Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SEGUNDO AVANCE PROYECTO DE TESIS - Segun Criterio de Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

I.

INTRODUCCIÓN

La Defensa Nacional del Paraguay tiene como uno de sus instrumentos


fundamentales a las Fuerzas Armadas de la Nación, que deben mantener una fuerza
permanente y suficiente a fin de garantizar una respuesta adecuada y oportuna, en el
caso de ser sobrepasado los medios pacíficos que obliguen al Estado a utilizar la
fuerza militar como último recurso para el ejercicio de su legítima defensa.

La Defensa Nacional constituye el conjunto de previsiones, decisiones y


acciones que el Estado adopta para lograr la Seguridad Integral de la Nación. Es
implementada a través del Sistema de Defensa Nacional, integrado no solo por las
Fuerzas Armadas sino también por otros órganos del Estado.

Las Fuerzas Armadas colaboran en la lucha contra la inseguridad y la


criminalidad, el tráfico de drogas, empleándolas para tareas no tradicionales, propias
del ámbito de la Seguridad Interna.

En este contexto, las Fuerzas Armadas Paraguayas perciben el desafío de un


mundo moderno y saben que se enfrentan a un proceso de cambio; por ello, ante esta
nueva realidad reconocen que se pasa de una seguridad basada exclusivamente en
ejércitos convencionales a una seguridad más amplia, con mayor énfasis en la
defensa interna, inteligencia estratégica, interoperabilidad, velocidad y cooperación,
en la cual la fuerza debe usarse de una manera disuasiva y controlada, a fin de
ocasionar el menor daño posible, con la que se apoya en primera instancia en la
solución pacífica de las controversias, basada en una capacidad apropiada de
negociación y el mantenimiento de una Fuerza Militar permanente y suficiente para
garantizar una respuesta adecuada y oportuna, de tal manera a cooperar con la
conducción, todos estos aspectos conllevaría a que el Estado consiga su fin supremo.

En ese sentido, la estrategia militar se ocupa del planeamiento y dirección de


las campañas bélicas, así como del movimiento y disposición estratégica de las
fuerzas armadas. El padre de la estrategia militar moderna Carl von Clausewitz, la
definía como "el empleo de las batallas para conseguir el fin de la guerra". De esta

1
manera, daba prioridad a los objetivos políticos sobre los objetivos militares,
apoyando el control civil sobre los asuntos militares.

La planificación estratégica militar es una actividad continua y cíclica, que


produce planes y órdenes para sincronizar las acciones de las fuerzas en tiempo y
espacio con la finalidad de cumplir misiones en espacios cambiantes.

El trabajo es conveniente porque beneficia a las Fuerzas Militares, institución


primaria, en función al sistema de la Defensa Nacional.

Contar con un sistema estratégico de planeamiento militar en función a la


Defensa y Seguridad, generaría mayor nivel de protección al estado paraguayo y a
sus componentes (Estado, población, territorio), lo cual denota su importancia.

Considero que es necesario contar con un Sistema Estratégico de Planeamiento


Militar en función a la Defensa y Seguridad, pues dotaría al nivel Estratégico con las
herramientas necesarias con que aún no se cuenta, y; analizando desde el punto de
vista del campo funcional de Operaciones, esta permitiría identificar la capacidad
necesaria con que la nación debe disponer para su defensa, organizando y
racionalizando las actividades de planeamiento estratégico en el campo militar.

El producto del trabajo realizado en esta investigación puede servir de


referencia a posteriores trabajos que aborden la temática establecida.

Los aspectos metodológicos abordados en el trabajo servirían de referencia a


otros trabajos de planeamiento militar en función a la Defensa y Seguridad del estado
paraguayo

Las Fuerzas Militares se constituyen en la institución básica y fundamental de


la Defensa Nacional, establecida en la Política Nacional de Defensa. Ella planifica,
propone y ejecuta la Política Militar en coordinación con el Ministerio de Defensa
Nacional.

En el mundo los países más avanzados emplean un sistema de planeamiento


para sus operaciones militares.

2
A nivel regional tenemos como referentes, a países como Brasil, Argentina y
Chile, que basan su accionar en el empleo de sistemas de planeamiento estratégico.

En ese marco del empleo eficiente y efectivo del Poder Militar, a través de los
elementos constitutivos de las Fuerzas Armadas, se observa la necesidad de
establecer un proceso de gestión para la elaboración de diagnósticos y la definición
de objetivos, lo cual no se cuenta hasta el día de hoy, pretendiendo de esta maneara,
crear las condiciones adecuadas para la obtención y perfeccionamiento de las
capacidades de defensa del Estado Paraguayo.

Considerando lo anteriormente mencionado en el planteamiento del problema


se propone la siguiente pregunta.

¿Cuál es la necesidad de un Sistema de Planeamiento Estratégico Militar en


función a la Defensa y Seguridad del Estado paraguayo año 2022?

De manera a contextualizar el problema de manera más específica se tiene la


necesidad de establecer las siguientes preguntas específicas:

- ¿Cuál es la forma de planeamiento estratégico militar actual para las Fuerzas


Militares?
-
- ¿Cómo se puede definir y organizar funcionalmente las actividades
relacionadas con la preparación y el empleo del poder militar para atender a las
demandas de la Defensa Nacional y Seguridad?
-
- ¿Cuál debe ser la característica de un Sistema de planeamiento estratégico
militar actual para las Fuerzas Militares?
-
- ¿Cómo debe ser implementado un Sistema de planeamiento estratégico
militar actual para las Fuerzas Militares?

Teniendo en cuenta la problemática planteada se tiene la necesidad de


establecer un Sistema Estratégico de Planeamiento Militar en función a la Defensa y
Seguridad del estado paraguayo año 2022, que pretende establecer la sistematización
3
del planeamiento de alto nivel para las Fuerzas Armadas, de manera a contribuir con
los procesos que orienten hacia el alcance de los objetivos de la Defensa Nacional.

Con la finalidad alcanzar la resolución del problema es necesario plantear las


preguntas necesarias con el objeto de determinar la factibilidad de la solución del
problema encontrado, siendo las siguientes:

- Identificar la forma de un Sistema estratégico de Planeamiento militar.


- Analizar la definición y organización de un Sistema estratégico de
Planeamiento militar.
- Identificar las características de un Sistema estratégico de Planeamiento
militar.
- Analizar la forma de implementar un Sistema estratégico de Planeamiento
militar.

Se pretende que la investigación alcance el nivel descriptivo que permita


examinar la normativa referente a la planificación estratégica, además de definir
algunos conceptos relacionados al tema, seleccionar al inicio de la búsqueda de la
información la técnica para la recolección de datos y las fuentes de consultas.

El enfoque de la investigación será mixto (cualitativa-cuantitativa), de nivel


descriptivo inicialmente, debido a que se realizará para conocer más sobre el tema
abordado, de modo a profundizar todos los detalles que conllevan el objeto de
estudio y que permita familiarizarse y acercarse al problema que se pretende estudiar
y conocer.

El diseño es de tipo no experimental, porque no se manipulará las variables, se


basará fundamentalmente en la observación de situaciones ya existentes, no
provocada intencionalmente por el investigador y el tiempo de observación será de
corte transversal ya que los relevamientos de datos serán realizados en un solo
momento.

El universo o población lo constituye las Fuerzas Militares.

4
La muestra será tomada dentro de la estructura de las Fuerzas Singulares y del
Comando Logístico.

Unidad de análisis serán medidos las Direcciones de Operaciones de los


comandos componentes de la siguiente manera:

COMEJTO : 1 Director de Operaciones y 3 SSOO Superiores.


COMFAER : 1 Director de Operaciones y 1 SSOO Superior.
COMAR : 1 Director de Operaciones y 1 SSOO Superior.
COMLOG : 1 Director de Operaciones y 1 SSOO Superior.

El método a ser utilizado es la descriptiva, aplicando la técnica observación


directa, entrevistas a expertos, análisis y encuestas focalizadas, atendiendo el caso,
tomar la información y registrarla para su posterior análisis.

El presente trabajo comenzará con una búsqueda bibliográfica en la literatura


general (libros, manuales, leyes concordantes, como así también la búsqueda por
internet), investigando datos relacionados a la Defensa Nacional de los países de la
región, así mismo se realizarán entrevistas y encuestas a expertos y conocedores del
tema, como así también a los responsables de estos aspectos en las Fuerzas
Singulares y Comando Logístico.

El instrumento a ser utilizado es la guía de observación con su lista de cotejos


basados en los indicadores de las variables establecidas.

Lo ideal es, esencialmente, poder cruzar o cotejar toda la información reunida


en el marco de los objetivos generales y particulares, para de esta forma determinar
las líneas que apoyarán la realización del proyecto en base a la información escrita y
la realidad del contexto. De ese resultado se podrá obtener los lineamientos generales
para llegar al objetivo propuesto.

5
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Marco conceptual

2.1.1. Planificación Estratégica1

La planificación estratégica si bien es un recurso nacido en el mundo


privado, ha alcanzado un desarrollo tanto en este ámbito como en el público, por lo
que se trata de una herramienta fundamental para la construcción e implementación
de la política pública moderna.

Sin embargo, la planificación estratégica no constituye en sí misma una


“receta”, sino un medio para alcanzar los objetivos de la organización.

Dado el origen privado de la planificación estratégica, su concepción


inicial involucra elementos que antes no habían sido considerados por los modelos
anteriores, tales como la búsqueda de la eficiencia en la utilización de los recursos
disponibles, la consideración permanente del entorno en el que se desempeña la
organización como condicionante básico del desarrollo del plan y del
comportamiento de los distintos actores que influyen en él, la influencia que tiene
una decisión sobre distintos factores y, en consecuencia, la necesidad de reconocer el
carácter sistémico de los procesos en los que se desempeña la institución, etc.

En la planificación estratégica, lo que interesa de manera particular, es


la direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar
determinadas metas y objetivos) y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la
intervención de los diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de
planificación en su realización concreta.

A pesar de esta multiplicidad de conceptualizaciones que se hacen sobre


el tema, es importante tener presente una que sirva como guía para entender las

6
implicancias y utilidades que presenta esta herramienta para, posteriormente, tener
los conocimientos necesarios que permitan formular una propia.

1
Manual de Planificación Estratégica. Universidad de Chile Instituto de la comunicación e Imagen.

Para esto es útil, además de conocer algunos conceptos, tener presente


los elementos fundamentales que la componen.

En este sentido Víctor Barzán entrega una base al describir la


planificación estratégica a partir de las siguientes características:

 “Proceso de definir una situación final a largo plazo y decidir sobre


como alcanzarla.
 Es un enfoque de sistemas para guiar una organización durante un
tiempo a través de su medio ambiente, para lograr los propósitos deseados.
 Conjuga la noción de futuro con la efectividad. - Es planeamiento de
una situación final con la mayor seguridad de alcanzarla.
 Es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una organización
para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para
desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias,
y así lograr objetivos y propósitos básicos de la organización.

