agua interiores.

26
Especie exótica: se refiere a especies, subespecies o taxones inferiores
introducidos fuera de su zona de distribución normal (en el pasado o en el
presente) y de potencial de dispersión (fuera de su área de distribución natural).

Forraje: son productos de origen vegetal llamados también voluminosos porque


poseen bajo peso por unidad de volumen, que son usados en la alimentación de
ganado.

Forrajeras: plantas que se usan como forraje para el ganado.

Fotosíntesis: proceso por el cual los vegetales verdes toman la energía del sol y
la transforman en energía por la que se alimentan. Por este proceso el dióxido de
carbono de la atmósfera se transforma en moléculas orgánicas más complejas
(como la glucosa) que permiten asimilar el carbono.

Guano: Producto sólido obtenido de la separación sólido-líquido de los purines.

Hábitat: zona o parte de un ecosistema que reúne las condiciones de vida que
una determinada especie necesita para sobrevivir.

Hidrocarburos: son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de


carbono e hidrógeno.

Hollín: partículas sólidas de tamaño muy pequeño en su mayoría compuestas de


carbono impuro, pulverizado, y generalmente de colores oscuros más bien
negruzcos resultantes de la combustión incompleta de un material (madera,
carbón, etc.). Su aspecto es similar a la ceniza pero con un tono más negro.

Humus: capa superior del suelo compuesta por un conjunto de materias orgánicas
en descomposición.

Impacto ambiental negativo: alteración negativa del ambiente provocada directa o


indirectamente por una actividad en un área determinada.

Infiltración del agua: penetración del agua en el suelo a través de grietas y


poros.

Lombricultura: es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de


lombriz, como una herramienta de trabajo. Recicla todo tipo de materia orgánica,
obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.

Mantillo vegetal: capa superior del suelo formada por la descomposición de la


materia orgánica. Estrato superficial del terreno de bosques y prados que contiene
abundantes residuos vegetales, genera una tierra muy rica en nutrientes.

27
Materia orgánica: es la materia formada por las moléculas orgánicas derivadas
del carbono. El material orgánico se forma a partir de plantas y animales presentes
en un ambiente dado.

Microorganismos: también llamados microbios u organismos microscópicos, son


seres vivos que sólo puede visualizarse con el microscopio.

Palatabilidad: término que describe el grado de satisfacción de los animales con


el sabor, aroma y textura de los alimentos.

Pellets: pequeños cilindros de 6 a 12 mm de diámetro y de 10 a 30 mm de


longitud hechos con residuos comprimidos. Se utilizan como alimento para
animales o como combustible, dependiendo de la naturaleza de los residuos
usados en su fabricación.

Pesticida: es todo aquello que el hombre puede utilizar para combatir los agentes
productores de enfermedades y plagas de los cultivos, de las semillas, la madera,
entre otros.

pH: es una medida de la concentración del ión hidrógeno en el agua. Se define


como el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de ión
hidrógeno. Los valores de pH abarcan de 0 a 14, correspondiendo un valor de pH
7 si es neutro, siendo menor a 7 ácido y mayor a 7 alcalino.

Pirólisis: descomposición de una sustancia por elevación de la temperatura.

Rastrojos: corresponden a la biomasa aérea de los cultivos anuales que quedan


en el campo como residuo después de la cosecha; en otras palabras, es la parte
aérea de las plantas que queda en el campo, como residuo, después de la
cosecha en los cultivos anuales.
Rumiante: es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los
consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de
los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos.

Sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido transportado por una


corriente de agua o aire, se deposita en un determinado lugar.

Tablero de partículas: tablero compuesto por partículas de madera aglutinadas


mediante resinas sintéticas; empleadas como alma para paneles decorativos y
mueblería.

28
2.5 Fuentes Consultadas

Avendaño, D. 2003. El proceso de compostaje. Pontificia Universidad Católica de


Chile. Facultad de de Agronomía e Ingeniería Forestal. Tesis de Grado.

Castillo, M. 2004. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global.


Laboratorio de Incendios forestales. Fac. de Cs. Forestales. Universidad de Chile.

Dieterich, J. 1971. Air quality aspect on prescribed burning. South For. Exp. Sta.
Asheville North Carolina.

Donoso, C. 1981. Ecología forestal. Editorial Universitaria S.A. Santiago.

FAO. 1996. Reunión regional sobre generación de electricidad a partir de


biomasa. Dirección de productos forestales. Estudio FAO Montes Nº 7. Roma,
Italia, 213 p.

Lutz, H. 1955. Ecological effects in forest fires. Tech. Bull N° 1.133. U.S.D.A.

Ralston, C. y Hatchell, G. 1971. Effects of prescribed burning on physical


properties of soil. South For. Exp. Sta. Asheville North Carolina.

USDA FOREST SERVICE, 1978. Effects of fire on flora, soil, water, fauna and air.
A State of Knowledge review. Tech. Rep. WO 16-7-10-6-9, Washington D.C.

Waring, R. y Schlesinger, W. 1985. Forest ecosystems. Concepts and


management. Academic Press. 339 p.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje

http://es.wikipedia.org/wiki/Reutilizaci%C3%B3n

www.mipapel.cmpc.cl

2.6 Links de Interés

www.conama.cl

www.papelnet.cl

www.ecoeduca.cl

www.yoreciclo.cl

29
3 COMPOSTAJE

El compost es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de


residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo
condiciones controladas de humedad, temperatura y aireación realizada por
microorganismos que liberan energía por la actividad metabólica (Chefetz et al.,
1996, citado por Avendaño, D. 2003).

Es decir, el compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso


de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en
ausencia de suelo, convirtiéndose en un rico nutriente para éste y que mejora su
estructura; reduce la erosión; y, ayuda a la absorción de agua y nutrientes por
parte de las plantas.

En realidad es un proceso natural que ocurre normalmente en el suelo pero


acelerado, intensificado y dirigido.

Se arma al aire libre sobre el terreno. Se aplica, una vez maduro, por lo menos un
centímetro sobre la superficie del suelo y se entierra a 10 ó 13 cm. Es muy rico en
nutrientes, su pH es variable pero oscila desde neutro a ligeramente ácido. Es un
verdadero mejorador del suelo ya que favorece la estructura, el nivel de fertilidad y
la retención hídrica. También evita el encostramiento y aumenta el nivel de humus
y otros compuestos orgánicos.

La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la


transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a
que (www.infoagro.com):

 Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que


dificultan la implantación del cultivo siguiente;
 Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta,
lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo; y,
 Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de
humificación va a resultar lento.

El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo,


aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y
recuperación de suelos.

Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y


ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes
concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos); las
explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben
ser tratados.

30
El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son
respetuosas con los recursos naturales y el medio ambiente y que, además tienen
un costo elevado. También, es una muy buena alternativa a las quemas
generadas en la preparación de sitios para cultivos agrícolas y forestales; roces de
eliminación de combustibles, dejados por actividades culturales en plantaciones,
mantención de cortinas cortafuegos y vías de acceso.

3.1 Materias primas compostables

Cualquier material biodegradable podría transformarse en compost una vez


transcurrido el tiempo suficiente. Sin embargo, no todos son apropiados para el
proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que
si no se alcanza una temperatura suficientemente alta, los patógenos no mueren y
pueden proliferar plagas.

Entre las materias primas que pueden ser utilizadas en la fabricación de compost
se encuentran:

 Residuos orgánicos domésticos o de jardín (cáscaras, hojas, pasto y papel,


entre otros);
 Ramas, hojas y corteza de árboles provenientes de áreas verdes;
 Residuos orgánicos de cultivos o agroindustria (paja, cáscaras y rastrojos,
etc.);
 Aserrín, viruta y corteza, provenientes de la industria forestal;
 Fecas y urea del ganado;
 Complementos minerales (destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los
fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas
silíceas trituradas en polvo);
 Plantas marinas (ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y
biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura, como fertilizante verde,
puede ser de gran interés);
 Algas marinas (ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes
para la fabricación de compost).

El material que se emplea influye de una u otra forma a lo largo de todos los
procesos que se producen. Por eso se debe adoptar la precaución de no incluir
nunca en el compostaje elementos tóxicos o nocivos. El siguiente listado facilitará
la selección:

31
Materiales orgánicos compostables sin problemas:

- Hojas caídas de árboles y - Malezas (mejor antes de que hagan


arbustos (evitando las de nogal). semillas).
- Plantas medicinales. - Estiércol y camas de corral.
- Césped (en capas muy finas y - Ramas trituradas o troceadas procedentes
previamente desecado). de podas (hasta unos 3 cm de grosor).
- Plantas del huerto o jardín. - Matas y matorrales.
- Restos de frutas y hortalizas. - Heno y hierba segada.
- Restos orgánicos de comida en - Lana en bruto o de viejos colchones (en
general (exceptuando carnes y pequeñas capas y mezclado).
pescados).
- Alimentos estropeados o - Aceites y grasas comestibles (muy
caducados. esparcidos y en pequeña cantidad).
- Restos de café (se pueden incluir - Cáscaras de frutos secos.
los filtros de papel).
- Restos de infusiones y té (las en - Cáscaras de huevo (mejor trituradas).
bolsita sin ella).
- Servilletas y pañuelos de papel - Cortes de pelo (no teñido).
(sin impresos ni coloreados).
- Restos de vino, vinagre, cerveza o
licores.

Materiales compostables con limitaciones:

- Cáscaras de naranja, cítricos o piña - Papas estropeadas, podridas o


(sólo agregar pocos y troceados). germinadas.
- Virutas de aserrín (en capas finas). - Estiércol y camas de corral.
- Cenizas (espolvoreadas y - Ramas y hojas de ciprés (muy pocas,
prehumedecidas). troceadas y prehumedecidas).
- Papel y cartón (sólo sin impresión de - Trapos y tejidos de fibra natural (sin
tintas en colores). mezclar y sin tintes acrílicos).
- Restos de carnes, pescados,
mariscos, sus estructuras óseas y
caparazones.

No añadir nunca al compost:

- Materiales químicos-sintéticos. - Detergentes, productos clorados,


antibióticos.
- Materiales no degradables (vidrio, - Aglomerados o contrachapados de
metales, plásticos). madera (ni sus virutas o aserrín).
- Tabaco, ya que contiene un biocida
potente como la nicotina y diversos
tóxicos.

32
3.2 Proceso

El compostaje se basa en un proceso biológico, que se realiza en condiciones de


fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una
transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y
altamente asimilable por los suelos (Abarrataldea, 2005).

Intervienen la población microbiana (bacterias, actinomicetos y hongos)


responsable del 95% de la actividad del compostaje y, también, las algas,
protozoos y cianofíceas. Además, en la fase final de este proceso participan
macroorganismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros de otras muchas
especies.

La compostación lleva a cabo parte del ciclo biológico de crecimiento y


descomposición, los que ocurren en forma natural y continua en la naturaleza.

3.2.1 Fermentación

Es un proceso llevado a cabo por seres vivos. Son reacciones que se producen en
presencia de oxígeno del aire y humedad. Durante la fermentación la materia
orgánica se consume, se desprende CO2 y calor por aumento de la temperatura,
fenómeno que ocurre en tres etapas:

3.2.1.1 Fase de latencia y crecimiento. Es el tiempo en que los microorganismos


se adaptan al medio y se multiplican, dura dos a cuatro días y la temperatura
alcanza los 50 grados celcius.

3.2.1.2 Fase termófila. Los microorganismos iniciales son sustituidos por otros
que viven a temperaturas más altas (termófilos). En esta etapa se alcanzan
temperaturas de 50 a 70 ºC con gran actividad bacteriana y se eliminan
patógenos, larvas y semillas. La materia orgánica se transforma y la masa se
estabiliza. Esta etapa puede durar desde un par de semanas a dos meses.

3.2.1.3 Fase de maduración. Aquí se degrada la lignina y los actinomicetos


descomponen la celulosa. En esta fase se sintetizan coloides húmicos, hormonas,
vitaminas, antibióticos y otros componentes que favorecen el desarrollo vegetal.

3.2.2 Mineralización

Excrementos, cadáveres de animales y plantas son atacados, transformados y


descompuestos por la mesofauna del suelo hasta sus últimas consecuencias,
biodegradando las ligninas, celulosas, almidones y proteínas, entre otras. De
manera que se liberan productos finales y bajo condiciones normales de aireación
como agua, dióxido de carbono y pequeñas cantidades de nitrógeno en forma de
amoniaco y residuos salinos o cenizas.
33
El procedimiento para hacer compost se basa en lo que ocurre en la naturaleza,
observe la figura 3.1.

Figura 3.1. Proceso de formación de los suelos.

Como se puede apreciar en la figura 3.1, un suelo fértil y el más lleno de vida
(perfil 5) es el ejemplo a seguir en las técnicas de compostaje (tanto en las
caseras como en las de mayor envergadura).

Los elementos orgánicos (animales y vegetales) que han terminado su ciclo de


vida caen a la superficie del terreno; entre la capa más superficial y la más
profunda de este perfil (5) se encuentra el humus, que es el almacén de las
sustancias nutritivas para las plantas en el subsuelo. Por lo tanto, el humus es el
resultado final y permanentemente cambiante de la compostación de todos los
materiales orgánicos y vegetales que se van depositando en la superficie de los
suelos (figura 3.2). Esto ocurre en muchos ecosistemas naturales.

El compostaje, entonces, consiste en crear una serie de condiciones para que en


el lugar elegido los microorganismos y macroorganismos actúen a sus anchas y
de la forma más cómoda y apetecible posible.

34
Figura 3.2. Proceso de compostación.

3.2.3 Factores incidentes

3.2.3.1 Relación carbono nitrógeno (C/N). En el compost conviene incluir y


mezclar restos orgánicos y vegetales muy diversos y diferentes. Para su activación
y para conseguir una composición equilibrada se debe atender la relación de dos
elementos que contienen todos ellos: el carbono (C) y el nitrógeno (N), la que se
expresará en C/N. Hay quienes plantean que la relación más apropiada para un
compost equilibrado se establece en torno a un 25/1 o 35/1 y hay quienes la
elevan a 45/1 y 60/1. La relación C/N original varía con respecto a la final en
función de diferentes factores.

En los cuadros 3.1, 3.2 y 3.3 se muestra una lista de estas relaciones en
diferentes restos orgánicos y vegetales.

Cuadro 3.1. Materiales con niveles altos de nitrógeno.

Materia prima Relación C/N


Orines 1/1
Estiércol de aves y deyecciones frescas de animales 5 - 15/1
Purín de ortigas y ortigas frescas 3 - 15/1
Césped recién cortado 10 - 20/1
Plantas leguminosas recién cortadas 10 - 20/1
Abonos verdes antes de la floración y maduración de semillas 10 - 20/1
Restos vegetales frescos 10 - 20/1
Restos de café 20/1
Restos de cocina 15 - 25/1
Fuente: adaptado de Crogger y Kropt (2001).

35
Cuadro 3.2. Materiales equilibrados en carbono y nitrógeno.

Materia prima Relación C/N


Ortigas 15 - 30/1
Estiércol de oveja o caballo con cama de paja 20 - 30/1
Hierbas al final del ciclo vegetativo 20 - 30/1
Hojas de árboles frutales y arbustos 20 - 35/1
Estiércol de caballo con cama de paja 20 - 40/1
Ramas de poda primaveral, trituradas finas o medianas 25 - 40/1
Residuos de cultivo de champiñón 30 - 40/1
Fuente: adaptado de Crogger y Kropt (2001).

Cuadro 3.3. Materiales con niveles altos de carbono

Materia prima Relación C/N


Aserrín 500 - 1000/1
Papel y cartón 150 - 300/1
Cañas de maíz secas 100 - 150/1
Paja de trigo 100 - 130/1
Sarmientos 85/1
Turbas 40 - 100/1
Acículas de pino frescas 30/1
Acículas de pino secas 150/1
Ramas de poda otoñal y las muy gruesas 30 - 80/1
Paja de avena, centeno y cebada 50 - 60/1
Hojas de roble y frondosas 50 - 60/1
Fuente: adaptado de Crogger y Kropt (2001).

Es importante que el compost contenga una considerable cantidad de materiales


con alto contenido en celulosa y lignina (paja, ramas y hojas, entre otros), pues
aunque su descomposición es más lenta también son mejores precursores del
humus.

3.2.3.2 Acidez y alcalinidad (pH). La expresión numérica del pH del agua pura es
de 7, en una escala de 0 a 14; por encima de esta cifra se consideran soluciones
alcalinas o básicas y por debajo, soluciones ácidas. Elementos ácidos en el
compostaje son las hojas de arbustos de tierras ácidas, las acículas de pino y las
cortezas de cítricos, entre otras; ante estos restos las bacterias y lombrices
apenas actúan y son los hongos los que más intervienen.

En un compostaje variado y bien mezclado, con una relación C/N equilibrada, no


hay por qué preocuparse del pH.

3.2.3.3 Humedad. El grado de humedad aconsejable de los materiales que


comienzan el proceso del compost está entre el 30 y el 80%. Hay que tener en
cuenta que cada material que forma parte del compost, tiene un grado de
humedad inicial diferente y, que según se vaya descomponiendo, también se irá

36
homogeneizando. Los niveles óptimos para un compost en su fase de maduración
se suele situar entre el 40 y el 60%.

El exceso de humedad produce compactación de los materiales, falta de aireación


y, por lo tanto, putrefacción y lixiviados (líquidos). Esta situación impide la acción
de los microorganismos aerobios.

La falta de humedad hace más lento el proceso de descomposición y también


puede producir compactación.

3.2.3.4 Aireación. La garantía de un buen compost está en que se produzca en


condiciones aerobias, en presencia de aire, es decir, oxígeno. Una aireación
excesiva desecará los restos y una insuficiente producirá putrefacción y elementos
tóxicos, lixiviados y malos olores.

La cantidad de oxígeno también varía en función de los materiales a compostar y


del momento de la descomposición. Al inicio del proceso es conveniente mantener
espacios aireados en relación al volumen de entre el 50 y el 60%. Con la
descomposición esta relación irá disminuyendo hasta relaciones menores al 10%
de aire en el volumen total de lo que se composta.

3.2.3.5 Temperatura. Con los niveles de humedad y aireación señalados, y si el


volumen de restos es suficientemente grande comenzará una elevación de
temperatura al cabo de algunos días. Esta variación también dependerá de la
temperatura ambiente y de la forma del compostaje.

Las temperaturas del compostaje pueden elevarse hasta los 70 ºC, aunque no es
recomendable pues superando los 65º comienzan a morir gran cantidad de
bacterias y microorganismos beneficiosos para el proceso; en cada rango
intervienen diferentes poblaciones microbianas y son muy pocas las que
intervienen en casi todos ellos. Por ello se recomienda usar un termómetro de
alcohol (el de mercurio contamina el compost si se llega a romper) para
controlarla, mantener la humedad y airear adecuadamente.

3.3 Propiedades del Compost

El compost es ampliamente usado como abono debido a que posee propiedades


que permiten mejorar la calidad del suelo y, por ende, la productividad de los
cultivos; entre ellas se pueden indicar (www.compostchile.com):

 Mejora las propiedades físicas del suelo: la materia orgánica favorece la


estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la capacidad de retención de agua, aumenta la
porosidad y permeabilidad, obteniendo suelos más esponjosos y con mayor
retención de agua;

37
 Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido de macronutrientes
(N, P, K) y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico y es fuente y
almacén de nutrientes para los cultivos; y,
 Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de los
microorganismos que viven a expensas del humus y que contribuyen a su
mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del
suelo.

Los ácidos, resultantes de los procesos de degradación de la materia orgánica,


disuelven parte de los productos minerales del suelo y los hacen aprovechables
para la nutrición de las plantas. La acción microbiana, favorece la desaparición del
efecto residual de la aplicación de herbicidas y otros productos fitosanitarios.

El nitrógeno contenido en el compost se encuentra en forma asimilable por las


raíces, con la ventaja de ser retenido en el horizonte A-B (capa cultivable del
suelo), evitando ser arrastrado por las aguas de lluvia o de riego a capas más
profundas fuera del alcance del sistema radicular. La modificación que produce en
la población microbiana del suelo la hace más apta para la asimilación del
nitrógeno.

La participación del fósforo y potasio en el compost no suele ser elevada, pero la


modificación de las características físico-químicas del terreno hace que se
incremente el grado de disponibilidad de estos elementos para la planta. El
compost incorpora al terreno micro elementos (cobre, magnesio, zinc, manganeso,
hierro y boro, entre otros), muy necesarios para la actividad y desarrollo vegetativo
de las plantas.

También reduce la necesidad de pesticidas químicos al producir plantas


saludables que son menos susceptibles a plagas de insectos y enfermedades.
Además, proporciona un saludable entorno biológico por el alimento que provee
para microorganismos beneficiosos, gusanos e insectos del suelo.

El compost reduce la erosión y mejora la estructura del suelo: los arenosos


desaguarán más rápido mientras que las arcillas retendrán mejor el agua. Un
mejor drenaje permite al agua fluir a capas más profundas en vez de encharcar la
superficie y correr por la línea de pendiente. También ayuda al crecimiento de
raíces que retienen el suelo.

3.4 Compostaje Domiciliario

Es la técnica más conocida de mezcla de residuos orgánicos y se basa en la


construcción de un cúmulo formado por las diferentes materias primas.

Para una mezcla correcta, los materiales deben estar bien combinados y
homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de
cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente
38
proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado
grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del cúmulo, lo
que perjudica el proceso de compostaje.

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada
retrasa la velocidad de humificación y un exceso de nitrógeno ocasiona
fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos
de poda, pajas y hojas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos
de frutas).

3.4.1 ¿Cómo hacerlo?

El compost en cajoneras o silos es muy indicado para cantidades domésticas de


residuos orgánicos de alimentos, jardín y pequeños huertos. Se pueden emplear
compostadores comercializados en todos los tamaños y materiales, o construirlos
respetando unas sencillas indicaciones (fotografía 3.1 y figura 3.3)

Fotografía 3.1. Cajonera enrejada Figura 3.3. Dos modelos de compostadores


con madera de residuo. prefabricados.

La cajonera o silo es muy sencilla de preparar. Un cajón hecho de cualquier tipo


de material con un volumen suficiente como para contener todos los residuos
orgánicos que se vayan produciendo durante al menos cuatro meses. No tiene
fondo ya que es fundamental el contacto directo entre la tierra y los restos; deberá
tener orificios de ventilación por todas sus caras. La parte superior se cubre para
controlar mejor la humedad aunque también conviene que tenga pequeños
orificios de ventilación y entrada de algo de humedad ambiental, por allí se
verterán los residuos.

Una de sus caras laterales estará preparada para abrirse y poder acceder mejor al
montón. En la parte inferior de este lateral se incorpora una pequeña trampilla por
donde poder sacar el compost ya preparado.

El funcionamiento es muy simple; el olor desagradable (no confundirlo con el olor


habitual de cada tipo de los restos orgánicos) indicará compactación, exceso o

39
falta de humedad y falta de aireación que se resolverá volteando los residuos. Si
se observa que comienza a aparecer una coloración excesivamente blanquecina
(presencia de gran cantidad de hongos filamentosos), se estará ante un defecto de
humedad que se resolverá remojando los residuos. Si se tiene el cuidado de ir
mezclando los residuos más acuosos con los menos acuosos y los más
nitrogenados con los menos (ver cuadros 3.1, 3.2 y 3.3), nunca dará problemas.

Es conveniente que antes de asentar el compostador se extraiga la vegetación de


la base que se vaya a ocupar. También, al inicio de la actividad es conveniente
poner sobre el suelo algunas ramas de arbustos delgadas, para facilitar la
aireación inicial, y algo de compost maduro para acelerar la activación de la
descomposición.

Hay otro tipo de compostaje en cajonera o silo basada en sucesivos volteos de los
residuos. En alguno de ellos se utilizan dos o tres espacios en los que se van
volteando y rehaciendo los montones de forma progresiva. En este sistema se
necesitan residuos de mayor contenido en nitrógeno pues se va perdiendo en los
sucesivos volteos.

Cuando hay una cantidad relativamente abundante y variada de residuos


vegetales y orgánicos (superiores a 1 m3), se puede llevar a cabo el compostaje
usando la técnica del compost en montón. Su técnica más simple consiste en una
vez triturados los residuos, formar una pila (montón) sin usar contenedor, y
mezclar muy bien los materiales (figura 3.4).

Figura 3.4. Formación de compost.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y


del momento en que se elabore: en climas húmedos y fríos conviene situarlo al
sol, al abrigo del viento y protegido de las lluvias; en zonas más calurosas se
situará a la sombra y también al abrigo del viento.

40
El montón debe colocarse sobre terreno despejado de vegetación y como queda
totalmente expuesto al ambiente debe tenerse especial cuidado con la humedad,
por lo que se debe cuidar la necesidad de regarlo según lo requiera.

En lo que respecta al tamaño, diversas experiencias muestran que la altura más


frecuente es de 1,5 m, la anchura de la base no superior a su altura y con la
longitud que se desee. La forma debe ser de cordón y la sección triangular o
trapezoidal (fotografías 3.2 y 3.3).

Fotografía 3.2. Formación del Fotografía 3.3. Compostaje en


montón. montón en estado maduro.

3.4.2 ¿Cuándo está listo?

Dependiendo de cuánto trabajó el proceso, el compost está listo en un período de


3 a 12 meses, pudiendo haber alcanzado la etapa de madurez o encontrarse
inmaduro. Para este reconocimiento se deben tener presentes las características
que se indican en el cuadro 3.4 (también ver cuadro 3.6).

Cuadro 3.4. Características observables, usos y dosis del compost doméstico en sus
diferentes estados de madurez.

Compost inmaduro Compost maduro


Café oscuro Café oscuro
Olor más o menos pronunciado Sin olor fuerte
Hay gusanos y partes del material que pueden No hay gusanos y nada del material puede ser
ser identificados identificado
Puede ser usado como cobertera para jardines, Incorporado en la tierra
arbustos y árboles perennes
No hay riesgos, es bueno realizar varias
Usar poca cantidad (puede quemar las plantas)
aplicaciones

41
Para saber si el compost está listo se puede hacer la prueba de la bolsa, para ello
se debe colocar aproximadamente un kilo de compost en una bolsa transparente,
se cierra y ubica en un lugar fuera del sol directo a temperatura ambiente, si
después de 24 horas la bolsa ha transpirado mucho, por aumento de la
temperatura dentro de la bolsa, es porque aún no se encuentra maduro y debe
seguir procesándose.

3.4.3 ¿Cómo usarlo?

El compost se debe harnear con un tamiz (rejilla) de 1 por 1 cm antes de usarlo,


para obtener el material más fino y de mejor calidad. El material retenido en el
tamiz debe ser devuelto a la compostera o montón; el que pasó es compost que
ya puede ser usado. La aplicación y dosis recomendada para algunos usos
domésticos son:

 Almácigos: una parte de compost por una parte igual de arena o tierra.
 Maceteros: una parte de compost por tres partes de tierra.
 Para iniciar huertos, flores y prados nuevos: mezclar 2 a 3 kg de compost por
cada metro cuadrado, e incorporarlo a la tierra.
 En torno a flores y arbustos: se puede colocar una capa de compost encima
del suelo (de 2 a 4 cm), en primavera. Se debe desmalezar primero.
 Para árboles: colocar el compost sobre el suelo en una capa de hasta 5 cm,
desde unos 15 cm del tronco hasta cubrir el ancho del árbol.

Para obtener té de compost se debe llenar una bolsa de tela con un litro de
compost. Amarrar la bolsa y colocarla dentro de un balde lleno de agua durante
toda una noche. Si se deja más de una noche, se deberá diluir el agua antes de
usar. El té de compost se usa para regar las plantas, tanto de maceteros como de
jardín, e incluso para invernaderos.

3.5 Técnicas de Compostaje

La quema de rastrojos y residuos de cosecha son factores que inciden


negativamente en el mantenimiento de la materia orgánica del suelo, sin
mencionar la contaminación ambiental que esto produce, por lo que las técnicas
de compostaje son una buena alternativa.

Las técnicas de compostaje, se basan en la técnica básica de producción


doméstica, pero son más sofisticadas que la anterior. Si bien sus principios
básicos y tanto los procesos como el producto final son los mismos, el volumen de
material orgánico usado es de bastante mayor envergadura.

Estas técnicas varían principalmente de acuerdo a las condiciones de aireación


durante el proceso, período de volteo y calidad requerida en el producto final, las

42
que en general son cuatro: pilas estáticas aireadas pasivamente, pilas estáticas
aireadas forzadamente, pilas de volteos o en hileras y, reactores. Las tres
primeras corresponden a sistemas abiertos, a diferencia de la última técnica que
corresponde a un sistema cerrado de producción.

La elección de cualquiera de ellas va a depender de los objetivos planteados por


el productor, capacidad de inversión, funcionamiento, disponibilidad de terreno,
complejidad operacional y el potencial para generar problemas ambientales del
producto que se desea elaborar. En general, las fases de una pila de compost bien
estructurada son tres:

Fase inicial. Entre el primer y tercer día de compostaje la temperatura sube, con
lo cual los materiales de fácil degradación son desdoblados por microorganismos.

Segunda fase. Se desarrollan altas temperaturas y algunos de los componentes


con mayor contenido de celulosa comienzan a degradarse. Patógenos de las
plantas, semillas de malezas y muchos organismos bióticos mueren. Esta etapa
puede durar desde algunos días a varios meses.

La pila de compost requiere en estas dos etapas de frecuentes volteos con el


objeto de aportar oxígeno, así éste puede ser rápidamente consumido por los
microorganismos; ya que sin oxígeno el compostaje se hace lento, y la pila se
vuelve anaeróbica, desarrollándose compuestos tóxicos para las plantas que
producen fuertes olores.

Tercera fase (curado). Comienza cuando la pila no se vuelve a calentar luego de


un volteo. Muchos de los micro y macroorganismos que se encuentran en la pila
son agentes de control biológico, por lo que la supresión de enfermedades en el
material continúa. Si el compost se seca en esta etapa, hongos no deseados
podrían desarrollarse, por lo que se debe humedecer la pila cada vez que se
requiera. Un largo curado permite la descomposición de materiales más
resistentes y aumenta el contenido de humus, disminuyendo la posibilidad de
tener compost inmaduro. No debe permitirse que la pila se vuelva anaeróbica en
esta fase, por lo que debe airearse para proporcionarle oxígeno.

3.5.1 Pilas estáticas

La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple, es el sistema


más económico y el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o
pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy importante la forma y medida
de la pila.

En las pilas estáticas, ya sea con volteos o sin ellos, cobra gran importancia el
tamaño de éstas. Por un lado, para permitir una correcta aireación y, por otro, para
que no haya una excesiva pérdida de calor.
43
Las medidas óptimas de la pila o montón oscilan entre 1,2 y 2 m de altura, por 2 a
4 m de ancho, siendo la longitud variable. La sección tiende a ser trapezoidal,
aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del agua
(fotografía 3.4). Las pilas son ventiladas por convección natural. Su frecuencia de
volteo depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que se
desea realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 a 10 días.

Fotografía 3.4. Pilas estáticas en clima lluvioso.

El uso de pilas estáticas posee las siguientes ventajas (Tapia, F., 2006):

 Bajo costo de instalación;


 Alto grado de destrucción de patógenos;
 Buen control de olores; y,
 Alta eficiencia en la estabilización del producto.

En contraposición, las desventajas son:

 Mayor espacio requerido;


 Vulnerable a cambios climáticos; y,
 Alto costo de operación y mantenimiento de los sopladores.

3.5.1.1 Aireadas pasivamente. Al considerar los análisis costo/eficacia, se


considera que este sistema es muy apropiado, comparado con otros como
aireación forzada o pilas con volteo.

44
Para favorecer la ventilación natural de la pila, se recomienda emplear estructuras
como las que se pueden observar en la fotografía 3.5, las que permiten un mejor
flujo de la masa de aire desde la parte inferior hacia la zona superior de la pila.
Aquí se utiliza una red de tuberías perforadas que se colocan en la parte inferior
de la pila. La altura recomendada de la pila es de 1,0 a 1,5 m, aunque la forma y
tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de partícula, contenido de humedad,
porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el movimiento del aire
hacia el centro de la pila (figura 3.5). Para permitir el flujo adecuado de aire que
entra a través de las cañerías, se coloca una cubierta de turba.

Figura 3.5. Estructura para la construcción de pilas estáticas con


aireación pasiva.
.

Las pilas son ventiladas por convección natural, el aire caliente que sube desde el
centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados, en el caso de
usar pilas simples sin tuberías; y por los costados y los tubos habilitados, en el
caso del ejemplo observado en la fotografía 3.5.

El compostaje en pilas simples es un proceso muy versátil y con escasas


complicaciones. Se ha usado con éxito para compostar estiércol, restos de poda,
fangos y residuos sólidos urbanos. El proceso logra buenos resultados de una
amplia variedad de residuos orgánicos y funciona satisfactoriamente mientras se
mantienen las condiciones de aireación y el contenido de humedad. Las
operaciones de compostaje pueden continuar durante el invierno, pero se hacen
más lentas como resultado del frío.

45
Fotografía 3.5. Detalle de pilas estáticas con aireación pasiva.

3.5.1.2 Aireadas forzadamente. Se utiliza compresores para inyectar aire al


interior o aspiradores que succionan aire hacia el exterior. Este sistema de
compostaje requiere una serie de equipamiento (compresor, red de tuberías,
válvulas y sistemas de control de presión de aire, temperatura y humedad), por lo
que tiene un costo de inversión mayor. El comprensor o aspirador, además de
controlar la aireación de la pila también permite enfriarla.

El aporte de oxígeno puede realizarse de forma continua, a intervalos o ligados a


un termostato que, llegada una determinada temperatura (aprox. 60ºC) acciona el
mecanismo de inyección de aire hasta que la temperatura desciende hasta el valor
deseado.

Una vez que se constituye la pila, no se toca, en general, hasta que la etapa activa
de compostaje sea completa.

Estos sistemas permiten tener un mayor control de la concentración de oxígeno y


mantenerla en un intervalo apropiado (15 - 20%), para favorecer la actividad
metabólica de los microorganismos aerobios que desarrollan el proceso (figura
3.6; fotografías 3.6 y 3.7).

46
Figura 3.6. Apilamiento estático con aireación forzada.

Fotografía 3.6. Detalle de pilas estáticas Fotografía 3.7. Modelo de


con aireación activa o forzada. compresor.

3.5.2 Pilas de volteos o en hileras

Es uno de los sistemas más sencillos y más económicos. Este sistema es simple y
fácil de llevar a cabo, aunque un poco lento. El material se acumula en pilas
alargadas al aire libre o en galpones, el tamaño y la forma de las pilas (triangular o
trapezoidal) dependerán del clima, material utilizado y la máquina disponible
(fotografía 3.8).

47
Fotografía 3.8. Formación de las hileras.

Se voltea periódicamente la hilera (cada 6 a 10 días), ya sea en forma manual o


mecánica, con objeto de introducir el material de la parte externa al interior y así
compostar toda la masa por igual; así como también incorporar oxígeno, a fin de
eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila
para mejorar la ventilación. Después de cada volteo, la temperatura desciende
alrededor de 5 ó 10 ºC, subiendo de nuevo en caso de que el proceso no haya
terminado.

Es muy usual que los volteos se lleven a cabo con una simple pala cargadora,
recogiendo y soltando el material para posteriormente reconstruir la pila, tal y
como se muestra en la fotografía 3.9. Sin embargo, para materializar esta técnica
de compostaje, existe maquinaria específicamente diseñada para conseguir un
mezclado del compost de máxima eficiencia, la cual se muestra en la fotografía
3.10.

Actualmente, haciendo un buen seguimiento de la temperatura y humedad de la


masa, con objeto de buscar los momentos adecuados a los volteos, este sistema
da resultados aceptables.

Fotografía 3.9. Pala cargadora volteando Fotografía 3.10. Volteo y mezclado de


pila de compost. hileras con maquinaria especializada.

48
Entre las ventajas de este método se pueden indicar (Tapia, F., 2006):

 Secado rápido con temperaturas adecuadas;


 Un producto más seco, que favorece su manipulación;
 Facilidad de manejar altos volúmenes de material;
 El producto final es muy estable; y,
 Bajo capital de inversión.

Las desventajas asociadas al compostaje con volteo son las siguientes:

 Ineficiente en cuanto a espacio requerido;


 Los costos operacionales son altos;
 Es vulnerable a los cambios de clima:
 Las hileras deben ser volteadas para mantener las condiciones aeróbicas, lo
que obliga a tener equipo especial de volteo; y,
 El material genera olores al voltearlo.

3.5.3 Reactores

Corresponden a sistemas cerrados. Estos sistemas permiten un mejor control de


los distintos parámetros del proceso en la mayor parte de los casos, así como un
menor tiempo de residencia y la posibilidad de realizar un proceso continuo.

Este proceso se lleva a cabo en un contenedor cerrado, donde se establece un


proceso aerobio acelerado para generar compost (alrededor de un mes). Los
distintos tipos de residuos alimentan a la máquina, y luego se dosifica una
cantidad programada de material rico en carbono (aserrín, paja) para asegurar el
proceso de descomposición.

Luego, la mezcla es desmenuzada dentro de la máquina para asegurar un tamaño


de partícula adecuado. Una vez realizado el proceso de trituración y mezcla, el
material pasa a un contenedor de compostaje provisto de una bomba para inyectar
aire a la mezcla, lo que facilita el trabajo de los microorganismos que convierten
los desechos en compost.

Existen dos tipos de contenedores para realizar este tipo de compostaje: los
reactores verticales (continuos y discontinuos) y los horizontales (estáticos y
rotatorios). Los primeros tienen la ventaja de realizar el proceso en muy corto
tiempo, pero son de un costo muy elevado de mantención y las descargas son
muy complicadas. Por otra parte, en los reactores horizontales, el tiempo de
proceso es de sólo 24 a 36 horas, pero necesita ser complementado con otras
técnicas de compostaje de pilas para finalizar el proceso (Brutti, 2001 citado por
Córdova, C., 2006).

49
Es recomendado para el tratamiento de residuos sólidos municipales, cuando se
debe realizar el proceso en poco tiempo, el control de olor y lixiviados es una
prioridad, el espacio disponible para la planta es escaso y cuando existen recursos
para su implementación.

La ventaja de esta técnica radica en su alta velocidad de descomposición, baja


superficie requerida, mayor control en la temperatura y humedad, no hay influencia
del medio externo y menor requerimiento de mano de obra. Las desventajas, son
el alto costo en inversión y durante el proceso.

En Chile no existe el mercado en tecnología de reactores, sólo es posible a través


de la importación, lo que implica un costo elevado en inversión.

3.6 Usos y Dosificación

Una vez que ha finalizado el proceso de maduración, el compost puede


almacenarse hasta el momento de su venta o aplicación al terreno. Éste se vende
a granel y en envases de 2, 5, 20 y 60 litros.

El uso principal del compost sigue siendo el de enmienda o fertilizante en


procesos agrícolas. Es también destacable la utilización de compost como
sustratos para el cultivo en maceta. En el cuadro 3.5 se detalla la dosis de
aplicación de compost para diferentes cultivos. Es aconsejable dejar un tiempo
razonable de espera entre el abonado con compost y la siembra.

Cuadro 3.5. Dosis de aplicación de compost para diferentes cultivos.

Usos Dosis de aplicación


Cultivo del arroz Rango entre 15 y 50 ton/ha
Viticultura Rango entre 20 y 40 ton/ha
Praderas y cultivos forrajeros Rango entre 25 y 45 ton/ha
Cultivos frutales Rango entre 100 y 200 ton/ha
3
Cultivos de invernaderos De 1 a 1,5 Kg/m (10-15 ton/ha) cada 2 a 4 años
Cultivos hortofrutícolas de campo De 50 a 100 cada 2 a 3 años
Viveros Se emplea una cantidad equivalente al 20-30% del volumen
del sustrato
Plantas ornamentales De 100 a 250 ton/ha cada 2 a 4 años de compost afinado
Jardines De 100 a 300 ton/ha antes o durante la plantación
Fuente: www.aborgase-edifesa.com/COMPOST.htm

En el cuadro 3.6 se indican algunos elementos básicos para conocer el estado del
compost durante su proceso de desarrollo, así como también sus usos y dónde
usarlo.

50
Cuadro 3.6. Fases del compost y forma de empleo.

51
3.6.1 Beneficios

Entre los beneficios se pueden indicar:

 Producto comercializable.
 Es un sistema de reciclaje, con una útil revalorización del residuo.
 Ahorro económico en abonos químicos.
 Los principales beneficios ambientales son: eliminar el problema de los
residuos generados, al transformarlos en materia prima para la generación de
energía; sustituir el uso de otros combustibles tradicionales, contribuyendo a la
diversificación energética y, disminuye las emisiones contaminantes y de
gases de efecto invernadero.
 El compostaje en suelo forestal disminuye la contaminación por metales
pesados presentes en los residuos, ya que el compostaje reduce la
disponibilidad de éstos, posiblemente debido a la formación de complejos o a
la absorción por sustancias húmicas.
 Reducción de volumen de residuos.
 Disminuye las necesidades de materia orgánica de los suelos y contribuye a
su recuperación.
 Mejora la estructura, porosidad y densidad del suelo, de manera que genera
un mejor entorno a las raíces de las plantas.
 Mejora la capacidad de retención de agua de los suelos arenosos. De esta
manera se reducen las pérdidas de nutrientes por lixiviación.
 Incrementa la infiltración y permeabilidad de los suelos pesados, reduciendo la
erosión.
 Provee microorganismos benéficos al suelo, lo que aumenta sustancialmente
las defensas de los cultivos.
 Mejora y estabiliza el pH del suelo.

Los beneficios específicos para cada técnica se muestran en el cuadro 3.7.

Cuadro 3.7. Beneficios entregados por técnica de compostaje.

Técnica de Compostaje Beneficios


- Una vez que la pila está armada, necesita sólo volteos
Pilas Estáticas ocasionales para restaurar la porosidad.
- Bajos costos.
- Permite el compostaje de un gran volumen de residuos.
Pilas de volteos o hileras
- La aireación permite un buen secado y separación del material.
Pilas estáticas aireadas - No requiere volteo.
pasivamente - Menor costo que la de aireación forzada.
- No requiere de espacios para las maquinarias volteadoras.
Pilas aireadas
- Menor tiempo de compostaje.
forzadamente
- Alcanza mayores temperaturas (muerte de patógenos).
- No existe influencia climática.
- Rápida descomposición.
Reactor
- Mejor calidad del producto final.
- Mejor uso del espacio.
Fuente: Mathur (1991).

52
3.6.2 Costos y financiamiento.

3.6.2.1 Compostaje casero. En general, el compostaje doméstico, al ser


relativamente simple, no arroja costos importantes, por lo que no necesita
financiamiento; si no que se requiere tiempo, conciencia ambiental y querer
mejorar los cultivos.

Los silos pueden confeccionarse con material que no esté en uso (maderas,
mallas, etc.). Si se opta por una compostera o compostador prefabricado, se
tendrá un costo inicial equivalente al valor de éste. Por ejemplo, en el mercado se
encuentran composteras para venta al público con un valor unitario de $44.118
más IVA, y sobre tres unidades el valor es de $41.597 (valores a marzo del 2008).

Si se desea desarrollar algún proyecto comunitario en Compost Chile tienen


ofertas especiales, y a través de los municipios se puede optar a algún tipo de
financiamiento y/o asesoría técnica, dependiendo de los programas que
desarrollen.

3.6.2.2 Técnicas de compostaje. El costo de producción del compost no


doméstico, depende del volumen que se maneje, en este caso es inversamente
proporcional, es decir, a mayor volumen, menor es el costo, ya que se produce el
aprovechamiento de infraestructura. En promedio el valor es de $ 5.500 a $ 6.000
para un volumen de 500 m³/mes sometidos a proceso, con un rendimiento del
30%.

Por ejemplo, el valor del m³ cargado sobre el camión es de $ 7.000 + IVA en la


Platina de Mostazal.

INDAP, otorga financiamiento vía créditos de corto y largo plazo a la pequeña


agricultura. No entrega directamente la asesoría técnica, pero sí la financia para
consultores externos debidamente acreditados a través del subprograma
“Conservación de Suelos”, el que está orientado a reducir o evitar las pérdidas
físicas del suelo mediante el uso de algunos métodos y prácticas, entre las cuales
se incluye la aplicación de materia orgánica o compost.

3.6.3 Productores

En el Valle de Azapa la productora de aceitunas Roxana Gandilcic fabrica su


propio compost; en Colina, existe un proyecto de compostaje domiciliario con
residuos vegetales, con ayuda de Compost Chile; en la región del Maule, en El
Carmen, también se puede ver la iniciativa de tal proceso.

Es interesante destacar que el PRODESAL (Programa de Desarrollo Local)


presente en algunas comunas de Chile, como por ejemplo en las comunas de

53
Galvarino, Melipeuco y Ancud, promueve el uso de aboneras y producción de
compost, ya que son prácticas ecológicas.

3.7 Glosario

Abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del


sustrato a nivel nutricional para las plantas arraigadas en éste, ya que contiene
cantidades apreciables de uno o más de los elementos químicos indispensables
para la vida vegetal.

Abono orgánico: es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos de


comida vegetales, u otra fuente orgánica y natural.

Acículas: corresponde a la hoja que poseen todas las especies arbóreas


coníferas, como los pinos y cipreses.

Acidificación: conversión en ácido.

Actinomicetos: orden de microorganismos que habitan en el suelo.

Aerobios: que necesitan del oxígeno para vivir o a los procesos que lo necesitan
para poder desarrollarse.

Agronómico: relativo a la agricultura.

Anaerobio: capaz de vivir y de crecer donde no hay aire.

Bacterias: clase de microorganismos unicelulares.

Barbechos: campos preparados para cultivo, pero sin cultivar.

Biocida: cualquier producto químico usado para eliminar seres vivos como
vegetales, animales e insectos. Entre ellos encontramos herbicidas, fungicidas e
insecticidas, entre otros.

Biodegradable: que puede ser transformado en sustancias más simples por los
seres vivos.

Biodegradabilidad: capacidad de un compuesto orgánico para convertirse en


otros más simples por procesos metabólicos.

Carbonatantes: que aportan carbono.

Compost: es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de


residuos orgánicos de origen animal y vegetal, cuyo proceso de descomposición
54
es realizado por microorganismos que actúan bajo condiciones controladas de
humedad, temperatura y aireación.

Compostable: material orgánico que puede ser convertido en compost.

Compostaje: Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en


humus, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y
hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable.

Compostar: producir compost.

Compostera o Compostador: recipiente para producir compost.

Contaminante: material indeseable.

Cortafuego: consiste en la construcción de una franja de terreno libre de cualquier


tipo de combustible que pueda facilitar la propagación del fuego. Esta técnica está
asociada a la construcción y utilización de caminos de penetración o explotación
del área.

Curado: última etapa del compostaje que se realiza una vez concluido el proceso
principal.

Descomposición: proceso por el que una sustancia compleja se transforma en


otras más simples.

Drenaje: evacuación del agua.

Efecto invernadero: fenómeno por el cual determinados gases, que son


componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el
suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.

Enmienda: Sustancias que se mezclan con el suelo para modificar


favorablemente sus propiedades y hacerlo más productivo.

Esporas: elemento de reproducción de los hongos. Formas de resistencia de


ciertos microorganismos.

Estabilidad: grado en que el compost puede ser almacenado sin causar


molestias.

Estabilización: aumentar la estabilidad.

Estercolero: lugar donde se depositan los excrementos de los animales para su


conversión en abono y posterior utilización en el campo.

55
Estiércol: es el nombre con el que se denominan los excrementos de los
animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está
constituido por excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con
la paja.

Fermentación: cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la


acción de las enzimas.

Fitosanitarios: Productos empleados para combatir plagas y enfermedades de


los cultivos.

Fitotoxinas: productos tóxicos para las plantas.

Homogéneo: Distribuido en forma regular.

Hongos: división del reino vegetal constituida por individuos sin clorofila y de vida
saprófita, parasitaria o simbiótica.

Humificación: proceso por el cual los materiales orgánicos descompuestos son


transformados en humus.

Humus: fracción de la materia orgánica del suelo que ha sufrido ciertas


transformaciones.

Inertes: vidrios y plásticos, entre otros, que si bien no son deseables no interfieren
en la formación del compost.

Inocular: añadir microorganismos.

Inorgánico: la materia mineral.

Lixiviados: productos arrastrados por el agua.

Mesófilos: que viven en condiciones medias de temperatura.

Microbiología: parte de la Biología que estudia los seres microscópicos.

Microorganismos: seres vivos que son tan pequeños que sólo pueden
observarse a través de un microscopio (bacterias, levaduras, etc.).

Nitrificante: que aporta nitrógeno.

Nutrientes: que sirven de alimento.

Patógenos: que pueden causar enfermedades.

pH: medida de la acidez o alcalinidad.


56
Reciclaje: es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados
y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como
nuevos productos o materias primas.

Tamiz: aparato para separar los materiales en función de su tamaño.

Tamizar: pasar por el tamiz.

Termófilo: que vive en condiciones de altas temperaturas.

Toxinas: compuestos que ocasionan una reducción en la vitalidad de los


organismos.

Ventilación: poner en contacto la materia con el aire.

Volatilización: pérdida gaseosa de una sustancia a la atmósfera.

3.8 Fuentes Consultadas

Abarrataldea. 2005. Manual práctico de técnicas de compostaje. [En línea


Tercera edición. Disponible en: < http://www.abarrataldea.org/manualpdf.pdf>,
<http://www.abarrataldea.org/manual.htm> . Fecha de consulta: 23 de marzo de
2008.

Avendaño, D. 2003. El proceso de compostaje. Pontificia Universidad Católica de


Chile. Facultad de de Agronomía e Ingeniería Forestal. Tesis de Grado.

CONAMA. 2002. Manual de Compostaje Casero. En línea. Disponible en:


<http://www.conama.cl/rm/568/article-1092.html#h2_2>. Fecha de consulta: 03 de
abril de 2008.

Córdova, C. 2006. Estudio de factibilidad técnico-económica para instalar una


planta de compostaje, utilizando residuos vegetales urbanos. [En línea.Memoria
para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal. Departamento de Manejo de
Recursos Forestales. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad de Chile. Santiago. 99 p.

Crogger, C. y Kropt, A. 2001. Cómo hacer y usar el compost. En línea.


Traducido de The Oregon – Washington Master Gardener Handbook. Extension
service. Oregon State University. Disponible en: <http://extension.oregonstate.edu/
catalog/pdf/ec/ec1544-s-e.pdf>. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2008.

García, B. 2006. Agromostazal. Comunicación personal.

57
Korboulewsky, N.; S. Dupouyet y G. Bonin. 2002. Environmental risk of applying
sewage sludge compost to vineyards: carbon, heavy metals, nitrogen, and
phosphorus accumulation. J. Environ. Qual. 31: pp 1522-1527.

Mathur, P. 1991. Composting processes, pp 147-183. En A. M. Martín,


Bioconversion of waste materials to industrial products. Elsevier Science
Publishers.

Scherpenisse, K. 2006. Estudio de factibilidad técnica y económica para la


producción de compost a partir de los residuos sólidos orgánicos generados en las
comunas de Temuco y Padre Las Casas, Región de la Araucanía. Trabajo para
optar al título de ingeniero ambiental. Departamento de Ciencias Químicas,
Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración. Universidad de la Frontera.
Temuco.74 p.

Tapia, F. 2006. Estimación de volúmenes de fracción sólida y líquida producidos.


