Alternativas de Reemplazo A Las Quemas de Residuos Agrcolas y Forestales 1
Alternativas de Reemplazo A Las Quemas de Residuos Agrcolas y Forestales 1
Alternativas de Reemplazo A Las Quemas de Residuos Agrcolas y Forestales 1
EQUIPO REVISOR:
No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos
comerciales.
PRESENTACIÓN
Promedio anual para el periodo 1996-2006, según Registro Histórico Nacional de Quemas.
[1]
CONAF, 2008.
ÍNDICE GENERAL
1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1
2 ANTECEDENTES GENERALES............................................................................. 2
2.1 Efectos de las Quemas......................................................................................... 2
2.1.1 Efectos ambientales........................................................................................... 2
2.1.1.1 Aire.................................................................................................................. 3
2.1.1.2 Agua................................................................................................................ 4
2.1.1.3 Suelo............................................................................................................... 4
2.1.1.4 Cultivos y plantaciones.................................................................................... 5
2.1.1.5 Clima............................................................................................................... 6
2.1.2 Incendios forestales........................................................................................... 6
2.1.3 Accidentes de tránsito........................................................................................ 7
2.1.4 Cortes de electricidad........................................................................................ 7
2.2 Identificación de Alternativas a las Quemas......................................................... 8
2.2.1 Compostaje........................................................................................................ 8
2.2.2 Lombricultura y vermicompostaje...................................................................... 8
2.2.3 Uso y manejo de rastrojos................................................................................. 9
2.2.4 Cero labranza……….......................................................................................... 10
2.2.5 Conversión de residuos…................................................................................. 10
2.2.5.1 Equipos de conversión................................................................................... 10
2.2.5.2 Producción de astillas…………………………………………………………….. 13
2.2.4.3 Producción de aserrín.................................................................................... 14
2.2.6 Producción de carbón....................................................................................... 15
2.2.7 Producción de alimento para rumiantes............................................................ 16
2.2.8 Manejo de ramas, material leñoso y especies no deseadas............................ 16
2.2.9 Silvopastoreo.................................................................................................... 18
2.2.10 Silvicultura preventiva...................................................................................... 18
2.2.11 Aprovechamiento industrial de residuos.......................................................... 19
2.3 Reciclaje de Residuos.......................................................................................... 20
2.3.1 Beneficios.......................................................................................................... 23
2.3.2 Experiencias en Chile........................................................................................ 23
2.3.2.1 El caso CMPC................................................................................................ 23
2.3.2.2 Comuna de Pica............................................................................................. 24
2.4 Glosario................................................................................................................ 25
2.5 Fuentes Consultadas............................................................................................ 29
2.6 Links de Interés..................................................................................................... 29
3 COMPOSTAJE....................................................................................................... 30
3.1 Materias primas compostables.............................................................................. 31
3.2 Proceso................................................................................................................ 33
3.2.1 Fermentación..................................................................................................... 33
3.2.1.1 Fase de latencia y crecimiento........................................................................ 33
3.2.1.2 Fase termófila.................................................................................................. 33
3.2.1.3 Fase de maduración........................................................................................ 33
3.2.2 Mineralización......................................................................................................... 33
3.2.3 Factores incidentes........................................................................................... 35
3.2.3.1 Relación carbono nitrógeno (C/N)................................................................... 35
3.2.3.2 Acidez y alcalinidad (pH)................................................................................. 36
3.2.3.3 Humedad......................................................................................................... 36
3.2.3.4 Aireación......................................................................................................... 37
3.2.3.5 Temperatura.................................................................................................... 37
3.3 Propiedades del Compost.................................................................................... 37
3.4 Compostaje Domiciliario...................................................................................... 38
3.4.1 ¿Cómo hacerlo?................................................................................................. 39
3.4.2 ¿Cuándo está listo?........................................................................................... 41
3.4.3 ¿Cómo usarlo?................................................................................................... 42
3.5 Técnicas de Compostaje....................................................................................... 42
3.5.1 Pilas estáticas.................................................................................................... 43
3.5.1.1 Aireadas pasivamente..................................................................................... 44
3.5.1.2 Aireadas forzadamente................................................................................... 46
3.5.2 Pilas de volteos o en hileras............................................................................... 47
3.5.3 Reactores........................................................................................................... 49
3.6 Usos y Dosificación.............................................................................................. 50
3.6.1 Beneficios.......................................................................................................... 52
3.6.2 Costos y financiamiento..................................................................................... 53
3.6.2.1 Compostaje casero......................................................................................... 53
3.6.2.2 Técnicas de compostaje.................................................................................. 53
3.6.3 Productores........................................................................................................ 53
3.7 Glosario................................................................................................................. 54
3.8 Fuentes Consultadas........................................................................................... 57
3.9 Links de Interés.................................................................................................... 58
4 LOMBRICULTURA Y VERMICOMPOSTAJE........................................................ 59
4.1 Proceso................................................................................................................. 59
4.1.1 La lombriz......................................................................................................... 59
4.1.2 Condiciones ambientales................................................................................... 60
4.1.2.1 Humedad......................................................................................................... 60
4.1.2.2 Temperatura.................................................................................................... 60
4.1.2.3 pH.................................................................................................................... 60
4.1.2.4 Riego............................................................................................................... 60
4.1.2.5 Aireación......................................................................................................... 60
4.2 Producción de humus de lombriz......................................................................... 61
4.2.1 Plantel familiar.................................................................................................... 61
4.2.2 Cultivo industrial................................................................................................ 62
4.3 Características del humus..................................................................................... 67
4.4 Usos y Dosificación............................................................................................... 69
4.4.1 La lombriz........................................................................................................... 69
4.4.2 El humus............................................................................................................ 69
4.4.3 Beneficios.......................................................................................................... 70
4.4.4 Costos y financiamiento..................................................................................... 70
4.5 Glosario................................................................................................................. 71
4.6 Fuentes Consultadas............................................................................................ 72
4.7 Links de Interés..................................................................................................... 72
7 CONVERSIÓN DE RESIDUOS............................................................................... 94
7.1 Equipos de Conversión......................................................................................... 94
7.1.1 Trituradoras........................................................................................................ 94
7.1.2 Mulchadoras....................................................................................................... 96
7.1.3 Segadoras.......................................................................................................... 99
7.1.4 Compactadoras de residuos.............................................................................. 101
7.1.5 Desbrozadoras................................................................................................... 102
7.2 Producción de Astillas........................................................................................... 104
7.2.1 Astilladoras estáticas.......................................................................................... 107
7.2.2 Astilladoras semimóviles.................................................................................... 108
7.2.3 Astilladoras móviles............................................................................................ 109
7.2.4 Otros equipos de astilladoras............................................................................. 112
7.3 Producción de Aserrín........................................................................................... 113
7.4 Glosario................................................................................................................. 123
7.5 Fuentes Consultadas............................................................................................ 126
7.6 Links de Interés..................................................................................................... 126
13 SILVOPASTOREO................................................................................................ 184
13.1 Proceso............................................................................................................... 184
13.2 Sistemas Silvopastorales................................................................................... 186
13.2.1 Árboles y arbustos dispersos en potreros........................................................ 186
13.2.2 Galpones naturales o áreas biológicas............................................................ 187
13.2.3 Especies arbóreas o arbustivas en fajas.......................................................... 187
13.2.4 Cercos vivos..................................................................................................... 188
13.2.5 Árboles o arbustos como barreras vivas.......................................................... 188
13.3 Diseño y Ordenamiento....................................................................................... 189
13.4 Manejo de Sistemas Silvopastorales.................................................................. 189
13.5 Propuestas de Manejo Silvopastoral................................................................... 190
13.5.1 Temporal en plantaciones de P. radiata y pradera naturales mediterráneas... 190
13.5.2 P. radiata utilizado en diseños silvopastorales................................................. 190
13.5.3 Populus sp. y cultivos forrajeros asociados..................................................... 191
13.6 Usos.................................................................................................................... 194
13.7 Beneficios............................................................................................................ 194
13.8 Costos y Financiamiento..................................................................................... 195
13.9 Experiencias en Chile.......................................................................................... 195
13.10 Glosario............................................................................................................. 196
13.11 Fuentes Consultadas........................................................................................ 197
13.12 Links de Interés................................................................................................. 198
18 BIOETANOL.......................................................................................................... 260
18.1 Proceso............................................................................................................... 261
18.1.1 Sistema de producción de etanol a partir del maíz.......................................... 263
18.1.2 Producción de etanol a partir de papa............................................................. 268
18.1.3 Producción de etanol a partir de pino insigne.................................................. 269
18.1.4 Producción de etanol a partir de paja de trigo.................................................. 270
18.2 Usos.................................................................................................................... 272
18.3 Ventajas y Desventajas del Bioetanol................................................................. 273
18.4 Inversión y Costo de Producción......................................................................... 275
18.5 Producción de Bioetanol de Segunda Generación en Chile............................... 277
18.6 Financiamiento.................................................................................................... 280
18.7 Glosario............................................................................................................... 282
18.8 Fuentes Consultadas.......................................................................................... 285
18.9 Links de Interés................................................................................................... 287
1 INTRODUCCIÓN
Sin embargo, se entiende que el tema de la utilización del fuego para eliminar
residuos forestales y agrícolas es complejo, abarcando no sólo problemas
ambientales y de salud, sino que también operativos, sociales, financieros y
socioculturales.
1
2 ANTECEDENTES GENERALES
En las actividades agrícolas y forestales, por muchos años, el fuego ha sido una
herramienta usada para la eliminación de vegetación o de residuos. Muestra de
ello, son las miles de hectáreas quemadas en Chile a través de incendios
provocados por el hombre con la finalidad de habilitar terrenos para la agricultura y
ganadería.
Actualmente, el uso del fuego está reglamentado por el Decreto Supremo Nº 276,
de 1980, del Ministerio de Agricultura, el que establece el procedimiento legal para
acceder a su uso en fechas definidas en un calendario de quemas controladas
determinado por CONAF. A pesar de esto la política de CONAF, en los últimos
años, ha sido restringir su utilización y propiciar su reemplazo por otras
modalidades de eliminación de residuos agrícolas y forestales.
Es un hecho que esta técnica está ampliamente difundida en nuestro país con el
fin de eliminar a bajo costo los residuos agrícolas y forestales en la preparación de
los terrenos para establecer un nuevo cultivo. Pero, además, es ampliamente
conocido que los efectos negativos de las quemas de residuos agrícolas y
forestales son importantes, entre ellos se encuentran: la pérdida de fertilidad del
suelo, la contaminación del aire y el aumento del riesgo potencial de incendios.
Es así que, en este capítulo, junto con detallar los efectos de las quemas en el
ambiente, se describen en forma resumida una serie de alternativas de uso de los
residuos agrícolas y forestales, las que permitirán reemplazar el fuego y obtener
beneficios ambientales, sociales y/o económicos de ellos. Los capítulos siguientes
de este documento, se refieren más en extenso a cada uno de ellos.
El fuego produce también una alteración en las propiedades físicas y químicas del
suelo, por ejemplo: afecta el color (lo que genera cambios en su temperatura); la
estructura y porosidad (provocando con ello una alteración en la infiltración del
agua en el suelo); volatilización de gran parte del nitrógeno. En términos generales
las pérdidas de elementos nutritivos tiene el siguiente orden: nitrógeno, potasio,
magnesio, calcio y fósforo. Además, debido a que la ceniza es rica en sales,
aumenta el pH, aunque no es un efecto de largo plazo.
Por otra parte, la destrucción de la cubierta vegetal protectora del suelo, a causa
de la quema, provoca:
- Mayor cantidad de radiación solar sobre la superficie del suelo, con lo que
aumentará la desecación del mismo;
- Efecto erosivo de la precipitación. Al no existir la barrera vegetacional que atenúe
el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo, se desagregan sus partículas,
facilitándose el arrastre de material;
4
- Disminución de la capacidad de infiltración del agua, aumentando el
escurrimiento superficial y con ello el arrastre del suelo; y,
- Lavado de la materia orgánica que es arrastrada por el agua hacia lugares más
bajos o por los causes hídricos; con ello se afecta el ciclo de nutrientes del suelo.
5
2.1.1.5 Clima. El fuego de incendios y quemas, junto con destruir la vegetación,
genera un considerable aumento de la temperatura ambiental, lo que en función a
la envergadura del fuego, puede alterar el clima. Se pueden producir cambios
como en los regímenes de viento; aumento de la radiación solar y disminución de
la humedad ambiental; reducción de la disponibilidad de oxígeno; y, contaminación
atmosférica.
Al ecosistema forestal.
A los trabajadores del bosque.
A quienes se abastecen de los productos del bosque.
A los propietarios del bosque.
A los usuarios de productos de madera.
Al estado.
6
Fotografía 2.6. Incendio forestal. Fotografía 2.7. Después de un
incendio forestal.
7
2.2 Identificación de Alternativas a las Quemas
2.2.1 Compostaje
Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de guano y residuos
vegetales), pero en promedio porcentual contiene 1,04 de N, 0,8 de P y 1,5 de K.
Pilas estáticas.
Pilas estáticas aireadas pasivamente.
Pilas estáticas aireadas forzadamente.
Pilas de volteos o en hileras.
Reactor.
8
considerados nocivos o contaminantes, permite generar productos de alto valor
para la nutrición vegetal y animal, así como mejorar la fertilidad de los suelos y su
rehabilitación.
Los rastrojos corresponden a la biomasa aérea de los cultivos anuales que quedan
en el campo como residuo después de la cosecha (fotografías 2.27 y 2.28),
constituyendo entre un 55% y un 75% del total.
9
El manejo de los rastrojos comienza durante la cosecha, a través de la regulación
de la altura de corte de la máquina y la utilización de accesorios; ya sea en la
salida de los saca pajas como en la de los harneros, con el fin de homogeneizarlos
sobre el suelo.
Esta técnica se puede utilizar en diversos tipos de cultivos, incluyendo los anuales,
hortícolas, frutícolas y forestales. La cero labranza se desarrolla en zonas con
riesgo de pérdida de suelo por erosión, generalmente, en aquéllos que tienen
alrededor de un 11% de pendiente; por ejemplo, los suelos trumaos de origen
volcánico de la precordillera andina.
10
proceso se usan principalmente rodillos picadores (drum chopper), trituradoras de
tocón (stump grinder), mulchadoras (mulcher), desmenuzadoras (wood hog) y
compactadoras (compactors), entre otras (fotografías 2.13 y 2.14).
La sustitución del uso del fuego puede ser realizada también a través de la
utilización de maquinarias trituradoras (fotografía 2.15), las que permiten acelerar
la desintegración e incorporación de los residuos al suelo. En otras ocasiones,
éstos son transportados a centros de acopio y son utilizados para la obtención de
otros productos combustibles (pellets y briquetas).
Otra de las alternativas son las máquinas desbrozadoras, éstas poseen un rodillo
giratorio con cuchillos que van desmenuzando y triturando los tocones y matorral
que quedan en el terreno. En el área forestal se usan para triturar matorrales,
residuos forestales y tocones. En la agricultura, para triturar árboles adultos,
arbustos y frutales, acondicionar terrenos y, otros (fotografía 2.20).
13
posibilita el manejo, almacenaje, carga y transporte de los residuos de una forma
técnicamente viable.
Los principales compradores de este producto han sido Japón, Taiwán, Estados
Unidos y Corea del Sur. Japón compra más del 90% de las astillas que exporta
Chile, con un total de 2.410.060 toneladas anuales.
Puede utilizarse en granjas avícolas como cama para aves y otros animales de
cría y para diferentes productos artesanales o industriales. La industria químico-
forestal utiliza como materia prima astillas y aserrín para producir alcohol, levadura
forrajera, furfural (un disolvente que es también precursor del alcohol furfuril, muy
utilizado en la industria metalúrgica) y, más recientemente, suplementos
alimenticios carbohidratados, minerales y proteicos para animales.
Por otro lado, el aserrín es definido como un residuo de biomasa forestal, el que
es utilizado como fuente alternativa de combustible. Un estudio de la FAO (1996),
ha estimado que la biomasa vegetal (dentro de ésta el aserrín) podría proveer
alrededor de un quinto de la energía eléctrica y dos quintos del uso directo de
combustibles alrededor del año 2050, principalmente en los países en desarrollo.
Por otra parte, se ha señalado que en el ámbito mundial se ha implementado la
14
utilización de los residuos y, como tal, el aserrín para la producción de energía
eléctrica.
Es un producto sólido, frágil y poroso, con un alto contenido en carbono (del orden
del 80%) y se produce por calentamiento en ausencia de aire (hasta temperaturas
de 400° a 700 ºC). Su poder calorífico oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg; siendo
muy superior al de la madera, que oscila entre 12.000 y 21.000 kJ/kg.
15
2.2.7 Producción de alimento para rumiantes
Por otro lado, también se utilizan residuos de cultivos hortícolas, la mayor parte de
ellos posee un valor nutritivo elevado, ya que la cosecha del producto se efectúa
cuando la planta es joven. En Chile estos cultivos contemplan una superficie entre
100.000 y 110.000 hectáreas. También se pueden utilizar árboles forrajeros.
16
Fotografía 2.29. Limpia de maleza con Fotografía 2.30. Roce de zarzamoras y
roce manual. otras malezas leñosas.
17
2.2.9 Silvopastoreo
18
Existen cuatro grandes maneras para efectuar la modificación y tratamiento de los
combustibles forestales:
Traslado. Extracción del combustible del terreno para su posterior utilización (leña
y carbón), almacenaje (forraje para el caso de residuos agrícolas) o eliminación; y,
Residuos del arroz. La cáscara del arroz es usada como materia prima para la
fabricación de carbones activados impregnados, usados como filtros para
descontaminación. En tanto que la paja es utilizada como materia prima para la
fabricación de papel (agripulp), etanol (bioetanol), cubiertas para cofres, briquetas
para combustión, e incluso en la fabricación de barreras antirruidos para las
grandes carreteras o, como sustrato para el cultivo de lombrices. Otros usos
dados a la paja de arroz son el control de la erosión y estabilización de suelos así
como para el control de heladas (como acolchado).
Residuos de cosecha forestal. Estos tipos de residuos pueden ser usados para
la obtención de pellets para combustión, tableros de partículas (fibercrete), mulch
(para el control de la erosión), producción de etanol, como base para la
19
construcción de caminos (otorga tracción en áreas húmedas) y energía (calórica,
mecánica y eléctrica).
El sector agrícola es una fuente generadora de residuos, los que podrían ser
aprovechados como materia prima para este producto. Por ejemplo, en la zona
central de Chile, la acumulación de cáscara de arroz es un problema ambiental de
particular importancia, pero que se constituye como una fuente interesante de
materia prima de bajo costo y de alta eficiencia para la obtención de carbones
activados.