Para una mayor claridad sobre su significado es posible entenderla


simplemente como cualquier planificación que, a través de sus pasos, permita
garantizar la consecución de los objetivos definidos.

A la fecha, los términos de plan y estrategia son utilizado en todas las


instituciones y organizaciones, tanto públicas y privadas, así como en las diferentes
actividades como la investigación, la docencia, la gerencia empresarial, política, etc.
Es decir; en todas las actividades en donde se requiera realizar organizar medios para
el logro de objetivos.

2.1.2. Planificación Estratégica Militar

7
La planificación estratégica militar es una actividad continua y cíclica,
que produce planes y órdenes para sincronizar las acciones de las fuerzas en tiempo y
espacio con la finalidad de cumplir misiones en espacios cambiantes.2

2
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/20390/1/T-ESPE-038722-R.pdf

La planificación militar constituye la actividad organizacional de mayor


relevancia en el ámbito castrense, ya que permite guiar y prever, desde el inicio hasta
el final de una operación militar todas las acciones, medios y recursos que se
emplearán para alcanzar un objetivo. Esta actividad se torna fundamental ya que las
amenazas y riesgos requieren soluciones prácticas en periodos de tiempos cortos, de
ahí se desprende su importancia, ya que es mandatorio que Fuerzas Armadas cuenten
con una herramienta doctrinaria comprobada, que facilite tomar la mejor decisión
para solucionar un problema en el nivel estratégico militar, en el menor tiempo
posible.3

En la planificación se incluyen los objetivos que sirven para conocer lo


planteado y al lugar al cual se quiere llegar, también son útiles para cuestionar los
logros que se desean obtener y la manera en la cual serán aplicados de una forma
correcta. Se debe tener autocrítica y estar abiertos a crear nuevas estrategias,
aplicando ideas nuevas. Conocer los recursos que se tienen a mano, cuales se
necesitan y cuales otros deben cambiarse.

Se hará referencia a algunos términos ya empelados en el proyecto del


trabajo de investigación, como se muestra a continuación:

2.1.3. Definición de Sistema de Planeamiento

El Planeamiento es un proceso implementado dentro de una


organización para tomar una decisión, basándose en estrategias previamente
desarrolladas para lograr un objetivo. Es un proceso mediane el cual se implementan
los planes operativos para que se puedan alcanzar los objetivos.

Es el conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y


relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de

8
planeamiento estratégico para promover y orientar el desarrollo armónico y
sostenido4.

3
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/20390/1/T-ESPE-038722-R.pdf
https://www.ceplan.gob.pe/sinaplan/#:~:text=El%20Sistema%20Nacional%20de%20Planeamiento,arm%C3%B3nico%20y
4

%20sostenido%20del%20pa%C3%ADs.

2.1.4. Forma de Planeamiento5

Existen tres formas de planeamiento:

1. Planeamiento estratégico: establecimiento de la misión, la visión, la visión,


los objetivos, las metas principales y las estrategias.
2. Planeamiento operativo: el programa u el procedimiento a realizar.
3. Planeamiento táctico: el plan para alcanzar la misión a través de la visión.

9
Las diferentes etapas del planeamiento
1. Misión y Visión: definir qué soy y qué quiero ser.
https://enciclopediaeconomica.com/planeamiento/#:~:text=Existen%203%20tipos%20de%20planeamiento,y%20el
5

%20procedimiento%20a%20realizar.

2. Objetivos: establecer hacia dónde voy y qué quiero lograr, es decir, los objetivos de
la organización.
3. Metas: determinar una fecha límite para comenzar a realizar las tareas.
4. Definir la estrategia a implementar: usualmente se utiliza la matriz FODA para el
análisis.
5. Desarrollar un plan para llevar a cabo la estrategia.
6. Establecer un programa para llevar a cabo dicho plan.

10
7. Ejercer los procedimientos de dicho programa, es decir, realizar la parte operativa
del planeamiento

2.1.5. Organización del Sistema de Planeamiento6

Conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada


con el fin de alcanzar un objetivo.

Todo proceso de Planeación Estratégica debe presentar los siguientes


pasos:

1. Análisis de tu actual situación. ...

2. Definición de la visión y misión de la organización. ...

3. Identificación de objetivos y diseño de estrategias. ...

4. Determinación de las responsabilidades. ...

5. Revisión.

2.1.6. Implementación del Planeamiento7

Es el proceso de convertir el plan en acción. La Implementación es


aquella fase de la ejecución en la que se inaugura la estrategia, cuando se comienza a
ejercer el monitoreo de todas las actividades planificadas previamente. Es en esta
etapa cuando se realizan ajustes y correcciones a lo planificado.
6
https://www.isotools.com.co/pasos-para-elaborar-un-proceso-de-planeacion-estrategica/
7
https://www.pmgchile.com/implementacion-exitosa-de-estrategias-la-importancia-del-diseno-de-la-implementacion/

Esta fase requiere de gran rigurosidad en el seguimiento de los planes,


así como de los logros, con respecto a las metas definidas. Esto implica una
coordinación

sistemática y permanente de personas y equipos, o como se le


denomina, una cultura de ejecución.

11
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Estrategia

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone


de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir
los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo
siguiendo una pauta de actuación8.
12
Estrategia es un concepto que hace referencia al procedimiento a través
del cual se toman las decisiones en un escenario determinado con el objetivo de
conseguir una o varias metas. Así, la estrategia no es más que la conexión que existe
entre los objetivos últimos y las acciones que se han de poner en práctica para llegar
a dicho objetivo. En definitiva, la estrategia es un plan a través del cual se intenta
conseguir una meta, pudiendo ser aplicado a diversos ámbitos, desde el empresarial
hasta el militar9.

La estrategia10 es un proyecto o plan elaborado minuciosamente para


que se logre alcanzar con éxito un objetivo específico, mediante la implementación
de una o más ideas previamente concebidas. Se aplica ampliamente en áreas como:
militar, empresarial y de marketing, política, deportes y competiciones, etc., donde se
busca prevalecer sobre un oponente.

Ejemplos:

A) ‘La estrategia del partido es lanzar la campaña en primavera’.

B) ‘El entrenador planteó una estrategia diferente para el partido de


hoy’.

C) ‘El comandante convocó una reunión para discutir la estrategia para


la batalla’.

Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un


contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.
8
https://www.significados.com/estrategia/
9
https://www.sdelsol.com/glosario/estrategia/
10
https://www.definicionabc.com/general/estrategia.php

En tanto y como les decía, una estrategia es plausible de ser aplicada y


necesaria en diferentes ámbitos, como ser el militar y el empresarial, por nombrar tan
sólo algunos de los más comunes y corrientes para nosotros.

En el campo puramente militar, la estrategia se entiende como el arte,


del cual, por supuesto gozan unos pocos, de dirigir las operaciones militares en un

13
enfrentamiento armado y claro, llevarlas a buen puerto para conseguir la victoria que
es en este caso, el militar, el tan ansiado fin de la estrategia.

La persona que tenga a cargo una operación militar deberá ocuparse,


como parte integrante de la estrategia, del planeamiento y la dirección de la campaña
bélica, así como también de la disposición y el movimiento de las fuerzas propias,
tanto en su propio campo como y lo más importante, en territorio enemigo, que suele
el terreno más peligroso y proclive a ser atacado sino existe una buena planificación
al respecto. Y junto con la táctica y la logística, se dice que la estrategia es una de las
tres patas que conforman el arte de la guerra.

Esta realidad se reconoce desde tiempos inmemoriales, siendo acaso los


orientales quienes lograron capitalizarla en su forma más notable. Así, los chinos y
su Arte de la Guerra, por un lado, y los árabes con su estrategia de expansión
geográfica y cultural durante la Edad Media, por el otro, son símbolos contundentes
de la importancia de la estrategia en términos del despliegue militar desde antaño.

En la actualidad, la estrategia comprende a la inteligencia y la


contrainteligencia como fenómenos indispensables, en especial en el ámbito de las
grandes potencias geopolíticas.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más
concretas para conseguir uno o varios objetivos.

2.2.2. Estrategia Militar

En lo que respecta a la estrategia militar (estrategia, del griego stratigos


o strategos; en griego dórico, stratagos; literalmente significa: «jefe del ejército») es
el planteamiento general utilizado por las organizaciones militares para intentar
alcanzar los objetivos fijados.

La estrategia militar se ocupa del planeamiento y dirección de las


campañas bélicas, así como del movimiento y disposición estratégica de las fuerzas
armadas. El padre de la estrategia militar moderna, Carl von Clausewitz, la definía
como "el empleo de las batallas para conseguir el fin de la guerra". De esta manera,

14
daba prioridad a los objetivos políticos sobre los objetivos militares, apoyando el
control civil sobre los asuntos militares.

La estrategia es la esencia misma del arte de la guerra, es una pauta que


guía a la brutalidad por los arduos caminos que conducen a los éxitos concluyentes,
la luz que alumbra las oscuridades del teatro de operaciones, velada siempre por la
duda perenne de lo que pretende, de lo que intenta, de lo que hace el enemigo, y de
los medios que posee para verificarlos, y la estrategia resulta más complicada cuanto
más complicados son los medios de guerra, y es preciso lograr como principal
propósito la ruina de la fuerza enemiga, y el modo de alcanzar dicho empeño entra en
los dominios de la táctica, y pertenece al estado mayor la ciencia de la táctica
sublime.

La planificación estratégica militar es una actividad continua y cíclica,


que produce planes y órdenes para sincronizar las acciones de las fuerzas en tiempo y
espacio con la finalidad de cumplir misiones en espacios cambiantes.

La planificación militar constituye la actividad organizacional de mayor


relevancia en el ámbito castrense, ya que permite guiar y prever, desde el inicio hasta
el final de una operación militar todas las acciones, medios y recursos que se
emplearán para alcanzar un objetivo11.

Esta actividad se torna fundamental ya que las amenazas y riesgos


requieren soluciones prácticas en periodos de tiempos cortos, de ahí se desprende su
importancia, ya que es mandatorio que las Fuerzas Armadas cuenten con una
herramienta doctrinaria comprobada, que facilite tomar la mejor decisión para
solucionar un problema en el nivel estratégico militar, en el menor tiempo posible.

11
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/20390/1/T-ESPE-038722-R.pdf

La aspiración y el objetivo principal de la planificación estratégica es


diseñar unas Fuerzas Armadas preparadas para el futuro, que puedan utilizarse para
todas las tareas.

El Sistema de Planificación Estratégico Militar es un proceso que


pretende establecer la sistematización del planeamiento de alto nivel para las Fuerzas
15
Armadas, de manera a contribuir con los procesos que orienten hacia el alcance de
los objetivos de la Defensa Nacional.

En ella se define y organiza las actividades relacionadas con la


preparación y el empleo del poder militar para atender las demandas de la Defensa
Nacional, de una manera cíclica.

El campo que aborda el Sistema de Planificación Estratégico Militar, se


orienta principalmente hacia la defensa de la Nación/Patria, coherente con la Política
Nacional de Defensa (PND), la Estrategia Nacional de Defensa (END) la Doctrina
Militar de Defensa (DMD), la Política Militar de Defensa (PMD) y la Estrategia
Militar de Defensa (EMD).

