Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto Planto Estrat

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 108

INTRODUCCION

OBJETO:

Regular principios, normas, procedimientos y conceptos doctrinarios para la aplicación del


Planeamiento Estratégico.

FINALIDAD.

- Disponer de un documento rector, orientador y coordinador, para el desarrollo del


Planeamiento Estratégico.
- Fijar las normas doctrinales en materia de planificación y conducción de las operaciones a
nivel Estratégico.
- Proporcionar bases solidas para ubicar, precisar, diferenciar y delimitar responsabilidades
que corresponden a los diferentes niveles estratégicos (Nacional, Militar, Operativo).
- Establecer criterios orientadores para desarrollar la secuencia de fases y pasos del
planeamiento en los niveles Estratégicos, particularmente en el militar y operativo.

ALCANCE.

Elaborado para la enseñanza teórica y práctica del planeamiento Estratégico, constituyendose en


documento de enseñanza para:
- Profesores de la ECEM.
- Alumnos de la ECEM.

REFERENCIAS.

- La confección del TE.ECEM 15-03 es el resultado de una revisión, investigación y análisis


pormenorizado del anterior TE. en relación a textos de otros Ejércitos y necesidades de
conocimientos relativos a lograr mayor, eficiencia en las actividades de planeamiento y
conducción de las operaciones.
- Producto de la investigación se comprueba que la fase inicial de la SEPLA, abarca hasta el 7º
paso y no hasta el 6º paso como indica el RC-02-13, ya que toda fase definitiva o de
completamiento empieza despues de concluir el desarrollo del método utilizado para la
solución de problemas operativos que en este caso es el Exámen de Situación.

CONTENIDO.

Conceptos y procedimientos normáticos de los niveles estratégicos:


Nacional, Militar y Operativo, estructurado en 2 partes, 3 capítulos, 13 anexos, y 10 gráficos.

1 - 105
PRIMERA PARTE

CAPITULO I

Seccion "A"

PLANEAMIENTO NACIONAL

A.- GENERALIDADES.

Las sociedades - estado tienen intereses, y se proponen objetivos. de allí en más el problema
de planeamiento radica en como hacer para que se cumplan esas finalidades o por lo menos,
para que las sociedades se muevan en dirección a ellos sosteniendo determinados valores y
superando los obstáculos representados por voluntades opuestas de los propios logros.

Para ello el planeamiento debe ser una actividad sistemática, con un contenido de previsión
mas que de predicción. No implica organizar o reglamentar, si no responder a un fin que en
definitiva, ha de ser la satisfacción de necesidades sociales.

Sobre la base de las consideraciones precedentes, podemos definir el planeamiento nacional


como lo señala el RC-02-02: "Conjunto de actividades que realizan las autoridades
nacionales a fin de establecer los objetivos a lograr por el país, determinan las políticas a
seguir para el logro de tales objetivos, confeccionar los planes y los consiguientes programas
y controlar su ejecución".

Existe la posibilidad de que un Estado reconozca su actividad planificadora y que la realice


de manera encubierta. Además se puede reconocer la existencia de un planeamiento de
carácter general, orientado a la administración global del Estado y otro que se aplica al logro
de metas apreciadas como trascendentes pero cuya consecución se encuentra amenazada por
la acción de voluntades opuestas. En este caso nos encontramos ante el PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO.

B.- LIMITES DEL PLANEAMIENTO.

Aunque el planeamiento ayude a racionalizar la utilización de los recursos, no siempre es


posible prever los diversos factores condicionantes de los procesos económicos y políticos.
Es esta una limitación de la tarea planificadora, a lo que hay que agregar que no siempre se
puede predecir con certeza lo que ocurrirá dentro de cinco o diez años. El planeamiento de
cualquier tipo, maneja probabilidades calculables, metas deseadas y posibles, pero no puede
asegurar resultados. Es un elemento valioso para la conducción política pero no una ciencia
infalible.

C.- CONFLICTOS A LOS CUALES SE APLICA EL PLANEAMIENTO


ESTRATÉGICO.

El planeamiento de la Estrategia Nacional constituye una herramienta para alcanzar aquellos


objetivos cuyo logro encuentre la oposición de una voluntad, lo que supone la existencia de
un conflicto. Existen quienes afirman con solidez fundamentos, que ningún logro de
trascendencia es posible si antes no se superan determinados obstáculos generados por
voliciones opuestas a tales logros, por cuya vía podríamos inferir que el conflicto es algo
permanente e inherente a cualquier acción, necesariamente causante de reacciones. En
consecuencia Planeamiento en general y Planeamiento estratégico vendrían a ser lo mismo:
todo plan destinado a alcanzar un objetivo debe superar alguna resistencia - con lo que se
plantearía el conflicto - circunstancia que lo conferiría la CONDICION DE

1 - 105
ESTRATEGICO.
D.- ALCANCE DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

El planeamiento de la Estrategia Nacional adquiere sentido en tanto se traduzca en medidas


capaces de generar acciones.

Estas acciones serán ejecutadas por cada elemento componente del poder nacional y tendrán
una finalidad, obtener determinados objetivos, alcanzar cierta aptitud o apoyar a otros
componentes.

Entre los responsables de ejecutar las acciones requeridas por la estrategia pueden existir
entes oficiales o privados. Según se trate de uno o de otro, variarán también las
características del planeamiento destinados a hacerlos accionar conforme a las necesidades
estratégicas. Esto dará como resultado un planeamiento de largo, mediano y corto plazo.

El Planeamiento Estratégico no se circunscribe únicamente a la Planificación de la Defensa


nacional, sino que también se aplica a la Planificación del Desarrollo Nacional. Sin embargo,
la explicación de los conceptos teóricos metodológicos que aquí se expondrán, deberán
entenderse como referidos, solamente, a la Planificación o Planeamiento de la Defensa
nacional. Por ello que de aquí en adelante, se hablara indistintamente de Planeamiento
Estratégico de la Defensa Nacional, o simplemente, Planeamiento Estratégico, para referirse
a las acciones de planeamiento en los campos de la Seguridad y Defensa Nacional.

E.- REQUISITOS A SATISFACER POR EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


NACIONAL.

Para que un planeamiento Estratégico pueda ser eficaz, consideramos deben cumplir con
determinados requisitos en orden a la estabilidad del sistema mediante el cual es efectuado, a
que permita el accionar coherente de los distintos campos y niveles estratégicos y que resulte
adecuado a las circunstancias. desafió y necesidades del país que lo realiza.

La estabilidad del sistema de planeamiento estratégico es importante por cuanto permite


crear hábitos y formar una conciencia de trabajo para la solución de estos problemas, sobre
la base de la utilización de estructura y métodos de planificación conocidos y difundidos en
todos los niveles de gobierno. Los cambios drásticos en los sistemas de planeamiento, mas
aun si ellos acompañan a los cambios de gobierno revelan que un país no posee un adecuado
grado de claridad en la determinación de sus objetivos ni firmeza en los cambios elegidos
para alcanzarlos.

F.- NIVELES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

Son los siguientes:

1.- PLE. Nacional (Gobierno).

2.- PLE. Militar o sectorial (CJFFAA, Cmdos de Fuerzas, Ministerios responsables en


los diferentes campos: políticos, económicos y psicosocial).

3.- PLE. Operativo (TO. y otros CC.EE.OO., representantes de los ministerios,


responsables en los diferentes campos. políticos, económicos y psicosocial).

G.- CONCEPTOS DE PLE.


Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede expresar que el Planeamiento

1 - 105
Estratégico es un proceso que se realiza en los niveles Nacional, sectorial y operativo en los
que se conciben acciones por realizar se prevee la preparación de los recursos, así como en la
conducción de las acciones que garanticen la Defensa Nacional.

Se entiende por Planeamiento Estratégico el "proceso permanente y dinámico, mediante el


cual se conciben acciones y se adoptan previsiones en los campos de la Defensa Nacional,
para hacer frente a las necesidades de un posible conflicto, interno o externo. Dicho proceso
incluye, necesariamente, la determinación de los recursos para llevar a cabo las acciones
previstas, así como la forma como deben emplearse".

El Planeamiento Estratégico establece la forma como deben actuar los organismos


integrantes de los campos Militar y no Militares, para dar solución a situaciones de conflicto
surgidas de las conclusiones de la Situación Político-Estratégico. En otros términos, prevee
"COMO Y CON QUE" deben darse solución a las situaciones de conflicto que el Estado
deben afrontar.

H.- SISTEMA DEL PLE. DE LA DEFENSA NACIONAL.

1.- El Gobierno debe alcanzar el funcionamiento general del Estado elaborando los
Objetivos políticos (actuales), en función de los cuales irá tendiendo a asegurar la
plena satisfacción de los objetivos nacionales permanentes.