Así, el bioetanol es todo etanol de origen biológico no fósil; se obtiene del maíz,
trigo, papas, caña de azúcar, tallos de maíz y residuos de cosecha agrícolas y
forestales. Como combustible puede ser usado puro o como aditivo oxigenado de
gasolinas; posee un alto poder energético con características similares a la
bencina, pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en
los motores tradicionales de combustión.
21
Figura 2.1. Símbolo internacional de reciclaje.
22
2.3.1 Beneficios
23
Las fases del proceso son:
Clasificación. Las empresas que recuperan los papeles los clasifican en distintas
categorías, ya que cada tipo de papel servirá para producir un nuevo papel de
similares características. Los papeles blancos de escritura servirán a la producción
de nuevos papeles blancos para escribir; las cajas usadas de cartón corrugado
servirán para producir papeles color café para embalajes, etc.
Por otro lado, SOREPA, filial de CMPC, efectúa las labores de recolección,
compra, clasificación, enfardado y transporte hasta el usuario final del recorte.
Empresas CMPC compra en el extranjero grandes cantidades de este material
para reciclaje, dado el escaso volumen de oferta que existe en Chile.
Por otro lado, CONAMA financió en el año 2004 el proyecto "Planta piloto para el
reciclaje de residuos hortofrutícolas para la fabricación de compostaje y humus de
la comuna de Pica", cuyo organismo ejecutor fue el Centro de Padres y
Apoderados del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga, en la región de Tarapacá,
provincia de Iquique, ciudad de Pica.
2.4 Glosario
Ciclo de nutrientes del suelo: comprende las distintas etapas o fases por la que
pasan los nutrientes en el suelo.
25
Compostaje: Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en
humus, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y
hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable.
Desecho: es aquello que no tiene uso o valor, de modo que su único destino es la
eliminación propiamente tal.
26
Especie exótica: se refiere a especies, subespecies o taxones inferiores
introducidos fuera de su zona de distribución normal (en el pasado o en el
presente) y de potencial de dispersión (fuera de su área de distribución natural).
Fotosíntesis: proceso por el cual los vegetales verdes toman la energía del sol y
la transforman en energía por la que se alimentan. Por este proceso el dióxido de
carbono de la atmósfera se transforma en moléculas orgánicas más complejas
(como la glucosa) que permiten asimilar el carbono.
Hábitat: zona o parte de un ecosistema que reúne las condiciones de vida que
una determinada especie necesita para sobrevivir.
Humus: capa superior del suelo compuesta por un conjunto de materias orgánicas
en descomposición.
27
Materia orgánica: es la materia formada por las moléculas orgánicas derivadas
del carbono. El material orgánico se forma a partir de plantas y animales presentes
en un ambiente dado.
Pesticida: es todo aquello que el hombre puede utilizar para combatir los agentes
productores de enfermedades y plagas de los cultivos, de las semillas, la madera,
entre otros.
28
2.5 Fuentes Consultadas
Dieterich, J. 1971. Air quality aspect on prescribed burning. South For. Exp. Sta.
Asheville North Carolina.
Lutz, H. 1955. Ecological effects in forest fires. Tech. Bull N° 1.133. U.S.D.A.
USDA FOREST SERVICE, 1978. Effects of fire on flora, soil, water, fauna and air.
A State of Knowledge review. Tech. Rep. WO 16-7-10-6-9, Washington D.C.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Reutilizaci%C3%B3n
www.mipapel.cmpc.cl
www.conama.cl
www.papelnet.cl
www.ecoeduca.cl
www.yoreciclo.cl
29
3 COMPOSTAJE
Se arma al aire libre sobre el terreno. Se aplica, una vez maduro, por lo menos un
centímetro sobre la superficie del suelo y se entierra a 10 ó 13 cm. Es muy rico en
nutrientes, su pH es variable pero oscila desde neutro a ligeramente ácido. Es un
verdadero mejorador del suelo ya que favorece la estructura, el nivel de fertilidad y
la retención hídrica. También evita el encostramiento y aumenta el nivel de humus
y otros compuestos orgánicos.
30
El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son
respetuosas con los recursos naturales y el medio ambiente y que, además tienen
un costo elevado. También, es una muy buena alternativa a las quemas
generadas en la preparación de sitios para cultivos agrícolas y forestales; roces de
eliminación de combustibles, dejados por actividades culturales en plantaciones,
mantención de cortinas cortafuegos y vías de acceso.
Entre las materias primas que pueden ser utilizadas en la fabricación de compost
se encuentran:
El material que se emplea influye de una u otra forma a lo largo de todos los
procesos que se producen. Por eso se debe adoptar la precaución de no incluir
nunca en el compostaje elementos tóxicos o nocivos. El siguiente listado facilitará
la selección:
31
Materiales orgánicos compostables sin problemas:
32
3.2 Proceso
3.2.1 Fermentación
Es un proceso llevado a cabo por seres vivos. Son reacciones que se producen en
presencia de oxígeno del aire y humedad. Durante la fermentación la materia
orgánica se consume, se desprende CO2 y calor por aumento de la temperatura,
fenómeno que ocurre en tres etapas:
3.2.1.2 Fase termófila. Los microorganismos iniciales son sustituidos por otros
que viven a temperaturas más altas (termófilos). En esta etapa se alcanzan
temperaturas de 50 a 70 ºC con gran actividad bacteriana y se eliminan
patógenos, larvas y semillas. La materia orgánica se transforma y la masa se
estabiliza. Esta etapa puede durar desde un par de semanas a dos meses.
3.2.2 Mineralización
Como se puede apreciar en la figura 3.1, un suelo fértil y el más lleno de vida
(perfil 5) es el ejemplo a seguir en las técnicas de compostaje (tanto en las
caseras como en las de mayor envergadura).
34
Figura 3.2. Proceso de compostación.
En los cuadros 3.1, 3.2 y 3.3 se muestra una lista de estas relaciones en
diferentes restos orgánicos y vegetales.
35
Cuadro 3.2. Materiales equilibrados en carbono y nitrógeno.
3.2.3.2 Acidez y alcalinidad (pH). La expresión numérica del pH del agua pura es
de 7, en una escala de 0 a 14; por encima de esta cifra se consideran soluciones
alcalinas o básicas y por debajo, soluciones ácidas. Elementos ácidos en el
compostaje son las hojas de arbustos de tierras ácidas, las acículas de pino y las
cortezas de cítricos, entre otras; ante estos restos las bacterias y lombrices
apenas actúan y son los hongos los que más intervienen.
36
homogeneizando. Los niveles óptimos para un compost en su fase de maduración
se suele situar entre el 40 y el 60%.
Las temperaturas del compostaje pueden elevarse hasta los 70 ºC, aunque no es
recomendable pues superando los 65º comienzan a morir gran cantidad de
bacterias y microorganismos beneficiosos para el proceso; en cada rango
intervienen diferentes poblaciones microbianas y son muy pocas las que
intervienen en casi todos ellos. Por ello se recomienda usar un termómetro de
alcohol (el de mercurio contamina el compost si se llega a romper) para
controlarla, mantener la humedad y airear adecuadamente.
37
Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido de macronutrientes
(N, P, K) y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico y es fuente y
almacén de nutrientes para los cultivos; y,
Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de los
microorganismos que viven a expensas del humus y que contribuyen a su
mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del
suelo.
Para una mezcla correcta, los materiales deben estar bien combinados y
homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de
cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente
38
proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado
grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del cúmulo, lo
que perjudica el proceso de compostaje.
Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada
retrasa la velocidad de humificación y un exceso de nitrógeno ocasiona
fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos
de poda, pajas y hojas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos
de frutas).
Una de sus caras laterales estará preparada para abrirse y poder acceder mejor al
montón. En la parte inferior de este lateral se incorpora una pequeña trampilla por
donde poder sacar el compost ya preparado.
39
falta de humedad y falta de aireación que se resolverá volteando los residuos. Si
se observa que comienza a aparecer una coloración excesivamente blanquecina
(presencia de gran cantidad de hongos filamentosos), se estará ante un defecto de
humedad que se resolverá remojando los residuos. Si se tiene el cuidado de ir
mezclando los residuos más acuosos con los menos acuosos y los más
nitrogenados con los menos (ver cuadros 3.1, 3.2 y 3.3), nunca dará problemas.
Hay otro tipo de compostaje en cajonera o silo basada en sucesivos volteos de los
residuos. En alguno de ellos se utilizan dos o tres espacios en los que se van
volteando y rehaciendo los montones de forma progresiva. En este sistema se
necesitan residuos de mayor contenido en nitrógeno pues se va perdiendo en los
sucesivos volteos.
40
El montón debe colocarse sobre terreno despejado de vegetación y como queda
totalmente expuesto al ambiente debe tenerse especial cuidado con la humedad,
por lo que se debe cuidar la necesidad de regarlo según lo requiera.
Cuadro 3.4. Características observables, usos y dosis del compost doméstico en sus
diferentes estados de madurez.
41
Para saber si el compost está listo se puede hacer la prueba de la bolsa, para ello
se debe colocar aproximadamente un kilo de compost en una bolsa transparente,
se cierra y ubica en un lugar fuera del sol directo a temperatura ambiente, si
después de 24 horas la bolsa ha transpirado mucho, por aumento de la
temperatura dentro de la bolsa, es porque aún no se encuentra maduro y debe
seguir procesándose.
Almácigos: una parte de compost por una parte igual de arena o tierra.
Maceteros: una parte de compost por tres partes de tierra.
Para iniciar huertos, flores y prados nuevos: mezclar 2 a 3 kg de compost por
cada metro cuadrado, e incorporarlo a la tierra.
En torno a flores y arbustos: se puede colocar una capa de compost encima
del suelo (de 2 a 4 cm), en primavera. Se debe desmalezar primero.
Para árboles: colocar el compost sobre el suelo en una capa de hasta 5 cm,
desde unos 15 cm del tronco hasta cubrir el ancho del árbol.
Para obtener té de compost se debe llenar una bolsa de tela con un litro de
compost. Amarrar la bolsa y colocarla dentro de un balde lleno de agua durante
toda una noche. Si se deja más de una noche, se deberá diluir el agua antes de
usar. El té de compost se usa para regar las plantas, tanto de maceteros como de
jardín, e incluso para invernaderos.
42
que en general son cuatro: pilas estáticas aireadas pasivamente, pilas estáticas
aireadas forzadamente, pilas de volteos o en hileras y, reactores. Las tres
primeras corresponden a sistemas abiertos, a diferencia de la última técnica que
corresponde a un sistema cerrado de producción.
Fase inicial. Entre el primer y tercer día de compostaje la temperatura sube, con
lo cual los materiales de fácil degradación son desdoblados por microorganismos.
En las pilas estáticas, ya sea con volteos o sin ellos, cobra gran importancia el
tamaño de éstas. Por un lado, para permitir una correcta aireación y, por otro, para
que no haya una excesiva pérdida de calor.
43
Las medidas óptimas de la pila o montón oscilan entre 1,2 y 2 m de altura, por 2 a
4 m de ancho, siendo la longitud variable. La sección tiende a ser trapezoidal,
aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del agua
(fotografía 3.4). Las pilas son ventiladas por convección natural. Su frecuencia de
volteo depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que se
desea realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 a 10 días.
El uso de pilas estáticas posee las siguientes ventajas (Tapia, F., 2006):
44
Para favorecer la ventilación natural de la pila, se recomienda emplear estructuras
como las que se pueden observar en la fotografía 3.5, las que permiten un mejor
flujo de la masa de aire desde la parte inferior hacia la zona superior de la pila.
Aquí se utiliza una red de tuberías perforadas que se colocan en la parte inferior
de la pila. La altura recomendada de la pila es de 1,0 a 1,5 m, aunque la forma y
tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de partícula, contenido de humedad,
porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el movimiento del aire
hacia el centro de la pila (figura 3.5). Para permitir el flujo adecuado de aire que
entra a través de las cañerías, se coloca una cubierta de turba.
Las pilas son ventiladas por convección natural, el aire caliente que sube desde el
centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados, en el caso de
usar pilas simples sin tuberías; y por los costados y los tubos habilitados, en el
caso del ejemplo observado en la fotografía 3.5.
45
Fotografía 3.5. Detalle de pilas estáticas con aireación pasiva.
Una vez que se constituye la pila, no se toca, en general, hasta que la etapa activa
de compostaje sea completa.
46
Figura 3.6. Apilamiento estático con aireación forzada.
Es uno de los sistemas más sencillos y más económicos. Este sistema es simple y
fácil de llevar a cabo, aunque un poco lento. El material se acumula en pilas
alargadas al aire libre o en galpones, el tamaño y la forma de las pilas (triangular o
trapezoidal) dependerán del clima, material utilizado y la máquina disponible
(fotografía 3.8).
47
Fotografía 3.8. Formación de las hileras.
Es muy usual que los volteos se lleven a cabo con una simple pala cargadora,
recogiendo y soltando el material para posteriormente reconstruir la pila, tal y
como se muestra en la fotografía 3.9. Sin embargo, para materializar esta técnica
de compostaje, existe maquinaria específicamente diseñada para conseguir un
mezclado del compost de máxima eficiencia, la cual se muestra en la fotografía
3.10.
48
Entre las ventajas de este método se pueden indicar (Tapia, F., 2006):
3.5.3 Reactores
Existen dos tipos de contenedores para realizar este tipo de compostaje: los
reactores verticales (continuos y discontinuos) y los horizontales (estáticos y
rotatorios). Los primeros tienen la ventaja de realizar el proceso en muy corto
tiempo, pero son de un costo muy elevado de mantención y las descargas son
muy complicadas. Por otra parte, en los reactores horizontales, el tiempo de
proceso es de sólo 24 a 36 horas, pero necesita ser complementado con otras
técnicas de compostaje de pilas para finalizar el proceso (Brutti, 2001 citado por
Córdova, C., 2006).
49
Es recomendado para el tratamiento de residuos sólidos municipales, cuando se
debe realizar el proceso en poco tiempo, el control de olor y lixiviados es una
prioridad, el espacio disponible para la planta es escaso y cuando existen recursos
para su implementación.
En el cuadro 3.6 se indican algunos elementos básicos para conocer el estado del
compost durante su proceso de desarrollo, así como también sus usos y dónde
usarlo.
50
Cuadro 3.6. Fases del compost y forma de empleo.
51
3.6.1 Beneficios
Producto comercializable.
Es un sistema de reciclaje, con una útil revalorización del residuo.
Ahorro económico en abonos químicos.
Los principales beneficios ambientales son: eliminar el problema de los
residuos generados, al transformarlos en materia prima para la generación de
energía; sustituir el uso de otros combustibles tradicionales, contribuyendo a la
diversificación energética y, disminuye las emisiones contaminantes y de
gases de efecto invernadero.
El compostaje en suelo forestal disminuye la contaminación por metales
pesados presentes en los residuos, ya que el compostaje reduce la
disponibilidad de éstos, posiblemente debido a la formación de complejos o a
la absorción por sustancias húmicas.
Reducción de volumen de residuos.
Disminuye las necesidades de materia orgánica de los suelos y contribuye a
su recuperación.
Mejora la estructura, porosidad y densidad del suelo, de manera que genera
un mejor entorno a las raíces de las plantas.
Mejora la capacidad de retención de agua de los suelos arenosos. De esta
manera se reducen las pérdidas de nutrientes por lixiviación.
Incrementa la infiltración y permeabilidad de los suelos pesados, reduciendo la
erosión.
Provee microorganismos benéficos al suelo, lo que aumenta sustancialmente
las defensas de los cultivos.
Mejora y estabiliza el pH del suelo.
52
3.6.2 Costos y financiamiento.
Los silos pueden confeccionarse con material que no esté en uso (maderas,
mallas, etc.). Si se opta por una compostera o compostador prefabricado, se
tendrá un costo inicial equivalente al valor de éste. Por ejemplo, en el mercado se
encuentran composteras para venta al público con un valor unitario de $44.118
más IVA, y sobre tres unidades el valor es de $41.597 (valores a marzo del 2008).
3.6.3 Productores
53
Galvarino, Melipeuco y Ancud, promueve el uso de aboneras y producción de
compost, ya que son prácticas ecológicas.
3.7 Glosario
Aerobios: que necesitan del oxígeno para vivir o a los procesos que lo necesitan
para poder desarrollarse.
Biocida: cualquier producto químico usado para eliminar seres vivos como
vegetales, animales e insectos. Entre ellos encontramos herbicidas, fungicidas e
insecticidas, entre otros.
Biodegradable: que puede ser transformado en sustancias más simples por los
seres vivos.
Curado: última etapa del compostaje que se realiza una vez concluido el proceso
principal.
55
Estiércol: es el nombre con el que se denominan los excrementos de los
animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está
constituido por excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con
la paja.
Hongos: división del reino vegetal constituida por individuos sin clorofila y de vida
saprófita, parasitaria o simbiótica.
Inertes: vidrios y plásticos, entre otros, que si bien no son deseables no interfieren
en la formación del compost.
Microorganismos: seres vivos que son tan pequeños que sólo pueden
observarse a través de un microscopio (bacterias, levaduras, etc.).
57
Korboulewsky, N.; S. Dupouyet y G. Bonin. 2002. Environmental risk of applying
sewage sludge compost to vineyards: carbon, heavy metals, nitrogen, and
phosphorus accumulation. J. Environ. Qual. 31: pp 1522-1527.
http://www.proyectoyobra.com/compost.asp
http://www.abarrataldea.org
http://www.conama.cl
http://www.cesaf.uchile.cl
http://infoagro.cl
http://www.compostchile.cl
58
4 LOMBRICULTURA Y VERMICOMPOSTAJE
4.1 Procesos
4.1.1 La lombriz
De las tres mil especies de lombrices que existen, la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida) es la que se adapta mejor a los cambios. Es decir, no tiene
problemas territoriales, pone huevos semanalmente y duplica su población cada
tres meses.
Posee cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción
más gruesa en el tercio anterior de cinco milímetros de longitud llamada clitelium
(anillo del cuerpo), cuya función está relacionada con la reproducción (fotografía
4.1). Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos cinco o seis días se ponen
rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y
estando en condiciones de aparearse (www.ofertasagricolas.cl).
59
Habita en los primeros 50 cm del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios
climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente,
además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
4.1.2.4 Riego. Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.
El manual consta de una manguera de goma de características variables según la
función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un
trabajador implicado exclusivamente en esta labor.
Si los contenidos de sales y sodio en el agua de riego son muy elevados, darán
lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. Los
encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del
material y provoca fermentación anaeróbica.