Manejo de la fracción sólida.En línea. Proyecto FONSAG (2001-2005) SAG-INIA-
ASPROCER. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. INIA-La Platina. Chile.
Disponible en: <www.asprocer.cl/index/download.asp?tipo=1&carpeta=archivos_
public&id_archivo=135 - >. Fecha de consulta: 03 de abril de 2008.

http://www.proyectoyobra.com/compost.asp

3.9 Links de Interés

http://www.abarrataldea.org

http://www.conama.cl

http://www.cesaf.uchile.cl

http://infoagro.cl

http://www.compostchile.cl

58
4 LOMBRICULTURA Y VERMICOMPOSTAJE

La lombricultura es un proceso biotecnológico de bajo impacto ambiental que


mediante el reciclado de materiales orgánicos, que en muchos casos son
considerados nocivos o contaminantes, permite generar productos de alto valor
para la nutrición vegetal y animal, así como mejorar la fertilidad de los suelos y su
rehabilitación.

El humus que se genera tiene excelentes cualidades para el aprovechamiento del


suelo, además de un gran aporte para los vegetales, árboles y plantas de jardín.

4.1 Procesos

4.1.1 La lombriz

De las tres mil especies de lombrices que existen, la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida) es la que se adapta mejor a los cambios. Es decir, no tiene
problemas territoriales, pone huevos semanalmente y duplica su población cada
tres meses.

Posee cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción
más gruesa en el tercio anterior de cinco milímetros de longitud llamada clitelium
(anillo del cuerpo), cuya función está relacionada con la reproducción (fotografía
4.1). Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos cinco o seis días se ponen
rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y
estando en condiciones de aparearse (www.ofertasagricolas.cl).

Fotografía 4.1. Lombriz Roja Californiana.

Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual


ocurre cada siete o diez días. Luego, cada individuo coloca una cápsula (huevo en
forma de pera de color amarillento) de unos 2 milímetros, de la cual emergen de
dos a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días,
dependiendo de la alimentación y de los cuidados. Vive cerca de 16 años
(Ferruzzi, 1994).

59
Habita en los primeros 50 cm del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios
climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente,
además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.

Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la


tierra con la faringe digiriendo de ella las partículas vegetales o animales en
descomposición y vuelve a la superficie a expulsar la tierra por el ano. Se puede
criar al aire libre porque no se escapa, mientras tenga alimento (Ferruzzi, 1994).

4.1.2 Condiciones ambientales

4.1.2.1 Humedad. Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el


deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede
provocarse la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo,
por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de
humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.

4.1.2.2 Temperatura. La temperatura ideal para la cría de la lombriz californiana


es de 21 ºC, pero pueden sobrevivir desde 0 hasta 42 ºC, por lo tanto pueden
criarse al aire libre en el jardín o campo de climas templados. Las lombrices se
reproducen más cuando la temperatura oscila entre los 14 y los 27 ºC, lo que
puede chequearse con cualquier termómetro hogareño. Durante el verano, si la
temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo
los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren
buscando ambientes más frescos.

4.1.2.3 pH. El óptimo es 7.

4.1.2.4 Riego. Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.
El manual consta de una manguera de goma de características variables según la
función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un
trabajador implicado exclusivamente en esta labor.

El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades


según su disposición en los lechos.

Si los contenidos de sales y sodio en el agua de riego son muy elevados, darán
lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. Los
encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del
material y provoca fermentación anaeróbica.

4.1.2.5 Aireación. Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las


lombrices. Si la aireación no es la adecuada, el consumo de alimento se reduce,
junto con el apareamiento y reproducción debido a la compactación (fotografía
4.2).
60
Fotografía 4.2. Lombrices rojas
californianas en plantel.

4.2 Producción de humus de lombriz

Existen dos líneas de producción con esta lombriz, la lombricultura que es la


crianza de ésta con el objetivo de producir carne (es decir lombrices propiamente
tal) y el vermicompostaje, que es el uso de las lombrices para producción de
humus.

Para reciclar residuos forestales y agrícolas se recomienda el vermicompostaje, a


veces confundido con la lombricultura. El vermicompostaje es el uso de las
lombrices para transformación y reciclaje de materia orgánica en humus,
fertilizante orgánico de mejor calidad y mayor valor agregado que el compost.

Los residuos orgánicos que se pueden reciclar son los agrícolas, vegetales y
animales, de origen marino, doméstico y agroindustriales. Sirven casi todos los
residuos vegetales y tipos de estiércol, a excepción de las coníferas y especies
vegetales con un alto contenido de taninos y resinas fuertes, que matan a las
lombrices. Además, los restos leñosos deben triturarse previamente.

4.2.1 Plantel familiar

La provisión de materia orgánica para el mismo suele provenir de los restos que
resultan de la preparación de los alimentos (cáscaras, borras de té, café, yerba
mate), desmalezamiento, corte de pasto, podas, papeles y cartones no impresos,
etc.

Los residuos orgánicos de casa se trituran y mezclan, luego se depositan en


cajones, cuyas dimensiones van desde 40 x 70 x 15 cm hasta 50 x 100 x 30 cm,
con tapa y base perforadas (figura 4.1). Posteriormente el material se humedece,
se esparcen las lombrices y se las alimenta constantemente (agregando paja,
hojas y restos del hogar).

Las cajas pueden ser ubicadas en cualquier lugar, aunque se prefiere aquéllos en
que se protejan del viento, bajas temperaturas, exceso de luz y calor. Si se
proporciona buenas condiciones de humedad y temperatura, será necesario dividir

61
la población en dos cada 90 días en invierno y en tres en verano, las que deben
ponerse en una caja igual a la primera (fotografía 4.3).

Fotografía 4.3. Lombrices producidas


Figura 4.1. Caja ecológica para cría en plantel.
familiar de lombriz.

Otro método para producir humus de lombrices es hacer un hoyo de medio metro
de profundidad, verter los residuos, dejar fermentar y luego agregar las lombrices,
finalmente cubrir con una capa de tierra y malla. Se alimentan, humedecen y
extraen igual que en el método anteriormente descrito.

Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices


deben ser retiradas. Una alternativa para esta tarea es tamizar el material
suavemente en un harnero y las lombrices quedarán sobre él; o bien, dejar sin
alimento a las lombrices por unos cuatro a cinco días, luego colocar unos cinco
centímetros de comida sobre la superficie y dos días después recoger esta capa,
en donde estarán las lombrices. El humus se debe harnerar y puede conservarse
en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener en 30%
a 40%.

4.2.2 Cultivo industrial

La lombricultura y el vermicompostaje a nivel productivo se efectúan con material


orgánico descompuesto sobre lechos, donde luego se incorporan las lombrices.

Un lecho (unidad de cultivo) consiste en un espacio de terreno de dos metros


largo por uno de ancho, en donde se excava una zanja de 0,5 m de profundidad,
la que puede ser revestida con plástico para evitar la entrada de especies no
deseadas (Ferruzzi, 1994).

Los lechos, pueden ubicarse al interior de galpones, invernáculos y también al aire


libre. En este último caso es importante ponerlos en lugares sombreados, al
amparo de vientos fuertes, en sitios no inundables y que el agua lluvia escurra con
facilidad.

62
Se elige un terreno cercano a los lugares de abastecimiento de residuos, para
minimizar los costos y facilitar el traslado, se debe considerar que el 50% será
ocupado por los lechos de producción y el restante para almacenar los residuos
con que se alimentará las lombrices; además se debe considerar la ampliación
futura de los lechos. No debe haber pinos, castaños ni otras plantas con resina
(Ferruzzi, 1994).

En la zona de almacenamiento de residuos se acumula el material, tanto para


llenar los lechos como para la alimentación de las lombrices. Debe hacerse con
materia orgánica joven que posea, o que mediante enmienda (mezclado) presente
una relación carbono/nitrógeno entre 25/1 y 40/1 (cuadro 1), en pila baja (45-55
cm de alto) para evitar elevaciones térmicas mas allá de los 55-60 ºC porque
consumen materia orgánica. El ancho de la pila de 2 m o más. El largo responde
simplemente al terreno disponible.

Cuadro 1. Residuos usados en lombricultura y vermicompostaje industrial y


su relación carbono/nitrógeno

Residuos de origen vegetal Relación C/N Residuos de origen animal Relación C/N
Papel 150-200/1 Estiércol de bovinos 30-40/1
Caña de maíz 150/1 Estiércol de equino 18-25/1
Pajas (trigo, cebada, avena, Estiércol de ovino, caprino,
100-60/1 20-30/1
centeno) conejo
Cascarilla de arroz 95/1 Estiércol de porcino 16/1
Viruta, aserrín 80-90/1 Estiércol de aviares < 10/1
Broza forestal (hojas, tallos,
70-80/1 Harina de huesos 20/1
ramas “chipeadas”)
Rastrojos, rollos, fardos
65-80/1 Vísceras de frigorífico 15/1
(secos)
Hojas frescas 40-80/1 Harina (pescado, carne) 15/1
Residuos de frutos 40/1 Harina de sangre, sangre 3-10/1
Residuos de cultivo de
30-40/1 Orina < 1/1
champiñones
Algas 18-23/1
Abono verde, prados (corte) 10-20/1
Mosto 16/1
Rastrojo de leguminosas 10-15/1
Cáscaras de café 8/1
Mezcla de gramíneas
-follaje abundante 10/1
-follaje en plena floración 20/1
-follaje maduro 50/1
Alfalfa
-hojas < 10/1
-forraje verde 13/1
-fardo 16/1
-Heno 21/1

63
Para construir los lechos, se prepara una zanja de un metro de ancho, que puede
llegar a una longitud de hasta 50 m (25 lechos), su orientación debe ser tal que
permita la salida de toda el agua sobrante y en dirección del viento predominante.
El borde interior de ésta se marca con estacas, subdividiendo la línea en unidades
de dos metros de longitud (figura 4.2 y fotografía 4.4).

Figura 4.2. Diseño para producción de humus con lombriz y con tránsito de
maquinaria agrícola para alimentar los lechos con residuos.

Los restos vegetales duros o leñosos (como malezas, pajas, trozos pequeños,
ramas y hojas, entre otros) deben ser triturados previamente.

Para preparar el sustrato en los lechos, se deposita en la fosa 20 cm de residuos


vegetales y unos 15 a 20 cm de estiércol, previamente descompuestos.
Posteriormente, para eliminar la urea del guano, se moja toda el área de la capa
hasta que quede humedecida; luego se agrega 300 cc de carbonato de calcio por
cada m2 y agua hasta que quede empapado, con el objeto de eliminar la acidez
excesiva (Ferruzzi, 1994). Finalmente, se riega por cuatro días consecutivos y
después semanalmente por un mes; pasado este periodo, el sustrato está
preparado para recibir a las lombrices, lo que debe hacerse temprano por la
mañana (fotografía 4.4).

64
Fotografía 4.4. Riego manual de los lechos,
marcados con estacas.

Para agregar las lombrices a los lechos, se coloca a distancias regulares una caja
perforada (figura 4.3), conteniendo la cantidad de lombrices adecuada (aprox.
600-700 unidades de lombrices jóvenes, huevos y adultas por cada lecho; que es
el contenido de 1 Kg de lombrices).

Figura 4.3. Incorporación de lombrices.

Una vez incorporadas las lombrices no se debe agregar alimento durante un mes,
pero hay que regar constantemente para mantener el lecho húmedo. Pasado ese
periodo se alimentan una vez a la semana, distribuyendo el material
descompuesto en forma homogénea, con unos 15 a 20 cm de alto, pero dejando
una franja entre 10 a 15 cm por todo el borde del lecho (figura 4.4) (Ferruzzi,
1994).

65
Figura 4.4. Alimentación de lombrices.

No se debe olvidar regar constantemente para mantener una humedad


cercana al 75%, la cantidad de agua suministrada debe considerar la época del
año, siendo el riego en primavera y otoño una vez por semana; en invierno una
vez cada 15-20 días; y, en verano, hasta dos veces al día. La temperatura no
deberá superar los 32 ºC. Este proceso dura al menos seis meses (Ferruzzi, 1994;
www.infoagro.cl).

Para cosechar el humus se coloca una capa de guano fermentado sobre la


superficie del lecho, luego de tres días las lombrices estarán en ella y se retira con
una pala. Retiradas las lombrices, se deja secar el humus durante unos días, se
extrae de la zanja y se acumula en una pila en forma de cono lo más alto posible.
Este material todavía contiene lombrices y huevos, por lo que se cubre con paja, la
que se llenará de lombrices en pocos días y debe retirarse (Ferruzzi, 1994).

El humus obtenido se pasa por un harnero, se apila y cubre con una lona negra
para mantener la humedad y que no broten semillas (figura 4.5).

Figura 4.5. Humus harnereándose previo a su


almacenamiento.

Otra forma de obtener humus de lombriz es compostar el material leñoso con


alguno de los métodos de compostaje (ver capítulo 3), para posteriormente
agregar al compost inmaduro las lombrices, las que posteriormente se alimentan
con residuos vegetales blandos y algo de guano ya fermentado.

66
Los depredadores directos más frecuentes son pájaros y aves de corral, que
excavan la tierra con sus patas y pico. Como medida de control se cubre el lecho
con ramas o mallas; además, así se evita la evaporación y se mantiene la
humedad.

Otro enemigo son las ratas y ratones, por lo que se hacen desratizaciones en
puntos estratégicos de las instalaciones y se toman medidas higiénicas.

Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es


aconsejable dividir la población original por lo menos tres veces al año. Las
divisiones se realizan durante los periodos de recogida de humus, efectuando una
primera recogida en marzo, una segunda en septiembre y una tercera recogida en
diciembre, siendo el periodo estival en el que la lombriz se reproduce con mayor
frecuencia.

4.3 Características del humus

El humus que se genera tiene excelentes cualidades para el aprovechamiento del


suelo, además de un gran aporte para los vegetales, árboles y plantas de jardín.

El compost de lombriz, vermicompost o lombricompuesto está formado


principalmente por materia orgánica (ácidos fúlvicos y ácido húmico), nitrógeno,
fósforo, calcio, potasio, magnesio y, en menor proporción, sodio, cobre y fierro.

Los valores típicos de un análisis químico de este humus se pueden observar en


el cuadro 4.2, los que pueden variar mucho en función del material empleado para
hacer el vermicompost. Además, al tratarse de un producto natural no tiene una
composición química constante.

Cuadro 4.2. Análisis químico del vermicompost.

Característica Cantidad Característica Cantidad


Materia orgánica 65 - 70 % pH 6,8 - 7,2
Humedad 40 - 45 % Carbono orgánico 14 - 30%
Nitrógeno, como N2 1,5 - 2 % Calcio 2 - 8%
Fósforo como P2O5 2 - 2,5 % Potasio como K2O 1 - 1,5 %
Relación C/N 10 - 11 Ácidos húmicos 3,4 - 4 %
6
Flora bacteriana 2 x 10 colonias/gr Magnesio 1 - 2,5%
Sodio 0,02% Cobre 0,05%
Fuente: http://www.emison.com/5105.htm

El humus de lombriz posee fitohormonas que favorecen el crecimiento de la


planta, la floración y la fijación de flores y frutos. Las hortalizas que se cultivan con
ese compost son más nutritivas en minerales y vitaminas. Las plantas aumentan
sus defensas naturales.

67
Es preciso mencionar, que el vermicompostaje y la lombricultura permiten obtener
abonos naturales con la capacidad de incorporar a la tierra no sólo minerales, sino
que también componentes orgánicos esenciales para su fertilización
(www.ciderebiobio.cl).

A su vez, estudios comparativos entre humus de lombriz y abonos químicos,


efectuados en distintas especies de plantas, demostraron el aumento de las
cosechas en aquellas plantas fertilizadas con humus de lombriz. Las diferencias
entre el vermicompost y los abonos inorgánicos se detallan en el cuadro 4.3.

Cuadro 4.3. Comparación entre humus de lombriz y abonos inorgánicos.

Humus de lombriz Abonos inorgánicos


A mayor cantidad, mayor En dosis excesivas, hay graves
Dosis de aplicación
beneficio. perjuicios.
Cuanto más viejo, más
Vencimiento Tiene corta vida útil.
nutritivo.
Lleva el pH del suelo hacia lo Acidifica o alcaliniza el suelo
Acidez/alcalinidad
neutro (pH 7). según la sal usada.
Hace el suelo más suelto y Genera apelmazamiento del
Estructura del suelo
mejora la aireación. suelo.
Hay poco aporte de
Nutrientes Están equilibrados.
micronutrientes.
A corto plazo, hay mejoras.

Beneficios A corto, mediano y largo plazo. A mediano y largo se debilita el


suelo y se hace dependiente de
nuevos aportes.
Aporte de millones de No aporta, y por cambios de pH
Microorganismos
microorganismos beneficiosos. se desarrollan los perjudiciales.
El abono es producto del
Producen desertificación del
Ecología reciclaje de desperdicios
suelo y contaminación del agua.
urbanos y agrícolas.
Mayor costo al iniciar el Es barato, pero se hace
Costo abonado, pero disminuye con dependiente de continuas
el tiempo. aplicaciones.
Fuente: http://www.ofertasagricolas.cl

La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco


años. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de
fitotoxicidad, aun en aquellos casos en que se utiliza puro. El humus de lombriz se
aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre la superficie del terreno,
regando posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al
suelo.

68
4.4 Usos y Dosificación

4.4.1 La lombriz

 Se usa como alimento para aves.


 Su harina se utiliza como suplemento alimenticio en pellets para animales
(aves, peces, ganado y mascotas).
 Por su alto contenido en proteínas en algunos países asiáticos y africanos la
lombriz se consume como alimento para el ser humano, y en harinas para
galletas y otras preparaciones.

4.4.2 El humus

El vermicompost se debe almacenar en un lugar fresco, seco y oscuro, cubierto


con plástico para evitar la deposición y proliferación de semillas. Además, puede
almacenarse por tiempo prolongado sin que se alteren sus propiedades, pero es
necesario que mantenga siempre cierta humedad (la óptima es de 40%); con
estos cuidados, no existirán problemas de mantención entre épocas de aplicación.

El compost de lombriz o vermicompost, como todo abono orgánico, se usa en


primavera y otoño. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando
abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica en el


momento de la plantación favorece el desarrollo radicular. Por otra parte, al hacer
más esponjosa la tierra, disminuye la frecuencia de riego.

La cantidad que debe aplicarse varía según el tipo de planta y su tamaño, las
dosis para algunos usos está en el cuadro 4.4.

Cuadro 4.4. Dosis de humus de lombriz para algunos usos.

Cultivo Inicio Mantenimiento


Hortalizas 120 gr/planta --
Semilleros 5 al 100% --
2 2
Floricultura 400 gr/m 200 gr/m
Frutales 3 Kg/árbol --
Árboles 2-3 Kg/árbol 1 Kg/árbol
2
Rosales y leñosas 500 gr/planta 1 Kg/ m
2 2
Césped 1 Kg/m 500 gr/m
Plantas de interior mezcla al 50% con la tierra 4 cucharadas por maceta
Orquídeas mezcla al 10% con la tierra 1 cucharada por maceta
Macetas de 40 cm 15 cucharadas --
Macetas de 20 cm 8 cucharadas --
Fuente: http://www.emison.com/5105.htm

69
4.4.3 Beneficios

 La eliminación de los residuos orgánicos, con la ayuda de las lombrices puede


transformar éstos en un 100% de fertilizante orgánico.
 La carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de un
alimento rico en proteínas y de fácil producción.
 La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma
cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser
mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad.
 La lombriz contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y
formación del suelo.
 Corrige y mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos,
de la siguiente manera:
- Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y
azufre.
- Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.
- Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
- Mejora la estructura, la porosidad y, por ende, la permeabilidad y
ventilación.
- Reduce la erosión del terreno.
- Incrementa la capacidad de retención de humedad.
- Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía
calorífica.
- Es fuente de energía, la cual incentiva a la actividad microbiana.
 El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de
comercialización, siendo su calidad un factor importante en la obtención de los
mejores precios del mercado.
 No existe peligro de sobredosis al usar el vermicompost.
 El humus de lombriz puede ser vendido a quienes se dedican a las actividades
agrícolas intensivas, y por tanto necesitan añadir de forma continua nutrientes
al suelo, al consumidor final para su jardín o a los comercios dedicados a su
reventa.
 El vermicompost es un abono rico en fitohormonas, sustancias producidas por
el metabolismo de las bacterias, que estimulan los procesos biológicos de la
planta.
 No contrae ni trasmite ninguna enfermedad.

4.4.4 Costos y financiamiento

El costo de producción del humus doméstico, al ser relativamente simple, no arroja


costos importantes, por lo que no necesita financiamiento. Las cajas se
confeccionan con tablas de madera y pueden ser usadas hasta que el estado de
descomposición de ellas no lo permita.

70
Para producción intensiva INDAP otorga financiamiento vía créditos de corto y
largo plazo a la pequeña agricultura. No entrega directamente la asesoría técnica,
pero sí la financia para consultores externos debidamente acreditados.

4.5 Glosario

Anaeróbico: que no necesita aire.

Biotecnología: se refiere a procesos biológicos u organismos vivos usados para


transformar algún elemento, con el objeto de obtener algún producto en particular.

Compost: es el humus obtenido de manera artificial por descomposición y


fermentación de residuos orgánicos como restos vegetales, animales,
excrementos y purines.

Compostaje: proceso por el cual se produce compost.

Descomposición: proceso por el que una sustancia compleja se transforma en


otras más simples.

Fermentación: cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la


acción de las enzimas.

Flora bacteriana: En un suelo fértil podemos encontrar raíces de plantas


superiores, diversos animales y una gran cantidad de microorganismos. Entre los
microorganismos se encuentra la flora bacteriana que está conformada por todo
tipo de bacterias desde autotróficas, heterotróficas, aerobias y anaerobias.

Homogeneidad: uniformidad en la composición y la estructura de una sustancia o


mezcla.

Humus: fracción de la materia orgánica del suelo que ha sufrido ciertas


transformaciones, es rica en nutrientes y se usa como abono orgánico.

Materia orgánica: sustancias de material de plantas y animales muertos, con


estructura de carbono e hidrógeno.

Pellets: pequeños cilindros de 6 a 12 mm de diámetro y de 10 a 30 mm de


longitud hechos con residuos comprimidos. Se utilizan como alimento para
animales o como combustible, dependiendo de la naturaleza de los residuos
usados en su fabricación.

pH: medida de la acidez de un elemento.

71
Plaguicidas: compuestos químicos usados para el control de plagas
silvoagropecuarias, tales como los herbicidas y fungicidas.

Reciclaje: es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados


y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos
como nuevos productos o materias primas.

Residuos orgánicos: todos los restos vegetales y animales, además de sus


excrementos.

Restauración de suelos: se refiere a recuperar y mejorar las características


físicas, químicas y mecánicas de un suelo, haciéndose más fértil.

Tamizar: pasar por el tamiz, harnero o colador.

Taninos: son compuestos polifenólicos muy astringentes y de gusto sabor


amargo.

4.6 Fuentes Consultadas

Ferruzzi, C. 1994. Manual de Lombricultura. Reimpresión. Versión española.


Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 138 p.

http://ofertasagricolas.cl/articulos/articulo/77

http://manuallombricltura.com

http://www.ciderebiobio.cl

http://www. Infoagro.cl

www.emison.com/5105.htm

4.7 Links de Interés

http://www.infoagro.cl

http://www.agrobit.com

www.fucoa.gob.cl/pdf_zip/capacitacion

http://www.surrecicla.cl/

http://www.agrobit.com/microemprendimientos/cria_animales/lombricultura

72
5 MANEJO Y USO DE RASTROJOS

Los rastrojos corresponden a la biomasa aérea de los cultivos anuales que quedan
en el campo, como residuo, después de la cosecha. En general, éstos constituyen
entre un 55 y 75% de toda la biomasa aérea del cultivo.

Las cantidades de nutrientes que pueden retornar anualmente al suelo, como


residuo vegetal, es considerable. En Chile, los residuos producidos por los tres
principales cereales sembrados (trigo, avena y maíz), se estiman en cuatro
millones de toneladas por año y la cantidad total de los principales nutrientes
alcanza una cifra de 113.000 toneladas anuales.

5.1 Proceso

A pesar de las numerosas ventajas que se manifiestan al dejar los rastrojos sobre
el suelo, existen también dificultades; especialmente con los de cereales, que
liberan compuestos químicos que provocan inhibición en la germinación de
algunas semillas. Por esta razón se debe realizar un manejo agronómico de ellos,
que permita entre un mínimo necesario para que éste cumpla con sus beneficios y
un máximo que evite el problema químico, con el fin de no afectar la producción
futura del potrero.

El manejo de los rastrojos comienza durante la cosecha a través de la regulación


de la altura de corte de la máquina y la utilización de accesorios, con el fin de
homogeneizar su distribución sobre el suelo.

El material vegetal cortado por la cosechadora es triturado en diferentes partes en


el interior de la máquina y sale expulsado por los ventiladores, zarandones y saca
pajas de las mismas y cae sobre el suelo (fotografías 5.1 y 5.2).

Fotografías 5.1 y 5.2. a) Rastrojos sin manejo, b) establecimiento de normas


de manejo.

73
Esta fracción de rastrojos que pasa por la máquina se puede manejar,
triturándolos aún más y distribuyéndolos de manera que cubran en la cola de la
máquina, un espacio igual a todo el ancho de la plataforma de corte de ésta. Para
ello, la cosechadora debe estar equipada con triturador de corte variable y
desparramador o esparcidor de paja; la regulación de las aletas también debe ser
ajustable para lograr anchos variables de coberturas de suelo y lograr que los
rastrojos triturados queden uniformemente sobre el suelo después de su paso.

5.1.1 Picar o cortar el rastrojo

El rastrojo se deja sobre la superficie del suelo en trozos de 10 a 15 cm de largo,


si las cantidades son grandes, se debe picar más fino, para disminuir el volumen y
facilitar la siembra. Esta práctica facilita la actividad microbiana, debido al mejor
contacto entre el suelo y el rastrojo (fotografías 5.3 y 5.4).

Fotografía 5.3. Picadora de rastrojos.

Fotografía 5.4. Cultivo sobre rastrojos picados y esparcidos.

74
5.1.2 Hilerar el rastrojo

Una vez que el rastrojo ha sido picado, se usa un rastrillo de descarga lateral que
lo acumula en hileras cada 7 a 10 m. La siembra se realiza entre hileras, dejando
sin sembrar el área ocupada por las hileras de rastrojo, lo que equivale a un 8 a
13% de la superficie del campo (fotografías 5.5 y 5.6).

Fotografía 5.5. Cultivo de lupino Fotografía 5.6. Cultivo de trigo


sobre rastrojo en hileras. sobre rastrojo en hileras.

5.1.3 Dejar la paja parada

Al cosechar un cultivo, normalmente sólo se extraen las partes comerciables, por


ejemplo en el caso de los cereales sólo la espiga y una fracción de las cañas.

Este método de cero labranza consiste en dejar la caña parada de la cosecha


anterior y, se siembra entre dichas cañas. El sembrar entre la paja parada evita las
labores de picado del rastrojo (fotografía 5.7).

Fotografía 5.7. Cero labranza en paja parada.

75
5.1.4 Manejo con animales

Se basa en el pastoreo luego de cosechado el cultivo. Éste resulta ser una buena
alternativa para sistemas agrícolas–ganaderos de producción, que permita reducir
el monto de rastrojos a los niveles deseados.

En general, el proceso de manejo de rastrojos puede resumirse como se indica en


el esquema de la figura 5.1.

Figura 5.1. Diagrama general del proceso de


manejo del rastrojo.

La quema como alternativa de manejo no fue considerada en este documento,


debido a que esta práctica destruye la materia orgánica, el nitrógeno (N) orgánico
y el azufre (S) se pierden por volatilización.

Se conoce que la quema de rastrojos produce la pérdida de la cubierta de


residuos vegetales y alteraciones negativas al ambiente (suelo y atmósfera); por lo
que no se aconseja su práctica.

El uso de arado en los terrenos y la quema de rastrojos, han sido históricamente


los procesos más degradantes de los suelos en la civilización humana. Si los
productores agrícolas y forestales tuvieran en consideración el riesgo de generar
incendios forestales y los efectos negativos provocados en el suelo al quemar,
además del conocimiento sobre cómo reemplazar el fuego y usar apropiadamente
los residuos; los problemas generados por las quemas, se superarían.

5.2 Usos

Principalmente en cultivos anuales: en paja parada es recomendable para


rotaciones con cultivos que presentan buen establecimiento con rastrojos sobre el
suelo, por ejemplo cereal – cereal; en hilerado o reducción de los niveles de
76
rastrojos en el campo, es recomendable para cultivos que presentan problemas de
establecimiento en presencia de rastrojos, por ejemplo leguminosas en la rotación
cereal – leguminosa.

El exceso de rastrojo se puede destinar a:

 Producción animal, ya sea como alimento para animales. Para esto se


enfardan las hileras de paja que dejan las cosechadoras o, se recoge la paja y
traslada hasta puntos en que serán transformados en pellets alimenticios.
 Como alimento en lombricultura o vermicompostaje.
 Como sustrato en el cultivo de hongos comestibles, siempre y cuando
provengan de cultivos que no hayan tenido aplicaciones de pesticidas.
 Como materia prima de uso industrial: en celulosa y papel, en paneles
aislantes, etc.

5.3 Beneficios

Entre éstos, se pueden indicar los siguientes:

 Una cobertura de residuos sobre la superficie, disminuye la erosión por el


agua de lluvia.
 Mejora la oportunidad de siembra.
 Al evitar la quema del rastrojo, se reduce la contaminación ambiental.
 Aporte de elementos nutritivos a las plantas y mejora la fertilidad del suelo,
evitando de esta manera el gasto en fertilizantes.
 Los rastrojos al actuar como barrera física, hacen que disminuya la pérdida de
agua por evaporación.
 Favorece la infiltración del agua.
 Genera coloides orgánicos por descomposición.
 Aumenta la actividad biológica del suelo.
 Aumenta el contenido de materia orgánica.
 Mejora la estructura y estabilidad de los agregados del suelo.
 Evita el encostramiento superficial de los suelos.
 Evita las temperaturas muy altas y muy bajas en el suelo.
 Si se maneja el rastrojo, se obtendrá mayor rendimiento por hectárea.

Los beneficios que acarrea el manejo de rastrojos es innegable, principalmente en


lo referente a la erosión, régimen hídrico y nutrientes del suelo. El esquema
presentado en la figura 5.2 muestra el efecto producido sobre el suelo en un
cultivo al dejar parte de los rastrojos después de la cosecha.

77
Figura 5.2. Efecto de conservación del suelo de la cobertura de residuos
de cosecha.

Además, como se indicó, el manejo de rastrojos permite obtener mayores


rendimientos. El cuadro 5.1 permite observar que en el caso de cultivos de trigo
los mayores rendimientos se obtienen con rastrojo picado; en avena, con rastrojo
parado; y, en raps, con rastrojo en hilera.

Cuadro 5.1. Efecto del manejo de rastrojo sobre la producción de trigo,


avena y raps.

Rendimiento (ton/ha)
Tratamiento
Trigo Avena Raps
Rastrojo en hilera 5,20 4,67 2,31
Rastrojo Picado 6,37 4,85 2,25
Rastrojo Parado 6,17 4.95 2,30
Fuente: Adaptado de Vidal y Troncoso (2003).

5.4 Costos y Financiamiento

El costo para manejar el rastrojo, mediante el picado o cortado, es


aproximadamente de 10.000 $/ha; el costo del hilerado puede variar entre 5.000 a
10.000 $/ha.

Como ejemplo, se puede mencionar que 10 toneladas por hectárea de trigo


corresponden a siete de rastrojos, los cuales aportarían 58 Kg de Nitrógeno (N),
114 Kg de Potasio (K), 12 Kg de Azufre (S), 51 Kg de Carbono (C) y 9 Kg de
Magnesio (Mg). Al valorar el precio de estos macronutrientes, teniendo en

78
consideración los fertilizantes más baratos en el mercado, se estima un ahorro de
90 – 100 US$/ha al dejar este material en el suelo.

Como fuente de financiamiento se pueden realizar consultas del tema en oficinas


de INDAP.

5.5 Experiencias en Chile

Uno de los lugares en Chile donde se puede apreciar esta alternativa es en la


región del Bío Bío. En la temporada 2001 – 2002 se realizó el proyecto FONDEF
Nº D99I1081, en la precordillera andina, debido al deterioro del lugar por la
actividad agrícola tradicional. Como resultados se encontró: un balance positivo en
relación a elementos nutritivos para las plantas, los residuos picados tienen mayor
velocidad de descomposición y la quema provoca pérdidas importantes de
nutrientes como resultado del flujo convectivo directo de las cenizas.

5.6 Glosario

Abono orgánico: es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos de


comida vegetales, u otra fuente orgánica y natural.

Agregados del suelo: la estructura del suelo es el conjunto de partículas sólidas


que se unen para formar agregados.

Alelopatía: se define como el grado de inhibición del crecimiento de una planta


sobre otra, entre especies diferentes y entre cultivares de una misma especie.

Biomasa: masa total de la materia viva de una parte de un organismo, población o


ecosistema. Por lo general, se da en términos de materia seca por unidad de área
(por ejemplo kg/ha o g/m²).

Cereales: son un conjunto de plantas herbáceas cuyos granos o semillas se


emplean para la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en
forma de harina.

Coloides orgánicos: la dispersión coloidal ha sido definida tradicionalmente como


una suspensión de pequeñas partículas en un medio continuo. Los coloides son
sustancias que consisten en un medio homogéneo y de partículas dispersadas en
dicho medio. Estas partículas se caracterizan por ser mayores que las moléculas
pero no lo suficientemente grandes como para ser vistas en el microscopio.

79
Convectivo: transporte en un fluido de una magnitud física, como masa,
electricidad o calor, por desplazamiento de sus moléculas debido a diferencias de
densidad.

Raps: vegetal utilizado para la producción de aceite comestible.

Rastrojos: es la biomasa aérea de los cultivos anuales que no es cosechada,


queda en el campo como residuo después de la cosecha y puede utilizarse como
mulch o acolchado del suelo.

5.7 Fuentes Consultadas

Acevedo, E. 2003. Sustentabilidad en cultivos anuales: cero labranza, manejo de


rastrojos. Universidad de Chile. Serie Ciencias Agronómicas Nº 8/2003.

Acevedo, E y Silva, P. 2003. Agronomía de la cero labranza. Universidad de


Chile. Serie Ciencias Agronómicas. Nº 10/2003.

Erenstein, O. 2002. Smallholder conservation farming in the tropics and sub-


tropics: a guide to the development and dissemination of mulching with crop
residues and cover crops. Agriculture, Ecosystems & Environment, 100: pp 17-37.

García de Cortázar, V. 2002. Análisis de manejo de rastrojos en sistemas de cero


labranza con el simulador Cropsyst en U. de Concepción-U de Chile. Informe de
avance Proyecto FONDEF D99I1081. Enero 2000-Marzo 2002.

Revista Agro análisis Centro Sur. 1990. Cero labranza: Importancia y manejo de
los residuos. Nº 30. pp 14-17.

Vidal, I. y Troncoso, H. 2003. Manejo de rastrojos en cultivos bajo cero labranza.


In: Sustentabilidad en cultivos anuales: Cero labranza, Manejo de rastrojos.
Universidad de Chile. Fac. de Cs. Agronómicas.

5.8 Links de Interés

http://www.sap.uchile.cl/

http://www.fao.org/

http://www.sustentable.cl/

http://www.clades.cl

http://www.wikipedia.org/

80
6 SISTEMA CERO LABRANZA

La degradación de los suelos, debido a los procesos de erosión y compactación,


es posiblemente el principal problema ambiental causado por la agricultura
convencional; ya que la quema de rastrojo y el laboreo intensivo del suelo
producen emisiones extras de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y se
reduce la capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo.

Con la labranza tradicional la productividad de los suelos a través de los años de


uso, disminuye de forma importante, debido a la reducción del porcentaje de
materia orgánica, resultante del laboreo excesivo del suelo.

La labranza cero, también llamada siembra directa o siembra directa en el rastrojo,


es un sistema de labranza de conservación (Del Canto, 1991). Esta técnica deja
sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior, por lo que se siembra
sobre él.

La labranza cero nace como respuesta a la baja en el contenido de materia


orgánica en los suelos sometidos a labranza tradicional. No se realiza movimiento
importante de suelo ni material vegetal, ya que el objetivo es remover lo menos
posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenación intensos de materia orgánica y
evitar su destrucción. El único movimiento de suelo aceptado, es el que hacen los
discos cortadores de los abresurcos de la sembradora.

Esta práctica se ejecuta sobre la paja parada y rastrojo resultante de la cosecha


anterior, los que por ningún motivo deben ser quemados.

Los cultivos anuales abarcan una superficie de 817.790 hectáreas, el 44% de la


superficie arable del país. En el año 2003 se estimó que en Chile existían
alrededor de 200.000 ha, que se cultivan bajo cero labranza (Acevedo, 2003).

6.1 Proceso

La búsqueda de soluciones técnico–económicas que permitieran desarrollar la


producción de cultivos en zonas con pendiente y fuertemente erosionadas, donde
al mismo tiempo se disminuyera la contaminación ambiental y se aumentara el
rendimiento del cultivo, llevó a desarrollar la técnica de cero labranza con buenos
resultados. Además, muchos optan por ella porque mejora la oportunidad de
siembra y bajan los costos del agricultor.

La labranza cero es un conjunto de técnicas utilizadas en la agricultura de


conservación, con el fin de mejorar y hacer sostenible la producción agrícola
mediante la conservación y mejora de los suelos; el agua y los recursos biológicos
(FAO, 2001).

81
Básicamente, ésta consiste en mantener una cubierta orgánica permanente o
semipermanente en el suelo (por ejemplo, un cultivo en crecimiento o una capa de
rastrojo) para protegerlo del sol, la lluvia y el viento, permitiendo que los
microorganismos y la fauna del suelo se ocupen de "arar" y mantengan el
equilibrio de los elementos nutritivos, procesos naturales que el arado mecánico
perjudica.

Otros elementos importantes de la agricultura de conservación son la siembra


directa, así como una rotación de cultivos diversos para evitar enfermedades y
plagas. Manteniendo los rastrojos sobre el suelo, se evita la erosión y ayudan a
almacenar carbono en el suelo, mejorando sus propiedades físicas, químicas y
biológicas, aumentando su productividad y haciendo que el suelo cumpla un rol de
almacenamiento de carbono desde el punto de vista ambiental.

Al cambiar desde un sistema convencional de labranza del suelo, se debe cambiar


todo de una vez, por lo que se requiere conocimiento sobre los componentes del
sistema para tener éxito (fotografía 6.1).

Fotografía 6.1. Cultivo en Cero Labranza.

Las etapas de la cero labranza son preparación del suelo, preparación del cultivo,
siembra control de malezas y fertilización. Según las condiciones del terreno, las
rotaciones siguientes comenzarán con preparación del terreno o directamente con
el manejo de los rastrojos en la cosecha. La relación de actividades relacionadas
con la cero labranza se esquematiza en la figura 6.1.

82
Figura 6.1. Manejo de cultivos de cero labranza.

6.1.1 Labores previas

Dentro de las labores previas al uso de cero labranza en un campo, se debe


considerar el uso de arado cincel, que rompa los endurecimientos del suelo y
corrija el micro relieve (fotografía 6.2). En labranza cero se deben tomar las
precauciones necesarias en el uso de equipo pesado de manera de minimizar los
problemas de compactación del suelo.

Fotografía 6.2. Arado de cincel.

6.1.2 Preparación del cultivo

El manejo del suelo en labranza cero, comienza con los cuidados que se deben
tener a la cosecha del cultivo anterior. El picado de rastrojos y su distribución
uniforme en el campo es esencial, por lo que se requiere de picador de paja y
esparcidores en las cosechadoras, mejorando así la descomposición del rastrojo y
disminuyendo las dificultades de siembra del siguiente cultivo.

El control de malezas es considerado el principal problema para la adopción de los


sistemas de labranza de conservación por lo que, previo a la siembra, se debe

83
utilizar un herbicida de contacto o sistémico de amplio espectro, es decir, que
destruya la mayor cantidad posible de malezas (glifosato e imidazolinonas, son
algunos de ellos).

6.1.3 Siembra

El rastrojo tiene un efecto físico que impide que las máquinas sembradoras
tradicionales funcionen bien, por lo que se requiere de una sembradora especial
equipada con instrumentos que corten el rastrojo y que permitan poner la semilla
en el suelo para su adecuada germinación.

Para disminuir los problemas de germinación y establecimiento, se puede


aumentar la dosis de semilla en un 10% y usar las más grandes, ya que son más
vigorosas.

6.1.4 Control de malezas

En siembra directa o cero labranza se requiere control químico intensivo de


malezas, lo que significa un gasto energético adicional al requerido en la labranza
tradicional. Aun así, se puede afirmar que los sistemas de labranza cero y mínima
labranza son más eficientes en términos energéticos. Con menores niveles de
energía, los sistemas conservacionistas pueden conseguir aproximadamente los
mismos rendimientos que los sistemas tradicionales y a largo plazo aumentarlos.

También es posible controlar las malezas mediante el manejo cultural, por


ejemplo: reducir el período de barbecho, picar y distribuir homogéneamente el
rastrojo y reducir la distancia entre hileras para aumentar la competitividad del
cultivo. Así se logra mayor sombreamiento y disminuye el período de emergencia
de malezas. Una opción interesante de manejo de rastrojo es dejar la paja parada.

6.1.5 Fertilización

En cero labranza se provoca una menor disponibilidad de nitrógeno en el suelo, ya


que los rastrojos de cereales tienen una relación carbono-nitrógeno (C/N) alta, lo
que implica una lenta descomposición. Por lo tanto, se debe considerar una
aplicación de al menos un 30% del nitrógeno, usando métodos tradicionales de
agricultura durante el período que tarda el suelo en alcanzar un nuevo equilibrio.
Los fertilizantes deben aplicarse principalmente en cobertura.

Cabe destacar que algunas pestes, como es el caso de los moluscos


(caracoles y babosas), pueden hacerse predominantes en esta práctica (Aguilera,
2001).

84
En el cuadro 6.1 se compara la aplicación de un sistema tradicional de cultivo con
el de cero labranza, para un periodo de cuatro años de intervención. Se puede
observar que las características físicas y químicas del suelo obtenidas con
labranza cero, son superiores; así mismo ocurre con la presencia de organismos
vivos benéficos para el suelo. Esto evidencia que mejora el régimen hídrico del
suelo, la disponibilidad de nutrientes para las plantas y, al hacerse menos pesado
el suelo, la eficiencia de las raíces para penetrar y nutrirse. Todo esto permite
mejorar la productividad y, por ende, los rendimientos de los suelos.

Cuadro 6.1. Comparación cualitativa entre preparación de suelos tradicional y cero


labranza (mayor a 4 años de cero labranza).

CERO CERO
FACTORES CONVENCIONAL FACTORES CONVENCIONAL
LABRANZA LABRANZA
Aspectos químicos Aspectos físicos
- Materia orgánica Menor Mayor - Erosión Mayor Menor
- Fósforo Menor Mayor - Infiltración Menor Mayor
- Potasio Menor Mayor - Temperatura Mayor Menor
- Estabilidad
- Calcio y Magnesio Menor Mayor Menor Mayor
agregados
- Saturación de Al Mayor Menor - Densidad Menor Mayor
- Capacidad intercambio
Menor Mayor
catiónico
Aspectos biológicos Aspectos sanitarios
-Lombrices Menor Mayor -Control biológico Menor Mayor
-Plagas y
-Artrópodos Menor Mayor Menor/Mayor Menor/Mayor
enfermedades
-Micorrizas Menor Mayor -Malezas Menor/Mayor Menor/Mayor

Medio ambiente Otros


-Herbicida Mayor/Menor Menor/Mayor -Mecanización Mayor Menor
-Emisiones de CO2 Mayor Menor -Mano de obra Mayor Menor
-Calidad del agua Menor Mayor -Rendimiento Menor/Mayor Menor/Mayor
-Sustentabilidad No Si -Rentabilidad Menor Mayor
Fuente: Solar; citado por Acevedo (2003).

Desde el punto de vista ambiental, junto con mejorar las características del suelo,
disminuye la emisión de CO2 a la atmósfera y mejora la calidad del agua, esto
último ligado a la disminución de elementos químicos aplicados al cultivo.

Si bien los costos en semilla y herbicida son mayores que en el cultivo tradicional,
al requerir menos mecanización y mano de obra, los costos finales son menores.

85
6.2 Usos

La cero labranza se puede utilizar en diversos tipos de cultivos, incluyendo cultivos


anuales, hortícolas, frutícolas y forestales.

En regiones que reciben una precipitación anual mayor a 250 mm, la labranza
cero, en relación a la labranza tradicional, permite mayor rendimiento y mejor
eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, esta ventaja se estrecha cuando
disminuye la precipitación (López-Bellido et al., 1996). En Chile, la superficie
sembrada con cero labranzas e centra en las regiones del Bío Bío y La Araucanía.

La cero labranza (fotografía 6.3) se desarrolla principalmente en zonas con riesgo


de pérdida de suelo por erosión. Generalmente, son suelos que tienen
aproximadamente hasta un 11% de pendiente, por ejemplo, los suelos trumaos de
origen volcánico de la precordillera andina (Del Canto, 1991).

Fotografía 6.3. Cultivo en Cero Labranza.

Respecto al rendimiento de algunos cereales de invierno (trigo, cebada, avena,


etc.) cultivados en cero labranza, por lo común es muy similar al que es posible de
obtener en labranza convencional. Sin embargo, puede ser mayor en cero
labranza bajo condiciones de secano, pues este sistema permite aumentar la
cantidad de agua aprovechable del suelo debido al aumento de materia orgánica y
a la mantención de residuos de cosecha sobre la superficie del suelo (Martínez, E.
2007).

También resulta que el rendimiento puede ser menor en cero labranza, cuando el
suelo tiene condiciones de mal drenaje y/o texturas del dominio arcilloso, debido a
que (si no hay un control de tránsito efectivo) el suelo tiende a compactarse y en
consecuencia disminuye su velocidad de infiltración, lo que genera
encharcamiento y enfermedades fungosas (Martínez, E. 2007).

En definitiva, las principales razones por las que la cero labranza se ha


desarrollado masivamente, responden a necesidades esencialmente económicas;

86
además, por motivos de conservación de suelos y de eficiencia del uso de los
recursos (Acevedo, 2003).

Este sistema no debe practicarse en forma de monocultivo, debido a que aparecen


enfermedades. Generalmente, una rotación de cultivos equilibrada con uso de
abonos verdes sobre el suelo, es suficiente para neutralizar este aspecto negativo.

La erosión provocada por la inversión de suelo y por escurrimiento de agua de


lluvia, una vez aplicado el sistema, disminuye significativamente en cuatro a cinco
años, restaurando con ello la calidad del suelo.

Se puede convertir suelos degradados a suelos altamente fértiles, mediante las


siguientes técnicas:

 Mantener el suelo cubierto.


 Maximizar la producción de materia orgánica.
 Realizar cero labranza.
 Mantener la biodiversidad.
 Uso de mulch.

6.2.1 Beneficios

Entre éstos se pueden indicar:

 Mejorar la oportunidad de siembra, por lo tanto aumentar la superficie


cultivada (corto plazo).
 Aumentar la productividad del suelo (largo plazo).
 Aumentar la producción con menos uso de fertilizantes.
 Disminuye la tasa de contaminación ambiental.
 Menos emisión de gas carbónico a la atmósfera, reducción de la polución del
aire.
 Disminución de la erosión hídrica y eólica.
 Hace un mejor uso de los nutrientes y el agua.
 Aumenta o mantiene la cantidad de materia orgánica (mejora la calidad del
suelo).
 Mayor tasa de infiltración y disminuye la evaporación.
 Aumenta la fertilidad natural del suelo.
 Mayor retención de humedad.
 Disminuye la compactación del suelo.
 Disminuir costos de combustible y costos de operación.
 Se requiere menos HP/ha, y los tractores tienen más años de vida útil.
 Bajan los requerimientos de mano de obra.

87
6.2.2 Costos y financiamiento

6.2.2.1 Costos. En términos de consumo de combustible, el sistema de CERO


LABRANZA, requiere sólo un 24,7% de las necesidades del sistema tradicional.

Entre ambos sistemas de labranza, existen variaciones de costos, principalmente


en maquinaria. El uso de labranza tradicional implica la utilización de 18.000 $/ha
más que el sistema de cero labranza, en el caso del trigo y en secano de la
precordillera.

Por otro lado, la cero labranza incluye una pulverización más para la aplicación de
herbicida para barbecho químico, provocando un aumento en insumos de 5.900
$/ha.

A modo de ejemplo, un cuadro comparativo de costos anuales entre labranza


tradicional y cero labranza, en cultivos de trigo, se presenta en el cuadro 6.2.

Sorrenson (1997), en un estudio económico en dos predios de regiones diferentes,


durante un período de 10 años, se observó que los cambios de ingresos y costos
variables en labranza cero, entre el primero y décimo año, provocaron un aumento
en rendimientos, una mayor intensidad de producción y ahorro de insumos en
ambos casos.

Con respecto a los retornos sobre el capital, para ambos predios, se registró para
la cero labranza en el décimo año, un valor de 10,2%, mientras que para la
labranza tradicional esta cifra fue de 0,2%.

Cuadro 6.2. Comparación de costos anuales en el cultivo de trigo entre labranza


tradicional y cero labranza.

Costos($/ha)
Ítem
Labranza Tradicional Cero labranza
Insumos 221.162 227.122
Semillas 30.000 30.000
Fertilizantes 133.400 133.400
Pesticidas 57.762 63.722
Maquinaria 79.000 61.000
Mano de obra 13.600 9.200
Otros costos 87.000 87.000
Total 400.762 384.322
Fuente: Acevedo, 2003.

6.2.2.2 Financiamiento. Existe el Programa de Incentivos para la Recuperación


de Suelos Degradados, que incluye la cero labranza como una opción tendiente
cumplir con este objetivo. Ya en el año 2003 se destinaban 100 millones de pesos
a este sistema. El Programa del Ministerio de Agricultura es ejecutado en todo el

88
país por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para medianos y grandes
agricultores y por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para pequeños
agricultores.

La bonificación destinada para la recuperación de suelos degradados, mediante la


práctica de cero labranza, cubre el 80% de los costos netos.

6.3 Experiencias en Chile

En Chile se puede observar la labranza cero, principalmente, en las regiones del


Bío Bío y La Araucanía (Vidal y Troncoso, 2002). Dado que esta práctica no
requiere de preparaciones de suelo, las siembras se pueden realizar en el
momento oportuno. Esta ventaja ha permitido a los agricultores de esta zona,
mejorar su oportunidad de siembra y con ello aumentar su superficie cultivada
(Acevedo et al., 1998).

La microcuenca “El Retamo”, de aproximadamente 9.000 ha, ubicada en la


comuna de Florida en Concepción, presentaba el 80% en estado de erosión. A
través de un programa de INDAP ejecutado por el PRODESAL, se atiende con
capacitaciones a los agricultores de la comuna. Es así, como se han canalizado
subsidios del Programa de Incentivos para la Recuperación de Suelos
Degradados, mediante el establecimiento de cultivos de guindos con cero
labranza.

En la región de La Araucanía, en las comunas costeras de Carahue y Puerto


Saavedra, dada su condición topográfica de cerros y lomajes, existe un alto grado
de destrucción de la cobertura vegetal. En 1997-2000 el INIA desarrolló un Plan
Estratégico del Centro Regional Carillanca, introduciendo la cero labranza
masivamente en zonas de pequeños agricultores de las comunas mencionadas.
En la actualidad, los agricultores siguen practicando la tecnología instruida en
forma extensiva, dada la disminución de la superficie erosionada y el resto de las
ventajas que entrega la labranza cero.