2.- Fijados los objetivos políticos, el gobierno debe determinar política (SS.PP.) y
Estrategias (empleo de medios), desarrollan los planes, los consiguientes programas
de ejecución e imponen las medidas de control que le permitan supervisar el
sistema (RC-02-02).

3.- El PLE nacional enlaza los dos campos de responsabilidad del gobierno El bienestar
(material y espiritual) y la Seguridad (interna y externa) mediante políticas de
desarrollo y defensa o ambos aspectos (bienestar y seguridad) se hallan unidos en
todo el proceso del planeamiento cualquiera sea el trato de que se trate como
consecuencia de la complejidad creciente del mundo actual el bienestar y la
seguridad también observan una complejidad mayor y por lo tanto deben
incrementarse las medidas de coordinación, antes del inicio de la ejecución.

4.- Puede entonces decirse que el sistema nacional de PLE elabora las políticas y
coordina la acción en los ámbitos del bienestar y la seguridad en sentido horizontal,
y la ejecución posterior de estrategias particulares en sentido vertical.

5.- La coordinación aludida es concretada por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN)


correspondiente al CJFFAA, Comando de fuerzas y a los Ministerios responsables la
ejecución de las estrategias particulares.

6.- En el nivel mencionado, se desarrolla la metodología que se extiende desde los


enunciados de los objetivos y políticas, hasta los exámenes de situación y
concepciones políticas y estratégicas Nacional (Decisiones) respectivamente.
Culmina en una Directiva Estratégica Nacional (DENAL).

7.- En este paso del proceso de planeamiento el EMC FFAA. deben intervenir y
asesorar al COSDENA en la determinación de las hipótesis de guerra (HHG) y de
conflicto (HHC), como así a aquellos aspectos que estén relacionados con la
Defensa Nacional.

8.- La actividad de planeamiento nacional representará para la estrategia militar, el

1 - 105
planeamiento preliminar, por lo que se podrá a través de él, adelantar sus tareas
reuniendo la información pertinente y cumpliendo todas aquellas actividades que
permitan ganar tiempo. Al fijarse en este nivel las HHG y las prioridades, se
resuelven para la estrategia militar dos problemas complejos y que requieren un
análisis cuidadoso; estos son la predicción y la asignación de prioridades al mas alto
nivel sus resultados y la decisión final (Concepto Estratégico Nacional) quedarán
claramente expresados en la DENAL.

I.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL.

1.- Si bien el PLE abarca no sólo el nivel nacional, sino también el militar o sectorial y
el operativo sobre todo los dos últimos que son los niveles de planeamiento que
interesan al ámbito militar, sin embargo es necesario e importante conocer la
estructura del sistema de Defensa Nacional para precisar e identificar a las
autoridades responsables de la Seguridad y Defensa Nacional al mas alto nivel.

2.- La formulación y desarrollo de una política de Seguridad exige de una estructura


organizativa que le sirva de base para orientar, coordinar y ejecutar toda la gama de
actividades que demanda el proceso correspondiente.

3.- El establecimiento de la estructura organizativa antes citada, es necesaria, tanto para


definir y fijar las responsabilidades de cada una de las reparticiones a organismos
que la integran, como para determinar los diferentes procedimientos que deben
formar parte de la metodología del proceso de planeamiento en forma horizontal y
vertical.

4.- Por otra parte, el objetivo fundamental de la organización en cuestión es el de


facilitar la misión que le incumbe al gobierno nacional en materia de seguridad y
defensa, la cual está relacionada con las siguientes tareas:

a.- Llevar a cabo una política nacional exitosa que garantice la seguridad de la
nación.

b.- Preparar y fortalecer armoniosamente el potencial nacional, con miras a


transformarlo en poder en el momento oportuno.

c.- Delinear e instrumentar la estrategia adecuada para el empleo del poder, con
el propósito de alcanzar y mantener los objetivos nacionales permanentes.

5.- Teniendo como base la estructura u organización de otros estudios en relación a la


seguridad nacional, la LOFA "Comandantes de la Independencia" y la realidad
nacional se establecen para fines didácticos la estructura siguiente: (Fig.1).

a.- El órgano supremo


b.- El órgano de Seguridad
c.- El órgano de Inteligencia
d.- El órgano de Desarrollo
e.- El órgano político
f.- El órgano económico
g.- El órgano Psicosocial
h.- El órgano Militar (Del cual se desprenden los niveles de planeamiento en
sentido vertical: militar - Operativo - Táctica Superior - Táctica Inferior).
6.- El órgano supremo, es el mas alto nivel de la nación y lo constituye el Presidente
de la República y Capitán General de las FF.AA., cuya responsabilidad principal en

1 - 105
este caso pueden resumirse de una manera general, como concernietes a :

a.- Definir y enunciar las OO.NN.


b.- Fijar y dictar la política Nacional, dentro de un marco de orientación general
para permitir la fomentación de las estrategias correspondientes que
garanticen la ejecución de dichas políticas para el logro y mantenimiento de
las OO.NN. permanentes.

7.- El órgano de seguridad, Es el más alto nivel en lo que respecta al planeamiento de


la seguridad y defensa nacional, y está constituido por el CONSEJO SUPREMO DE
DEFENSA NACIONAL previsto en la CPE y LOFA.

Es el más alto organismo asesor en la seguridad y defensa integral de la nación. sus


funciones y atribuciones específicas están definidas por ley, y constituido por:

a.- El Ministro de RR.EE.

b.- El Ministro de Gobierno

c.- El Ministro de Defensa

d.- El Secretario de Hacienda

e.- Los Ministros que designe el Presidente de la República de acuerdo a las


necesidades de seguridad y defensa.

f.- El CJFFAA.

g.- El JEMCFFAA.

h.- Los Cmtes de Fuerza (Ejército, FAB y FNB)

i.- El Secretario General Permanente del Consejo Supremo de Defensa


Nacional.

El Presidente de la República, quien es presidente del consejo, podrá incorporar a


otros funcionarios, como miembros en forma temporal.

El secretario general permanente del Consejo es nombrado por el Presidente de la


República a propuesta del CJFFAA.

El Consejo Supremo de Defensa Nacional, tendrá un Departamento denominado


Servicio Nacional de Inteligencia.

8.- El órgano de desarrollo, Es el de más alto nivel en materia de desarrollo y


responsable directo, por lo tanto del planeamiento de la política de desarrollo y su
Estrategia respectiva. Esta constituido e integrado por el Consejo de Desarrollo
nacional (CODENA) que agrupa a todos los Ministerios y secretarias del area
económica.

1 - 105
SECCION "B"

PROCESO Y NIVELES DE
PLANEAMIENTO
A.- GENERALIDADES.

Se ha señalado que el sistema de planeamiento nacional coordina las diferentes acciones de


los ámbitos de bienestar y seguridad que involucra a los factores del Poder Nacional en
sentido horizontal, y la ejecución posterior por las estrategias particulares (político,
económica, psicosocial y militar) en sentido vertical.

En lo que respecta al planeamiento de la Estrategia Militar el proceso y niveles de


conducción para el planeamiento es el siguiente: (Fig.2).

1.- Nivel Estratégico nacional (NEN)

2.- Nivel Estratégico Militar (NEM)

3.- Nivel Estratégico Operativo (NEO)

4.- Nivel Táctico Superior (NTS)

5.- Nivel Táctico Inferior (NTI)

B.- PROCESO DE PLANEAMIENTO (partes)

1.- Nivel estratégico (Nacional, Militar, Operativo)

a.- A nivel nacional.- Comprende (Fig.3)

1) Previsión y decisión (Concepto Estratégico Nal.)

- Ex. de Sit. política estratégica.

- Determinación objetivos y políticas.

- Hipótesis de conflicto y de guerra.

- Concepto estratégico nacional (DENAL).

2) Planeamiento.

- Integración y armonización de concepciones estratégicas de los


factores de poder.

- Establecimiento del plan de guerra.

- Plan de movilización nacional.

- Plan de preparación del país para la guerra.

1 - 105
- Plan de dirección y control de la guerra.

3) Preparación.-

- Preparación del país para la guerra.

4) Ejecución.-

- Dirección y conducción de la guerra.

b.- A nivel militar , De manera general comprende: (en forma pormenorizada


en el TE ECEM-15-21).

1) Concepción y planeamiento.

2) Preparación de las FFAA.

3) Dirección y conducción de las FFAA.

c.- A nivel operativo: (TO. y otros CC.EE.OO.)

1) Concepción

2) Planeamiento

3) Preparación

4) Conducción

C.- SECUENCIA GENERAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO EN EL NIVEL


NACIONAL (VISIÓN DE CONJUNTO) (FIG. 4).-

1.- Estudio y análisis de la Directiva de Gobierno (DG)

La DG fuente inmediata del PLE. a nivel Nacional conteniendo básicamente los


objetivos de gobierno, políticas, e hipótesis de conflicto y de guerra (esta última
descrita en sus partes esenciales o en su totalidad es insertada como un anexo, es
recibida por la secretaría permanente de COSDENA y a través de este organismo
por el CJFFAA. para su estudio y análisis en lo que corresponde al campo militar.