Los residuos orgánicos que se pueden reciclar son los agrícolas, vegetales y
animales, de origen marino, doméstico y agroindustriales. Sirven casi todos los
residuos vegetales y tipos de estiércol, a excepción de las coníferas y especies
vegetales con un alto contenido de taninos y resinas fuertes, que matan a las
lombrices. Además, los restos leñosos deben triturarse previamente.
La provisión de materia orgánica para el mismo suele provenir de los restos que
resultan de la preparación de los alimentos (cáscaras, borras de té, café, yerba
mate), desmalezamiento, corte de pasto, podas, papeles y cartones no impresos,
etc.
Las cajas pueden ser ubicadas en cualquier lugar, aunque se prefiere aquéllos en
que se protejan del viento, bajas temperaturas, exceso de luz y calor. Si se
proporciona buenas condiciones de humedad y temperatura, será necesario dividir
61
la población en dos cada 90 días en invierno y en tres en verano, las que deben
ponerse en una caja igual a la primera (fotografía 4.3).
Otro método para producir humus de lombrices es hacer un hoyo de medio metro
de profundidad, verter los residuos, dejar fermentar y luego agregar las lombrices,
finalmente cubrir con una capa de tierra y malla. Se alimentan, humedecen y
extraen igual que en el método anteriormente descrito.
62
Se elige un terreno cercano a los lugares de abastecimiento de residuos, para
minimizar los costos y facilitar el traslado, se debe considerar que el 50% será
ocupado por los lechos de producción y el restante para almacenar los residuos
con que se alimentará las lombrices; además se debe considerar la ampliación
futura de los lechos. No debe haber pinos, castaños ni otras plantas con resina
(Ferruzzi, 1994).
Residuos de origen vegetal Relación C/N Residuos de origen animal Relación C/N
Papel 150-200/1 Estiércol de bovinos 30-40/1
Caña de maíz 150/1 Estiércol de equino 18-25/1
Pajas (trigo, cebada, avena, Estiércol de ovino, caprino,
100-60/1 20-30/1
centeno) conejo
Cascarilla de arroz 95/1 Estiércol de porcino 16/1
Viruta, aserrín 80-90/1 Estiércol de aviares < 10/1
Broza forestal (hojas, tallos,
70-80/1 Harina de huesos 20/1
ramas “chipeadas”)
Rastrojos, rollos, fardos
65-80/1 Vísceras de frigorífico 15/1
(secos)
Hojas frescas 40-80/1 Harina (pescado, carne) 15/1
Residuos de frutos 40/1 Harina de sangre, sangre 3-10/1
Residuos de cultivo de
30-40/1 Orina < 1/1
champiñones
Algas 18-23/1
Abono verde, prados (corte) 10-20/1
Mosto 16/1
Rastrojo de leguminosas 10-15/1
Cáscaras de café 8/1
Mezcla de gramíneas
-follaje abundante 10/1
-follaje en plena floración 20/1
-follaje maduro 50/1
Alfalfa
-hojas < 10/1
-forraje verde 13/1
-fardo 16/1
-Heno 21/1
63
Para construir los lechos, se prepara una zanja de un metro de ancho, que puede
llegar a una longitud de hasta 50 m (25 lechos), su orientación debe ser tal que
permita la salida de toda el agua sobrante y en dirección del viento predominante.
El borde interior de ésta se marca con estacas, subdividiendo la línea en unidades
de dos metros de longitud (figura 4.2 y fotografía 4.4).
Figura 4.2. Diseño para producción de humus con lombriz y con tránsito de
maquinaria agrícola para alimentar los lechos con residuos.
Los restos vegetales duros o leñosos (como malezas, pajas, trozos pequeños,
ramas y hojas, entre otros) deben ser triturados previamente.
64
Fotografía 4.4. Riego manual de los lechos,
marcados con estacas.
Para agregar las lombrices a los lechos, se coloca a distancias regulares una caja
perforada (figura 4.3), conteniendo la cantidad de lombrices adecuada (aprox.
600-700 unidades de lombrices jóvenes, huevos y adultas por cada lecho; que es
el contenido de 1 Kg de lombrices).
Una vez incorporadas las lombrices no se debe agregar alimento durante un mes,
pero hay que regar constantemente para mantener el lecho húmedo. Pasado ese
periodo se alimentan una vez a la semana, distribuyendo el material
descompuesto en forma homogénea, con unos 15 a 20 cm de alto, pero dejando
una franja entre 10 a 15 cm por todo el borde del lecho (figura 4.4) (Ferruzzi,
1994).
65
Figura 4.4. Alimentación de lombrices.
El humus obtenido se pasa por un harnero, se apila y cubre con una lona negra
para mantener la humedad y que no broten semillas (figura 4.5).
66
Los depredadores directos más frecuentes son pájaros y aves de corral, que
excavan la tierra con sus patas y pico. Como medida de control se cubre el lecho
con ramas o mallas; además, así se evita la evaporación y se mantiene la
humedad.
Otro enemigo son las ratas y ratones, por lo que se hacen desratizaciones en
puntos estratégicos de las instalaciones y se toman medidas higiénicas.
67
Es preciso mencionar, que el vermicompostaje y la lombricultura permiten obtener
abonos naturales con la capacidad de incorporar a la tierra no sólo minerales, sino
que también componentes orgánicos esenciales para su fertilización
(www.ciderebiobio.cl).
68
4.4 Usos y Dosificación
4.4.1 La lombriz
4.4.2 El humus
La cantidad que debe aplicarse varía según el tipo de planta y su tamaño, las
dosis para algunos usos está en el cuadro 4.4.
69
4.4.3 Beneficios
70
Para producción intensiva INDAP otorga financiamiento vía créditos de corto y
largo plazo a la pequeña agricultura. No entrega directamente la asesoría técnica,
pero sí la financia para consultores externos debidamente acreditados.
4.5 Glosario
71
Plaguicidas: compuestos químicos usados para el control de plagas
silvoagropecuarias, tales como los herbicidas y fungicidas.
http://ofertasagricolas.cl/articulos/articulo/77
http://manuallombricltura.com
http://www.ciderebiobio.cl
http://www. Infoagro.cl
www.emison.com/5105.htm
http://www.infoagro.cl
http://www.agrobit.com
www.fucoa.gob.cl/pdf_zip/capacitacion
http://www.surrecicla.cl/
http://www.agrobit.com/microemprendimientos/cria_animales/lombricultura
72
5 MANEJO Y USO DE RASTROJOS
Los rastrojos corresponden a la biomasa aérea de los cultivos anuales que quedan
en el campo, como residuo, después de la cosecha. En general, éstos constituyen
entre un 55 y 75% de toda la biomasa aérea del cultivo.
5.1 Proceso
A pesar de las numerosas ventajas que se manifiestan al dejar los rastrojos sobre
el suelo, existen también dificultades; especialmente con los de cereales, que
liberan compuestos químicos que provocan inhibición en la germinación de
algunas semillas. Por esta razón se debe realizar un manejo agronómico de ellos,
que permita entre un mínimo necesario para que éste cumpla con sus beneficios y
un máximo que evite el problema químico, con el fin de no afectar la producción
futura del potrero.
73
Esta fracción de rastrojos que pasa por la máquina se puede manejar,
triturándolos aún más y distribuyéndolos de manera que cubran en la cola de la
máquina, un espacio igual a todo el ancho de la plataforma de corte de ésta. Para
ello, la cosechadora debe estar equipada con triturador de corte variable y
desparramador o esparcidor de paja; la regulación de las aletas también debe ser
ajustable para lograr anchos variables de coberturas de suelo y lograr que los
rastrojos triturados queden uniformemente sobre el suelo después de su paso.
74
5.1.2 Hilerar el rastrojo
Una vez que el rastrojo ha sido picado, se usa un rastrillo de descarga lateral que
lo acumula en hileras cada 7 a 10 m. La siembra se realiza entre hileras, dejando
sin sembrar el área ocupada por las hileras de rastrojo, lo que equivale a un 8 a
13% de la superficie del campo (fotografías 5.5 y 5.6).
75
5.1.4 Manejo con animales
Se basa en el pastoreo luego de cosechado el cultivo. Éste resulta ser una buena
alternativa para sistemas agrícolas–ganaderos de producción, que permita reducir
el monto de rastrojos a los niveles deseados.
5.2 Usos
5.3 Beneficios
77
Figura 5.2. Efecto de conservación del suelo de la cobertura de residuos
de cosecha.
Rendimiento (ton/ha)
Tratamiento
Trigo Avena Raps
Rastrojo en hilera 5,20 4,67 2,31
Rastrojo Picado 6,37 4,85 2,25
Rastrojo Parado 6,17 4.95 2,30
Fuente: Adaptado de Vidal y Troncoso (2003).
78
consideración los fertilizantes más baratos en el mercado, se estima un ahorro de
90 – 100 US$/ha al dejar este material en el suelo.
5.6 Glosario
79
Convectivo: transporte en un fluido de una magnitud física, como masa,
electricidad o calor, por desplazamiento de sus moléculas debido a diferencias de
densidad.
Revista Agro análisis Centro Sur. 1990. Cero labranza: Importancia y manejo de
los residuos. Nº 30. pp 14-17.
http://www.sap.uchile.cl/
http://www.fao.org/
http://www.sustentable.cl/
http://www.clades.cl
http://www.wikipedia.org/
80
6 SISTEMA CERO LABRANZA
6.1 Proceso
81
Básicamente, ésta consiste en mantener una cubierta orgánica permanente o
semipermanente en el suelo (por ejemplo, un cultivo en crecimiento o una capa de
rastrojo) para protegerlo del sol, la lluvia y el viento, permitiendo que los
microorganismos y la fauna del suelo se ocupen de "arar" y mantengan el
equilibrio de los elementos nutritivos, procesos naturales que el arado mecánico
perjudica.
Las etapas de la cero labranza son preparación del suelo, preparación del cultivo,
siembra control de malezas y fertilización. Según las condiciones del terreno, las
rotaciones siguientes comenzarán con preparación del terreno o directamente con
el manejo de los rastrojos en la cosecha. La relación de actividades relacionadas
con la cero labranza se esquematiza en la figura 6.1.
82
Figura 6.1. Manejo de cultivos de cero labranza.
El manejo del suelo en labranza cero, comienza con los cuidados que se deben
tener a la cosecha del cultivo anterior. El picado de rastrojos y su distribución
uniforme en el campo es esencial, por lo que se requiere de picador de paja y
esparcidores en las cosechadoras, mejorando así la descomposición del rastrojo y
disminuyendo las dificultades de siembra del siguiente cultivo.
83
utilizar un herbicida de contacto o sistémico de amplio espectro, es decir, que
destruya la mayor cantidad posible de malezas (glifosato e imidazolinonas, son
algunos de ellos).
6.1.3 Siembra
El rastrojo tiene un efecto físico que impide que las máquinas sembradoras
tradicionales funcionen bien, por lo que se requiere de una sembradora especial
equipada con instrumentos que corten el rastrojo y que permitan poner la semilla
en el suelo para su adecuada germinación.
6.1.5 Fertilización
84
En el cuadro 6.1 se compara la aplicación de un sistema tradicional de cultivo con
el de cero labranza, para un periodo de cuatro años de intervención. Se puede
observar que las características físicas y químicas del suelo obtenidas con
labranza cero, son superiores; así mismo ocurre con la presencia de organismos
vivos benéficos para el suelo. Esto evidencia que mejora el régimen hídrico del
suelo, la disponibilidad de nutrientes para las plantas y, al hacerse menos pesado
el suelo, la eficiencia de las raíces para penetrar y nutrirse. Todo esto permite
mejorar la productividad y, por ende, los rendimientos de los suelos.
CERO CERO
FACTORES CONVENCIONAL FACTORES CONVENCIONAL
LABRANZA LABRANZA
Aspectos químicos Aspectos físicos
- Materia orgánica Menor Mayor - Erosión Mayor Menor
- Fósforo Menor Mayor - Infiltración Menor Mayor
- Potasio Menor Mayor - Temperatura Mayor Menor
- Estabilidad
- Calcio y Magnesio Menor Mayor Menor Mayor
agregados
- Saturación de Al Mayor Menor - Densidad Menor Mayor
- Capacidad intercambio
Menor Mayor
catiónico
Aspectos biológicos Aspectos sanitarios
-Lombrices Menor Mayor -Control biológico Menor Mayor
-Plagas y
-Artrópodos Menor Mayor Menor/Mayor Menor/Mayor
enfermedades
-Micorrizas Menor Mayor -Malezas Menor/Mayor Menor/Mayor
Desde el punto de vista ambiental, junto con mejorar las características del suelo,
disminuye la emisión de CO2 a la atmósfera y mejora la calidad del agua, esto
último ligado a la disminución de elementos químicos aplicados al cultivo.
Si bien los costos en semilla y herbicida son mayores que en el cultivo tradicional,
al requerir menos mecanización y mano de obra, los costos finales son menores.
85
6.2 Usos
En regiones que reciben una precipitación anual mayor a 250 mm, la labranza
cero, en relación a la labranza tradicional, permite mayor rendimiento y mejor
eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, esta ventaja se estrecha cuando
disminuye la precipitación (López-Bellido et al., 1996). En Chile, la superficie
sembrada con cero labranzas e centra en las regiones del Bío Bío y La Araucanía.
También resulta que el rendimiento puede ser menor en cero labranza, cuando el
suelo tiene condiciones de mal drenaje y/o texturas del dominio arcilloso, debido a
que (si no hay un control de tránsito efectivo) el suelo tiende a compactarse y en
consecuencia disminuye su velocidad de infiltración, lo que genera
encharcamiento y enfermedades fungosas (Martínez, E. 2007).
86
además, por motivos de conservación de suelos y de eficiencia del uso de los
recursos (Acevedo, 2003).
6.2.1 Beneficios
87
6.2.2 Costos y financiamiento
Por otro lado, la cero labranza incluye una pulverización más para la aplicación de
herbicida para barbecho químico, provocando un aumento en insumos de 5.900
$/ha.
Con respecto a los retornos sobre el capital, para ambos predios, se registró para
la cero labranza en el décimo año, un valor de 10,2%, mientras que para la
labranza tradicional esta cifra fue de 0,2%.
Costos($/ha)
Ítem
Labranza Tradicional Cero labranza
Insumos 221.162 227.122
Semillas 30.000 30.000
Fertilizantes 133.400 133.400
Pesticidas 57.762 63.722
Maquinaria 79.000 61.000
Mano de obra 13.600 9.200
Otros costos 87.000 87.000
Total 400.762 384.322
Fuente: Acevedo, 2003.
88
país por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para medianos y grandes
agricultores y por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para pequeños
agricultores.
6.4 Glosario
89
Agricultura sustentable: su objetivo es conservar, mejorar y utilizar en forma
más eficiente los recursos naturales, a través del manejo integrado del suelo, del
agua y de los recursos biológicos disponibles, en conjunto con los insumos
externos. Contribuye a la conservación del medio ambiente, además del
mejoramiento y sostenimiento de la producción agrícola.
Compactación de suelos: proceso por el cual los poros que contienen aire o
agua en el suelo se hacen más pequeños, por lo que el suelo se hace más duro y
apretado, dificultando la labranza y crecimiento de las raíces de las plantas.
Cultivo anual: Especie vegetal cultivada en un campo y que tiene un ciclo de vida
no mayor de un año.
Erosión eólica: el viento es otro de los agentes de la erosión. La acción del viento
pule, talla y arrastra las partículas de suelo y de roca.
Labranza: actividades de laboreo del suelo con objeto de preparar un área para el
cultivo, implican moler el suelo (ejemplo arar y surcar).
Acevedo, E., Sepúlveda, N., Cazanga, R., Arias, J. 1998. Evaluación técnico-
económica y manejo de residuos en cultivos tradicionales, en condiciones de
secano para la VIII Región de Chile: “Una solución ambientalmente sustentable en
la producción de cultivos anuales”.
Del Canto, P. 1991. Experiencias sobre Cero labranza. Chile Agrícola. Octubre.
16(172). 384 p.
Kern, J.S. y M.G. Johnson. 1993. Conservation tillage impacts on national soil
and atmospheric carbon level. Soil Sci. Soc. Am. J. 57: pp 200-210.
www.amdel.cl/microcuenca/Proyectos/proyectos%20guindos%florida
www.boletindeproven.sag.gob.cl/mayo2004/imagen
www.es.wikipedia.org/wiki/Lc
www.es.wikipedia.org/wiki/labranzacero
www.eumedia.es/user.
www.fao.org/ag/esp
www.inia.gob.pe/cañete
www.inia.cl/carrillanca/gtt_cl
www.minagri.gob.cl/noticias
www.sap.uchile.cl/Archivos/Labranza2
www.sap.uchile.ci
www.sustentable.cl/Portada/Reportajes
www.uc.cl
93
7 CONVERSIÓN DE RESIDUOS
7.1.1 Trituradoras
94
Fotografías 7.3 y 7.4. Residuos previamente acopiados en lugares
especiales para el triturado.
El costo de operar con estas máquinas es elevado, por ello, para optimizar su uso,
es necesario que funcionen en forma continua y así aprovecharlas al máximo. Por
lo tanto, se hace necesario asegurar el abastecimiento continuo de residuos de
manera que el ciclo de trabajo, de la astilladora no se detenga (fotografía 7.5).
95
que no presentan limitaciones para procesar ramas con un diámetro de hasta 38
cm (fotografía 7.6).
Dependiendo del tamaño y si son nuevas o usadas, este tipo de maquinaria tienen
precios de venta que oscilan entre los 500 mil hasta valores superiores a los 100
millones de pesos (la referencia no incluye costos de importación).
7.1.2 Mulchadoras
96
Fotografías 7.7 y 7.8. Rodillo triturador de residuos en piso.
97
Fotografía 7.11. Mulcher Barko de 305 HP.
98
Por otra parte y en el caso de terrenos más planos, como los utilizados en la
agricultura o en faenas en que los residuos se puedan acopiar en un sitio
específico, se pueden utilizar máquinas mulchadoras estacionarias. El acopio del
material debe comenzar antes de que la máquina sea instalada, para asegurar la
alimentación continua de residuos, lo que permite evitar los tiempos improductivos
y, por ende, los costos por hora de uso de la maquinaria (fotografías 7.14 a 7.17).
7.1.3 Segadoras
Existe una gran variedad de modelos y pueden usarse para cortar desde
pastizales a cañas en el sector agrícola. Las segadoras para este tipo de cultivo
son accionadas y arrastradas por un tractor (fotografías 7.18 y 7.19).