6.4 Glosario

Abono verde: es un fertilizante muy valioso, natural y acondicionador del suelo.


Es un surtido balanceado de granos, que cuando se rocía en el suelo de
primavera a fines de verano, crece muy rápido, creando una masa verde y densa
de plantas.

Abono orgánico: es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos de


comida vegetales, u otra fuente orgánica y natural.

89
Agricultura sustentable: su objetivo es conservar, mejorar y utilizar en forma
más eficiente los recursos naturales, a través del manejo integrado del suelo, del
agua y de los recursos biológicos disponibles, en conjunto con los insumos
externos. Contribuye a la conservación del medio ambiente, además del
mejoramiento y sostenimiento de la producción agrícola.

Barbecho químico: tratamiento con herbicidas utilizado en el período


comprendido entre dos cultivos de verano. El objetivo final radica en controlar las
malezas y acumular agua y nutrientes para que sean aprovechados por el cultivo
posterior.

Biocontrolador: es aquel organismo vivo capaz de controlar en forma natural a


un patógeno.

Cereales: son un conjunto de plantas herbáceas cuyos granos o semillas se


emplean para la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en
forma de harina.

Cobertura: establecer y mantener vegetación para protección de los recursos


suelo y agua. La cubierta puede ser permanente o temporal.

Compactación de suelos: proceso por el cual los poros que contienen aire o
agua en el suelo se hacen más pequeños, por lo que el suelo se hace más duro y
apretado, dificultando la labranza y crecimiento de las raíces de las plantas.

Cultivo anual: Especie vegetal cultivada en un campo y que tiene un ciclo de vida
no mayor de un año.

Erosión: es un proceso por el cual las corrientes de agua o el viento arrastran


parte del suelo de unos puntos a otros.

Erosión hídrica: el agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha


quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes
arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la
capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de
deterioro que puede originar hasta un desierto.

Erosión eólica: el viento es otro de los agentes de la erosión. La acción del viento
pule, talla y arrastra las partículas de suelo y de roca.

Glifosato: herbicida sistémico, no selectivo. Es biodegradable. Una vez en


contacto con la tierra es rápidamente absorbido por las partículas coloidales del
suelo y degradado por los microorganismos hasta sustancias simples como
dióxido de carbono y agua. Este herbicida actúa solamente en las plantas que
emergieron del suelo, no afecta a semillas que todavía no han emergido.

Herbicida: producto químico que combate las malezas.


90
Herbicida sistémico: los herbicidas de traslocación o sistémicos son aquellos que
entrando por vía foliar y mediante un proceso de difusión a través del floema se
trastocan lentamente a toda la planta hasta los órganos de reproducción
subterráneos. Para ello, las plantas tienen que estar emergidas, ya que este
producto cuando cae en la tierra, no tiene ningún efecto al no ser residual (salvo
excepciones). Actúan lentamente, por lo que su aplicación debe efectuarse en
épocas secas y sin previsión de lluvias.

Herbicida de contacto: los herbicidas de contacto o de acción foliar se


caracterizan por su efecto de choque y nula persistencia en el suelo. Son
absorbidos por los órganos verdes de las plantas tratadas, afectando a la función
clorofílica, por lo que su aplicación se hace en postemergencia, cuando la planta
tiene suficiente altura y superficie foliar.

Homogeneidad: uniformidad en la composición y la estructura de una sustancia o


mezcla.

Homogéneo: Distribuido en forma regular.

Imidazolinonas: constituyen un grupo de herbicidas selectivo de aplicación en


postemergencia temprana o en presiembra. Los compuestos de esta clase son
activos, tanto para especies de malezas monocotiledóneas como dicotiledóneas.
Las imidazolinonas tienen baja presión de vapor, lo que impide que se volatilicen
del suelo en condiciones normales.

Labranza: actividades de laboreo del suelo con objeto de preparar un área para el
cultivo, implican moler el suelo (ejemplo arar y surcar).

Leguminosas: Familia botánica que incluye plantas caracterizadas por producir


frutos en forma de vainas dentro de las cuales se encuentran las semillas. Tienen
la propiedad de tomar el nitrógeno de la atmósfera y a través de bacterias en sus
raíces, incorporarlo al suelo. Ejemplo: poroto, arveja, garbanzo, lenteja, entre
otras.

Monocultivo: un monocultivo de plantas es un sistema inestable y vulnerable que


carece de la moderación y balances de un ecosistema natural. Por definición, un
monocultivo es: Cultivo intensivo de una sola especie (de plantas o animales), en
un territorio.

Rotación de cultivos: alternar los cultivos en una secuencia planificada para


proveer diversidad y residuos de cultivos para controlar la erosión, mejorar las
condiciones del suelo y manejar las plagas.

Paja: es el tallo seco de ciertas gramíneas, especialmente los cereales llamados


comúnmente de "caña" (trigo, avena, centeno, cebada, arroz, etc.), una vez
cortado y desechado, después de haber separado el grano o semilla mediante la
trilla.
91
Pie de Arado: capa de tierra endurecida ubicada a 40 cm de profundidad que
actúa como capa impermeable, impidiendo la infiltración y retención del agua de
lluvia. La superficie desnuda del campo trabajado, es entonces, castigada
directamente por la lluvia que no puede ser amortiguada por falta de vegetación.
El pie de arado se genera por el uso del arado.

Polución: la polución del aire se compone de muchos tipos de gases, gotas y


partículas que reducen la calidad el aire. El aire puede estar contaminado tanto
en la ciudad como en el campo. La polución del aire en el campo puede ser
causada por el polvo de los tractores que están arando los campos, camiones y
automóviles que circulan por carreteras destapadas o con gravilla, por canteras
de donde se extraen piedras y por humo de fuego de madera y de fuego de
cultivos.

6.5 Fuentes Consultadas

Acevedo, E. 2003. Sustentabilidad en cultivos anuales: Cero Labranza, Manejo de


Rastrojos. Santiago. Universidad de Chile. Fac. de Cs. Agronómicas, serie
Ciencias Agronómicas Nº 8.

Acevedo, E., Sepúlveda, N., Cazanga, R., Arias, J. 1998. Evaluación técnico-
económica y manejo de residuos en cultivos tradicionales, en condiciones de
secano para la VIII Región de Chile: “Una solución ambientalmente sustentable en
la producción de cultivos anuales”.

Aguilera, P. 2001. Cero labranza, babosas de importancia económica en Chile.


Tierra Adentro. 40. p 40-43.

Del Canto, P. 1991. Experiencias sobre Cero labranza. Chile Agrícola. Octubre.
16(172). 384 p.

FAO. 2001. Labranza cero: cuando menos es más. Revista enfoques.


Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. FAO. Publicado en
enero de 2001. en línea. Disponible en: <http://www.fao.org/Ag/esp/rvista/
0101sp1.htm>. Fecha consulta: [18 de marzo de 2008]

Kern, J.S. y M.G. Johnson. 1993. Conservation tillage impacts on national soil
and atmospheric carbon level. Soil Sci. Soc. Am. J. 57: pp 200-210.

López-Bellido, l.; Fuentes, M.; Castillo, J.; López-Garrido, F. y Fernández, E.


1996. Long-term tillage, crop rotation and nitrogen fertilizar effect on wheat yield
under rainfed mediterranean condition. Agron. 88: pp 783-791.

Martínez, E. 2007. Cero labranza, carbono y capacidad productiva de un suelo


aluvial en la Zona Central de Chile. Tesis para optar al grado Académico de Doctor
en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias. Universidad de Chile, 149 p.
92
Sorrenson, W. J. 1997. Aspectos económicos de los sistemas de siembra directa
y cero labranza en pequeñas fincas de Paraguay. Informe FAO Nº 97.

Velasco, R., Del Canto, Riquelme, J y Mella, J. 1991. Evaluación económica de


diferentes sistemas de labranza de suelos, mínima y cero.

6.6. Links de Interés

www.amdel.cl/microcuenca/Proyectos/proyectos%20guindos%florida

www.boletindeproven.sag.gob.cl/mayo2004/imagen

www.es.wikipedia.org/wiki/Lc

www.es.wikipedia.org/wiki/labranzacero

www.eumedia.es/user.

www.fao.org/ag/esp

www.inia.gob.pe/cañete

www.inia.cl/carrillanca/gtt_cl

www.minagri.gob.cl/noticias

www.sap.uchile.cl/Archivos/Labranza2

www.sap.uchile.ci

www.sustentable.cl/Portada/Reportajes

www.uc.cl

93
7 CONVERSIÓN DE RESIDUOS

Otra alternativa de sustitución del uso del fuego es la conversión mecanizada de


los residuos, lo que permite acelerar la desintegración e incorporación de éstos al
suelo. También, en otros casos, pueden ser transportados a centros de acopio y
son usados en la obtención de otros productos, tales como combustibles (pellets,
briquetas y bioetanol), sustrato (composta y humus) o tableros, entre otros.

Básicamente, consiste en usar maquinaria especializada que transforma los


residuos en partículas más pequeñas y que, al mismo tiempo, reduce el volumen
de éstos.

7.1 Equipos de Conversión

7.1.1 Trituradoras

En el caso de movilidad y transporte de equipos, en el sector forestal


generalmente se usan camiones y una vez en terreno y dependiendo de la
topografía, estas máquinas son arrastradas por skidders (trituradoras de rodillo) o
instaladas en forma estacionaria (fotografía 7.1).

En agricultura, éstas son generalmente arrastradas por tractores, como por


ejemplo, en la trituración de los residuos de la cosecha de frambuesas (fotografía
7.2).

Fotografías 7.1 y 7.2. a) Trituradora de residuos forestales; b) Trituradora de residuos


agrícolas.

En el caso del uso de trituradoras estacionarias tanto en faenas agrícolas como


forestales, donde los residuos se encuentran dispersos en el potrero y en el
bosque, respectivamente; éstos deben ser acopiados previamente en lugares
donde se pueda acceder y evitar así tiempos improductivos provocados por la
faena de recolección (fotografías 7.3 y 7.4).

94
Fotografías 7.3 y 7.4. Residuos previamente acopiados en lugares
especiales para el triturado.

El costo de operar con estas máquinas es elevado, por ello, para optimizar su uso,
es necesario que funcionen en forma continua y así aprovecharlas al máximo. Por
lo tanto, se hace necesario asegurar el abastecimiento continuo de residuos de
manera que el ciclo de trabajo, de la astilladora no se detenga (fotografía 7.5).

Fotografía 7.5. Trituradora de residuos agrícolas alimentada en


forma permanente por minicargador.

Al momento de realizar la elección del tipo de equipo y modelo de la máquina a


utilizar, se debe considerar, como uno de los factores de importancia, el tamaño
de las ramas a astillar. Es posible encontrar en el mercado, por ejemplo, algunas

95
que no presentan limitaciones para procesar ramas con un diámetro de hasta 38
cm (fotografía 7.6).

Fotografía 7.6. Trituradora con una boca de entrada para


residuos de 10 – 30 cm.

Dependiendo del tamaño y si son nuevas o usadas, este tipo de maquinaria tienen
precios de venta que oscilan entre los 500 mil hasta valores superiores a los 100
millones de pesos (la referencia no incluye costos de importación).

7.1.2 Mulchadoras

En las faenas forestales de preparación de sitio, previo a la plantación, los


residuos son reducidos de tamaño mediante el uso de rodillos cortadores e
incorporados al suelo. El peso de los rodillos alcanza las 80 toneladas y pueden
triturar troncos de hasta 50 cm de diámetro (fotografías 7.7, 7.8 y 7.9).

96
Fotografías 7.7 y 7.8. Rodillo triturador de residuos en piso.

Fotografía 7.9. Detalle de rodillo triturador.

Otra actividad común en faenas de preparación de sitio es el sistema mulch, que


también incorpora los residuos al suelo. El Mulch o Mulching, consiste en formar
una capa superficial con los residuos, a modo de alfombra, la que protege el suelo.
Para llevar a cabo esta técnica se usa la maquinaria llamada mulcher, que permite
trabajar directamente en terreno (fotografías 7.10 a 7.13).

Fotografía 7.10. Trabajo de mulchado con mulcher.

97
Fotografía 7.11. Mulcher Barko de 305 HP.

Fotografía 7.12. Mulcher Tigercat de 300 HP.

Fotografía 7.13. Mulcher Tigercat de 425 HP.

98
Por otra parte y en el caso de terrenos más planos, como los utilizados en la
agricultura o en faenas en que los residuos se puedan acopiar en un sitio
específico, se pueden utilizar máquinas mulchadoras estacionarias. El acopio del
material debe comenzar antes de que la máquina sea instalada, para asegurar la
alimentación continua de residuos, lo que permite evitar los tiempos improductivos
y, por ende, los costos por hora de uso de la maquinaria (fotografías 7.14 a 7.17).

Fotografías 7.14 y 7.15. Mulchadoras: a) de residuos agrícolas, b) de residuos forestales.

Fotografías 7.16 y 7.17. Otros modelos de mulchadoras estacionarias


para residuos leñosos.

7.1.3 Segadoras

Otra de las máquinas que permiten la conversión de residuos vegetales es la


segadora (mower). La segadora corta los vegetales, lo que permite su remoción.

Existe una gran variedad de modelos y pueden usarse para cortar desde
pastizales a cañas en el sector agrícola. Las segadoras para este tipo de cultivo
son accionadas y arrastradas por un tractor (fotografías 7.18 y 7.19).
99
Fotografías 7.18 y 7.19. Segadoras para la remoción de residuos
agrícolas, arrastradas por tractor (tractor-mower).

Las segadoras forestales permiten limpiar áreas de matorrales, poseen orugas,


para posibilitar el desplazamiento por sobre la topografía del terreno y los
residuos. Éstas se diferencian de las agrícolas, en que la segadora propiamente
tal se ubica en la parte delantera de la máquina (fotografía 7.20).

Fotografía 7.20. Segadora para la remoción de residuos forestales


(forestry-mower).

En áreas de menor superficie como cultivos pequeños, huertos, parques y


jardines, pueden usarse segadoras manuales, las que tienen valor de venta y
costo de mantención muy por debajo de las mostradas en los párrafos anteriores
(fotografía 7.21).

100
Fotografía 7.21. Segadora o Mower manual para la remoción de
residuos agrícolas, parques y jardines (walk-behind mower).

7.1.4 Compactadoras de residuos

También pueden usarse máquinas compactadoras de residuos que, como su


nombre lo indica, al ir avanzando en el terreno van compactando y reduciendo el
material. Constan de una pala hidráulica para remover montículos de residuos
muy grandes y sus ruedas están provistas de zapatas que van triturando y
compactando los residuos (fotografías 7.22 y 7.23).

Fotografía 7.22. Compactador-triturador de residuos.

101
Fotografía 7.23. Otro modelo de compactador de residuos.

7.1.5 Desbrozadoras

Son máquinas que poseen un rodillo giratorio con cuchillos que van
desmenuzando y triturando los tocones y matorral que quedan en el terreno.

En el área forestal se utiliza en la trituración de residuos forestales y tocones, en el


reacondicionamiento de caminos, para la preparación de tierras de cultivo,
cortafuegos, mantenimiento de caminos forestales y despeje de la vegetación bajo
líneas eléctricas. Para el caso de la agricultura, se utilizan para la trituración de
árboles adultos, arbustos y frutales; el acondicionamiento de terreno; el
mantenimiento de caminos de servicio en explotaciones agrícolas y para la
rehabilitación de antiguos terrenos de cultivo (fotografías 7.24 a 7.26).

Fotografía 7.24. Trituradora de tocones.

102
Fotografía 7.25. Trituración de árboles frutales adultos,
con desbrozadora.

Fotografía 7.26. Desbrozadora montada frontalmente, en


condiciones forestales extremas.

En el marco de sus actividades de certificación ambiental, grandes empresas


forestales chilenas, como Forestal CELCO S.A. y Forestal MININCO S.A., para
sus futuras plantaciones realizan la preparación de sitio usando mulchadora y
rodillo triturador de residuos.

Es así como Forestal MININCO realiza preparación mecanizada de sitios


principalmente en predios de la región del Bío Bío.

También Forestal CELCO, en predios de la región del Maule (Constitución) y del


Bío Bío (Chillán), aplica trituración de residuos tanto en preparación de sitio como
en la obtención de biomasa para generación de energía.

103
7.2 Producción de Astillas

El astillado es un proceso que consigue la reducción granulométrica de la


biomasa, obteniendo astillas (chips) con un tamaño máximo de partícula que
posibilita el manejo, almacenaje, carga y transporte de los residuos de una forma
técnicamente viable.

La industria de astillas en Chile produce básicamente tres tipos: fibra larga de pino
insigne, fibra corta de eucalipto y fibra de especies nativas para papeles finos. El
país se ha convertido en el tercer exportador mundial de este producto, siendo
Japón el principal comprador, con algo más del 90% del chips exportado, le siguen
Taiwán, Estados Unidos y Corea del Sur.

Cabe señalar que las astillas exportadas y usadas en la industria nacional,


corresponden al producto obtenido de plantaciones y bosques establecidos y
manejados para dicho fin, junto con algunos residuos generados en la industria del
aserrío.

Las astillas o chips (fotografía 7.27) son pequeños trozos de madera, resultantes
del proceso de corte y astillado de troncos y ramas de árboles que se utilizan,
principalmente, para fabricar celulosa.

Fotografía 7.27. Astillas o chips.

Hoy, la producción de astillas se presenta como una alternativa de uso para los
residuos leñosos producto tanto del manejo de frutales, como de la cosecha de
plantaciones forestales. También como una oportunidad para que la industria
forestal incremente la utilización de árboles, que de otra forma se desperdiciarían
(con defectos de forma, por ejemplo).

El astillado constituye un proceso físico que actúa reduciendo el tamaño de


partícula de la biomasa leñosa a 1-5 cm. Se utiliza máquinas astilladoras, también
llamadas chippers, que poseen un sistema de alimentación, rodillos de sujeción y
un sistema de corte.

104
Las astillas pueden tener muchos usos, dentro de los tradicionales destaca la
obtención de pulpa mecánica para la fabricación de papel e insumo para la
obtención de energía de grandes empresas e industrias.

La materia prima para la fabricación de pulpa mecánica (figura 7.1) está


constituida fundamentalmente por rollizos de maderas, astillas de aserradero y
lampazos (residuos de rollizos aserrables).

Figura 7.1. Representación línea producción pulpa mecánica.

Por otra parte, las astillas pueden ser distribuidas en el terreno en forma
homogénea, con el objeto de incorporar la materia orgánica al suelo con procesos
de descomposición y fermentación más rápidos que dejando las ramas y troncos
enteros. Esta acción permite mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo,
y por ende la productividad del sitio.

En los últimos años se ha incrementado de forma considerable el empleo de


biocombustibles sólidos para usos térmicos, tanto para los sectores doméstico
como industrial.

A este aumento de consumo de los biocombustibles ha contribuido notablemente


el encarecimiento progresivo de los precios de los combustibles procedentes del
petróleo y la preocupación medioambiental, materializada en el comercio de
emisiones de gases de efecto invernadero, derivado de la aceptación del protocolo
de Kyoto.

105
La astilla de madera pertenece al grupo de los biocombustibles sólidos de tipo
primario, constituidos por materias lignocelulósicas procedentes del sector forestal
y de las industrias de transformación que producen residuos de dicha naturaleza.

Por ello, otra de las alternativas de uso de astillas interesante, es trasladar el chips
a industrias para su uso en calderas o para ser transformadas en otros productos
como pellets o briquetas (para combustión domiciliaria o industrial), tableros para
la construcción, biogás, bioetanol o energía eléctrica.

Desde el punto de vista de su uso en combustión, este tipo de biocombustibles


tiene muy poco azufre por lo que su poder calorífico viene definido por su
contenido en carbono e hidrógeno y evidentemente por su contenido en humedad.
En base seca, cuanto mayor sea el contenido en lignina, mayor será el poder
calorífico del biocombustible.

El bioetanol es un alcohol, y se obtiene como la cerveza y otras bebidas


alcohólicas. Es decir, los carbohidratos son transformados en azúcares simples,
los que se convierten por fermentación en etanol, que luego es destilado en su
forma final. Su producción podría realizarse a partir de residuos agrícolas y
forestales, entre ellos chips, materias primas ricas en celulosa, abundantes y
baratas, sin embargo la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un
proceso complejo.

Para transformación de biomasa lignocelulósica en etanol se requiere tanto


procesos termoquímicos como bioquímicos. La producción de etanol a partir de
astillas se consigue, por lo tanto, mediante el fraccionamiento de la biomasa en
sus componentes principales (celulosa, hemicelulosa y lignina) para la posterior
fermentación de los azúcares y valorización del residuo del proceso (lignina).

También, mucha de la biomasa producida en los sistemas forestales no es


utilizada para la producción de bioenergía debido a que existen diversas
dificultades técnicas en su extracción, manipulación y transporte, así como
insuficiente información sobre la cantidad y calidad de estos residuos. Por esta
razón, las industrias generadoras de energía orientan su demanda exclusivamente
hacia los residuos generados en la industria de primera transformación (entre
ellas las astillas), que son materiales generalmente de alta calidad para la
combustión y además están preconcentrados en las diferentes empresas.

Algunos de los beneficios que se distinguen de esta materia prima, y se pueden


indicar, son:

 A través del astillado de árboles defectuosos o enfermos es posible disminuir


el material combustible, aminorando el peligro de incendios forestales.
 Puede contribuir a reducir el consumo de combustibles fósiles, responsables
de la generación de emisiones de gases efecto invernadero.

106
 Son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles,
como el gas y el petróleo.
 Pueden obtenerse a partir de cultivos forestales propios de una región,
permitiendo la producción local.
 Mayor productividad del suelo: las astillas dejadas en terreno devuelven el
nitrógeno de la atmósfera al suelo y se aumenta la actividad biológica de la
microfauna del suelo.
 De la venta de astillas a empresas consumidoras de este biocombustible se
obtiene un ingreso monetario.

Por otro lado, los equipos de astillado disponibles en el mercado mundial son de
características muy variadas, de forma que para cada tipología de explotación se
puede elegir entre equipos más o menos sofisticados, dotados de sistemas más o
menos automáticos, para realizar las diferentes fases de que consta el proceso de
astillado (alimentación, trituración y recolección de astillas).

7.2.1 Astilladoras estáticas

Las astilladoras fijas son trasladadas hasta el lugar del astillado y se instalan; se
utilizan tan sólo en lugares donde la envergadura de la explotación y los elevados
volúmenes manejados, hacen amortizable este tipo de instalaciones. También se
instalan en industrias pequeñas de astillado.

Si se instalan en las áreas de explotación de bosques, deben acumularse los


residuos previamente con el fin de asegurar alimentación continua y no tener
tiempos ociosos en la producción. Además, es necesaria un área limpia para la
acumulación de las astillas resultantes.

Cualquiera sea el tipo y modelo de astilladora, para la alimentación con residuos


se requiere de una grúa. En algunos casos este elemento está incorporado, en
otros modelos se requiere de un tractor con grúa para efectuar esta tarea
(fotografía 7.28).

107
Fotografía 7.28. Astilladora fija.

7.2.2 Astilladoras semimóviles

Los modelos de astilladoras semifijas o semimóviles, se caracterizan porque


poseen un carro de arrastre que permite que sean instaladas en un punto del
terreno y, al terminar de astillar los residuos allí, pueden ser trasladadas a otro
punto de la explotación y trabajar en forma estática.

El uso de este tipo de astilladoras o chippers, al igual que en las fijas, requiere de
acumulación previa de los residuos a procesar y una cancha adecuada para
acopiar el material resultante. Es también posible cargar directamente el chip a un
camión, cuando el modelo lo permite, pero no es aconsejable pues el material está
húmedo y el peso limita la capacidad de carga del medio de transporte; es
preferible secar al aire las astillas por un periodo de tiempo y luego trasladar,
cuando no se distribuyen en el suelo del bosque (fotografías 7.29 a 7.31).

Fotografía 7.29. Modelo de astilladora semifija o


semimóvil, sin grúa incorporada.

108
Fotografía 7.30. Modelo astilladora semimóvil con grúa
incorporada.

Fotografía 7.31. Modelo astilladora semimóvil accionada


por tractor forestal con grúa.

7.2.3 Astilladoras móviles

Las astilladoras móviles pueden ser arrastradas por tractores forestales o


autopropulsadas; aquéllas arrastradas por skidder, son accionadas desde la toma
de fuerza de éstos. Son capaces de llegar hasta lugares de difícil acceso, gracias
a su elevado grado de maniobrabilidad; pero las producciones suelen ser muy
bajas y, generalmente, requieren la intervención de varios operarios para realizar
la alimentación con residuos a la máquina.

Otra variante de este tipo de maquinaria son las astilladoras dotadas de


autocontainer o tolva, donde se depositan las astillas para su posterior extracción
del terreno (fotografías 7.32 y 7.33).

109
Fotografía 7.32. Astilladora transportable astillando
residuos forestales.

Otra modalidad de estas astilladoras, son aquéllas que van montadas sobre la
parte frontal del tractor y actúan recorriendo las vías donde, previamente, se han
alineado los residuos (fotografía 7.33).

Fotografía 7.33. Astilladora transportable con carro


receptos de chips.

El siguiente nivel en equipos de astillado corresponde a las astilladoras


autopropulsadas, las cuales al estar dotadas de su propio sistema de tracción,
pueden desplazarse de forma más rápida y presentan algunas ventajas de tipo
técnico sobre las astilladoras arrastradas (fotografía 7.34).

110
Fotografía 7.34. Astilladora móvil autopropulsable y con
carro recolector.

También existen algunas maquinarias complementarias, para hacer posible este


tipo de faena, tal es el caso de los compactadores de astillas (fotografías 7.35 y
7.36).

Fotografías 7.35 y 7.36. Diferentes modelos de empacadoras de astillas.

Actualmente, en países como Canadá, EEUU y Suecia existen astilladoras que a


partir del árbol entero proceden a su poda, descortezado, corta en piezas de
escuadrías comerciales y astillado del residuo generado, pero se trata de equipos
muy costosos.

111
7.2.4 Otros equipos de astilladoras

Para el astillado de ramas y volúmenes pequeños, existen modelos de


chipeadoras que pueden ser utilizadas en el hogar, parques y jardines (fotografía
7.37).

Fotografía 7.37. Astilladora doméstica con motor a


combustible.

También existe en el mercado la versión con motor eléctrico. Ambos modelos son
fáciles de trasladar y mantener; se puede elegir entre diámetros de alimentación
de 6 hasta 10 cm (fotografía 7.38).

Fotografía 7.38. Astilladora doméstica con


motor eléctrico.

112
7.3 Producción de Aserrín

Aserrín se le llama a las partículas que se desprenden cuando se pasa la sierra a


la madera, por lo tanto, proviene del proceso de aserrado. Acumulado contamina
el suelo y los cursos de agua, restringe la superficie útil de suelo y genera
problemas ambientales por incendios y autocombustión.

Localmente, el aserrín (fotografía 7.39) es usado principalmente como cama para


aves y otros animales, además como combustible y, en menor escala en la
fabricación de tableros, briquetas y bloques; aún así, los volúmenes de aserrín
siguen incrementándose en las plantas procesadoras de madera.

Fotografía 7.39. Pequeño montículo de aserrín.

No se aconseja quemarlo ya que el fuego, en las verdaderas montañas que se


forman por su acumulación continua, es muy difícil de controlar y puede rebrotar
incluso semanas después; además que contamina considerablemente el aire. Por
ello, es importante conocer algunas alternativas de uso para el aserrín, las que
permitirán darle un valor agregado, disminuir su acumulación y disminuir el peligro
de incendios.

El aserrín producto de la corta de árboles en la cosecha no presenta problemas en


cuanto a cantidad, queda sobre el terreno y se incorpora al suelo mejorando su
fertilidad.

En las canchas de trozado se acumula una cantidad nada despreciable,


dependiendo de los volúmenes de madera extraídos, por lo que se aconseja
extraerlo o distribuirlo al interior del terreno talado, para evitar los riesgos que
representa su concentración.

113
El aserrín generado por el proceso de aserrío es el más importante en volumen y
representa un fuerte riesgo de incendio, además de inutilizar superficies en las
plantas.

En el aserradero cada troza se aprovecha en forma óptima, dependiendo la


distribución y cantidad de cortes de las demandas de los productos (vigas, tablas)
y las características de cada trozo, de acuerdo a las especificaciones requeridas
por los mercados nacionales e internacionales. De todo ello dependerá el tamaño
y cantidad de aserrín producido, pues sierras más gruesas generan más aserrín y
partículas de mayor tamaño y, entre más pasadas haga la sierra, aumentará
también el volumen resultante (fotografía 7.40).

Fotografía 7.40. Aserrado en industria del mueble.

La biomasa residual generada en operaciones forestales es variada en tipo y


cantidad, en el esquema de la figura 7.2 se puede observar un detalle de ellos.
Aquí, el aserrín constituye un residuo apto para ser utilizado como subproducto o
para la generación de energía.

114
Figura 7.2. Cadena de aprovechamiento de los productos forestales.

El aserrín es definido como un residuo forestal que es utilizado como fuente


alternativa de combustible. Por otro lado, es más fácil de recolectar, transportar y
disponer para su quemado que extraer leña del bosque, transportar, cortar y
quemar.

Es importante destacar que independiente del uso que sea asignado a un


determinado volumen de este residuo, debe ser secado previamente, ya sea en
forma natural o artificial y, almacenado adecuadamente (fotografías 7.41 y 7.42).

Fotografía 7.41. Aserrín seco.

115
Fotografía 7.42. Silo para almacenamiento de aserrín.

El aserrín y otros despuntes son utilizados directamente en diferentes calderas


localizadas en las plantas industriales para la generación y autoabastecimiento de
energía. En relación a su uso como combustible, estos residuos pueden utilizarse
en bruto en calefactores domésticos diseñados para este fin, o pueden ser
transformados en otros productos comerciales con este objetivo (figura 7.3).

Figura 7.3. Diseño de estufa doméstica alimentada con aserrín.

116
Otra de las alternativas para su aprovechamiento con objeto de producir calor, es
fabricar con estos residuos pellets y briquetas. Estos productos son astillas o
aserrín molturadas y compactadas que facilitan su transporte, almacenamiento y
manipulación, pero que requieren de un tratamiento previo encareciendo el
producto final (fotografías 7.43 y 7.44).

Fotografías 7.43 y 7.44. Comparación entre: a) pellets y b) briquetas.

Los pellets y briquetas son generados por procesos de reducción de densidad


(compactación) para reducir los problemas de almacenamiento, manejo y
combustión; lo que le da al aserrín homogeneidad, limpieza y facilidad de manejo.
Para su transformación se utiliza máquinas denominadas pelletizadoras (fotografía
7.45) y briquetadoras (fotografía 7.46), según el producto resultante, que
generalmente son de forma cilíndrica y poseen un poder calorífico algo mayor al
del material original.

Fotografía 7.45. Pelletizadora y su matriz (pellets de 6 mm de diámetro).

117
Fotografía 7.46. Briquetas saliendo de la matriz de una briquetadora.

Los pellets son destinados, principalmente, para uso industrial, pues su tamaño
permite trabajar en forma cómoda en la alimentación de las calderas a paladas.
En cambio, las briquetas se destinan mayoritariamente a uso doméstico, pues su
tamaño permite manipularla igual que a un leño de madera y facilita su
almacenamiento en el hogar.

Claro está, que el usuario puede elegir cuál de los dos productos usará, pues
ambos pueden ser utilizados ya sea en estufas domiciliarias o en calderas
industriales, sin problemas. En el cuadro 7.1 se describen sus características
generales.

Cuadro 7.1. Algunos datos importantes de briquetas y pellets fabricados con aserrín.

Requisitos
Producto Máquina usada Rendimiento Tamaño Usos
del aserrín
Para uso doméstico,
900 -1400 25 cm por Secado
Briquetas Briquetadoras en chimeneas o
kg/m3 6-8 cm previo
calderas individuales.
Prensas de 2,5 - 6 cm Se puede manejar a
Secado
Pellets granulación 1.200 kg/m3 por paladas y cargarse en
previo
(pelletizadoras) 0,7 - 2 cm calderas

Además, el carbón artificial es otro producto fabricado con el objeto de producir


energía calórica. Para producirlo se usa aserrín, viruta y pequeños trozos de
madera; estos últimos son previamente transformados en partículas pequeñas con
un picador. También puede usarse cáscaras de maní, maíz, arroz y café. En el
esquema de la figura 7.6 se detalla el proceso de producción de carbón artificial
de una planta que trabaja con aserrín.

118
Figura 7.6. Línea de producción
carbón artificial.

Otro de los usos alternativos del aserrín es como sustrato acondicionador de


suelos o para la producción vegetal. Presenta ventajas para su uso como bajo
costo y alta disponibilidad; sin embargo, su gran limitante es la alta relación C/N.

Para mejorar la calidad del aserrín se aplican métodos físicos y químicos con el fin
de obtener un producto que actúe como transportador de fertilizantes y mejore la
estructura física de suelos agrícolas para ser usados en cultivos. Otra alternativa
para tratar el aserrín es inocularlo con algunos hongos.

El uso de mulch de origen orgánico en cultivos que permiten este tipo de cubierta,
presenta muchas ventajas, como por ejemplo mayor retención de humedad,
disminución de la presencia de malezas, mantención de una temperatura de suelo
relativamente estable, aporte de materia orgánica y disminución de la erosión de
suelos, entre otras. El aserrín es uno de los productos que se utiliza aplicado sólo
o con guano (fotografía 7.47).

Es también aplicado como sustrato artificial en el cultivo de hongos comestibles.

119
Fotografía 7.47. Arándanos con mulch de aserrín + guano
broiler (izquierda) y aserrín solo (derecha).

Además, se destina como insumo en granjas como cama para aves y otros
animales de cría. Más recientemente, también como suplemento alimenticio
carbohidratado, mineral y proteico para animales, para ello se mezcla con otros
alimentos y se pelletiza.

Con respecto a su uso en consumo animal, el aserrín posee gran cantidad de


carbohidratos estructurales (FDN=84,8%), compuestos por celulosa (21%) y
hemicelulosa (16%), que están fuertemente ligados a la lignina, formando
complejos químicos muy resistentes los cuales no son atacados por las enzimas
de la flora ruminal. La lignina está en 13,6% de MS, lo que se refleja en la
digestibilidad, la cual es muy baja.

Por otra parte es usado para diferentes productos artesanales, un ejemplo de ellos
son las alfombras fabricadas con aserrín teñido (fotografías 7.48 y 7.49).

120
Fotografía 7.48. Alfombra de aserrín.

Fotografía 7.49. Alfombra de aserrín.

La industria forestal usa el aserrín para la fabricación de tableros y paneles para la


construcción. La químico–forestal lo utiliza como materia prima para producir
alcohol, levadura forrajera y un alcohol utilizado en la industria metalúrgica.

Por otro lado, un estudio ha estimado que la biomasa, dentro de éstas el aserrín,
podrían proveer alrededor de un quinto de la energía eléctrica y dos quintos del
uso directo de combustibles alrededor del año 2050, principalmente en los países
en desarrollo (FAO, 1996). Por otra parte, CORMA (1995), señala que en el

121
ámbito mundial se ha implementado la utilización de los residuos y como tal el
aserrín, para la producción de energía eléctrica.

A continuación se enumeran los usos más característicos y potenciales del


aserrín:

 Fuente alternativa de combustible.


 Suplemento alimenticio carbohidratado para animales.
 Cama para aves y otros animales de cría.
 Diferentes productos artesanales o industriales.
 Producción de alcohol.
 Producción de levadura forrajera.
 Producción de furfural.
 Fabricación de tableros, entre otros.

Entre los beneficios que genera su uso como materia prima, se pueden indicar:

 Es un residuo apto para ser utilizado en cadenas productivas de actividades


industriales.
 Con su utilización se reduce la acumulación de un residuo que con frecuencia
es causante de incendios, contaminación del agua y del aire, entre otros.
 Puede contribuir a reducir el consumo de combustibles fósiles, responsables
de la generación de emisiones de gases efecto invernadero.
 Es una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como
el gas y el petróleo.
 De la venta del aserrín se obtiene un ingreso monetario por venta de éste a:
empresas consumidoras de este biocombustible, en granjas avícolas como
cama para aves y otros animales de cría y para diferentes productos
artesanales o industriales, entre otros.
 Aplicado en el suelo retine su humedad, permite el paso del aire, controla la
erosión y se aumenta el contenido de materia orgánica.
 Es un insumo para la producción de hongos saprófitos.

En Chile existen algunas experiencias en que se materializan algunos de los


beneficios enunciados precedentemente. Andrade y Valenzuela (2002) ensayaron
el cultivo de tomate en aserrín de Pinus radiata pretratado con las cepas de
Gymnopilus spectabilis y Pleuroflammula croseosanguinea. Partidas de aserrín
fueron mezcladas con suelo rojo arcilloso. Como controles se utilizaron aserrín sin
tratar, suelo rojo arcilloso y una mezcla de ambos.

En las plántulas de tomate cultivadas en los sustratos que incluyeron aserrín


pretratado se determinó una mayor sobrevivencia (98,5 a 100%), altura (12,2 a
16,5 cm) y largo radical (13,9 cm). Estadísticamente se registraron diferencias
significativas entre las plántulas de tomate cultivadas en los sustratos que

122
incluyeron aserrín pretratado versus los controles utilizados. Por lo tanto, el aserrín
de esta especie podría ser utilizado eficientemente para el cultivo de plántulas de
tomate.

INIA Quilamapu en conjunto con la empresa Bioleche, con el objetivo de conocer


algunas ventajas del uso de guano broiler en mezcla con aserrín de pino como
mulch en arándanos ,durante la temporada 2003-2004 realizó un ensayo en un
huerto de dos años, variedad Duke, plantado sobre camellones en un suelo de
textura franco arcillosa de la zona de Curicó.

La dosis de guano broiler utilizada fue de 5 ton/ha y la dosis de aserrín fue de 200
m3/ha. Como testigo se dejó un sector sólo con la dosis de aserrín. Los resultados
obtenidos indican que, si bien las variables nutricionales en planta y en suelo
manifestaron muy poca diferencia entre sectores con diferente tipo de mulch, el
aumento porcentual en cobertura y en altura de plantas fue superior en el sector
en el cual se usó el mulch constituido por aserrín más guano broiler.

Por último, el hongo comestible de interés gastronómico “Shiitake” se cultiva en


Chile bajo dos sistemas diferentes: en troncos y sobre sustratos artificiales o
aserrín. El cultivo se realiza en troncos de Eucalyptus, los cuales se inoculan con
semilla que es micelio del hongo propagado sobre aserrín.

7.5 Glosario

Acículas: corresponde a la hoja que poseen todas las especies arbóreas


coníferas, como los pinos y cipreses.

Aserrado: cortar madera u otra cosa con sierra.

Astillado: proceso que reduce el tamaño de los residuos forestales y de poda de


frutales, permite obtener astillas (chips) cuyo tamaño facilita su manejo,
almacenaje, carga y transporte.

Autocombustión: Propiedad de algunos cuerpos de originar combustión


espontánea (quemarse por sí solos). Se presenta en algunas sustancias
almacenadas (yute, algodón). Cuando la acción oxidante de ciertos
microorganismos produce mermas en las sustancias, situación que eleva la
temperatura al grado de ignición hasta provocar la combustión.

Biocombustibles: son aquellos cuya materia prima proviene directamente de


productos agrícolas, abarcando los combustibles Bioetanol, Biodiesel y Biogás,
cuya energía proviene de la energía solar almacenada mediante el proceso de
fotosíntesis en la biomasa. Son combustibles de origen biológico que no se han
fosilizado.

123
Biomasa forestal: es aquella que es generada en los bosques. La biomasa
forestal es susceptible a ser aprovechada de forma industrial. Parte de ella se
utiliza como materia prima para su transformación (madera, corcho y pasta de
celulosa, entre otras) y otra se utiliza como combustible.

Biodiesel: es un combustible orgánico que se obtiene de aceites vegetales (raps,


soya, maravilla) o animales, en general se obtiene de biomasa, organismos
recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol.

Bioenergía: energía producida por la biomasa.

Bioetanol: es un alcohol que se produce a partir de la fermentación de azúcares


de algunas especies de plantas como caña de azúcar, maíz y trigo. Todo etanol de
origen biológico no fósil.

Biogás: mezcla de metano y otros gases que se desprende durante la


degradación anaerobia de la materia orgánica por la acción de microorganismos.

Briquetas: cilindros de 50 a 130 mm de longitud y de 5 a 30 mm de diámetro


hechos con aserrín, astillas u otros residuos comprimidos que pueden utilizarse
como combustibles, generalmente en chimeneas, cocinas y estufas domiciliarias.

Celulosa: es la principal componente de las paredes celulares de los árboles y


otras plantas. Es una fibra vegetal cuya longitud y espesor varía según el tipo de
árbol o planta. Las fibras de algodón, por ejemplo, tienen una longitud de 20-25
mm, las de pino 2-3 mm y las de eucalipto 0,6-0,8 mm. De igual manera, el
contenido de celulosa varía según el tipo de árbol o planta que se considere.

Chip: las astillas o chips son pequeños trozos de madera, resultantes del proceso
de corte y astillado de troncos y ramas de árboles, que se utilizan para fabricar
celulosa y otros productos.

Combustible fósil: son mezclas de compuestos orgánicos que se extraen del


subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. Se consideran
combustibles fósiles al carbón, procedente de bosques del periodo carbonífero y al
petróleo y el gas natural procedente de otros organismos.

Compactadora: máquina que compacta o compacta–tritura residuos


lignocelulósicos, es decir residuos que están conformados principalmente por
lignina y celulosa (hojas, ramas, fustes, tallos, raíces).

Compost: el compost, compostaje o compuesto, es el humus obtenido de manera


artificial por descomposición bioquímica (fermentación) de residuos orgánicos
como restos vegetales, animales, excrementos y purines. El compost se usa en
agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en
paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.

124
Desmenuzadora: (en inglés wood hog) La desmenuzadora consta
fundamentalmente de un juego de cuchillas o martillos oscilantes montados en un
eje que gira rápidamente dentro de un armazón robusto. El impacto de los
elementos motrices giratorios sobre el residuo de madera y contra el plato
desmenuzador lo reduce a un tamaño uniforme de unos 20 a 50 mm.

Dióxido de carbono (CO2): es un gas descolorido e inodoro que se encuentra en


el aire. Es absorbido por las plantas y exhalado por los animales. Además, es un
gas resultante de la combustión de combustibles fósiles.

Forraje: son productos de origen vegetal llamados también voluminosos porque


poseen bajo peso por unidad de volumen, que son usados en la alimentación de
ganado.

Harnero: es un tamiz utilizado para limpiar de impurezas a algún material.

Hongo saprófito: es un hongo que obtiene su energía de materia orgánica muerta


o de los detritos desechados por otros seres vivos, de los cuales extrae los
compuestos orgánicos que requiere como nutrientes.

Inoculación: introducción voluntaria o accidental, a través de una herida o medio,


de un hongo, germen infectivo o de una vacuna o medicamento.

Mulch: es una cubierta protectora del suelo, su función es la de cubrir el suelo


desnudo y no debe mezclarse con él. El terreno se cubre con paja, hierba cortada
u otros restos vegetales, para evitar la erosión y el escurrimiento de agua; regula
la temperatura del suelo, conserva la humedad y evita el crecimiento de maleza.
Un buen mulch suministra nutrientes lentamente al suelo a medida que se
descompone.

Mulchadora: en inglés mulcher, máquinaria que tritura los residuos sobre el piso
de tal manera de lograr una cubierta orgánica sobre el suelo.

Pellets: pequeños cilindros de 6 a 12 mm de diámetro y de 10 a 30 mm de


longitud hechos con residuos comprimidos. Se utilizan como alimento para
animales o como combustible, dependiendo de la naturaleza de los residuos
usados en su fabricación.

Pelletizado: proceso de transformación de los residuos en pellets.

Poder calorífico: es la cantidad de energía que desprende la unidad de masa de


un combustible cuando éste se quema.

Reciclaje: es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados


y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como
nuevos productos o materias primas.

125
Rodillo triturador: (en inglés drum chopper) Es un tambor de acero con cuchillos
en su circunferencia y cuyo peso puede llegar hasta las 80 toneladas, triturando
los residuos del piso al ser arrastrado por un tractor forestal.

Segadora: (en inglés mower) Maquinaria especializada en el corte de pastizales y


otros vegetales, a cierta altura desde el suelo.

Tablero de partículas: tablero compuesto por partículas de madera aglutinadas


mediante resinas sintéticas; empleadas como alma para paneles decorativos y
mueblería.

7.6 Fuentes Consultadas

Andersen, R., Towers, W. y Smith, P. 2005. Assessing the potential for biomass
energy to contribute to Scotland's renewable energy needs. Biomass & Bioenergy
29(2): 73-82.

Andrade, N. y E. Valenzuela. 2002. Aserrín de pino pretratado con cepas


fúngicas como sustrato para la producción de plántulas de tomate. Instituto de
Producción y Sanidad Vegetal e Instituto de Microbiología. Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Austral de Chile. Agro Sur V 30.Nº 2.

CORMA. 1995. Corporación Chilena de la Madera. Chile.

FAO. 1996. Reunión regional sobre generación de electricidad a partir de


biomasa. Dirección de productos forestales. Estudio FAO Montes Nº 7. Roma,
Italia, 213 p.

FOREST. 2000. Woodchips from NSW Native Forest. Internet:


http://www.forest.nsw.gov.au/managing%20SF/Forest%20Facts/woodchip.htm

Velásquez, B. 2005. Situación de los sistemas de aprovechamiento de los


residuos forestales para su utilización energética. Departamento de Mecanización
y Tecnología Agraria, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera Nº 14,
Valencia, España.

7.7 Links de Interés

www.papelnet.cl

www.coala.cl

www.gestionforestal.cl
126
www.cormabiobio.cl

www.infor.cl

www.mipapel.cmpc.cl

www.revistaecosistemas.net

http://www.energetica.cl

http://www.micotec.cl

http://www.intec.cl

http://www.forestalnet.com

www.inderfor.com

www.oliotechnology.com

http://www.morbark.com

http://www.machinerytrade.com

http://www.vermeer.com

http://www.interempresas.net

http://www.ambientum.com/enciclopedia/energia/4.36.01.16_1r.html

http://www.fao.org/docrep/T0269S/T0269S00.HTM

http://www.fs.fed.us/forestmanagement/WoodyBiomassUtilization/products/bundlin
g/index.shtml

http://www.sfrc.ufl.edu/Extension/florida_forestry_information/forest_management/
site_preparation.html

https://www.aem.org/Links/ProductLocator/Spanish/Products.asp?C=FOR&P=345

http://www.tigercat.com/mul.htm

http://www.raycomfg.com/c87fmsolo.htm

http://65.169.182.25/blountfied/ETractor.htm

127
http://www.dof.virginia.gov/press/photo-gallery.shtml

http://www.savannahglobal.com/asp/database/index.asp

128
8 PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

Carbón vegetal es el residuo sólido que queda cuando se carboniza la madera o


se la hidroliza, en condiciones controladas, en un espacio cerrado, como es el
horno de carbón. El control se hace sobre la entrada del aire, durante el proceso
de pirólisis o de carbonización, para que la madera no se queme, como sucede en
un fuego convencional, sino que se descomponga químicamente para formar el
carbón vegetal.

El carbón vegetal es un producto sólido, frágil y poroso, con un alto contenido en


carbono (del orden del 80%). Se produce por calentamiento en ausencia de aire
(hasta temperaturas de 400 a 700 ºC) de madera y otros residuos vegetales. El
poder calorífico del carbón vegetal oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg y es muy
superior al de la madera que oscila entre 12.000 y 21.000 kJ/kg.

El carbón vegetal, en los países en desarrollo, se usa principalmente como


combustible doméstico, para cocinar y calefacción, pero es también un importante
combustible industrial. Grandes cantidades se emplean en fundiciones; en la
extracción y refinado de metales especialmente de hierro; y, en otras numerosas
aplicaciones metalúrgicas y químicas.

8.1 Proceso

La fabricación del carbón puede ser dividida en varias fases o unidades


operativas, que son:

 Cosecha de la madera.
 Secado y preparación de la madera para la carbonización.
 Carbonización de la madera para obtener el carbón vegetal.
 Tamizado, almacenamiento y transporte a depósito o puntos de distribución.

Llevar la leña desde el árbol en el bosque al costado del horno o fosa de


carbonización, es la operación más costosa en la producción comercial del carbón
vegetal y requiere una buena organización para mantener los costos bajo control.
Por lo tanto, la norma directriz en la recolección de la madera es la de mantener la
distancia de transporte desde la cepa al punto de carbonización, lo más corta
posible (figura 8.1).

129
Figura 8.1. Esquema del proceso de producción de carbón.

El secado de la leña influye mucho sobre el rendimiento del carbón vegetal. Una
vez que la madera ha sido cortada en bloques cortos, el agua libre de la madera
se pierde en el aire rápidamente. El contenido de humedad en el momento de la
tala podría ser, por ejemplo, del 60%. Después del apilado durante tres meses el
contenido de humedad puede reducirse al 30–35%. Bloques de gran diámetro de
madera de latifoliadas densas pueden tomar más de un año para alcanzar el 20%.

Durante el secado se produce una pérdida de peso que hace más barato y más
fácil el transporte. Una tonelada de madera con el 60% de contenido de humedad,
después de disminuir a un contenido del 30% de humedad, pesará sólo 812 kg,
con una pérdida de casi el 20%. En este proceso, algunas especies pueden
deshacerse de la corteza, lo que es una ventaja, puesto que ésta sólo produce un
carbón frágil, con elevado contenido de cenizas y de bajo valor comercial
(fotografía 8.1).

Fotografía 8.1. Secado de leña previo a la


producción de carbón.

El proceso de la pirólisis o de carbonización, una vez iniciado, continúa por si sólo


y descarga notable cantidad de calor. Sin embargo, esta descomposición termal
de la celulosa y de la lignina, que constituyen la madera, no se inicia antes que la
madera llegue a una temperatura de alrededor de 300°C.
130
En la carbonera o fosa tradicional, parte de la madera puesta en el horno se
quema para secar y para aumentar la temperatura de la carga total. La madera
quemada de esta manera se pierde.

El éxito de las sofisticadas carboneras continuas que producen altos rendimientos


de carbón vegetal de calidad, se debe a la forma ingeniosa por la cual emplean el
calor de la pirólisis, de manera que se completa el proceso sin quemar cantidades
adicionales de madera.

Todos los sistemas de carbonización ofrecen mayores eficiencias cuando son


alimentados con madera seca, puesto que la eliminación del agua de la madera
requiere grandes insumos de energía calórica.

Cuando termina la pirólisis, habiendo llegado a la temperatura de


aproximadamente 500°C, se deja que el carbón vegetal se enfríe sin acceso de
aire, luego puede ser descargado sin peligro, listo para su empleo.

Se emplean, además, otros materiales leñosos como cáscaras de nueces y


cortezas. Muchos residuos agrícolas pueden también producir carbón vegetal por
pirólisis, pero el que resulta es un polvo fino que debe generalmente ser
aglomerado en briquetas, a un costo adicional para la mayoría de los usos del
carbón.

La madera sigue siendo la materia prima preferida y más ampliamente empleada,


desde el punto de vista de la disponibilidad, de las propiedades del carbón vegetal
final y por sanos principios ecológicos (fotografías 8.2 y 8.3).

Fotografía 8.2. Producción de carbón. Fotografía 8.3. Carbón vegetal.