El exámen de la DG. persigue obtener una comprensión cabal de la finalidad de la


guerra, identificar las misiones y precisar las acciones estratégicas a implementarse.

2.- Formulación de la concepción Estratégica Nacional (para la Defensa Nacional).

En base a lo establecido por el estudio y análisis de la DG, el CJFFAA. y


COSDENA formula la concepción estratégica nacional de defensa, la cual establece
el concepto estratégico a seguir para cumplir las finalidades contenidas en las
hipótesis, esta CEM define así, la finalidad por alcanzar y las condiciones generales
en que se llevarán a cabo las acciones en cada factor del poder nacional, de
conformidad con lo establecido en las hipótesis contiene también aspectos
relacionados con la preparación y empleo del poder nacional para alcanzar dicha
finalidad.

1 - 105
No tiene un formato establecido y se podrá utilizar el que corresponde a la CE del
CJFFAA. (RC-02-01 Formato No. 67).

3.- Formulación y emisión de la DENAL.-

Teniendo como base la CEN, el CJFFAA. y COSDENA. formula la DENAL y una


vez aprobada por el Presidente de la República es remitida nuevamente al CJFFAA.
y comandos de fuerzas para que se de inicio al planeamiento correspondiente.

La DENAL es el documento formal que traduce las decisiones adoptadas a nivel


nacional respecto a la guerra prevista, y contiene las acciones estratégicas generales
a ser desarrolladas en cada factor del poder nacional a mediano plazo.

No tiene formato, su contenido básico podrá contener:


a.- Objetivo, finalidad y alcance.

b.- Finalidad general de la guerra.

c.- Finalidad de la guerra en cada factor de poder.

d.- Situación estratégica.

1) Compromisos internacionales

2) Actitud de los países limítrofes.

3) Actitud de los organismos internacionales.

e) Concepto estratégico general.

f) Misiones por cumplir y acciones específicas que deben ejecutar cada factor
de poder.

g) Coordinación de las acciones.

h) Situación de la capacidad del poder nacional.

i) Requerimiento de inteligencia estratégica.

j) Instrucciones complementarias.

k) Anexos:

1) Hipótesis de guerra.

2) Objetivos políticos.

3) Ex. de Sit. Estratégicas (Extracto)

4) Asignación de medios y recursos.

5) Aspectos administrativos.

6) Otros.

1 - 105
4.- Armonización de las CC.EE. de cada factor de poder y formulación de planes.-

El responsable de esta armonización de las concepciones estratégicas de cada campo


o factor de poder (político, económico, psicosocial y militar) es el CJFFAA.
Integrados los planes de los distintos factores de poder se llega constituir el PLAN
DE GUERRA para una HG.
En este nivel se formulan los planes señalados en Secc. B-B,1,a,2).

D.- SECUENCIA GENERAL DE PLANEAMIENTO A NIVEL MILITAR Y


OPERATIVO.-

Se encuentra establecida en TE. ECEM-15-21.

1 - 105
CAPITULO II

Seccion "A"

EL PLANEAMIENTO EN EL AMBITO MILITAR (PLE.MILITAR Y OPERATIVO-


PLANEAMIENTO TACTICO).

A.- CONCEPTOS DE PLANEAMIENTO.

1.- Generalidades.

El planeamiento es un proceso continuo, destinado, a alcanzar una adecuada


preparación para cumplir tareas futuras (impuestas o deducidas). comprenderá el
análisis detallado y sistemático de todos los factores que afecten todas las
operaciones y actividades previstas. (RC-02-01).

2.- Planeamiento Estratégico Militar.-

En el TE-ECEM.15-21, Cap II, Secc. E-2.

3.- Planeamiento Estratégico Operativo.

En el TE ECEM. 15-21, Cap. VII, Secc. A-1

4.- Planeamiento Nacional.-

En el presente TE, Cap. I, Secc. A.

5.- Planeamiento Estratégico.-

En el presente TE, Cap. I, Secc. A.

6.- Planeamiento Táctico.-

Es el que realizan las GG.UU.CC. y PP.UU. para alcanzar el objetivo asignado.

B.- IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO.-

1.- A fin de poder enfrentar los cambios que en la guerra experimentará la situación,
cada fuerza deberá estar preparada para afrontar la próxima tarea que tendrá que
realizar o los probables empleos futuros a ejecutar, tanto en un plazo mediato como
en largo plazo. Solo mediante la precisión y preparación correspondiente, una fuerza
podrá responder rápidamente a esas contingencias, a esa evolución cambiante de la
situación, enfrentandolas en oportunidad y en las mejores condiciones posibles.

Ello se logrará mediante, la previsión y preparación consecuentes, lo que permitirá


obtener:

a.- Adecuada capacitación.

b.- Mayor tiempo para resolver y ejecutar.

1 - 105
c.- Mayor probabilidad de lograr la solución.
2.- La preparación de los planes para ejecutar esos probables empleos futuros, facilitará
y permitirá:

a.- Adoptar previsiones útiles con adecuada antelación.

b.- La coordinación de acciones entre los miembros del EM. y otros elementos
de la Fuerza, en forma rápida y oportuna.

c.- Mantener informados a los elementos dependientes sobre su probable


empleo.

d.- Obtener, en la Fuerza, un mayor grado de preparación a fin de enfrentar en


oportunidad los cambios repentinos de la situación.

C.- NECESIDAD DE PLANEAMIENTO.

1.- Un planeamiento práctico y adecuado será esencial para lograr el éxito en cualquier
actividad militar.
El mismo permitirá examinar en forma sistemática y detallada.

a.- Todos los aspectos de la probable situación que se presentará.

b.- Los factores de problema o problemas a resolver.

c.- Los distintas alternativas de las soluciones a dichos problemas.

d.- Los elementos fundamentales de la (s) maniobra (s) u operación (es)


proyectada (s).

2.- La preparación.-

Creará las mejores condiciones posibles para enfrentar la situación a resolver.

3.- Las previsiones.-

Posibilitarán ganar tiempo y actuar en oportunidad.

D.- FINALIDAD DEL PLANEAMIENTO.-

El planeamiento permite anticipar o preveer hacia el futuro, en plazos mas o menos largos,
las tareas u operaciones militares (impuestas o deducidas), buscando lograr una adecuada
preparación para poder enfrentar todas las eventualidades razonables.
A medida que el planeamiento tenga mayor proyección hacia el futuro, se dispondrán de
menor cantidad de hechos específicos y se necesitará reunir mayor cantidad de hipótesis
debidamente deducidas.

E.- EL FACTOR TIEMPO EN EL PLANEAMIENTO.-

1.- La finalidad básica del planeamiento, será la de crear las condiciones que permitan
enfrentar todas las eventualidades razonables en oportunidad, por ello el factor
tiempo adquiere preponderancia significativa. Al respecto caben las siguientes
consideraciones.

1 - 105
a.- Reactualización de los planes.-
Se deberán adoptar las medidas, que posibiliten reactualizar rápidamente los
planes existentes adoptándolos a los cambios que vaya experimentando la
situación, acelerando así su posterior aplicación.

b.- El tiempo de proyección de los planes.-


A medida que se eleve el nivel del elementos considerado, mayor será la
necesidad de prever y anticipar en tiempos las acciones futuras y elaborar
los planes correspondientes.
Según su proyección hacia el futuro y su aplicabilidad se denominarán de
corto, mediano y largo alcance. Cada comando deberá coordinar estos tres
encuadramientos de tiempo, a fin de asegurar que exista consecuencia y
coherencia entre los planes correspondientes a cada uno de ellos.

c.- El tiempo disponible para el planeamiento.-


1) El tiempo disponible para el planeamiento, será variable y estará en
relación con la magnitud de las fuerzas, la complejidad de las
operaciones a planear y los distintos factores de la situación.

2) Algunas de las medidas que permitirán reducir el tiempo de


planeamiento serán:

a) Las NVA.

b) Las acciones preplaneadas. Cualquier acción táctica o logística


planeada, ensayada y perfeccionada con antelación y que se la ha
mantenido actualizada, permitrá reducir el tiempo necesario para
el planeamiento.

c) El planeamiento simultáneo concurrente. El planeamiento


efectuado en forma simultánea y concurrente en los diferentes
órganos del EM. y en los distintos niveles de comando, permitirá
economizar tiempo y posibilitará la temprana determinación de
los problemas y su solución.