99
Fotografías 7.18 y 7.19. Segadoras para la remoción de residuos
agrícolas, arrastradas por tractor (tractor-mower).
100
Fotografía 7.21. Segadora o Mower manual para la remoción de
residuos agrícolas, parques y jardines (walk-behind mower).
101
Fotografía 7.23. Otro modelo de compactador de residuos.
7.1.5 Desbrozadoras
Son máquinas que poseen un rodillo giratorio con cuchillos que van
desmenuzando y triturando los tocones y matorral que quedan en el terreno.
102
Fotografía 7.25. Trituración de árboles frutales adultos,
con desbrozadora.
103
7.2 Producción de Astillas
La industria de astillas en Chile produce básicamente tres tipos: fibra larga de pino
insigne, fibra corta de eucalipto y fibra de especies nativas para papeles finos. El
país se ha convertido en el tercer exportador mundial de este producto, siendo
Japón el principal comprador, con algo más del 90% del chips exportado, le siguen
Taiwán, Estados Unidos y Corea del Sur.
Las astillas o chips (fotografía 7.27) son pequeños trozos de madera, resultantes
del proceso de corte y astillado de troncos y ramas de árboles que se utilizan,
principalmente, para fabricar celulosa.
Hoy, la producción de astillas se presenta como una alternativa de uso para los
residuos leñosos producto tanto del manejo de frutales, como de la cosecha de
plantaciones forestales. También como una oportunidad para que la industria
forestal incremente la utilización de árboles, que de otra forma se desperdiciarían
(con defectos de forma, por ejemplo).
104
Las astillas pueden tener muchos usos, dentro de los tradicionales destaca la
obtención de pulpa mecánica para la fabricación de papel e insumo para la
obtención de energía de grandes empresas e industrias.
Por otra parte, las astillas pueden ser distribuidas en el terreno en forma
homogénea, con el objeto de incorporar la materia orgánica al suelo con procesos
de descomposición y fermentación más rápidos que dejando las ramas y troncos
enteros. Esta acción permite mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo,
y por ende la productividad del sitio.
105
La astilla de madera pertenece al grupo de los biocombustibles sólidos de tipo
primario, constituidos por materias lignocelulósicas procedentes del sector forestal
y de las industrias de transformación que producen residuos de dicha naturaleza.
Por ello, otra de las alternativas de uso de astillas interesante, es trasladar el chips
a industrias para su uso en calderas o para ser transformadas en otros productos
como pellets o briquetas (para combustión domiciliaria o industrial), tableros para
la construcción, biogás, bioetanol o energía eléctrica.
106
Son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles,
como el gas y el petróleo.
Pueden obtenerse a partir de cultivos forestales propios de una región,
permitiendo la producción local.
Mayor productividad del suelo: las astillas dejadas en terreno devuelven el
nitrógeno de la atmósfera al suelo y se aumenta la actividad biológica de la
microfauna del suelo.
De la venta de astillas a empresas consumidoras de este biocombustible se
obtiene un ingreso monetario.
Por otro lado, los equipos de astillado disponibles en el mercado mundial son de
características muy variadas, de forma que para cada tipología de explotación se
puede elegir entre equipos más o menos sofisticados, dotados de sistemas más o
menos automáticos, para realizar las diferentes fases de que consta el proceso de
astillado (alimentación, trituración y recolección de astillas).
Las astilladoras fijas son trasladadas hasta el lugar del astillado y se instalan; se
utilizan tan sólo en lugares donde la envergadura de la explotación y los elevados
volúmenes manejados, hacen amortizable este tipo de instalaciones. También se
instalan en industrias pequeñas de astillado.
107
Fotografía 7.28. Astilladora fija.
El uso de este tipo de astilladoras o chippers, al igual que en las fijas, requiere de
acumulación previa de los residuos a procesar y una cancha adecuada para
acopiar el material resultante. Es también posible cargar directamente el chip a un
camión, cuando el modelo lo permite, pero no es aconsejable pues el material está
húmedo y el peso limita la capacidad de carga del medio de transporte; es
preferible secar al aire las astillas por un periodo de tiempo y luego trasladar,
cuando no se distribuyen en el suelo del bosque (fotografías 7.29 a 7.31).
108
Fotografía 7.30. Modelo astilladora semimóvil con grúa
incorporada.
109
Fotografía 7.32. Astilladora transportable astillando
residuos forestales.
Otra modalidad de estas astilladoras, son aquéllas que van montadas sobre la
parte frontal del tractor y actúan recorriendo las vías donde, previamente, se han
alineado los residuos (fotografía 7.33).
110
Fotografía 7.34. Astilladora móvil autopropulsable y con
carro recolector.
111
7.2.4 Otros equipos de astilladoras
También existe en el mercado la versión con motor eléctrico. Ambos modelos son
fáciles de trasladar y mantener; se puede elegir entre diámetros de alimentación
de 6 hasta 10 cm (fotografía 7.38).
112
7.3 Producción de Aserrín
113
El aserrín generado por el proceso de aserrío es el más importante en volumen y
representa un fuerte riesgo de incendio, además de inutilizar superficies en las
plantas.
114
Figura 7.2. Cadena de aprovechamiento de los productos forestales.
115
Fotografía 7.42. Silo para almacenamiento de aserrín.
116
Otra de las alternativas para su aprovechamiento con objeto de producir calor, es
fabricar con estos residuos pellets y briquetas. Estos productos son astillas o
aserrín molturadas y compactadas que facilitan su transporte, almacenamiento y
manipulación, pero que requieren de un tratamiento previo encareciendo el
producto final (fotografías 7.43 y 7.44).
117
Fotografía 7.46. Briquetas saliendo de la matriz de una briquetadora.
Los pellets son destinados, principalmente, para uso industrial, pues su tamaño
permite trabajar en forma cómoda en la alimentación de las calderas a paladas.
En cambio, las briquetas se destinan mayoritariamente a uso doméstico, pues su
tamaño permite manipularla igual que a un leño de madera y facilita su
almacenamiento en el hogar.
Claro está, que el usuario puede elegir cuál de los dos productos usará, pues
ambos pueden ser utilizados ya sea en estufas domiciliarias o en calderas
industriales, sin problemas. En el cuadro 7.1 se describen sus características
generales.
Cuadro 7.1. Algunos datos importantes de briquetas y pellets fabricados con aserrín.
Requisitos
Producto Máquina usada Rendimiento Tamaño Usos
del aserrín
Para uso doméstico,
900 -1400 25 cm por Secado
Briquetas Briquetadoras en chimeneas o
kg/m3 6-8 cm previo
calderas individuales.
Prensas de 2,5 - 6 cm Se puede manejar a
Secado
Pellets granulación 1.200 kg/m3 por paladas y cargarse en
previo
(pelletizadoras) 0,7 - 2 cm calderas
118
Figura 7.6. Línea de producción
carbón artificial.
Para mejorar la calidad del aserrín se aplican métodos físicos y químicos con el fin
de obtener un producto que actúe como transportador de fertilizantes y mejore la
estructura física de suelos agrícolas para ser usados en cultivos. Otra alternativa
para tratar el aserrín es inocularlo con algunos hongos.
El uso de mulch de origen orgánico en cultivos que permiten este tipo de cubierta,
presenta muchas ventajas, como por ejemplo mayor retención de humedad,
disminución de la presencia de malezas, mantención de una temperatura de suelo
relativamente estable, aporte de materia orgánica y disminución de la erosión de
suelos, entre otras. El aserrín es uno de los productos que se utiliza aplicado sólo
o con guano (fotografía 7.47).
119
Fotografía 7.47. Arándanos con mulch de aserrín + guano
broiler (izquierda) y aserrín solo (derecha).
Además, se destina como insumo en granjas como cama para aves y otros
animales de cría. Más recientemente, también como suplemento alimenticio
carbohidratado, mineral y proteico para animales, para ello se mezcla con otros
alimentos y se pelletiza.
Por otra parte es usado para diferentes productos artesanales, un ejemplo de ellos
son las alfombras fabricadas con aserrín teñido (fotografías 7.48 y 7.49).
120
Fotografía 7.48. Alfombra de aserrín.
Por otro lado, un estudio ha estimado que la biomasa, dentro de éstas el aserrín,
podrían proveer alrededor de un quinto de la energía eléctrica y dos quintos del
uso directo de combustibles alrededor del año 2050, principalmente en los países
en desarrollo (FAO, 1996). Por otra parte, CORMA (1995), señala que en el
121
ámbito mundial se ha implementado la utilización de los residuos y como tal el
aserrín, para la producción de energía eléctrica.
Entre los beneficios que genera su uso como materia prima, se pueden indicar:
122
incluyeron aserrín pretratado versus los controles utilizados. Por lo tanto, el aserrín
de esta especie podría ser utilizado eficientemente para el cultivo de plántulas de
tomate.
La dosis de guano broiler utilizada fue de 5 ton/ha y la dosis de aserrín fue de 200
m3/ha. Como testigo se dejó un sector sólo con la dosis de aserrín. Los resultados
obtenidos indican que, si bien las variables nutricionales en planta y en suelo
manifestaron muy poca diferencia entre sectores con diferente tipo de mulch, el
aumento porcentual en cobertura y en altura de plantas fue superior en el sector
en el cual se usó el mulch constituido por aserrín más guano broiler.
7.5 Glosario
123
Biomasa forestal: es aquella que es generada en los bosques. La biomasa
forestal es susceptible a ser aprovechada de forma industrial. Parte de ella se
utiliza como materia prima para su transformación (madera, corcho y pasta de
celulosa, entre otras) y otra se utiliza como combustible.
Chip: las astillas o chips son pequeños trozos de madera, resultantes del proceso
de corte y astillado de troncos y ramas de árboles, que se utilizan para fabricar
celulosa y otros productos.
124
Desmenuzadora: (en inglés wood hog) La desmenuzadora consta
fundamentalmente de un juego de cuchillas o martillos oscilantes montados en un
eje que gira rápidamente dentro de un armazón robusto. El impacto de los
elementos motrices giratorios sobre el residuo de madera y contra el plato
desmenuzador lo reduce a un tamaño uniforme de unos 20 a 50 mm.
Mulchadora: en inglés mulcher, máquinaria que tritura los residuos sobre el piso
de tal manera de lograr una cubierta orgánica sobre el suelo.
125
Rodillo triturador: (en inglés drum chopper) Es un tambor de acero con cuchillos
en su circunferencia y cuyo peso puede llegar hasta las 80 toneladas, triturando
los residuos del piso al ser arrastrado por un tractor forestal.
Andersen, R., Towers, W. y Smith, P. 2005. Assessing the potential for biomass
energy to contribute to Scotland's renewable energy needs. Biomass & Bioenergy
29(2): 73-82.
www.papelnet.cl
www.coala.cl
www.gestionforestal.cl
126
www.cormabiobio.cl
www.infor.cl
www.mipapel.cmpc.cl
www.revistaecosistemas.net
http://www.energetica.cl
http://www.micotec.cl
http://www.intec.cl
http://www.forestalnet.com
www.inderfor.com
www.oliotechnology.com
http://www.morbark.com
http://www.machinerytrade.com
http://www.vermeer.com
http://www.interempresas.net
http://www.ambientum.com/enciclopedia/energia/4.36.01.16_1r.html
http://www.fao.org/docrep/T0269S/T0269S00.HTM
http://www.fs.fed.us/forestmanagement/WoodyBiomassUtilization/products/bundlin
g/index.shtml
http://www.sfrc.ufl.edu/Extension/florida_forestry_information/forest_management/
site_preparation.html
https://www.aem.org/Links/ProductLocator/Spanish/Products.asp?C=FOR&P=345
http://www.tigercat.com/mul.htm
http://www.raycomfg.com/c87fmsolo.htm
http://65.169.182.25/blountfied/ETractor.htm
127
http://www.dof.virginia.gov/press/photo-gallery.shtml
http://www.savannahglobal.com/asp/database/index.asp
128
8 PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL
8.1 Proceso
Cosecha de la madera.
Secado y preparación de la madera para la carbonización.
Carbonización de la madera para obtener el carbón vegetal.
Tamizado, almacenamiento y transporte a depósito o puntos de distribución.
129
Figura 8.1. Esquema del proceso de producción de carbón.
El secado de la leña influye mucho sobre el rendimiento del carbón vegetal. Una
vez que la madera ha sido cortada en bloques cortos, el agua libre de la madera
se pierde en el aire rápidamente. El contenido de humedad en el momento de la
tala podría ser, por ejemplo, del 60%. Después del apilado durante tres meses el
contenido de humedad puede reducirse al 30–35%. Bloques de gran diámetro de
madera de latifoliadas densas pueden tomar más de un año para alcanzar el 20%.
Durante el secado se produce una pérdida de peso que hace más barato y más
fácil el transporte. Una tonelada de madera con el 60% de contenido de humedad,
después de disminuir a un contenido del 30% de humedad, pesará sólo 812 kg,
con una pérdida de casi el 20%. En este proceso, algunas especies pueden
deshacerse de la corteza, lo que es una ventaja, puesto que ésta sólo produce un
carbón frágil, con elevado contenido de cenizas y de bajo valor comercial
(fotografía 8.1).
131
8.2 Métodos de Producción
Para este método se necesita una capa de suelo profundo. Pueden hacerse fosas
muy grandes y un ciclo puede abarcar hasta tres meses (normalmente el tiempo
del ciclo es de 20 a 35 días) para completarse. Se confecciona una fosa de base
inclinada, el ancho y profundidad dependen del volumen de madera a usar, en la
que hace una cama de trozas como la de la figura 8.2 y sobre ella se ubica la
madera a carbonizar. La inversión de capital es mínima, se necesita sólo de una
pala, un hacha y una caja de fósforos, pero es un método que desperdicia mucho
los recursos, ya que es muy difícil controlar la circulación de los gases en la fosa
(figura 8.2 y fotografía 8.4).
El bajo costo de capital de este método hace que sea recomendable donde
abunda la madera y los sueldos son bajos.
132
Fotografía 8.4. Fosa de tierra durante
la etapa de carga.
8.2.2 De parvas
El sitio de una parva puede ser usado repetidamente, mientras que la tendencia
con las fosas es de usarlas pocas veces, para luego abrir otras nuevas para estar
detrás del recurso maderero. Así también, cuando la capa freática está cerca de la
superficie o el drenaje es pobre, las fosas no son prácticas.
La leña que será carbonizada en una parva puede también ser acopiada sin apuro
durante un lapso de meses, apilada en posición, haciendo que se seque bien
antes de tapar y quemar. Ello va de acuerdo con la manera de vivir de un pequeño
133
agricultor, quien puede juntar pedazos de madera, ramas y trazas y apilarlos con
cuidado para formar el montón. Al cabo de algunos meses, según la estación y
según los precios del carbón vegetal, se recubre el montón con tierra y quema el
carbón. Genera de esta manera un pequeño ingreso en efectivo, sin tener
necesidad de un gasto inicial (fotografía 8.5).
Los hornos de ladrillos representan sin duda uno de los métodos más efectivos
para la producción de carbón vegetal. En el curso de varias décadas de uso, éstos
han demostrado ser una inversión de capital moderada, de poca mano de obra y
poder dar rendimientos sorprendentemente buenos de carbón vegetal de calidad,
apta para todos sus usos industriales y domésticos. Normalmente el tiempo del
ciclo producción es de cinco a 10 días.
Hay muchos diseños para los hornos de ladrillos usados en todo el mundo y la
mayoría están en condiciones de dar buenos resultados.
Para tener éxito, el horno de ladrillo debe cumplir varios requisitos, los más
importantes son:
134
Fácil acceso, en cualquier momento, para controlar la entrada del aire en el
horno, y; durante la fase de enfriamiento, sellar el horno rápida y
herméticamente para impedir la entrada de aire.
Las ventajas de los hornos de ladrillos (fotografía 8.6) son las siguientes:
135
el ciclo de producción de cinco a 10 días. Requiere mantención ya que la vida útil
del cilindro superior y el techo es de aproximadamente tres años.
Tiene como principal ventaja el hecho de que se puede trasladar fácilmente, por
ser desarmable (figura 8.3).
8.3 Usos
El carbón vegetal es quizá el primer material de carbón utilizado por el ser humano
y su uso data probablemente desde el mismo momento en que se comienza a
utilizar el fuego, dado que los trozos de madera carbonizada que quedarían en
algunas hogueras pueden considerarse un carbón vegetal rudimentario. De hecho,
existen pruebas de que en muchas pinturas rupestres, de hace más de 15.000
años, el carbón vegetal se utilizaba para marcar el contorno de las figuras,
además de usarse como pigmento de color negro cuando se mezclaba con grasa,
sangre o cola de pescado (fotografía 8.7).
136
Fotografía 8.7. Bisonte pintado con carbón
vegetal en la Cueva de la Covaciella.
Además, el carbono que contiene el carbón vegetal actúa como reductor de los
óxidos del metal que forman los minerales y, con la técnica apropiada, parte de
este carbono puede alearse con el hierro para dar lugar al acero, mucho más duro
que el hierro, lo cual fue fundamental en el desarrollo de armas y herramientas
más resistentes (fotografía 8.8).
El uso del carbón vegetal en metalurgia ha perdurado hasta hoy, aunque otros
combustibles como el coque metalúrgico lo han reemplazado casi por completo.
En la actualidad y especialmente en países con abundantes recursos forestales y
economías en desarrollo, existe un resurgimiento del uso del carbón vegetal en
metalurgia, dado que su uso representa, al menos en principio, un menor impacto
ambiental que el coque metalúrgico.
137
Otra de las aplicaciones del carbón vegetal es la fabricación de pólvora. La pólvora
negra se compone de un 75% de salitre (nitrato de potasio), un 12% de azufre y
un 13% de carbón vegetal. Estos ingredientes al quemarse producen un gas que
tiende a ocupar un volumen 400 veces mayor que la mezcla original, produciendo
una fuerte presión en las paredes del recipiente que los contiene.
El carbón vegetal no posee una textura porosa tan desarrollada como la de los
carbones activados. No obstante, resulta más simple y barato de producir, por lo
que a pesar de ser un adsorbente relativamente pobre, si se compara con los
carbones activados, se utiliza en determinadas aplicaciones que no requieren de
una gran capacidad de adsorción.
8.3.1 Beneficios
138
8.3.2 Costos
Costos %
Madera al costado del horno 60,0
Mano de obra en el horno 9,0
Capital de trabajo 3,5
Costos fijos de las inversiones 1,5
Transporte del carbón vegetal 26,0
Total 100,0
Fuente: www.fao.org/docrep/x5595s/x5595s00.htm.
8.4 Glosario
139
Celulosa: polisacárido formado por moléculas de glucosa en configuración beta,
dispuestas en cadenas largas, rectas y altamente insolubles. Componente
principal de las paredes celulares.