131
8.2 Métodos de Producción

8.2.1 Método de la fosa

Para este método se necesita una capa de suelo profundo. Pueden hacerse fosas
muy grandes y un ciclo puede abarcar hasta tres meses (normalmente el tiempo
del ciclo es de 20 a 35 días) para completarse. Se confecciona una fosa de base
inclinada, el ancho y profundidad dependen del volumen de madera a usar, en la
que hace una cama de trozas como la de la figura 8.2 y sobre ella se ubica la
madera a carbonizar. La inversión de capital es mínima, se necesita sólo de una
pala, un hacha y una caja de fósforos, pero es un método que desperdicia mucho
los recursos, ya que es muy difícil controlar la circulación de los gases en la fosa
(figura 8.2 y fotografía 8.4).

Mucha madera se quema quedando en cenizas, porque le llega demasiado aire.


Otra parte, queda sólo parcialmente carbonizada ya que nunca se calienta y seca
correctamente. Para fines domésticos, no resulta ser un problema serio.

El bajo costo de capital de este método hace que sea recomendable donde
abunda la madera y los sueldos son bajos.

Figura 8.2. Esquema de fosa de tierra.

132
Fotografía 8.4. Fosa de tierra durante
la etapa de carga.

8.2.2 De parvas

La alternativa a excavar una fosa es la de apilar la madera sobre el suelo y cubrir


la parva con tierra. Este también es un método muy antiguo y se usa ampliamente
en muchos países, encontrándose con muchas variaciones al método
fundamental.

En algunos países se han realizado estudios para mejorar su diseño al máximo.


Esencialmente, el proceso es el mismo que el de la fosa: la madera que debe ser
carbonizada se encierra dentro de una cámara, impermeable al aire, hecho con
tierra, que es un material accesible en cualquier parte donde crece la madera. Se
prefiere la parva de tierra a la fosa donde el suelo es rocoso, duro o delgado, o
donde la capa freática está cerca de la superficie. Normalmente el tiempo del ciclo
producción es de 20 a 35 días.

En contraposición, la fosa es ideal donde el suelo es bien drenado, profundo y


franco. La parva es también más práctica en zonas agrícolas, donde las fuentes
de leña pueden hallarse dispersas y es deseable hacer el carbón vegetal cerca de
los pueblos u otros emplazamientos permanentes.

El sitio de una parva puede ser usado repetidamente, mientras que la tendencia
con las fosas es de usarlas pocas veces, para luego abrir otras nuevas para estar
detrás del recurso maderero. Así también, cuando la capa freática está cerca de la
superficie o el drenaje es pobre, las fosas no son prácticas.

La leña que será carbonizada en una parva puede también ser acopiada sin apuro
durante un lapso de meses, apilada en posición, haciendo que se seque bien
antes de tapar y quemar. Ello va de acuerdo con la manera de vivir de un pequeño

133
agricultor, quien puede juntar pedazos de madera, ramas y trazas y apilarlos con
cuidado para formar el montón. Al cabo de algunos meses, según la estación y
según los precios del carbón vegetal, se recubre el montón con tierra y quema el
carbón. Genera de esta manera un pequeño ingreso en efectivo, sin tener
necesidad de un gasto inicial (fotografía 8.5).

Fotografía 8.5. Parva de tierra durante su construcción.

8.2.3 Hornos de ladrillos

Los hornos de ladrillos representan sin duda uno de los métodos más efectivos
para la producción de carbón vegetal. En el curso de varias décadas de uso, éstos
han demostrado ser una inversión de capital moderada, de poca mano de obra y
poder dar rendimientos sorprendentemente buenos de carbón vegetal de calidad,
apta para todos sus usos industriales y domésticos. Normalmente el tiempo del
ciclo producción es de cinco a 10 días.

Hay muchos diseños para los hornos de ladrillos usados en todo el mundo y la
mayoría están en condiciones de dar buenos resultados.

Para tener éxito, el horno de ladrillo debe cumplir varios requisitos, los más
importantes son:

 Ser sencillo en su construcción.


 Resistente a los cambios de temperatura al calentarse y enfriarse.
 Suficientemente fuerte para soportar la carga y descarga.
 Permitir un enfriamiento fácil y asegurar un buen aislamiento térmico a la
madera sometida a la carbonización, de lo contrario, se pueden producir
puntos fríos por el golpe del viento sobre las paredes del horno, lo que impide
la combustión correcta del carbón.

134
 Fácil acceso, en cualquier momento, para controlar la entrada del aire en el
horno, y; durante la fase de enfriamiento, sellar el horno rápida y
herméticamente para impedir la entrada de aire.

Las ventajas de los hornos de ladrillos (fotografía 8.6) son las siguientes:

 Pueden ser construidos en tamaños medianos a grandes.


 Se construyen totalmente con ladrillos hechos localmente con arcilla/arena de
cocción liviana y argamasa de barro.
 Son robustos y no son dañados fácilmente. No pueden ser dañados fácilmente
por exceso de temperatura; pueden quedar expuestos sin protección al sol y a
la lluvia, sin corrosión o efectos negativos, y alcanzar una vida útil de 5 a 8
años.
 Los ladrillos asentados sobre barro pueden ser reciclados y usados de nuevo
cuando se reubican los hornos.
 El control de la quema es relativamente sencillo.
 Los hornos pueden ser enfriados fácilmente y se sellan herméticamente con
facilidad durante el enfriamiento.
 El carbón vegetal producido se adapta a todos los usos, inclusive para el
hogar, metalúrgico y para la producción de carbón activado.

Fotografía 8.6. Horno de ladrillos.

8.2.4 Hornos metálicos

Éstos son transportables, construidos en acero y, por lo tanto, requieren un mayor


gasto inicial, incluso a la necesaria para construir un horno de ladrillos. El
rendimiento es similar al de un horno de ladrillos o una parva y tiene un tiempo en

135
el ciclo de producción de cinco a 10 días. Requiere mantención ya que la vida útil
del cilindro superior y el techo es de aproximadamente tres años.

Tiene como principal ventaja el hecho de que se puede trasladar fácilmente, por
ser desarmable (figura 8.3).

Figura 8.3. Horno metálico.

8.3 Usos

El carbón vegetal es quizá el primer material de carbón utilizado por el ser humano
y su uso data probablemente desde el mismo momento en que se comienza a
utilizar el fuego, dado que los trozos de madera carbonizada que quedarían en
algunas hogueras pueden considerarse un carbón vegetal rudimentario. De hecho,
existen pruebas de que en muchas pinturas rupestres, de hace más de 15.000
años, el carbón vegetal se utilizaba para marcar el contorno de las figuras,
además de usarse como pigmento de color negro cuando se mezclaba con grasa,
sangre o cola de pescado (fotografía 8.7).

136
Fotografía 8.7. Bisonte pintado con carbón
vegetal en la Cueva de la Covaciella.

Otro uso fundamental del carbón vegetal en la historia de la humanidad es su


empleo en la metalurgia. La metalurgia del hierro, comenzada ya hace unos 1.200
años a.C. y que se desarrolla en Europa durante la “edad del hierro” (700 a.C.
hasta el 68 d.C.), no hubiese sido posible sin el carbón vegetal, ya que las
elevadas temperaturas que se requieren para fundir los minerales no pueden
alcanzarse utilizando simplemente madera o los combustibles de la edad del
hierro.

Además, el carbono que contiene el carbón vegetal actúa como reductor de los
óxidos del metal que forman los minerales y, con la técnica apropiada, parte de
este carbono puede alearse con el hierro para dar lugar al acero, mucho más duro
que el hierro, lo cual fue fundamental en el desarrollo de armas y herramientas
más resistentes (fotografía 8.8).

El uso del carbón vegetal en metalurgia ha perdurado hasta hoy, aunque otros
combustibles como el coque metalúrgico lo han reemplazado casi por completo.
En la actualidad y especialmente en países con abundantes recursos forestales y
economías en desarrollo, existe un resurgimiento del uso del carbón vegetal en
metalurgia, dado que su uso representa, al menos en principio, un menor impacto
ambiental que el coque metalúrgico.

Fotografía 8.8. Forja de hierro.

137
Otra de las aplicaciones del carbón vegetal es la fabricación de pólvora. La pólvora
negra se compone de un 75% de salitre (nitrato de potasio), un 12% de azufre y
un 13% de carbón vegetal. Estos ingredientes al quemarse producen un gas que
tiende a ocupar un volumen 400 veces mayor que la mezcla original, produciendo
una fuerte presión en las paredes del recipiente que los contiene.

Dado que el carbón vegetal es un material poroso, otra de sus aplicaciones es su


uso como adsorbente. Así, se sabe que la madera carbonizada se usaba como
adsorbente médico en el antiguo Egipto y que en el año 400 a.C. Hipócrates
recomendaba filtrar con carbón el agua para beber.

El carbón vegetal no posee una textura porosa tan desarrollada como la de los
carbones activados. No obstante, resulta más simple y barato de producir, por lo
que a pesar de ser un adsorbente relativamente pobre, si se compara con los
carbones activados, se utiliza en determinadas aplicaciones que no requieren de
una gran capacidad de adsorción.

También se usa para adsorber moléculas de un tamaño relativamente grande


(como los colorantes), dado que la mayoría de la porosidad de los carbones
vegetales cae dentro del rango de los macroporos (anchura del poro > 50 nm).
Una aplicación relativamente importante es la clarificación de bebidas alcohólicas
como el vino y cerveza, entre otros.

El carbón vegetal se usa mayoritariamente como combustible, no sólo de uso


doméstico, sino también industrial, especialmente en los países en vías de
desarrollo. El carbón vegetal es una fuente de energía renovable, lo que aumenta
su interés como combustible.

8.3.1 Beneficios

Entre los beneficios ambientales, sociales y económicos, se pueden indicar los


siguientes:

 Es un recurso proveniente de un recurso natural renovable.


 Bajo costo de producción.
 Es muy eficiente para calefacción, uso doméstico, uso industrial, entre otros.
 Proporciona mucha cantidad de energía por unidad de masa.
 Buena fuente calorífica.
 Puede contribuir a reducir el consumo de combustibles fósiles.
 Puede obtenerse a partir de cultivos forestales propios de una región,
permitiendo la producción local.
 De la venta se obtiene un ingreso monetario en forma permanente.

138
8.3.2 Costos

El costo de producción puede ser analizado empleando los siguientes costos


unitarios:

 El costo de la leña puesta al costado del horno o pozo.


 Costo de la mano de obra para la carbonización, inclusive carga y descarga.
 Costo del transporte del carbón vegetal a los mercados principales o a los
puntos de distribución.
 Costo del capital de trabajo.
 Costos fijos de inversión de los pozos u hornos.

En el cuadro 8.1 se indican algunos costos extraídos de estudios realizados por la


FAO.

Cuadro 8.1. Costos de producción (%) de carbón vegetal.

Costos %
Madera al costado del horno 60,0
Mano de obra en el horno 9,0
Capital de trabajo 3,5
Costos fijos de las inversiones 1,5
Transporte del carbón vegetal 26,0
Total 100,0
Fuente: www.fao.org/docrep/x5595s/x5595s00.htm.

Es evidente la importancia de los costos en la cosecha de la madera y en el


transporte del carbón vegetal, los que representan en conjunto el 86% del costo
total.

8.4 Glosario

Adsorbente: que tiene la capacidad de adsorber.

Adsorción: proceso de atracción de las moléculas o iones de una sustancia en la


superficie de otra, siendo el tipo más frecuente el de la adhesión de líquidos y
gases en la superficie de los sólidos.

Capa freática: capa de agua acumulada en el subsuelo, sobre una capa


impermeable:

139
Celulosa: polisacárido formado por moléculas de glucosa en configuración beta,
dispuestas en cadenas largas, rectas y altamente insolubles. Componente
principal de las paredes celulares.

Clarificación: es el proceso por medio del cual se agrega una sustancia


adsorbente o reactiva para reducir o para quitar la concentración de unos o más
componentes indeseables. Los agentes clarificantes, como el carbón, se utilizan
para alcanzar claridad y para mejorar color, sabor y estabilidad física en productos
alcohólicos como el vino.

Combustible fósil: término general para designar los depósitos geológicos de


materiales orgánicos combustibles que se encuentran enterrados y que se
formaron por la descomposición de plantas y animales que fueron posteriormente
convertidos en petróleo crudo, carbón, gas natural o aceites pesados, al estar
sometidos al calor y presión de la corteza terrestre durante cientos de millones de
años.

Coque metalúrgico: es el residuo sólido que se obtiene a partir de la destilación


destructiva, o pirólisis, de determinados carbones minerales, como la hullas (o
carbones bituminosos) que poseen propiedades coquizantes; es decir, capacidad
de transformarse en coque después de haber pasado por una fase plástica.

Hidrólisis: descomposición de sustancias orgánicas e inorgánicas complejas en


otras más sencillas por acción de agua.

Latifoliadas: árboles que se distinguen por tener copa ramificada bien definida;
las hojas pueden ser perennes o caducas, de variada forma laminar por lo que se
las denomina también de hoja ancha o frondosa; los órganos reproductores son
bien desarrollados con flores de variada forma, dimensión y color; y, los frutos, que
en algunos casos son comestibles, contienen las semillas.

Lignina: sustancia que aparece en los tejidos leñosos de los vegetales y que
mantiene unidas las fibras de celulosa que los componen. Constituye el 25% de la
madera.

Metalurgia: ciencia que trata de la extracción de los metales a partir de sus


minerales para hacer aleaciones y objetos metálicos.

Pirólisis: degradación térmica del residuo en ausencia del agente oxidante.

8.5 Fuentes Consultadas

FAO. 1983. Estudio FAO: Montes 41. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. ISBN 92-5-301328-1 Roma, Italia.

140
Rodríguez, J. 2005. Estudio de Rentabilidad Económica de la Producción de
Carbón proveniente de Propietarios de Bosque Nativo de la Precordillera de
Ñuble. Asociación Gremial por el Bosque Nativo de Ñuble. 33 p.

8.6 Links de Interés

http://www.andy21.com/carbonvegetal

http://www.cybertesis.cl/sdx/uchile/fiche.xsp?base=documents&id=uchile.2004.gal
az_i-principal

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/pacheco_g/sources/pacheco_g.pdf

http://www.endepa.org.ar

http://export-sudamerica.com

http://www.fao.org

http://www.oviedo.es/personales/carbon/curiosidades/carbon%20vegetal.htm

http://www.pinarte.cult.cu/gedaespeleo/el_explorador/carboneros13.jpg

141
9 OBTENCIÓN DE ALIMENTO PARA RUMIANTES

En la actividad agrícola, especialmente la de cultivos, se genera un gran número


de diversos subproductos y residuos que, en general, no son utilizados, o lo son
en pequeña proporción, para la alimentación de animales. Se debe considerar que
el alimento adecuado para rumiantes, es aquel que posee un elevado porcentaje
de digestibilidad, palatabilidad y un alto valor nutritivo.

En el contexto de la producción vegetal, el concepto de residuo agrícola se


denomina a la fracción de un cultivo que no cumple con los requisitos de calidad
mínima para ser comercializada. De forma similar, ocurre lo anterior, con los
restos de poda de cultivos leñosos.

En la actualidad los ganaderos, especialmente medianos y pequeños agricultores,


utilizan muchos de estos residuos que constituyen alternativas forrajeras de gran
importancia, ya que hacen económicamente viables sus explotaciones al bajar los
costos de alimentación.

La paja es el principal residuo que deja el cultivo de cereal y desde tiempos


remotos ha sido utilizada como alimento para rumiantes. Para mejorar el valor
nutritivo de estos forrajes toscos (pajas), se puede usar técnicas de procesamiento
tales como tratamientos físicos, químicos y adición de nutrientes limitantes
(fotografía 9.1).

Fotografía 9.1. Alimento para rumiantes


(fardo de paja de cereal).

Por otro lado, también se utilizan residuos de cultivos hortícolas (tales como
acelga, apio, repollo, tomate, lechuga, etc), pues la mayor parte de ellos posee un
valor nutritivo elevado, ya que la cosecha del producto se efectúa cuando la planta
está en un estado fenológico temprano.

142
También se puede utilizar árboles forrajeros, siendo mejores los de la familia de
leguminosas, puesto que las ramas y hojas pueden cortarse todo el año y
emplearse como forraje.

9.1 Proceso

Las pajas, al pastorearse directamente en el potrero, provocan pérdidas


importantes por pisoteo. Por lo tanto, es recomendable cosecharla ya sea a mano,
con chopper o máquina enfardadora. En los dos primeros casos, ésta se debe
almacenar en parvas protegidas de la lluvia y viento (Manterola et al, 1999).

La hierba puede conservarse como heno o como producto ensilado. El mejor silo
se prepara con hierba joven. Se corta el pasto y se deja secar varios días al sol (3
o 4 dependiendo del clima), volteándolo para que esté completamente seco al
almacenarlo.

El ensilado o ensilaje es la hierba que se corta y almacena en verde, en ausencia


de aire. Se necesita un contenedor o una zanja para almacenar la hierba.

Se cava un hoyo de 2 metros de profundidad y 1,5 a 2 metros de anchura y se


cubre el fondo con piedras. Se corta la hierba y se llena con ella el hoyo (silo),
apisonándola con los pies. El silo debe llenarse lo más rápido posible (en 1 o 2
días) para evitar su desecación excesiva y aireación.

Posteriormente, se debe tapar con una lámina de plástico o con piedras y una
cubierta de tierra para evitar la entrada de agua y aire. Se deja así varios meses,
hasta el periodo otoñal o invernal, antes de utilizarlo. La figura 9.1 muestra la
descripción del proceso.

Figura 9.1. Descripción del proceso de ensilaje.

143
Se han desarrollado nuevos métodos de alimentación del ganado que se utilizan
en muchos países:

 Alimentación con paja tratada con urea. La paja se humedece con este
compuesto y se mantiene tapada una semana, resultando más nutritiva.
 Bloques con maleza-urea-minerales. Estos bloques son un buen suplemento
para los rumiantes que lamen y toman así sus nutrientes.

El proceso de transformación de residuos, para alimentación de rumiantes, se


presenta en el esquema de la figura 9.2.

Figura 9.2. Proceso de Transformación de Residuos para


Alimentación de Rumiantes.

144
9.2 Propiedades Alimenticias

Los residuos agrícolas utilizados en la alimentación de rumiantes poseen distintas


propiedades según el tipo de residuo de que se trate. En el cuadro 9.1 se detalla
una caracterización de éstos, según la digestibilidad de la materia orgánica y el
contenido de proteína.

Cuadro 9.1. Características de residuos utilizados en alimentación de rumiantes.

Digestibilidad de la Contenido de Proteína


Residuos
materia orgánica (%). (%)
Cereales
Paja de trigo 40 4
Paja de cebada 45-50 4-6
Paja de avena 50 6
Paja de arroz 45-48 11
Leguminosas de grano
Paja de lenteja 50-60 8-17
Paja de poroto 60-70 7-14
Paja de garbanzo 60 7-8
Paja de arvejas 50-60 7-11
Residuos de maíz 22 4.5
Residuos hortícolas 65 15-30
Fuente: Elaboración basada en Manterola et al (1999).

9.3 Residuos Usados como Alimento

9.3.1 Pajas de cereales

En vacas de carne, el uso de las pajas debe estar limitado a periodos o etapas de
menores requerimientos, aún cuando es posible su inclusión en cualquiera de las
categorías de los animales de un rebaño. En otoño o invierno, su inclusión puede
aumentarse en un 40 o 50% de la dieta, pero debe ser complementada con otros
forrajes de menor calidad, ya sea heno o ensilaje.

Para el caso de las vacas lecheras, cuando están en periodo seco, la paja puede
incluirse hasta en un 30 a 40% siempre que el resto de los componentes de la
dieta sean de una calidad adecuada. En vacas en producción, puede incluirse en
bajos niveles, principalmente como aporte de fibra. En vacas a pastoreo, la paja se
puede ofrecer en conjunto con ensilaje en los comederos del potrero.

En crianza de ovejas puede haber mejor uso del recurso, especialmente en el


periodo de post encaste y en los primeros 60 días de gestación. No se debería
superar el 50 – 60% de la dieta total.

En corderos, su uso es más limitado por los altos requerimientos de crecimiento


que ellos tienen, por lo que no se debería superar un 15% de la dieta total.

145
En caprinos se recomienda restringir su uso a animales adultos, como ración de
mantención. En cabritos, no es conveniente su utilización.

9.3.2 Pajas de leguminosas de grano

Las pajas de legumbres por su mayor aporte nutritivo y aceptabilidad por parte de
los animales pueden ser incluidos en niveles más altos que las pajas de cereales.
Estas ayudan a cubrir los requerimientos alimenticios en:

 Vacas durante los ⅔ del período de gestación, como único recurso forrajero.
 En vacas de carne, durante la lactancia, sirviendo como complemento al
ensilaje y mejora del aporte proteico.
 En novillos, para los cuales puede incluirse hasta en un 40% de la ración
siempre y cuando los otros componentes sean de buena calidad.

9.3.3 Pajas de maíz

Su uso está orientado a los vacunos, pues ovinos y caprinos no pueden


aprovechar muy bien el recurso por el grosor de los tallos, lo que hace necesario
que deba trozarse y aun así existe un alto nivel de rechazo. Las situaciones
pueden ser las siguientes:

 En la alimentación de bovinos de carne puede utilizarse en casi todas las


categorías de vacunos, a excepción de los terneros recién destetados. En este
caso hay que tener en cuenta que es fibroso, con bajo contenido de proteínas
y su aporte de energía es limitado. Cosechado y almacenado, puede ser un
buen recurso en el invierno para las vacas en su último tercio de gestación.
 El uso en alimentación de vacas de lechería, el rastrojo de maíz puede ser
pastoreado directamente por vacas lecheras, siempre que éstas estén secas o
tengan producciones inferiores a 15 litros diarios. Al ser cosechado debe
picarse para disminuir los rechazos. En este caso puede incluirse en niveles
de 20 – 30% en vacas lecheras que produzcan 18 – 20 litros diarios y tiene la
ventaja de aportar la fibra necesaria para el funcionamiento del rumen y
mantención de la materia grasa de la leche.

9.3.4 Hortícolas

La mayoría de los residuos de cultivos hortícolas constituyen excelentes


alternativas alimenticias para ser utilizadas en rumiantes. El mejor uso se logra
con recolección y picado de éste, de modo de disminuir la selección por parte del
animal. También puede usarse en conejos y en lecherías.

146
Algunos residuos como el de tomate y las habas deben usare en estado verde, ya
que al secarse se endurecen y no son consumidos por los animales.

9.3.5 Forestales

Existen experiencias bastante positivas en uso de aserrín y virutas en raciones de


rumiantes. Su uso directo es limitado, pero con procedimientos de mejora y
enriquecimientos de nutrientes, se puede obtener favorables respuestas
productivas.

En cuanto a los residuos de aserrín, Manterola et al (1999) señala que poseen


gran cantidad de carbohidratos estructurales (FDN=84,8%), compuestos por
celulosa (21%) y hemicelulosa (16%), que están fuertemente ligados a la lignina,
formando complejos químicos muy resistentes los cuales no son atacados por las
enzimas de la flora ruminal. La lignina está en 13,6% de MS, lo que se refleja en la
digestibilidad, la cual es muy baja.

Debido a su baja digestibilidad, los aserrines sin tratar no pueden ser incluidos en
altos porcentajes en las dietas de distintas especies de rumiantes, a lo que hay
que agregar el hecho de que son bajos en contenido de proteína bruta,
carbohidratos solubles y minerales. Pino, álamo y eucalipto en menor grado, se
pueden usar directamente en raciones para rumiantes especialmente en adultos,
siempre que los niveles no superen un 10 – 15% de la MS total. Además, pueden
constituir una alternativa forrajera que permita disminuir los costos de una ración.

La inclusión a una ración, al estar tratados, puede ser aumentada y además se


logra un incremento en la utilización metabólica de ellos. Sin embargo, hay que
tener presente que el tratamiento con álcalis o ácidos es una acción riesgosa y se
deben tomar las máximas precauciones para evitar daños a las personas. Junto a
ello se debe neutralizar el ácido y los álcalis para evitar problemas de rechazo por
los animales y probables daños a la mucosa bucal.

9.4 Beneficios

Entre los beneficios de utilizar los residuos vegetales en alimentación de


rumiantes, se pueden indicar:

 Permite al agricultor utilizar el rastrojo como subproducto para la alimentación


del ganado.
 Contribuye como fuente alimenticia en períodos de sequía.
 El uso de pajas constituyen forrajeros que permiten cubrir parte de los
requerimientos de mantención a un bajo costo.
 Tiene un efecto positivo sobre la conservación de los recursos naturales,
puesto que reducen la necesidad de emplear la quema como herramienta de

147
manejo y así evitar los daños provocados al suelo por el calor intenso del
fuego.
 Al utilizar árboles forrajeros, se evita la erosión y se mejora la fertilidad del
suelo.
 El pastoreo directo aporta materia orgánica al suelo a través de las fecas y
orina.

9.5 Glosario

Bovinos: subfamilia de animales pertenecientes a la familia bovidae, entre ellos


las cabras y ovejas.

Cereales: son un conjunto de plantas herbáceas cuyos granos o semillas se


emplean para la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en
forma de harina.

Deshidratación: reducción del contenido de agua de una sustancia.

Digestibilidad: es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es


decir, la facilidad con que es convertido en el aparato digestivo en sustancias
útiles para la nutrición.

Ensilado: es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación


láctica del pasto que produce ácido láctico y una bajada del pH por debajo de 5.
Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original mucho mejor que el
henificado, pero precisa de mayores inversiones y conocimientos para conseguir
un producto de calidad. También se denomina así al forraje obtenido mediante
este proceso.

Ensilaje: técnica de conservación de tejidos vegetales fermentables, el material


sufre una fermentación anaeróbica (sin oxígeno) controlada con elevado
porcentaje de humedad. Se obtiene un alimento suculento y con valor nutritivo
muy similar al forraje original.

FDN (Fibra detergente neutro): representa el contenido de pared celular de un


alimento. Incluye la celulosa, la hemicelulosa y la lignina.

Forraje: son productos de origen vegetal llamados también voluminosos porque


poseen bajo peso por unidad de volumen, que son usados en la alimentación de
ganado.

Forrajeras: plantas que se usan como forraje para el ganado.

148
Heno: forraje deshidratado naturalmente (curado al sol) o en forma artificial para
lograr su conservación y ser usado en momento de escasez de alimento o de
suplementación estratégica.

Leguminosas: Familia botánica que incluye plantas caracterizadas por producir


frutos en forma de vainas dentro de las cuales se encuentran las semillas. Tienen
la propiedad de tomar el nitrógeno de la atmósfera y a través de bacterias en sus
raíces, incorporarlo al suelo. Ejemplo: poroto, arveja, garbanzo, lenteja, entre
otras.

Ovinos: Ganado lanar.

Paja: es el tallo seco de ciertas gramíneas, especialmente los cereales llamados


comúnmente de "caña" (trigo, avena, centeno, cebada, arroz, etc.), una vez
cortado y desechado, después de haber separado el grano o semilla mediante la
trilla.

Palatabilidad: término que describe el grado de satisfacción de los animales con


el sabor, aroma y textura de los alimentos.

Pellets: pequeños cilindros de 6 a 12 mm de diámetro y de 10 a 30 mm de


longitud hechos con residuos comprimidos. Se utilizan como alimento para
animales o como combustible, dependiendo de la naturaleza de los residuos
usados en su fabricación.

Pelletizado: proceso de transformación de los residuos en pellets.

Período vegetativo: es el tiempo en el que ocurre el crecimiento y la actividad de


las plantas durante un ciclo anual.

Porcentaje de digestibilidad: fracción de alimento que no aparece en las fecas y


puede ser absorbido. Se expresa como porcentaje de materia seca (MS).

Proteína bruta: representa la concentración de materias nitrogenadas de un


alimento. Se obtiene multiplicando el porcentaje de N por el factor 6.25.

Rastrojos: corresponden a la biomasa aérea de los cultivos anuales que quedan


en el campo como residuo después de la cosecha; en otras palabras, es la parte
aérea de las plantas que queda en el campo, como residuo, después de la
cosecha en los cultivos anuales.

Reciclaje: es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados


y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como
nuevos productos o materias primas.
Rumiante: es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los
consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material

149
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de
los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos.

Silo: estructura que permite almacenar materiales fermentables, en condiciones


de anaerobiosis.

Subproducto: producto secundario obtenido de un proceso agrícola o


agroindustrial, que ya posee un valor agregado por tener un uso posterior.

9.6 Fuentes Consultadas

Karlen, D.; Carvel, G.; Bullock, D. y Cruse, R. 1994. Crop rotation for the field
users. Cha-tham, UK. Natural Resources Institute.

Manterola, H.; Mira J. y Cerda, D. 1999. Los residuos agrícolas y su uso en la


alimentación de rumiantes. Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de
Agricultura. Santiago, Chile. 222 p.

Sahid, F.; Tasrif, A.; Sastroutomo, S. y Latiff, A. 1993. Allelopathic potential of


legume cover crop on selected weed species. Plant Protection Quartely 8 (2) 49-
53.

9.7 Links de Interés

www.fao.org/docrep/T06905/t0690s07.

www.cca.mx/ec/cursos/pd003/contenido/temas/5_5.htm

www.virtualcentre.rg/es/ele/conferencia1/Pound7.htm

www.infoagro.com/hortalizas/residuos_agricolas.htm

www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/manejo_del-alimento/16-
valoracion_nutritiva_de_los_alimantos.htm

www.corpoica.org.co/Archivos/Foros/DOCUMENTO.pdf

150
10 MANEJO DE RESIDUOS LEÑOSOS EN TERRENOS CULTIVABLES

Para la realización de cualquier tipo de cultivo agrícola o forestal se debe tener en


cuenta, como primera medida, la limpia del terreno a ser sembrado o plantado, en
el cual, generalmente, se encuentran ramas y otros materiales leñosos que
obstaculizan los cultivos.

A pesar de que en Chile se ha utilizado el fuego para quemar ramas y materiales


leñosos con los fines de limpia del terreno, existen otros métodos de limpia más
amigables con el ambiente.

Los métodos más característicos lo constituyen las faenas de roce manual y


mecanizado; tratamiento de residuos; y, control químico y mecánico de las
malezas.

10.1 Proceso

La preparación del sitio es un factor de gran importancia, ya que de ella depende


en gran medida la supervivencia de la siembra o plantación, crecimiento inicial y
futuro de la misma, esta actividad está condicionada al uso previo que ha tenido el
suelo y a las condiciones naturales propias del sitio. Dependiendo de estos
antecedentes y del costo, se definirá el sistema de preparación a utilizar.

La limpia del terreno varía según la vegetación presente (tipos de ramas u otra
vegetación), el suelo, la época en que se realiza y el objetivo de producción, entre
otros factores.

10.1.1 Roce

El roce consiste en la corta y eliminación de la vegetación, principalmente arbórea


y arbustiva, que existe en el lugar donde se realizará la siembra o plantación y que
puede causar algún riesgo en la sobrevivencia y desarrollo de las semillas y
plantas, además de entorpecer las labores a realizar en el proceso de la siembra o
plantación. Consiste en arrancar las ramas y materiales leñosos que obstaculizan
el cultivo, utilizando las manos o implementos elaborados para tales efectos.

Este método se continúa usando por propietarios con menores recursos


económicos y tecnológicos, sobretodo en pequeñas unidades de producción;
también lo usan productores medianos cuando se imposibilita, técnica o
económicamente, la utilización de maquinaria o la aplicación de herbicidas.

En el roce manual las herramientas más utilizadas son: rozón, hacha,


desbrozadora, azadón y motosierra (fotografías 10.1 y 10.2).

151
Fotografía 10.1. Roce manual con Fotografía 10.2. Roce manual con
desbrozadora azadón.

Por otro lado, el roce mecanizado incluye la limpia de ramas y otros materiales
leñosos; la labranza y el acondicionamiento previo del terreno para la siembra o
plantación (eliminación de malezas), mediante el uso de arados, bulldozer,
retroexcavadora y tractor agrícola asociado con implementos como rastra y
mulcher (fotografías 10.3 y 10.4).

Fotografía 10.3. Desmalezadora de Fotografía 10.4. Desmalezadora de


dedos (Finger weeder). brocha (Brush-weeder).

152
Dentro de las ventajas del control por medios mecánicos está la eliminación de las
ramas y malezas, favorecer la colocación y penetración del agua y fertilizantes en
el suelo, facilitando su absorción y aprovechamiento por el cultivo e incrementando
la aireación y nitrificación del suelo.

10.1.2 Ordenamiento de residuos

Esta es una actividad tendiente a ordenar o eliminar los residuos generados por el
roce. Entre los métodos más utilizados se tiene el ordenamiento en fajas o en
curvas de nivel o utilizar maquinaria para trituración, las cuales reducen el material
al tamaño de un chip y lo depositan sobre el suelo, conformando una cubierta
orgánica, reduciendo así la capacidad combustible de la vegetación (fotografías
10.5 y 10.6).

Fotografías 10.5 y 10.6. a) Trituradora de residuos forestales; b) Trituradora


de residuos agrícolas.

10.1.3 Control de malezas

Se realiza antes de sembrar o plantar y consiste en la corta o eliminación de los


pastos y matorrales presentes en el área, que pueden competir con las semillas o
plantas por luz, nutrientes o agua y provocar problemas en el crecimiento y
desarrollo de éstas.

10.1.3.1 Mecánico

El control mecánico de malezas contempla las operaciones de limpia manual con


un conjunto de herramientas, con las cuales se provoca la eliminación física de las
malezas del suelo (fotografía 10.7).

153
Fotografía 10.7. Control mecánico de
malezas.

10.1.3.2 Químico

Mediante este método se logra la eliminación de las malezas a través de


compuestos químicos denominados herbicidas. Éste no permite el desarrollo de
vegetación espontánea y, al mismo tiempo, no provoca remoción del suelo con lo
cual no se altera su estructura, mejorando la infiltración de agua.

Este método de control requiere de menor cantidad de jornadas/hombre y menor


tiempo en su aplicación.

En el control químico de malezas, tanto herbáceas como leñosas, existen


diferentes tipos de aplicaciones (al follaje, al suelo y al tallo), implementadas con
distintos equipos (mochilas aspersoras, pistolas aspersoras, tractores, aviones,
helicópteros).

En el caso de las aplicaciones foliares, el herbicida es aplicado sobre las hojas de


la maleza, siendo una de las principales consideraciones que la maleza se
encuentre en una etapa de crecimiento activo para un óptimo control (figura 10.1 y
fotografía 10.8)

Figura 10.1. Aplicación foliar Fotografía 10.8. Aplicación foliar


de herbicida. de herbicida.
154
Las aplicaciones al suelo son realizadas en forma directa a su superficie,
movilizándose luego el compuesto hacia las raíces de la maleza y hacia sus
semillas. Luego de la aplicación debe haber un evento de lluvia, para que el
compuesto penetre en el suelo, por esto es vital escoger una época adecuada
(figura 10.2 y fotografía 10.9).

Figura 10.2. Aplicación de herbicida Fotografía 10.9. Aplicación de


al suelo. herbicida con bomba de espalda.

En el caso de los herbicidas que se aplican al tallo, éste se debe aplicar en los
primeros 30 a 45 cm del tallo en crecimiento activo. Este método es eficaz en
árboles y arbustos de diámetros pequeños (figura 10.3).

Figura 10.3. Aplicación de herbicidas


al tallo.

Sin embargo, el control de plagas con productos químicos es cada vez más
complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de
estos productos es cada vez más notable, debido a sus características tóxicas y
peligrosidad para el ambiente y los seres humanos.

La contaminación del medio ambiente es un problema al utilizar estos productos


químicos, ya que dejan sustancias químicas residuales que suelen ser tóxicas.
Además, el uso prolongado de los biocidas produce resistencias en las plagas, lo

155
que genera dificultad en su eliminación, ya sea con un producto químico específico
o con otros que tengan el mismo componente activo.

También perjudican la salud cuando se efectúan las aplicaciones directas, puesto


que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la
piel y por el gas que desprenden algunos de ellos, afectando también al aparato
respiratorio.

Además, los productos agroquímicos no siempre dan los resultados esperados,


por lo que hoy día se le da mucha importancia a una agricultura más amigable con
el ambiente. Todas causas por las cuales no se recomienda su utilización.

10.2 Beneficios

Entre los beneficios, se pueden mencionar los siguientes:

 Se elimina la totalidad de ramas y otros materiales leñosos que obstaculizan el


cultivo, por lo que mejora la oportunidad de siembra y plantación.
 Al evitar la quema se reduce la contaminación ambiental (humo y emisión de
dióxido de carbono).
 Se minimiza las pérdidas de cultivos debido a las quemas incontroladas, ya
que al eliminar las malezas hay menor probabilidad de propagación del fuego.
 Menor riesgo de dañar plantaciones o cultivos propios o de vecinos, al
disminuir el riesgo de ocurrencia de incendios.
 Los métodos distintos al control químico no tienen efectos residuales
negativos en el ambiente.
 No se generan reacciones sociales negativas.
 El ordenamiento de los materiales rozados permite que se incorporen al suelo,
aumentando la cantidad de materia orgánica en él;
 Genera fuente de empleos; por ejemplo, el control manual es un trabajo lento
que requiere de un alto número de obreros poco capacitados.
 Los herbicidas preemergentes constituyen un seguro contra las futuras
condiciones ambientales adversas, como las lluvias continuas que impedirían
el empleo de mano de obra y de maquinarias en labores de desmalezamiento.
 Sin embargo, cabe destacar que a pesar de los beneficios asociados, los
productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados y pueden dejar
residuos nocivos en el ambiente, por lo que la tendencia actual es hacia una
agricultura más amigable con el medio ambiente y disminuir al máximo su
utilización.

156
10.3 Glosario

Astillado: proceso que reduce el tamaño de los residuos forestales y de poda de


frutales, permite obtener astillas (chips) cuyo tamaño facilita su manejo,
almacenaje, carga y transporte.

Chips: las astillas o chips son pequeños trozos de madera, resultantes del
proceso de corte y astillado de troncos y ramas de árboles, que se utilizan para
fabricar celulosa.

Desecho: es aquello que no tiene uso o valor, de modo que su único destino es la
eliminación propiamente tal.

Desmenuzadora: máquina desmenuzadora que consta de un juego de cuchillas o


martillos oscilantes montados en un eje que gira rápidamente dentro de un
armazón robusto. El impacto de los elementos motrices giratorios sobre el residuo
de madera y contra el plato desmenuzador lo reduce a un tamaño uniforme de
unos 20 a 50 mm.

Herbicida: químico usado para destruir las malezas en terrenos cultivados.

Herbicida de contacto: (o de acción foliar) se caracterizan por su efecto de


choque y nula persistencia en el suelo. Son absorbidos por los órganos verdes de
las plantas tratadas, afectando a la función clorofílica, por lo que su aplicación se
hace en postemergencia, cuando la planta tiene suficiente altura y superficie foliar.

Herbicida sistémico: son aquéllos que entrando por vía foliar penetran
lentamente a toda la planta hasta los órganos de reproducción subterráneos. Las
plantas tienen que estar emergidas, ya que este producto cuando cae en la tierra,
no tiene ningún efecto. Actúan lentamente, por lo que su aplicación debe
efectuarse en épocas secas y sin previsión de lluvias.

Labranza: es el término referido al cultivo de los campos.

Maleza: son plantas que crecen donde no son deseadas, son persistentes,
generalmente no tienen valor económico, interfieren con el crecimiento de los
cultivos y su recolección, y pueden afectar tanto a animales como al hombre.

Mulch: es una cubierta protectora del suelo, su función es la de cubrir el suelo


desnudo y no debe mezclarse con él. El terreno se cubre con paja, hierba cortada
u otros restos vegetales, para evitar la erosión y el escurrimiento de agua; regula
la temperatura del suelo, conserva la humedad y evita el crecimiento de maleza.
Un buen mulch suministra nutrientes lentamente al suelo a medida que se
descompone.

Mulchadora: en inglés mulcher, máquinaria que tritura los residuos sobre el piso
de tal manera de lograr una cubierta orgánica sobre el suelo.
157
Nitrificación del suelo: proceso biológico del suelo durante el cual bacterias
nitrificantes convierten el amoniaco tóxico en nitrato para disminuir su efecto
dañino.

10.4 Fuentes Consultadas

Arellano, L y Henríquez, R. 2003. Antecedentes que permiten orientar la toma de


decisiones sobre el control de malezas en el establecimiento de plantaciones
forestales. Seminario presentado como parte de los requisitos para optar al título
de Ingeniero de Ejecución Forestal. Universidad Católica del Maule, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, Escuela de Ingeniería Forestal. 229 p.

FAO. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. (Estudio FAO


Producción y Protección Vegetal - 120).

Gayoso, J. y Acuña, M. 1999. Mejores prácticas de manejo forestal. Universidad


Austral de Chile. 31 p.

Kogan, M. 1992. Malezas: Ecofisiología y estrategias de control. Colección en


Agricultura. Facultad de Agronomía. Pontificia Universidad Católica de Chile. 402
p.

Matthei, J. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. 545 p.

10.5 Links de Interés

www.fao.org

www.morbark.com

www.machinerytrade.com

www.vermeer.com

www.ambientum.com

www.gestionforestal.cl/mg_03/foyfin.htm

www.basf.cl/basf_prontus/zeppelin/herbicidas/site/asocfile/ASOCFILE1200507060
93706.pdf

www.infojardin.com/articulos/malas-hierbas-herbicidas.htm

158
www.plagas-agricolas.info.ve/doc/html/tineo.html

www.sap.uchile.cl/lupino.htm

www.targetpest.co.nz

www.ewrs.org

http://agricultured.gn.apc.org/photodiary/stayslide0036.html

www.for.gov.bc.ca/protect/FuelManagement/photos/Mulcher.jpg

www.picursa.com

www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd25/imagenes/13a.jpg

http://cru.cahe.wsu.edu/CEPublications/eb1551/eb1551.html

www.elhabanero.cubaweb.cu/eco/nro6/cop.html

http://cru.cahe.wsu.edu

www.senske.com/Servweed.aspx

159
11 MANEJO DE ZARZAMORAS

La zarzamora es una planta que está compuesta por dos especies de


comportamiento y morfología muy similar: Rubus constrictus y R. ulmifolius. La
zarza fue cultivada en la zona central de Chile, formando matorrales
impenetrables, caracterizándose por florecer abundantemente, pero no producir
frutos. Los inmigrantes alemanes habrían introducido una variedad productora de
frutos en la zona de Valdivia, donde crecería en forma mucho más exuberante que
en Alemania, pero que tendría la tendencia a trasformarse en planta invasora, ya
que sería diseminada por las aves. Además, Rubus ulmifolius habría sido
introducida como cerco natural en el año 1859 en la zona de Linares.

Ambas especies jamás han mostrado en otras partes del mundo las
características invasoras que exhiben en Chile, donde se ha transformado
paulatinamente en la principal maleza del país, ocupando actualmente un área
estimada en 5.000.000 ha, desde las provincias de Aconcagua a Aysén, ambas
inclusive.

La característica no invasora de Rubus en Europa se debe, en gran parte, al


equilibrio biológico natural al cual está sometida cualquier especie en su área de
dispersión. Este equilibrio se debe a plagas y enfermedades que la afectan; a
otras especies vegetales que compiten exitosamente con ellas, afectándolas sin
provocar su extinción, pero sí actuando como factores reguladores de su
dispersión. Se puede considerar así mismo, que las condiciones de clima y suelo
de Chile son más favorables a estas especies que los de su área de origen, lo cual
ha favorecido su agresividad invasora en el país.

Los bordes de las vías de comunicación (caminos), canales y cercos divisorios, en


predios agrícolas y forestales, son normalmente ocupados por zarzamora y otras.
Desde épocas remotas y hasta hoy, en Chile se ha utilizado el fuego para su
control; sin embargo, existen otros métodos de limpia que son más amigables con
el ambiente y, que evitan los problemas generados por el fuego.

11.1 Descripción de Especies

11.1.1 Rubus constrictus. Arbusto, tallos semi-leñosos, surcados, glabros o


escasamente hirsutos, aguijones con la base ensanchada, falcados. Hojas
digitadas, cinco folíolos con la haz glabra y el envés híspido – tomentoso; folíolo
terminal de forma variable, los inferiores subsésiles; estípulas lineares. Flores con
pétalos reflejos, hirsutos; pétalos de 12–15 mm, blanco a rosados. Fruto
compuesto de varias drupas agregadas que maduran diferencialmente. Frecuente
y localmente abundante, considerada como maleza peligrosa.

160
11.1.2 Rubus ulmifolius. Arbusto con tallos robustos, arqueados o procumbentes,
angulosos, pruinoso-tomentosos a glabros. Hojas compuestas, con 3-5 folíolos, el
apical más grande que los laterales, los que llegan a 1-1,5 (3) cm de largo con la
haz glabra y el envés blanco-tomentoso, dentados, subcoriáceos. Sépalos reflejos,
blanco- tomentosos; pétalos rosados, de 8-11 mm de largo. Fruto compuesto de
varias drupas agregadas que maduran simultáneamente.

11.2 Proceso

El manejo de zarzamoras y otros tipos de vegetación permite tener un cultivo sin


obstáculos vegetales en las vías de comunicación y en las líneas de riego de los
canales y, además, tener los cercos sin la presencia de zarzamoras u otra
vegetación, lo que disminuye en gran medida la propagación de un incendio, al
disminuir la cantidad de material combustible en el área.

Los métodos más característicos para la limpia de zarzamoras y otros tipos de


vegetación lo constituyen las faenas de roce o control mecánico (manual y
mecanizado), control químico y control biológico.

11.2.1 Roce

Esta labor consiste en cortar o eliminar las zarzamoras u otra vegetación,


arrancándolas con diferentes herramientas o maquinaria especializada. Este
método es utilizado fundamentalmente por propietarios con menores recursos
económicos y tecnológicos, sobretodo en pequeñas propiedades; también lo usan
productores medianos cuando se imposibilita, técnica o económicamente, la
utilización de maquinaria o la aplicación de herbicidas.

Los métodos más usados son roce manual y mecanizado. El primero se ejecuta
usando la fuerza de la persona con herramientas como rozón, hacha,
desbrozadora, azadón y motosierra (fotografías 11.1 y 11.2).

Fotografía 11.1. Roce manual


de zarzamoras con azadón.

161
Fotografía 11.2. Roce manual
con motosierra.

El mecanizado incluye la limpia de las zarzamoras u otra vegetación mediante el


uso de maquinaria como arados, bulldozer, retroexcavadora y tractor agrícola
asociado con implementos como la rastra (fotografía 11.3).

Fotografía 11.3. Retroexcavadora en faena de


limpia de vías de comunicación.

Las ventajas de la eliminación de las zarzamoras u otra vegetación por medios


mecánicos son: el favorecer la colocación y penetración del agua y los fertilizantes
en el suelo, facilitando su absorción y el aprovechamiento por el cultivo,
incrementando la productividad.

11.2.2 Control químico

Mediante este método se elimina zarzamora u otra vegetación a través del uso de
compuestos químicos denominados herbicidas, como por ejemplo Glifosato y
162
Triclopir, los que no permiten el desarrollo de vegetación que provenga de semillas
dejadas por malezas anteriores y, al mismo tiempo, no provoca remoción del
suelo, con lo cual no se altera su estructura, mejorando la infiltración de agua.

Este método de control requiere de menor cantidad de mano de obra y menor


tiempo en su aplicación. Existen diferentes tipos de aplicaciones de los productos
químicos, destacando las que se realizan al follaje y al suelo. Para lograr un buen
resultado, en el caso de las aplicaciones foliares, la hoja debe encontrarse en
etapa de crecimiento activo para un óptimo control (figuras 11.1 y 11.2).

Figura 11.1. Aplicación foliar de Figura 11.2. Aplicación de herbicida


herbicida al suelo

Las aplicaciones al suelo son realizadas en forma directa a su superficie


movilizándose luego el compuesto hacia las raíces de la zarzamora u otro tipo de
vegetación. Posteriormente debe haber un evento de lluvia, para que el
compuesto penetre en el suelo; por esto es vital escoger una época adecuada.

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La


exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos
productos es cada vez más notable.

La contaminación del medio ambiente es un problema al utilizar estos productos


químicos, ya que dejan sustancias químicas residuales que suelen ser tóxicas.
Además, el uso prolongado de los biocidas produce resistencias en las plagas, lo
que genera dificultad en su eliminación, ya sea con un producto químico específico
o con otros que tengan el mismo componente activo.

También perjudican la salud cuando se efectúan las aplicaciones directas, puesto


que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la
piel y por el gas que desprenden algunos de ellos, afectando también al aparato
respiratorio.

163
Además, los productos agroquímicos no siempre dan los resultados esperados,
por lo que hoy día se le da mucha importancia a una agricultura más amigable con
el ambiente. Todos estos, motivos por lo que no se recomienda su utilización.

11.2.3 Control biológico

En amplios términos, el control biológico puede definirse como el uso de


organismos vivos para el control de plagas animales o vegetales; en otras
palabras, es un método de control de plagas, enfermedades y malas hierbas que
consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de
otro organismo. Por lo tanto, lo que pretende es controlar las plagas a través de
enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y
son inofensivos a la vegetación. El método de control biológico puede ser muy
eficaz.

Se debe diferenciar los conceptos de control biológico y control natural. El control


natural es el control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervención
del hombre e incluye, además de enemigos naturales, la acción de los factores
abióticos del medio. Por ello hay que entender el control biológico como un
método artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al
conocimiento de los organismos afectados, lo que trae consigo una serie de
ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los
métodos químicos de control.

En el caso de las zarzamoras se realiza a través del uso de enemigos naturales


específicos, tal como Phragmidium violaceum (fotografía 11.4).

Fotografía 11.4. Control biológico con Phragmidium violaceum sobre


zarzamora

164
11.3 Usos

En Chile estas especies encontraron condiciones muy favorables para su


desarrollo y debido a las espinas y su menor palatabilidad, el ganado no las
consume. Sin embargo, la zarzamora se puede utilizar como alimento para los
chivos, puesto que ellos no tienen problemas para digerirla. Además, se puede
manejar con el objetivo de obtener sus frutos para autoconsumo, venta o
fabricación de mermeladas.

Los métodos de control descritos permiten controlar el establecimiento y desarrollo


de las plantas de zarzamora, permitiendo mantener bordes de caminos, canales y
cercos libres; disminuyendo así los riesgos de incendios, al mantenerlos libres de
vegetación.

11.4 Beneficios

Entre los beneficios asociados al manejo de zarzamora y otras malezas, se


pueden indicar los siguientes:

 Se elimina la totalidad de zarzamoras y otra vegetación que obstaculizan las


vías de comunicación, canales y cercos divisorios en los cultivos agrícolas y
forestales.
 Al evitar la quema se reduce la contaminación ambiental (generación de CO 2
por combustión).
 Al eliminar las zarzas y otras malezas, hay menor probabilidad de propagación
del fuego, por lo que se minimiza las pérdidas de cultivos debido a quemas
incontroladas.
 Al disminuir el riesgo de ocurrencia de incendios, existe menor riesgo de dañar
plantaciones o cultivos propios o de vecinos.
 Las técnicas distintas al control químico no tiene efectos residuales negativos
en el ambiente.
 No se generan reacciones sociales negativas.
 Genera fuente de empleos, ya que se requiere mano de obra para ejecutar las
labores.
 Los herbicidas preemergentes constituyen un seguro contra las futuras
condiciones ambientales adversas, como las lluvias continuas que impedirían
el empleo de mano de obra y de maquinarias en faenas de limpia.
 A pesar de los beneficios asociados, los productos agroquímicos no siempre
dan buenos resultados y pueden dejar residuos nocivos en el ambiente, por lo
que la tendencia actual es hacia una agricultura más amigable con el medio
ambiente, por lo que se debe disminuir su utilización.