3) Otro arbitrio será el de anticiparle al Comando dependiente una misión


tentativa durante el concepto inicial del comando superior, lo que
posibilitará a aquel, iniciar de inmediato, el planeamiento definitivo.

F.- EL ESTADO MAYOR EN EL PLANEAMIENTO.

1.- El EM. en cualquier nivel se encontrará, continuamente, abocado al planeamiento de


las operaciones futuras.

2.- En los niveles superiores (CJFFAA, Cmdos. de Fuerza, Comando TO., Comando de
Componente GG.UU.BB.), se prepararán planes para operaciones que se ejecutarán
con una proyección de uno o varios meses.

3.- En los niveles inferiores (Comando GG.UU.CC. y UU.), se planeará para hacer
frente a operaciones de ejecución inmediata.

4.- Es de fundamental importancia que durante el planeamiento se analicen todas las


alternativas razonables, (SSPP.) sin descartar a priori ninguna, sólo se desechará
alguna de ellas cuando se posean razones debidamente fundamentadas.

1 - 105
G.- DIFERENCIA ENTRE PROBLEMAS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS

La diferencia fundamental que existe entre los problemas operativos y no operativos se basa
en la oposición activa del enemigo. Los problemas operativos encontrarán la voluntad activa,
impredecible e incierta del enemigo, que pretenderá actuar con igual propósito pero en
sentido contrario al nuestro.

No obstante, en los problemas no operativos existirán tambien factores adversos que deberan
superarse. A veces algunos de esos factores estarán representados por grupos o personas que,
segun propias y diversas motivaciones se opondrán al logro del objetivo. Si bien los
conceptos anteriores permiten diferenciar los problemas operativos de los no operativos, en
algunas circunstancias, y para encarar su solución, podrá recurrirse indistintamente, al
cualquier procedimiento comum de EM.

H.- METODO PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS NO OPERATIVOS.

Podrán ser:

1.- Estudio de Estado Mayor.

2.- Método general de solución de problemas.

3.- Método de investigación militar.

4.- Método científico.

5.- Otros.

I.- METODO PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS OPERATIVOS.

1.- Concepto.-

Este método de planeamiento prevee las guias que, partiendo de una misión,
conducen al Comandante a través de la decisión y su desarrollo a la preparación de
las directivas, instrucciones, planes u órdenes pertinentes, como tambien el control
de la operación y de la acción de la fuerza, para la obtención del objetivo asignado,
es un proceso caracterizado por su caracter recurrente y no lineal.

2.- Fases y secuencia.-

(En la Secc. C de mismo capítulo)


La secuencia de las fases y pasos no son rígidos, por el contrario se influyen
mutuamente haciendo que el proceso sea, globalmente recurrente. Esta
característica, por otra parte, es propia del funcionamiento de cualquier sistema.
Los pasos (SEPLA O SACADE) no constituyen una estructura rígica e inmutable,
ellos se desarrollarán cuando fuese necesario y con la profundidad requerida en
función del tiempo, situación, y procedimiento del EM.

3.- Aplicación.-

En la Fuerza Ejército, y con el objeto de resolver problemas operativos, el método


indicado se aplicará en las principales secuencias específicas, que son:

- Secuencia del Exámen de situación ver TE ECEM. 15-36.

1 - 105
- Secuencia de las acciones del Comando en la adopción de una decisión y su
ejecución (SACADE). Ver TE ECEM. 15-35.

- Secuencia de planeamiento para la elaboración de planes (SEPLA). Ver


Secc. C del presente capítulo

J.- CARACTERISTICAS DE LA CONDUCCION.

La conducción, presentará al Comandante y a su EM, tantas y variadas situaciones que los


problemas a resolver registrarán diversas dificultades y complejidades.

1.- A medida que mas elevados sean los niveles de la conducción, esta se caracterizará
por:

- Mayores requerimientos de información, mayor incertidumbre y situaciones


menos estructuradas.

Objetivos mas importantes y con mayor incidencia estratégica.

- Fuerzas de mayor magnitud.

- Nivel de la batalla y maniobra estratégica operativa y militar.

- Mayor potencia de los elementos de destrucción.

- Mayor repercusión en el cumplimiento de la misión de conjunto.

- Disposición normalmente de mayor libertad de acción para cumplir la


misión.

- Posiblidad de desarrollar técnicas de conducción pausadas, sin mayores


apremios.

- Utilización de hipótesis.

- Mayor incidencia de los errores en la orientación de las fuerzas.

2.- En cambio, a medida que se descienda en los escalones de conducción, ésta se


caracterizará por:

- Menor incertidumbre y situación mas estructurada.

- Plazos mas cortos, en relación a los resultados de la acción.

- Objetivos mas cercanos y menos importantes .

- Mayor disponibilidad de información.


- Necesidad de procesar información con menor tiempo.

- Nivel del combate.

- Menores fuerzas y menor poder de destrucción.

1 - 105
- Mayor especialización de las tropas.

- Resultados de menor trascendencia.

- Recepción de misiones concretas, y menor libertad, de acción, norma esta


que no será necesariamente aplicada a todas las cosas.

- Situaciones cambiantes que evolucionarán con rapidez.

- Exigencia de mentes flexibles y rápidas, capacitadas para reaccionar y


resolver en pleno combate, y hasta en situaciones de mayor incertidumbre.

3.- El método de planeamiento para la solución de problemas operativos (SEPLA O


SACADE), es aplicable a los diferentes niveles de conducción, antes y durante las
operaciones hasta la obtención del objetivo final impuesto, lo cual indica que el
sistema de planeamiento actúa permanente, continuada y concurrentemente al
existir, en el lapso considerado, variables a la situación inicialmente prevista.

4.- Secuencias.-

Es el conjunto de acciones que se suceden en forma normal, lógica y


cronológicamente para alcanzar ordenadamente un objetivo.
Si bien, algunas de dichas acciones se pueden estar desarrollando simultaneamente,
en el EM. no podrá alterarse la sucesión indicada. Ello no implica, que en algunos
casos y ante determinados variantes de la situación, se omitán uno o mas pasos
secuenciales, pero no podrán estos anteponerse o posponerse dentro de la secuencia
normal y lógica expresada.

5.- Factores condicionantes de las secuencias.-

La secuencia es un proceso flexible influenciado, durante su desarrollo en el EM,


por distintos factores condicionantes:

- Situación.

- Nivel de comando.

- Personalidad del comandante.

- Tiempo disponible.

- Experiencia del EM.

- Complejidad de la operación

1 - 105
Sección "B"

ORGANIZACION DEL PLANEAMIENTO

A.- GENERALIDADES.

1.- La organización del planeamiento constituye una estructura lógica y coordinada de


las tareas, actividades y/o procedimientos utilizados durante el planeamiento en un
EM., para facilitar la interrelación de sus órganos en los distintos momentos del
mismo y entre los diferentes comandos, cuando se desarrolle un planeamiento
simultáneo y concurrente.

2.- Sobre la base de la estructura de organización, se analizarán las exigencias que


plantean las tareas de planeamiento y a la luz de su naturaleza, característica,
finalidad y oportunidad, se las agrupará e integrará convenientemente a los efectos
de sistematizar el trabajo integral del EM. durante ese proceso.

3.- La organización del planeamiento con una estructura lógica preestablecida,


constituirá un antecedente significativo que simplificará la preparación del
programa de planeamiento y facilitará la integración armómica en el trabajo
concurrente de los distintos órganos del comando, Materializando lapsos y
oportunidades en que se desarrollarán y finalizarán determinadas acciones y
documentos.

4.- La organización del planeamiento se ha estructurado atendiendo a:

a.- La naturaleza y carácter, dando lugar a los tipos de planeamiento.

b.- La diferenciación de su objeto, dando lugar a las fases de planeamiento.

c.- El método de razonamiento, dando lugar a los lapsos de la secuencia de


planeamiento.

Lo indicado precedentemente da lugar a lo que señala la Figura 5.

B.- TIPOS DE PLANEAMIENTOs.

1.- Respondiendo a la naturaleza y carácter, el planeamiento podrá ser:

1) Preliminar.
2) Definitivo.

2.- Planeamiento preliminar.

a.- Es aquel que realiza un comando cuando aún no ha recibido una decisión,
orden o plan de escalón superior, a los efectos de ganar tiempo en el futuro
procesado del planeamiento definitivo. Para llevarlo a cabo dispondrá de
bases más o menos amplias, proporcionadas por el escalón superior o
deducidas de la situación. El rasgo característico de este tipo de
planeamiento estará dado por el carácter tentativo de esas bases.

b.- Un dato, noticia, o la simple necesidad de previsión, obtenida de la


situación o del comando superior, podrán marcar la oportunidad de iniciar

1 - 105
un planeamiento preliminar.

c.- Normalmente el planeamiento preliminar se iniciará con una fase previa en


la que mediante un proceso de predicción se concrete una, o varias
misiones.
d.- En su desarrollo, este tipo de planeamiento guarda similitud de método con
el planeamiento definitivo y hasta podrá alcanzar la prepraración de planes
casi completos.

e.- En cualquier momento podrá pasarse al planeamiento definitivo


interrumpiéndose el preliminar. Esto se produce cuando las bases tentativas
se convierten en definitivas por una decisión, orden o plan producido por el
comando superior. Del mayor o menor grado de coincidencia entre las
bases tentativas y las definitivas, dependerá que la elaboración resultante
del planeamiento preliminar sea utilizada total o parcialmente (e incluso
descartada) en el planeamiento definitivo.