Latifoliadas: árboles que se distinguen por tener copa ramificada bien definida;
las hojas pueden ser perennes o caducas, de variada forma laminar por lo que se
las denomina también de hoja ancha o frondosa; los órganos reproductores son
bien desarrollados con flores de variada forma, dimensión y color; y, los frutos, que
en algunos casos son comestibles, contienen las semillas.
Lignina: sustancia que aparece en los tejidos leñosos de los vegetales y que
mantiene unidas las fibras de celulosa que los componen. Constituye el 25% de la
madera.
FAO. 1983. Estudio FAO: Montes 41. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. ISBN 92-5-301328-1 Roma, Italia.
140
Rodríguez, J. 2005. Estudio de Rentabilidad Económica de la Producción de
Carbón proveniente de Propietarios de Bosque Nativo de la Precordillera de
Ñuble. Asociación Gremial por el Bosque Nativo de Ñuble. 33 p.
http://www.andy21.com/carbonvegetal
http://www.cybertesis.cl/sdx/uchile/fiche.xsp?base=documents&id=uchile.2004.gal
az_i-principal
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/pacheco_g/sources/pacheco_g.pdf
http://www.endepa.org.ar
http://export-sudamerica.com
http://www.fao.org
http://www.oviedo.es/personales/carbon/curiosidades/carbon%20vegetal.htm
http://www.pinarte.cult.cu/gedaespeleo/el_explorador/carboneros13.jpg
141
9 OBTENCIÓN DE ALIMENTO PARA RUMIANTES
Por otro lado, también se utilizan residuos de cultivos hortícolas (tales como
acelga, apio, repollo, tomate, lechuga, etc), pues la mayor parte de ellos posee un
valor nutritivo elevado, ya que la cosecha del producto se efectúa cuando la planta
está en un estado fenológico temprano.
142
También se puede utilizar árboles forrajeros, siendo mejores los de la familia de
leguminosas, puesto que las ramas y hojas pueden cortarse todo el año y
emplearse como forraje.
9.1 Proceso
La hierba puede conservarse como heno o como producto ensilado. El mejor silo
se prepara con hierba joven. Se corta el pasto y se deja secar varios días al sol (3
o 4 dependiendo del clima), volteándolo para que esté completamente seco al
almacenarlo.
Posteriormente, se debe tapar con una lámina de plástico o con piedras y una
cubierta de tierra para evitar la entrada de agua y aire. Se deja así varios meses,
hasta el periodo otoñal o invernal, antes de utilizarlo. La figura 9.1 muestra la
descripción del proceso.
143
Se han desarrollado nuevos métodos de alimentación del ganado que se utilizan
en muchos países:
Alimentación con paja tratada con urea. La paja se humedece con este
compuesto y se mantiene tapada una semana, resultando más nutritiva.
Bloques con maleza-urea-minerales. Estos bloques son un buen suplemento
para los rumiantes que lamen y toman así sus nutrientes.
144
9.2 Propiedades Alimenticias
En vacas de carne, el uso de las pajas debe estar limitado a periodos o etapas de
menores requerimientos, aún cuando es posible su inclusión en cualquiera de las
categorías de los animales de un rebaño. En otoño o invierno, su inclusión puede
aumentarse en un 40 o 50% de la dieta, pero debe ser complementada con otros
forrajes de menor calidad, ya sea heno o ensilaje.
Para el caso de las vacas lecheras, cuando están en periodo seco, la paja puede
incluirse hasta en un 30 a 40% siempre que el resto de los componentes de la
dieta sean de una calidad adecuada. En vacas en producción, puede incluirse en
bajos niveles, principalmente como aporte de fibra. En vacas a pastoreo, la paja se
puede ofrecer en conjunto con ensilaje en los comederos del potrero.
145
En caprinos se recomienda restringir su uso a animales adultos, como ración de
mantención. En cabritos, no es conveniente su utilización.
Las pajas de legumbres por su mayor aporte nutritivo y aceptabilidad por parte de
los animales pueden ser incluidos en niveles más altos que las pajas de cereales.
Estas ayudan a cubrir los requerimientos alimenticios en:
Vacas durante los ⅔ del período de gestación, como único recurso forrajero.
En vacas de carne, durante la lactancia, sirviendo como complemento al
ensilaje y mejora del aporte proteico.
En novillos, para los cuales puede incluirse hasta en un 40% de la ración
siempre y cuando los otros componentes sean de buena calidad.
9.3.4 Hortícolas
146
Algunos residuos como el de tomate y las habas deben usare en estado verde, ya
que al secarse se endurecen y no son consumidos por los animales.
9.3.5 Forestales
Debido a su baja digestibilidad, los aserrines sin tratar no pueden ser incluidos en
altos porcentajes en las dietas de distintas especies de rumiantes, a lo que hay
que agregar el hecho de que son bajos en contenido de proteína bruta,
carbohidratos solubles y minerales. Pino, álamo y eucalipto en menor grado, se
pueden usar directamente en raciones para rumiantes especialmente en adultos,
siempre que los niveles no superen un 10 – 15% de la MS total. Además, pueden
constituir una alternativa forrajera que permita disminuir los costos de una ración.
9.4 Beneficios
147
manejo y así evitar los daños provocados al suelo por el calor intenso del
fuego.
Al utilizar árboles forrajeros, se evita la erosión y se mejora la fertilidad del
suelo.
El pastoreo directo aporta materia orgánica al suelo a través de las fecas y
orina.
9.5 Glosario
148
Heno: forraje deshidratado naturalmente (curado al sol) o en forma artificial para
lograr su conservación y ser usado en momento de escasez de alimento o de
suplementación estratégica.
149
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de
los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos.
Karlen, D.; Carvel, G.; Bullock, D. y Cruse, R. 1994. Crop rotation for the field
users. Cha-tham, UK. Natural Resources Institute.
www.fao.org/docrep/T06905/t0690s07.
www.cca.mx/ec/cursos/pd003/contenido/temas/5_5.htm
www.virtualcentre.rg/es/ele/conferencia1/Pound7.htm
www.infoagro.com/hortalizas/residuos_agricolas.htm
www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/manejo_del-alimento/16-
valoracion_nutritiva_de_los_alimantos.htm
www.corpoica.org.co/Archivos/Foros/DOCUMENTO.pdf
150
10 MANEJO DE RESIDUOS LEÑOSOS EN TERRENOS CULTIVABLES
10.1 Proceso
La limpia del terreno varía según la vegetación presente (tipos de ramas u otra
vegetación), el suelo, la época en que se realiza y el objetivo de producción, entre
otros factores.
10.1.1 Roce
151
Fotografía 10.1. Roce manual con Fotografía 10.2. Roce manual con
desbrozadora azadón.
Por otro lado, el roce mecanizado incluye la limpia de ramas y otros materiales
leñosos; la labranza y el acondicionamiento previo del terreno para la siembra o
plantación (eliminación de malezas), mediante el uso de arados, bulldozer,
retroexcavadora y tractor agrícola asociado con implementos como rastra y
mulcher (fotografías 10.3 y 10.4).
152
Dentro de las ventajas del control por medios mecánicos está la eliminación de las
ramas y malezas, favorecer la colocación y penetración del agua y fertilizantes en
el suelo, facilitando su absorción y aprovechamiento por el cultivo e incrementando
la aireación y nitrificación del suelo.
Esta es una actividad tendiente a ordenar o eliminar los residuos generados por el
roce. Entre los métodos más utilizados se tiene el ordenamiento en fajas o en
curvas de nivel o utilizar maquinaria para trituración, las cuales reducen el material
al tamaño de un chip y lo depositan sobre el suelo, conformando una cubierta
orgánica, reduciendo así la capacidad combustible de la vegetación (fotografías
10.5 y 10.6).
10.1.3.1 Mecánico
153
Fotografía 10.7. Control mecánico de
malezas.
10.1.3.2 Químico
En el caso de los herbicidas que se aplican al tallo, éste se debe aplicar en los
primeros 30 a 45 cm del tallo en crecimiento activo. Este método es eficaz en
árboles y arbustos de diámetros pequeños (figura 10.3).
Sin embargo, el control de plagas con productos químicos es cada vez más
complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de
estos productos es cada vez más notable, debido a sus características tóxicas y
peligrosidad para el ambiente y los seres humanos.
155
que genera dificultad en su eliminación, ya sea con un producto químico específico
o con otros que tengan el mismo componente activo.
10.2 Beneficios
156
10.3 Glosario
Chips: las astillas o chips son pequeños trozos de madera, resultantes del
proceso de corte y astillado de troncos y ramas de árboles, que se utilizan para
fabricar celulosa.
Desecho: es aquello que no tiene uso o valor, de modo que su único destino es la
eliminación propiamente tal.
Herbicida sistémico: son aquéllos que entrando por vía foliar penetran
lentamente a toda la planta hasta los órganos de reproducción subterráneos. Las
plantas tienen que estar emergidas, ya que este producto cuando cae en la tierra,
no tiene ningún efecto. Actúan lentamente, por lo que su aplicación debe
efectuarse en épocas secas y sin previsión de lluvias.
Maleza: son plantas que crecen donde no son deseadas, son persistentes,
generalmente no tienen valor económico, interfieren con el crecimiento de los
cultivos y su recolección, y pueden afectar tanto a animales como al hombre.
Mulchadora: en inglés mulcher, máquinaria que tritura los residuos sobre el piso
de tal manera de lograr una cubierta orgánica sobre el suelo.
157
Nitrificación del suelo: proceso biológico del suelo durante el cual bacterias
nitrificantes convierten el amoniaco tóxico en nitrato para disminuir su efecto
dañino.
www.fao.org
www.morbark.com
www.machinerytrade.com
www.vermeer.com
www.ambientum.com
www.gestionforestal.cl/mg_03/foyfin.htm
www.basf.cl/basf_prontus/zeppelin/herbicidas/site/asocfile/ASOCFILE1200507060
93706.pdf
www.infojardin.com/articulos/malas-hierbas-herbicidas.htm
158
www.plagas-agricolas.info.ve/doc/html/tineo.html
www.sap.uchile.cl/lupino.htm
www.targetpest.co.nz
www.ewrs.org
http://agricultured.gn.apc.org/photodiary/stayslide0036.html
www.for.gov.bc.ca/protect/FuelManagement/photos/Mulcher.jpg
www.picursa.com
www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd25/imagenes/13a.jpg
http://cru.cahe.wsu.edu/CEPublications/eb1551/eb1551.html
www.elhabanero.cubaweb.cu/eco/nro6/cop.html
http://cru.cahe.wsu.edu
www.senske.com/Servweed.aspx
159
11 MANEJO DE ZARZAMORAS
Ambas especies jamás han mostrado en otras partes del mundo las
características invasoras que exhiben en Chile, donde se ha transformado
paulatinamente en la principal maleza del país, ocupando actualmente un área
estimada en 5.000.000 ha, desde las provincias de Aconcagua a Aysén, ambas
inclusive.
160
11.1.2 Rubus ulmifolius. Arbusto con tallos robustos, arqueados o procumbentes,
angulosos, pruinoso-tomentosos a glabros. Hojas compuestas, con 3-5 folíolos, el
apical más grande que los laterales, los que llegan a 1-1,5 (3) cm de largo con la
haz glabra y el envés blanco-tomentoso, dentados, subcoriáceos. Sépalos reflejos,
blanco- tomentosos; pétalos rosados, de 8-11 mm de largo. Fruto compuesto de
varias drupas agregadas que maduran simultáneamente.
11.2 Proceso
11.2.1 Roce
Los métodos más usados son roce manual y mecanizado. El primero se ejecuta
usando la fuerza de la persona con herramientas como rozón, hacha,
desbrozadora, azadón y motosierra (fotografías 11.1 y 11.2).
161
Fotografía 11.2. Roce manual
con motosierra.
Mediante este método se elimina zarzamora u otra vegetación a través del uso de
compuestos químicos denominados herbicidas, como por ejemplo Glifosato y
162
Triclopir, los que no permiten el desarrollo de vegetación que provenga de semillas
dejadas por malezas anteriores y, al mismo tiempo, no provoca remoción del
suelo, con lo cual no se altera su estructura, mejorando la infiltración de agua.
163
Además, los productos agroquímicos no siempre dan los resultados esperados,
por lo que hoy día se le da mucha importancia a una agricultura más amigable con
el ambiente. Todos estos, motivos por lo que no se recomienda su utilización.
164
11.3 Usos
11.4 Beneficios
165
11.5 Experiencias en Chile
Un estudio realizado por Oehrens y González (1974) tuvo como objetivo estudiar
la posibilidad de introducir como factor biológico de control de zarzamora al hongo
Phragmidium violaceum. La ventaja de éste, sobre otros agentes fitopatógenos,
radica en que son parásitos que se caracterizan por su fuerte agresividad y su casi
estricta especificidad, lo cual les permite atacar intensamente una determinada
especie vegetal, sin constituir un peligro inmediato para otras.
El estudio utilizó semillas de zarzamora colectadas en Valdivia a fines de mayo de
1972, lijadas según el método de Ramírez (1973) y plantas de zarzamora, en
macetero y de invernadero. Se utilizó Phragmidium violaceum aislado de Rubus
sulcatus, procedente de Alemania.
Los resultados indicaron que diez días después de las inoculaciones a nivel de
campo en la Isla Teja, aparecieron indicios de los hongos en las hojas y en los
tallos aún herbáceos. Ya a fines de febrero de 1973, se pudo detectar la presencia
de infecciones secundarias naturales en esta localidad. El hongo invernó en muy
buenas condiciones en Valdivia, lo cual se evidenció ya a fines de octubre de ese
año al observarse el comienzo del ataque espontáneo de este parásito introducido
durante la temporada anterior.
Por otro lado, existe una experiencia de control biológico de la Hierba de San Juan
con Chrysolina hiperyci y C. quadrigemina en el año 1952, los cuales se
establecieron exitosamente, logrando una supresión de la maleza, atacando el
follaje y consumiéndola.
166
los 2 mm de longitud y los cultivos que se ven más afectados por este insecto son:
tomate, pimiento, pepino, porotos, tabaco. El parasitoide más utilizado para su
control es la mosca Encarsia formosa , la que es de muy pequeño tamaño (apenas
alcanza 1 mm de longitud), es de color negro excepto el abdomen que es
amarillento, dos alas transparentes, antenas. Se alimenta de larvas de mosca
blanca y de la sustancia pegajosa y dulzona que deja en el envés de las hojas.
Este parásito dispone de un aguijón que lo introduce en el interior de la larva y
deposita su huevo; 15 días después nace, en lugar de una mosca blanca , una
parasitaria que migra hacia las zonas donde se localicen otras larvas para
parasitar de nuevo.
11.6 Glosario
Herbicida sistémico: son aquéllos que entrando por vía foliar penetran
lentamente a toda la planta hasta los órganos de reproducción subterráneos. Las
plantas tienen que estar emergidas, ya que este producto cuando cae en la tierra,
no tiene ningún efecto. Actúan lentamente, por lo que su aplicación debe
efectuarse en épocas secas y sin previsión de lluvias.
167
Maleza: son plantas que crecen donde no son deseadas, son persistentes,
generalmente no tienen valor económico, interfieren con el crecimiento de los
cultivos y su recolección, y pueden afectar tanto a animales como al ser humano.
Nitrificación del suelo: proceso biológico del suelo durante el cual bacterias
nitrificantes convierten el amoniaco tóxico en nitrato para disminuir su efecto
dañino.
Parásito: organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie,
alimentándose de él, sin llegar a matarlo.
168
Oehrens, E. y S. González. 1974. Introducción de Phragmidium violaceum como
factor de control biológico de zarzamora. Universidad Austral de Chile, Valdivia,
Chile. Agro sur V 2 Nº 1. Valdivia 1974.
Opazo, R. 1945. Agricultura. 4ª ed. Santiago (Chile), Impta. Letelier, V l, pp. 295-
297.
Philippi, R. 1886. Veranderungen, welcne ider Mensch in der Flora Chiles bewirkt
hat. Petermanns Mitt. 32: 294-307.
www.fao.org
www.ambientum.com
www.gestionforestal.cl/mg_03/foyfin.htm
www.basf.cl/basf_prontus/zeppelin/herbicidas/site/asocfile/ASOCFILE1200507060
93706.pdf
www.sap.uchile.cl/lupino.htm
169
12 MANEJO DE ESPECIES VEGETALES PERJUDICIALES
Éstas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos junto
con las plantas cultivadas, a las cuales les interfieren su normal desarrollo. Son
una de las principales causas de la disminución de rendimientos de los cultivos,
debido a que compiten por agua, luz, nutrientes y dióxido de carbono; segregan
sustancias alelopáticas; son albergue de plagas y patógenos, dificultando su
combate. Además, obstaculizan la cosecha, bien ésta sea manual o mecanizada.
12.1 Proceso
170
Fotografía 12.1. Desmalezado Fotografía 12.2. Desmalezado
manual con machete. manual con azadón.
Son aquéllos que incluyen cualquier práctica de atención o manejo que aumente la
capacidad de los cultivos para competir con las malezas. El control cultural es
básicamente el arte de manejar la vegetación, lo que incluye también prácticas
dirigidas hacia las malezas, que favorecen la habilidad competitiva de los cultivos.
En otras palabras, este método agrupa prácticas específicas, que logran que el
cultivo sea más competitivo que las malezas.
Prevención. Un paso importante para evitar la competencia por recursos con los
cultivos es evitar la presencia de malezas. El control preventivo intenta minimizar
la introducción, establecimiento y diseminación de malezas hacia nuevas áreas y
evitar la producción de semillas en las plantas existentes.
El trasplante es otro medio de brindar al cultivo una ventaja decisiva sobre las
malezas, ya que la reducción de rendimiento producida por la competencia de
malezas es 24% mayor en el arroz sembrado directamente, que en el arroz
trasplantado.
172
Enmiendas del suelo. El uso de enmiendas, tales como el estiércol de granja,
abonos orgánicos, fertilizantes inorgánicos, cal, azufre y yeso, afectan
enormemente la habilidad competitiva de los cultivos o puede reducir la
adaptabilidad de las malezas.
Manejo del agua. El manejo del agua (de drenaje o riego) es una importante
práctica cultural que afecta directamente al cultivo y a las malezas.
173
suelo al protegerlo de la radiación directa y al descomponerse tiene mayor
capacidad de retención de agua que el suelo mineral.
174
Fotografía 12.7. Desmalezadora de
brocha (Brush-weeder).