165
11.5 Experiencias en Chile

Un estudio realizado por Oehrens y González (1974) tuvo como objetivo estudiar
la posibilidad de introducir como factor biológico de control de zarzamora al hongo
Phragmidium violaceum. La ventaja de éste, sobre otros agentes fitopatógenos,
radica en que son parásitos que se caracterizan por su fuerte agresividad y su casi
estricta especificidad, lo cual les permite atacar intensamente una determinada
especie vegetal, sin constituir un peligro inmediato para otras.
El estudio utilizó semillas de zarzamora colectadas en Valdivia a fines de mayo de
1972, lijadas según el método de Ramírez (1973) y plantas de zarzamora, en
macetero y de invernadero. Se utilizó Phragmidium violaceum aislado de Rubus
sulcatus, procedente de Alemania.
Los resultados indicaron que diez días después de las inoculaciones a nivel de
campo en la Isla Teja, aparecieron indicios de los hongos en las hojas y en los
tallos aún herbáceos. Ya a fines de febrero de 1973, se pudo detectar la presencia
de infecciones secundarias naturales en esta localidad. El hongo invernó en muy
buenas condiciones en Valdivia, lo cual se evidenció ya a fines de octubre de ese
año al observarse el comienzo del ataque espontáneo de este parásito introducido
durante la temporada anterior.

En la zona de Valdivia, a mediados de mayo de 1974, el ataque se había


distribuido en un área de alrededor de 70 Km de esa ciudad. Los efectos más
espectaculares fueron observados en Pichoy, 35 Km al norte de Valdivia; allí, las
zarzas se encontraron casi totalmente defoliadas y los arbustos presentaban
ramas desnudas, quemadas en sus extremos por las heladas tempranas, ramas
cuyos brotes latentes se vieron forzados a brotar prematuramente, muchos de los
cuales presentaban hojas con infecciones. En diversas localidades de la provincia
de Valdivia, y de otras provincias, el ataque ha continuado hasta el presente.

Por otro lado, existe una experiencia de control biológico de la Hierba de San Juan
con Chrysolina hiperyci y C. quadrigemina en el año 1952, los cuales se
establecieron exitosamente, logrando una supresión de la maleza, atacando el
follaje y consumiéndola.

Para el control del espinillo o pica-pica se han hecho continuas liberaciones de


diferentes controladores biológicos, correspondiendo, en primer lugar, a la
introducción del coleóptero Apion ulicis en 1976, por parte de la Universidad
Austral de Chile; el año 1996, se liberó el ácaro Tetranychus lintearius y; el año
1997, el lepidóptero Aganopterix ulicetella. Además, existe el controlador Icerya
purchasi que permite el ataque del hongo del género Capnodium.

El control biológico no sólo se utiliza para controlar malezas, también se utiliza en


el control de insectos, larvas y ácaros dañinos en cultivos. Un ejemplo es la mosca
blanca (Trialeurodes vaporariorum y también llamada Bemisa tabaci). No supera

166
los 2 mm de longitud y los cultivos que se ven más afectados por este insecto son:
tomate, pimiento, pepino, porotos, tabaco. El parasitoide más utilizado para su
control es la mosca Encarsia formosa , la que es de muy pequeño tamaño (apenas
alcanza 1 mm de longitud), es de color negro excepto el abdomen que es
amarillento, dos alas transparentes, antenas. Se alimenta de larvas de mosca
blanca y de la sustancia pegajosa y dulzona que deja en el envés de las hojas.
Este parásito dispone de un aguijón que lo introduce en el interior de la larva y
deposita su huevo; 15 días después nace, en lugar de una mosca blanca , una
parasitaria que migra hacia las zonas donde se localicen otras larvas para
parasitar de nuevo.

11.6 Glosario

Agente fitopatógeno: que produce daño o enfermedad a las plantas.

Dispersión: separar y diseminar lo que estaba o solía estar reunido.

Foliar: perteneciente o relativo a la hoja.

Glifosato: herbicida sistémico, no selectivo. Es biodegradable. Una vez en


contacto con la tierra es rápidamente absorbido por las partículas coloidales del
suelo y degradado por los microorganismos hasta sustancias simples como
dióxido de carbono y agua. Este herbicida actúa solamente en las plantas que
emergieron del suelo, no afecta a semillas que todavía no han emergido.

Herbicida: químico usado para destruir las malezas en terrenos cultivados.

Herbicida de contacto: (o de acción foliar) se caracterizan por su efecto de


choque y nula persistencia en el suelo. Son absorbidos por los órganos verdes de
las plantas tratadas, afectando a la función clorofílica, por lo que su aplicación se
hace en postemergencia, cuando la planta tiene suficiente altura y superficie foliar.

Herbicida sistémico: son aquéllos que entrando por vía foliar penetran
lentamente a toda la planta hasta los órganos de reproducción subterráneos. Las
plantas tienen que estar emergidas, ya que este producto cuando cae en la tierra,
no tiene ningún efecto. Actúan lentamente, por lo que su aplicación debe
efectuarse en épocas secas y sin previsión de lluvias.

Infestación: invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos


generalmente macroscópicos.

Inoculación: introducción voluntaria o accidental, a través de una herida o medio,


de un hongo, germen infectivo o de una vacuna o medicamento.

167
Maleza: son plantas que crecen donde no son deseadas, son persistentes,
generalmente no tienen valor económico, interfieren con el crecimiento de los
cultivos y su recolección, y pueden afectar tanto a animales como al ser humano.

Morfología: parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de


las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Nitrificación del suelo: proceso biológico del suelo durante el cual bacterias
nitrificantes convierten el amoniaco tóxico en nitrato para disminuir su efecto
dañino.

Parásito: organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie,
alimentándose de él, sin llegar a matarlo.

Periodo vegetativo: es el tiempo en el que ocurre el crecimiento y la actividad de


las plantas durante un ciclo anual.

Supresión: hacer cesar o hacer desaparecer algo.

Triclopir: herbicida específico para el control de malezas de hoja ancha


principalmente arbustivas, semileñosas y leñosas en plantaciones forestales,
praderas y otros. Controla, además de zarzamora, otras malezas como galega,
espino, retamillo, aromo, ulex, maqui, etc. Pertenece al grupo derivado de los
ácidos piridiloxiacético, su acción es sistémica y de rápida absorción por el follaje y
raíces, se trasloca a toda la planta y se acumula en los tejidos meristemáticos en
donde induce una respuesta de tipo auxínico, provocando un crecimiento anormal,
defectuoso y, finalmente, la muerte de la planta. Este producto no debe mezclarse
con herbicidas de contacto, ni debe aplicarse en cultivos de hoja ancha u otros
que no sean gramíneas.

11.7 Fuentes Consultadas

Arellano, L y Henríquez, R. 2003. Antecedentes que permiten orientar la toma de


decisiones sobre el control de malezas en el establecimiento de plantaciones
forestales. Seminario presentado como parte de los requisitos para optar al título
de Ingeniero de Ejecución Forestal. Universidad Católica del Maule, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, Escuela de Ingeniería Forestal. 229 p.

FAO. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. (Estudio FAO


Producción y Protección Vegetal - 120).

Oehrens, E. 1963. Posibilidades de introducción de hongos uredinales como


factores de control biológico para malezas dicotiledóneas de Chile (Resumen).
Simiente.

168
Oehrens, E. y S. González. 1974. Introducción de Phragmidium violaceum como
factor de control biológico de zarzamora. Universidad Austral de Chile, Valdivia,
Chile. Agro sur V 2 Nº 1. Valdivia 1974.

Opazo, R. 1945. Agricultura. 4ª ed. Santiago (Chile), Impta. Letelier, V l, pp. 295-
297.

Philippi, R. 1886. Veranderungen, welcne ider Mensch in der Flora Chiles bewirkt
hat. Petermanns Mitt. 32: 294-307.

Ramírez, C. 1973. Germinación, crecimiento juvenil y relaciones de competencia


de Rubus constrictus y Ulex europaeus. Agricultura Técnica (Chile) 33: 90-93.

Teillier, S. et al. 2003. Lista Preliminar de Plantas Leñosas, Alóctonas,


Asilvestradas en Chile Continental. Chloris Chilensis. Año: 6. Nº: 2. En línea.
Disponible en: <http://www.chlorischile.cl>. Fecha de consulta: 30 de mayo de
2008.

11.8 Links de Interés

www.fao.org

www.ambientum.com

www.gestionforestal.cl/mg_03/foyfin.htm

www.basf.cl/basf_prontus/zeppelin/herbicidas/site/asocfile/ASOCFILE1200507060
93706.pdf

www.sap.uchile.cl/lupino.htm

169
12 MANEJO DE ESPECIES VEGETALES PERJUDICIALES

Se considera especie vegetal perjudicial a aquella que interfiere en el crecimiento


normal de algún cultivo en particular, disminuyendo su rendimiento y
productividad. Estas especies son las malezas.

Éstas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos junto
con las plantas cultivadas, a las cuales les interfieren su normal desarrollo. Son
una de las principales causas de la disminución de rendimientos de los cultivos,
debido a que compiten por agua, luz, nutrientes y dióxido de carbono; segregan
sustancias alelopáticas; son albergue de plagas y patógenos, dificultando su
combate. Además, obstaculizan la cosecha, bien ésta sea manual o mecanizada.

Desde el inicio de la agricultura, el hombre ha dedicado grandes esfuerzos para


combatir las malezas: primero en forma manual, posteriormente con el empleo de
algunos artefactos, herramientas y equipos para mejorar la eficiencia en su
control.

En la actualidad existen sofisticados equipos mecánicos (cultivadoras) para


remoción de las malezas, así como sustancias biológicas que se aplican, sobre el
suelo o las malezas, para prevenir o retardar su germinación o crecimiento. De
esta manera, las formas de controlar las malezas son a través de métodos
manuales, mecánicos y biológicos.

12.1 Proceso

12.1.1 Métodos preventivos

Incluyen los procedimientos de cuarentena para prevenir la entrada de una maleza


exótica en el país o en un territorio particular.

12.1.2 Métodos manuales

Es el método de combate de maleza más antiguo usado por el hombre al hacerse


sedentario. Consiste en arrancar las malezas utilizando las manos o estacas
elaboradas con diferentes materiales o cortarlas con machete, azadón o rozón.

Este método se continúa usando por propietarios con menores recursos


económicos y tecnológicos, sobretodo en pequeñas unidades de producción;
también lo usan productores medianos cuando se imposibilita, técnica o
económicamente, la utilización de maquinaria o la aplicación de herbicidas
(fotografías 12.1 y 12.2).

170
Fotografía 12.1. Desmalezado Fotografía 12.2. Desmalezado
manual con machete. manual con azadón.

12.1.3 Métodos culturales

Son aquéllos que incluyen cualquier práctica de atención o manejo que aumente la
capacidad de los cultivos para competir con las malezas. El control cultural es
básicamente el arte de manejar la vegetación, lo que incluye también prácticas
dirigidas hacia las malezas, que favorecen la habilidad competitiva de los cultivos.
En otras palabras, este método agrupa prácticas específicas, que logran que el
cultivo sea más competitivo que las malezas.

Las prácticas culturales para el manejo de malezas deben basarse en el concepto


del nicho ecológico. Un nicho es la situación de una especie en una comunidad en
cuanto a sus relaciones espaciales, temporales y tróficas (nutricionales) con otras
especies coexistentes.

Sin embargo, la productividad de la especie cultivada es generalmente el objetivo


en la agricultura y necesitamos evitar el costo de la coexistencia con las malezas;
por lo tanto, el manejo de la maleza deberá maximizar los recursos destinados a
las plantas de cultivo y minimizar aquéllos disponibles para las malezas.

Prevención. Un paso importante para evitar la competencia por recursos con los
cultivos es evitar la presencia de malezas. El control preventivo intenta minimizar
la introducción, establecimiento y diseminación de malezas hacia nuevas áreas y
evitar la producción de semillas en las plantas existentes.

Para evitar la introducción de semillas y propagar malezas hacia nuevas áreas


incluye, por ejemplo, colocar cribas y trampas en los canales de riego, la limpieza
de los márgenes de campos y canales, vehículos, carretas de tiro animal, equipos
de labranza y cosechadoras, las que son medidas preventivas prácticas.

Multicultivos. El aumentar las densidades de los cultivos a través de la reducción


del espaciamiento entre surcos y dentro de los surcos, o a través del
intercalamiento de cultivos, reduce efectivamente los nichos disponibles para las
171
malezas. La reducción de distanciamiento entre surcos genera más sombra
reduciendo las posibilidades de germinación de las malezas. El intercalar distintos
cultivos genera una barrera biológica. Sin embargo, para muchos agricultores en
condiciones áridas, ésta es una opción limitada.

Selección de la especie y variedad. El uso de especies o variedades agresivas


puede ser una práctica cultural efectiva en la inhibición de las malezas. Una
variedad de baja estatura que produce abundante follaje, a menudo compite mejor
que una variedad semejante, pero más alta.

Por ejemplo, si en un área crece comúnmente la maleza avena silvestre y


conocemos que la habilidad competitiva de centeno, trigo, guisante y lentejas con
ella es en orden descendente, entonces debemos cultivar centeno; así como las
variedades mejoradas de arroz de tamaño bajo son menos competitivas que las
variedades tradicionales de mayor altura, especialmente con altos niveles de
fertilización.

Coberturas vivas/cultivos supresores. Cobertura viva es la siembra de cultivos


alimenticios con, o entre especies ya existentes, que tienen valor como alimento o
forraje. La cobertura viva reduce los nichos disponibles a las malezas y, en el caso
de las leguminosas, puede además aportar nitrógeno al cultivo.

Cobertura viva es la siembra de cultivos alimenticios con, o entre, especies ya


existentes, que tienen valor como alimento o forraje. La cobertura viva reduce los
nichos disponibles a las malezas y, en el caso de las leguminosas, puede además
aportar nitrógeno al cultivo. La competencia de las especies de cobertura es a
menudo regulada por el corte.

Cuando se mantienen en poblaciones densas, algunos cultivos son


suficientemente agresivos como para inhibir el desarrollo de muchas malezas.
Estos se denominan a menudo cultivos supresores y pueden incluir alfalfa, trigo
sarraceno, centeno, trébol, y maíz forrajero.

Período de plantación. El período o momento de la plantación o siembra puede


influir significativamente en la habilidad competitiva de un cultivo. Si se siembra la
alfalfa en otoño en sectores cordilleranos, debido a las temperaturas frías del
otoño y el invierno, el cultivo crecerá un poco hasta la primavera. Sin embargo, las
malezas anuales de invierno prosperan durante este tiempo y el cultivo sufre de
severa competencia. La siembra de la alfalfa en la primavera evita este largo
período de lento crecimiento con el resultado de una menor competencia de las
malezas.

El trasplante es otro medio de brindar al cultivo una ventaja decisiva sobre las
malezas, ya que la reducción de rendimiento producida por la competencia de
malezas es 24% mayor en el arroz sembrado directamente, que en el arroz
trasplantado.

172
Enmiendas del suelo. El uso de enmiendas, tales como el estiércol de granja,
abonos orgánicos, fertilizantes inorgánicos, cal, azufre y yeso, afectan
enormemente la habilidad competitiva de los cultivos o puede reducir la
adaptabilidad de las malezas.

Además, la aplicación de fertilizantes o abonos en el surco, en lugar de al voleo,


favorece más al cultivo que a las malezas del entre-surco, aumentando la
efectividad de este escaso y costoso recurso. El estiércol deberá ser procesado
como compost para destruir cualquier semilla de maleza viable que contenga.

Manejo del agua. El manejo del agua (de drenaje o riego) es una importante
práctica cultural que afecta directamente al cultivo y a las malezas.

El riego por goteo tiene un efecto similar al de la aplicación del fertilizante;


favoreciendo al cultivo y no a las malezas alejadas de la zona irrigada. La
inundación es también una práctica efectiva de control de muchas malezas, de
vital importancia en extensas áreas arroceras por ejemplo.

El drenaje de áreas húmedas frecuentemente elimina ciertas malezas acuáticas o


semi-acuáticas. Sin embargo, estas áreas bajas suelen ser la única fuente de
agua para mantener un sistema de inundación para agricultores de recursos
limitados.

Rotación de cultivos. Ciertas malezas tienden a asociarse con determinados


cultivos. Si el mismo cultivo se desarrolla continuamente durante varios años,
estas malezas pueden alcanzar altas poblaciones. El cambio a un cultivo diferente
interrumpe este ciclo y cambia la presión de selección por determinadas especies.

En la rotación de cultivos es aconsejable usar cultivos con agudos contrastes en


sus características biológicas y requerimientos agronómicos, tales como tipo de
planta (leguminosa contra gramínea), ciclo de vida (anual contra perenne),
momento de siembra (período frío contra período cálido, período húmedo contra
seco), requerimientos agronómicos (alta fertilidad contra baja fertilidad, irrigado
contra secano) y requerimientos de control de malezas (cultivo de alto valor con un
manejo intensivo de las malezas contra bajos requerimientos de manejo de
malezas).

Acolchados. El material vegetal usado como acolchado incluye residuos de


cultivos, tales como maíz, sorgo, arroz y otros cereales, malezas cortadas,
especialmente de gramíneas y residuos de cultivos perennes. También aserrín y
hasta papel pueden usarse como acolchado o mulch.

El mulch o acolchado, corresponde a una cubierta de al menos 3 cm de residuos


vegetales triturados que se deposita sobre el suelo. Estas cubiertas inhiben la
germinación de las semillas de malezas y retardan su crecimiento y desarrollo,
reducen la temperatura y la erosión del suelo; además, conservan la humedad del

173
suelo al protegerlo de la radiación directa y al descomponerse tiene mayor
capacidad de retención de agua que el suelo mineral.

12.1.4 Métodos mecánicos

Este método incluye la labranza y el acondicionamiento previo del terreno para la


siembra (eliminación de malezas) mediante el uso de arados, rastras u otros
implementos, así como el uso de segadoras y cultivadoras mecánicas, acopladas
al tractor (fotografías 12.3 a 12.7).

Fotografía 12.3. Cultivador rotatorio Fotografía 12.4. Desmalezadora de rastra


(Rotatory hoe) tipo peineta (Comb harrow weeder).

Fotografía 12.5. Sistema de azadón Fotografía 12.6. Desmalezadora de


guiado (Guided hoe system). dedos (Finger weeder).

174
Fotografía 12.7. Desmalezadora de
brocha (Brush-weeder).

Dentro de las ventajas del control por medios mecánicos está la eliminación de las
malezas, el favorecer la colocación y penetración del agua y los fertilizantes en el
suelo, facilitando su absorción y aprovechamiento por el cultivo, e incrementando
la aireación y nitrificación del suelo.

12.1.5 Control biológico

En amplios términos, el control biológico puede definirse como el uso de


organismos vivos para el control de plagas animales o vegetales. En el caso de las
malezas se realiza a través del uso de enemigos naturales específicos para el
control de especies de malezas. Existen tres tipos:

Control biológico clásico. Este método se basa en la introducción de enemigos


exóticos naturales en áreas donde anteriormente no estaban presentes, para el
control de una maleza específica.

Control biológico aumentativo. El término es utilizado para abarcar el uso de los


enemigos naturales de la maleza, los que han sido producidos previamente a nivel
de laboratorio o en otras instalaciones apropiadas, para ser luego liberados sobre
la maleza objeto de control.

Control biológico natural. Esta estrategia, que puede ser igualmente descrita
como la manipulación de los enemigos naturales, está basada en la conservación
o aumento de los enemigos naturales existentes para incrementar su impacto
sobre las malezas objeto de control.

En Chile, el control biológico de malezas presenta algunos casos donde se han


utilizado microorganismos e insectos fitopatógenos. Uno de estos casos
corresponde al control de la Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) con el
escarabajo de la Hierba de San Juan (Chrysolina hiperyci y Chrysolina

175
quadrigemina), en el año 1952, los cuales se establecieron exitosamente logrando
una supresión de la maleza (fotografías 12.8 y 12.9).

Fotografía 12.8. Chrysolina hiperyci. Fotografía 12.9. Chrysolina quadrigemina.

Las especies C. hiperyci y C. quadrigemina son escarabajos fitófagos (que se


alimentan de materias vegetales) de la familia Chrysomelidae, subfamilia
Chrysomelinae. Las hembras liberan cientos de huevos (en forma individual o en
racimo), los cuales una vez que han alcanzado el estado de larva y hasta la
adultez, comienzan a alimentarse de las hojas de la Hierba de San Juan
(fotografía 12.10).

Fotografía 12.10. Larva de C. hiperyci alimentándose de


hojas de la Hierba de San Juan.

Otro caso es el control de zarzamora (Rubus spp.) con el hongo Phragmidium


violaceum (roya) (fotografía 12.11) introducido en el año 1972. Posteriormente, en
el año 1975, se introduce un controlador para la galega (Galega officinalis), el
hongo de la galega (Uromyces galegae).

176
Fotografía 12.11. Esporas de Phragmidium violaceum.

En el experimento desarrollado por la Universidad Austral de Chile en 1972, se


inocularon plantas de zarzamora con el hongo P. violaceum, observándose al
primer año una infección generalizada del cultivo control (zarzamora). El efecto del
hongo (roya) sobre el cultivo fue una defoliación casi absoluta de su follaje, que
comienza con manchas rojas. Los hongos (P. violaceum y U. galegae), a través de
unas estructuras que los alimentan y los hacen proliferar (haustorios), penetran en
la planta y se produce la infección (fotografía 12.12 y figura 12.1).

Fotografía 12.12. Phragmidium violaceum sobre


zarzamora (Rubus spp).

177
Figura 12.1. Esquema simple de la penetración del hongo
hacia las células de la planta, a través de los haustorios.

La ventaja de las royas sobre otros agentes fitopatógenos radica en que son
parásitos obligados, que se caracterizan por su fuerte agresividad y su casi
estricta especificidad, lo cual les permite atacar intensamente una determinada
especie vegetal, sin constituir un peligro inmediato para otras.

Por otra parte, para el control del espinillo o pica-pica (Ulex europaeus) se han
realizado continuas liberaciones de diferentes controladores biológicos. En 1976
se realizó la introducción del gorgojo del espinillo (Apion ulicis), insecto que se
alimenta de las semillas de la especie cuando están en su vaina (fotografía 12.13).

Fotografía 12.13. Gorgojo del espinillo (a), vainas sin


control (b), vainas con control (c).

178
En 1996 y para el control de Ulex europaeus (pica-pica o espinillo), se liberó el
ácaro Tetranychus lintearius (fotografía 12.14) y en 1997 el lepidóptero
Aganopterix ulicetella. a)
La especie T. lintearius es un invertebrado fitófago que presenta los estados de
desarrollo de huevo, larva, ninfa y adulto. A este herbívoro especialista se le ha
atribuido la capacidad de producir el mayor daño al follaje de la maleza. El daño lo
realiza al alimentarse destruyendo las células del mesófilo de hojas (tejido
fotosintético) espinas y tallos, lo cual se manifiesta
b) en clorosis de la planta
(amarilleo de las partes verdes de una planta debido a la faltac)de actividad de sus
cloroplastos). En infestaciones severas, el ácaro puede alcanzar grandes
poblaciones, las cuales son fácilmente visibles por la abundante tela que
producen.

Fotografía 12.14. Control biológico de T. lintearius sobre espinillo (U.


europaeus).

En tanto que A. ulicetella es un insecto herbívoro específico del espinillo. Los


huevos de este insecto son depositados en las axilas de las espinas de pica-pica,
luego en estado de larva, y aproximadamente al mes de emerger, éstas migran
hacia los brotes nuevos para alimentarse. En los brotes tejen un tubo de seda a
través del cual se alimentan.

12.2 Beneficios

El control biológico es una tecnología todavía muy nueva, pero presenta una serie
de ventajas que hace que este tipo de control se convierta en uno de los más
importantes, entre ellas destacan:

 Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros
organismos, incluso el hombre.

179
 La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
 El control es relativamente a largo plazo, con frecuencia permanente.
 El tratamiento con herbicidas es eliminado por completo o de manera
sustancial.
 La relación costo/beneficio es muy favorable.
 Evita plagas secundarias.
 No existen problemas de intoxicaciones.
 Se le puede usar dentro del Manejo Integrado de Plagas (MIP).
 No deja residuos.
 Una vez establecido el hongo o insecto se procrea sólo, por lo que se
autoperpetúa una vez establecido.
 Es eficaz en zonas poco accesibles.
 Tiene menor posibilidad de que las malezas desarrollen resistencia.

Los métodos de control manual y mecánico poseen beneficios indirectos sobre el


ambiente, y también sociales y económicos; entre ellos destacan:

 Se reduce o elimina las especies perjudiciales que obstaculizan el cultivo, por


lo que mejora la calidad de él;
 Estos métodos, a diferencia del control químico, no tienen efectos residuales
negativos en el ambiente;
 Menor riesgo de dañar plantaciones y cultivos propios o de vecinos, al
disminuir el riesgo de ocurrencia de incendios;
 Al evitar la quema se reduce la contaminación ambiental (humo y emisión de
monóxido de carbono);
 No producen resistencia de las malezas.
 Son fuente de empleos, por ejemplo, el control manual es un trabajo lento que
requiere de un alto número de obreros poco capacitados.
 Los costos son menores que al aplicar productos químicos.
 No genera reacciones sociales negativas.
 Los costos son menores que con la aplicación de productos químicos.
 Fuente de empleos, por ejemplo, para el caso del control manual, es un
trabajo lento que requiere de un alto número de obreros.

12.3 Costos y Financiamiento

Las posibles fuentes de financiamiento para la adquisición de maquinaria para el


control mecánico son:

 Fondo Garantía Pequeño Empresario (FOGAPE) del Banco Estado: Permite


realizar proyectos de inversión, compra de maquinarias, equipos,
herramientas, instalaciones y otros.

180
 Línea de Crédito a Corto Plazo Individual del INDAP: Con ésta línea de crédito
se puede reparar o arrendar maquinaria agrícola. El monto del crédito es de
hasta 250 U.F.
 Línea de Crédito a Largo Plazo Individual del INDAP: Con ésta línea se puede
financiar inversiones en bienes de capital destinados al establecimiento y
desarrollo de rubros de largo período de maduración, como frutales, hortalizas
permanentes, crianza de ganado, forestación, establecimiento de praderas.
También se pueden orientar al financiamiento para la habilitación de suelos,
infraestructura, maquinaria y equipos, entre otras necesidades. El monto del
crédito es de hasta 600 U.F.

12.4 Glosario

Ácaro: animal arácnido. Muchos de ellos son parásitos de vegetales o animales,


como el arador de la sarna.

Bienes de capital: máquinas, vehículos, equipos, máquinas herramientas y


herramientas destinadas, directa o indirectamente, a la producción de bienes o
servicios o a la comercialización de los mismos.

Coleópteros: insectos que tienen boca apta para masticar.

Dióxido de carbono (CO2): es un gas descolorido e inodoro que se encuentra en


el aire. Es absorbido por las plantas y exhalado por los animales. Además, es un
gas resultante de la combustión de combustibles fósiles.

Fitopatógeno: que produce daño o enfermedad a las plantas.

Inoculación: introducción voluntaria o accidental de un hongo a través de una


herida o medio o parte del cuerpo previamente definida.

Lepidópteros: insectos que tienen boca chupadora, constituida por una trompa
que se enrolla como espiral.

Maleza: plantas que crecen donde no son deseadas, son persistentes,


generalmente no tienen valor económico, interfieren con el crecimiento y
recolección de los cultivos y pueden afectar tanto a animales como al hombre.

Monóxido de carbono (CO): es un gas incoloro, inodoro e insípido que se


produce con la combustión, forma parte del humo y es muy venenoso.

Nitrificación: oxidación del nitrógeno desde una forma más reducida (amoniaco)
hacia una forma más oxidada (nitrato), por procesos microbianos. Esto hace que
el nitrógeno sea más fácil de alcanzar por la planta, al aumentar su movilidad.

181
Patógeno: que origina el desarrollo de una enfermedad.

Sedentario: forma de vida de poco movimiento.

Sustancia alelopática: sustancia química secretada por algunas especies


vegetales y que es capaz de inhibir el crecimiento de otras.

12.5 Fuentes Consultadas

FAO. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. (Estudio FAO


Producción y Protección Vegetal-120). [En línea]: Disponible en
<http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s00.HTM>.

Fundación Charles Darwin. 2002. Manual de identificación y manejo de malezas


en Galápagos. 69 p.

Kogan, M. 1992. Malezas: Ecofisiología y estrategias de control. Colección en


Agricultura. Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Chile. 402 p.

Martínez, G., et al. 2000. Estudio de especificidad de la polilla del espinillo para el
control biológico del espinillo. Agro Sur. 2000, Vol. 28, Nº. 1, pp. 133-150.

Norambuena, H. y Escobar, S. 2004. El ácaro Tetranychus lintearius: exploración


en el extranjero e internación a Chile. Agro Sur. 2004, Vol. 32, Nº 1, pp. 76-79.

Oehrens, B. y González, M. 1974. Introducción de Phragmidium violaceum como


factor de control biológico de zarzamora. Agro Sur. 1974, Vol. 2, Nº 1, pp. 30-33.

12.6 Links de Interés

www.basf.cl/basf_prontus/zeppelin/herbicidas/site/asocfile/ASOCFILE1200507060
93706.pdf

http://www.infojardin.com/articulos/malas-hierbas-herbicidas.htm

http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s05.htm

http://www.plagas-agricolas.info.ve/doc/html/tineo.html

http://www.sap.uchile.cl/lupino.htm

http://www.inta.gov.ar/concordia/info/indices/tematica/cd-manual-prod-eucaliptos/
13.pdf
182
http://www.intermountainaquatics.com/services_weed.html

http://okanogancounty.org/nw/index.htm

http://www.weeds.org.au/natsig.htm

http://www.hortnet.co.nz/publications/hortfacts/hf401050.htm

http://mtwow.org/Chrysolina-hyperici.htm

http://www.agendaorganica.cl/atecnicos.htm

http://alerce.inia.cl/agriculturatec/Espa%C3%B1ol/v.61(1)-Espa%C3%B1ol.htm

http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1234630

183
13. SILVOPASTOREO

El silvopastoreo (fotografía 13.1) es una práctica agroforestal que combina árboles


con forraje y la producción de ganado. Es el resultado de la introducción o
mejoramiento deliberado de forraje en un sistema de madera o productos
forestales, o de otro modo, la introducción deliberada o mejoramiento de árboles
en un sistema de producción de forrajes (Sotomayor, 2001).

El objetivo es obtener productos forestales madereros y no madereros (madera,


leña, carbón, frutos, miel, hongos y otros), productos derivados del ganado (carne,
lana, leche y otros), y forraje de la pradera.

Figura 13.1. Sistema silvopastoral.

13.1 Proceso

Cuando se va a desarrollar un sistema silvopastoral es necesaria la asistencia


técnica, para estudiar las condiciones locales y los objetivos del propietario o la
persona que va a hacer uso de la tierra. Los métodos apropiados de siembra
dependerán de:

 El tipo de tierras y bosques.


 Diferencia de edad de los árboles, y
 Objetivos del usuario de la tierra.

Antecedentes entregados por Sotomayor (2004), señalan que el silvopastoreo se


puede desarrollar de tres formas:

 Desde su inicio como un sistema de producción silvopastoral.


 A partir de un predio en el que ya existe la pradera y se establece la
componente forestal.
 Cuando se incorpora la pradera en un bosque manejado en forma
silvopastoral.

184
En cualquiera de estos casos, el bosque deberá ser manejado de manera que
permita la entrada de luz solar, para el crecimiento del forraje.

Al seleccionar las especies es necesario considerar el potencial de


comercialización, el tipo de suelo, condiciones climáticas y compatibilidad de las
especies. Se debe apuntar a seleccionar las especies vegetales de buen valor
forrajero y de altos rendimientos. El cuadro 13.1 indica los requisitos que deben
cumplir los árboles y especies forrajeras

Cuadro 13.1. Requisitos que deben cumplir los árboles y especies forrajeras.

Árboles Especies forrajeras


Comerciables Apropiadas para animales bajo pastoreo
De alta calidad Adecuadas para el lugar
De rápido crecimiento Productivas bajo sombra parcial o estrés
por humedad
Con un buen desarrollo de raíces Responder a manejo intenso
Tolerante a la sequía Tolerante a usos fuertes
Tener la capacidad de producir los
productos esperados
Tener la opción de multipropósito
Fuente: elaborado a partir de Sotomayor (2002).

En Chile existen diversas experiencias de manejo silvopastoral entre la región del


Maule y de Aysén, siendo las más comunes la aplicación de modelos con
especies como Pinus radiata, Populus sp., Pinus ponderosa, Pinus Contorta,
Eucaliptus sp. y Acacia caven. El uso de plantaciones de Pinus radiata es la más
documentada.

En cambio, en los sistemas agrosilvícolas combinan árboles y/o arbustos con


cultivos agrícolas en la misma unidad predial, las especies de árboles más usados
en nuestro país para este tipo de sistemas son álamo, castaño, encino, cerezo,
nogal u otros, combinados con cultivos como maíz, porotos, trigo, cebada y
arvejas, por mencionar algunos.

Además, producto de la escasez de alimento para el ganado, en algunas zonas


del norte de nuestro país, se utilizan árboles o arbustos forrajeros como Acacia
saligna, Atriplex, Tagasaste y otros, siendo considerados como una interesante
alternativa en Chile.

Cabe mencionar, que los árboles y arbustos forrajeros proporcionan follaje de alta
calidad para complementar la dieta de bovinos basada en residuos de cosecha. El
uso de especies como nogal, castaño, cerezo u otras, es una interesante
alternativa para predios agrícolas en combinación con praderas o cultivos.

185
Con respecto a la cobertura ganadera, las potenciales especies animales que se
pueden incluir son ganado vacuno, caprinos, ovejas, caballos, pavos, gallinas,
avestruces y animales de cacería como venados. De cualquier manera el sistema
seleccionado debe ser compatible con los árboles, el forraje, el medioambiente y
las leyes (Sotomayor, 2002).

En el caso de plantaciones forestales, debido a que en Chile se realizan


fundamentalmente en terrenos de secano, las explotaciones de animales más
aconsejables son:

Bovinos. Crianza, recría de vaquillas, engorda de primavera.

Ovinos. Crianza normal anual. Es recomendable iniciar el silvopastoreo en


bosques con una altura promedio superior a los dos metros.

Caprinos. Es recomendable iniciar el silvopastoreo después de la primera poda.

13.2 Sistemas Silvopastorales

Existen variadas alternativas que permiten establecer un sistema silvopastoral,


Sotomayor (2004) señala las que se indican a continuación.

13.2.1 Árboles y arbustos dispersos en potreros

Es la forma más común de silvopastoreo. La vegetación está constituida por la


combinación de árboles o arbustos con pastos dispersos uniformemente en el
terreno. La práctica de esta modalidad se puede lograr desde su inicio con la
plantación diseñada con este fin, o bien con la incorporación de árboles o arbustos
en una pradera.

Sotomayor y García, 2004.

Figura 13.2. Sistema de árboles dispersos.

186
13.2.2 Galpones naturales o áreas biológicas

Son áreas biológicas de protección que reemplazan a los galpones artificiales,


conformadas por los árboles en bosquetes y ubicadas dentro de los potreros de
pastoreo. Los bosquetes protegen a los animales en horas de mayor temperatura
o luminosidad, lluvia intensa, nieve o viento. Además, evitan los grandes
desplazamientos para encerrar a los animales en los galpones artificiales.

Sotomayor y García, 2004.

Figura 13.3. Sistema de galpones naturales o


áreas biológicas.

13.2.3 Especies arbóreas o arbustivas en fajas

Consiste en establecer los árboles o arbustos en una o más hileras por faja,
manteniendo un mayor espaciamiento entre las fajas que en la faja. Su diseño y
ancho variará dependiendo del interés del agricultor y del sitio. Los
espaciamientos entre las fajas otorgan un mejor acceso para siembras,
fertilización, cosechas, mayor espacio para la producción de pastos y, para el
movimiento y manejo animal.

Sotomayor y García, 2004.

Figura 13.4. Sistema de árboles en fajas.

187
13.2.4 Cercos vivos

Consiste en utilizar las especies arbóreas como cerco, ya sea en una o más
hileras. Se pueden conseguir beneficios como: disminución en los costos de los
cercos convencionales, reducción de la presión sobre el bosque por productos que
se pueden obtener del árbol (madera, leña, postes) y, forraje adicional en el caso
de que la especie elegida sea palatable.

Sotomayor y García, 2004.

Figura 13.5. Sistema de cercos vivos.

13.2.5 Árboles o arbustos como barreras vivas

Son utilizadas en suelos con pendientes, para otorgar protección al suelo,


disminuir la pérdida de suelo por escurrimiento superficial y, sectorizar áreas de
producción. Las especies leñosas se ubican en faja (una o más hileras) en curvas
de nivel, favoreciendo el crecimiento de la pradera entre fajas mediante la siembra
de pastos o mejoramiento de la pradera existente. El distanciamiento entre fajas
dependerá en gran medida de la pendiente del sitio, del nivel de erosión que
presenta el suelo, la cubierta vegetal existente entre fajas de plantación y, la
cantidad e intensidad de las lluvias.

La efectividad de las barreras vivas aumenta, si previo a la hilera se construyen


surcos en curvas de nivel o zanjas de infiltración para retener e infiltrar el agua,
evitando su escurrimiento por la ladera

Figura 13.6. Sistema de árboles como


Sotomayor y García, 2004.
barreras vivas.

188
13.3 Diseño y Ordenamiento

Existen variadas formas de ordenar los componentes árbol y pradera dentro del
predio, siendo las más comunes los árboles o arbustos ordenados en fajas, en
grupos o individualmente. Algunos especialistas recomiendan “diseñar los
sistemas de acuerdo a las características del terreno y clima, además de realizar
un manejo adecuado de los árboles con raleos y podas frecuentes; así se obtiene
madera de buena calidad y se permite un desarrollo adecuado de la pradera”.

La distribución de los árboles, permite realizar cultivos agrícolas y cosechar


forraje. Algunos ejemplos de distribución de los árboles son:

 Plantación uniforme
Densidad de plantación : 667 árb/ha
Espaciamiento : 2,5 x 6 m
Densidad final estimada : 200 – 250 árb/ha

 Plantación en grupos
Densidad de plantación : 625 árb/ha
Espaciamiento : (2 x 2) x 6 m
Densidad final estimada : 200-250 árb/ha

– Plantación en fajas
Densidad de plantación : 425 árb/ha
Espaciamiento : en la hilera 3 m, entre hileras 2 m, y
entre fajas 21 m
Densidad final estimada : 200-250 árb/ha

13.4 Manejo de Sistemas Silvopastorales

Un manejo adecuado es la clave del éxito en un sistema silvopastoral. Las


prácticas de manejo recomendadas incluyen:

 Establecimiento exitoso de los componentes (forestal y forrajero).


 Fertilización para mejorar la producción del forraje y de la madera.
 Siembra de leguminosas para fijación de nitrógeno y producción de forraje.
 Cercado, repelentes, pastoreo diferido y otros para reducir daños a los árboles
jóvenes.
 División de cercados y pastoreos rotativos.
 Suplementos alimenticios para animales cuando lo requiera.
 Desarrollo de fuentes de agua (abrevaderos y bombas).
 Localizar correctamente los suplementos de sal, bloques minerales y veredas
para estimular una mejor distribución del ganado.
 Raleo y poda de árboles para evitar competencia por luz, espacio y para
mejorar la calidad de la madera.

189
13.5 Propuestas de Manejo Silvopastoral

13.5.1 Temporal en plantaciones de P. radiata y pradera naturales


mediterráneas

Consiste en el pastoreo del recurso forrajero dentro de plantaciones establecidas


con objetivos madereros, con densidades entre 1.250 a 1.600 plantas/ha, en
praderas naturales. Es la práctica más usada en Chile, y con ella se pueden
obtener ingresos anuales a corto y mediano plazo por la producción animal, hasta
que ocurre el cierre de copas, momento en el cual se origina una disminución de la
productividad de la pradera, y los animales no pueden continuar pastoreando.

El esquema que generalmente se emplea es:

Introducción de los animales. A partir de que las plantaciones tengan una altura
mayor a 1,5 m con ovinos y 2,0 m con bovinos.

Época de Introducción. Usualmente se introducen los animales al bosque a


inicios de invierno, dado que la cubierta forestal le otorga protección contra las
inclemencias del clima y sacarlos en primavera. Así se otorga protección al animal,
y se reduce la biomasa de la pradera como medida de protección.

Capacidad de carga. Se debe introducir el número de animales de acuerdo a la


capacidad forrajera de la pradera existente.

Manejo Forestal. Se debe considerar la introducción de animales cuando el ápice


o punto de crecimiento este fuera del alcance del animal; podas y raleo al ser
utilizadas para la obtención de madera libre de defectos, también ayuda a
aumentar la productividad de la pradera y a alargar el periodo de cierre de copas .

13.5.2 P. radiata utilizado en diseños silvopastorales

En este caso el pastoreo de animales ocurre en plantaciones diseñadas para


estos efectos, establecidas con una menor densidad (400 a 1.000 pl/ha), con un
espaciamiento diseñado para beneficiar ambos usos, dentro de las unidades
prediales, dejándose comúnmente espacios amplios entre los árboles para
beneficiar la producción de forraje para la ganadería.

Algunas instrucciones para su operación son las siguientes (ver detalles en


cuadro 13.2).

Diseño. El diseño de establecimiento puede ser en hileras simples, dobles o


triples, esparcidas entre si entre 7 a 21 metros para permitir el desarrollo de la
pradera a intercalar, en conglomerados o en pequeños bosquetes

190
Manejo pradera. Para una pradera mejorada con fertilización, se debe fertilizar
anualmente de acuerdo a la calidad del suelo y requerimiento de la pradera. Para
una pradera sembrada con trébol subterráneo y falaris en el espacio intercalar,
ésta se puede establecer al segundo año de la plantación, con su manejo y
fertilización correspondiente.

Introducción de ganado. Introducir bovinos cuando la plantación tiene 2,5 metros


y con ovinos con 1,5 metros, para evitar daños por ramoneo.

Manejo forestal. Comenzar el manejo de poda cuando los árboles tienen 5


metros de altura y podar al 40% de la altura. El raleo se realiza de acuerdo a la
densidad, pero tratando de dejar un 35 a 40% de cobertura de copas. Se debe
manejar los residuos ordenándolos en rumas en curvas de nivel, en las áreas de
hileras de árboles, o en áreas de sacrificio para evitar deterioro de la pradera.

13.5.3 Populus sp. y cultivos forrajeros asociados

Especies del género Populus son muy interesantes para su utilización en este tipo
de sistemas, por la forma su copa y tipo de hoja, lo que permite que la luz penetre
más profundamente hacia la pradera que otras especies coníferas y latifoliadas de
hoja caduca o perenne. Además, por ser perenne, permite que en otoño y parte de
la primavera la pradera pueda crecer sin grandes interferencias.

La principal ventaja de un manejo silvopastoral con esta especie, es que crece en


suelos fértiles, con riego, lo cual permite, especialmente en los próximos 7 años de
la rotación, que se pueda desarrollar una pradera natural o artificial, mejorada o
no, que permitiría sustentar una masa ganadera sugerente para los propietarios.

191
192
Cuadro 13.2. Esquema general de manejo silvopastoral con P. radiata. (continuación)

Fuente: Sotomayor y García, 2004.

193
13.6 Usos

Los sistemas silvopastorales están diseñados para obtener un producto maderable


de alta calidad, mientras provee un ingreso a corto plazo derivado de la ganadería.
Además existe la posibilidad de obtener productos no maderables como frutos,
hongos y miel, entre otros.

En suelos degradados las especies de coníferas pueden ser aptas para


silvopastoreo por su adaptación a condiciones desfavorables. También pueden ser
usados para productos industriales, como frutales o árboles multipropósito, en
apoyo específico para la producción animal.

Se genera, en relación al ganado, un ingreso para el agricultor mientras crecen los


árboles. De los animales se puede obtener carne y otros productos como la leche,
lana y cueros, ya sea para la venta o autoconsumo.

En general pueden proveer ingresos económicos, a la vez que crean un sistema


sostenible con muchos beneficios ambientales.

13.7 Beneficios

Entre éstos, se pueden mencionar los siguientes:

 Fijación del carbono: los árboles y los arbustos sirven de sumideros de


carbono, ya que absorben el carbono de la atmósfera y lo depositan en forma
sólida en el suelo y en el tejido leñoso.
 A través de los animales es posible disminuir el material combustible,
disminuyendo el peligro de incendios forestales.
 Un sistema silvopastoral puede aumentar la diversidad de vida silvestre y
mejorar la calidad de las aguas.
 Mayor productividad del suelo: los arbustos forrajeros y las leguminosas
devuelven el nitrógeno de la atmósfera al suelo y los sistemas de raíces de los
árboles reciclan los nutrientes de lo profundo del suelo.
 Mayor actividad biológica de la micro y macro fauna: la mayor presencia de
materia orgánica en el suelo y el microclima (humedad y temperatura) creada
por los árboles, entrega mayor mineralización y disponibilidad de nitrógeno en
el suelo.
 Control de la erosión: los árboles en sistemas silvopastorales cumplen
funciones ecológicas de protección del suelo, disminuyendo los efectos
directos del sol, el viento y el agua.
 El silvopastoreo provee un paisaje más atractivo y placentero; es menos
propenso a crear problemas ambientales relacionados con la calidad del agua,
olores, polvo, ruidos, enfermedades y por tratamientos a los animales.
 Prolongación del período vegetativo de la pradera, facilitando el combate de
incendios.

194
 Se reduce el riesgo económico, ya que de este sistema se obtienen múltiples
productos, los cuales en su mayoría ya tiene un lugar en el mercado.

13.8 Costos y Financiamiento

A través del Instituto Forestal de Chile (INFOR) y el Instituto de Desarrollo


Agropecuario (INDAP), se ha estudiado un modelo forestal, destinado a pequeños
productores agrícolas, bajo el término de agroforestería, siendo el Silvopastoreo
un tipo de ella.

Ambas instituciones, con la finalidad de incentivar la producción predial integral en


el pequeño agricultor, se encuentran desarrollando a partir del año 2003 el
“Programa Modelos Agroforestales para un Desarrollo Sustentable de la
Agricultura Familiar Campesina”.

Los productores interesados entre las regiones del Maule y Aysén, pueden ser
asistidos por los operadores forestales o del Programa de Recuperación de Suelos
Degradados, a través de los diferentes programas de desarrollo de apoyo al
campesino (PRODESAL, PRODER, PRODEFOR, otros).

Los instrumentos de fomento que disponen tanto INDAP, SAG y CONAF para
estos fines son:

 Decreto Ley 701 de Fomento Forestal.


 Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD de INDAP o SAG)
 Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI de INDAP)

13.9 Experiencias en Chile

Entre los años 1966 y 1973, en la Pampa del Tamarugal, se plantó Prosopis
tamarugo, asociada a Prosopis chilensis y Prosopis alba. Ya en el año 1991,
existían 28.000 hectáreas de esta forma vegetacional, lo que ha permitido la
utilización de su fruto y follaje para la alimentación del ganado, sin mencionar el
uso de la madera como fuente de energía.

En las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins, se han


utilizado arbustos del género Atriplex, para la alimentación de ovinos y caprinos,
mejorando de esta manera, la producción pecuaria.

En la región de Los Lagos, en 1977, se instaló un sistema silvopastoral,


contemplando una plantación de P. radiata con pradera natural y trébol
subterráneo con ovinos, cuyos resultados fueron mayores ingresos y prevención
de los procesos erosivos.

195
En la región del Maule, en 1980, se iniciaron las primeras experiencias bajo este
sistema. Actualmente, empresas forestales como Celco y Bosques de Chile han
ido incorporando esta práctica.

En la región de Los Lagos, se desarrolló un estudio silvopastoral con diferentes


especies forrajeras (alfalfa, ballicas, cebada, triticale), en plantaciones de álamo
de edades de 2, 4 y 6 años, con espaciamientos de 6x6 m, para ser utilizado en
usos silvopastorales.

En la comuna de Coyhaique, en el sector Cerro La Virgen, se ingresó ganado


bovino y ovino en plantaciones forestales de Pinus contorta. Los animales
permanecieron en la plantación durante los meses de invierno y los resultados
fueron una ganancia importante en peso de los animales, en una temporada en
que éstos, normalmente, pierden peso.

También existen diversas experiencias de manejo silvopastoral con Pinus


ponderosa, Eucaliptus sp, Populus sp y Acacia caven.

13.10 Glosario

Agroforestería: se entiende tradicionalmente como todos aquellos sistemas


donde hay una combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o
herbáceas, generalmente cultivadas.

Bovinos: subfamilia de animales pertenecientes a la familia bovidae, entre ellos


las cabras y ovejas.

Caprinos: animales de la familia bovidae que suelen conocerse comúnmente


como cabras, aunque existen animales de otros géneros que también se llaman
así.

Coníferas: son árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras


reproductivas llamadas conos, los pinos por ejemplo.

Ecosistema: sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí con
el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente (vegetales, animales,
clima, suelo, agua y rocas, entre otros).

Forraje: son productos de origen vegetal llamados también voluminosos porque


poseen bajo peso por unidad de volumen, que son usados en la alimentación de
ganado.

Forrajeras: plantas que se usan como forraje para el ganado.

196
Latifoliadas: árboles que se distinguen por tener copa ramificada bien definida;
las hojas pueden ser perennes o caducas, de variada forma laminar por lo que se
las denomina también de hoja ancha o frondosa; los órganos reproductores son
bien desarrollados con flores de variada forma, dimensión y color; y, los frutos, que
en algunos casos son comestibles, contienen las semillas.

Ovinos: Ganado lanar.

Palatabilidad: término que describe el grado de satisfacción de los animales con


el sabor, aroma y textura de los alimentos.

Periodo vegetativo: es el tiempo en el que ocurre el crecimiento y la actividad de


las plantas durante un ciclo anual.

Rumiante: es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los
consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de
los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos.

Silvopastoreo: es un sistema de producción pecuaria en donde árboles o


arbustos interactúan con forrajeras herbáceas y animales bajo un sistema de
manejo integral.

Subproducto: es un producto secundario o incidental, generalmente útil y


comercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción química, que
no es el producto primario o el servicio que se produce.

No palatable: alimento que no apetece comerlo.

13.11 Fuentes Consultadas

Agroanálisis. 1991. Antecedentes y experiencias de manejo silvopastoral. Nº 4.


16-20 p.

Antivil, A. 2004. Primer Congreso de Agroforestería. Corporación Mapuche


Lonko Kilapeng. Orlando. Florida.

Gómez J.E, y Velásquez J.E. 1999. Proceso integral de recuperación y manejo


de praderas, condición fundamental para el desarrollo ganadero en Caquetá.
Boletín Técnico Corpoica-Pronatta. 42 p.

Ibrahim, M. 2001. Potencialidades de los sistemas silvopastoriles para la


generación de servicios ambientales. Conferencia electrónica en potencialidades
de los sistemas silvopastoriles para la generación de servicios ambientales. FAO,
2001.
197
Montenegro, J. y Abarca, S. 2000. Fijación de carbono, emisión de metano y de
óxido nitroso en temas de producción bovina en Costa Rica. En: Intensificación de
la ganadería de Centroamérica: Beneficios económicos y ambientales. Ed:
Pomareda. pp 151-171.

