Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea2 - Los Pinzones de Darwin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Tarea 2 - Especies según su distribución


geográfica
BO152G Manejo Ambiental de la Biodiversidad

Integrantes:

ALEJANDRA CONDORI CARRASCO 20200464E

Docente: PEDRO MELITÓN RAMOS MATIAS

LIMA, PERU
2022
1. Seleccionar cuatro especies naturales (2 de fauna y 2 de flora) que están presentes en la costa
peruana / Andes / Amazonia. Además, se debe de describir aspectos relevantes de su biología y los
usos o beneficios que la población humana obtiene de cada una de las especies seleccionadas.

2. Determinar cuatro especies endémicas (2 de fauna y 2 de flora) que están presentes en el territorio
peruano. Además, se debe de describir los aspectos relevantes de su biología y los usos o beneficios
que la población humana obtiene de cada una de las especies determinadas.

3. Identificar cuatro especies exóticas invasoras (2 de fauna y 2 de flora) que están presentes en el
territorio peruano. Además, se debe de describir los aspectos relevantes de su biología, cuáles son las
amenazas al ecosistema-especies-hábitat dónde se introducen y los usos o beneficios que la
población humana obtiene de cada una de las especies.

Una especie exótica es catalogada de invasora (EEI) "cuando ya ocupa espacios naturales, se defiende
por sí misma, no depende de la mano del hombre y está compitiendo por recursos o por espacio",
explicó el director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), José Álvarez.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), tradicionalmente ha reconocido como especie


exótica a toda “especie oriunda o procedente de otro país”; asimismo, el reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna

Una especie exótica invasora es una especie introducida cuya expansión agresiva causa cambios
significativos en la composición, estructura y procesos ecológicos de ecosistemas naturales o
seminaturales.

Especie exótica invasora Fauna:

Rana Toro:
Esta especie es conocida también como Lithobates catesbenius o rana catesbeiana, como principal
característica se puede ver que es una rana muy grande de hasta 20cm y 750gr, es nativa de Canadá y
fue introducido en diversos países con el fin de crianza para alimentación, pero ha establecido
poblaciones locales con agresividad. Esta especie se alimenta de peces, aves, roedores, alacranes y
otros anfibios que quepan en su boca. En Perú se encuentra al norte de Lima, en Iquitos, Loreto y se
presume en Cieneguilla. Como he mencionado es una especie invasora que pone en peligro a
pequeños representantes de la fauna nativa sobre todo a las ranas de los lugares ya mencionados
debido a su carácter voraz, además de ser una de las principales portadoras del hongo Chytrid, que es
uno de los causantes de la extinción global de los anfibios.
Gusano rosado del algodón:
Conocido en otros países de habla inglesa como “Pink bollworm”, según Pearson (1958) citado por
Gonzáles (1987), como huevo recién ovipositado es de color blanco aperlado, posteriormente se
torna de color rojizo- anaranjado; es de forma alargada, esférica y esculpido; mide 0.4 a 0.6 mm de
longitud y 0.2 a 0.3 mm de ancho, luego pasa a ser larva, pupa y finalmente adulto
Se dispersó desde su centro de origen (Australia o Polinesia), y alcanzó la India, después Egipto y de
allí a casi todas las regiones productoras de algodón en el mundo, su introducción al Perú fue en
1983, se presume que habría ingresado por el arrastre de plantas de algodón infectadas desde el
Ecuador por el fenómeno del niño, los factores para que se infecte con tanta rapidez fueron el clima,
la ausencia de enemigos, etc.

Cuando las larvas recién emergidas se encuentran en las flores, unen los pétalos con seda para
protegerse formando la llamada “flor rosetada”, la cual no abre adecuadamente, siendo esto de gran
utilidad para detectar infestaciones en campo, además gracias a este problema se pierden muchos
cultivos de algodón al año

Especie exótica invasora, Flora:

El kikuyo (Pennisetum clandestinum):


su origen está en África, Etiopia-Kenia, su reproducción vegetativa está dada por: estolones, rizomas y
semillas. Se puede decir que esta planta está ubicada en casi todo el mundo; en el Perú, se le da un
aprovechamiento asociado al cultivo. Su manejo integrado como maleza está representada: remoción
de forma manual o mecánica, solarización, quemas controladas, etc.
La introducción del kikuyo al Perú fue a inicios del siglo XX, durante esta época se vivió la primera
guerra mundial (1914-1918), la cual trajo un incremento en la demanda de la lana hasta llegar a un
400% mayor a su valor. Por lo que las empresas laneras del sur del país trataron de aumentar la
capacidad de producción de este insumo, implementado mejoras genéticas y pastos con mayor
rendimiento.
El kikuyo se expandió por toda la parte de la sierra, a tal punto que en septiembre de 1953 es
declarado mediante decreto supremo N° 35 plaga nacional
La correhuela (Convolvulus arvensi):
Es una planta nativa de Europa y en zonas templadas de Asia. Es una planta perenne herbácea
rastrera y trepadora.
Se encuentra ubicada en habitad modificados en toda la costa peruana, como: campos de cultivo,
terrenos baldíos, orilla de caminos, líneas férreas y jardines.
El impacto que genera esta especie es perjudicial, ya que es una planta muy competitiva y aún más en
su desarrollo cerca a zonas de cultivos ya que no se pueden usar herbicidas adecuados. Afecta a
muchos cultivos de importancia y ocasiona serias pérdidas a la agricultura.

Bibliografía

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. (2016). Presencia del kikuyo en el. Lima.
Vegas Carrera, C. E. (2009). SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES
DEL PERU. lIMA.

Greb, P., Técnica, F., Rosado, G., & Algodonero Pectinophora Gossypiella Saunders, D. (s/f).
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA.
Gob.mx. Recuperado el 1 de octubre de 2022, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/171912/Ficha_T_cnica_Gusano_Rosado.pdf

Vista de Dos casos de especies exóticas invasoras en el Perú. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 1 de octubre
de 2022, de https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/568/504

Vista de Ni gato ni liebre: biodiversidad nativa bajo amenaza de las especies exóticas invasoras en el
Perú. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 1 de octubre de 2022, de
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/820/843

También podría gustarte