2.2.3. Niveles de Estrategia12

Los conflictos bélicos no se prevén, ni se desarrollan a partir de un


instante de inspiración ni de una decisión tomada sin un previo estudio responsable y
exhaustivo por el conductor político y los demás niveles subordinados dentro de los
diferentes dominios del Estado.

Así pues, se debe realizar un planeamiento basado en la previsión, la


proyección de la situación actual en el tiempo y en el espacio, y en la prospección,
que es el estudio de los escenarios inciertos que nos puede deparar el futuro.

Podemos definir el planeamiento estratégico como el “Proceso


permanente y dinámico, mediante el cual se conciben acciones y se adoptan
previsiones en los campos de actividad del Estado (dominios) para hacer frente a las
oportunidades y amenazas del entorno interno o externo.
Carlos De Izcue Arnillas, C. de N. Andrés Arriarán Shaffer, C. de N. Yuri Tolmos Mantilla. Apuntes de Estrategia
12

Operacional - Capítulo 17

Dicho proceso incluye necesariamente, la determinación de los recursos


para llevar a cabo las acciones previstas, así como la forma como deben emplearse”

Nivel Nivel de Planeamiento Responsable

16
Estratégico Estratégico

Planeamiento Estratégico – Gobernante (Presidente de la


Estrategia Total nivel Nacional
República)

Ministros de Defensa,
Estrategias Planeamiento Estratégico –
Economía, Interior y
nivel Dominio
Generales
Relaciones Exteriores

Estrategia Planeamiento Estratégico Ministro de Defensa y Jefe del


Militar
Militar CCFFAA

Estrategia Planeamiento Estratégico – Instituciones Armadas


nivel Operacional
Operacional Comandantes Operacionales

De la misma forma como se divide los niveles estratégicos, también se


divide los niveles de planeamiento en función al responsable de la toma de
decisiones y a los alcances de las mismas. Así pues, en el más alto nivel, se tiene al
planeamiento estratégico a nivel Nacional, seguido por el de nivel Dominio y
finalizando por el de nivel Operativo. En la siguiente tabla, se puede observar la
correspondencia entre estos niveles:

Los Niveles de la Estrategia y del Planeamiento Estratégico.

2.2.4. El Planeamiento Estratégico para la Defensa13

El Planeamiento Estratégico para la Defensa consiste en el estudio del


Proyecto de Gobierno y de la formulación de la Concepción Estratégica para la
Defensa Nacional; como resultado de este proceso, se obtiene:
17
• La Directiva del Planeamiento para la Defensa Nacional.
• El Plan de Guerra.

La Directiva para el Planeamiento para la Defensa Nacional orienta la


planificación estratégica de los niveles sectorial, regional y local, abarcando los
cuatro dominios: político-diplomático, militar, económico y psicosocial, en el corto,
mediano y largo plazo, con el fin de prever escenarios futuros y desarrollar el poder
nacional necesario para afrontar los mismos.

Así, se tiene como ejemplo al Perú, en donde este documento es


formulado por el Consejo de Seguridad Nacional y aprobado por el Consejo de
Ministros y el Presidente de la República. Para el caso de una Hipótesis de Guerra, se
debe especificar la siguiente información:

 El Objetivo de la Guerra (Finalidad general de la Guerra u Objetivo Político


de la Guerra).
 La situación estratégica internacional.
 La Concepción Político Estratégica, o Concepto estratégico total o global.
 Los Objetivos Estratégicos de cada Dominio, con su respectiva asignación de
sus misiones, y las acciones para su previsión y ejecución con plazos. Se
denominarán Objetivos Estratégicos Militares principales y secundarios a los
correspondientes a este dominio.
 Coordinación de las acciones de los diferentes dominios.

13
Carlos De Izcue Arnillas, C. de N. Andrés Arriarán Shaffer, C. de N. Yuri Tolmos Mantilla. Apuntes de Estrategia
Operacional - Capítulo 17

 Situación de la capacidad del Poder Nacional y medidas para su empleo o


aplicación y para su fortalecimiento.
 Requerimiento de inteligencia estratégica, entre otros.

Asimismo, se deberá elaborar el Plan de Guerra; como parte integrante


del Plan de Defensa Nacional, tiene carácter temporal y se deriva de la Concepción
Estratégica para la Defensa Nacional e integrada con los Planes Estratégicos de cada
dominio, después de haber sido aprobados. Contiene el conjunto de acciones,

18
medidas y previsiones que debe adoptar el gobierno ante un estado de guerra o
conflicto bélico en los diferentes dominios del Estado con el Poder Nacional actual.

Planeamiento Estratégico – Nivel Nacional.

2.2.5. Plan Estratégico Militar

Es comúnmente denominado como Plan de Campaña, y sería


conveniente nombrarlo así siempre y cuando se desarrolle la guerra en una sola
campaña, pero, en muchas oportunidades, especialmente en conflictos de gran
envergadura, pueden producirse varias campañas simultáneas o consecutivas. Así
pues, en algunos casos, un Plan Estratégico Militar puede contener varios Planes de

19
Campaña. Tenemos, por ejemplo, el caso del desarrollo de la Segunda Guerra
Mundial.

Este plan será el resultado de la integración de la Concepción


Estratégica Militar y de los Planes Estratégicos Operacionales de los comandantes de
los elementos de maniobra y de la situación actual, que irán retroalimentando al Plan
Estratégico Militar o Plan de Campaña en forma permanente.

A diferencia de la Directiva de Planeamiento Estratégico Militar, que


llega a ser de largo plazo, y considera el desarrollo de capacidades y la previsión de
escenarios inciertos futuros, el Plan Estratégico Militar es de menor vigencia y debe
ser permanentemente actualizado, pues considera las acciones, medidas y previsiones
que debe adoptar las Fuerzas Armadas ante un estado de guerra o conflicto bélico
con los medios disponibles actuales para el logro de los Objetivos Militares.

Planeamiento Estratégico – Nivel Militar.

2.2.6. Planeamiento Estratégico – Nivel Operacional

A partir de la Concepción Estratégica Militar establecida en la Directiva


de Planeamiento Estratégico Militar, se generan dos grandes ramas de estudio:

 Los Planes Estratégico Operacionales y de Operaciones.


20
 Los Planes de Desarrollo de las Fuerzas.

En el primer caso, el desarrollo del mismo se basará en el logro de los


Objetivos Estratégicos Operacionales definidos en la Concepción Estratégica Militar,
mientras que, en el segundo, se realizará sobre la base de las Capacidades
Estratégicas requeridas para el logro de citados objetivos.

A continuación, se explicará el proceso del planeamiento estratégico en


este nivel en los dos subniveles: el correspondiente a los Comandantes Operacionales
de los Elementos de Maniobra y el de los Comandantes Operacionales de sus
componentes. Posteriormente, se detallarán aspectos correspondientes al
Planeamiento del Desarrollo de las Fuerzas.

1. Planeamiento Estratégico – nivel Operacional – Comandante


Operacional de Elemento de Maniobra

Este proceso debe terminar en la emisión de los siguientes documentos:

 Las Directivas del Planeamiento Estratégico Operacional de corto,


mediano y largo plazo.
 Los Planes Estratégicos Operacionales.

a. La Directiva del Planeamiento Estratégico Operacional

Su función es proporcionar la orientación a los comandantes


operacionales subordinados para que puedan desarrollar sus respectivos Planes de
Operaciones y realizar los requerimientos necesarios para el desarrollo de sus
capacidades en el corto, mediano y largo plazo, en función de la situación actual y
los posibles escenarios futuros. Para su formulación, se debe seguir los siguientes
pasos:

1) El estudio y análisis de la Directiva del Planeamiento Estratégico


Militar. Tiene por propósito evaluar esta directiva para interpretar los Objetivos
Estratégicos Operacionales por alcanzar y establecer la misión por cumplir,
determinando su alcance y tareas por realizar; establece los factores que influyen en
el cumplimiento de la misión, los medios disponibles y los requeridos, el apoyo
21
logístico y los requerimientos de inteligencia en forma general. Permite extraer las
ideas orientadoras para poder realizar la Apreciación Estratégica, la Concepción
Estratégica y los Planes Estratégicos correspondientes a este nivel.
2) La Apreciación Estratégica Operacional. Está a cargo de los
elementos de asesoramiento, planeamiento y coordinación de los Comandantes de los
Elementos de Maniobra. Se realiza en función al estudio antes indicado, con el objeto
de establecer cursos de acción razonables para el cumplimiento de la misión. Esta
apreciación debe abarcar:

 El estudio de la misión.
 El estudio de la situación y formas de acción, que debe contemplar el estudio
del Teatro de Operaciones, las capacidades y las Posibilidades del Enemigo, la
probable forma de acción del mismo, las Fuerzas Propias, la comparación entre
ambas fuerzas y los Cursos de Acción tentativos.
 El análisis en el que se determinarán las consideraciones generales sobre las
Posibilidades del Enemigo que afectarán los Cursos de Acción, los criterios básicos
para la conducción de las operaciones y el desarrollo de los Cursos de Acción.
 La comparación de los Cursos de Acción.
 El establecimiento de las conclusiones y recomendaciones para la elaboración
de la Concepción Estratégica Operacional.

3) La Concepción Estratégica Operacional. Consiste en concebir las


acciones que deben realizar los componentes dependientes de los Elementos de
Maniobra del Teatro de Operaciones. En forma general, debe considerar:

 La situación estratégica operacional que contempla el teatro de operaciones,


la situación propia y la del adversario, y todos aquellos factores adicionales que
intervienen.
 Los Objetivos Operacionales por ser asignados a los Comandantes
Operacionales subordinados.
 La Maniobra Estratégica Operacional, materializada en los Cursos de Acción
de nivel Estratégico-Operacional por emplearse frente a los diferentes escenarios que
se puedan presentar en el corto, mediano y largo plazo. Es el concepto general de las
acciones militares por realizarse antes, durante y después del conflicto para el logro
22
de los Objetivos Operacionales de los componentes de los elementos de maniobra del
Teatro de Operaciones, y las coordinaciones entre ellos, con componentes de otros
elementos de maniobra, y eventualmente con organismos de otros dominios. Deben
establecerse también las Fases de Operaciones, sus respectivas maniobras generales y
previsiones, la asignación de medios (para el corto plazo) y las Direcciones
Estratégicas.
 Las Capacidades Estratégicas Operacionales por desarrollar en el mediano y
largo plazo para poder hacer posible la implementación de la Maniobra Estratégica
Operacional. Estas deben ser concurrentes con las Capacidades Estratégicas e
interactúan con los requerimientos para la obtención de los Objetivos Operacionales,
y son parte integral del Planeamiento del Desarrollo de Fuerzas.

4) Formulación y emisión de la Directiva del Planeamiento. Se


emite este documento con la finalidad de hacer conocer la Concepción Estratégica
Operativa a los diferentes Comandantes Operacionales de los Teatros de Operaciones
para que puedan efectuar su propio planeamiento.