Sotomayor, A. 2002. Modelos Agroforestales y Desarrollo Rural Sustentable. 19 p

Sotomayor, A. y García, E. 2004. Modelos Agroforestales, Alternativa productiva


para un desarrollo Sustentable de la Agricultura Campesina en Chile. 20p.

Sotomayor, A. y García, E. 2004. Cartilla Agroforestal N° 2: Sistemas


Silvopastorales. Proyecto INFOR/INDAP Modelos Agroforestales para un
Desarrollo Sustentable de la Agricultura Familiar Campesina. Concepción, Chile. 4
p.

13.12 Links de Interés

www.modelosagroforestales.htm

www.agroforesteria.cl/menu/quees_agroforest/modelos_agroforestales

www.revishttcienciasforestales.uchile.cl/2001-2002_volu16-17/n1-2a3.pdf

www.agroforesteria.cl

www.fao.org/ag/AGEInfo/resources/documents/pol-briefs

www.fao.org/ag/revista/0603sp2.htm

www.monografias.com/trabajos11/algucon/algucon.shtm

198
14 SILVICULTURA PREVENTIVA

La protección contra incendios forestales no sólo se sustenta en adecuados


sistemas de eliminación de la amenaza, detección y control, sino también en un
manejo de la vegetación o reducción de la vulnerabilidad. Es en este contexto que
mediante la Silvicultura Preventiva, por medio de las actividades inherentes al
manejo forestal y a la prevención de incendios forestales, se pretende disminuir la
vulnerabilidad frente a los incendios forestales, en sectores donde existe
amenaza.

14.1 Proceso

La aplicación de la silvicultura preventiva permite mayor protección del recurso


forestal. Sin embargo, ningún método de manejo de combustibles forestales podrá
considerarse como sustituto de un buen sistema de protección contra incendios.

14.1.1 Clasificación de combustibles forestales

Previo a la descripción del proceso se debe tener en cuenta que los combustibles
forestales constituyen una amplia variedad de material, el que se clasifica en
función del tamaño: pequeño, mediano y grande.

Cada uno de estos materiales tiene características específicas, tanto desde el


punto de vista de su reincorporación al suelo como de su comportamiento como
combustible y, por ende, de su riesgo potencial de causa de incendios y su
propagación.

14.1.1.1 Material pequeño. Se descompone rápidamente, pero se quema con


facilidad en los incendios forestales; incluye el follaje y acículas, la corteza
desprendida y la madera de las copas, ramas de menos de 1,25 cm de diámetro,
como también los pastos y pequeños arbustos.

14.1.1.2 Material mediano. Madera de las copas y ramas con tamaños entre 1,25
y 10 cm de diámetro, material proveniente de las faenas de podas y raleos,
además de arbustos mayores. Este material se descompone lentamente y arde
con fuerza considerable.

14.1.1.3 Material grande. Troncos desechados y otras maderas de más de 10 cm


de diámetro que no se encienden con facilidad ni queman con rapidez en los
incendios forestales.

Las actividades, en silvicultura preventiva, se deben concentrar en el manejo de


los combustibles de las dos primeras categorías, dejando los de más de 10 cm de
diámetro en el terreno.
199
14.1.2 Tratamiento de combustibles

14.1.2.1 Eliminación. Consiste en eliminar el combustible presente en el área o


influir sobre su potencial de crecimiento. Esta modalidad está asociada a la
utilización de manejo silvopastoral, retardantes del crecimiento o herbicidas, entre
otros (figura 14.1).

Figura 14.1. Silvopastoreo.

14.1.2.2 Reordenación. Se modifica la estructura de la vegetación en el terreno,


obteniéndose una condición menos riesgosa. Ello se logra alterando tanto su
continuidad vertical como horizontal, por medio de podas y raleos; además, con
posterior compactación o desmenuzamiento de los residuos con el objeto de lograr
una descomposición más rápida de ellos (figuras 14.2 y 14.3).

Figura 14.2. Raleo y picado de residuos

200
Figura 14.3. Ordenación de los residuos

14.1.2.3 Traslado. Se realiza la extracción del combustible presente en el terreno,


para su posterior utilización (leña o carbón), almacenaje (forraje para el caso de
residuos agrícolas) o eliminación (figura 14.4).

Figura 14.4. Traslado de combustibles

14.1.2.4 Conversión. Consiste en provocar un cambio en la continuidad de una


formación vegetal determinada, intercalando especies que presenten una menor
inflamabilidad o que ofrezcan menor resistencia al control del fuego. En otras
palabras, la plantación se realiza con una combinación de especies, por ejemplo
coníferas con latifoliadas (figura 14.5).

201
Figura 14.5. Plantación mixta (Conífera - latifoliada).

14.1.3 Alternativas de manejo de combustibles

Se han desarrollado diversos métodos para manejar los combustibles agrícolas y


forestales, con el fin de satisfacer las exigencias y limitantes que presentan las
diferentes condiciones encontradas en el campo.

A continuación, se entrega un resumen general, de diferentes alternativas, que


permiten un manejo adecuado de los residuos de cosechas tanto agrícolas como
forestales.

14.1.3.1 Mecanizado. Consiste en la transformación física de los combustibles


mediante el uso de maquinarias compactadoras o desmenuzadoras, lo que
permite disminuir su volumen y permitir su rápida incorporación al suelo. Su uso es
factible en terrenos planos o de pendiente moderada (fotografías 14.1 y 14.2).

Fotografía 14.1. Trituración


de residuos forestales.

202
Fotografía 14.2. Picadora de residuos forestales.

14.1.3.2 Productos químicos. Se aplican productos químicos para eliminar


vegetación viva. Presenta el inconveniente de aportar material muerto altamente
inflamable que requiere su posterior eliminación o reordenación (fotografía 14.3).

Fotografías 14.3. Aplicación de productos químicos.

14.1.3.3 Cinturones verdes. Este método se aplica realizando una plantación de


vegetación arbórea o herbácea de baja combustibilidad alrededor del cultivo o
plantación, con la finalidad de que ésta sirva de barrera para detener o atenuar la
propagación del fuego de un sector a otro. Es recomendable su utilización en
plantaciones de coníferas por su alta inflamabilidad, localizándolos a orilla de
caminos y entre áreas forestales y urbanas.

203
14.1.3.4 Modificación de la vegetación. Es el cambio de la continuidad vertical
(podas) y horizontal (raleos) de la vegetación arbórea o arbustiva y posterior
manejo de los residuos resultantes.

14.1.3.5 Cortafuegos. Consiste en la construcción de una franja de terreno libre


de cualquier tipo de combustible que pueda facilitar la propagación del fuego. Esta
técnica está asociada a la construcción y utilización de caminos de penetración o
explotación del área (fotografías 14.4 y 14.5).

Fotografía 14.4. Construcción cortafuego. Fotografía 14.5. Cortafuego.

14.1.3.6 Manejo silvopastoral. Corresponde a internar ganado en la plantación,


con el objeto de que los animales consuman, especialmente, la vegetación menor,
pastos y arbustos, controlándose así su crecimiento.

14.1.3.7 Retardantes del crecimiento. Se aplica productos químicos inhibidores


del crecimiento de la vegetación, reduciendo de esta forma la cantidad de
combustibles disponibles. Se recomienda esta alternativa a orilla de caminos, en
vías de ferrocarriles y líneas de transmisión de alta tensión eléctrica (fotografía
14.6).

Fotografía 14.6. Aplicación retardantes crecimiento


borde cerco.

204
14.1.3.8 Extracción de los combustibles. Consiste en extraer la vegetación
mayor, como restos de troncos y ramas, trasladándolos hacia la industria con la
finalidad de darles valor agregado y utilizarlos como fuente de energía alternativa
(leña, carbón) u otros productos (fotografía 14.7).

Fotografía 14.7. Triturado y carga de los combustibles


para su extracción desde el bosque.

14.2 Usos

Es importante tener en cuenta que las alternativas de manejo de combustibles no


son excluyentes unas de otras sino complementarias. Su aplicación dependerá de
las características de la vegetación, del terreno, superficie a manejar, riesgo de
ocurrencia de incendios forestales (amenaza), tecnología disponible e impacto
sobre el ambiente.

Por ejemplo, se recomienda que:

 El material pesado o leñoso mayor, como restos de troncos y ramas de mayor


diámetro deben ser extraídas del área, con la finalidad de utilizarlas como
materias primas secundarias (residuos).
 El material leñoso menor, como ramas de menor diámetro o vegetación de
características arbustivas, debe ser manejado mecánicamente de manera de
desmenuzarlo y compactarlo a fin de disminuir su continuidad vertical y
horizontal e incorporarlo al suelo como materia orgánica de rápida
descomposición.
 El material liviano y arbustivo menor, debe ser manejado mediante la
utilización de ganado y retardantes del crecimiento.

En el cuadro 14.1 se indican algunas recomendaciones de manejo generales, para


ser aplicadas según tipo de combustible.

205
Cuadro 14.1. Clasificación y recomendaciones de manejo de los combustibles forestales.

Comportamiento del Manejo


Clasificación Material combustible
combustible recomendado
- Follaje y acículas.
- Corteza desprendida.
- Pastoreo.
- Madera de las copas y Se descompone
Material - Uso de retardantes
ramas de menos de 1,25 rápidamente, pero se
pequeño del crecimiento.
cm de diámetro. quema con facilidad.
- Pastos y pequeños
arbustos.
- Madera de las copas y
ramas entre 1,25 y 10 cm
Se descompone - Desmenuzar y/o
Material de diámetro.
lentamente y arde con compactar.
mediano - Material proveniente de las
fuerza considerable.
faenas de podas y raleos.
- Arbustos mayores.
- Troncos desechados y No se encienden con
Material - Extraer del área.
otras maderas de más de facilidad ni queman
grande
10 cm de diámetro. con rapidez.
Fuente: Elaborado a partir de Haltenhoff (2006).

Como primer paso para seleccionar y definir la técnica o técnicas asociadas a la


silvicultura preventiva a aplicar, se debe considerar una serie de variables que
están favoreciendo o limitando su uso.

14.2.1 Especie

De las características de la o las especies a manejar usando silvicultura


preventiva, depende la elección de las técnicas a aplicar, debido a que afecta la
respuesta de los árboles a dicho tratamiento.

14.2.1.1 Edad. La edad de la plantación definirá la capacidad de respuesta de ella


a los diferentes tratamientos silvícolas. Por ejemplo, al plantear técnicas de
manejo silvopastoral en vegetación arbórea de pocos años, se le estará
exponiendo a la destrucción por la actividad propia de los animales.

14.2.1.2 Tipo. Los diferentes tipos de vegetación poseen distinta susceptibilidad a


determinadas técnicas de manejo. Por ejemplo, el manejo silvopastoral es la
técnica más acertada para el tratamiento de vegetación herbácea y arbustiva
menor.

14.2.1.3 Tipo de corteza. La morfología y estructura de la corteza presenta


diferente resistencia y respuesta a determinadas técnicas. Las coníferas, por lo
general, presentan una mejor respuesta al estrés provocado por el fuego o a
agentes mecánicos; en cambio, las latifoliadas poseen, por lo general, una corteza
más frágil y menos resistente a estos agentes.

206
14.2.1.4 Estructura de copas. Es una característica importante de considerar,
debido a que señala cuán cerrado o abierto puede ser el dosel y cuál es su
continuidad vertical, desde el suelo al ápice. Un rodal con una estructura de copas
en la sección superior de los árboles, permitirá la utilización por ejemplo, de
maquinarias compactadoras; un rodal con discontinuidad entre las copas, permitirá
la aplicación de herbicidas, vía elementos aéreos.

14.2.1.5 Estructura de raíces. Rodales con una estructura de raíces superficiales


o de raíces pivotantes, indicará también qué técnica utilizar; por ejemplo, no es
posible plantear el uso de maquinarias incorporadoras de residuos al suelo en
especies con raíces superficiales.

14.2.2 Manejo y ambiente

Las características de la plantación y del terreno, así como las ambientales


presentes al momento de ejecutar un manejo planificado, condicionan la técnica a
utilizar.

14.2.2.1 Densidad del rodal. Esta variable estará condicionando la factibilidad de


ingresar al rodal, por ejemplo, con maquinaria pesada para efectuar tratamientos
silvícolas bajo el dosel.

14.2.2.2 Tipo de manejo. El tipo de manejo aplicado a la plantación proporcionará


antecedentes importantes sobre el combustible, tales como el o los tipos
presentes bajo el dosel y la cantidad que será necesario manejar.

14.2.2.3 Tipo de explotación. La forma en que se cosecha la plantación indicará


la cantidad y calidad del material disponible y la técnica de manejo de éstos; por
ejemplo, en explotaciones a tala rasa la utilización de maquinaria pesada puede
presentar mejores ventajas al no existir vegetación en pie que pueda ser afectada
con el tratamiento.

14.2.2.4 Topografía. Es una condicionante que limita o facilita la movilidad en el


área bajo manejo, es indudable que entre mayor sea la pendiente más dificultoso
es el tratamiento de los combustibles presentes.

14.2.2.5 Estructura del suelo. Variable que condiciona la movilidad en el área y


la capacidad de respuesta del suelo ante determinados tratamientos. Por ejemplo,
no es aconsejable el uso de maquinaria pesada sobre determinados tipos de
suelos, ya que pueden provocar la compactación de éstos o aceleración de
procesos erosivos.

14.2.2.6 Clima. Es una variable que afecta las decisiones en la planificación de los
tratamientos; por ejemplo, durante el periodo de precipitaciones el uso de
maquinarias o productos químicos no es recomendable.

207
14.2.2.7 Humedad de los combustibles. Se debe considerar que entre mayor
sea la humedad de los combustibles más complejo es el uso de determinados
tratamientos.

14.2.2.8 Periodo del año. Cuando se trata de efectuar tratamientos en vegetación


viva es importante efectuarlos antes del comienzo del proceso de producción
vegetativa, con la finalidad de interrumpir el proceso de crecimiento y contar con
una menor cantidad de biomasa a tratar. Cuando éste se efectúa en vegetación
muerta es importante efectuarlo antes de la temporada de incendios, con la
finalidad de disminuir la vulnerabilidad de éstos.

14.2.2.9 Riesgo de incendios forestales. El periodo de mayor riesgo de


incendios forestales condiciona a la utilización de técnicas que en sí presenten la
menor potencialidad de generar un incendio forestal.

14.2.3 Disponibilidad tecnológica y presupuestaria

La planificación del manejo a aplicar a una determinada plantación depende, en


gran medida, del presupuesto disponible y la tecnología disponible en el mercado
local.

14.2.3.1 Nivel de mecanización. Es importante efectuar un estudio e indagación


en el mercado de la disponibilidad de equipos y maquinarias tanto para el manejo
de los combustibles en terreno, como para la transformación de los residuos en
productos secundarios. Actualmente existe en el mercado una gran variedad de
maquinarias que permiten el manejo de los residuos, lo que permite excluir el uso
del fuego como alternativa de manejo.

14.2.3.2 Capital disponible. Este factor condiciona el tipo e intensidad de manejo.


En consecuencia, se debe dar prioridad de manejo a aquellas áreas o sectores del
rodal donde la amenaza de incendios forestales sea mayor. Por ejemplo, a orilla
de caminos de alto tráfico y en las zonas de interface entre el bosque y los
asentamientos humanos.

El método de manejo silvicultural elegido dependerá, en gran medida, de las


relaciones entre los costos del manejo y la pérdida potencial o daños que pueda
sufrir la masa residual. Por ejemplo, la tasa de riesgo de pérdida originada por un
incendio forestal versus el costo de oportunidad de contar con la masa forestal en
cuestión.

14.3 Ejemplos de Silvicultura Preventiva

Con la finalidad de integrar los aspectos expuestos, a continuación se entrega un


análisis, descripción y proposición de normas técnicas para aquellas situaciones
más típicas presentes en las áreas rurales.
208
Estas normas de silvicultura preventiva deben ser adecuadas, en cuanto a su
intensidad, de acuerdo a la situación específica de amenaza y vulnerabilidad de
incendios forestales presente en los terrenos a manejar.

14.3.1 Manejo de combustibles laterales a las vías

14.3.1.1 Caminos principales. A pesar de haber un alto tráfico en estas vías, la


probabilidad de ocurrencia de incendios es media, atendiendo a que los
transeúntes, por lo general, no se detienen a efectuar algún tipo de actividad.

Considerando esta situación se plantea como norma de manejo implementar, a


ambos lados, tres franjas de seguridad (figura 14.6):

 Una de a lo menos 3 m de ancho, libre de todo material combustible entre la


carpeta de rodado y el cerco que deslinda la propiedad;
 Un cortafuego de a lo menos 5 m entre el cerco divisorio y la vegetación
mayor, arbustos y/o árboles, en la cual se debe mantener permanentemente
manejada la cobertura herbácea; y,
 Por último, una de a lo menos 5 m de ancho, en que la vegetación debe ser
podada y el material residual extraído del área.

Figura 14.6. Manejo de combustibles laterales a los caminos primarios.

14.3.1.2 Caminos secundarios. A pesar del bajo flujo de vehículos y personas


que transitan por ellos, estos caminos presentan un alto riesgo de incendios
debido a que, por lo general, son en estas vías en donde el público se detiene a
realizar actividades de recreación; razón por lo cual las medidas de prevención,
asociadas a la silvicultura preventiva, deben ser más intensivas.

209
Considerando que estas vías, por lo general, no poseen bermas laterales, se debe
habilitar dos franjas (figura 14.7):

 Un cortafuegos entre el cerco divisorio y la masa boscosa, de a lo menos 6 m


de ancho, manteniendo el suelo con una cobertura herbácea o cultivos
siempreverdes, que atenúen la propagación del fuego y eviten la erosión del
suelo; y,
 Más al interior una franja de a lo menos 5 m en que la vegetación arbustiva o
arbórea sea mantenida en forma permanente podada y los residuos extraídos
del área.

Figura 14.7. Manejo de combustibles laterales a los caminos secundarios.

14.3.1.3 Terrenos con pendiente. En terrenos con pendiente la propagación del


fuego adquiere mayor intensidad y se dificulta su control, por lo que las medidas
de manejo deben ser más estrictas; además se deben tomar consideraciones
especiales para evitar la erosión del suelo.

Por ello, se recomienda habilitar, a cada lado del camino, dos franjas (figura 14.8):

 Un cortafuegos con un ancho de a lo menos el equivalente a una altura de la


vegetación dominante y,
 Una de a lo menos 20 m de ancho hacia el lado inferior de la pendiente y 5 m
hacia el lado superior de ésta, en donde la vegetación debe ser podada y los
residuos extraídos del área.

210
Figura 14.8. Manejo de combustibles en caminos en terrenos con pendiente.

Las franjas cortafuegos y las áreas donde la vegetación debe ser podada, durante
la temporada de riesgo de incendios forestales deben ser mantenidas, en forma
permanente, libre de combustibles secos e inflamables; considerando que todos
los incendios se inician a ras de suelo.

14.3.2 Manejo de residuos en terrenos planos

Cuando los residuos, producto de podas, raleos o cosecha, no pueden ser


extraídos o triturados, deben manejarse de forma tal que se reduzca el riesgo de
incendio. Una de las alternativas consiste en distribuir los residuos en franjas entre
las líneas de plantación, dejando un espacio entre éstas y la base de los árboles
(figura 14.9).

Figura 14.9. Manejo de residuos de manejo o cosecha en terrenos planos.

211
Esta técnica permite disminuir la propagación del fuego, controlar los efectos
erosivos y conservar el contenido de humedad en el suelo.

14.3.3 Manejo de residuos en terrenos con pendiente

El apilado de los residuos de poda y raleo debe ser hecho en forma perpendicular
a la pendiente y distribuido entre las líneas de plantación, rompiendo su
continuidad cada ciertos tramos, dejando espacios entre éstas y la base de los
árboles (figura 14.10).

Figura 14.10. Manejo de residuos en terrenos con pendiente.

Esta técnica de manejo aporta una mayor protección al suelo ante los fenómenos
erosivos y permite conservar la humedad de éste. Su disposición perpendicular a
la pendiente permite cortar la continuidad de propagación del fuego, ya sea en
forma ascendente o descendente.

14.4 Beneficios

Entre los beneficios de aplicar los métodos la silvicultura preventiva, se pueden


mencionar los siguientes:

 La silvicultura preventiva disminuye la vulnerabilidad frente a los incendios


forestales, en sectores donde existe amenaza.
 Aporta una mayor estabilidad a la estructura del suelo respecto a las
plantaciones no manejadas con SP.
 Aumenta el contenido de humus y aporta a la fertilización orgánica del suelo,
respecto a las plantaciones no manejadas con SP.

212
 Obtención de materias primas secundarias, ya que se da valor agregado a los
residuos producto del manejo silvícola.
 Mayor resistencia del suelo contra los procesos erosivos; ya que aumenta la
capacidad de retención de humedad del suelo y aumenta la masa y actividad
radicular, respecto a las plantaciones no manejadas con SP.

14.5 Glosario

Biomasa: es la masa total de la materia viva de una parte de un organismo,


población o ecosistema.

Biomasa residual: los residuos que se generan en las actividades de agricultura


(leñosos y herbáceos) y ganadería, en las forestales, en la industria maderera y
agroalimentaria, entre otras y que todavía pueden ser utilizados y considerados
subproductos.

Combustible: es toda materia que, mezclada con el oxígeno produce una


reacción (de combustión) que desprende energía calorífica. En el fondo científico
de la cuestión un combustible es un "almacén de energía química".

Combustibles forestales: vegetación viva o muerta producto del ciclo de las


plantaciones o de las intervenciones del hombre, que se constituyen en material
disponible para la generación y propagación de los incendios forestales.

Continuidad horizontal: continuidad espacial de la vegetación en su disposición


lateral en el terreno.

Continuidad vertical: unión espacial de la vegetación desde el suelo hasta las


copas de los árboles.

Cortafuego: consiste en la construcción de una franja de terreno libre de cualquier


tipo de combustible que pueda facilitar la propagación del fuego. Esta técnica está
asociada a la construcción y utilización de caminos de penetración o explotación
del área.

Desecho: material que resulta de las actividades humanas, que deja de ser útil,
funcional o estético para quien lo genera; en otras palabras es el material
indeseable que no tiene uso o valor, de modo que su único destino es la
eliminación propiamente tal.

Residuos: en producción vegetal se aplica a las partes que no corresponden al


producto objetivo de un cultivo agrícola o forestal, resultantes de la cosecha
propiamente tal y a aquella fracción que no cumple con la calidad mínima para ser
comercializada. En términos literales corresponden a los desechos de cosecha,
pero considerados esencialmente reutilizables, transformables y reciclables.
213
Silvicultura Preventiva: es el manejo de las plantaciones forestales con el
propósito de modificar la estructura del combustible disponible donde exista
amenaza y así satisfacer los objetivos de protección contra incendios forestales,
asociando esta protección al mejoramiento de la producción y la calidad del
ambiente.

14.6 Fuente Consultada

Haltenhoff, H. 2006. Silvicultura Preventiva. Silvicultura para la prevención de


incendios forestales en plantaciones forestales. DT N° 452. Corporación Nacional
Forestal. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 40 p.

14.7 Links de interés

http://www.fao.org/docrep/t9500s/t9500s03.htm

www.conaf.cl/modules/contents/files/unit4/file/5e25fff2ced3d85a8b3dbcd53130537
b.pdf

http://146.83.41.79/profesor/migcasti/linfor/articulos/Desarrollo%20Tecnologico%2
0en%20Manejo%20del%20Fuego.pdf

http://www.lainsignia.org/2005/julio/ecol_003.htm

214
15 APROVECHAMIENTO SEMI – INDUSTRIAL DE RESIDUOS

Los residuos agroforestales en chile generalmente son reintegrados al suelo,


quemados o usados como alimento para rumiantes. Otros usos son materia prima
para compost, astillas, leña y carbón.

No obstante, en otras partes del mundo se les da a estos residuos usos de


carácter semi-industrial, lo que permite darles un mayor valor agregado, aunque
los costos de inversión en tecnología son más altos. Aún así, los beneficios
ambientales, económicos y sociales que proporciona este tipo de
aprovechamiento, hace que estas opciones sean atractivas.

Las alternativas de este uso no sólo dan mayor valor agregado a los residuos, sino
que también permiten que la materia prima, ocupada tradicionalmente para estos
fines, se destine a productos que requieren mayor calidad de insumos y, por ende,
de más alto valor logrando con ello un aprovechamiento integral y sostenido de los
recursos.

15.1 Proceso

Los residuos vegetales, producto de las cosechas agrícolas y forestales, se


caracterizan por ser lignocelulósicos y poseer las aptitudes de su material original.
Por lo tanto, pueden ser utilizados para fabricar productos que, hasta hace
algunos años, sólo se hacían con los productos cosechados.

15.1.1 Residuos del arroz

La cáscara es utilizada como materia prima para la fabricación de carbones


activados impregnados, usados como filtros para descontaminación. En tanto que
la paja es usada como materia prima para la fabricación de papel (Agripulp),
etanol (bioetanol), cubiertas para cofres, briquetas para combustión e incluso para
fabricar barreras antirruido para las grandes carreteras o como sustrato para el
cultivo de lombrices (fotografías 15.1 a 15.3).

Por otra parte, a la paja de arroz se le usa en el control de la erosión y


estabilización de suelos y para el control de heladas (usado como acolchado o
mulch).

215
Fotografía 15.1. Acopio de cáscara de arroz.

Fotografía 15.2. Cofre fabricado con Fotografía 15.3. Briqueta o ladrillo para
cáscara de arroz. combustión a base de paja de arroz.

15.1.2 Paja de trigo


b) c)
Usada para la fabricación de tableros para la construcción (Gridcore, PrimeBoard)
y como aislante de muros en la industria de la construcción (fotografías 15.4 a
15.6).

216
Fotografía 15.4. Tablero Gridcore de Fotografía 15.5. Tablero PrimeBoard en
paja de trigo. base a paja de trigo.

Fotografía 15.6. Paja de trigo usada


como aislante de muros.

15.1.3 Residuos de cosecha forestal

Éstos pueden ser usados para la obtención de pellets para combustión (fotografía
15.7), tableros de partículas (FiberCrete) (fotografía 15.8), mulch (para el control
de la erosión), producción de etanol y como base para la construcción de caminos
(otorga tracción en áreas húmedas).

217
Fotografía 15.7. Pellets de Fotografía 15.8. Tablero de partículas de
residuos forestales. residuos forestales.

Para facilitar el transporte de los residuos de cosecha forestal, existe maquinaria


que permite su manejo, algunas de ellas son las que muestran las fotografías 15.9
y 15.10.

Fotografía 15.9. Astilladora con Fotografía 15.10. Astilladora semi fija.


carro colector.

Las astilladoras reducen el tamaño de los residuos leñosos; las hay portátiles que
son instaladas en un punto fijo del terreno de la explotación, una grúa las alimenta
y carga el chips en carros especiales para su transporte (fotografía 15.11).

218
Fotografía 15.11. Contenedor de transporte de astillas.

Para cuando no es posible reducir el tamaño del material leñoso en el terreno, se


puede optar por máquinas compactadoras de residuos, las que enfardan las
ramas, facilitando así su posterior carga y transporte (fotografías 15.12 y 15.13).

Fotografía 15.12. Empacadora y fardo Fotografía 15.13. Empacadora y


de residuos forestales. fardos de residuos forestales.

Un tractor autocargador debe recoger y transportar los fardos a un lugar de


acopio, hasta que un camión de transporte los traslade a plantas de
transformación o directamente a la industria, donde son astillados para su uso
como fuente de energía.

Otra de las alternativas de uso para los residuos vegetales, es la generación de


energía a pequeña escala, generalmente se usa un aparato llamado gasificador.
Esta tecnología, usada principalmente por las pequeñas y medianas empresas,
convierte los residuos como viruta, aserrín, corteza y despuntes en un gas
combustible mediante un quemado a alta temperatura (1.000 a 1.300 ºC). El gas

219
producido sirve para poner en funcionamiento un motor, el que genera energía
eléctrica (fotografía 15.14 y figura 15.1).

Fotografía 15.14. Despuntes.

Figura 15.1. Generación de energía por gasificador

15.2 Estado del Mercado de Residuos Agroforestales

En Chile aún no hay mercado para la mayoría de los productos mencionados


anteriormente, por lo que en primer lugar se debe crear nuevos mercados para
residuos agroforestales, distintos a los actuales (astillas, leña, carbón, compost).

Para contribuir a lo anterior, en enero de 2005 la Comisión Nacional del Medio


Ambiente (CONAMA), aprobó la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
en la que se establece como uno de los objetivos el “propiciar el desarrollo de
mercados eficientes y dinámicos para el manejo de los residuos, promoviendo el
desarrollo de una cultura de minimización”, las 3R: reducir, reutilizar y reciclar.

Con relación al mercado de residuos, en dicha política, se establece además que


“en el caso de aquellos residuos que no exista interés por gestionarlos por parte

220
del mercado, se contemplará la posibilidad de generar instrumentos económicos
para estimular su interés”, poniéndose como plazo el año 2010.

Para esto se desarrollará el Sistema Nacional de Información de Residuos


Sólidos, con el propósito de informar permanentemente sobre las iniciativas
existentes, haciendo un seguimiento continuo de las mismas (sitios de disposición,
centros de acopio, contenedores, establecimientos de reciclaje, estadísticas).

15.3 Actuales Alternativas de Mercado Para Residuos Agroforestales

En la actualidad, los residuos de las cosechas agrícolas y forestales tienen un


destino poco diversificado. Los residuos forestales del bosque se usan para la
obtención de astillas y carbón principalmente, en tanto que los residuos agrícolas
son principalmente quemados.

En este ámbito, la empresa Energía Verde S.A. y las plantas pertenecientes al


complejo Forestal Arauco S.A. utilizan biomasa proveniente de cosechas de
bosques para alimentar sus plantas termoeléctricas y calderas generadoras de
vapor.

En la actualidad, del total de astillas producidas en el país (aprox. siete millones de


m3), unos 230 mil provienen de residuos del bosque, destinándose cerca de los 35
mil a combustible.

La tendencia, a largo plazo, es utilizar toda la biomasa forestal proveniente de


faenas de cosecha como combustible para caldera en plantas de celulosa, lo que
incentivará a otras compañías forestales a seguir igual estrategia y crear una alta
demanda por estos residuos, tanto de sus propios bosques como de terceros.

Es así como a futuro se puede abrir este mercado de residuos para pequeños
contratistas que se dediquen a abastecer grandes plantas generadoras de
energía. Sin embargo, algunos puntos importantes para que los pequeños
propietarios agroforestales sean capaces de abastecer estos mercados, son:

 Asociarse y formar una pequeña empresa, para ofrecer un abastecimiento


seguro y constante de materia prima. Sólo la planta de Energía Verde S.A. en
la ciudad de Constitución consume 140.000 toneladas de residuos de madera
por año.
 Aplicación de normas de calidad y clasificación, para evitar, por ejemplo, altos
contenidos de humedad y presencia de elementos indeseables (piedras, arena,
metales).
 Capacitación de personal para la comercialización.
 Mejoras en el transporte y el almacenamiento.
 Identificación de nuevos mercados.

221
 Adquisición de bienes de capital (chipeadoras portátiles, camiones para
transporte).
 Logística para recuperación de residuos de plantaciones a valores razonables,
debido a la gran dispersión y heterogeneidad de los residuos.
 Trabajar a distancias adecuadas de los bosques, por el alto costo de flete.
 Mayor conocimiento de la tecnología existente según el tipo de residuo
(ejemplo: empacadoras de residuos v/s astilladoras portátiles. Ver anexo
fotográfico).

Para esto, deben existir los mecanismos para promover la oferta de bienes y
servicios ambientales en la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), a través de la
creación y fortalecimiento de empresas de gestión integral de residuos
agroforestales.

Otra alternativa para el uso de residuos agrícolas y forestales es el compostaje,


cuya demanda no sólo se limita al sector agrícola. Es de conocimiento público el
daño que se está causando a todo el sector de pie de monte de Santiago debido a
la extracción de “tierra de hoja de litre”. Más aún, ya existe la preocupación de
varios sectores por evitar que continúe este proceso e intentar revertirlo, para
suspender así el proceso erosivo y recuperar un cinturón de área verde tan
necesario para Santiago.

En tal sentido, experiencias en el extranjero han demostrado que un compost de


calidad aceptable reemplaza eficientemente la tierra de hoja natural, siendo
además el recurso por excelencia usado en la recuperación de áreas verdes
naturales y artificiales, como son los bordes de autopistas, parques y jardines.

El mercado demandante del compost está compuesto de viveros forestales,


viveros ornamentales, viveros frutícolas, productores de semillas, faenas de
mejoramiento de suelos agrícolas, paisajismo, áreas verdes y campos deportivos.

Los residuos orgánicos posibles de utilizar en un proceso de compostaje son:

 Residuos domiciliarios.
 Residuos de corte y limpieza de parques y jardines.
 Residuos horto-frutícolas y subproductos de industrias alimentarias.
 Restos de cosechas de invernaderos y cultivos hortícolas.
 Residuos de faenas silvícolas.

En Chile, algunas empresas que se dedican a la producción de compost a partir


de residuos agroforestales son:

 Armony Pudahuel.
 Granja El Entorno.
 Elaboradora y Comercializadora de Productos Agroforestales GROMOR S.A.
 Agroindustria Pullihue Ltda.

222
15.4 Beneficios

Una buena gestión de los residuos, junto con proteger el ambiente, debe ser
capaz de crear ingresos, contribuyendo con ello, al desarrollo sustentable y al
mejoramiento de la calidad de vida.

Desde el punto de vista ambiental, la biomasa tiene la ventaja de no aumentar el


efecto invernadero. Es una fuente de energía renovable con un balance neutro de
carbono.

Además, la operación de plantas termoeléctricas pone fin a los problemas


ambientales generados por las formas de eliminación actual de los residuos
madereros. También incrementa el uso de fuentes de energía renovable y significa
un ahorro energético a través de la producción simultánea de electricidad y vapor.

En tanto que desde la óptica económica y respecto a otros combustibles, por


ejemplo los fósiles, el empleo de alternativas y aplicaciones de biomasa forestal,
como energético tiene un significativo potencial de uso. Dichas alternativas de uso
de acuerdo a las necesidades de consumo energético a escala residencial y
mediana son:

 Para la calefacción central de edificios públicos y/o privados.


 Para las necesidades de calefacción en conjuntos residenciales.
 En el sector industrial para la generación o co-generación de vapor.

Por otro lado, existe un especial interés en el potencial de los residuos agrícolas
como materia prima para la generación de biogás. Es así como, por ejemplo, sólo
refiriéndose al trigo, de acuerdo a las estadísticas de ODEPA, en Chile se
produjeron 1,9 millones de toneladas en la temporada 2003/2004.

Si se estima en un 50% la masa de residuos agrícolas que quedan en el campo


después de la cosecha y una tasa de generación de biogás de 100 m 3/tonelada de
residuo, el potencial de generación de esta masa es de 96 millones de m 3/año de
biogás.

Aplicando el mismo análisis, bajo escenarios conservadores de recolección de


residuos de maíz, remolacha, arroz, poroto, avena y cebada, se calcula que el
potencial de generación total es de 122 millones de m 3 de biogás. La región del
Bío Bío tiene el mayor potencial con 32 millones, seguida por las regiones de La
Araucanía, O’Higgins y del Maule.

En resumen, la utilización de combustibles vegetales para la generación de


electricidad constituye una nueva oportunidad para diversificar los mercados de
las materias primas y productos provenientes del sector agrícola y forestal, en
especial para pequeños propietarios y empresas.

223
Finalmente, el uso de residuos agroforestales como fuente de materia prima para
la generación de energía presenta algunas ventajas como:

 Rentabilidad de actividades rurales derivadas del uso de residuos


agroforestales.
 Diversificación de las actividades rurales con la consiguiente apertura de
nuevos mercados.
 La producción de biomasa demanda mano de obra, por lo que las
oportunidades de desarrollo para incrementar el empleo podrían desempeñar
un rol importante en el esfuerzo que se hace para impulsar el desarrollo rural.

15.5 Financiamiento

Las posibles fuentes de financiamiento para la adquisición de maquinaria para las


actividades mencionadas (astillado y compostaje) son:

Fondo Garantía Pequeño Empresario (FOGAPE) del BancoEstado. Permite


realizar proyectos de inversión, compra de maquinarias, equipos, herramientas,
instalaciones y otros.

Línea de Crédito a Corto Plazo Individual de INDAP. Con ésta línea de crédito
se puede reparar o arrendar maquinaria agrícola. El monto del crédito es de hasta
250 U.F.

Línea de Crédito a Largo Plazo Individual de INDAP. Con esta línea se puede
financiar inversiones en bienes de capital destinados al establecimiento y
desarrollo de rubros de largo período de maduración, como frutales, hortalizas
permanentes, crianza de ganado, forestación, establecimiento de praderas.
También se pueden orientar al financiamiento para la habilitación de suelos,
infraestructura, maquinaria y equipos, entre otras necesidades. El monto del
crédito es de hasta 600 U.F.

15.6 Glosario

Aglomerados: los tableros aglomerados son fabricados con chips, viruta de


madera y aserrín, los que son mezclados con adhesivos, para luego ser
prensados en grandes placas planas de diversos tamaños y espesores.
Bienes de Capital: máquinas, vehículos, equipos y herramientas destinadas,
directa o indirectamente, a la producción de bienes o servicios o a la
comercialización de los mismos.

Biocombustibles: son aquellos cuya materia prima proviene directamente de


productos agrícolas, abarcando los combustibles Bioetanol, Biodiesel y Biogás,

224
cuya energía proviene de la energía solar almacenada mediante el proceso de
fotosíntesis en la biomasa. Son combustibles de origen biológico que no se han
fosilizado.

Biodiesel: es un combustible orgánico que se obtiene de aceites vegetales (raps,


soya, maravilla) o animales, en general se obtiene de biomasa, organismos
recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol.

Bioenergía: energía producida por la biomasa.

Bioetanol: es un alcohol que se produce a partir de la fermentación de azúcares


de algunas especies de plantas como caña de azúcar, maíz y trigo. Todo etanol de
origen biológico no fósil.

Biogás: mezcla de metano y otros gases que se desprende durante la


degradación anaerobia de la materia orgánica por la acción de microorganismos.

Biomasa: es la masa total de la materia viva de una parte de un organismo,


población o ecosistema.

Biomasa residual: los residuos que se generan en las actividades de agricultura


(leñosos y herbáceos) y ganadería, en las forestales, en la industria maderera y
agroalimentaria, entre otras y que todavía pueden ser utilizados y considerados
subproductos.

Briquetas: cilindros de 50 a 130 mm de longitud y de 5 a 30 mm de diámetro


hechos con aserrín, astillas u otros residuos comprimidos que pueden utilizarse
como combustibles, generalmente en chimeneas, cocinas y estufas domiciliarias.

Carbones activados impregnados: adsorbentes microporosos que permiten la


eliminación de muchos de los compuestos contaminantes generados por las
industrias.

Celulosa: es el principal componente de las paredes celulares de los árboles y


otras plantas. Es una fibra vegetal cuya longitud y espesor varía según el tipo de
especie y su ubicación en la planta.

Compost-compostaje: descomposición biológica aeróbica (en presencia de aire)


de residuos orgánicos en condiciones controladas. El compost entrega al suelo
nutrientes, mejorando su estructura, textura, aireación y la capacidad de retención
de agua. También permite controlar la erosión, aumenta la fertilidad del suelo y
genera un aumento en el arraigamiento de las plantas.

Contrachapado: es un tablero elaborado con finas chapas de madera pegadas


con las fibras transversalmente una sobre la otra con resinas sintéticas mediante
fuerte presión y calor.

225
Efecto invernadero: fenómeno por el cual determinados gases (dióxido de
carbono, ozono, metano y clorofluorocarbonos), que son componentes de una
atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber
sido calentado por la radiación solar.

Logística: conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la


organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.

Materias primas: materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para


construir los bienes de consumo. Se clasifican según su origen: vegetal, animal, y
mineral.

Mulch: es una cubierta protectora del suelo, su función es la de cubrir el suelo


desnudo y no debe mezclarse con él. El terreno se cubre con paja, hierba cortada
u otros restos vegetales, para evitar la erosión y el escurrimiento de agua; regula
la temperatura del suelo, conserva la humedad y evita el crecimiento de maleza.
Un buen mulch suministra nutrientes lentamente al suelo a medida que se
descompone.

Paja: es el tallo seco de ciertas gramíneas, especialmente los cereales llamados


comúnmente de "caña" (trigo, avena, centeno, cebada, arroz, etc.), una vez
cortado y desechado, después de haber separado el grano o semilla mediante la
trilla.

Pellets: pequeños cilindros de 6 a 12 mm de diámetro y de 10 a 30 mm de


longitud hechos con residuos comprimidos. Se utilizan como alimento para
animales o como combustible, dependiendo de la naturaleza de los residuos
usados en su fabricación.

Pie de monte: parte baja de los montes o sierras.

Planta termoeléctrica: planta en que se desarrolla electricidad por la acción del


calor.

Rumiante: es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los
consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de
los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos.

Tablero de partículas: tablero compuesto por partículas de madera aglutinadas


mediante resinas sintéticas; empleadas como alma para paneles decorativos y
mueblería.

226
15.7 Fuentes Consultadas

Centro de Investigaciones Forestales de Lourizan. 1995. Manual de gestión y


aprovechamientos forestales de la madera. Pontevedra, Octubre 1995. 108 p.

CEPAL-GTZ. 2005. Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de


las PYMEs en Colombia y promover su oferta en materia de bienes y servicios
ambientales. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Medio
Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile, febrero del 2005. 77 p.

CONAMA. 2005. Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 74 p.

INTEC. 1999. Manual de Compostaje. 82 p.

Integrated Waste Management Board. 1999. Feasibility Study on the Expanded


Use of Agricultural and Forest Waste in Commercial Products. 38 p. Disponible en:
http://www.ciwmb.ca.gov/Organics/Conversion/AgForestRpt/

15.7 Links de Interés

http://www.agripulp.com/index.html

http://www.sustentable.cl/portada/residuos/ofertas.asp

http://www.cnpl.cl/

http://www.pl.cl/

http://www.pl.cl/index2.html

http://www.ciwmb.ca.gov/Organics/Conversion/AgForestRpt/agriculture/Products4.
htm

http://www.sinia.cl/1292/propertyvalue-13460.html

http://www.gestionforestal.cl/mg_03/comyma.htm

http://www.astex.cl/

http://www.ciderebiobio.cl/cidere/subproductos.htm

http://www.fao.org/docrep/T2363s/t2363s00.HTM#Contents

http://www.enersilva.org/noticias.php?pagina=38&criterio=

227
http://www.fci.uach.cl/ces/actividades

http://www.odepa.cl

http://www.infor.cl

http://www.mediambient.gencat.net/cat/el_medi/gestio_forestal/ponencies/Estellat_
fixe_alp.pdf

http://www.revistaecosistemas.net/index_frame.asp?pagina=http%3A/www.revista
ecosistemas.net/articulo.asp%3FId%3D402%26Id_Categoria%3D4%26tipo%3Dotr
os_contenidos

http://www.confemadera.es/confemadera/proyecto_reintegra/manual_reintegra.doc

228
16 CARBÓN ACTIVADO

En el último tiempo ha venido desarrollándose una creciente toma de conciencia a


nivel nacional e internacional en el cuidado del medio ambiente, lo que se ha
traducido en la creación de múltiples normas y estándares de certificación. Esto
por la contaminación ambiental provocada por plantas industriales que en sus
procesos queman derivados de la madera o combustibles fósiles.

Los principales compuestos liberados por estas plantas son los sulfurosos. Entre
ellos el más importante es el dióxido de azufre (SO 2), que se genera por la
oxidación del azufre contenido en los combustibles cuando éstos se queman.

Esto origina impactos negativos sobre los componentes atmosférico, terrestre,


acuático, biótico y socioeconómico, que necesitan ser mitigados mediante nuevas
alternativas de mayor eficiencia y bajo costo.

Una alternativa son los residuos forestales y agrícolas, que a través de ciertos
procesos pueden ser transformados en compuestos que ayuden a mitigar la
contaminación, permitiendo el reciclaje de residuos y generando un ciclo cerrado
al interior de estas industrias.

Uno de estos compuestos es el carbón activado, producto ampliamente usado por


industrias de diversos sectores de la economía en sus procesos de
descontaminación y purificación. La producción de carbón activado está muy
vinculada a la purificación de productos y a la protección del medio ambiente. De
hecho, su uso principal es la eliminación de impurezas de gases y líquidos
mediante adsorción.

16.1 Proceso

Los carbones activados se pueden definir como una forma no grafítica del carbono
con una superficie interna altamente desarrollada. Sus propiedades adsorbentes
son una consecuencia de su estructura porosa y área interna superficial,
existiendo diferentes tipos y diversas fuentes para la producción de los mismos
(figura 16.1).

229
Figura 16.1. Diferencia entre adsorción y absorción.

La activación química consiste en adicionar al material de partida (madera,


cáscara de coco, cáscara de arroz, cáscara de nuez, carbón mineral, etc.) un
producto químico que evite la formación de alquitranes y la contracción de las
partículas, tal como el cloruro de zinc, cloruro de aluminio o ácido fosfórico. Aquí,
la materia prima y el agente químico se mezclan en forma de pasta, se seca y
carboniza a temperaturas entre 400 y 600 °C. El carbón activado resultante posee
una distribución de poros adecuada para muchas aplicaciones sin que sean
necesarias nuevas manipulaciones.

16.1.1 Materia prima y su caracterización físico – química

Los precursores del carbón activado más comunes son del tipo celulósico y
lignocelulósico como madera, huesos, cáscaras de frutas y diversos tipos de
carbón natural. Sin embargo, existe una gran variedad de otros materiales
vegetales que se utilizan en mayor o menor medida, como por ejemplo, aserrín de
madera, bagazo, paja de caña de azúcar, cáscara de arroz, semillas de frutos
tropicales, residuos de la fabricación de carbón de leña, residuos forestales y
semillas de aceituna, cerezo, damasco y uva, entre otros.

En la caracterización física de éstos se describe la granulometría (porcentaje de


fracciones de distinto tamaño), contenido de humedad y densidad aparente. En
tanto que en la caracterización química se determina el porcentaje de volátiles, de
carbono fijo y de cenizas (todos estos libres de humedad). Además se determina
el porcentaje de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (libres de humedad y
cenizas).

16.1.2 Activación del precursor

Puesto que la porosidad de los precursores es despreciable, hay que "activarlos".


La muestras se muelen y tamizan a fin de trabajar con una fracción de diámetro de
partícula uniforme (0,8 a 2 mm.) durante la activación. Luego, la materia prima es
pirolizada y activada mediante vapor de agua, CO2 o activación química.

230
Se puede describir la activación como un proceso térmico que descompone el
precursor liberando compuestos volátiles ricos en hidrógeno y oxígeno, dejando un
sólido rico en carbono con una estructura porosa muy desarrollada, llamado
carbón activado.

16.1.3 Impregnación de los carbones activados

Los carbones activados obtenidos se sumergen en las soluciones impregnantes a


utilizar, la cual depende del contaminante a retener (ejemplo: carbonato de
potasio, óxidos de hierro, permanganato de potasio, hidróxido de sodio, hidróxido
de potasio, carbonato de sodio y óxido de magnesio) durante un rango de tiempo
desde una hasta cuatro horas. Posteriormente, los carbones activados
impregnados se someten a un vacío por 30 minutos para luego ser filtrados y
secados en estufa a 120°C. El proceso para la obtención de carbón activado
impregnado a partir de cáscara de arroz se resume en la figura 16.2.

Figura 16.2. Proceso producción carbón activado a partir de cáscara de arroz.

16.2 Propiedades del carbón activado

Se han descrito diversos métodos de caracterización del carbón activado, tanto de


las propiedades adsorbentes como fisicoquímicas y químicas. Por la complejidad
de estas últimas, sólo se describen las dos primeras.

16.2.1 Adsorbentes

Habitualmente se determina el área superficial y, adicionalmente, la porosidad y


algunos ensayos de adsorción relacionados con la aplicación prevista para el
carbón activado.

En la caracterización de un carbón activado y como criterios para seleccionarlo


para su uso en procesos de eliminación de gases apolares (hidrocarburos) o de
sustancias disueltas (fenoles), los parámetros a determinar son la superficie, el
volumen y la distribución de los poros.

231
Para la determinación de la superficie se recurre al proceso de adsorción de un
gas, generalmente nitrógeno, a baja temperatura. En general, una mayor
superficie conlleva mayor capacidad de retención de contaminantes y la forma de
aumentarla es prolongando el nivel o grado de activación.

Por otro lado, el conocimiento del volumen de poros y la distribución de tamaño de


los mismos, son aspectos que van a permitir conocer directamente la cantidad de
contaminante que se puede retener según el diámetro de las moléculas en
relación al tamaño de los poros. El volumen y distribución de los macro y gran
parte de los mesoporos se puede determinar mediante porosimetría de mercurio.
Dicha técnica se basa en la penetración de mercurio en los poros mediante
presiones crecientes.

Otra forma de calcular el área total y el tamaño de los poros es a través de


indicadores, como índice de yodo, de azul de metileno, de fenol y de butano. El
primero describe la capacidad del carbón para adsorber sustancias de bajo peso
molecular y caracteriza principalmente microporosidad (poros menores a dos
nanómetros). Por otro lado, el índice de azul de metileno es un indicador de la
mesoporosidad (poros entre dos y 50 nanómetros) e indica las posibilidades del
carbón hacia la adsorción de una molécula que no puede, por su tamaño, acceder
a todos los microporos.

El índice de adsorción de fenol valora la capacidad que tiene el carbón activado


para reducir la concentración de fenol de una disolución de 10 mg/L hasta 1 mg/L,
valor muy útil para tratamiento de agua. En tanto que el índice de adsorción de
butano evalúa las posibilidades del carbón activado en procesos de recuperación
de disolventes y otras aplicaciones como la recuperación de vapores de gasolina.

Estos índices dan una idea de qué tan fácil se adsorben las moléculas de distintos
tamaños, por lo que entregan una aproximación del tipo de poros que tiene un
carbón (figura 16.3).

Figura 16.3. Superficie y poros de un carbón activado.

232
16.2.2 Físico – químicas

Se han descrito numerosos ensayos fisicoquímicos de gran valor en aplicaciones


específicas. De ellos, se describen tres, por ser los más convencionales.

16.2.2.1 Densidad. La capacidad adsorbente del carbón se expresa


habitualmente por unidad de masa. Para conocer la densidad se cuantifica el peso
de un carbón activado granular que ocupa un volumen en unas condiciones
especificadas. El valor que se obtiene debe tomarse con precaución, ya que
depende de la geometría del recipiente, forma de llenado y tamaño de partícula.

16.2.2.2 Tamaño de partícula. Es interesante conocer la distribución del tamaño


de las partículas de carbón activado porque permite valorar la resistencia al flujo
de gases o líquidos e influye en otras características como filtrabilidad y cinética
de adsorción, entre otras. Para asegurar la homogeneidad tanto en tamaño como
en forma, es cada vez más común la fabricación de carbón activado con formas
determinadas como esferas y pellets, entre otras.

16.2.2.3 Dureza. Cuando se va a cargar un lecho con carbón activado conviene


que las partículas no se desmoronen o se rompan. Lo mismo ocurre durante el
transporte neumático de partículas, por eso es importante conocer su dureza. De
ahí que se hayan ideado una gran variedad de ensayos en el laboratorio para
estimar la resistencia a la abrasión o al impacto. Dichos ensayos tratan de
desgastar las partículas de carbón activado por fricción, a veces en combinación
con fracturas por impacto mediante dispositivos que incorporan métodos de
vibración o movimientos rotatorios con bolas cerámicas o de acero.