3.- Planeamiento definitivo.-

a.- Es aquel que realiza un comando a partir del momento en que recibe bases
definitivas, que podrán materializarse en una decisión, directiva, orden o
plan, producido por el comando superior. Por lo tanto puede considerarse
que no se producirán cambios sustanciales en las bases dadas, durante el
desarrollo del propio planeamiento.

b.- Por lo expresado en el párrafo anterior, puede decirse que el planeamiento


definitivo de un comando, normalmente no se iniciará antes de la decisión
del comando superior, ni después de la impartición y publicación del plan
completo del mismo (en el caso de llevarse a cabo el planeamiento
simultáneo y concurrente en los dos niveles).

c.- Normalmente este planeamiento no incluirá los tres primeros pasos de la


secuencia, por partir de una misión ya concretada e impuesta por el
comando superior. Sin embargo se incluirá la determinación de la hipótesis
propias que requerirá el planeamiento a realizar.

d.- Iniciándose en el paso cuarto (que en realidad es el primero) de la


secuencia, este tipo de planeamiento desarrolla todos los pasos de la misma,
incluyendo la actualización permanente de los planes completos.

C.- FASES DEL PLANEAMIENTO.

1.- Las fases del planeamiento materializan lapsos de trabajo que se diferencian
marcadamente por el objeto que persiguen.

2.- En el planeamiento definitivo se distinguen dos fases:

a.- La Fase Inicial, que abarca aquellos pasos de la secuencia que tienen por
objeto posibilitar la concresión de las SS.PP. con el mayor detalle y su
transformación en planes esquemáticos. En esta fase se produce la
¨concepción¨ del plan. Por eso se caracterizará por su flexibilidad en el
método especulativo.

b.- La Fase Completamiento o definitivo, abarca aquellos pasos de la

1 - 105
secuencia que tienden por su objeto, de ir transformando los planes
esquemáticos en planes completos. Esta fase, a diferencia de la anterior se
caracterisa por ser más estable y ordenada, ya que producirá la
conformación progresiva del plan en forma completo.

c.- En el planeamiento preliminar se mantiene la fase inicial señalada para el


definitivo, pero normalmente, es precedida por: una Fase previa, que
abarca aquellos pasos de la secuencia que tienden por su objeto, a concretar
bases (misión, hipótesis, etc.) tentativas (autoimpuestas o deducidas) para
posibilitar el planeamiento preliminar.
En el nivel CJFFAA. (NEM) la fase previa es precedida de dos pasos:

- Análisis de las hipótesis de guerra y sus variantes.


- Concepto estratégico preliminar del CJFFAA.

En este nivel el planteamiento preliminar alcanza la preparación de planes


completo (DEMIL).

d.- La determinación de las fases facilitará la coordinación de los mandos que


efectúan el planeamiento en forma simultánea.

D.- SECUENCIA DEL PLANEAMIENTO.

El planeamiento para elaborar planes abarca una serie del fases y pasos, que representan la
progresión lógica de las acciones (del Cmdo. Y del EM) necesarias para la preparacion de
los planes y que constituyen la secuencia de planeamiento para elaborar planes (SEPLA).

E.- CONCURRENCIA Y SIMULTANEIDAD.

1.- La organización del planeamiento tendrá particular importancia para facilitar la


simultaneidad y concurrencia.

2.- La simultaneidad será un recurso para acortar el tiempo de planeamiento,ya que


posibilitará que los comandos subordinados trabajen paralelamente y eslabonados
en tiempo, sobre la base de las conclusiones y decisiones que continuamente vaya
produciendo el Comando Superior. Pero no debe interpretarse por ello que ambos
se encuentran a la misma altura dentro del proceso de planeamiento. Por el
contrario, normalmente el subalterno mantendrá un desfase de por lo menos un
paso, respecto al del comando superior.

3.- La concurrencia indica el aporte que durante el desarrollo del proceso del
planeamiento, se ve materializado entre los comandos en forma recíproca.

a.- El aporte del comando subalterno al superior es importante, por que le


permite a éste ir comprobando la solidez de sus especulaciones y por lo
tanto, continuar avanzando sobre bases firmes.

b.- El aporte del comando superior al subalterno es importante, porque le


permite a éste, encauzar y orientar sus especulaciones, evitando pérdida de
tiempo y esfuerzos.

1 - 105
4.- Los aportes que intercambiarán dos comandos que trabajen en el planeamiento
simultáneo y concurrente, podrán ser fomales o informales.
5.- Los aportes informales se producirán en cualquier oportunidad a lo largo de todo el
planeamiento ya sea en forma parcial o integral.
Podrán ser variados pero normalmente no excluirá la presencia del Comando
subalterno en la orientación para la tarea a realizar expresada mediante el Concepto
Inicial del Comando Superior, al igual que en la confrontación y decisión de dicho
Comando. Por su parte el Comando subalteno aportará fundamentalmente con la
elevación de sus propios planes esquemáticos, los que facilitarán la preparación de
los planes completos del Comando Superior.

6.- El planeamiento simultáneo y concurrente se desarrollará con más frecuencia en los


mayores niveles de la conducción, como una consecuencia de la complejidad y la
amplitud de sus especulaciones y ante la necesidad de abreviar el prolongado
tiempo que demandan, No obstante el secreto que se desea mantener podrá indicar
la conveniencia de limitar esta simultaneidad y concurrencia hasta un determinado
nivel.

1 - 105
Sección "C"

SECUENCIA DEL PLANEAMIENTO

A.- GENERALIDADES.-

1.- La solución de problemas de caracter operativo requiere el empleo de una


metodología como procedimiento general de trabajo, que se desarrolla en la
aplicación de SECUENCIAS que varían segun el propósito particular persiguidos
por cada una de ellas.

2.- En sentido general debe entenderse por planeamiento el conjunto de actividades


destinadas a establecer objetivos, determinar políticas (SS.PP), y preparar los
planes, ordenes o programas correspondientes para llevar a cabo una determinada
acción.
(Concepto que no cambia la esencia de lo señalado en el Cap I, Secc A, Cap.II Secc.
A-1 en el presente TE).
En consecuencia, en general, la solución de todo problema de caracter operativo,
impone la realización de una ACTIVIDAD DE PLANEAMIENTO.

3.- Cuando el problema de caracter operativo que debe ser resuelto, requiere la
adopción de una decisión y su ejecución mas o menos inmediata, mediante la mejor
preparación para enfrentar una sola eventualidad, se aplicará como método de
planeamiento "LA SECUENCIA DE LAS ACCIONES DEL COMANDO EN LA
ADOPCION DE UNA DECISION Y EN SU EJECUCION" (SACADE).

4.- El Propósito de la SACADE, será lograr la óptima preparación para enfrentar una
sola eventualidad, partiendo de la disposición de todos los datos reales de la
situación que permitan arribar a la mejor solución.
LA SACADE se desarrolla en el TE-ECEM-15-35.

5.- Cuando el problema de caracter operativo que requiere ser resuelto, no disponga de
los datos reales necesarios de la situación, obligando a la adopción de hipótesis o su
posiciones y su ejecución se prevea en un plazo mas o menos mediato, se aplicará la
"SECUENCIA DE PLANEAMIENTO PARA LA ELABORACION DE
PLANES"(SEPLA) que permitirá lograr una adecuada preparación para poder
enfrentar todas las eventualidades razonables.

B.- CONCEPTOS DE LAS SECUENCIAS.

1.- SACADE.-

Es el proceso que buscará lograr la mejor preparación para enfrentar una sola
eventualidad, incluye los estudios, decisión, ejecución, supervisión y logro de un
objetivo. Es una acción completa de Estado Mayor. generalmente se utiliza para
resolver problemas de nivel táctivo inferior.

2.- Secuencia de la SACADE.

En el TE-ECEM. 15-35.

1 - 105
3.- SEPLA.-

Es el proceso que buscará lograr una adecuada preparación para poder enfrentar
todas las eventualidades razonables.

Constituye el análisis detallado de todos los factores que afecten todas las
operaciones y actividades previsibles, que incluye la elaboración, actualización,
supervisión y ensayos de comprobación de planes, pero no contempla la impartición
de órdenes, y logro del objetivo. En consecuencia, resulta una acción incompleta de
Estado Mayor generalmente se utiliza a nivel táctico superior y estratégico.