Dentro de las ventajas del control por medios mecánicos está la eliminación de las
malezas, el favorecer la colocación y penetración del agua y los fertilizantes en el
suelo, facilitando su absorción y aprovechamiento por el cultivo, e incrementando
la aireación y nitrificación del suelo.
Control biológico natural. Esta estrategia, que puede ser igualmente descrita
como la manipulación de los enemigos naturales, está basada en la conservación
o aumento de los enemigos naturales existentes para incrementar su impacto
sobre las malezas objeto de control.
175
quadrigemina), en el año 1952, los cuales se establecieron exitosamente logrando
una supresión de la maleza (fotografías 12.8 y 12.9).
176
Fotografía 12.11. Esporas de Phragmidium violaceum.
177
Figura 12.1. Esquema simple de la penetración del hongo
hacia las células de la planta, a través de los haustorios.
La ventaja de las royas sobre otros agentes fitopatógenos radica en que son
parásitos obligados, que se caracterizan por su fuerte agresividad y su casi
estricta especificidad, lo cual les permite atacar intensamente una determinada
especie vegetal, sin constituir un peligro inmediato para otras.
Por otra parte, para el control del espinillo o pica-pica (Ulex europaeus) se han
realizado continuas liberaciones de diferentes controladores biológicos. En 1976
se realizó la introducción del gorgojo del espinillo (Apion ulicis), insecto que se
alimenta de las semillas de la especie cuando están en su vaina (fotografía 12.13).
178
En 1996 y para el control de Ulex europaeus (pica-pica o espinillo), se liberó el
ácaro Tetranychus lintearius (fotografía 12.14) y en 1997 el lepidóptero
Aganopterix ulicetella. a)
La especie T. lintearius es un invertebrado fitófago que presenta los estados de
desarrollo de huevo, larva, ninfa y adulto. A este herbívoro especialista se le ha
atribuido la capacidad de producir el mayor daño al follaje de la maleza. El daño lo
realiza al alimentarse destruyendo las células del mesófilo de hojas (tejido
fotosintético) espinas y tallos, lo cual se manifiesta
b) en clorosis de la planta
(amarilleo de las partes verdes de una planta debido a la faltac)de actividad de sus
cloroplastos). En infestaciones severas, el ácaro puede alcanzar grandes
poblaciones, las cuales son fácilmente visibles por la abundante tela que
producen.
12.2 Beneficios
El control biológico es una tecnología todavía muy nueva, pero presenta una serie
de ventajas que hace que este tipo de control se convierta en uno de los más
importantes, entre ellas destacan:
Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros
organismos, incluso el hombre.
179
La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
El control es relativamente a largo plazo, con frecuencia permanente.
El tratamiento con herbicidas es eliminado por completo o de manera
sustancial.
La relación costo/beneficio es muy favorable.
Evita plagas secundarias.
No existen problemas de intoxicaciones.
Se le puede usar dentro del Manejo Integrado de Plagas (MIP).
No deja residuos.
Una vez establecido el hongo o insecto se procrea sólo, por lo que se
autoperpetúa una vez establecido.
Es eficaz en zonas poco accesibles.
Tiene menor posibilidad de que las malezas desarrollen resistencia.
180
Línea de Crédito a Corto Plazo Individual del INDAP: Con ésta línea de crédito
se puede reparar o arrendar maquinaria agrícola. El monto del crédito es de
hasta 250 U.F.
Línea de Crédito a Largo Plazo Individual del INDAP: Con ésta línea se puede
financiar inversiones en bienes de capital destinados al establecimiento y
desarrollo de rubros de largo período de maduración, como frutales, hortalizas
permanentes, crianza de ganado, forestación, establecimiento de praderas.
También se pueden orientar al financiamiento para la habilitación de suelos,
infraestructura, maquinaria y equipos, entre otras necesidades. El monto del
crédito es de hasta 600 U.F.
12.4 Glosario
Lepidópteros: insectos que tienen boca chupadora, constituida por una trompa
que se enrolla como espiral.
Nitrificación: oxidación del nitrógeno desde una forma más reducida (amoniaco)
hacia una forma más oxidada (nitrato), por procesos microbianos. Esto hace que
el nitrógeno sea más fácil de alcanzar por la planta, al aumentar su movilidad.
181
Patógeno: que origina el desarrollo de una enfermedad.
Martínez, G., et al. 2000. Estudio de especificidad de la polilla del espinillo para el
control biológico del espinillo. Agro Sur. 2000, Vol. 28, Nº. 1, pp. 133-150.
www.basf.cl/basf_prontus/zeppelin/herbicidas/site/asocfile/ASOCFILE1200507060
93706.pdf
http://www.infojardin.com/articulos/malas-hierbas-herbicidas.htm
http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s05.htm
http://www.plagas-agricolas.info.ve/doc/html/tineo.html
http://www.sap.uchile.cl/lupino.htm
http://www.inta.gov.ar/concordia/info/indices/tematica/cd-manual-prod-eucaliptos/
13.pdf
182
http://www.intermountainaquatics.com/services_weed.html
http://okanogancounty.org/nw/index.htm
http://www.weeds.org.au/natsig.htm
http://www.hortnet.co.nz/publications/hortfacts/hf401050.htm
http://mtwow.org/Chrysolina-hyperici.htm
http://www.agendaorganica.cl/atecnicos.htm
http://alerce.inia.cl/agriculturatec/Espa%C3%B1ol/v.61(1)-Espa%C3%B1ol.htm
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1234630
183
13. SILVOPASTOREO
13.1 Proceso
184
En cualquiera de estos casos, el bosque deberá ser manejado de manera que
permita la entrada de luz solar, para el crecimiento del forraje.
Cuadro 13.1. Requisitos que deben cumplir los árboles y especies forrajeras.
Cabe mencionar, que los árboles y arbustos forrajeros proporcionan follaje de alta
calidad para complementar la dieta de bovinos basada en residuos de cosecha. El
uso de especies como nogal, castaño, cerezo u otras, es una interesante
alternativa para predios agrícolas en combinación con praderas o cultivos.
185
Con respecto a la cobertura ganadera, las potenciales especies animales que se
pueden incluir son ganado vacuno, caprinos, ovejas, caballos, pavos, gallinas,
avestruces y animales de cacería como venados. De cualquier manera el sistema
seleccionado debe ser compatible con los árboles, el forraje, el medioambiente y
las leyes (Sotomayor, 2002).
186
13.2.2 Galpones naturales o áreas biológicas
Consiste en establecer los árboles o arbustos en una o más hileras por faja,
manteniendo un mayor espaciamiento entre las fajas que en la faja. Su diseño y
ancho variará dependiendo del interés del agricultor y del sitio. Los
espaciamientos entre las fajas otorgan un mejor acceso para siembras,
fertilización, cosechas, mayor espacio para la producción de pastos y, para el
movimiento y manejo animal.
187
13.2.4 Cercos vivos
Consiste en utilizar las especies arbóreas como cerco, ya sea en una o más
hileras. Se pueden conseguir beneficios como: disminución en los costos de los
cercos convencionales, reducción de la presión sobre el bosque por productos que
se pueden obtener del árbol (madera, leña, postes) y, forraje adicional en el caso
de que la especie elegida sea palatable.
188
13.3 Diseño y Ordenamiento
Existen variadas formas de ordenar los componentes árbol y pradera dentro del
predio, siendo las más comunes los árboles o arbustos ordenados en fajas, en
grupos o individualmente. Algunos especialistas recomiendan “diseñar los
sistemas de acuerdo a las características del terreno y clima, además de realizar
un manejo adecuado de los árboles con raleos y podas frecuentes; así se obtiene
madera de buena calidad y se permite un desarrollo adecuado de la pradera”.
Plantación uniforme
Densidad de plantación : 667 árb/ha
Espaciamiento : 2,5 x 6 m
Densidad final estimada : 200 – 250 árb/ha
Plantación en grupos
Densidad de plantación : 625 árb/ha
Espaciamiento : (2 x 2) x 6 m
Densidad final estimada : 200-250 árb/ha
– Plantación en fajas
Densidad de plantación : 425 árb/ha
Espaciamiento : en la hilera 3 m, entre hileras 2 m, y
entre fajas 21 m
Densidad final estimada : 200-250 árb/ha
189
13.5 Propuestas de Manejo Silvopastoral
Introducción de los animales. A partir de que las plantaciones tengan una altura
mayor a 1,5 m con ovinos y 2,0 m con bovinos.
190
Manejo pradera. Para una pradera mejorada con fertilización, se debe fertilizar
anualmente de acuerdo a la calidad del suelo y requerimiento de la pradera. Para
una pradera sembrada con trébol subterráneo y falaris en el espacio intercalar,
ésta se puede establecer al segundo año de la plantación, con su manejo y
fertilización correspondiente.
Especies del género Populus son muy interesantes para su utilización en este tipo
de sistemas, por la forma su copa y tipo de hoja, lo que permite que la luz penetre
más profundamente hacia la pradera que otras especies coníferas y latifoliadas de
hoja caduca o perenne. Además, por ser perenne, permite que en otoño y parte de
la primavera la pradera pueda crecer sin grandes interferencias.
191
192
Cuadro 13.2. Esquema general de manejo silvopastoral con P. radiata. (continuación)
193
13.6 Usos
13.7 Beneficios
194
Se reduce el riesgo económico, ya que de este sistema se obtienen múltiples
productos, los cuales en su mayoría ya tiene un lugar en el mercado.
Los productores interesados entre las regiones del Maule y Aysén, pueden ser
asistidos por los operadores forestales o del Programa de Recuperación de Suelos
Degradados, a través de los diferentes programas de desarrollo de apoyo al
campesino (PRODESAL, PRODER, PRODEFOR, otros).
Los instrumentos de fomento que disponen tanto INDAP, SAG y CONAF para
estos fines son:
Entre los años 1966 y 1973, en la Pampa del Tamarugal, se plantó Prosopis
tamarugo, asociada a Prosopis chilensis y Prosopis alba. Ya en el año 1991,
existían 28.000 hectáreas de esta forma vegetacional, lo que ha permitido la
utilización de su fruto y follaje para la alimentación del ganado, sin mencionar el
uso de la madera como fuente de energía.
195
En la región del Maule, en 1980, se iniciaron las primeras experiencias bajo este
sistema. Actualmente, empresas forestales como Celco y Bosques de Chile han
ido incorporando esta práctica.
13.10 Glosario
Ecosistema: sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí con
el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente (vegetales, animales,
clima, suelo, agua y rocas, entre otros).
196
Latifoliadas: árboles que se distinguen por tener copa ramificada bien definida;
las hojas pueden ser perennes o caducas, de variada forma laminar por lo que se
las denomina también de hoja ancha o frondosa; los órganos reproductores son
bien desarrollados con flores de variada forma, dimensión y color; y, los frutos, que
en algunos casos son comestibles, contienen las semillas.
Rumiante: es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los
consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de
los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos.
www.modelosagroforestales.htm
www.agroforesteria.cl/menu/quees_agroforest/modelos_agroforestales
www.revishttcienciasforestales.uchile.cl/2001-2002_volu16-17/n1-2a3.pdf
www.agroforesteria.cl
www.fao.org/ag/AGEInfo/resources/documents/pol-briefs
www.fao.org/ag/revista/0603sp2.htm
www.monografias.com/trabajos11/algucon/algucon.shtm
198
14 SILVICULTURA PREVENTIVA
14.1 Proceso
Previo a la descripción del proceso se debe tener en cuenta que los combustibles
forestales constituyen una amplia variedad de material, el que se clasifica en
función del tamaño: pequeño, mediano y grande.
14.1.1.2 Material mediano. Madera de las copas y ramas con tamaños entre 1,25
y 10 cm de diámetro, material proveniente de las faenas de podas y raleos,
además de arbustos mayores. Este material se descompone lentamente y arde
con fuerza considerable.
200
Figura 14.3. Ordenación de los residuos
201
Figura 14.5. Plantación mixta (Conífera - latifoliada).
202
Fotografía 14.2. Picadora de residuos forestales.
203
14.1.3.4 Modificación de la vegetación. Es el cambio de la continuidad vertical
(podas) y horizontal (raleos) de la vegetación arbórea o arbustiva y posterior
manejo de los residuos resultantes.
204
14.1.3.8 Extracción de los combustibles. Consiste en extraer la vegetación
mayor, como restos de troncos y ramas, trasladándolos hacia la industria con la
finalidad de darles valor agregado y utilizarlos como fuente de energía alternativa
(leña, carbón) u otros productos (fotografía 14.7).
14.2 Usos
205
Cuadro 14.1. Clasificación y recomendaciones de manejo de los combustibles forestales.
14.2.1 Especie
206
14.2.1.4 Estructura de copas. Es una característica importante de considerar,
debido a que señala cuán cerrado o abierto puede ser el dosel y cuál es su
continuidad vertical, desde el suelo al ápice. Un rodal con una estructura de copas
en la sección superior de los árboles, permitirá la utilización por ejemplo, de
maquinarias compactadoras; un rodal con discontinuidad entre las copas, permitirá
la aplicación de herbicidas, vía elementos aéreos.
14.2.2.6 Clima. Es una variable que afecta las decisiones en la planificación de los
tratamientos; por ejemplo, durante el periodo de precipitaciones el uso de
maquinarias o productos químicos no es recomendable.
207
14.2.2.7 Humedad de los combustibles. Se debe considerar que entre mayor
sea la humedad de los combustibles más complejo es el uso de determinados
tratamientos.
209
Considerando que estas vías, por lo general, no poseen bermas laterales, se debe
habilitar dos franjas (figura 14.7):
Por ello, se recomienda habilitar, a cada lado del camino, dos franjas (figura 14.8):
210
Figura 14.8. Manejo de combustibles en caminos en terrenos con pendiente.
Las franjas cortafuegos y las áreas donde la vegetación debe ser podada, durante
la temporada de riesgo de incendios forestales deben ser mantenidas, en forma
permanente, libre de combustibles secos e inflamables; considerando que todos
los incendios se inician a ras de suelo.
211
Esta técnica permite disminuir la propagación del fuego, controlar los efectos
erosivos y conservar el contenido de humedad en el suelo.
El apilado de los residuos de poda y raleo debe ser hecho en forma perpendicular
a la pendiente y distribuido entre las líneas de plantación, rompiendo su
continuidad cada ciertos tramos, dejando espacios entre éstas y la base de los
árboles (figura 14.10).
Esta técnica de manejo aporta una mayor protección al suelo ante los fenómenos
erosivos y permite conservar la humedad de éste. Su disposición perpendicular a
la pendiente permite cortar la continuidad de propagación del fuego, ya sea en
forma ascendente o descendente.
14.4 Beneficios
212
Obtención de materias primas secundarias, ya que se da valor agregado a los
residuos producto del manejo silvícola.
Mayor resistencia del suelo contra los procesos erosivos; ya que aumenta la
capacidad de retención de humedad del suelo y aumenta la masa y actividad
radicular, respecto a las plantaciones no manejadas con SP.
14.5 Glosario
Desecho: material que resulta de las actividades humanas, que deja de ser útil,
funcional o estético para quien lo genera; en otras palabras es el material
indeseable que no tiene uso o valor, de modo que su único destino es la
eliminación propiamente tal.
http://www.fao.org/docrep/t9500s/t9500s03.htm
www.conaf.cl/modules/contents/files/unit4/file/5e25fff2ced3d85a8b3dbcd53130537
b.pdf
http://146.83.41.79/profesor/migcasti/linfor/articulos/Desarrollo%20Tecnologico%2
0en%20Manejo%20del%20Fuego.pdf
http://www.lainsignia.org/2005/julio/ecol_003.htm
214
15 APROVECHAMIENTO SEMI – INDUSTRIAL DE RESIDUOS
Las alternativas de este uso no sólo dan mayor valor agregado a los residuos, sino
que también permiten que la materia prima, ocupada tradicionalmente para estos
fines, se destine a productos que requieren mayor calidad de insumos y, por ende,
de más alto valor logrando con ello un aprovechamiento integral y sostenido de los
recursos.
15.1 Proceso
215
Fotografía 15.1. Acopio de cáscara de arroz.
Fotografía 15.2. Cofre fabricado con Fotografía 15.3. Briqueta o ladrillo para
cáscara de arroz. combustión a base de paja de arroz.
216
Fotografía 15.4. Tablero Gridcore de Fotografía 15.5. Tablero PrimeBoard en
paja de trigo. base a paja de trigo.
Éstos pueden ser usados para la obtención de pellets para combustión (fotografía
15.7), tableros de partículas (FiberCrete) (fotografía 15.8), mulch (para el control
de la erosión), producción de etanol y como base para la construcción de caminos
(otorga tracción en áreas húmedas).
217
Fotografía 15.7. Pellets de Fotografía 15.8. Tablero de partículas de
residuos forestales. residuos forestales.
Las astilladoras reducen el tamaño de los residuos leñosos; las hay portátiles que
son instaladas en un punto fijo del terreno de la explotación, una grúa las alimenta
y carga el chips en carros especiales para su transporte (fotografía 15.11).
218
Fotografía 15.11. Contenedor de transporte de astillas.
219
producido sirve para poner en funcionamiento un motor, el que genera energía
eléctrica (fotografía 15.14 y figura 15.1).
220
del mercado, se contemplará la posibilidad de generar instrumentos económicos
para estimular su interés”, poniéndose como plazo el año 2010.
Es así como a futuro se puede abrir este mercado de residuos para pequeños
contratistas que se dediquen a abastecer grandes plantas generadoras de
energía. Sin embargo, algunos puntos importantes para que los pequeños
propietarios agroforestales sean capaces de abastecer estos mercados, son:
221
Adquisición de bienes de capital (chipeadoras portátiles, camiones para
transporte).
Logística para recuperación de residuos de plantaciones a valores razonables,
debido a la gran dispersión y heterogeneidad de los residuos.
Trabajar a distancias adecuadas de los bosques, por el alto costo de flete.
Mayor conocimiento de la tecnología existente según el tipo de residuo
(ejemplo: empacadoras de residuos v/s astilladoras portátiles. Ver anexo
fotográfico).
Para esto, deben existir los mecanismos para promover la oferta de bienes y
servicios ambientales en la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), a través de la
creación y fortalecimiento de empresas de gestión integral de residuos
agroforestales.
Residuos domiciliarios.
Residuos de corte y limpieza de parques y jardines.
Residuos horto-frutícolas y subproductos de industrias alimentarias.
Restos de cosechas de invernaderos y cultivos hortícolas.
Residuos de faenas silvícolas.
Armony Pudahuel.
Granja El Entorno.
Elaboradora y Comercializadora de Productos Agroforestales GROMOR S.A.
Agroindustria Pullihue Ltda.