16.3 Usos

El carbón activado tiene presencia en campos muy variados, tanto de la industria


como de la protección del medio ambiente, adaptándose a las necesidades
específicas de la aplicación, ya que seleccionando el precursor y el método de
preparación se pueden obtener carbones donde varía la superficie, distribución de
tamaño de poros y composición química.

En la mayoría de los casos, el papel del carbón activado es eliminar sustancias


mediante adsorción. Justamente en la escasa especificidad de la adsorción reside
el atractivo principal del carbón activado, ya que posibilita la eliminación de una
mezcla de sustancias presentes en el aire o en el agua, aunque se desconozca su
composición y su concentración sea baja.

En el mercado se encuentra en una serie de presentaciones, tal como se observa


en la Figura 16.4, lo que permite su utilización en variados ambientes y
situaciones.

233
Figura 16.4. Diferentes presentaciones de carbón activado.

En general, el carbón activado actúa de forma efectiva y económica en la


eliminación de contaminantes que imparten sabor u olor, pesticidas, hidrocarburos
clorados, sólidos en suspensión, ozono, cloro, vapores de combustibles,
contaminantes de aguas residuales, disolventes orgánicos, hidrocarburos,
aromáticos BTX (benceno, tolueno y xileno), óxidos de nitrógeno, sulfuro de
hidrógeno, impurezas gaseosas ácidas o básicas, entre otros.

De ahí que se consuma a gran escala en la purificación y procesado de aire de


interiores, aire comprimido y de proceso, efluentes gaseosos industriales, gas
natural, granjas, es decir, purificación en fase gaseosa. De igual manera se utiliza
en el tratamiento de agua potable, agua industrial y de proceso, agua de piscinas,
es decir, eliminación de contaminantes en fase acuosa.

16.3.1 Eliminación de contaminantes en fase acuosa

En aplicaciones en fase líquida o acuosa existen dos formas de utilizar el carbón


activado: pulverizado y granular. Ambos carbones tienen características
específicas que les hace ser más o menos convenientes para un caso específico.
La selección de alguno de ellos lleva consigo la selección de la forma de aplicarlo.

16.3.1.1 Carbón Granular. La única diferencia entre un carbón granular y uno


pulverizado es el tamaño de la partícula. Por tanto, el tiempo requerido para
obtener el mismo resultado es mucho mayor con carbón granular. Este tipo de
operación es sobre todo recomendable en procesos continuos con una calidad
estable del líquido a purificar y grandes flujos. Tiene la ventaja de que el carbón se
234
puede regenerar y en consecuencia los consumos son menores; sin embargo, la
inversión requerida es alta y no siempre se justifica.

Es importante recalcar que la capacidad de un carbón granular es la misma que la


de uno pulverizado, por lo tanto, la forma de determinar la facilidad de adsorber
una determinada impureza es moliendo el carbón y corriendo en laboratorio
Isotermas de Freundlich, método utilizado para evaluar la capacidad de diferentes
carbones activados para adsorber una molécula determinada (figura 16.5).

Figura 16.5. Carbones granulares.

16.3.1.2 Carbones Pulverizados. Cuando se utiliza carbón en polvo, éste es


agregado al producto a purificar en un tanque con suficiente agitación para
mantener una suspensión homogénea. Después de dar un tiempo de contacto
adecuado, el carbón es removido por sedimentación o filtración. En este último
caso es recomendable el uso de un filtro, para obtener una filtración más eficiente.
De ser posible es recomendable tener un tanque pequeño en el cual se prepare
una suspensión del carbón activado (con agua o con un líquido limpio) y se
permita que el polvo se humecte perfectamente (figura 16.6).

Figura 16.6. Carbón activado en polvo.

La purificación de agua es la aplicación más importante del carbón activado. Actúa


con tanta eficiencia que la adsorción con carbón activado es reconocida como la
mejor tecnología de control para el tratamiento de agua. En el tratamiento de agua
el carbón activado actúa solamente como adsorbente, y tiene el papel de mejorar
el sabor y olor del agua, eliminar contaminantes como pesticidas, y reducir la
materia orgánica natural y así limitar al máximo la formación de subproductos de
desinfección.

La forma de aplicarlo es muy versátil y no requiere inversión. El carbón activado


en polvo se adiciona al agua formando una suspensión, habitualmente en el
235
tanque donde se adiciona el coagulante, y se elimina a la vez que otras sustancias
por sedimentación o filtración. Si las impurezas del agua se mantienen más o
menos constantes y hay que depurar el agua todo el año, se prefiere el carbón
activado granular (figura 16.7).

Figura 16.7. Uso de carbón activado en polvo para tratamiento de líquidos.

16.3.2 Purificación en fase gaseosa

Los carbones activados para aplicaciones en fase gaseosa son usados en gran
escala, en la purificación de aire, purificación de gases de proceso, recuperación
de solventes, protección ambiental y como catalizador.

La naturaleza y concentración del contaminante, junto con las condiciones


específicas del proceso determinan qué tipo de carbón debe utilizarse;
generalmente, debido a que el tamaño de las moléculas de los vapores es
relativamente pequeño, se requiere del uso de carbones microscópicos.

Por ejemplo, la recuperación de vapores de gasolina que escapan de los tanques


de combustible de los vehículos, es una necesidad en países que han introducido
regulaciones sobre sistemas de control de emisión de vapores al aire, donde los
estándares son cada vez más severos. Una manera fácil de prevenir las emisiones
es utilizar un cannister relleno con carbón activado.

Los vapores de gasolina procedentes del tanque del combustible entran en el


cannister a través de un tubo y las moléculas de hidrocarburo son adsorbidas
sobre la superficie del carbón activado. Cuando el vehículo se pone en marcha, se
limpian estos vapores pasando aire a través del carbón y los hidrocarburos
desorbidos pasan al motor, regenerándose el carbón. En esta aplicación, el carbón

236
activado actúa como adsorbente en fase gaseosa, eliminando del aire los
hidrocarburos más volátiles que contiene la gasolina.

Los parámetros más importantes de los que depende el buen desempeño de los
carbones activados en fase gaseosa son los que se indican a continuación:
Concentración del adsorbato (o contaminante). Sólo cuando la corriente de
vapor a tratar esté completamente saturada, todos los poros del carbón se
llenarán con el adsorbato. Entre más baja sea la concentración del adsorbato sólo
los microporos más pequeños tendrán la energía de adsorción suficiente para
adsorberlo.

Temperatura de adsorción. En términos generales a mayor temperatura se


reduce la capacidad de adsorción debido a:

 Contenido de energía. A mayor temperatura se incrementa el contenido de


energía, por lo que el adsorbato requiere de mayor energía para mantenerse
en estado líquido, lo que influirá de manera directa en el equilibrio de
adsorción.
 Presión de vapor saturado. A mayor temperatura se incrementa la presión
de vapor, por lo que es más difícil mantener al adsorbato en estado líquido.
 Densidad del adsorbato. La densidad del adsorbato disminuye al aumentar
la temperatura.

Naturaleza del adsorbato. Mientras más compleja sea la mezcla de adsorbato a


tratar con mayor facilidad será adsorbida.

Punto de ebullición del adsorbato. Entre más alto es el punto de ebullición del
adsorbato, se requiere de un carbón con mayor grado de actividad.

Humedad relativa del carbón. Una alta humedad relativa conduce a un alto
contenido de humedad en el carbón lo que inhibe fuertemente su capacidad de
adsorción.

De esta manera, las aplicaciones para fase gaseosa pueden dividirse en los
siguientes grupos que se indican.

16.3.2.1 Purificación de gases de proceso. El carbón activado es


particularmente efectivo para adsorber impurezas presentes en concentraciones
bajas, donde normalmente cualquier otra técnica resulta más costosa. Algunos
ejemplos de este tipo de aplicación son:

 Remoción de contaminantes ácidos como: SO2, HCl, HF, Cl2.


 Remoción de compuestos sulfurosos tales como H2S y otros.
 Eliminación de residuos de aceites lubricantes presentes en aire o gases
comprimidos.

237
 Remoción de trazas de vapores de mercurio presentes en combustibles
gaseosos.

16.3.2.2 Purificación de aire. El carbón activado normalmente es el medio más


eficiente para controlar las emisiones peligrosas, o de malos olores, de una gran
variedad de procesos industriales. Dependiendo de la eficiencia de remoción
requerida, el tiempo de contacto necesario podrá ser de fracciones de segundo.

16.3.2.3 Recuperación de solventes. En muchos procesos industriales que


utilizan solventes orgánicos se tienen pérdidas por evaporación de los mismos. El
uso de sistemas con carbón activado permite su recuperación a un costo que en
muchos casos resulta menor que el costo del solvente recuperado.

Estos sistemas de recuperación constan de dos etapas. En una primera etapa, la


corriente de gas y solvente pasa a través de una cama de carbón. El carbón
adsorbe los vapores hasta saturarse. En una segunda etapa, el adsorbedor sale
de operación y se somete a un proceso de "desorción" para lo cual se pasa a
través de la cama de carbón una corriente de vapor de baja presión o un gas
inerte caliente. Una vez completado el ciclo de "desorción" el adsorbedor vuelve a
entrar en operación. Por su parte el solvente es recuperado de los condensados o
del gas inerte por alguna técnica de separación apropiada.

16.3.2.4 Otros usos. Existen algunas otras aplicaciones de carbón activado en


fase gaseosa entre las que destacan: mascarillas industriales y respiradores como
protección contra gases tóxicos, mascarillas para uso militar, como catalizador o
soporte de catalizador (por ejemplo en el proceso "Merox" de endulzado de
gasolinas).

También la medicina lo aprovecha como agente adsorbente para tratar


envenenamientos y sobredosis por ingestión oral, previniendo la absorción del
veneno en el estómago. Claro está que su uso médico está supeditado a la
administración por especialistas, ya que el uso incorrecto de este producto puede
producir broncoaspiración (ingresa a los pulmones) lo que puede causar la muerte
si no es controlado.

16.4 Mercado del Carbón Activado

Para la industria de los adsorbentes microporosos más del 90% del mercado
corresponde a tres productos: las zeolitas, los carbones activados granulares y
polímeros sintéticos. El cuadro 16.1 entrega una relación del mercado de estos
compuestos y la participación de ellos en el total de las ventas para el año 2001.

Se observa que las zeolitas ocupan el 62% de mercado mundial de estos


compuestos; sus rangos de aplicación son muy variados y va desde la fabricación
de detergentes hasta el soporte para catálisis en la industria química y petrolera.

238
Cuadro 16.1 Mercado de los adsorbentes microporosos para el año 2001.

Adsorbente Ventas (Millones de US$)


Zeolitas 1.100
Carbones activados granulares 334
Polímeros sintéticos 177
Otros 167
Total 1.778

En tanto, a escala mundial, el 70% del carbón activado es usado para aplicaciones
sobre fase líquida y el resto en aplicaciones sobre fase gaseosa. Para los usos
sobre fase líquida, cerca de un 55% usa carbón activado granular, el resto
equivale a carbón activado en polvo. Para fase gaseosa se usa en un 88% carbón
activado granular.

En el año 2000, la producción mundial de carbón activado alcanzó las 620.000


toneladas. Dicha producción ha mantenido una tasa de crecimiento del 7% por
año, y se espera que continúe creciendo a tasas similares debido a la demanda
creciente de estándares ambientales más estrictos, una alta actividad industrial,
mejores estándares de vida, etc.

Estados Unidos, China y Japón contribuyen un 60% de la producción mundial de


carbón activado. Japón, Europa y Estados Unidos son los mayores importadores
de este producto en el mundo. En tanto que los principales abastecedores para
Japón incluyen a China y Filipinas, mientras que los principales abastecedores de
Estados Unidos son China, Filipinas, Sri Lanka, Brasil y México.

Un estudio publicado en el año 2003 por el “Freedonia Group”, muestra la


evolución del mercado de los carbones activados en Estados Unidos; además de
una proyección para el año 2007, ésta se presenta en el cuadro 16.2.

Cuadro 16.2. Carbón activado oferta y demanda (US$ millones) para los
Estados Unidos.
Demanda 1987 1992 1997 2002 2007
Demanda por Tipo de Producto
Granular 111 127 180 240 320
En Polvo 113 120 159 200 250
Demanda por Área de Aplicación
Fase Líquida 176 199 265 337 430
Fase Gaseosa 48 48 74 103 140
Fuente: Freedonia Group, Cleveland (2003) en Acevedo (2006).

239
Los precios del carbón activado varían en un amplio rango de precios, que van
desde los US$ 1.000 la tonelada para carbones en polvo de bajo grado, hasta más
de US$ 12.000 la tonelada para carbones impregnados de uso especial. Algunos
precios típicos de carbones activados en los mercados internacionales son:

 Hasta US$ 1.000 la tonelada para carbones activados en polvo de bajo grado,
generalmente chinos y que poseen usos en algunas aplicaciones de
tratamiento de aguas.
 Entre 1.200 y 1.750 US$/ton, para carbones activados hechos de carbón
mineral, generalmente producidos en Reino Unido y Australia, para ser usados
en la industria de tratamiento de aguas y aplicaciones de decoloración.
 Entre 2.500 y 4.500 US$/ton, para carbones activados usados en la minería
para la recuperación de oro.
 De 3.000 hasta 7.000 US$/ton, para carbones activados de características
especiales, para eliminar en corto tiempo olores y sabores desde agua potable.
 US$ 12.000 y más, para carbones activados granulares, de alto grado,
impregnados con aditivos para aplicaciones especiales.

Los precios promedios de los carbones activados granulares proyectan un


aumento del orden del 1,9% al año, con una proyección creciente en la demanda
para los próximos años.

Los carbones activados no son todos iguales. Hoy día existen nichos para
carbones activados específicos y las tecnologías asociadas a la producción de
éstos. Algunas aplicaciones demandan carbones para tratar compuestos como
MTBE (metil ter-butil eter), percloratos, radón y arsénico al igual que otros nitratos,
en fase líquida, y mercurio en la fase de vaporización de las plantas de generación
de energía que usan como combustible el carbón.

Los principales proveedores de carbones activados se encuentran en Europa,


Japón, China y Estados Unidos. Un listado de las principales empresas
productoras de carbón activado para el año 1997 se presenta en el cuadro 16.3.

Cuadro 16.3. Principales empresas productoras de carbón activado (1997).

Capacidad Instalada
Empresa Localización
(ton/año)
NORIT Europa 89
CALGON CARBON & CHEMVIROM Europa 85
TAKEDA CHEMICAL Japón 40
MINDONG LIANYI China 30
WESTVACO Estados Unidos 27
CASITAN Malasia 25
CECA Europa 20
KURARAY COMPANY Japón 20
FUTAMURA CHEMICAL INDUSTRIES Japón 18
ATOCHEM Inglaterra 15

240
Capacidad Instalada
Empresa Localización
(ton/año)
ACTIVATED CARBON INDUSTRIES Australia 10
FU YANG ACTIVATED CARBON China 10
SCIENTIFIC CARBONS Estados Unidos 8
ROYAL OAK Estados Unidos 7
OTROS 144
TOTAL 550

16.5 Beneficios

Existe un potencial mercado nacional para dar uso a la cáscara de arroz y


residuos de la industria del aserrío (lampazos, astillas, corteza y aserrín) como
materia prima para producir carbones activados que ayuden a la
descontaminación, ya que la normativa ambiental actual exige al sector industrial
una mayor inversión en sistemas de descontaminación.

Para los carbones activados la materia prima más usada es la cáscara de coco
debido a que produce un carbón de excelentes propiedades; sin embargo, la
demanda mundial de este tipo de carbones es de tal magnitud que no existe
suficiente suministro de cáscara de coco a nivel mundial para poder satisfacerla,
en tanto que el suministro de cáscara de arroz en la actualidad es suficiente.

En general las empresas madereras no le asignan valor a sus residuos,


especialmente al aserrín, de hecho la mayoría de estas empresas simplemente lo
queman como una forma de deshacerse de ellos, sin medir el peligro permanente
que implica esto y el derroche de energía en términos calóricos.

La situación de los molinos arroceros es muy similar a la de las empresas


madereras, la cáscara de arroz resultante de sus procesos productivos, es
acumulada sin darle un uso práctico, al igual que para los residuos madereros no
posee un valor y de existir un poder comprador los empresarios le asignarán un
mayor precio.

Este hecho presenta ventajas comparativas, ya que se podría aprovechar estos


volúmenes de residuos a bajo costo como materia prima para la producción de
carbones activados impregnados para ser usados en aplicaciones especiales en
fase gaseosa. Esto permitirá disponer de un producto que no se desarrolla en
nuestro país a un costo competitivo dándole un uso a residuos que actualmente
representan un serio problema ambiental.

Esto puede generar importantes beneficios económicos, ya que al existir


demandantes de nuevas tecnologías de descontaminación a partir de fuentes
renovables, se podría crear un nicho de mercado para que algunas empresas se
dedicaran a producción de carbones activados a base de recursos
lignocelulósicos.

241
Lo mencionado anteriormente puede dar origen a la creación de nuevas
empresas. Por ejemplo, pudieran surgir pequeñas empresas dedicadas a la
recolección, carguío, transporte y descarguío de la cáscara de arroz y residuos
industriales forestales, hasta las plantas donde se producen carbones activados,
con la consiguiente contratación de mano de obra no especializada y generación
de empleos.

Es importante considerar que en la medida que se implementen nuevas


tecnologías de descontaminación basadas en recursos naturales renovables, el
beneficio sobre el medioambiente es evidente, ya que se contribuye a disminuir
una cantidad importante de residuos, dándoles un uso eficiente.

16.6 Costos y Financiamiento

La producción de carbón activado a partir de cualquier materia prima es una


tecnología cara, ya que requiere de equipos y materiales de alto costo. Por
ejemplo, un Analizador de Área Superficial cuesta del orden de los MM$ 18. En
tanto que la implementación de una unidad piloto para la producción de carbón
activado a escala experimental cuesta del orden de los MM$ 70, considerando
solamente equipos de laboratorio (pelletizador y analizador de área superficial,
entre otros).

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), ha


financiado iniciativas en torno a los carbones activados, aunque sólo en fases de
investigación y no de implementación. Los proyectos FONDECYT que tienen
alguna relación con el uso de los carbones activados son:

 “Eliminación de compuestos orgánicos tóxicos en base a ozonización en


presencia de carbón activado”.
 “Catalizadores de hidrotratamiento basado en sulfuros de Renio y de
Wolframio, promovidos por Níquel, soportados sobre zeolita ultraestable,
alumina, carbón activado”.
 “Uso combinado de ozono y carbón activado para incrementar la
biodegradabilidad de efluentes complejos derivados del blanqueo de celulosa
Kraft”.
 “Catalizadores de hidrotratamiento: sulfuros de Ni y W soportados sobre zeolita
USY y sobre carbón activado”.
 “Eliminación de compuestos orgánicos, amoniaco y aminas mediante oxidación
catalítica selectiva en fase acuosa (CWAO) en catalizadores metálicos
soportados en carbón activado”.
 “Carbones activos de origen vegetal para la adsorción de pentaclorofenol”.
 “Carbones activos de cuescos de duraznos y Eucaliptus globulus para la
adsorción de complejos de oro”.

242
 “Activación química del aserrín de pino insigne. Influencia del agente activante
y de las variables de activación en las propiedades del carbón activado y en su
comportamiento en procesos de clarificación”.

Los proyectos uno al cinco están orientados al estudio de los carbones activados
como sustrato para los fenómenos de catálisis y no hacia la producción de
carbones activados y están referidos al uso en la descontaminación por adsorción
sobre fase líquida.

16.7 Patentes Relacionadas con Carbón Activado

En Chile no existen patentes relacionadas con el uso de carbones activados. En


tanto en Estados Unidos existen las siguientes:

 Patente N° 4.111.833 de Septiembre de 1978 “Activated carbon material”, esta


patente está relacionada con la producción de carbones activados
impregnados para la adsorción de Iodo.
 Patente N° 4.125.482 de Noviembre de 1978 “Method of preparing magnesium
oxide impregnated activated carbon”, esta patente está relacionada con la
impregnación de carbones activados comerciales con óxidos de magnesio para
su uso en la industria aceitera.
 Patente N° 4.273.751 de Junio de 1981 “Removal of acidic contaminants from
gas streams by caustic impregnated activated carbon”, esta patente está
relacionada con la preparación a partir de carbones comerciales de un carbón
activado impregnado con hidróxido de sodio para la adsorción de gases ácidos.
 Patente N° 4.394.354 de Julio de 1983 “Silver removal whith halogen
impregnated activated carbon”, esta patente está relacionada con la producción
de carbones activados impregnados con halógenos para la adsorción de plata
en sistemas de fotografía.
 Patente N° 4.425.256 de Enero de 1984 “Conversion of cellulose into activated
charcoal”, esta patente está relacionada con la producción de carbón y carbón
activado a partir de la madera almacenada a través de la adición de
temperatura en ambientes controlado.
 Patente N° 5.024.682 de Junio de 1991 “Caustic-impregnated activated carbon
for removal of hidrogen sulfide”, esta patente está relacionada con la
producción de un carbón activado impregnado con hidróxido de potasio para la
eliminación de sulfuro de hidrógeno.
 Patente N° 5.202.302 de Abril de 1993 “Preparation of activated carbons by
impregnation whith a boron compound and a phosphorus compound”, esta
patente está relacionada con la producción de un carbón activado impregnado
sin indicar el uso para éste.
 Patente N° 5.391.534 de Febrero de 1995 “Process for producing activated
charcoal”, esta patente está relacionada con la producción de un carbón
activado impregnado con ácido fosfórico y sustancias húmicas sin indicar el
uso para éste.

243
 Patente N° 5.492.882 de Febrero de 1996 “Chromium-free impregnated
activated universal respirator carbon for adsorption of toxis gases and/or vapors
in industrial applications”, esta patente está relacionada con la producción de
un carbón activado impregnado para su uso en filtros.
 Patente N° 5.391.534 de Febrero de 1995 “Process for producing activated
charcoal”, esta patente está relacionada con la producción de un carbón
activado impregnado con ácido fosfórico y sustancias húmicas sin indicar el
uso para éste.
 Aplicación N° US 2001/0002387 A1,”Bromine-impregnated activated carbon
and process for preparing the same”, esta patente está relacionada con la
producción de un carbón activado impregnado para la eliminación de azufres
alcalinos.
 Aplicación N° US 2002/0100734 A1,”Oxidation catalyst, method for preparing
the same, method for recycling the same and method treating wastewater using
the same”, esta patente está relacionada con el uso de los carbones activados
como sustratos para el desarrollo de fenómenos de catálisis.

16.8 Glosario

Acido Sulfhídrico (H2S): ácido inorgánico formado por la disolución y disociación


en agua del sulfuro de hidrógeno. El ácido sulfhídrico se emplea tradicionalmente
en la marcha catiónica para precipitar unos cationes de metales pesados que
luego se separan por otros métodos. El sulfhídrico es responsable del
ennegrecimiento de algunas pinturas basadas en carbonato de plomo por la
formación del sulfuro de plomo (II) de color negro.

Acido Clorhídrico (HCl): el ácido clorhídrico, hidroclórico o todavía


ocasionalmente llamado, ácido muriático, es una disolución acuosa del gas cloruro
de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como
reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en
disolución acuosa. A temperatura ambiente, es un gas incoloro a ligeramente
amarillento, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente
irritante. Cuando se expone al aire, forma vapores corrosivos densos de color
blanco. Se usa, por ejemplo, para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir cueros,
y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de productos.

Acido Fluorhídrico (HF): el ácido fluorhídrico es la solución acuosa de fluoruro de


hidrógeno, compuesto químico formado por hidrógeno y flúor (HF)X. Se utiliza en
química orgánica en la obtención de compuestos orgánicos fluorados, como
catalizador en petroquímica, para obtener criolita (Na3AlF6) artificial que se emplea
en la obtención del aluminio, fluoruros inorgánicos como el hexafluoruro de uranio
(UF6) y a veces como disolvente. También es utilizado en la industria y
preparación de vidrio o cristal en el tallado y grabado del mismo.

244
Adsorción: unión de los átomos, iones o moléculas de un gas o de un líquido
(adsorbato) a la superficie de un sólido o líquido (adsorbente). En la absorción, las
moléculas de la sustancia adsorbida penetran en todo el volumen del sólido o
líquido adsorbente.

Arsénico (As): elemento químico semimetálico de símbolo As y extremadamente


venenoso. El arsénico se usa en grandes cantidades en la fabricación de vidrio
para eliminar el color verde causado por las impurezas de compuestos de hierro. A
veces se añade al plomo para endurecerlo, y también se usa en la fabricación de
gases venenosos militares como la lewisita y la adamsita.

Bagazo: residuo de materia después de extraído su jugo. Una clase de bagazo es


el resto de uva que queda después de extraer el mosto. Está constituido por el
hollejo o piel de la uva, las semillas y los cabos de los racimos. Este bagazo recibe
el nombre de orujo. De él se obtiene, mediante destilación en alambique, el
aguardiente también llamado orujo. Otra clase de bagazo es el residuo leñoso de
la caña de azúcar. En estado fresco estos bagazos contienen un 40% de agua.
Suelen utilizarse como combustible de las propias azucareras. También se utilizan
en la industria del papel y fibras, por la celulosa que contienen.

Butano (C4H10): cualquiera de los dos hidrocarburos saturados o alcanos, de


fórmula química C4H10. Constituyen el componente más volátil de la gasolina, y a
menudo se les añade propano en la elaboración del gas embotellado.

Cannister: filtro que absorbe el vapor de gasolina en los estanques de


combustible de los vehículos.

Carbonato de potasio: el carbonato de potasio, más conocido como Potasa, es


una sal blanca soluble en agua (insoluble en alcohol), que forma soluciones
alcalinas fuertes, o lo que es lo mismo, es una sal ácida fuerte. Se suele formar
como producto de la reacción química entre el hidróxido de potasio (KOH) y el
dióxido de carbono (CO2). Además es una sustancia higroscópica, que aparece a
menudo como un sólido a base de agua. Se usa normalmente para la fabricación
de jabón y vidrio y es el componente principal de la potasa cáustica tal como se
encuentra en la naturaleza.

Carbonización: reducción a carbón de un cuerpo orgánico.

Catalizador: dispositivo incorporado a los sistemas de escape del automóvil para


reducir la cantidad de sustancias contaminantes en cualquier gas de escape. El
catalizador contiene pequeñas bolitas recubiertas de metal (paladio o platino).
Cuando los gases de escape pasan por el catalizador, estos metales actúan como
sustancias catalizadoras que favorecen reacciones químicas y transforman el
monóxido de carbono y determinados hidrocarburos, en algo más inocuo, como el
dióxido de carbono o el agua.

245
Clarificación: es el proceso por medio del cual se agrega una sustancia
adsorbente o reactiva para reducir o para quitar la concentración de unos o más
componentes indeseables. Los agentes clarificantes, como el carbón, se utilizan
para alcanzar claridad y para mejorar color, sabor y estabilidad física de productos
alcohólicos como el vino.

Cloro (Cl2): el cloro es un elemento químico que en condiciones normales y en


estado puro es un gas amarillo-verdoso formado por moléculas biatómicas (Cl2),
unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y venenoso. Es un
elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial
para muchas formas de vida.

Dióxido de Carbono (CO2): el dióxido de carbono, también denominado óxido de


carbono (IV) y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas
por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Es un gas resultante de la
combustión de combustibles fósiles.

Dióxido de azufre (SO2): el óxido de azufre (IV) o dióxido de azufre es un gas


incoloro con un característico olor asfixiante. Tiene propiedades desinfectantes.
Por esto fue utilizado durante siglos en la desinfección por ejemplo de las cubas
de vino quemando azufre en su interior.

Fenol: compuesto orgánico aromático de fórmula C6H5OH. Es débilmente ácido y


se asemeja a los alcoholes en su estructura. El término fenol se usa para
denominar a cualquiera de los compuestos de carácter ácido que son derivados
hidroxilados de los hidrocarburos aromáticos, por ejemplo, los metilfenoles
(cresoles) y la resorcina.

Grafito: una de las tres formas alotrópicas del carbono; las otras son el diamante
y el carbón. El grafito también se llama plumbagina o plomo negro. En la
naturaleza siempre se encuentra en forma de mineral con impurezas. Se puede
fabricar cociendo una mezcla de coque de petróleo y de brea de carbón a 950 °C
durante un tiempo que oscila entre 11 y 13 semanas. Se usa en electrodos para la
industria electroquímica, donde se despiden gases corrosivos; en los hornos
eléctricos que alcancen temperaturas muy altas; como lubricante, solo o mezclado
con grasa, aceite o agua; en crisoles que deban soportar temperaturas extremas;
y en pinturas industriales. Se ha utilizado también como moderador en reactores
nucleares, donde el material de la mayor pureza que se obtiene frena sin capturar
los neutrones creados en el proceso de fusión que produce la energía nuclear.

Materiales lignocelulósicos: materiales ricos en celulosa, hemicelulosa y lignina


(paja, rastrojos de cosecha y residuos de la explotación agrícola y forestal).

Metano (CH4): es un gas, es el hidrocarburo alcano más sencillo. Es una


sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones
ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida. En
la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las
246
plantas, este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Puede
constituir hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le denomina
grisú y es muy peligroso por su facilidad para inflamarse.

Monóxido de carbono (CO): monóxido de carbono (II) u óxido de carbono (II) es


un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte
cuando se respira en niveles elevados. Se produce cuando se queman materiales
combustibles como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera en
ambientes de poco oxígeno. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de
agua o calefones y los aparatos domésticos que queman combustible, como las
estufas de la cocina o los calentadores a parafina, también pueden producirlo si no
están funcionando bien. Los vehículos detenidos con el motor encendido también
lo despiden.

METBE (metil ter-butil eter): biocarburante de origen fósil que en la actualidad se


emplea como aditivo de la gasolina sin plomo para aumentar su octanaje.

Nanómetro: medida de longitud que equivale a la milmillonésima (10-9) parte del


metro.

Oxidación: la oxidación es una reacción química donde un compuesto cede


electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidación. La reacción química
opuesta a la oxidación se conoce como reducción, es decir cuando una especie
química acepta electrones. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir,
cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce.
Una cede electrones y la otra los acepta.

Óxidos de Hierro: existen 16 óxidos de hierro conocidos. Estos compuestos son


óxidos (Hematita, Magnetita, Maghemita, β-Fe2O3, ε-Fe2O3, Wüstite), o hidróxidos
y oxihidróxidos (Goetita, Lepidocrocita, Akaganeíta, Feroxihita, δ-FeOOH, FeOOH
de alta presión, Ferrihidrita, Bernalita, Fe(OH)2, green rusts). Algunos de estos
óxidos son utilizados en cerámica, particularmente en vidriados. Los óxidos de
hierro, como los óxidos de otros metales, proveen el color de algunos vidrios
después de ser calentados a altas temperaturas. También son usados como
pigmento.

Pelletizar: tecnología de procesos para la compactación. Proceso por el cual por


medio de la aplicación de presión se fabrican pellets, los que dependiendo de la
materia prima de origen, son usados para combustión o alimentación animal.

Percloratos: los percloratos son las sales del ácido perclórico HClO4. Los
percloratos se utilizan en formulaciones en pirotécnica (fuegos artificiales), en la
elaboración de explosivos y combustibles de cohetes. Además se emplean como
herbicidas.

Permanganato de potasio: el permanganato de potasio (KMnO4) es un


compuesto químico formado por iones potasio (K+) y permanganato (MnO 4−). Es
247
un fuerte agente oxidante. Tanto sólido como en solución acuosa presenta un
color violeta intenso. Es utilizado como agente oxidante en muchas reacciones
químicas en el laboratorio y la industria. También se usa como desinfectante y en
desodorantes. Se utiliza para tratar algunas enfermedades parasitarias de los
peces, así como en el tratamiento del agua potable, y como antídoto en los casos
de envenenamiento por fósforo.

Pirólisis: descomposición de un compuesto químico por acción del calor.

Polaridad: propiedad que tienen los agentes físicos de acumularse en los polos
de un cuerpo y de polarizarse. La polaridad es una propiedad de las moléculas
que representa la desigualdad de las cargas eléctricas en la misma. Una molécula
es polar cuando uno de sus extremos está cargado positivamente, y el otro de
manera negativa. Cuando una molécula es apolar, estas cargas no existen.

Punto de ebullición: temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se


iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.

Radón: de símbolo Rn, es un elemento gaseoso radiactivo, inodoro e incoloro, el


más pesado de los gases nobles del sistema periódico.

Zeolita: adsorbente microporoso que permite la eliminación de muchos de los


compuestos contaminantes generados por las industrias.

16.9 Fuentes Consultadas

Acevedo, E. 2006. Agroenergía. Un desafío para Chile. Universidad de Chile.


Serie de Ciencias Agronómicas Nº 11. 176 p.

Anónimo. El carbón activado en el tratamiento del agua. [En línea]: Disponible en


<http://usuarios.lycos.es/drinkingwater/tratamiento_de_olores_y_ sabores.htm>

Anónimo. 1999. Supercapacitors. [En línea]: Disponible en


<http://pl.legoff.free.fr/us/usscap.htm>.

Brossard, L; Labrada, B. y Cortez, L. 2000. Influencia del tratamiento magnético


sobre la activación de carbones provenientes de residuos lignocelulósicos. An. 3.
Enc. Energ. Meio Rural Sept. 2000. [En línea]: Disponible en
<http://www.proceedings.scielo.br/img/eventos/agrener/n3/html/ 14671.htm>

CECA SA. Sin año. The use of powder activated carbon in the chemical,
pharmaceutical and agro food industries. CECA SA. Activated carbon Department.
15 p.

248
Chemviron Carbon. [En línea]: Disponible en < http://www.chemviron
carbon.com/service/reactivation.htm>.

Chiung-Fen, Ch.; Chiung-Yung, Ch. y Wen-Tien, T. 2000. Effects of burn-off and


activation temperature on preparation of activated carbon from corn cob agrowaste
by CO2 and steam. Journal of Colloid and Interface Science. 232, 45-49.

Clarimex. ¿Qué es el carbón activado? Documento técnico. [En línea]: Disponible


en <http://www.carbonactivado.com/index_1.htm>.

Departamento de Propiedad Intelectual. [En línea]: Disponible en: www.dpi.cl.

Lobos, G. y Santolaya, P. 2005. Evaluación de la capacidad de filtrado de dos


carbones activados impregnados con Hidróxido de sodio e Hidróxido de potasio
frente a parámetros químicos de un resido industrial líquido (R.I.L.) de una planta
de celulosa Kraft. Universidad Católica del Maule. Tesis Escuela de Ingeniería
Forestal.

López, T. Adsorción y catálisis. Apuntes, Universidad Autónoma Metropolitana.

Marco, F. 1989. Carbón vegetal propiedades y obtención. Ediciones Universidad


Politécnica de Madrid.

Martín, JM. 1990. Adsorción física de gases y vapores por carbones. Editorial
Universidad de Alicante.

Philip, J. Activated carbon and some applications for the remediation of soil and
groundwater pollution. En Soil and Groundwater Pollution Civil Engineering Dept.
Virginia Tech. [En línea]. Disponible en <http://www.cee.vt.edu/
program_areas/environmental/teach/gwprimer/group23/webpage.htm>

Plaza de los Reyes, J., Orellana, F., Urizar, S. 1997. Carbones activos obtenidos
de subproductos agrícolas nativos chilenos y de residuos forestales. Boletín
Sociedad Chilena de Química. Nº 42.

Rodríguez, F., Molina, S. 1998. El carbón activado en procesos de


descontaminación. En Catalizadores y adsorbentes para la protección ambiental
en la región Iberoamericana. Editada por Cyted España.

Rodríguez, F. Avances recientes en la tecnología del carbón activado.


Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química. Universidad de
Alicante. España.

Rodríguez, F. 2004. Adsorbentes en la solución de algunos problemas


ambientales. Red Iberoamericana de Adsorbentes para la Protección Ambiental.
Programa CYTED. Madrid. España. 212 p.

249
Salas, D. et al. 1997. Obtención de carbón activado a partir de producto de la
pirólisis de residuos de materiales lignocelulósicos. Universidad del Oriente, Cuba.

Simón, M., Bonelli, P., Casanello, A., Cukierman, A. 1999. Utilización de


residuos de carbón de leña para la obtención de carbones activados de alta
capacidad adsortiva empleando distintos agentes activantes. PINMATE.
Departamento de Industrias. Universidad de Buenos Aires.

Soromaa, H. 2005. Evaluación de la capacidad de filtrado de dos carbones


activados respecto a parámetros físicos y químicos de un resido industrial líquido
(R.I.L.) proveniente de una planta de celulosa Kraft. Universidad Católica del
Maule. Tesis Escuela de Ingeniería Forestal.

Villegas, P., Bonelli, P., Casanello, M., Cukierman, A. 2000. Preparación de


carbón activado a partir de residuos agrícolas de la caña de azúcar y distintos
agentes activantes. PINMATE. Departamento de Industrias. Universidad de
Buenos Aires.

Villegas, P., Medina, B., De las Posas, C., Wasserman, B. 2001. Preparación de
carbones activados granulares mediante activación química y física de recursos
agrícolas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 5.

Villegas, P., Medina, B., De las Posas, C., Wasserman, B. 2001. Preparación de
carbones activados a partir de fuentes renovables. Avances en Energías
Renovables y Medio Ambiente, vol. 5.

16.10 Links de Interés

www.chemviron carbon.com/service/reactivation.htm

www.cee.vt.edu/program_areas/environmental/teach/gwprimer/group23/webpage.
htm

www.dpi.cl

www.carbonactivado.com/index_1.htm

250
17 GENERACIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA VEGETAL

La bioenergía es la energía generada a través de materias primas como madera,


carbón vegetal, excremento animal, residuos agrícolas y forestales.

La transformación de la biomasa, o materia viva de una parte de un organismo, en


energía es una de las alternativas más interesantes que el hombre tiene a su
alcance para enfrentar el agotamiento del petróleo y gas en el planeta.

Las fuentes actuales de energía están basadas en petróleo, carbón y gas natural
fundamentalmente, es decir, fuentes de energías fósiles. Por esto, la generación
de energía mediante el aprovechamiento de recursos renovables, como residuos
agrícolas y forestales, es una alternativa para proteger el medioambiente y para
tener otras fuentes de energía a bajo costo.

17.1 Proceso

Uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad a nivel global es el


agotamiento de las fuentes de energías fósiles y el incremento sostenido de los
precios. Es aquí donde nace la oportunidad para el país y para el sector forestal
nacional de llevar a cabo proyectos para la utilización de la biomasa residual con
el propósito de generar energía calórica, mecánica y eléctrica.

En este sentido, en Chile algunas compañías forestales, en el marco de la entrada


en vigencia del Protocolo de Kyoto y del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),
han definido desarrollar Proyectos de Generación de Energía con el fin de
disminuir los gases de efecto invernadero (GEI), basándose en el
aprovechamiento de recursos renovables como residuos forestales y astillas
combustibles.

Para la obtención de energía a partir de biomasa se necesitan los siguientes


elementos:

 Residuos forestales en cantidad suficiente y a una distancia razonable.


 Tecnología para el quemado de los residuos y producción de vapor.
 Tecnología para la transformación del vapor en energía eléctrica.
 Transmisión de la energía eléctrica a los centros de consumo (industrias o
Sistema Interconectado Central-SIC).

En general, el proceso de producción de energía comienza con la recolección de


los residuos o la biomasa producida en cultivos agrícolas o forestales destinados a
este fin; se transportan y almacenan; se transforman físicamente y, finalmente, se
realiza el proceso de conversión, del cual se obtiene el producto energético listo
para su empleo y distribución (cuadro 17.1).

251
Cuadro 17.1. Tipos de biomasa y energía que pueden generar.

Proceso de
Tipo de biomasa Producto Empleo
conversión
Materiales Residuos forestales Calefacción
leñosos
Combustión Calor
Cultivos energéticos Energía eléctrica
Digestión Energía eléctrica
Estiércol Residuos de ganadería Biogás
anaerobia Calefacción
Plantas
oleaginosas
Soja, Maravilla Esterificación Biodiesel Motores diesel
Plantas de Motores de
azúcar
Remolacha, Sorgo Fermentación Bioetanol
gasolina
Fuente: Proyecto ENERMED (2007).

La energía eléctrica a partir de residuos forestales provenientes de raleos, podas y


cosechas (como trozas defectuosas y ramas) o de la industria, barracas y
aserraderos (tapas, orillas, despuntes, aserrín, corteza), se puede obtener de las
formas que se indican en lo que sigue.

17.1.1 Quemado de los residuos y producción de vapor

Para mejor comprensión, se explica en base a la figura 17.1. Los residuos


agrícolas o forestales (a) son depositados en una caldera (b), se queman y se
produce vapor (c). Este vapor sirve para hacer funcionar un generador de
electricidad (d) que produce energía eléctrica y también para mover unas turbinas
y producir energía mecánica (e). Esta energía eléctrica es usada por la misma
empresa que la genera en sus procesos productivos (f), además si existen
excedentes en la producción, se puede vender la electricidad sobrante a las
compañías eléctricas (g).

Figura 17.1. Diagrama del proceso de obtención de energía


eléctrica a partir de biomasa.

252
17.1.2 Gasificación

Aquí, los residuos son convertidos en un gas combustible mediante quemado a


alta temperatura (1.000 a 1.300 ºC), lo que se conoce como pirólisis. En este
proceso los mejores materiales son residuos como aserrín, viruta, astillas, corteza
y despuntes. El gas producido sirve para poner en funcionamiento un motor el que
genera energía eléctrica, que puede ser usada principalmente por las pequeñas y
medianas empresas (figura 17.2).

Figura 17.2. Esquema general de un gasificador.

17.1.3 Plantaciones energéticas

La idea es plantar árboles a una alta densidad (5.000 a 11.000 árboles por
hectárea), que sean de rápido crecimiento y reproducción por rebrote, para que al
ser cosechados sirvan para alimentar las calderas que generarán electricidad.
Algunas especies que se pueden utilizar son el sauce, aromo y eucalipto (figura
17.3).

253
Figura 17.3. Cultivo de sauce a partir de rebrote, con fines energéticos.

17.2 Usos

Para generar energía eléctrica con residuos de cosechas agrícolas y forestales, se


debe considerar los elementos que siguen.

17.2.1 Disponibilidad de biomasa

Que exista abastecimiento seguro de los residuos y a una distancia menor a 50


km de los centros de consumo. Esto generalmente sucede en grandes compañías
forestales, que anualmente generan toneladas de residuos tanto en el bosque
como en la industria.

17.2.2 Sector industrial

Se refiere al hecho de que las empresas que generan biomasa como residuo,
deberán tener a su vez altas demandas de energía para el desarrollo de sus
procesos. En general estas empresas (plantas de celulosa, aserraderos y tableros,
entre otras), consumen del orden de los 700 kWh por tonelada de producto
producido.

254
17.2.3 Tecnología

Se debe contar con tecnologías para la reducción de la biomasa, en el caso de


residuos de bosque (triturados, pelletizados u otros), además para la generación
de vapor y para la transformación a energía.

17.2.4 Mercado energético

Generalmente, las empresas de este rubro tienen excedentes de energía, los que
deben ser entregados al mercado formal de la energía.

17.2.5 Beneficios legales

Debido al alto costo de estas instalaciones, hay una serie de beneficios incluidos
en las Leyes Corta I y II, que dicen relación con la exención de impuestos por
peajes de generación y transmisión para las generadoras. En tanto que a las
distribuidoras se las obliga a comprar un 5% de la energía proveniente de recursos
renovables no convencionales.

17.3 Beneficios

Entre los beneficios de usar residuos vegetales para la producción de energía, se


pueden indicar los siguientes:

 Permite disminuir o erradicar los residuos agrícolas y forestales de los


terrenos, con la consiguiente disminución del riesgo de incendios forestales.
 Eficiencia energética: desplazamiento de combustibles fósiles en el SIC.
 Disminución de emisiones de metano (CH4): por apilado de biomasa en
grandes volúmenes.
 Manejo de residuos: utilización de biomasa apilada.
 Reducción de CO2 por uso de biomasa.
 Mejoramiento de la calidad del aire local debido a la sustitución de
combustibles fósiles por biomasa.
 Generación de empleos (abastecedores de residuos).
 Disminución de las importaciones de combustibles.

17.4 Experiencias en Chile

Algunos ejemplos en el país son empresas como Forestal y Papelera Concepción


S.A., que usa alrededor de 230.000 toneladas de residuos forestales al año para
producir 10 MW de energía eléctrica para sus instalaciones.

En tanto que el Aserradero Bucalemu, de propiedad de CMPC Maderas S.A., para


ampliar su potencia en 30 GWh utilizará 80.000 toneladas anuales de residuos

255
forestales, las que han ingresado al negocio de la energía eléctrica, debido a la
potencialidad de biomasa en Chile que se resume en los siguientes puntos:

 Generación de residuos de Pino de 23 años (fuste y ramas): 27,2 ton/ha.


 Generación de residuos de Eucalipto de 11 años (fuste, ramas y corteza):
36,25 ton/ha.
 Cosecha anual Pino y Eucalipto = 104.000 ha/año.
 Biomasa total = 3,14 millones de ton/año.
 Con toda esa biomasa se pueden generar casi 7 millones MWh al año, usando
sólo residuos forestales.

En la actualidad hay diversas centrales que generan energía eléctrica usando


biomasa, tal es el caso de:

Centrales del Grupo Arauco. Arauco (101 MW), Constitución (40 MW), Licancel
(27 MW), Trupan (29 MW), Valdivia (140 MW), Nueva Aldea Fase 1 (29 MW),
Nueva Aldea Fase 2 (140 MW).

Centrales de Energía Verde. Laja (8,7 MW), Constitución (8,7 MW), Mostazal
(8,7 MW).

En la región del Maule, con las autorizaciones correspondientes, se pueden visitar


las instalaciones de Energía Verde, a 100 km al oeste de la ciudad de Talca y 6
km de la ciudad de Constitución.

Además, se puede visitar la Caldera de Poder de la Planta CELARAUCO


Constitución, en Constitución y de la Planta de Celulosa Licancel, en Licantén.

17.5 Costos y Financiamiento

Aproximadamente, para implementar un sistema se requieren 12 a 20 millones de


dólares, según tamaño.

Para financiar proyectos de producción de energía a partir de residuos, la


Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Comisión Nacional de
Energía (CNE) han puesto a disposición fondos concursables para proyectos de
energía de pequeño tamaño a partir de fuentes renovables. Se trata del subsidio
llamado Estudios de Preinversión o Asesorías Especializadas en Etapa de
Preinversión de Proyectos de Energía de Pequeño Tamaño a Partir de Fuentes
Renovables. Sólo se financia el estudio para una asesoría para la construcción de
una planta, no la construcción misma.

A disposición del público interesado, se encuentran algunas empresas, que si bien


no financian, prestan servicios de estudios de factibilidad, ingeniería y ejecución

256
de proyectos de este tipo; la mayoría de ellas incluyen asesorías en búsqueda de
financiamiento.

A nivel internacional existen empresas que venden maquinaria para la combustión


de biomasa, construyen infraestructura para generación de energía a través de
residuos y además ofrecen consultorías en esta área. Algunas empresas son:
Foster Wheeler (www.fc.com), Wärtsila (www.wartsila.com) y Aker Kvaerner
(www.akersolutions.com).

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (www.fia.gob.cl), tiene varias


herramientas para promover la innovación en energía a partir de residuos. Estas
herramientas son: Estudios y Proyectos Innovativos en Biocombustibles,
Programa de Captura y Difusión Tecnológica, Programa Formación de Recursos
Humanos, Programa de Cooperación Internacional y Seminarios sobre Innovación.

Finalmente, la empresa BIOAGFO Energía LTDA (www.bioagfo.cl), ubicada en la


ciudad de Valdivia, presta servicios de planificación, construcción y gestión de
proyectos en áreas vinculadas a la energía de residuos agrícolas y forestales.

17.6 Glosario

Bioenergía: energía obtenida a partir de la biomasa, materia orgánica que es


aportada por los animales, vegetales, residuos industriales y también por la basura
orgánica.

Biomasa: masa total de la materia viva de una parte de un organismo, población o


ecosistema. Por lo general, se da en términos de materia seca por unidad de área
(por ejemplo kg/ha o g/m²).

Combustibles fósiles: los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas
natural, y se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de
plantas y animales muertos.

Efecto invernadero: calentamiento global de la tierra debido a la acumulación de


los llamados gases invernadero (dióxido de carbono, ozono, metano y
clorofluorocarbonos) en la atmósfera.

Energías fósiles: obtención de energía a partir de fuentes no renovables como


petróleo, gas natural y carbón.

Esterificación: proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un


compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico
y un alcohol. Corresponde a la reacción entre un alcohol y un ácido, en presencia
de ácido sulfúrico como catalizador, y mediante la cual se obtienen un éster y
agua.
257
Ley Corta I y II: reemplazan a la Ley Eléctrica y generan los incentivos necesarios
para que los privados inviertan en proyectos eléctricos.

Mecanismo de Desarrollo Limpio: el protocolo de Kyoto contempla una serie de


instrumentos que permiten que los países desarrollados cumplan con sus metas
de reducción de emisiones de gases de efectos invernadero, con flexibilidad y a un
menor costo. Uno de estos instrumentos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL), mediante el cual los países desarrollados pueden cumplir sus metas a
través de proyectos implementados en países en vías de desarrollo, como Chile.
Aquellos proyectos que reduzcan o capturen emisiones de gases invernadero
podrán generar Certificados de Reducción de Emisiones, los que se podrán
vender a los países en desarrollo, para que puedan acreditar el cumplimiento de
sus obligaciones.

Protocolo de Kyoto: acuerdo cuya principal misión fue establecer compromisos


más estrictos de reducción y limitación de emisiones de gases causantes del
efecto invernadero (GEI), para los países desarrollados, estableciendo un
calendario específico para cumplir dichos compromisos. El acuerdo principal fue
la reducción conjunta en al menos un 5% de las emisiones de GEI para el periodo
2008-2012.

Sistema Interconectado Central (SIC): el SIC es el principal sistema eléctrico del


país, entregando suministro eléctrico a más del 90% de la población nacional. El
SIC se extiende desde la ciudad de Taltal por el norte, hasta la Isla Grande de
Chiloé por el sur.

17.7 Fuentes Consultadas

Ampliación de la Capacidad de Central Laja. Disponible en:


www.conama.cl/pin/6-PIN_EnergíaVerde.pdf.

Bioenergía. Disponible en: http://www.fao.org/sd/dim_en2/en2_050402_es.htm.

Bioenergía Verde. Tecnología que limpia. Disponible en: http://www.bioplanet.net/


magazine/bio_marabr_2002/bio_2002_marabr_reportaje.htm

Cogeneración de Energía de Forestal y Papelera Concepción S.A. Disponible


en www.e-seia.cl/

Seminario Generación Energía con Biomasa (1º, 2006, Concepción, Chile).


Presentaciones.

258
17.8 Links de Interés

http://www.corfo.cl

http://www.energiaverde.cl

http://www.arauco.cl

http://www.forestal.uchile.cl/bioenergia/index.html

www.fc.com

www.akersolutions.com

www.bioagfo.cl

www.fia.gob.cl

259
18 BIOETANOL

En el escenario de una crisis energética mundial se ha incrementado el interés por


desarrollar investigaciones que permitan contar con nuevos combustibles. En ese
contexto, la importante presencia de biomasa vegetal en Chile constituye una
atractiva materia prima para la elaboración del etanol, el cual cuando se obtiene a
partir de biomasa se le denomina bioetanol, combustible que puede ser utilizado
puro o como aditivo oxigenado de gasolinas.