Este último nivel caracterizado por la escasa estructura de la situación


(desconocimiento del planteo estratégico del adversario), por la incertidumbre y por
las exigencias de mayor recurrencia durante el desarrollo de la fase inicial y de los
estudios pormenorizados (preparación de plan), exigirá:

- La búsqueda permamente de información.


- Una correcta formulación de hipòtesis.
- Una disposición de medios muy flexibles con adecuado margen de libertad
decisión.
- Una búsqueda de ganancia de tiempo.
- Control de espacio.

Cualquier tendencia a un razonamiento lineal resulta contrario a la naturaleza de los


problemas de nivel estratégico.

4.- Secuencia.-
a.- La secuencia del planeamiento, como método o procedimiento, difiere de la
secuencia de acciones de comando para la adopción de una decisión y su
ejecución (SACADE) y que debe ser claramente distinguida. No obstante,
existen puntos en los que ambas secuencias se relacionan:

1) Ambas utilizan, en alguno de sus pasos, procedimientos y técnicas


comunes.
2) La fase operativa de la SACADE se vincula con la puesta en ejecución
y supervisión de un plan.
3) La correcta aplicación de la secuencia de planeamiento (SEPLA)
permitirá abreviar el tiempo necesario para la adopción de una
decisión y para la impartición de órdenes (SACADE).

b.- Las diferencias que se pueden establecer entre las secuencias mencionadas
son las siguisentes:

FACTOR SACADE SECUENCIA DE PLANEAMIENTO


1.- Naturaleza Ejecutiva Preventiva y previsora
2.- Propósito Enfrentar una sola Enfrentar TODAS las eventualidades
eventualidad. razonables.
3.- Oportunidad de Normalmente al Antes (Planeamiento Preliminar) o al
iniciación. recibir la misión. recibir la misión.
4.- Ejecución de Inmediata Mediata (Probable)
acción concebida
5.-Tiempo Menor Mayor
Disponible
6.- Bases para los Normalmente Normalmente insuficientes, futuras y

1 - 105
estudios. suficientes, actuales y probables.
comprobadas.

c.- La secuencia de planeamiento (SEPLA) abarca una serie de pasos que


representan la progresión lógica de las acciones (del comando y su EM.)
necesarias par la preparación de los planes.

d.- La presente secuencia y el contenido de cada uno de los pasos, intentan


establecer los procedimientos y acciones más adecuadas para alcanzar los
fines propuestos. Sin embargo, su carácter no es rígido, el criterio de los
participantes y la influencia de la situación particular permitirán su
adaptación o modificación en la forma que se considera conveniente.

C.- PASOS DE LA SECUENCIA.(Fig. 6,7 y 10)

1.- Fase previa.- (Concretar bases)

1er. paso: Predicción: para determinar los probables empleos futuros.


2º. paso: Determinación de prioridades:_ estudio de los probables empleos y
determinación de prioridades para la preparación posterior.
3º. paso: Concresión de misiones: Estudio de las implicaciones de los empleos
previstos, para autoimponerse una misión supuesta.

2.- Fase inicial.- (Concretar SS.PP. en planes esquemáticos).

4º. paso: Análisis de la misión, reunión de información y determinación de


hipótesis: para determinar las exigencias que impone la misión.
5º. paso: Concepto inicial del comandante: para orientar el planeamiento.
6º. paso: Estudios de planeamiento y exámen de situación: concretar SS.PP.
7º. paso: Desarrollo de planes esquemáticos y su selección: Transformar las
SS.PP. en planes esquemáticos.

3.- Fase de completamiento o definitiva (Transformar planes esquemáticos en planes


completos).

8º. paso: Preparación de planes (estudios pormenorizados): verificar o


determinar acciones.
9º. paso: Elaboración y aprobación de planes.
10º. paso: Publicación de planes.
11º. paso: Supervisión.
- Durante el planeamiento de los elementos dependientes.
- Durante los ensayos de comprobación de planes.

D.- DESARROLLO DE LOS PASOS.-

Iniciará la secuencia del planeamiento (Excepción el nivel CJFFAA).

1.- 1º. Paso: Predicción.-

a.- La predicción significa anunciar, mediante un proceso racional apoyado en


bases científicas, lo que podrá suceder.

1) En la iniciación de la secuencia de planeamiento, la predicción


consistirá en un análisis y evaluación de hechos y tendencias para

1 - 105
determinar probables empleos futuros. Se utilizarán como base, los
datos que la situación proporciona, la apreciación de su probable
evolución y las tendencias que de las mismas se pueden deducir.
2) Dado que la exactitud de la predicción dependerá el grado de
eficiencia a alcanzar en el planeamiento, pues los hechos se
aproximarán en mayor medida a lo predicho, para efectuarla se
requerirá:

a) Comprender profundamente lo que está sucediendo en el


momento de efectuarla (hechos o datos conocidos).

b) Imaginar reflexiva y lógicamente las posibles situaciones


futuras.

c) Establecer de ser necesario hipótesis debidamente deducidas


para reemplazar la falta de hechos específicos en que pueda
basarse.

3) Cada probable empleo debe expresar la definición de una operación y


su concepción general, en el marco de la situación que se ha
determinado. Debe proporcionar las bases que posibiliten (durante el
paso 4to. "Análisis de la Misión")

4) La predicción es una situación futura y que de la exactitud de la


misma dependerá que nos hayamos preparado con una o varias
soluciones adecuadas (Plan o Planes) responder a las interrogantes
principales.

5) La predicción es una situación o modelo militar conformado no solo


por Hipótesis si no también por hechos, por tanto las hipótesis son
parte fundamental de la predicción, pero no son la predicción
propiamente dicha.
PREDICCION = Construcción de situaciones o modelo:

6) La predicción servirá también para orientar a los comandos


dependientes para que inicien su propia preparación,
concurrentemente con aquellas correspondientes al comando superior.
Esto permitirá a los comandos subalternos completar con anticipación
sus propios estudios y apreciaciones. En consecuencia, la preparación
de los planes podrá iniciarse con anticipación, lo que reducirá el
tiempo total que demandará la acción de comando, proporcionando
una ganancia de tiempo.

7) Se tendrá siempre presente que a una mayor proyección hacia el


futuro corresponderá una menor probabilidad de que los hechos
ocurran según se lo predijo. Y que, a medida que el nivel de comando
ascienda, será mayor la necesidad de anticipar acciones futuras al más
largo plazo.

8) No se establecen guías o procedimientos para efectuar la predicción


porque ello debe ser producto de una tarea profunda y relacionada
con las teorías de investigación operativa.

b) Si bien se utilizan a través de toda la secuencia de planeamiento las

1 - 105
hipótesis constituyen una parte esencial de la predicción.

1) Al enunciar mediante una hipótesis una de las alternativas probables


que puede configurar él o los datos desconocidos se va a orientar el
planeamiento, en un sentido determinado y distinto al que dará lugar
cualquiera de las otras alternativas.

2) O sea que, en este momento del planeamiento, cada hipótesis o grupo


de hipótesis relacionada, estará definiendo una probable forma de
empleo, que es el propósito del paso.

3) Ver Anexo "B".

2.- 2º. Paso: Determinación de Prioridades.-

a.- la finalidad de este paso es, asignar un orden de prioridades a los empleos
probables establecidos en el paso anterior, con vistas a completar la
posterior preparación.

b.- la determinación del orden de prioridades se logra mediante el análisis


comparativo de hipótesis y probables empleos, a los efectos de asignarles un
orden de importancia o urgencia, según el elemento de juicio tomado como
parámetro de comparación. Dicho elemento de juicio puede ser:

1) El grado de probabilidad.
2) El grado de peligrosidad para la propia fuerza.

3) El grado de incidencia en la evolución de la situación.

4) El tiempo.

5) Otros.

En este paso de la secuencia, comenzará a surgir el programa de planeamiento.

3.- 3º. Paso: Concreción de la misión.-

a.- El estudio de las implicancias e interrelación que guardan los empleos,


permitirá concretar una misión supuesta o una serie de ellas.

b.- Normalmente, se podrá concretar una misión única cuando el planeamiento


se proyecta en un futuro cercano y los empleos probables puedan limitarse.
Contrariamente cuando el planeamiento se proyecte hacia un futuro lejano
y/o cuando la información sea escasa, será imprescindible concretar más de
una misión para estar en aptitud de enfrentar todas las eventualidades
razonables.

c.- Para concretar y redactar la misión debe seguirse un proceso inverso en el


sentido de que a partir del probable empleo determinado habrá que buscar la
respuesta a los interrogantes básicos que establecen los elementos de la
acción (QUIEN-QUE-CUANDO-DONDE-PARA QUE).

d.- Ello quiere decir que, el proceso aconsejable indica la conveniencia de


"puntualizar" la misión que se deduce de cada uno de los probables

1 - 105
empleos.

e.- En esta fase del planeamiento preliminar es conveniente, para facilitar la


continuidad de la secuencia sin alterar el propósito de contemplar todas las
eventualidades, utilizar un criterio amplio en la concreción final de las
misiones. Y a utilizar dicho criterio amplio, agrupar en una sola misión,
aquellas que se encuentren lo suficientemente interrelacionadas y sean
compatibles.