222
15.4 Beneficios
Una buena gestión de los residuos, junto con proteger el ambiente, debe ser
capaz de crear ingresos, contribuyendo con ello, al desarrollo sustentable y al
mejoramiento de la calidad de vida.
Por otro lado, existe un especial interés en el potencial de los residuos agrícolas
como materia prima para la generación de biogás. Es así como, por ejemplo, sólo
refiriéndose al trigo, de acuerdo a las estadísticas de ODEPA, en Chile se
produjeron 1,9 millones de toneladas en la temporada 2003/2004.
223
Finalmente, el uso de residuos agroforestales como fuente de materia prima para
la generación de energía presenta algunas ventajas como:
15.5 Financiamiento
Línea de Crédito a Corto Plazo Individual de INDAP. Con ésta línea de crédito
se puede reparar o arrendar maquinaria agrícola. El monto del crédito es de hasta
250 U.F.
Línea de Crédito a Largo Plazo Individual de INDAP. Con esta línea se puede
financiar inversiones en bienes de capital destinados al establecimiento y
desarrollo de rubros de largo período de maduración, como frutales, hortalizas
permanentes, crianza de ganado, forestación, establecimiento de praderas.
También se pueden orientar al financiamiento para la habilitación de suelos,
infraestructura, maquinaria y equipos, entre otras necesidades. El monto del
crédito es de hasta 600 U.F.
15.6 Glosario
224
cuya energía proviene de la energía solar almacenada mediante el proceso de
fotosíntesis en la biomasa. Son combustibles de origen biológico que no se han
fosilizado.
225
Efecto invernadero: fenómeno por el cual determinados gases (dióxido de
carbono, ozono, metano y clorofluorocarbonos), que son componentes de una
atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber
sido calentado por la radiación solar.
Rumiante: es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los
consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de
los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos.
226
15.7 Fuentes Consultadas
http://www.agripulp.com/index.html
http://www.sustentable.cl/portada/residuos/ofertas.asp
http://www.cnpl.cl/
http://www.pl.cl/
http://www.pl.cl/index2.html
http://www.ciwmb.ca.gov/Organics/Conversion/AgForestRpt/agriculture/Products4.
htm
http://www.sinia.cl/1292/propertyvalue-13460.html
http://www.gestionforestal.cl/mg_03/comyma.htm
http://www.astex.cl/
http://www.ciderebiobio.cl/cidere/subproductos.htm
http://www.fao.org/docrep/T2363s/t2363s00.HTM#Contents
http://www.enersilva.org/noticias.php?pagina=38&criterio=
227
http://www.fci.uach.cl/ces/actividades
http://www.odepa.cl
http://www.infor.cl
http://www.mediambient.gencat.net/cat/el_medi/gestio_forestal/ponencies/Estellat_
fixe_alp.pdf
http://www.revistaecosistemas.net/index_frame.asp?pagina=http%3A/www.revista
ecosistemas.net/articulo.asp%3FId%3D402%26Id_Categoria%3D4%26tipo%3Dotr
os_contenidos
http://www.confemadera.es/confemadera/proyecto_reintegra/manual_reintegra.doc
228
16 CARBÓN ACTIVADO
Los principales compuestos liberados por estas plantas son los sulfurosos. Entre
ellos el más importante es el dióxido de azufre (SO 2), que se genera por la
oxidación del azufre contenido en los combustibles cuando éstos se queman.
Una alternativa son los residuos forestales y agrícolas, que a través de ciertos
procesos pueden ser transformados en compuestos que ayuden a mitigar la
contaminación, permitiendo el reciclaje de residuos y generando un ciclo cerrado
al interior de estas industrias.
16.1 Proceso
Los carbones activados se pueden definir como una forma no grafítica del carbono
con una superficie interna altamente desarrollada. Sus propiedades adsorbentes
son una consecuencia de su estructura porosa y área interna superficial,
existiendo diferentes tipos y diversas fuentes para la producción de los mismos
(figura 16.1).
229
Figura 16.1. Diferencia entre adsorción y absorción.
Los precursores del carbón activado más comunes son del tipo celulósico y
lignocelulósico como madera, huesos, cáscaras de frutas y diversos tipos de
carbón natural. Sin embargo, existe una gran variedad de otros materiales
vegetales que se utilizan en mayor o menor medida, como por ejemplo, aserrín de
madera, bagazo, paja de caña de azúcar, cáscara de arroz, semillas de frutos
tropicales, residuos de la fabricación de carbón de leña, residuos forestales y
semillas de aceituna, cerezo, damasco y uva, entre otros.
230
Se puede describir la activación como un proceso térmico que descompone el
precursor liberando compuestos volátiles ricos en hidrógeno y oxígeno, dejando un
sólido rico en carbono con una estructura porosa muy desarrollada, llamado
carbón activado.
16.2.1 Adsorbentes
231
Para la determinación de la superficie se recurre al proceso de adsorción de un
gas, generalmente nitrógeno, a baja temperatura. En general, una mayor
superficie conlleva mayor capacidad de retención de contaminantes y la forma de
aumentarla es prolongando el nivel o grado de activación.
Estos índices dan una idea de qué tan fácil se adsorben las moléculas de distintos
tamaños, por lo que entregan una aproximación del tipo de poros que tiene un
carbón (figura 16.3).
232
16.2.2 Físico – químicas
16.3 Usos
233
Figura 16.4. Diferentes presentaciones de carbón activado.
Los carbones activados para aplicaciones en fase gaseosa son usados en gran
escala, en la purificación de aire, purificación de gases de proceso, recuperación
de solventes, protección ambiental y como catalizador.
236
activado actúa como adsorbente en fase gaseosa, eliminando del aire los
hidrocarburos más volátiles que contiene la gasolina.
Los parámetros más importantes de los que depende el buen desempeño de los
carbones activados en fase gaseosa son los que se indican a continuación:
Concentración del adsorbato (o contaminante). Sólo cuando la corriente de
vapor a tratar esté completamente saturada, todos los poros del carbón se
llenarán con el adsorbato. Entre más baja sea la concentración del adsorbato sólo
los microporos más pequeños tendrán la energía de adsorción suficiente para
adsorberlo.
Punto de ebullición del adsorbato. Entre más alto es el punto de ebullición del
adsorbato, se requiere de un carbón con mayor grado de actividad.
Humedad relativa del carbón. Una alta humedad relativa conduce a un alto
contenido de humedad en el carbón lo que inhibe fuertemente su capacidad de
adsorción.
De esta manera, las aplicaciones para fase gaseosa pueden dividirse en los
siguientes grupos que se indican.
237
Remoción de trazas de vapores de mercurio presentes en combustibles
gaseosos.
Para la industria de los adsorbentes microporosos más del 90% del mercado
corresponde a tres productos: las zeolitas, los carbones activados granulares y
polímeros sintéticos. El cuadro 16.1 entrega una relación del mercado de estos
compuestos y la participación de ellos en el total de las ventas para el año 2001.
238
Cuadro 16.1 Mercado de los adsorbentes microporosos para el año 2001.
En tanto, a escala mundial, el 70% del carbón activado es usado para aplicaciones
sobre fase líquida y el resto en aplicaciones sobre fase gaseosa. Para los usos
sobre fase líquida, cerca de un 55% usa carbón activado granular, el resto
equivale a carbón activado en polvo. Para fase gaseosa se usa en un 88% carbón
activado granular.
Cuadro 16.2. Carbón activado oferta y demanda (US$ millones) para los
Estados Unidos.
Demanda 1987 1992 1997 2002 2007
Demanda por Tipo de Producto
Granular 111 127 180 240 320
En Polvo 113 120 159 200 250
Demanda por Área de Aplicación
Fase Líquida 176 199 265 337 430
Fase Gaseosa 48 48 74 103 140
Fuente: Freedonia Group, Cleveland (2003) en Acevedo (2006).
239
Los precios del carbón activado varían en un amplio rango de precios, que van
desde los US$ 1.000 la tonelada para carbones en polvo de bajo grado, hasta más
de US$ 12.000 la tonelada para carbones impregnados de uso especial. Algunos
precios típicos de carbones activados en los mercados internacionales son:
Hasta US$ 1.000 la tonelada para carbones activados en polvo de bajo grado,
generalmente chinos y que poseen usos en algunas aplicaciones de
tratamiento de aguas.
Entre 1.200 y 1.750 US$/ton, para carbones activados hechos de carbón
mineral, generalmente producidos en Reino Unido y Australia, para ser usados
en la industria de tratamiento de aguas y aplicaciones de decoloración.
Entre 2.500 y 4.500 US$/ton, para carbones activados usados en la minería
para la recuperación de oro.
De 3.000 hasta 7.000 US$/ton, para carbones activados de características
especiales, para eliminar en corto tiempo olores y sabores desde agua potable.
US$ 12.000 y más, para carbones activados granulares, de alto grado,
impregnados con aditivos para aplicaciones especiales.
Los carbones activados no son todos iguales. Hoy día existen nichos para
carbones activados específicos y las tecnologías asociadas a la producción de
éstos. Algunas aplicaciones demandan carbones para tratar compuestos como
MTBE (metil ter-butil eter), percloratos, radón y arsénico al igual que otros nitratos,
en fase líquida, y mercurio en la fase de vaporización de las plantas de generación
de energía que usan como combustible el carbón.
Capacidad Instalada
Empresa Localización
(ton/año)
NORIT Europa 89
CALGON CARBON & CHEMVIROM Europa 85
TAKEDA CHEMICAL Japón 40
MINDONG LIANYI China 30
WESTVACO Estados Unidos 27
CASITAN Malasia 25
CECA Europa 20
KURARAY COMPANY Japón 20
FUTAMURA CHEMICAL INDUSTRIES Japón 18
ATOCHEM Inglaterra 15
240
Capacidad Instalada
Empresa Localización
(ton/año)
ACTIVATED CARBON INDUSTRIES Australia 10
FU YANG ACTIVATED CARBON China 10
SCIENTIFIC CARBONS Estados Unidos 8
ROYAL OAK Estados Unidos 7
OTROS 144
TOTAL 550
16.5 Beneficios
Para los carbones activados la materia prima más usada es la cáscara de coco
debido a que produce un carbón de excelentes propiedades; sin embargo, la
demanda mundial de este tipo de carbones es de tal magnitud que no existe
suficiente suministro de cáscara de coco a nivel mundial para poder satisfacerla,
en tanto que el suministro de cáscara de arroz en la actualidad es suficiente.
241
Lo mencionado anteriormente puede dar origen a la creación de nuevas
empresas. Por ejemplo, pudieran surgir pequeñas empresas dedicadas a la
recolección, carguío, transporte y descarguío de la cáscara de arroz y residuos
industriales forestales, hasta las plantas donde se producen carbones activados,
con la consiguiente contratación de mano de obra no especializada y generación
de empleos.
242
“Activación química del aserrín de pino insigne. Influencia del agente activante
y de las variables de activación en las propiedades del carbón activado y en su
comportamiento en procesos de clarificación”.
Los proyectos uno al cinco están orientados al estudio de los carbones activados
como sustrato para los fenómenos de catálisis y no hacia la producción de
carbones activados y están referidos al uso en la descontaminación por adsorción
sobre fase líquida.
243
Patente N° 5.492.882 de Febrero de 1996 “Chromium-free impregnated
activated universal respirator carbon for adsorption of toxis gases and/or vapors
in industrial applications”, esta patente está relacionada con la producción de
un carbón activado impregnado para su uso en filtros.
Patente N° 5.391.534 de Febrero de 1995 “Process for producing activated
charcoal”, esta patente está relacionada con la producción de un carbón
activado impregnado con ácido fosfórico y sustancias húmicas sin indicar el
uso para éste.
Aplicación N° US 2001/0002387 A1,”Bromine-impregnated activated carbon
and process for preparing the same”, esta patente está relacionada con la
producción de un carbón activado impregnado para la eliminación de azufres
alcalinos.
Aplicación N° US 2002/0100734 A1,”Oxidation catalyst, method for preparing
the same, method for recycling the same and method treating wastewater using
the same”, esta patente está relacionada con el uso de los carbones activados
como sustratos para el desarrollo de fenómenos de catálisis.
16.8 Glosario
244
Adsorción: unión de los átomos, iones o moléculas de un gas o de un líquido
(adsorbato) a la superficie de un sólido o líquido (adsorbente). En la absorción, las
moléculas de la sustancia adsorbida penetran en todo el volumen del sólido o
líquido adsorbente.
245
Clarificación: es el proceso por medio del cual se agrega una sustancia
adsorbente o reactiva para reducir o para quitar la concentración de unos o más
componentes indeseables. Los agentes clarificantes, como el carbón, se utilizan
para alcanzar claridad y para mejorar color, sabor y estabilidad física de productos
alcohólicos como el vino.
Grafito: una de las tres formas alotrópicas del carbono; las otras son el diamante
y el carbón. El grafito también se llama plumbagina o plomo negro. En la
naturaleza siempre se encuentra en forma de mineral con impurezas. Se puede
fabricar cociendo una mezcla de coque de petróleo y de brea de carbón a 950 °C
durante un tiempo que oscila entre 11 y 13 semanas. Se usa en electrodos para la
industria electroquímica, donde se despiden gases corrosivos; en los hornos
eléctricos que alcancen temperaturas muy altas; como lubricante, solo o mezclado
con grasa, aceite o agua; en crisoles que deban soportar temperaturas extremas;
y en pinturas industriales. Se ha utilizado también como moderador en reactores
nucleares, donde el material de la mayor pureza que se obtiene frena sin capturar
los neutrones creados en el proceso de fusión que produce la energía nuclear.
Percloratos: los percloratos son las sales del ácido perclórico HClO4. Los
percloratos se utilizan en formulaciones en pirotécnica (fuegos artificiales), en la
elaboración de explosivos y combustibles de cohetes. Además se emplean como
herbicidas.
Polaridad: propiedad que tienen los agentes físicos de acumularse en los polos
de un cuerpo y de polarizarse. La polaridad es una propiedad de las moléculas
que representa la desigualdad de las cargas eléctricas en la misma. Una molécula
es polar cuando uno de sus extremos está cargado positivamente, y el otro de
manera negativa. Cuando una molécula es apolar, estas cargas no existen.
CECA SA. Sin año. The use of powder activated carbon in the chemical,
pharmaceutical and agro food industries. CECA SA. Activated carbon Department.
15 p.
248
Chemviron Carbon. [En línea]: Disponible en < http://www.chemviron
carbon.com/service/reactivation.htm>.
Martín, JM. 1990. Adsorción física de gases y vapores por carbones. Editorial
Universidad de Alicante.
Philip, J. Activated carbon and some applications for the remediation of soil and
groundwater pollution. En Soil and Groundwater Pollution Civil Engineering Dept.
Virginia Tech. [En línea]. Disponible en <http://www.cee.vt.edu/
program_areas/environmental/teach/gwprimer/group23/webpage.htm>
Plaza de los Reyes, J., Orellana, F., Urizar, S. 1997. Carbones activos obtenidos
de subproductos agrícolas nativos chilenos y de residuos forestales. Boletín
Sociedad Chilena de Química. Nº 42.
249
Salas, D. et al. 1997. Obtención de carbón activado a partir de producto de la
pirólisis de residuos de materiales lignocelulósicos. Universidad del Oriente, Cuba.
Villegas, P., Medina, B., De las Posas, C., Wasserman, B. 2001. Preparación de
carbones activados granulares mediante activación química y física de recursos
agrícolas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 5.
Villegas, P., Medina, B., De las Posas, C., Wasserman, B. 2001. Preparación de
carbones activados a partir de fuentes renovables. Avances en Energías
Renovables y Medio Ambiente, vol. 5.
www.chemviron carbon.com/service/reactivation.htm
www.cee.vt.edu/program_areas/environmental/teach/gwprimer/group23/webpage.
htm
www.dpi.cl
www.carbonactivado.com/index_1.htm
250
17 GENERACIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA VEGETAL
Las fuentes actuales de energía están basadas en petróleo, carbón y gas natural
fundamentalmente, es decir, fuentes de energías fósiles. Por esto, la generación
de energía mediante el aprovechamiento de recursos renovables, como residuos
agrícolas y forestales, es una alternativa para proteger el medioambiente y para
tener otras fuentes de energía a bajo costo.
17.1 Proceso
251
Cuadro 17.1. Tipos de biomasa y energía que pueden generar.
Proceso de
Tipo de biomasa Producto Empleo
conversión
Materiales Residuos forestales Calefacción
leñosos
Combustión Calor
Cultivos energéticos Energía eléctrica
Digestión Energía eléctrica
Estiércol Residuos de ganadería Biogás
anaerobia Calefacción
Plantas
oleaginosas
Soja, Maravilla Esterificación Biodiesel Motores diesel
Plantas de Motores de
azúcar
Remolacha, Sorgo Fermentación Bioetanol
gasolina
Fuente: Proyecto ENERMED (2007).
252
17.1.2 Gasificación
La idea es plantar árboles a una alta densidad (5.000 a 11.000 árboles por
hectárea), que sean de rápido crecimiento y reproducción por rebrote, para que al
ser cosechados sirvan para alimentar las calderas que generarán electricidad.
Algunas especies que se pueden utilizar son el sauce, aromo y eucalipto (figura
17.3).
253
Figura 17.3. Cultivo de sauce a partir de rebrote, con fines energéticos.
17.2 Usos
Se refiere al hecho de que las empresas que generan biomasa como residuo,
deberán tener a su vez altas demandas de energía para el desarrollo de sus
procesos. En general estas empresas (plantas de celulosa, aserraderos y tableros,
entre otras), consumen del orden de los 700 kWh por tonelada de producto
producido.
254
17.2.3 Tecnología
Generalmente, las empresas de este rubro tienen excedentes de energía, los que
deben ser entregados al mercado formal de la energía.
Debido al alto costo de estas instalaciones, hay una serie de beneficios incluidos
en las Leyes Corta I y II, que dicen relación con la exención de impuestos por
peajes de generación y transmisión para las generadoras. En tanto que a las
distribuidoras se las obliga a comprar un 5% de la energía proveniente de recursos
renovables no convencionales.
17.3 Beneficios
255
forestales, las que han ingresado al negocio de la energía eléctrica, debido a la
potencialidad de biomasa en Chile que se resume en los siguientes puntos:
Centrales del Grupo Arauco. Arauco (101 MW), Constitución (40 MW), Licancel
(27 MW), Trupan (29 MW), Valdivia (140 MW), Nueva Aldea Fase 1 (29 MW),
Nueva Aldea Fase 2 (140 MW).
Centrales de Energía Verde. Laja (8,7 MW), Constitución (8,7 MW), Mostazal
(8,7 MW).