2.3. Marco Referencial

2.3.1. Manual de Planificación Estratégica. Universidad de Chile. Instituto de


Comunicación e Imagen

2.3.1.1. Conceptualización Básica Estrategia

Estrategia es una palabra que constantemente se está usando


en el lenguaje cotidiano, generalmente, para referirse a cómo se logrará un
determinado objetivo o bien a cuál será el camino que se seguirá para conseguirlo.

23
También es un concepto que, en el ámbito 8 militar, se ha
asociado al desarrollo de la guerra, a partir de la definición de los pasos necesarios
para el logro de la victoria en la misma. Sin embargo, para entender su real sentido es
necesario recurrir, en primer lugar, al origen epistemológico de este concepto.

Estrategia deriva tanto de los conceptos griegos Strategike


episteme (la visión del general) y strategon sophia (la sabiduría del general).
Posteriormente, a partir de éstos, aparecieron el francés stratégie y el italiano
strategia.

Tal como se mencionó anteriormente, es del estudio de la


ciencia militar de donde provienen algunas de las principales acepciones a este
concepto.

Así, por ejemplo, Karl Von Klausewitz (1780-1831), general


prusiano y teórico de la guerra, definió estrategia estableciendo su relación con la
táctica señalando que la primera corresponde al “uso del encuentro [combate] para
alcanzar el objetivo de la guerra y la táctica es el uso de las fuerzas militares en el
combate. Otro de los autores de esta área que aludió a la idea de estrategia fue Sun
Tzu, quien enfatizaba el carácter prescriptivo del concepto al señalar que "[…] los
que son expertos en el arte de la guerra someten al ejército enemigo sin combate.
Toman las ciudades sin efectuar el asalto y derrocan un Estado sin operaciones
prolongadas […]"2, para lo cual, agregaba, el conocimiento previo del enemigo era
fundamental y, así, saber cómo prevenirse de sus fortalezas y atacar sus debilidades.

La incorporación de este concepto en otras disciplinas de


estudio ha permitido que éste adquiera otras interpretaciones. De esta manera, es
posible ampliar la connotación del mismo y entenderlo como "la ciencia y el arte de
emplear las fuerzas políticas, económicas, psicológicas y militares de una nación o
de un grupo de naciones para darle el máximo soporte a las políticas adoptadas en
tiempos de paz o de guerra". A partir de esta definición, es posible entender las
diversas dimensiones que ha ido adquiriendo el concepto de estrategia, las cuales,
básicamente, la señalan como:

24
Plan, en la que es un curso de acción conscientemente deseado
y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los
objetivos de la empresa. Normalmente, se recoge de forma explícita en documentos
formales conocidos como planes. -

Táctica, cuando se entiende como una maniobra específica


destinada a dejar de lado al oponente o competidor; -

Pauta, que señala que la estrategia es cualquier conjunto de


acciones o comportamiento, sea deliberado o no y que definir la estrategia como un
plan no es suficiente, por lo que se necesita un concepto en el que se acompañe el
comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el
comportamiento; -

Posición, en que la estrategia se entiende como cualquier


posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente
competitiva o no;

Perspectiva, en donde la estrategia consiste, no en elegir una


posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un
concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad, para el
individuo.

En lo que se refiere a la incorporación de la estrategia a los


procesos organizacionales, tema que ha ido adquiriendo una importancia creciente en
los últimos años a partir de la necesidad de generar herramientas que permitan
enfrentar de manera más adecuada los cambios que se producen en el entorno en el
que se desempeña la institución, sus dimensiones adquieren una connotación
especial, por cuanto representan la utilidad que la aplicación de la misma puede tener
para distintos fenómenos organizacionales, los cuales están enmarcados dentro de las
características del entorno señaladas anteriormente. De este modo, es posible
reconocer las siguientes dimensiones de estrategia:

25
- Estrategia como un modelo que da coherencia, unidad e integridad a las
decisiones de la empresa. A través de esta visión, la estrategia implica la generación
de planes para el logro de los objetivos organizacionales;
- Estrategia como un medio para establecer el propósito organizacional en
términos de sus objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades en la
asignación de recursos. La estrategia permite materializar los objetivos de la
organización y los programas principales que se deben ejecutar para el logro de los
mismos; -
- Estrategia como una definición del dominio competitivo de la firma. La
estrategia establece los distintos ámbitos en que interviene la institución o en los que
se desea intervenir, estableciendo los pasos a seguir para abordar de manera
adecuada los objetivos a lograr en cada uno de ellos; -
- La estrategia como una reacción ante las amenazas y oportunidades externas,
y debilidades y fortalezas internas, a fin de lograr una ventaja competitiva. A través
de esta perspectiva, la estrategia permite definir una política organizacional para
enfrentar la dinámica que se produce en el entorno, con el fin de detectar
constantemente tanto las amenazas como oportunidades que el mismo trae consigo,
buscando adquirir ventajas competitivas por sobre sus competidores. –
- Estrategia como un canal para diferenciar las tareas de gestión en los niveles
funcionales, de negocios y corporativo. Los distintos niveles de la organización
implican la realización de distintas tareas y, con ello, distintos niveles de
responsabilidad los cuales, a través de la estrategia, es posible diferenciar e integrar
de manera armónica; -
- Estrategia como definición de la contribución económica y no-económica que
la empresa pretende dar a sus “stakeholders”. Stakeholders es un término que incluye
a todos aquellos agentes, tanto individuos como grupos, que tienen algún derecho
sobre la propiedad de la organización o sobre los excedentes o utilidades que genera.
A través de la estrategia es posible identificar a estos agentes, reconociendo las
características que tiene su influencia en la institución para establecer distintas
formas de tratarlos y, así, aprovechar las contribuciones que puede hacer cada uno al
logro de los objetivos institucionales. De esta manera, es posible generar un trato

26
diferenciado que genere compromiso con la labor que cada uno realiza, estableciendo
un ambiente externo favorable.

A partir del reconocimiento de los elementos que se han ido incorporando en el


concepto de estrategia, los cuales, como ya se ha señalado, responden a los distintos
enfoques que ha ido adquiriendo6; es posible determinar el perfil que deben tener los
individuos que las elaborarán, ya que la importancia que tienen su correcta
formulación e implementación, como puede deducirse, es clave para el logro de los
objetivos organizacionales. Así, Mintzberg y Quinn señalan que el estratega tiene
básicamente un rol de modelador, lo que implica que éste no es sólo un planificador
o un visionario sino que también es un sujeto en continuo aprendizaje para gobernar
un proceso en el cual las estrategias y las visiones pueden surgir tanto de manera
espontánea como de manera deliberada.

A partir de lo anterior, los autores determinan cuatro funciones que deben ser
capaces de realizar los estrategas, a saber:
1) Administración de la estabilidad: Las estrategias requieren de estabilidad,
los estrategas no tendrían que obsesionarse con generar cambios fundamentales. Por
el contrario, deben mantener la orientación, ganar en eficiencia, centrándose en los
procesos y reforzar la identidad y las características distintivas.
2) Detección de discontinuidades: A pesar de lo anterior, es probable que el
hecho de "hacer más de lo mismo" provoque que la organización pierda
sincronización con el medio ambiente. El reto real del estratega consiste en detectar
las sutiles discontinuidades que puedan dar indicios de la necesidad de cambios
fundamentales. Para ello, el estratega deberá tener la mente ágil y una clara
comprensión de la situación.
3) Conocimiento del entorno: El líder no puede "diseñar estrategias" alejado de
los detalles operativos de su entorno. Por el contrario, allí, en la línea de acción, es
donde se encuentra la mejor información, la que permite detectar oportunidades y
aprender por el contraste entre las ideas y los hechos.

27
4) Administración de patrones: La labor del líder no consiste sólo en
preconcebir estrategias, sino también reconocer su surgimiento en cualquier otra
parte de la organización e intervenir cuando sea necesario.
Es por esto que debe entenderse estrategia como un concepto que ha ido en
constante trasformación y evolución lo que, para efectos de este manual, implica
tener claridad tanto de los elementos centrales que lo componen como del papel que
debe jugar el estratega dentro de su organización para lograr una estrategia adecuada
con el fin de permitir, finalmente, construir un concepto propio que genere claridad
sobre la utilidad de esta herramienta dentro del proceso de planificación.

2.3.1.2. La Estrategia como causa del deseo

El origen de la estrategia a partir de la definición del cómo se


logrará un determinado objetivo, si bien es su más común acepción, no es la única
que existe. Otra manera de hacerlo es la que la entiende a partir de la aparición de un
deseo. Aristóteles señala que el deseo es algo permanente en los seres humanos.

Además, el deseo nos pone en obra, nos moviliza, nos empuja,


nos dirige, nos coloca en la situación de búsqueda. El deseo es, de acuerdo con este
autor, el reconocimiento de la incompletitud humana, de la falta, de la ausencia, de
que carecemos de algo que nos resulta importante por algún motivo. El deseo nos
ubica en la vivencia de una cierta penuria, nos pone en situación de necesidad, de
ansiedad8. Esta necesidad es la que justifica que los hombres realicen distintas
acciones tendientes a satisfacerlas.

Es por esto que el deseo constituye el motor de la acción


humana. Aristóteles, en su estudio acerca del alma “parece poner más peso en el
deseo que en el conocimiento para determinar la acción. Incluso después de haber
caracterizado al ser humano por su deseo natural de saber, advierte que éste se puede
desviar por la aparición de otros deseos que genéticamente no proceden del
conocimiento sino de disposiciones del sujeto”.

28
2.3.2. Guía de planeamiento estratégico (GPE). Ejército Nacional de
Colombia

2.3.2.1. Direccionamiento estratégico

La Guía de Planeamiento Estratégico (GPE), se fundamenta


en la participación de los hombres y mujeres que integran la Institución, los cuales se
convierten en los únicos garantes del cumplimiento transparente en la
responsabilidad asignada, que inspira y moviliza el actuar institucional, hacer grande
a Colombia, defender la legalidad, incentivar el emprendimiento y garantizar la
seguridad para facilitar la equidad, la vocación de servicio que caracteriza la
presencia del Soldado en el territorio nacional, a través de la definición de la Misión,
Visión, Principios, Valores, y demás componentes de la cultura institucional
(Transparencia – Respeto por los (DD.HH.)); es la esencia de la existencia del
Ejército Nacional.

2.3.2.2. Misión

“El Ejército Nacional conduce operaciones militares


orientadas a defender la soberanía, la independencia y la integridad territorial y
proteger a la población civil y los recursos privados y estatales para contribuir a
generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo, que garantice el orden
constitucional de la nación” (Centro de Doctrina del Ejército Nacional, 2017).