Completando lo expresado, las diferencias entre empleos probables pueden servir de


base por la determinación de SS.PP. en el marco de una misma misión.

4.- 4º. Paso: Análisis de la misión reunión de información y determinación de


hipótesis.-

a.- Análisis de la Misión.-

1) Dada que la misión puede haber sido concretada en el paso anterior


(deducida, predicha o autoimpuesta) o asignada por el comando
superior, en este paso se continuará el planeamiento preliminar o bien,
se iniciará el planeamiento definitivo.

2) En todos los casos, y una vez enfrentados a una misión determinada, el


desarrollo del paso dentro de la secuencia será similar al de la
SACADE.

3) El análisis de la misión para determinar las exigencias y tareas que


impone, se efectuará con el mismo criterio que en la SACADE, pero
con la variante de que en esta secuencia el análisis de la misión no será
efectuado exclusivamente por el Comandante, contrariamente, todos
los miembros del EM. analizarán la misión desde el punto de vista de
su propio campo de interés, a los efectos de asistir al comandante en el
conocimiento e interpretación del problema y proporcionarle
elementos de juicio para que pueda preparar su concepto inicial.

4) El resultado de los exámenes de situación preliminares que efectúan


los miembros de EM. serán expuestos al comandante sin proponer
soluciones (Ver Anexo C).

5) En síntesis, el desarrollo de este paso podrá incluirlas siguientes tareas


del planeamiento:

- Iniciación del análisis de la misión del comandante. Este puede


dar a conocer el enunciado de la misión como punto de partida
uniforme, si lo considera necesario.
- Análisis de la misión y examen de situación preliminar de los
miembros del EM.
- Exposiciones al comandante.
- Completamiento del análisis de la misión del comandante, para
ésta actividad, en el nivel estratégico operativo, el comandante
podrá implementar una conferencia de comandantes de
componentes (Ver Anexo D).

6) En este paso surgirán las tareas de planeamiento a cumplir por los

1 - 105
miembros del EM. en forma específica y que serán incluidas en el
programa de planeamiento.

b.- Reunión de información.-

El Comandante reunirá toda la información disponible en su EM. y en los


comandos superiores, subalternos y vecinos que sea necesario para servir a
la misión.
La reunión de información será una actividad constante en el comando que
se llevará a cabo aún antes de recibir la misión asignada (o autoimpuesta),
durante el planeamiento, y mientras se ejecután las operaciones. A veces la
necesidad de recibir información impondrá la ejecución de tareas para
obtener los datos necesarios (por ejemplo: reconocimientos visuales y/o
aerofotográficos obtención de cartografía, etc).
Cuando el Comando disponga de la información necesaria para desarrollar
sus funciones, no será necesario efectuar reconocimientos, si no que se
deberá estudiar y analizar la información disponible. A medida que
desciende el escalón de comando, será preciso tener un conocimiento mas
detallado del terreno, esto podrá imponer la ejecución de reconocimientos a
fin de obtener los detalles que complementarán los datos disponibles.

c.- Determinación de hipótesis.-

1) En este caso deberán quedar determinadas las hipótesis generales que


encuadrarán la evolución del planeamiento en los pasos sucesivos y
que serán expresados por el Comandante en su concepto inicial.

2) Surge como problema a resolver, el procedimiento a seguir para


establecerlos, teniendo en cuenta que ello se verá facilitado cuando se
haya desarrollado la predicción en el planeamiento preliminar.

3) Las hipótesis generales serán determinadas por:

- El Comandante, mediante su propio y exclusivo análisis.


- Con la participación de todo el EM. mediante una conferencia.
- Mediante proposiciones a efectuar por los miembros del EM. y
la opinión del JEM. En este caso, ellas podrán ser incluidas en
las exposiciones preliminares o con posterioridad a las mismas.

4) Dado el carácter que tienen las hipótesis correspondientes a este paso,


se consideran especialmente las que surjan en los campos de
inteligencia y operaciones, pudiendo en ciertos casos adquirir
significación algunos provenientes de otras áreas (Ver Anexo B).

5.- 5º.Paso: Concepto Inicial.-

a.- Este paso consiste en la elaboración y difusión del Concepto Inicial del
comandante para cumplir cada una de las misiones consideradas y
desarrollar las acciones o tareas que ellas impongan.

b.- Respecto a las características y exigencias generales que debe satisfacer el


Concepto Inicial del Comandante, son válidas las consideraciones que se
efectúan en la SACADE, con la modalidad que corresponde al nivel del
comando que se trate.

1 - 105
c.- En la secuencia de planeamiento, normalmente, el Concepto Inicial no será
el único sino que el Comandante efectuará reorientaciones cada vez que sea
necesario, con el objeto de imponer o guiar el desarrollo de estudios
especiales o exámenes de situación que revistan un interés particular, de
modificar o establecer hipótesis o completar o desarrollar nuevos planes.

d.- Una guía para el concepto Inicial a nivel Estratégico (Operativo) se agrega
como Anexo E.

6.- 6º. Paso: Estudios de Planeamiento.-

a.- Conceptos Generales.-

1) Consistirá en la determinación y análisis de las distintas acciones que


posibilitan el cumplimiento de la misión y consecuentemente,
permitan el mejor empleo de la fuerza.
2) Se efectuarán teniendo en cuenta especialmente:
- Las prioridades establecidas para el planeamiento.
- El Concepto Inicial del Comandante.
3) Se realizarán mediante:
- Exámenes de situación.
- Otros métodos de solución de problemas operativos y no
operativos (estudio de EM, Método de Investigación Militar,
Método Científico, etc.)
Estos últimos, surgirán cuando sea necesario profundizar ciertos
aspectos importantes y/o complejos o cuando se requiera un
estudio especial sobre algún asunto de interés surgido durante el
examen de situación.

b.- Examen de Situación.-

El método general será el establecido por el Reglamento RC-0201 de


procedimientos de EM. limitado a los siguientes párrafos:

I) Análisis de la misión.
II) La situación y las SS.PP.
III) Confrontación de los SS.PP. propias con las posibilidades del enemigo.

c) Al Termino del paso estudio de planeamiento podrán obtenerse, entre otros,


los siguientes resultados:

1) Perfección y completamiento de las SS.PP. propias.


2) Enunciado de nuevas SS.PP. propias o combinación de varias de ellas
si fuera necesario. En este caso deberá efectuarse una nueva
confrontación.
c) Deducción de las hipótesis que completarán y/o complementarán a las
que hayan sido enunciadas inicialmente y que, consecuentemente,
condicionarán la aplicación de cada uno de los futuros planes.
4) Retención de las SS.PP. propias que se caractericen por su ser
operativamente factibles.
5) Depuración de las posibilidades del enemigo y de sus
vulnerabilidades.

1 - 105
6) Guía de los aspectos que pueden surgir de una confrontación en el
nivel Estratégico Operativo y/o táctico (superior) Anexo F.

7.- 7º. Paso: Desarrollo de Planes Esquemáticos y su Selección.

a.- Definición.-

Consistirá en la transformación de cada una de las SS.PP. en planes


esquemáticos (tentativos, definitivos según corresponda) y en su posterior
selección, teniendo en cuenta la probabilidad de que pueda configurarse,
efectivamente, alguna de las situaciones futuras o grupos de hipótesis
previstos.

b) Aspectos que abarca.-

1) Análisis y determinación de la factibilidad y aceptabilidad de las


SS.PP. retenidas en la confrontación, por parte de los responsables de
los distintos campos de interés y actividades de apoyo de combate
(Artillería, Ingeniería, Comunicaciones etc). Ver anexo G.

2) Recomendación al Comandante de las SS.PP. detalladas.

3) Aprobación por el Comandante de las SS.PP. expuestas en detalle.


Ello implicará que el mismo.

- Determine el grado de factibilidad y aceptabilidad final de cada


una de las SS.PP. expresadas en detalle (Fig8).

- Apruebe las SS.PP. expresadas en detalle que sean factibles o


que siendo factibles no sean aceptables, excepto que el comando
en cuestión tenga la posibilidad de efectuar requerimientos o
proposiciones al nivel superior y que de ser aceptadas, puedan
superar las dificultades condicionantes.