256
de proyectos de este tipo; la mayoría de ellas incluyen asesorías en búsqueda de
financiamiento.
17.6 Glosario
Combustibles fósiles: los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas
natural, y se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de
plantas y animales muertos.
258
17.8 Links de Interés
http://www.corfo.cl
http://www.energiaverde.cl
http://www.arauco.cl
http://www.forestal.uchile.cl/bioenergia/index.html
www.fc.com
www.akersolutions.com
www.bioagfo.cl
www.fia.gob.cl
259
18 BIOETANOL
El problema es complejo por cuanto al menos el 70% de todas las cosas que
produce el hombre provienen del petróleo y sus derivados. De modo que el
petróleo no es solamente gasolina y diesel, sino que está asociado al gran
desarrollo que el hombre ha tenido en el último tiempo.
260
18.1 Proceso
261
Esquema 18.2. Proceso general de producción de bioetanol con
diferentes tipos de biomasa.
262
Figura 18.3. Diagrama conversión biomasa vegetal en biocombustible.
Del proceso de molienda húmeda, junto con el etanol se obtienen aceite de maíz,
germen, gluten y harina. Sin embargo, requiere de una mayor inversión y es
menos usado.
Los ocho pasos principales en la producción de bioetanol bajo este proceso son
los siguientes:
263
Molienda. El proceso comienza con la limpieza del grano de maíz, que ya limpio
pasa a través de los molinos que lo convierten en un polvo fino: harina de maíz.
Destilación. El puré fermentado contiene cerca del 12% de alcohol, así como
todos los sólidos no fermentables del maíz y de la levadura. El puré es bombeado
de un flujo continuo a una columna de destilación, donde la cerveza hierve,
separándose el alcohol etílico de los sólidos y del agua. El alcohol deja la columna
de destilación con una pureza del 95% aproximadamente y el puré de residuo,
llamado "stillage", es transferido desde la base de la columna para su
procesamiento como coproducto.
264
Coproductos. Hay dos coproductos principales en el proceso de producción de
etanol: el dióxido de carbono y los granos destilados secos con solubles (DDGS).
El dióxido de carbono se obtiene en grandes cantidades durante la fermentación.
Se recoge, se limpia de cualquier alcohol residual, se comprime y vende para ser
usado como gasificante de bebidas gaseosas o para congelar, en forma de hielo
seco.
Los granos destilados secos solubles (DDGS) se obtienen del "stillage", el que se
centrifuga para separar los sólidos suspendidos. Los sólidos disueltos se
concentran con un evaporador y después se envían a un sistema de secado para
reducir el contenido de agua a aproximadamente 12%. Se concentra el aceite,
proteína y nutrientes del maíz original constituyendo aproximadamente un tercio
del peso del maíz usado en el proceso.
265
Figura 18.4. Diagrama producción bioetanol a partir de maíz.
266
Cuadro 18.1. Balance energético del bioetanol de maíz.
BTU*/Litro de
Ítem
bioetanol
ENTRADAS DE ENERGIA (input)
Insumos agrícolas
Fertilizantes 3.910
Pesticidas 189
Combustibles 844
Otros insumos 2.832
Subtotal 7.775
Insumos Industriales
Procesamiento
10.172
Electricidad 1.347
Transporte 351
Otros procesos 383
Subtotal 12.253
267
Insumos industriales. La producción industrial promedio de bioetanol usa 12.254
BTU/Litro de etanol, lo que representa el 61,1% de la energía utilizada en todo el
proceso, incluyendo la producción agrícola e industrial. El mayor consumo de
energía en esta fase corresponde al procesamiento industrial desde la
fermentación y destilación hasta la obtención de bioetanol. La cantidad de energía
utilizada alcanza a 10.172 BTU/Litro de etanol, equivalente al 83% de toda la
energía que se gasta en el proceso industrial.
Dentro de los cultivos con posibilidades bioenergéticas está la papa. Este cultivo,
sin embargo, en Chile ha quedado relegado a un segundo plano en
biocombustibles debido a que, como muchos otros, no cuenta con variedades de
alta eficiencia y a que sólo se utilizan sus residuos o excedentes de muy baja
eficiencia de conversión.
268
Figura 18.5. Características que debe poseer una variedad de papa
para la producción de bioetanol.
El uso de la madera de pino insigne como materia prima es una opción para
producir etanol investigado a raíz de la primera crisis del petróleo en la década de
los 70’ en Nueva Zelanda y que hoy cobra relevancia. Consiste en dos fases:
primero se rompe los polímeros de azúcar presentes en la madera mediante
hidrólisis y luego ésta se fermenta.
269
componentes azucarados: hexosa y pentosa. La percolación permite rescatar las
soluciones azucaradas por una parte y separar la lignina en el fondo del reactor
hacia el final del proceso.
La viabilidad económica para producir etanol a partir del pino insigne en Chile a
futuro, estará fuertemente controlada por los precios que alcance este producto u
otros sustitutos en el mundo. Se estima que a nivel global para el año 2050 la
principal fuente de bioenergía provendrá de plantaciones bioenergéticas y
marginalmente del aprovechamiento de residuos de cosecha. Para esa fecha los
residuos industriales se habrán utilizado completamente.
270
Figura 18.6. Diagrama producción bioetanol a partir de paja de trigo, en
Planta Abengoa Bioenergía, Murcia, España.
271
18.2 Usos
272
EL Bioetanol ofrece diversas posibilidades de mezclas para la obtención de
biocombustibles con los siguientes nombres y propiedades (Olivo, 2007):
E10. Es una mezcla del 10% de bioetanol y el 90% de gasolina normal. Esta
mezcla es la más utilizada en Estados Unidos ya que hasta esta proporción de
mezcla los motores de los vehículos no requieren ninguna modificación e incluso
produce la elevación de un octano en la gasolina mejorando su resultado y
obteniendo una notable reducción en la emisión de gases contaminantes.
Es menos inflamable que la gasolina, por lo tanto, más seguro. Tiene un índice
bajo de toxicidad.
Durante su combustión se produce un aumento del calor de vaporización que
genera una mayor potencia respecto a la gasolina. Esto significa que con
motores de pequeña cilindrada se pueden conseguir rendimientos
equivalentes a motores de gasolina de mayor cilindrada.
Tiene un octanaje mayor, alrededor de 106 octanos.
Mejora la eficiencia en el balance del ciclo energético. El bioetanol tiene un
balance energético positivo, esto quiere decir que se produce más energía de
la que requiere su producción.
274
Revitaliza la economía rural y genera empleo al favorecer la puesta en marcha
de un nuevo sector en el ámbito agrícola. Puede producirse localmente en
sistemas sustentables.
Sirve para revitalizar agricultura no exportadora especialmente cultivos en
crisis como maíz, trigo, papas, remolacha, incorporando valor agregado a los
productos.
En tanto que el costo de producción del bioetanol está definido por el costo que
pueda tener el insumo a utilizar (maíz), más los costos operativos de la conversión
a alcohol; que incluyen el costo de la energía requerida por el proceso, electricidad
y gas, enzimas, levaduras, químicos, costos laborales, agua, impuestos y seguro.
Por último, la amortización de la inversión en instalaciones y equipos.
275
reducido sustancialmente el costo de producción de bioetanol a partir de maíz en
USA.
En los últimos diez años se ha pasado de 0,38 U$/litro el año 1994 a tan sólo 0,25
el año 2004. El costo de producción del bioetanol en Europa es mayor, alcanzando
a 0,45 US$/litro, debido a que la base de producción es el trigo y la remolacha. El
menor costo de producción del bioetanol lo tiene Brasil con 0,18 US$/litro, usando
caña de azúcar.
El precio del bioetanol obtenido de Chicago Board of Trade (CBT) es de 1,8 US$/
galón (3,78 litros) de etanol anhidro, equivalente a 0,48 US$/litro. El precio del
maíz en la cosecha 2004-2005 fue de 140 US$/tonelada.
Valor
Ítem
Millones US$
Ingresos por ventas
Etanol 19.20
DDGS 5.64
CO2 3.13
Ingresos Totales 27.98
276
Valor
Ítem
Millones US$
Margen Bruto 14.32
Gastos de explotación
Energía
Térmica 1.47
Eléctrica 0.59
Químicos
Enzimas 0.58
Levaduras 0.26
Otros químicos y antibióticos 0.21
Químicos de limpieza 0.05
Agua 0.06
Otros gastos
Mantenimiento y reparaciones 0.36
Costo laboral 0.25
Administración 0.22
Gastos administrativos 0.29
Licencia y seguros 0.04
Gastos varios 0.14
Intereses pagados 1.26
Contribuciones 0.10
Amortización de capital 1.50
Total gastos de explotación 7.45
Costo total del proceso 21.1
Aunque el bioetanol de celulosa está en una fase inicial, algunos países muestran
avances. Mientras en Estados Unidos el tema se estudia y los privados están a la
espera de un subsidio que de la partida al negocio, en Canadá ya operan plantas
piloto (Acevedo, 2006).
En Nueva Zelandia, país con abundante masa forestal, dos institutos estudian la
viabilidad de producir bioetanol de celulosa para lograr autosuficiencia energética
respecto del petróleo.
277
para dar seguridad de suministro energético a los consumidores sin alterar el
precio de alimentos como el maíz o el azúcar (Acevedo, 2006).
Sin embargo, degradar la madera es difícil, por el alto contenido de lignina que
ésta contiene. Por ello, es indispensable recurrir a un tratamiento, lo que aumenta
el costo del proceso y en Chile no existe una política destinada a invertir en este
trabajo (Acevedo, 2006).
En los últimos años, los mayores esfuerzos se han concentrado en bajar los
costos de las enzimas que se necesitan para degradar las materias que componen
la lignocelulosa. También se está haciendo investigaciones con hongos
productores de enzimas que rompen los enlaces de lignina que dificultan la etapa
de hidrólisis enzimática en el ciclo de producción de bioetanol de segunda
generación.
Es por lo anterior que algunos expertos creen que Chile debería avanzar en el
tema de los biocombustibles de segunda generación a partir de residuos agrícolas.
En este sentido, la industria del bioetanol en Brasil, con una experiencia de más
de 25 años, y la de Estados Unidos, con aproximadamente 15 a 20 años,
constituyen fuentes importantes de información, sobre todo en el proceso de
producción industrial y agrícola que facilitará la implantación de una infraestructura
para producción de bioetanol en el país.
Entre estos beneficios se puede citar el hecho de que los coproductos como la
torta de maíz son fuente de nutrientes y energía para la alimentación del ganado y
de aves. Como estos se originan durante el proceso de producción industrial no
tienen prácticamente costo de producción, pues está implícito en el costo de
producción del bioetanol. Por esta razón habitualmente se consideran como un
crédito en el gasto de energía.
La producción media de maíz en Chile varía entre 100 y 120 qq/ha, superior a
la productividad media de USA, que es inferior a 100 qq/ha.
Se estima que el rendimiento de bioetanol en el país estará entre 4.400 a 4.600
litros por hectárea, expectativa bastante superior a la media de USA
considerando que el factor de conversión es de 380 a 400 litros de bioetanol
por tonelada en una planta moderna.
La producción de maíz en USA es en general altamente mecanizada, en
cambio, la de Chile se puede considerar medianamente mecanizada.
La cantidad de residuos agrícolas producida en Chile, sólo de los cultivos de
trigo y maíz, es de tres millones de toneladas. Con la tecnología existente se
podrían producir 1000 millones de litros de bioetanol a un costo muy similar al
del bioetanol de maíz, generando recursos por 500 millones de dólares por año
los que harían absolutamente rentable estos cultivos.
En Chile se consumen tres millones de metros cúbicos de gasolina, si se usara
bioetanol como aditivo a la gasolina en un 10% se necesitarían 300 millones de
litros de bioetanol por año. Esta cantidad de bioetanol requeriría de 750.000
toneladas de maíz para su producción, lo que con los actuales rendimientos de
la región de O'Higgins implicaría 60.000 hectáreas con este cultivo.
Actualmente, se siembran más de 70.000 hectáreas de maíz en la VI región.
La inversión, calculada como inversión por litro de capacidad de producción
anual instalada, requerida para implementar esta industria es del orden de US$
0,37 por litro. Así, la planta necesaria para producir el bioetanol requerido como
aditivo en un 10% a la gasolina implicaría una inversión inicial de
aproximadamente US$ 100 millones.
Con las nuevas disposiciones legales, aprobadas en Estados Unidos en
Agosto de 2005 el uso de bioetanol será obligatorio en todo el país, con lo que
la demanda aumentará a 30.000 millones de litros, el doble de la producción
actual. En tanto que en la Unión Europea el uso de etanol será obligatorio en
5,75% de la gasolina consumida al año 2010, generando una demanda de más
de 14.000 millones de litros, siendo su actual oferta inferior a los 1.000 millones
de litros.
El bioetanol se tranza en el mercado norteamericano en US$ 0,45 por litro y en
el europeo en US$ 0,65 por litro. La posibilidad de exportación a estos dos
mercados es una realidad, ya que hay tratados de libre comercio con ambos, lo
279
que no puede hacer Brasil por existir aranceles al etanol de US$ 0,52 por galón
en Estados Unidos y algo similar en la Unión Europea.
Los riesgos tecnológicos y funcionales son similares a los de instalar cualquier otra
nueva industria en el país. La madurez tecnológica alcanzada en el ámbito
internacional, sobre todo en Estados Unidos, en el proceso de conversión de maíz
en bioetanol, disminuye las dificultades de adquirir tales tecnologías.
18.6 Financiamiento
280
Respecto de los incentivos en el área de la innovación, estos corresponden a
cuatro tipos:
Innovación empresarial.
Transferencia tecnológica.
Innovación competitiva.
Emprendimiento.
Estos programas cuentan, dependiendo de la línea, con subsidios que van desde
$ 30 a $ 600 millones y un financiamiento comprendido entre los 10 y los 400
millones de pesos.
El co-financiamiento para estos instrumentos fluctúa entre los US$ 750 y 60 mil
para los dos primeros, respectivamente, y entre los US$ 1,25 y 6 millones, para los
dos últimos. No existe en la actualidad una línea específica que financie proyectos
sobre biocombustibles, aunque destaca el programa B-14 (Programa País
Eficiencia Energética, iniciado por el Estado a comienzos de 2005) de energías
renovables, que otorga un crédito de un millón de dólares, ampliable a US$ 5
millones.
281
se licitó el estudio “Evaluación Socioeconómica y Balance Energético para la
elaboración de Biodiesel y Bioetanol en Chile”, cuyos resultados entregarán
información relativa a:
Por otra parte, dentro de los Lineamientos para una Política Nacional de
Biocombustibles y como mecanismos de apoyo para la pequeña agricultura y a
través del Ministerio de Agricultura y sus instituciones (INDAP, INIA y Comisión
Nacional de Riego (CNR)), se plantea la posibilidad de incentivar la agrupación de
los pequeños agricultores para la producción de las materias primas relevantes.
También es posible aportar asesorías técnicas para generar esquemas que
permitan establecer acuerdos de largo plazo que aseguren el abastecimiento
industrial.
18.7 Glosario
Aldehído: tipo de sustancia química que se hace del alcohol. Los aldehídos se
utilizan en la industria y en los laboratorios químicos por sus propiedades
reductoras. Están presentes en muchas frutas, siendo responsables de su olor y
sabor característicos, y tienen mucha importancia en la fabricación de plásticos,
tintes, aditivos y otros compuestos químicos.
282
Benceno: líquido incoloro de olor característico y sabor a quemado, de fórmula
C6H6. El benceno es un disolvente eficaz para ciertos elementos como el azufre, el
fósforo y el yodo, también para gomas, ceras, grasas y resinas, y para los
productos orgánicos más simples. Es uno de los disolventes más empleados en
los laboratorios de química orgánica. Mezclado con grandes proporciones de
gasolina constituye un combustible aceptable. En Europa era frecuente añadir al
benceno mezclado con tolueno y otros compuestos asociados al combustible de
los motores, y sólo recientemente se ha tenido en cuenta su condición de agente
cancerígeno.
CO: monóxido de carbono (II) u óxido de carbono (II) es un gas inodoro, incoloro,
inflamable y altamente tóxico. Se produce cuando se queman materiales
combustibles como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera en
ambientes de poco oxígeno. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de
agua o calefones y los aparatos domésticos que queman combustible, como las
estufas de la cocina o los calentadores a kerosina, también pueden producirlo si
no están funcionando bien. Los vehículos detenidos con el motor encendido
también lo despiden.
ETBE (etil ter-butil eter): biocarburante derivado del bioetanol sirve para
aumentar el índice de octano de la gasolina, evitando la adición de sales de
plomo. Se obtiene por síntesis del bioetanol con el isobutileno, subproducto de la
destilación del petróleo. El ETBE posee las ventajas de ser menos volátil y más
mezclable con la gasolina que el propio etanol y, como el etanol, se aditiva a la
gasolina en proporciones del 10-15%.
NOx: denominación usada para identificar al grupo de los óxidos del nitrógeno,
que incluyen el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO 2). Son
contaminantes primarios de mucha trascendencia en los problemas de
contaminación y se les considera agentes tóxicos. En concentraciones altas
producen daños a la salud y a las plantas y corroen tejidos y materiales diversos.
Bryan&Bryan Inc. 2000. lowa ethanol plant pre-feasibility study for the lowa
ethanol sub-committee) CBOT. [En línea]: Disponible en: <http://www.cbot.com>.
Fecha consulta: [15 mayo de 2008].
285
Chile Potencia Alimentaria. 2008. Chile autoriza las mezclas con bioetanol y
biodiesel para el combustible de vehículos. [En línea]: Disponible en:
<http://www.chilepotenciaalimentaria.cl>. Fecha consulta: [15 junio de 2008].
Dipardo, J. 2004. Outlook for biomass ethanol production and demand. [En línea]:
disponible en: <http://www.eia.doe.gov>. Fecha consulta: [20 de abril de 2008].
www2.udec.cl/panorama/imasd/n05/p06.htm
www.fao.org/newsroom/eS/news/2006/1000282/index.html
www.abengoabioenergy.com/bioethanol/index.cfm?page=0&lang=2
www.britishbioethanol.co.uk/RVEff659109c4844d8a8148c9d893dc52f7,,.aspx
www.ebio.org/home.html
www.vogelbusch.com/technology/bioethanol.htm
www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/712/biodiesel.htm
www.biocombustibles.es/index.html
www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_58.asp?cuaderno=58
www.eia.doe.gov/kids/energyfacts/sources/renewable/ethanol.html
www1.eere.energy.gov/biomass/for_students.html
www.nwicc.cc.ia.us/etsp.htm
www.corfo.cl
287