2.3.2.3. Visión

"Ser un Ejército legítimo, disciplinado, moderno, profesional,


entrenado, afianzado en sus valores, con la moral en alto, capaz de neutralizar las
amenazas internas y externas en el cumplimiento de su misión, contribuyendo a la
consolidación de una paz estable y duradera y al desarrollo de la nación. En el futuro,
el Ejército Nacional será una Fuerza distinguida por altos estándares de efectividad y
competitividad en el cumplimiento de las misiones y roles asignados; flexible y
adaptable a los escenarios, con niveles superiores de capacidades operacionales,
modernizado y afianzado en el alto desempeño y profesionalización de sus hombres
y en la innovación tecnológica, para combatir las nuevas amenazas, asumir los retos
29
emergentes, preservar la paz, el medio ambiente y contribuir al logro de los fines del
Estado” (Centro de Doctrina del Ejército Nacional, 2017).

2.3.2.4. Principios

Los principios del Ejército Nacional se clasifican en:

1) generales y normativos, propios de la condición de


institución pública dentro del aparato Ejecutivo del Estado y de la Fuerza Pública y
las Fuerzas Militares, y

2) específicos de la Fuerza Pública (Centro de Doctrina del


Ejército, 2017).

Respeto por los Derechos Humanos (DD.HH.) y acatamiento


del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Es una obligación el respeto y
acatamiento de las normas y preceptos que rigen los DD.HH. y el DIH.

Respeto por la Constitución y la Ley. Acatar y aplicar la


Constitución. Nuestra misión es defenderla y respetarla. Honor Militar. Obligación
que tiene el militar de obrar siempre en forma recta e irreprochable. Asumir con
orgullo y respeto la investidura militar.

Disciplina. Condición esencial para la existencia de la Fuerza


Militar. Mandar y obedecer dentro de las atribuciones del Superior y las obligaciones
del subalterno.

Ética en todas las actuaciones. El comportamiento militar se


caracteriza por el ejercicio de la sana moral, acompañada de los valores y virtudes
militares.

Compromiso. Decisión, motivación, deseo y responsabilidad


de actuar conforme al juramento patrio.

Fe en la Causa. Fuerza interior que inspira a los integrantes


del Ejército Nacional para lograr la victoria de manera irreprochable.

30
Persistencia en el empeño. Fortaleza espiritual que nos
conduce a perseverar para el logro de los objetivos con grandeza y determinación.

2.3.2.5. Valores

Los valores del Ejército Nacional se entienden como las


convicciones en las que se sustenta el actuar del Soldado y de todos los miembros
que hacen parte de la institución (Centro de Doctrina del Ejército, 2017),
entendiendo en estos:

Respeto. Profunda consideración por todas las personas y su


dignidad, los compañeros superiores, por sí mismo y su familia.

Honestidad. Actuar con decencia, decoro, compostura,


honradez e integridad de acuerdo con los mandatos de la conciencia.

Lealtad. Es hacia las personas, los superiores, compañeros y


subalternos.

Valor. Coraje y osadía para enfrentar los desafíos y retos que


la misión impone, para reconocer los errores y decidirse a rectificar.

Prudencia. Sabiduría práctica para ejecutar y tomar


decisiones acertadas en diferentes situaciones.

Constancia. Actitud y hábito permanente, sin interrupción,


persistencia, tenacidad y perseverancia para obtener los objetivos.

Fidelidad. Es hacia las instituciones, la patria, la familia, la


Constitución y la ley.

Solidaridad. Responder con acciones humanitarias ante


situaciones que pongan en peligro la vida, la paz, el orden y la seguridad de la
población.

Trasparencia. Honor y rectitud en las acciones que se


emprenden por la patria, siendo impenetrables ante la corrupción y actuando según la
31
Constitución Política de Colombia y la ley, bajo el lema: “La ética y la integridad me
hacen transparente”.

2.3.2.6. Transparencia, integridad y lucha contra la corrupción

El Ejército Nacional en defensa de la soberanía y del orden


constitucional, facilita los mecanismos para consolidar una cultura de prevención e
integridad así como las actuaciones que denoten una acción contundente frente a la
corrupción, todo esto bajo un comportamiento ético e incluyente con el ciudadano,
que garantice el derecho fundamental de acceso a la información pública y la
existencia de una Institución sólida en principios y valores, enriquecida con buenas
prácticas de gestión, preservando siempre la legitimidad institucional y la confianza
por parte de la sociedad civil (Comando Ejército Nacional, 2020). Uno de los activos
estratégicos más importantes con los que cuenta el Ejército Nacional está
representado en la percepción positiva por parte de los ciudadanos, que a través de
distintas expresiones validan la gestión de la Fuerza y sus integrantes, manteniendo
la legitimidad y la institucionalidad como ejes que soportan el cumplimiento de la
misión constitucional asignada a la Fuerza.

Dado lo anterior, las situaciones identificadas en la


fenomenología de la corrupción se convierten en una amenaza que pone en peligro
los esfuerzos institucionales para alinear su actuación con el estricto cumplimiento de
los tratados suscritos por el Estado Colombiano y la normatividad vigente en materia
de transparencia. La corrupción, entendida como “el abuso de poder encomendado
para el beneficio privado” (Transparency Internation, 2016), es un fenómeno
dinámico y complejo en detrimento del patrimonio público y la confianza en las
entidades estatales; razón por la cual, es importante el desarrollo de actividades para
llevar a cabo una efectiva prevención y la sanción de las conductas que se
materialicen deben ser una prioridad en el actuar de cada uno de los integrantes de la
Fuerza, para lo cual se han dispuesto diferentes herramientas de gestión.

La Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del


Ejército (DANTE) representa el músculo articulador del esfuerzo preventivo en la
Institución y que a través de lo señalado en la Política de Transparencia, Integridad y

32
Lucha Anticorrupción materializa la intención del Comando Superior de cero
tolerancias frente a hechos que vayan en contravía de lo ordenado en la Ley y la falta
de transparencia en la gestión. Para que este esfuerzo preventivo pueda verse
implementado al interior de los diferentes procesos del Ejército y la temática de
integridad y transparencia sea interiorizada por los integrantes de la Fuerza, DANTE
proyecta su gestión en los aspectos puntuales que presenta a continuación:

1 Prevención y Sensibilización: DANTE, a través de su


gestión proyecta un Ejército capacitado en temáticas de integridad y transparencia,
consciente de la necesidad de adoptar buenos comportamientos individuales y buenas
prácticas organizacionales para darle sostenibilidad a la legitimidad institucional.

2 Estandarización: Se busca un Ejército que cuente con


protocolos estandarizados para la adquisición de bienes y servicios a través de
procesos de contratación que garanticen la pluralidad, siendo más eficientes y
transparentes.

3 Estándares Internacionales: Un Ejército más íntegro, más


transparente alineado con el estándar establecido en el Programa de Construcción de
Integridad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), respecto al
nivel de desarrollo organizacional necesario para avanzar en esta temática.

4 Calificaciones de Transparencia: Un Ejército que identifica


y administra de manera efectiva los riesgos de corrupción, obteniendo niveles cada
vez más bajos y una relación inversamente proporcional con las calificaciones
obtenidas en las diferentes evaluaciones aplicadas a la Fuerza.

5 Visibilidad y Relación con el Ciudadano: Un Ejército que


se hace más visible a través de procesos continuos de rendición de cuentas y
participación ciudadana que facilitan el control social por parte de la sociedad civil.

2.4. Marco legal

2.4.1. Constitución Nacional de la República del Paraguay


33
En cuanto al Marco Legal se basará por lo que rige la Constitución de la
República del Paraguay que establece en su “Preámbulo”:

El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos


en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad
humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los
principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista,
ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad
internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución. Asunción, 20 de junio
de 1992

2.4.1.1. En el Capítulo V “De la Fuerza Pública” dice:


Artículo 172 - DE LA COMPOSICION:
La Fuerza Pública está integrada, en forma
exclusiva, por las fuerza militares y policiales.

Artículo 173 - DE LAS FUERZAS ARMADAS:


Las Fuerzas Armadas de la Nación
constituye una institución nacional que será organizada con carácter permanente,
profesional, no deliberante, obediente, subordinada a los poderes del Estado y sujeta
a las disposiciones de esta constitución y de las leyes. Su misión es la de custodiar la
integridad territorial y la de defender a las autoridades legítimamente constituidas,
conformes con esta Constitución y las leyes. Su organización y sus efectivos serán
determinados por la ley. Los militares en servicio activo ajustarán su desempeño a
las leyes y reglamentos, y no podrán afiliarse a partido o a movimiento político
alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política.

Artículo 174 - DE LOS TRIBUNALES MILITARES


Los tribunales militares solo juzgarán
delitos o faltas de carácter militar, calificados como tales por la ley, y cometidos por
militares en servicio activo. Sus fallos podrán ser recurridos ante la justicia ordinaria.
Cuando se trate de un acto previsto y penado, tanto por la ley penal común como por
la ley penal militar no será considerado como delito militar, salvo que hubiese sido

34
cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones castrenses. En
caso de duda de si el delito es común o militar, se lo considerará como delito común.
Sólo en caso de conflicto armado internacional, y en la forma dispuesta por la ley,
estos tribunales podrán tener jurisdicción sobre personas civiles y militares retirados.

Artículo 238 - De los deberes y de las atribuciones


del Presidente de la Republica Son deberes y atribuciones de quien ejerce la
presidencia de la República:
1. Representar al Estado y dirigir la administración
general del país;
2. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las
leyes;
3. Participar en la formación de las leyes, de
conformidad con esta Constitución, promulgarlas y hacerlas publicar, reglamentarlas
y controlar su cumplimiento;
4. Vetar, total o parcialmente, las leyes
sancionadas por el Congreso, formulando las observaciones u objeciones que estime
convenientes;
5. Dictar decretos que, para su validez, requieren
el refrendo del Ministro del ramo;
6. Nombrar y remover por sí a los ministros del
Poder Ejecutivo, al Procurador General de la República y a los funcionarios de la
Administración Pública, cuya designación y permanencia en los cargos no estén
reglados de otro modo por esta Constitución o por la ley;
7. El manejo de las relaciones exteriores de la
República. En caso de agresión externa, y previa autorización del Congreso, declarar
el Estado de Defensa Nacional o concertar la paz; negociar y firmar tratados
internacionales; recibir a los jefes de misiones diplomáticas de los países extranjeros
y admitir a sus cónsules y designar embajadores, con acuerdo del Senado;
8. Dar cuenta al Congreso, al inicio de cada
período anual de sesiones, de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo, así
como informar de la situación general de la República y de los planes para el futuro;

35
9. Es el Comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas de la Nación, cargo que no se delega. De acuerdo con la ley, dicta los
reglamentos militares, dispone de las Fuerzas Armadas, organiza y distribuye. Por sí,
nombrar y remover a los comandantes de la Fuerza Pública. Adopta las medidas
necesarias para la defensa nacional. Provee, por sí los grados en todas las armas,
hasta el de teniente coronel o sus equivalentes y, con acuerdo del Senado, los grados
superiores;
10. Indultar o conmutar las penas impuestas por los
jueces y tribunales de la República, de conformidad con la ley, y con informe de la
Corte Suprema de Justicia;
11. Convocar a sesiones extraordinarias al
Congreso, a cualquiera de las Cámaras o a ambas a la vez, debiendo éstas tratar sólo
aquellos asuntos sometidos a su respectiva consideración;
12. Proponer al Congreso proyectos de ley, los
cuales podrán ser presentados con solicitud de urgente consideración, en los términos
establecidos en ésta Constitución;
13. Disponer la recaudación e inversión de las
rutas de la República, de acuerdo con el Presupuesto General de la Nación y con las
leyes, rindiendo cuenta anualmente al Congreso de su ejecución;
14. Preparar y presentar a consideración de las
Cámaras el proyecto anual de Presupuesto General de la Nación;
15. Hacer cumplir las disposiciones de las
autoridades creadas por esta Constitución, y
16. Los demás deberes y atribuciones que fije esta
Constitución.