El creciente interés por el desarrollo de combustibles renovables y amigables con


el medio ambiente, como el bioetanol, encuentra su origen en la convergencia de
tres grandes preocupaciones: el calentamiento global, los elevados precios del
petróleo y las bajas rentas de los agricultores en todo el mundo.

El bioetanol es un alcohol producido a partir de maíz, sorgo, papas, trigo, caña de


azúcar e incluso de la biomasa, como los tallos de maíz, residuos vegetales
agrícolas y forestales. De esta manera, se habla de bioetanol de primera
generación (se aprovecha el azúcar de los frutos de la planta, es decir, la parte
comestible, que es la más escasa) y bioetanol de segunda generación (hay un
tratamiento a la planta completa, especialmente residuos agrícolas y forestales).

Éste puede ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a


aminorar los efectos de la disminución y eventual agotamiento de las reservas de
petróleo y gas natural. Además, la producción de energía renovable puede
aumentar la seguridad en el aprovisionamiento de energía, reducir la dependencia
de las reservas petroleras de Medio Oriente y mantener la calidad y estándares de
vida.

El problema es complejo por cuanto al menos el 70% de todas las cosas que
produce el hombre provienen del petróleo y sus derivados. De modo que el
petróleo no es solamente gasolina y diesel, sino que está asociado al gran
desarrollo que el hombre ha tenido en el último tiempo.

En materia legislativa, el uso de bioetanol en un 10% en la gasolina es


actualmente obligatorio en 27 Estados de USA y al año 2014 será obligatorio en
todo el país. En la Unión Europea, a fines del 2005, se obligó el uso de bioetanol
en un 2% incrementándose a un 5,75% al año 2010. Por otra parte, en Brasil, su
uso es obligatorio en más de un 20% de la gasolina.

Chile no tiene ventaja competitiva en la producción de granos, sin embargo, podría


competir en la producción agrícola para energía. Con esto se abre una
oportunidad de reducir los enfrentamientos y las crisis comerciales entre países
agrícolas y países proteccionistas de su producción agrícola.

260
18.1 Proceso

La biomasa debe someterse a una serie de tratamientos antes de usarse,


siguiendo un ciclo general que puede ser esquematizado como se presenta en la
figura 18.1.

Figura 18.1. Ciclo de tratamiento de las biomasas.

Los biocombustibles líquidos, como ya se indicó, son compuestos de la química


orgánica producidos a partir de materia vegetal como: plantas herbáceas,
oleaginosas y leñosas. Además, residuos agroforestales, residenciales,
comerciales e industriales. Entre estos últimos, por ejemplo, aceites comestibles
que ya cumplieron su ciclo de uso; los subproductos o residuos grasos y aceitosos
de la industria alimenticia y ganadera (figura 18.2).

La conversión de este tipo de biomasa a biocombustibles, también puede


describirse como se observa en la figura 18.3.

261
Esquema 18.2. Proceso general de producción de bioetanol con
diferentes tipos de biomasa.

262
Figura 18.3. Diagrama conversión biomasa vegetal en biocombustible.

18.1.1 Sistema de producción de etanol a partir del maíz

Para la producción de bioetanol a partir del maíz se utilizan dos métodos:


molienda seca y molienda húmeda. Ambos procesos incluyen los mismos pasos,
diferenciándose en la preparación del grano para la molienda. La elección de uno
u otro sistema de producción depende del nivel de inversión y de la obtención de
coproductos.

Del proceso de molienda seca, además de etanol, se obtiene dióxido de carbono,


y grano destilado seco y soluble (DDGS) que es un alimento de alta calidad para
el ganado, ya que contiene un alto contenido de proteínas, grasas e hidratos de
carbono (ver figura 18.3). Este proceso requiere de una inversión inicial menor.

Del proceso de molienda húmeda, junto con el etanol se obtienen aceite de maíz,
germen, gluten y harina. Sin embargo, requiere de una mayor inversión y es
menos usado.

La molienda seca es un proceso de producción que extrae el almidón contenido en


el maíz. Es ampliamente aceptado en la industria de etanol, puesto que,
comparativamente con el método de molienda húmeda, tiene menores
requerimientos de capital tanto para construir como para operar la planta.

Los ocho pasos principales en la producción de bioetanol bajo este proceso son
los siguientes:

263
Molienda. El proceso comienza con la limpieza del grano de maíz, que ya limpio
pasa a través de los molinos que lo convierten en un polvo fino: harina de maíz.

Licuefacción. La harina de maíz se sopla en grandes tanques donde se mezcla


con agua y enzimas (alfa amilasa). Luego, pasa a través de las cocinas donde se
licúa el almidón. A la mezcla se agregan componentes químicos para mantenerla
con un pH adecuado. En esta etapa se aplica calor para la licuefacción, en una
primera etapa a alta temperatura (120-150 ºC), y luego a temperatura más baja
(95 ºC). Estas altas temperaturas reducen los niveles de las bacterias existentes
en el puré o mosto.

Sacarificación. El puré de las cocinas es luego enfriado a una temperatura


levemente bajo el punto de ebullición del agua y se le entrega una segunda
enzima (gluco amilasa) para convertir el almidón licuado en azúcar fermentable
(dextrosa).

Fermentación. La fermentación se realiza en ausencia de oxígeno. Al puré se


agrega levadura para fermentar los azúcares y con ello obtener etanol y CO 2.
Usando un proceso continuo, el puré fluye a través de varios fermentadores hasta
completar el proceso.

Destilación. El puré fermentado contiene cerca del 12% de alcohol, así como
todos los sólidos no fermentables del maíz y de la levadura. El puré es bombeado
de un flujo continuo a una columna de destilación, donde la cerveza hierve,
separándose el alcohol etílico de los sólidos y del agua. El alcohol deja la columna
de destilación con una pureza del 95% aproximadamente y el puré de residuo,
llamado "stillage", es transferido desde la base de la columna para su
procesamiento como coproducto.

Deshidratación. La destilación da lugar a una mezcla de un máximo de 96% de


etanol y de 4% de agua. Esto se conoce como mezcla azeotrópica. El 4% de agua
se quita de la mezcla azeotrópica con óxido de calcio o mezclándose con benceno
obteniéndose etanol anhidro (sin agua). Ambos procesos aumentan el costo
energético de producción y el benceno es altamente tóxico y cancerígeno. Las
nuevas técnicas de purificación implican el uso de las zeolitas, que con su
estructura pueden absorber y quitar el agua de la mezcla final.
Los poros de la zeolita son más grandes que una molécula de agua y
considerablemente más pequeños que una molécula de etanol, esto se conoce
como tamiz molecular. Obteniéndose considerables ahorros de energía y evitando
el uso de sustancias tóxicas.

Desnaturalizado. El etanol que será usado para combustible se debe


desnaturalizar agregando un 5% de gasolina, para hacerlo no apto para el
consumo humano y evitar el pago de impuesto a los alcoholes.

264
Coproductos. Hay dos coproductos principales en el proceso de producción de
etanol: el dióxido de carbono y los granos destilados secos con solubles (DDGS).
El dióxido de carbono se obtiene en grandes cantidades durante la fermentación.
Se recoge, se limpia de cualquier alcohol residual, se comprime y vende para ser
usado como gasificante de bebidas gaseosas o para congelar, en forma de hielo
seco.

Los granos destilados secos solubles (DDGS) se obtienen del "stillage", el que se
centrifuga para separar los sólidos suspendidos. Los sólidos disueltos se
concentran con un evaporador y después se envían a un sistema de secado para
reducir el contenido de agua a aproximadamente 12%. Se concentra el aceite,
proteína y nutrientes del maíz original constituyendo aproximadamente un tercio
del peso del maíz usado en el proceso.

Debido a la fermentación, los aminoácidos, grasas, minerales y vitaminas


restantes aumentan aproximadamente al triple en el concentrado, comparado con
los niveles encontrados en maíz.

Finalmente, de una tonelada de maíz se producen 409,84 litros de bioetanol;


321,44 kg de DDGS y 321,44 kg de CO2 (figura 18.4).

Se entiende por Balance Energético (BE) a la diferencia entre el gasto de energía


para producir una determinada cantidad de un producto y la energía que el
producto puede generar. Cuando este balance es positivo (la energía que genera
el producto es superior a la energía que se necesita para producirlo) hay una
Ganancia Neta de Energía (GNE). Frecuentemente la GNE se expresa como un
porcentaje de la entrada de energía en el sistema o como una relación entre la
energía de entrada y salida.

265
Figura 18.4. Diagrama producción bioetanol a partir de maíz.

El bioetanol se puede extraer de diversos productos agrícolas ricos en azúcar


(remolacha, caña de azúcar), ricos en almidón (maíz, trigo, papas) o ricos en
celulosa, hemicelulosa y lignina (paja, rastrojos de cosecha y residuos de la
explotación agrícola y forestal).

Estudios de balance energético han mostrado que la energía que contiene el


bioetanol y los coproductos de maíz es mayor que la energía que se gasta en el
proceso de producción agrícola e industrial para obtenerlos. No hay estudios en
Chile del BE de alcoholes provenientes de productos agrícolas, por lo que en este
trabajo se mencionan antecedentes para bioetanol de maíz y caña de azúcar.

En la metodología para determinar el gasto o entradas de energía, se contabiliza


la cantidad de energía que se gasta en la fabricación de los insumos, más la
energía que se consume en el proceso de producción agrícola e industrial. El
cuadro 18.1 muestra el balance energético de producción agrícola e industrial para
la obtención de etanol a partir de maíz.

266
Cuadro 18.1. Balance energético del bioetanol de maíz.

BTU*/Litro de
Ítem
bioetanol
ENTRADAS DE ENERGIA (input)
Insumos agrícolas
Fertilizantes 3.910
Pesticidas 189
Combustibles 844
Otros insumos 2.832
Subtotal 7.775

Insumos Industriales
Procesamiento
10.172

Electricidad 1.347
Transporte 351
Otros procesos 383
Subtotal 12.253

TOTAL ENTRADAS (input) 20.028

SALIDAS DE ENERGIA (Output)


Energía del etanol 20.079
Energía de coproductos 6.592

TOTAL SALIDAS (Output) 26.671

VALOR NETO DE ENERGIA 6.643

GANANCIA NETA DE ENERGIA 33%


Nota: *BTU: British Thermal Unit. Unidad de medida internacional que expresa unidades de energía.
1 BTU = 0,0003929 caballos de fuerza/hora = 0,7457 kilowatt/hora.
Fuente: Acevedo (2006).

Con respecto al balance energético de la producción de etanol con maíz, se puede


concluir lo siguiente:

Insumos agrícolas. La energía que se consume en el cultivo de maíz es de 7.775


BTU/Litro de etanol (38,9% del total de la energía que utiliza el proceso de
producción agrícola e industrial). En fertilizantes se usan 3.910 BTU/Litro de
etanol. El gasto de energía correspondiente a fertilizante nitrogenado (142,4 kg
N/ha) es de 3.474 BTU/Litro de etanol. En el caso de combustibles fósiles la
entrada de energía es de 844,3 BTU por litro de etanol, equivalente al 10,8% de la
energía usada en la producción de maíz y corresponde a 62,3 litros de
combustible por hectárea.

267
Insumos industriales. La producción industrial promedio de bioetanol usa 12.254
BTU/Litro de etanol, lo que representa el 61,1% de la energía utilizada en todo el
proceso, incluyendo la producción agrícola e industrial. El mayor consumo de
energía en esta fase corresponde al procesamiento industrial desde la
fermentación y destilación hasta la obtención de bioetanol. La cantidad de energía
utilizada alcanza a 10.172 BTU/Litro de etanol, equivalente al 83% de toda la
energía que se gasta en el proceso industrial.

Balance energético (BE) y ganancia neta de energía (GNE). Al comparar las


entradas de 20.028 BTU/Litro de bioetanol con las salidas de 26.671, que contiene
el alcohol más los co-productos, el BE es positivo. De esta manera se obtiene una
GNE de 6.642 BTU/Litro de etanol que representa un 33% de ganancia.

18.1.2 Producción de etanol a partir de papa

Dentro de los cultivos con posibilidades bioenergéticas está la papa. Este cultivo,
sin embargo, en Chile ha quedado relegado a un segundo plano en
biocombustibles debido a que, como muchos otros, no cuenta con variedades de
alta eficiencia y a que sólo se utilizan sus residuos o excedentes de muy baja
eficiencia de conversión.

Es justamente ante este panorama que se ha presentado el proyecto al fondo de


Innova CORFO, denominado “Variedades de papa eficientes en la obtención de
etanol: un aporte al desarrollo bioenergético de Chile”. La idea del proyecto es
crear una variedad de papa, vía mejoramiento tradicional, que reúna tres
condiciones principales: tener sobre 30% de materia seca, un porcentaje de
almidón que supere el 28% y un rendimiento por hectárea que esté por sobre las
50 toneladas. A ello se puede agregar el que presente glicoalcaloides para que su
uso sea sólo en la producción de bioetanol.

Un producto con estas características permitirá que en el proceso industrial se


consiga sobre 130 litros de etanol por tonelada de producto bruto. Se tratará de un
cultivo ‘rústico’ en cuya producción habrá un bajo costo energético asociado,
resistente a las plagas y las inclemencias del tiempo y que demandará menos
agroquímicos (figura 18.5).

268
Figura 18.5. Características que debe poseer una variedad de papa
para la producción de bioetanol.

Normalmente llegar a una nueva variedad de papa toma alrededor de 15 años. La


mayor parte del tiempo se invierte en la evaluación y selección, ya que una vez
logrado el cruzamiento del material parental apropiado, los caracteres se fijan
inmediatamente y éstas se perpetúan por reproducción vegetativa, es decir, a
partir del propio tubérculo. Esto produce plantas iguales a la madre, sin variación.
El proyecto plantea un tiempo de seis años en el proceso, trabajando con grandes
poblaciones el año redondo y con la ayuda de invernaderos en la estación fría.

Paralelo a este trabajo se optimizaran los bioprocesos para la producción de


bioetanol a partir de papa.

En cuanto a potencial superficie de suelos, para el cultivo y que no compita con


papas para alimentación, entre la región de La Araucanía y la de Los Lagos,
existen áreas suficientes para crecer sobre las 20.000 hectáreas y tanto los
cultivos intensivos como extensivos (praderas) no se resentirán en absoluto.

18.1.3 Producción de etanol a partir de pino insigne

El uso de la madera de pino insigne como materia prima es una opción para
producir etanol investigado a raíz de la primera crisis del petróleo en la década de
los 70’ en Nueva Zelanda y que hoy cobra relevancia. Consiste en dos fases:
primero se rompe los polímeros de azúcar presentes en la madera mediante
hidrólisis y luego ésta se fermenta.

La fase de hidrólisis consisten en la aplicación de agua caliente (190 ºC) a presión


sobre una carga de chips de madera o aserrín en un reactor cerrado, agregando
ácido sulfúrico al 0,5% como catalizador para romper los carbohidratos en sus

269
componentes azucarados: hexosa y pentosa. La percolación permite rescatar las
soluciones azucaradas por una parte y separar la lignina en el fondo del reactor
hacia el final del proceso.

La solución de azúcar es enfriada en un estanque a baja presión, liberando vapor


con materiales volátiles, furfural y metanol, precipitando alquitrán en el fondo. El
licor azucarado restante es enfriado a 30 ºC. El ácido sulfúrico es removido
agregando cal. El yeso resultante puede ser filtrado.

La fase de fermentación comienza bombeando el licor azucarado en un recipiente


de fermentación agregando levadura, convirtiendo el azúcar en etanol. El proceso
finaliza con la destilación del etanol diluido desde concentraciones de 3% hasta
alcanzar 95%.

Los subproductos del proceso de producción de etanol son utilizables: la lignina y


el alquitrán se pueden quemar en calderas autoabasteciendo energía para todo el
proceso. El yeso tiene uso comercial. La pentosa puede ser fermentada para
aumentar la producción de levadura y alimento de animales.

La producción de etanol a partir de madera por conversión biológica es una de las


tantas posibilidades para la producción de combustible líquido.

La viabilidad económica para producir etanol a partir del pino insigne en Chile a
futuro, estará fuertemente controlada por los precios que alcance este producto u
otros sustitutos en el mundo. Se estima que a nivel global para el año 2050 la
principal fuente de bioenergía provendrá de plantaciones bioenergéticas y
marginalmente del aprovechamiento de residuos de cosecha. Para esa fecha los
residuos industriales se habrán utilizado completamente.

18.1.4 Producción de etanol a partir de paja de trigo

El proceso de producción de bioetanol, usando residuos de cosecha de cereales,


específicamente paja, es el que se detalla en la figura 18.6.

270
Figura 18.6. Diagrama producción bioetanol a partir de paja de trigo, en
Planta Abengoa Bioenergía, Murcia, España.

Además, el científico Lonnie Ingram, del Instituto de Ciencias Alimentarias y


Agrícolas de la Universidad de Florida, está convencido de que es posible reducir
la dependencia que Estados Unidos y otras naciones tienen del petróleo importado
y disminuir el precio del combustible de automoción reformulando la gasolina
mediante etanol derivado de desperdicios agrícolas baratos.

El desarrollo biotecnológico logrado por este investigador, una bacteria E. Coli


obtenida con ingeniería genética, es capaz de convertir en etanol todos los tipos
de azúcar encontrados en las paredes de las células de las plantas. El organismo
puede producir un alto rendimiento de etanol a partir de biomasa de residuos
agrícolas y forestales, tales como: tallos de maíz, mazorcas, hojas, restos de caña
de azúcar, corteza de arroz, aserrín, viruta, madera y otros materiales orgánicos.

La tecnología de bioconversión está siendo comercializada con la asistencia del


Departamento de Energía estadounidense. La compañía BC International Corp.
tiene los derechos exclusivos para el uso y licencia de la bacteria indicada.

271
18.2 Usos

El bioetanol es un líquido claro, descolorido, volátil, con un olor característico


suave, inflamable, soluble en agua, que hierve a 78 ºC y se congela a -112 ºC.
Denominado también alcohol etílico o alcohol de cereal, es un compuesto orgánico
cuyo peso molecular es de 46,0684 g, por lo que un litro de etanol pesa 815
gramos.

Es un alcohol anticorrosivo, relativamente no tóxico, hecho de materias biológicas


renovables, que cuando se quema produce una llama azul pálida sin residuos y
entrega una energía considerable.

El bioetanol puede utilizarse como base en bebidas, cervezas, vinos y licores;


como aditivo de combustible; como materia prima para varios procesos
industriales tales como la fabricación de perfumes, pinturas, lacas y explosivos.

Éste se mezcla con gasolinas para producir un biocombustible de alto poder


energético, con características muy similares a la gasolina pero con una
importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales
de combustión.

El bioetanol puede ser usado puro o en mezclas con gasolina:

 Motores gasolina: vehículos flexibles. Algunos modelos sólo cuestan US$635


más que lo normal, por ejemplo, el Ford Focus. Pueden funcionar con gasolina
al 100% o combinados con Bioetanol. En Europa SAAB y Ford ya lo producen.
 Motores Diesel.
 Futuros sistemas: pilas de combustible.

Básicamente, existen tres maneras en que el etanol puede utilizarse en los


combustibles para el transporte, aprovechando su característica oxigenante y
antidetonante, con el consiguiente aumento en el número de octanos, mejorando
la calidad de las emisiones de la combustión. Éstas son:

 Como aditivo en las gasolinas, en reemplazo de otros aditivos oxigenantes, en


una proporción variable desde un 10% a un 24%, sin necesidad de modificar
en nada el motor del automóvil.
 Como componente en la fabricación del biocarburante ETBE (Etanol +
Isobuteno, aditivo petroquímico).
 Directamente como combustible, mezclado en cualquier proporción con
gasolina en motores diseñados para este propósito, denominados flexibles o
flex-fuel, que reducen el CO2 entre 39 a 46% comparado con motor a gasolina.

272
EL Bioetanol ofrece diversas posibilidades de mezclas para la obtención de
biocombustibles con los siguientes nombres y propiedades (Olivo, 2007):

E5. El biocombustible E5 es una mezcla del 5% de bioetanol y el 95% de gasolina


normal. Esta es la mezcla habitual y mezcla máxima autorizada en la actualidad
por la regulación europea; sin embargo, es previsible una modificación de la
normativa europea que aumentará este límite al 10% (E10) ya que diferentes
estudios constatan que los vehículos actuales toleran sin problemas mezclas de
hasta el 10% de bioetanol y los beneficios para el medioambiente son
significativos.

E10. Es una mezcla del 10% de bioetanol y el 90% de gasolina normal. Esta
mezcla es la más utilizada en Estados Unidos ya que hasta esta proporción de
mezcla los motores de los vehículos no requieren ninguna modificación e incluso
produce la elevación de un octano en la gasolina mejorando su resultado y
obteniendo una notable reducción en la emisión de gases contaminantes.

E85. Mezcla de 85% de bioetanol y 15 % de gasolina, utilizada en vehículos con


motores especiales. En Estados Unidos las marcas más conocidas ofrecen
vehículos adaptados a estas mezclas. También se comercializan, en algunos
países (Estados Unidos, Brasil, Suecia) los llamados vehículos FFV (Flexible Fuel
Vehicles) o Vehículos de Combustibles Flexibles con motores adaptados que
permiten una variedad de mezclas.

E95 y E100. Mezcla que contiene hasta el 95% y 100% de bioetanol,


respectivamente, son utilizados en algunos países como Brasil con motores
especiales.

E-DIESEL. El bioetanol permite su mezcla con gasoil utilizando un aditivo solvente


y produciendo un biocombustible diesel, el E-Diesel, con muy buenas
características en cuanto a combustión y reducción de contaminación ofreciendo
así otras alternativas al bioetanol en el campo de los vehículos Diesel. El E-Diesel
ya se comercializa con éxito en Estados Unidos y Brasil, pronto hará su aparición
en España y Europa.

18.3 Ventajas y Desventajas del Bioetanol

Entre las ventajas, se pueden indicar las siguientes:

 Es un combustible renovable. Por ello, puede llegar a ser un recurso


permanente si es manejado correctamente.
 Reduce emisiones de gases de efecto invernadero (12 a 26% menos). Debido
a su naturaleza renovable, la utilización de esta fuente de energía no altera el
273
ciclo del carbono, ya que el CO2 emitido es fijado con anterioridad por la
fotosíntesis. Un automóvil con bioetanol a partir de celulosa genera el 50% del
CO2 que un mismo tipo de automóvil a gasolina.
 Es un combustible líquido y puede ser manejado tan fácilmente como las
gasolinas.
 Genera menores emisiones de monóxido de carbono cuando se usa como
aditivo de la gasolina (20 a 30% menos). La asociación de recursos
renovables de Canadá señala que al agregar un 10% de etanol a la gasolina
se reducen hasta en un 30% las emisiones de monóxido de carbono y entre 6
y 10% las de dióxido de carbono; asimismo, reduce la formación de ozono.
 Se estima que al reemplazar un litro de gasolina por un litro de bioetanol se
reduce la acumulación de CO2 en la atmósfera en un 70% (figura 18.7).

Figura 18.7. Ventajas del uso de bioetanol como combustible en vehículos.

 Es menos inflamable que la gasolina, por lo tanto, más seguro. Tiene un índice
bajo de toxicidad.
 Durante su combustión se produce un aumento del calor de vaporización que
genera una mayor potencia respecto a la gasolina. Esto significa que con
motores de pequeña cilindrada se pueden conseguir rendimientos
equivalentes a motores de gasolina de mayor cilindrada.
 Tiene un octanaje mayor, alrededor de 106 octanos.
 Mejora la eficiencia en el balance del ciclo energético. El bioetanol tiene un
balance energético positivo, esto quiere decir que se produce más energía de
la que requiere su producción.

274
 Revitaliza la economía rural y genera empleo al favorecer la puesta en marcha
de un nuevo sector en el ámbito agrícola. Puede producirse localmente en
sistemas sustentables.
 Sirve para revitalizar agricultura no exportadora especialmente cultivos en
crisis como maíz, trigo, papas, remolacha, incorporando valor agregado a los
productos.

Las desventajas de producir y usar etanol son:

 A causa de que el bioetanol requiere de una transformación previa


(fermentación y destilación), se libera en el proceso CO2 neto que no es fijado
por la planta.
 Se incrementan las emisiones de óxidos de nitrógeno y aldehídos. Es
higroscópico.
 Genera emisiones altamente evaporativas.
 Se requiere el uso de alimentos como el maíz o la caña de azúcar para
producirlo. Su precio como alimento ha subido, y también el valor de algunos
animales que se nutren de él, generando preocupación entre los
consumidores.
 En el caso del bioetanol de celulosa debe superar un obstáculo no menor: el
costo, sobre todo porque la lignocelulosa es difícil de degradar.

18.4 Inversión y Costo de Producción

La inversión necesaria para la instalación de una planta de producción de


bioetanol a partir de maíz, con el sistema de molienda seca depende
fundamentalmente de dos factores:

 La capacidad de producción anual de bioetanol proyectada.


 Mercado para la comercialización de los coproductos.

La inversión promedio estimada en USA para el año 2004 que demanda la


instalación de una nueva planta de producción de bioetanol bajo el sistema de
molienda seca, calculada como inversión por litro de capacidad de producción
anual instalada, es del orden de 0,37 US$/litro.

En tanto que el costo de producción del bioetanol está definido por el costo que
pueda tener el insumo a utilizar (maíz), más los costos operativos de la conversión
a alcohol; que incluyen el costo de la energía requerida por el proceso, electricidad
y gas, enzimas, levaduras, químicos, costos laborales, agua, impuestos y seguro.
Por último, la amortización de la inversión en instalaciones y equipos.

Los adelantos tecnológicos en los sistemas de producción, las mejoras en las


enzimas y levaduras y la producción de una nueva generación de coproductos han

275
reducido sustancialmente el costo de producción de bioetanol a partir de maíz en
USA.

En los últimos diez años se ha pasado de 0,38 U$/litro el año 1994 a tan sólo 0,25
el año 2004. El costo de producción del bioetanol en Europa es mayor, alcanzando
a 0,45 US$/litro, debido a que la base de producción es el trigo y la remolacha. El
menor costo de producción del bioetanol lo tiene Brasil con 0,18 US$/litro, usando
caña de azúcar.

Ejemplo: Proyecto de construcción de una planta de bioetanol.

Para implementar una planta con una capacidad de producción de 40 millones de


litros de etanol al año, la inversión necesaria es de 0,45 US$/litro de producción
anual. Este valor incluye el costo de construcción de la planta que es de 0,37 US$
más el capital operativo inicial que es de US$ 0,08, lo que totaliza una inversión de
18 millones de dólares.

Considerando una conversión igual a la media de la industria norteamericana, de


409,84 litros de bioetanol, 321 kilos de DDGS y 321 kilos de CO 2 por tonelada de
maíz, el maíz necesario para la planta es de 97.600 toneladas. Para una planta de
estas características se requerirían 8.000 hectáreas de maíz, considerando un
promedio de producción de 12,2 toneladas por hectáreas, que fue el promedio de
la región de O'Higgins en la temporada 2004-2005.

El precio del bioetanol obtenido de Chicago Board of Trade (CBT) es de 1,8 US$/
galón (3,78 litros) de etanol anhidro, equivalente a 0,48 US$/litro. El precio del
maíz en la cosecha 2004-2005 fue de 140 US$/tonelada.

El precio de los coproductos obtenidos en el proceso de transformación se


estimará en 180 US$/tonelada de DDGS (tomando como referencia precios de
productos alternativos como el afrecho de soya y el fosfato dicálcico) y 100
US$/tonelada de CO2 valor muy inferior al que se comercializa actualmente en el
mercado local. El cuadro 18.2 muestra los resultados esperados para esta planta.

Cuadro 18.2. Resultados proyectados para una planta de etanol de 40


millones de litros de capacidad al año.

Valor
Ítem
Millones US$
Ingresos por ventas
Etanol 19.20
DDGS 5.64
CO2 3.13
Ingresos Totales 27.98

Consumo insumo base maíz 13.66

276
Valor
Ítem
Millones US$
Margen Bruto 14.32

Gastos de explotación
Energía
Térmica 1.47
Eléctrica 0.59

Químicos
Enzimas 0.58
Levaduras 0.26
Otros químicos y antibióticos 0.21
Químicos de limpieza 0.05
Agua 0.06

Otros gastos
Mantenimiento y reparaciones 0.36
Costo laboral 0.25
Administración 0.22
Gastos administrativos 0.29
Licencia y seguros 0.04
Gastos varios 0.14
Intereses pagados 1.26
Contribuciones 0.10
Amortización de capital 1.50
Total gastos de explotación 7.45
Costo total del proceso 21.1

Resultado antes del impuesto 6.8


Impuesto a las ganancias 1.1

Resultado neto obtenido 5.7


Fuente: Bryan & Bryan Inc (BBI).

18.5 Producción de Bioetanol de Segunda Generación en Chile

Aunque el bioetanol de celulosa está en una fase inicial, algunos países muestran
avances. Mientras en Estados Unidos el tema se estudia y los privados están a la
espera de un subsidio que de la partida al negocio, en Canadá ya operan plantas
piloto (Acevedo, 2006).

En Nueva Zelandia, país con abundante masa forestal, dos institutos estudian la
viabilidad de producir bioetanol de celulosa para lograr autosuficiencia energética
respecto del petróleo.

En Chile, se cree que es un tema a mediano plazo, ya que la tecnología no estará


disponible comercialmente a corto plazo, pero se estima que es la mejor respuesta

277
para dar seguridad de suministro energético a los consumidores sin alterar el
precio de alimentos como el maíz o el azúcar (Acevedo, 2006).

Por esto, en Chile, la tecnología para obtener el bioetanol a escala comercial de


materiales lignocelulósicos o de segunda generación estaría disponible a contar
del 2010 a 2015. Las plantas piloto de BTL (biomasa to liquid) tienen un costo de
100 millones de dólares, con una capacidad de producción de 90.000 m 3 anuales.

A partir de 2010, estarían disponibles plantas más grandes, de 400 millones de


dólares, para una capacidad de producción de 200.000 m 3 anuales. La ventaja de
estas plantas es que la materia prima, que es forestal, es mucho más barata.

Sin embargo, degradar la madera es difícil, por el alto contenido de lignina que
ésta contiene. Por ello, es indispensable recurrir a un tratamiento, lo que aumenta
el costo del proceso y en Chile no existe una política destinada a invertir en este
trabajo (Acevedo, 2006).

En los últimos años, los mayores esfuerzos se han concentrado en bajar los
costos de las enzimas que se necesitan para degradar las materias que componen
la lignocelulosa. También se está haciendo investigaciones con hongos
productores de enzimas que rompen los enlaces de lignina que dificultan la etapa
de hidrólisis enzimática en el ciclo de producción de bioetanol de segunda
generación.

Es por lo anterior que algunos expertos creen que Chile debería avanzar en el
tema de los biocombustibles de segunda generación a partir de residuos agrícolas.

En este sentido, la industria del bioetanol en Brasil, con una experiencia de más
de 25 años, y la de Estados Unidos, con aproximadamente 15 a 20 años,
constituyen fuentes importantes de información, sobre todo en el proceso de
producción industrial y agrícola que facilitará la implantación de una infraestructura
para producción de bioetanol en el país.

En un estudio reciente, publicado en Estados Unidos (Ethanol Across America,


2004) se señala que el balance energético positivo del bioetanol no es el único
beneficio que tiene este aditivo y combustible.

Entre estos beneficios se puede citar el hecho de que los coproductos como la
torta de maíz son fuente de nutrientes y energía para la alimentación del ganado y
de aves. Como estos se originan durante el proceso de producción industrial no
tienen prácticamente costo de producción, pues está implícito en el costo de
producción del bioetanol. Por esta razón habitualmente se consideran como un
crédito en el gasto de energía.

En la actualidad existen numerosas plantas de producción de etanol en Estados


Unidos y Brasil, las que han sido modernizadas y representan una tecnología muy
cercana.
278
Aun cuando, en general, los estudios de Balance Energético en Estados Unidos
son satisfactorios, éstos no se pueden extrapolar a la realidad chilena. Es
necesario que los organismos de investigación agrícola y universidades realicen
estudios, especialmente en el cultivo de maíz, que sirvan para orientar a los
productores agrícolas y a las plantas de producción de bioetanol que se instalen a
futuro.

Mientras tanto, es necesario comentar algunos indicadores de producción de


Estados Unidos y Chile que pueden servir de orientación a una futura industria de
bioetanol de maíz (ODEPA, 2007):

 La producción media de maíz en Chile varía entre 100 y 120 qq/ha, superior a
la productividad media de USA, que es inferior a 100 qq/ha.
 Se estima que el rendimiento de bioetanol en el país estará entre 4.400 a 4.600
litros por hectárea, expectativa bastante superior a la media de USA
considerando que el factor de conversión es de 380 a 400 litros de bioetanol
por tonelada en una planta moderna.
 La producción de maíz en USA es en general altamente mecanizada, en
cambio, la de Chile se puede considerar medianamente mecanizada.
 La cantidad de residuos agrícolas producida en Chile, sólo de los cultivos de
trigo y maíz, es de tres millones de toneladas. Con la tecnología existente se
podrían producir 1000 millones de litros de bioetanol a un costo muy similar al
del bioetanol de maíz, generando recursos por 500 millones de dólares por año
los que harían absolutamente rentable estos cultivos.
 En Chile se consumen tres millones de metros cúbicos de gasolina, si se usara
bioetanol como aditivo a la gasolina en un 10% se necesitarían 300 millones de
litros de bioetanol por año. Esta cantidad de bioetanol requeriría de 750.000
toneladas de maíz para su producción, lo que con los actuales rendimientos de
la región de O'Higgins implicaría 60.000 hectáreas con este cultivo.
 Actualmente, se siembran más de 70.000 hectáreas de maíz en la VI región.
La inversión, calculada como inversión por litro de capacidad de producción
anual instalada, requerida para implementar esta industria es del orden de US$
0,37 por litro. Así, la planta necesaria para producir el bioetanol requerido como
aditivo en un 10% a la gasolina implicaría una inversión inicial de
aproximadamente US$ 100 millones.
 Con las nuevas disposiciones legales, aprobadas en Estados Unidos en
Agosto de 2005 el uso de bioetanol será obligatorio en todo el país, con lo que
la demanda aumentará a 30.000 millones de litros, el doble de la producción
actual. En tanto que en la Unión Europea el uso de etanol será obligatorio en
5,75% de la gasolina consumida al año 2010, generando una demanda de más
de 14.000 millones de litros, siendo su actual oferta inferior a los 1.000 millones
de litros.
 El bioetanol se tranza en el mercado norteamericano en US$ 0,45 por litro y en
el europeo en US$ 0,65 por litro. La posibilidad de exportación a estos dos
mercados es una realidad, ya que hay tratados de libre comercio con ambos, lo

279
que no puede hacer Brasil por existir aranceles al etanol de US$ 0,52 por galón
en Estados Unidos y algo similar en la Unión Europea.

A lo anterior se suma el hecho de que la producción de bioetanol derivado del


maíz es una tecnología madura, siendo poco probable que puedan realizarse
reducciones significativas en los costos de producción, por lo que en Chile el
desarrollo de la industria del bioetanol utilizando maíz no tendría grandes
complicaciones.

Los riesgos tecnológicos y funcionales son similares a los de instalar cualquier otra
nueva industria en el país. La madurez tecnológica alcanzada en el ámbito
internacional, sobre todo en Estados Unidos, en el proceso de conversión de maíz
en bioetanol, disminuye las dificultades de adquirir tales tecnologías.

Se podría ahorrar nitrógeno incluyendo leguminosas en la rotación de cultivos,


mejorando las prácticas culturales y mediante el uso de mínima o cero labranza.
En este aspecto, la cero labranza, además de reducir el consumo de energía por
menor uso de combustible, mejora la disponibilidad de nitrógeno y otros nutrientes,
disminuye la erosión de los suelos, y la materia orgánica acumulada mediante este
sistema contribuye a conservar la humedad beneficiando a los cultivos.

Los antecedentes entregados muestran la factibilidad de desarrollar esta industria


en Chile. Pero, sobre todo, invertir recursos en la producción de bioetanol puede
generar un conjunto de beneficios mayores a los resultados económicos
mencionados, si el tema se plantea como una forma de desarrollo de economías
regionales, de aprovechar las posibilidades de agregar valor y de integrar
producciones agropecuarias básicas. El bioetanol puede ser un punto de partida
en el proceso de incorporar a Chile en el grupo de naciones que avanzan en el
desarrollo y producción de energías renovables a partir de la actividad
agropecuaria.

Por último, en materia legislativa las autoridades chilenas publicaron, en el Diario


Oficial, en Mayo del 2008, la autorización para el uso de las mezclas en 2 a 5% de
bioetanol con gasolina y biodiesel con diesel, para su uso en vehículos. Esta
medida fue calificada por el Gobierno como “un nuevo paso en la diversificación
de la matriz energética del país” (Chile Potencia Alimentaria, 2008).

18.6 Financiamiento

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) tiene cuatro áreas


programáticas que promueven el desarrollo económico. Estas son: Innovación,
Inversión, Calidad y, Productividad y Financiamiento.

El desarrollo de la industria de los biocombustibles contaría a nivel nacional con


tres de estas áreas: la innovación, el financiamiento y la inversión extranjera.

280
Respecto de los incentivos en el área de la innovación, estos corresponden a
cuatro tipos:

 Innovación empresarial.
 Transferencia tecnológica.
 Innovación competitiva.
 Emprendimiento.

Estos programas cuentan, dependiendo de la línea, con subsidios que van desde
$ 30 a $ 600 millones y un financiamiento comprendido entre los 10 y los 400
millones de pesos.

Para la innovación empresarial están disponibles financiamientos para:

 Proyectos de innovación individual.


 Consorcio empresarial: etapa factibilidad.
 Consorcio empresarial: etapa de implementación.
 Consorcio tecnológico universidad-empresa.

El co-financiamiento para estos instrumentos fluctúa entre los US$ 750 y 60 mil
para los dos primeros, respectivamente, y entre los US$ 1,25 y 6 millones, para los
dos últimos. No existe en la actualidad una línea específica que financie proyectos
sobre biocombustibles, aunque destaca el programa B-14 (Programa País
Eficiencia Energética, iniciado por el Estado a comienzos de 2005) de energías
renovables, que otorga un crédito de un millón de dólares, ampliable a US$ 5
millones.

Uno de los objetivos del Programa B-14 es el financiamiento de créditos de largo


plazo u operaciones de leasing que otorguen bancos, a empresas privadas
medianas y pequeñas, para las inversiones destinadas a mejorar el medio
ambiente y cumplir con la normativa ambiental vigente.

Un resultado de esto es que la posibilidad de poder cargar combustible producido


localmente en Aysén, en reemplazo de gasolina importada podría dejar de ser una
utopía, luego de que fuera presentado a Innova Chile (también de CORFO), el
proyecto de producción de bioetanol a partir de nabo forrajero, vegetal
perteneciente a la familia de las Brassicas.

Entre sus principales características, el proyecto pretende establecer una planta


piloto de producción de bioetanol cercana a Coyhaique, junto con desarrollar los
cultivos necesarios para abastecerla. De esta forma, el proyecto plantea la idea de
transformar a la Región de Aysén en una zona piloto a nivel nacional para el uso
de bioetanol.

En esta misma área, y en coordinación con la Oficina de Estudios y Políticas


Agrarias (ODEPA) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), en octubre de 2006

281
se licitó el estudio “Evaluación Socioeconómica y Balance Energético para la
elaboración de Biodiesel y Bioetanol en Chile”, cuyos resultados entregarán
información relativa a:

 Análisis económico y energético de la producción de materias primas agrícolas


para la producción de biodiesel y bioetanol.
 Estimación de la disponibilidad de tierras para la producción de materias
primas actual y potencial.
 Evaluación de la posible ubicación y tamaño de las plantas productoras de
biodiesel y bioetanol y la logística correspondiente.
 Análisis de la ubicación y volumen de los centros de consumo de los
biocombustibles.

La información anterior sin duda permitirá definir nuevos instrumentos de apoyo en


esta materia.

Por otra parte, dentro de los Lineamientos para una Política Nacional de
Biocombustibles y como mecanismos de apoyo para la pequeña agricultura y a
través del Ministerio de Agricultura y sus instituciones (INDAP, INIA y Comisión
Nacional de Riego (CNR)), se plantea la posibilidad de incentivar la agrupación de
los pequeños agricultores para la producción de las materias primas relevantes.
También es posible aportar asesorías técnicas para generar esquemas que
permitan establecer acuerdos de largo plazo que aseguren el abastecimiento
industrial.

En este ámbito, la industria del etanol en Estados Unidos ha promovido la


asociación cooperativa de productores, como impulso a la instalación de plantas
de este tipo. Los productores miembros de una cooperativa tienen ventajas como:
minimizan el costo de transporte, venden su producción en el momento de la
cosecha sin tener que asumir el costo de secado, ya que el maíz usado en la
producción del etanol puede contener hasta un 32% de humedad, compran los
insumos a menores costos y perciben otro ingreso con las utilidades de la
cooperativa.

18.7 Glosario

Aldehído: tipo de sustancia química que se hace del alcohol. Los aldehídos se
utilizan en la industria y en los laboratorios químicos por sus propiedades
reductoras. Están presentes en muchas frutas, siendo responsables de su olor y
sabor característicos, y tienen mucha importancia en la fabricación de plásticos,
tintes, aditivos y otros compuestos químicos.

Anhidro: que no contiene agua.

282
Benceno: líquido incoloro de olor característico y sabor a quemado, de fórmula
C6H6. El benceno es un disolvente eficaz para ciertos elementos como el azufre, el
fósforo y el yodo, también para gomas, ceras, grasas y resinas, y para los
productos orgánicos más simples. Es uno de los disolventes más empleados en
los laboratorios de química orgánica. Mezclado con grandes proporciones de
gasolina constituye un combustible aceptable. En Europa era frecuente añadir al
benceno mezclado con tolueno y otros compuestos asociados al combustible de
los motores, y sólo recientemente se ha tenido en cuenta su condición de agente
cancerígeno.

B-14: Programa País Eficiencia Energética; es un esfuerzo participativo iniciado


por el Estado a comienzos de 2005 con el objeto de poner a Chile al día en el
ámbito de las energías renovables, de modo rápido y eficaz.

CO: monóxido de carbono (II) u óxido de carbono (II) es un gas inodoro, incoloro,
inflamable y altamente tóxico. Se produce cuando se queman materiales
combustibles como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera en
ambientes de poco oxígeno. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de
agua o calefones y los aparatos domésticos que queman combustible, como las
estufas de la cocina o los calentadores a kerosina, también pueden producirlo si
no están funcionando bien. Los vehículos detenidos con el motor encendido
también lo despiden.

CO2: el dióxido de carbono, también denominado óxido de carbono (IV) y


anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos
átomos de oxígeno y uno de carbono. Es un gas resultante de la combustión de
combustibles fósiles.

Coproductos: Un proceso conjunto produce en forma simultánea más de una


sola línea de productos. Los coproductos son los productos principales de un
proceso conjunto, cada coproducto tiene en forma individual una capacidad
sustancial para la generación de ingresos.

Destilación: proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus


componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el
vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la
condensación. La finalidad principal de la destilación es obtener el componente
más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina
evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del
alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos
similares en ambos casos.

Energía No renovable: entre las principales energías no renovables se


encuentran el petróleo, el carbón, y el gas natural, entre otros.

Energía Renovable: las energías renovables se caracterizan porque en sus


procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni
283
se agotan en una escala humana. Entre estas fuentes de energías están:
hidráulica, solar, eólica y de los océanos. Además, dependiendo de su forma de
explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía
proveniente de la biomasa y la energía geotérmica.

Enzima: las enzimas son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de


facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos,
disminuyendo el nivel de la "energía de activación" propia de la reacción. Se
entiende por "energía de activación" al valor de la energía que es necesario aplicar
(en forma de calor, electricidad o radiación) para que dos moléculas determinadas
colisionen y se produzca una reacción química entre ellas. Generalmente, las
enzimas se nombran añadiendo la terminación "asa" a la raíz del nombre de la
sustancia sobre la que actúan. Ej.: amilasa.

Esterificación: proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un


compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico
y un alcohol. Corresponde a la reacción entre un alcohol y un ácido, en presencia
de ácido sulfúrico como catalizador, y mediante la cual se obtienen un éster y
agua.

ETBE (etil ter-butil eter): biocarburante derivado del bioetanol sirve para
aumentar el índice de octano de la gasolina, evitando la adición de sales de
plomo. Se obtiene por síntesis del bioetanol con el isobutileno, subproducto de la
destilación del petróleo. El ETBE posee las ventajas de ser menos volátil y más
mezclable con la gasolina que el propio etanol y, como el etanol, se aditiva a la
gasolina en proporciones del 10-15%.

Fermentación: cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la


acción de las enzimas. El tipo de fermentación más importante es la fermentación
alcohólica, en donde la acción de la cimasa segregada por la levadura convierte
los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de
carbono. Generalmente, la fermentación produce la descomposición de sustancias
orgánicas complejas en otras simples, gracias a una acción catalizada.

Gasificador: aparato para producir gases a partir de materiales diversos, como el


carbón, la madera, etc.

Higroscópico: que tiene la propiedad de absorber y exhalar la humedad según


las características del medio ambiente.

Licuefacción: hacer líquida una sustancia sólida o gaseosa.

Mezcla azeotrópica: un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más


componentes que posee un único punto de ebullición constante y fijo, y que al
pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, o sea como si fuese un
solo componente. Una mezcla azeotrópica es una mezcla líquida de dos o más
sustancias que se comporta como una sustancia única, en el hecho que el vapor
284
producido por la evaporación parcial del líquido tiene la misma composición que el
líquido.

METBE (metil ter-butil eter): biocarburante de origen fósil que en la actualidad se


emplea como aditivo de la gasolina sin plomo para aumentar su octanaje.

NOx: denominación usada para identificar al grupo de los óxidos del nitrógeno,
que incluyen el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO 2). Son
contaminantes primarios de mucha trascendencia en los problemas de
contaminación y se les considera agentes tóxicos. En concentraciones altas
producen daños a la salud y a las plantas y corroen tejidos y materiales diversos.

qq/ha: medida de peso equivalente a 100 kilos por hectárea.

Sacarificación: convertir por hidratación las sustancias sacarígenas (sustancia


capaz de convertirse en azúcar mediante la hidratación) en azúcar.

Zeolita: adsorbente microporoso que permite la eliminación de muchos de los


compuestos contaminantes generados por las industrias.

18.8 Fuentes Consultadas

Acevedo, E. 2006. Agroenergía. Un desafío para Chile. Universidad de Chile.


Serie de Ciencias Agronómicas Nº 11. 176 p.

Bryan&Bryan Inc. 2000. lowa ethanol plant pre-feasibility study for the lowa
ethanol sub-committee) CBOT. [En línea]: Disponible en: <http://www.cbot.com>.
Fecha consulta: [15 mayo de 2008].

Cavieres, P. Viabilidad de los biocombustibles. Colegio de Ingenieros Agrónomos.


Comisión de Agroenergía. 39 p.

Contreras, A. 2008. La Papa Energética. Una mirada futurista de un rubro muy


conocido en la zona sur de Chile. [En línea]: Disponible en
<http://www.agronomos.cl>. Fecha de consulta: [20 junio de 2008]

CORMA. 2008. El Etanol de celulosa seduce a empresas forestales. [En línea]:


Disponible en: <http://www.corma.cl/portal/menu/temas_de_interes>. Fecha
consulta: [2 abril de 2008].

Corvalán, P. 2006. Etanol a Partir de la Madera de Pino Insigne: ¿Es posible la


sustitución del petróleo a partir de la biomasa? Ambiente Forestal. Revista de
Extensión. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. 1 (2): 9 – 10.

285
Chile Potencia Alimentaria. 2008. Chile autoriza las mezclas con bioetanol y
biodiesel para el combustible de vehículos. [En línea]: Disponible en:
<http://www.chilepotenciaalimentaria.cl>. Fecha consulta: [15 junio de 2008].

Dipardo, J. 2004. Outlook for biomass ethanol production and demand. [En línea]:
disponible en: <http://www.eia.doe.gov>. Fecha consulta: [20 de abril de 2008].

Governors' Ethanol Coalition. Ethanol from Biomass: America's 21st Century


Transportation Fuel. April 2005. [En línea]: Disponible en <www.ethanol-
gec.org/GEC_biomass_rept_4-12-05.pdf>. Fecha consulta: [2 de abril de 2008].

Ingram, L. 2005. Biomasa para etanol de automoción. Noticias de ciencia y


tecnología. Publicado el 15 de junio de 2005.

INIA. 2007. INIA Tamel Aike lidera proyecto de producción de biocombustibles.


Boletín Tamel Aike digital. Nº3 FEB/07. 4 p.

National Renewable Energy Laboratory. [En línea]: Disponible en


<www.nrel.gov/biomass>. Fecha consulta: [2 de abril de 2008].

New York Board of Trade. 2005. [En línea]: Disponible en:


<http://www.nybot.com>. Fecha consulta: [10 de abril de 2008].

Novozymes & BBI Internacional. 2005. Fuel ethanol a technological evolution.


[En línea]: Disponible en: <http://www.bbibiofuels.com>. Fecha consulta: [2 de abril
de 2008].

ODEPA. 2007. Comité público–privado de bioenergía informe final (versión


preliminar). ODEPA Departamento de Políticas Agrarias, Unidad de Bioenergía
Santiago, 19 de enero de 2007. 38 p.

Olivo, M. 2007. Acerca de los biocombustibles. [En línea]: Disponible en:


<http://www.biodisol.com/biocombustibles/acerca-de-los-biocombustibles-por-
milton-olivo/>. Fecha consulta: [2 abril de 2008].

RFA, Renewable Fuels Association. 2005. [En línea]: Disponible en:


<http://www.ethanolrfa.com>. Fecha consulta: [2 de abril de 2008].

US NCGA. 2004. The world of corn. [En línea]: Disponible en:


<http://www.ncga.com>.Fecha consulta: [2 de abril de 2008].

US Department of Energy (DOE). 2005. [En línea]: Disponible en:


<http://www.energy.gov> y <www.icispricing.com>. Fecha consulta: [2 de abril
de 2008].

U.S. Department of Energy's Biomass Program. [En línea]: Disponible en


<www.eere.energy.gov/biomass>. Fecha consulta: [2 de abril de 2008].
286
56º Congreso Agronómico de Chile. 2005. Bioetanol: una alternativa energética.
56º Congreso Agronómico de Chile. Centro de Biotecnología. Laboratorio de
Recursos Renovables. Universidad de Concepción. Septiembre de 2005.

18.9 Links de Interés

www2.udec.cl/panorama/imasd/n05/p06.htm

www.fao.org/newsroom/eS/news/2006/1000282/index.html

www.abengoabioenergy.com/bioethanol/index.cfm?page=0&lang=2

www.britishbioethanol.co.uk/RVEff659109c4844d8a8148c9d893dc52f7,,.aspx

www.ebio.org/home.html

www.vogelbusch.com/technology/bioethanol.htm

www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/712/biodiesel.htm

www.biocombustibles.es/index.html

www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_58.asp?cuaderno=58

www.eia.doe.gov/kids/energyfacts/sources/renewable/ethanol.html

www1.eere.energy.gov/biomass/for_students.html

www.nwicc.cc.ia.us/etsp.htm

www.corfo.cl

287

También podría gustarte