2.4.1.2. Ley Nº 1.337/99 “De defensa Nacional y de Seguridad


Interna” establece:

36
Artículo 1: El presente Título I establece las bases
jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación,
ejecución y control tendientes a asegurar la defensa nacional.

Artículo 2: La defensa nacional es el sistema de políticas,


procedimientos y acciones desarrollado exclusivamente por el Estado para enfrentar
cualquier forma de agresión externa e interna que ponga en peligro la soberanía, la
independencia y la integridad territorial de la República, o el ordenamiento
constitucional democrático vigente.

2.4.1.3. Ley Nº 5036 / modifica y amplía los artículos 2º, 3º y 56


de la Ley Nº 1.337/99 “De Defensa Nacional y de
Seguridad Interna.

Artículo 1º.- Modíficanse y amplíanse los artículos 2º, 3º y


56 de la Ley Nº 1.337/99 “DE DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD
INTERNA”, que quedan redactados de la siguiente forma:

“Artículo 2º.- La defensa nacional es el sistema de


políticas, procedimientos y acciones desarrollado exclusivamente por el Estado para
enfrentar cualquier forma de agresión externa e interna que ponga en peligro la
soberanía, la independencia y la integridad territorial de la República, o el
ordenamiento constitucional democrático vigente.”

“Artículo 3º.- A los efectos de la presente ley, se


entenderá: 

a) Por soberanía: el poder supremo del Estado por sobre


cualquier otra institución u organización de cualquier naturaleza, sin más límite que
lo establecido en la Constitución Nacional y en las leyes.

2.4.1.4. Ley Nº 4024/10 Castiga los hechos punibles de


Terrorismo, Asociación Terrorista y financiamiento del
Terrorismo.

37
Artículo 1º.-Terrorismo.El que, con el fin de infundir o
causar terror, obligar o coaccionar para realizar un acto o abstenerse de hacerlo, a:

1. la población paraguaya o a la de un país extranjero;

2. los órganos constitucionales o sus miembros en el


ejercicio de sus funciones; o,

3. una organización internacional o sus representantes,


realizare o intentare los siguientes hechos punibles previstos en la Ley Nº
1160/97“CODIGO PENAL” y su modificación, la Ley Nº 3440/08:

1. genocidio, homicidio y lesiones graves en sentido de los


Artículos 319, 105 Y 112; 2. los establecidos contra la libertad en sentido de los
Artículos 125, 126 y 127;

3. los establecidos contra las bases naturales de la vida


humana en sentido de los Artículos 197, 198, 200, 201;

4. hechos punibles contra la seguridad de las personas


frente a riesgos colectivos en sentido de los Artículos 203 y 212;

5. los establecidos contra la seguridad de las personas en


el tránsito en sentido de los Artículos 213 al 216;

6. los establecidos contra el funcionamiento de


instalaciones imprescindibles en sentido de los Artículos 218 al 220; o,

7. sabotaje en sentido de los Artículos 274 y 288, será


castigado con pena privativa de libertad de 10 (diez) a 30 (treinta) años.

2.4.1.5. Ley Nº 1115 / Estatuto del Personal Militar.

Artículo 1º.- Las Fuerzas Armadas de la


Nación constituyen una institución nacional organizada con carácter permanente,
profesional, no deliberante, obediente, subordinada a los poderes del Estado y sujeta
a las disposiciones generales de la Constitución Nacional y las leyes, bajo la
38
autoridad superior del Presidente de la República, quien es el Comandante en Jefe de
las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega.

2.4.1.6. Ley Nº 216 / Organización General de las FUERZAS


Armadas de la Nación.

Artículo 2°.- Las Fuerzas Armadas de la Nación


constituyen una institución nacional organizada con carácter permanente,
profesional, no deliberante, obediente, subordinada a los Poderes del Estado y sujeta
a las disposiciones de la Constitución Nacional y de las leyes.

Artículo 11°.- El Presidente de la República es el


Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega y,
en tal carácter, ejerce el mando supremo de las mismas.

Artículo 12°.- El Comandante en Jefe de las Fuerzas


Armadas de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

a) Ejercer el mando efectivo de las Fuerzas Armadas y la


responsabilidad en la preparación del personal militar y de su estructura integral
como un todo, para el eficiente desempeño de las funciones que corresponden a las
Fuerzas Armadas;

2.4.1.7. Libro Blanco de la Defensa.

2.4.1.7.1. Estrategia: Es el arte de la lucha de voluntades


para resolver un conflicto. (Diccionario para la Acción Militar Conjunta EMCFFAA-
Argentina.1999). Arte de dirigir operaciones militares o habilidades para regir un
asunto. La teoría de la estrategia del sociólogo y politólogo argentino Sergio
Labourdotte permite considerarla un nivel de análisis de las ciencias sociales y de la
dinámica de los actores sociales y públicos y privados, estables y no estables,
evitando caer en encapsulamientos. Las ciencias sociales se ocupan de establecer la
regularidades de los hechos y los procesos sociales buscando sus repeticiones que,
cuando van tomando forma de normas se materializan en instituciones...Karl von
Clausewitz vinculo claramente la política, la estrategia y la guerra estableciendo una

39
subordinación: “la guerra es la continuación de la política por otros medios.” Los dos
niveles que se desenvuelven en la guerra son la voluntad y la fuerza, el conflicto y el
combate. (Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica.
Edit.Biblos.2009).

2.4.1.7.2. Estrategia Militar: Es el arte de emplear FF.AA.


para alcanzar los propósitos de la Nacional por la aplicación o amenaza de aplicación
de la fuerza (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414).

2.4.1.7.3. Estrategia Nacional: Arte de desenvolver y


aplicar el Poder Nacional en tiempo de paz y durante la guerra, visando proporcionar
234 Libro Blanco de la Defensa Nacional el máximo apoyo a la política de Seguridad
Nacional. (Manual de Vocabulario Militar FFAA/Paraguay ME 20-414). Estrategia
Operacional: Subdivisión de la estrategia general a los fines de aplicación en cada
una de las ramas de actividad de cada ámbito en particular. Son estrategias
operacionales: la estrategia naval, la estrategia terrestre y la estrategia aérea, dentro
del ámbito militar.

2.4.1.8. Política de Defensa Nacional.

Las Fuerzas Militares se constituyen en la institución


básica y fundamental de la Defensa Nacional.
- Planifica, propone y ejecuta la Política Militar en
coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional.
- Organiza, prepara y actualiza la Doctrina, el personal y
equipos teniendo en cuenta las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas
emergentes.
- Cuida del prestigio de las Fuerzas Militares, basado en el
convencimiento, la disciplina, la justicia y la honestidad. En el mismo sentido aplica
y supervisa la implementación correcta de las leyes y reglamentos militares.
- Actualiza los Programas de Estudio de las escuelas de
formación y de especialización para Oficiales y Sub Oficiales así como los de
instrucción en todos los comandos componentes; considerando además las nuevas

40
amenazas, debiendo por tanto incluir conocimiento acabado sobre el Derecho
Internacional Humanitario.
- Fomenta y fortalece el cumplimiento del SMO, como
base de formación de las Reservas, con especial atención a la Dirección General de
Reclutamiento, Reserva y Movilización (DIGERRMOV).
- Promueve la participación activa de las reservas, en su
ámbito. - Promueve el equilibrio entre las Fuerzas Singulares, actualiza doctrinas y
procedimientos para operaciones conjuntas y combinadas con otras instituciones de
naturaleza civil, para casos de defensa civil y defensa interna.
- Promueve la continuidad de los programas de estudio y
de instrucción militar, así como el seguimiento de temas de importancia estratégica
con resolución a largo plazo. En tal sentido procura la inclusión de Oficiales en
situación de retiro en los Estados Mayores e Instituciones de Enseñanza de las
Fuerzas Militares. - Insiste en la formación de valores y profesionalismo necesarios
para reforzar el sentido de pertenencia y la vocación del soldado.
- Promueve el bienestar del Personal.

2.4.1.9. Directiva de Defensa Nacional

A fin de asegurar el cumplimiento de la Función Defensa


que corresponde al Estado Paraguayo, dentro del marco de la Política de Defensa
Nacional vigente y considerando la orientación estratégica establecida en la misma
que dice: La República del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio
de la legítima defensa; esta declaración es compatible con los derechos y
obligaciones del Paraguay en su carácter de miembro de la Organización de los
Estados Americanos, como parte de un tratado de integración.

La Política de Defensa Nacional de la República del


Paraguay, está orientada hacia la consecución de un ambiente de seguridad dentro del
cual los intereses vitales de la Nación estén integral y permanentemente protegidos.
La Defensa Nacional del Paraguay, se apoya en primera
instancia en la solución pacifica de las controversias, basada en una capacidad
apropiada de negociación y el mantenimiento de una Fuerza Militar permanente y
41
suficiente para garantizar una respuesta adecuada y oportuna, de tal manera a
cooperar con la conducción superior del Estado y sus fines. Garantizar la seguridad
de los paraguayos, es una responsabilidad irrenunciable del Gobierno Nacional.

La Política de Defensa y la capacidad de las Fuerzas


Armadas para prevenir, disuadir y responder ante acciones que pongan en peligro la
seguridad de la nación, conforman la columna vertebral del sistema institucional de
la Defensa que contribuye de manera singular a la Seguridad Nacional.

El inicio de un nuevo periodo Presidencial, así como la


dinámica del comportamiento del escenario internacional y sobre todo del entorno
regional; como así mismo el surgimiento de las nuevas y complejas amenazas a la
Seguridad Nacional, obliga a tomar determinaciones y procederes en el
mantenimiento de las capacidades que se precisan para la Defensa.

En este contexto, el Presidente de la República del


Paraguay y Presidente del Consejo de Defensa Nacional, emite la presente
DIRECTIVA DE DEFENSA NACIONAL, que regirá hasta el 15 de agosto del año
2018, pudiendo ser modificada antes de esa fecha, por recomendación del Consejo de
Defensa Nacional.

2.4.1.1 Finalidades de la Directiva de Defensa Nacional


Establecer los lineamientos generales de la Política de
Defensa y las directrices para su implementación, de tal forma a constituirse en la
base del Planeamiento de la Defensa Nacional y de las capacidades que se precisan.

2.4.1.10.Política Militar de Defensa.

Política Militar, está inspirado en la Política Nacional de


Defensa, y en las orientaciones del Presidente de la República expresadas en la
Directiva de Defensa Nacional. Constituye un conjunto de lineamientos que el
Ministerio de Defensa Nacional dirige a las FFAA de la Nación, para enfocarse en
aspectos netamente militares de la política de defensa, ella orienta la conducción
política estratégica de las FFAA de la Nación como un todo armónico.

42
La Política Militar es el documento guía de la cual podrá
desprenderse políticas institucionales específicas, entre otras cosas, en este
documento se fijan criterios para el desarrollo de capacidades, desarrollo de las
fuerzas, manejo apropiado de materiales y equipos de uso en las tres fuerzas,
desarrollo de capacidades conjuntas, políticas funcionales para orientar
procedimientos de gestión de recursos humanos, manejo de informaciones,
procedimientos operativos y logísticos, manejo y protección de los bienes
patrimoniales de las FFAA.

Convierte la Política Nacional de Defensa en un conjunto


de orientaciones para las FFAA, para el mejor cumplimento de su misión
institucional, basado en el respeto a la Constitución Nacional, las Leyes e
Instituciones de la Republica, el Sistema Democrático Vigente, en el respeto a los
Derechos Humanos e inspirado en el deseo de convertir a las FFAA en un
instrumento institucionalista, garante de la conservación de los Intereses Vitales de la
Nación.

La política militar apunta a dar respuesta, en el nivel


estratégico, a los requerimientos de la política de defensa y, al mismo tiempo, a
definir las capacidades de las fuerzas conforme al presupuesto asignado por el Estado
paraguayo.

A este nivel, el eje del problema a resolver es la elección


de los sistemas de fuerzas de combate necesarias, para llenar el vacío entre las
capacidades existentes y las capacidades que se necesitan a fin de materializar la
estrategia de seguridad del país.
El diseño de las estrategias de las FFAA, para el
cumplimiento de su misión constitucional, deberá responder a esta realidad, las
capacidades existentes, las necesarias, y los recursos disponibles que el país destina
al sector defensa.

43
2.5. Marco Histórico

Cuando un par de especies compiten por algún recurso esencial, tarde o


temprano una desplaza la otra. En ausencia de fuerzas de contrapeso que pudieran
mantener un equilibrio estable, al dar a cada especie una ventaja en su propio
territorio, sólo uno de cada par sobrevivió. Durante millones de años, se desarrolló
una compleja red de interacción competitiva. Hoy se han catalogado más de un
millón de especies distintas, cada una con alguna ventaja única en la competencia por
los recursos que requiere.

Sin embargo, durante millones de años, la competencia natural no implicó


ninguna estrategia. Por casualidad y leyes de probabilidad, los competidores
encontraron las combinaciones de recursos que mejor se adecuaban a sus
características. Esto no fue una estrategia sino una selección natural darwiniana,
basada en la adaptación y la supervivencia del más apto. El mismo patrón existe en
todos los sistemas vivos, incluidos los negocios y organizaciones.

2.5.1. Contexto nacional

En la noche del 14 de mayo de 1811 un grupo de oficiales paraguayos


se sublevó en los principales cuarteles de Asunción (actual capital del país).

La madrugada del 15 de mayo, los oficiales presentaron una nota al


gobernador español Bernardo Velasco, exigiéndole que entregara dinero, armas y
documentos. De esta forma, Velasco perdió autoridad, pero no se separó del gobierno
inmediatamente.

El 16 de mayo se formó un triunvirato con Velasco, José Gaspar de


Francia, (principal instigador de la revolución) y Juan Zeballos, quien era
comerciante. Ese mismo día, el triunvirato juró fidelidad al rey de España, Fernando
VII, que entonces se encontraba en Francia, prisionero del emperador francés
Napoleón. Aunque querían la independencia, aún no la declararon abiertamente, sino
que afirmaron ser leales a España.

44
Esta estrategia política también fue utilizada en otras colonias españolas
de América tales como la junta de Caracas (19 de abril), la de Buenos Aires (25 de
mayo), Bogotá (20 de julio), Quito (22 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de
septiembre).

La permanencia del gobernador español fue también una maniobra de


los revolucionarios paraguayos que disfrazaba el objetivo de independencia total.
Para ese momento, el pueblo paraguayo aclamaba cambios y exigía la emancipación.

Por el descontento popular, el gobernador Velazco buscó la cooperación


de Portugal para mantener el régimen y la amenaza de esta alianza provocó adelantar
la fecha del movimiento cívico-militar, indicado originalmente para el 25 de mayo.

La madrugada del 15 de mayo se reclamó también de Velazco la


separación de los funcionarios españoles y de todos los miembros del Cabildo, que
ningún buque saliera de Asunción y que el emisario portugués, que fue solicitada con
anterioridad por el gobernador español para concretar la mencionada alianza, no
abandonara la ciudad.

El gobernador Velazco intentó rechazar la imposición, pero tras fallar


en su resistencia finalmente cedió y optó por aceptar las condiciones impuestas. En el
atardecer del 15 de mayo fue izada la bandera paraguaya y 21 cañonazos saludaron el
triunfo revolucionario.

El 20 de julio de 1811, la junta paraguaya enviaba una nota en la que


comunicaba que Paraguay se gobernaría a sí misma.

Posteriormente, el país celebró varios congresos y en 1813 se estableció


la forma de gobierno y la elección de los diputados (más de mil), nombrando a
Rodríguez de Francia como dictador supremo de la República del Paraguay.

Los paraguayos habían realizado una revolución sin disparar un arma.

El 25 de noviembre de 1842 se proclama formalmente la independencia


de Paraguay, tras la muerte del Doctor Francia. El acontecimiento convirtió al país en

45
uno de los primeros en ser independiente, pero, a su vez, uno de los últimos en
declararlo oficialmente.

El Ejército Paraguayo, nació con la patria misma, el 15 de mayo de


1811, aunque sus raíces se cimentan en su similar de España, cuando en tiempos de
la Colonia, ya con identidad autóctona, participara con jefes y soldados criollos en
las batallas de Cerro Paraguarí y Tacuary contra los invasores.

Las Fuerzas Armadas de Paraguay, oficialmente Fuerzas Armadas de la


Nación, es un conjunto formado por el Ejército , la Armada y la Fuerza Aérea, tuvo
participación en guerras internacionales en dos ocasiones, en la Guerra de la Triple
Alianza o Guerra del Paraguay (1864-1870) contra Brasil, Argentina y Uruguay y en
la Guerra del Chaco (1932-1935) contra Bolivia.

El presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas


Armadas.

A través de la Ley Nº 216 del 9 de Julio de 1993 fue creado el


Comando de las Fuerzas Militares, su mando es ejercido por un General de División
o Vicealmirante en Servicio Activo que podrá ascender al grado superior, con
acuerdo del Senado. Es el ejecutor de las órdenes e instrucciones que imparte el
Comandante en Jefe.

Para el año 2022 la cantidad de personal militar era aproximadamente


20.000 efectivos. En años recientes el número de conscriptos ha sido reducido en
gran parte.

El Ejército está constituido por tres Cuerpos de Ejército y nueve


Divisiones, además de varios Comandos y Direcciones, lo que confirma que en
mayor o menor grado las unidades y formaciones son tan solo nominales o
esqueléticas en tiempo de paz.

2.5.2. Contexto Mundial13

46
Una de las primeras discusiones de estrategia conocidas se ofrece en el
Antiguo Testamento de la Biblia. Hace aproximadamente 3.500 años.

13
https://gestion.pensemos.com/historia-de-la-estrategia-cual-es-su-origen

Moisés enfrentó un gran desafío después de sacar a sus compañeros


hebreos de la esclavitud en Egipto. Moisés comenzó a delegar autoridad a otros
líderes, cada uno de los cuales supervisaba a un grupo de personas.

Esta delegación jerárquica de autoridad creó una estructura de comando


que liberó a Moisés para concentrarse en las decisiones más importantes y lo ayudó a
implementar sus estrategias. En ese momento Moisés asume el reto de delegar, factor
fundamental en la ejecución de la estrategia.

En la antigua China, en el año 500 A.C. el estratega y filósofo Sun Tzu


ofreció ideas sobre estrategias, que los líderes empresariales y militares siguen
estudiando cuidadosamente. El trabajo más conocido de Sun Tzu es “El arte de la
guerra”. En este libro, Sun Tzu enfatizó los aspectos creativos y engañosos de la
estrategia.

Posteriormente, en el año 70 A.C., surge quizás el ejemplo más famoso


de estrategia en la antigüedad: El caballo de Troya. Según la leyenda, los soldados
griegos querían encontrar una manera de entrar por las puertas de Troya y atacar la
ciudad desde adentro. Idearon una estratagema que implicaba crear un caballo de
madera gigante, esconder soldados dentro del caballo y ofrecer el caballo a los
troyanos como regalo. Los troyanos fueron engañados y trajeron el caballo dentro de
su ciudad. Cuando llegó la noche, los soldados griegos ocultos abrieron las puertas a
su ejército, lo que condujo a una victoria griega.

En el año 530 D.C., al Rey Arturo, con un enfoque de estrategia mucho


más noble que el de los griegos se le atribuye la estrategia de grupo. El Rey Arturo
consideraba a sus caballeros como iguales, de hecho, se cree que la mesa redonda era
eficaz para que ninguna voz, incluida la suya, fuera vista como más importante que

47
las demás. Otro importante aporte en la estrategia fue el concepto de misión. El Rey
Arturo hizo una búsqueda vigorosa del Santo Grial y esa misión central guió sus
decisiones y estrategias.

En 1513, el político Italiano Nicolás Maquiavelo, publica su obra El


Príncipe, un tratado político que fue innovador, por ser controversial a la luz de la
doctrina católica, y por su contenido “inmoral” que concibe aceptar que los objetivos
de los príncipes, como la gloria y la supervivencia, pueden justificar el uso de medios
inmorales para ser logrados. 

Dos guerras libradas en suelo estadounidense proporcionan lecciones


importantes sobre la gestión estratégica. A finales de 1700, la Revolución Americana
enfrentó a las colonias americanas contra la poderosa Gran Bretaña. Los
estadounidenses se basaron en técnicas no tradicionales, como la focalización
estratégica de los oficiales británicos. Casi un siglo después, los estadounidenses se
enfrentaron durante la Guerra Civil. Después de cuatro años de hostilidades, los
estados confederados se vieron obligados a rendirse. Los historiadores consideran
que la Confederación tuvo mejores generales, pero la Unión poseía mayores
recursos, como fábricas y líneas de ferrocarril. Como han descubierto muchas
empresas modernas, a veces las buenas estrategias simplemente no pueden superar a
un adversario más fuerte.

48
III. METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo un enfoque mixto, con preeminencia en lo


cualitativo, considerando el tipo de estudio, se puede mencionar que fue el
descriptivo, con diseño no experimental, porque no se tuvo necesidad de manipular
las varíales intervinientes y a la vez fue transversal por que se realizó el trabajo en un
solo momento o tiempo de estudio.

El universo o población establecido para el presente trabajo lo constituyo las


Fuerzas Militares, la muestra fue del tipo no aleatorio tomada de forma sesgada e
intencionada, conociendo perfectamente a quienes se daría participación en el
presentar trabajo.

El detalle de la muestra se presenta a continuación fue tomada dentro de la


estructura de las Fuerzas Singulares y del Comando Logístico.

La Unidad de análisis fueron medidos de las Direcciones de Operaciones de los


comandos componentes de la siguiente manera:

En lo que concierne al criterio de inclusión se consideró a:

COMEJTO: 1 Director de Operaciones y 3 SSOO Superiores.

COMFAER: 1 Director de Operaciones y 1 SSOO Superior.

COMAR: 1 Director de Operaciones y 1 SSOO Superior.

COMLOG: 1 Director de Operaciones y 1 SSOO Superior.

Mientras que fueron excluidos el personal no mencionado dentro de los


criterios de inclusión.

49
Los métodos empleados fueron el de la Observación, entrevista y la encuesta,
con las técnicas de la observación directa, entrevista a protagonistas claves, las
encuestas a conocedores del tema, por medio del empleo del siguiente instrumento la
guía de entrevista, la lista de Cotejos y el formulario de encuesta.

Así también se consideró la Validación de estos instrumentos por medio de la


opinión de expertos que validaron los instrumentos de recolección de datos por
medio de pre test.

En lo que respecta a los Procedimientos para garantizar aspectos éticos, se


garantizó el anonimato de los entrevistados y encuestados; se referenciaron todos los
materiales bibliográficos utilizados, no se quebrantaron ninguna norma que
represente transgresión a la ética y el trabajo siguió estrictamente las directivas
establecidas en el Manual de Redacción de Tesis del IAEE y las normas APA 6ª
Edición

El Plan de análisis de resultados se realizó mediante la extracción,


procesamiento y análisis de los datos que fueron expresados de forma no numérica
(Cualitativa) como también de forma numérica (cuantitativa), se utilizaron tablas
explicativas, esquemas, flujogramas; así lo cualitativo se presentó de forma textual o
narrativa, e incluso con imágenes y para lo cuantitativo, se recolectó la información y
posteriormente se analizaron los datos de manera simultánea, los cuales fueron
presentados en tablas numéricas y gráficos porcentuales.

Considerando los recursos humanos, el estudio se desarrolló enteramente por el


investigador con apoyo de un tutor designado por el IAEE; los materiales empleados
fueron los equipos informáticos computadoras, impresoras, pen drive, teléfonos;
tintas, hojas y en lo financieros, todos los gastos fueron cubiertos por el investigador.

Considerando el alcance el trabajo se realizó en el ambiente de las FFMM, el


mismo se realizó durante el periodo de estudio en el presente año 2022 y no se tuvo
limitaciones de importancia para la realización del trabajo.

Para la investigación fueron considerados las siguientes variables con su


definición conceptual y operacional.
50
Enfoques y características: El enfoque fue el punto de vista que se toma a la
hora de realizar un análisis, una investigación, una teorización, etc.

Teniendo en cuenta la problemática planteada se tiene la necesidad de


establecer un Sistema Estratégico de Planeamiento Militar en función a la Defensa y
Seguridad del estado paraguayo año 2022, que pretende establecer la sistematización
del planeamiento de alto nivel para las Fuerzas Armadas, de manera a contribuir con
los procesos que orienten hacia el alcance de los objetivos de la Defensa Nacional.

En ese marco del empleo eficiente y efectivo del Poder Militar, a través de los
elementos constitutivos de las Fuerzas Armadas, se observa la necesidad de
establecer un proceso de gestión para la elaboración de diagnósticos y la definición
de objetivos, lo cual no se cuenta hasta el día de hoy, pretendiendo de esta maneara,
crear las condiciones adecuadas para la obtención y perfeccionamiento de las
capacidades de defensa del Estado Paraguayo.

Procedimiento: Hace referencia a como actualmente puede ser abordado,


encarado y presentado una política para las Fuerzas Militares.

51
52
Tabla Nº 01 Definición Operacional de las Variables
Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Fuentes de verificación

Identificar la forma de un Sistema Sistema estratégico de - Conocimiento de las formas de - Conceptos generales del
estratégico de Planeamiento militar Planeamiento militar
Planeamiento Estratégico Planeamiento Estratégico
- Conocimiento del Contenido - Operacionalización de Conceptos
- Organigramas
- Flujograma Método:
- Observación
- Objetivos generales
- Análisis de documentos
Analizar la definición y Definición y organización del - Recursos disponibles y - Recursos humanos - Entrevistas
planeamiento - Encuestas
organización de un Sistema necesarios. - Recursos Materiales
estratégico de Planeamiento - Recursos Económicos
Instrumento:
militar. - Método y sistema - Guía de observación
Identificar las características de un Características del - Claridad - Objetivos - Lista de cotejo
planeamiento - Guía de entrevista
Sistema estratégico de - Sencillez - Lineamientos - Formulario de encuesta
Planeamiento militar. - Especifica - Ejecución
- Aplicable
Analizar la forma de implementar Implementación del - Fuerzas Militares - Constitución Nacional
Planeamiento
un Sistema estratégico de - Normativas - Directiva Bienio 2021-2022
Planeamiento militar. - Políticas - Política de Defensa
- Estrategia - Estrategia de Defensa
- Forma de implementar

51
IV BIBLIOGRÁFÍA

- Paraguay. Constitución de la República de Paraguay. Asunción: Gaceta


Oficial. 1992.

- Paraguay. Comando en Jefe de laS FFAA de la Nación. Directiva General


Bienio 2021-2022. Asunción. Imprenta Militar.

- Colombia. El Plan Estratégico Militar 2030 del Comando eneral de las


Fuerzas Militares.

- Colombia. Guía de Planeamiento Estratégico.

- Ley Nº 1.337/99 “De Defensa Nacional y de Seguridad Interna”

- Ley Nº 5036 / Modifica y amplía los artículos 2º, 3º y 56 de la ley nº 1.337/99


“De Defensa Nacional y de Seguridad Interna”.

- Ley Nº 4024/10 Castiga los hechos punibles de Terrorismo, Asociación


Terrorista y Financiamiento del Terrorismo.

- Ley Nº 1115 / Estatuto del Personal Militar.

- Ley Nº 216 / Organización General de las Fuerzas Armadas de la Nación.

- Libro Blanco de la Defensa.

- Política de Defensa Nacional.

- Directiva de Defensa Nacional.

- 1Manual de Planificación Estratégica. Universidad de Chile Instituto de la


comunicación e Imagen.

- 2 https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/20390/1/T-ESPE-038722-
R.pdf

52
- 3 https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/20390/1/T-ESPE-038722-
R.pdf

- 4https://www.ceplan.gob.pe/sinaplan/#:~:text=El%20Sistema%20Nacional
%20de%20Planeamiento,arm%C3%B3nico%20y%20sostenido%20del
%20pa%C3%A

- 6https://www.isotools.com.co/pasos-para-elaborar-un-proceso-de-planeacion-
estrategica/

- 7 https://www.pmgchile.com/implementacion-exitosa-de-estrategias-la-
importancia-del-diseno-de-la-implementacion/

- 8https://www.significados.com/estrategia/

- 9https://www.sdelsol.com/glosario/estrategia/

- 10https://www.definicionabc.com/general/estrategia.php

- 11https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/20390/1/T-ESPE-038722-
R.pdf

- 12Carlos De Izcue Arnillas, C. de N. Andrés Arriarán Shaffer, C. de N. Yuri


Tolmos Mantilla. Apuntes de Estrategia Operacional - Capítulo 17

- 13Carlos De Izcue Arnillas, C. de N. Andrés Arriarán Shaffer, C. de N. Yuri


Tolmos Mantilla. Apuntes de Estrategia Operacional - Capítulo 17

- 14https://gestion.pensemos.com/historia-de-la-estrategia-cual-es-su-origen

53
2 ANEXO “A” INSTRUMENTOS DE MEDICION

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN PLANIFICACIÒN Y CONDUCCIÒN


ESTRATÉGICA NACIONAL

Anexo Nº 01: CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

Señor/a:

El presente cuestionario ha sido elaborado a fin de recabar datos referidos al


trabajo de investigación titulado “Sistema de Planeamiento Estratégico Militar”
realizado por el Cnel DCEM Christian Duarte.

ENTREVISTA
A:...................................................................................................................................

CARGO QUE OCUPA:…….....................................................................................

FECHA:......................................................................................................................
54
1. ¿Tiene conocimiento de que es un Sistema de Planificación Estratégica Militar?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

2. En la actualidad ¿Su Fuerza o en especial su Dirección, cuenta con un Sistema de


Planeamiento Estratégico Militar?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

3. Actualmente ¿Cómo se realiza el planeamiento militar en su Institución?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

4. ¿Considera que sería necesario implementar un Sistema de Planeamiento


Estratégico Militar?

55
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

5. A su criterio ¿Cuál sería el beneficio de contar con un Sistema de Planeamiento


Estratégico Militar para las operaciones de su Fuerza?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

6. Conforme a su experiencia ¿Cuál debería ser la característica de un Sistema de


Planeamiento Estratégico Militar aplicable a su Institución?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

7. Conforme a su experiencia ¿Cómo se puede implementar un Sistema de


Planeamiento Estratégico Militar?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

8. ¿Tiene conocimiento de la Planificación Estratégica Militar, aplicada por parte de las


Fuerzas Militares de otros países?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

56
CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN PLANIFICACIÒN Y CONDUCCIÒN


ESTRATÉGICA NACIONAL

Anexo Nº 02: FICHA DE OBSERVACION

Guía Detalles

Sistema estratégico - Conocimiento de las formas de Planeamiento


de Planeamiento Estratégico
militar - Conocimiento del Contenido

Definición y - Recursos disponibles


organización del - Recursos necesarios.
planeamiento

Características del - Claridad


planeamiento - Sencillez

57
- Especifica
- Aplicable

Implementación del - Fuerzas Militares


Planeamiento - Normativas
- Políticas
- Estrategia
- Forma de implementar

58
CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN PLANIFICACIÒN Y CONDUCCIÒN


ESTRATÉGICA NACIONAL

Anexo Nº 03: FICHA DE OBSERVACION

1. Sistema estratégico de Planeamiento militar

(1) Conocimiento de las formas de Planeamiento Estratégico


(2) Conocimiento del Contenido

2. Definición y organización del planeamiento

(1) Recursos disponibles

(2) Recursos necesarios

3. Características del planeamiento

(1) Claridad
(2) Sencillez
(3) Especifica

59
(4) Aplicable

4. Implementación del Planeamiento

(1) Fuerzas Militares


(2) Normativas
(3) Políticas
(4) Estrategia
(5) Forma de implementar

60

También podría gustarte