4) La transformación de cada una de las SS.PP. aprobadas en Planes


Tentativos y Esquemáticos, para lo cual se deberán desarrollar con el
siguiente orden de prioridad:

- Esquema del Plan. (Formato)


- Los Planes de Apoyo (Anexos)
. Inteligencia
. Apoyo de fuego
. Otros apoyos de interés (Logísticos, Ingeniería,
Comunicaciones, etc).
5) Exposición ante el Comandante de cada uno de los Planes Tentativos y
Esquemáticos, (Cuerpo del Plan, Planes de Apoyo, etc) y de las
recomendaciones sobre el grado de factibilidad que puedan
configurarse como un hecho, las situaciones futuras o grupos de
hipótesis incluidos en cada uno de los planes presentados.

6) Aprobación de Planes y su Selección; ello implicará:

- La aprobación de los Planes Tentativos y Esquemáticos, los


cuales pasarán a constituirse en Planes Definitivos y

1 - 105
Esquemáticos. El factor determinante de esta aprobación
constituirá la bondad o no, en si mismo, de cada uno de los
planes presentados (factibilidad y aceptabilidad final en todos los
campos de interés y actividades.

- El factor de selección constituirá la mayor o menor factibilidad


de que pueda configurarse como un hecho, las situaciones
futuras o grupos de hipótesis que condicionan la aplicación de
los respectivos planes.
- La selección se materializará determinando que Planes
definitivos y esquemáticos serán considerados como básicos y de
alternativa. Para ello se podrá utilizar alguno de los siguientes
procedimientos:

. Eligiendo de entre todos los planes Definitivos y


Esquemáticos, solamente uno como básico y al resto,
considerarlo como de Alternativa.

. Agrupando a los planes Definitivos y Esquemáticos por tipo


o clase de operación y eligiendo dentro de cada uno de estos
sólo a uno como básico y al resto considerándolo como de
Alternativa. De esta manera se podría tener un Plan básico y
uno o más Planes de Alternativa por tipo y/o clase de
operación.

8.- 8º. Paso: Preparación de Planes Completos (Estudios Pormenorizados.-

a.- Tendrá por finalidad confeccionar los planes completos emergentes, que se
prepararán sobre la base del plan esquemático básico y eventualmente otros,
a los que se le incluirán todos los detalles necesarios para transformarlos en
planes completos.

Estos detalles podrán provenir de los exámenes de situación, de los análisis


y estudios de problema ya efectuados, de la decisión del comandante, o
podrán surgir de nuevos estudios a medida que progrese el planeamiento.

b.- Las actividades para el desarrollo de planes completos, materializa el


Desarrollo del Plan Básico.

Este método sugiere una guía que conduce a un razonamiento en forma


lógica para explicitar las bases o aspectos necesarios para concretar el plan
completo a través de los puntos que se mencionan más adelante.

c.- La actividad del EM. tenderá a verificar y/o completar los siguientes
interrogantes para cada caso:

1) ¿Qué acción o acciones se deberán emprender para lograr el objetivo


seleccionado? ¿Están determinadas?. (o asignadas).

2) ¿Quién las ejecutará? ¿Está determinado?

3) ¿Cómo, cuándo, dónde, con qué? ¿está fijado?.

d.- En síntesis, la tarea a desarrollar en este paso, consiste básicamente en

1 - 105
verificar que la decisión e idea de maniobra y conceptos de la operación del
comandante responda o se materialice en operaciones necesarias y eficaces
para lograr el cumplimiento de la misión, o bien, en transformar dicha
decisión e idea de maniobra en operaciones necesarias y eficaces,
dependiendo la aplicación de uno u otro criterio, del nivel de conducción
que efectúe el planeamiento.

En los niveles tácticos de conducción (superior e inferior) la tarea en general


se concretará a una VERIFICACION dado que la decisión e idea de
maniobra del comandante será expresada en términos generales de
operaciones (acciones tácticas) necesarias y eficaces, quedando
normalmente para ser determinados aspectos complementarios (medidas de
coordinación, apoyos de combate y de los servicios para apoyo de combate,
comunicaciones, etc), siendo esto más taxativo, cuanto menor sea el nivel de
conducción táctica.

En el nivel estratégico operativo, la tarea consistirá básicamente en


DETERMINAR las operaciones necesarias para transformar en acciones la
decisión e idea de maniobra del comandante, es decir, dar respuesta al como
hacerlo, dado que en este nivel la decisión del comandante se expresará
normalmente como la expresión de su concepción estratégica operativa o
militar que fijará en general el objetivo estratégico seleccionado (Principal o
final), el que podrá ser fijado con aspiraciones de máxima y/o de mínima,
y/o los efectos estratégicos a lograr, y la idea general de maniobra
estratégicos la que podrá estar dividida en fases.

e.- El desarrollo de este paso, exige la consideración y el análisis de diversos


tópicos más o menos complejos vinculados entre sí, que se agrupan en la
guía cuya sucesión de tópicos o puntos es:

1) Análisis del plan básico en el contexto de la situación.


2) Enunciado de hipótesis.
3) Determinación de todas las operaciones que componen el plan.
4) Determinación de tareas y medios.
5) Organización de la Fuerza (determinación del orden de batalla o de la
organización para el combate).
6) Asignación de misiones o tareas particulares o instrucciones de
coordinación.
7) Coordinación con elementos de otros factores de poder
jurisdiccionales dentro del nivel de planeamiento.
8) Comando y comunicaciones.
9) Recopilación de información.

f.- Revisión del paso.

g.- Análisis del Plan básico en el contexto de la situación.-

1) El propósito de este tópico es el de poner en evidencia todos los


puntos salientes del planeamiento elaborado en la fase inicial, para
tenerlos presentes y explotarlos convenientemente.

Podrá ser de utilidad considerar:

a) Misión general.

1 - 105
b) Hipótesis
c) Bases para el orden de batalla.
d) Análisis de tiempo y espacio con relación a la maniobra.
e) Lugares o puntos críticos para el éxito del plan.
f) Determinación de momentos críticos y cómo se prevé superarlos.
g) Reservas necesarias.
h) La identificación de objetivos materiales.
i) Los factores de fuerza y debilidad propios y del enemigo.
j) Los factores de fuerza del enemigo a neutralizar.
k) La eventual necesidad de armas especiales y de destrucción masiva y/o
de equipos especiales.
l) Posibilidad de lograr la sorpresa.
ll) Los factores relativos a la propia seguridad.
m)Los problemas de comunicaciones.
n) Guerra electrónica.
o) Las limitaciones logísticas.
p) Acciones u operaciones previas a desarrollar (encubrimiento y engaño,
operaciones psicológicas, otras).
q) Preparación territorial.
r) Actitud de la población afectada.
s) Análisis del tiempo disponible por los comandos subalternos
(planeamiento y ejecución)
t) Bases para la educación, instrucción y adiestramiento de las fuerzas
según la operación planeada.

2) Este paso contendrá siempre la misión del Comandante y decisión,


para transcribirlos posteriormente en los párrafos correspondientes de
la directiva, orden o plan a elaborar.

h.- Enunciado de hipótesis.-

1) Serán presunciones sobre la situación, que se considerarán como datos


verdaderos para el planeamiento.

Cuando el plan se transforma en orden, las hipótesis deberán ser


considerados como hechos por los subordinados.

2) Tendrán la finalidad de llenar un vacío producido por la ausencia de


uno o más datos de la situación, mediante el enunciado de una o más
de las alternativas probables, de carácter fundamental, que podrán
configurar el o los datos faltantes.

3) Generalmente, en los planeamientos de alto nivel o de gran alcance, se


hará imprescindible adoptarlas; en los de nivel inferior y de corto
alcance, el comando que planea puede prescindir de crearlas.

Aquéllas que sean enunciadas por el comando superior en su


planeamiento, serán consideradas como hechos en las instancias
subalternas y sobre ellas se apoyará el problema a solucionar.

4) La necesidad de adoptarlas puede surgir en cualquier paso de la


secuencia, pero recién durante el desarrollo del 8vo. paso el
Comandante estará en condiciones confirmarlas o no como tales.

1 - 105
También podrá surgir esta necesidad durante el desarrollo del examen
de situación, lo que motivará un nuevo análisis de la situación para
verificar la adecuación de la hipótesis al estudio efectuado hasta el
momento.

5) la adopción de hipótesis, implicará realizar un nuevo planeamiento


como alternativa, sólo acciones o procedimientos. de acuerdo con la
influencia que tenga el cumplimiento o no de la hipótesis en la
operación prevista en el planeamiento en desarrollo.

6) Una hipótesis podrá adoptarse como consecuencia de un requerimiento


operativo o subsidiario.

7) Demasiadas hipótesis, limitan la utilidad de los planes.

8) En base a todo lo expresado en este paso, se dejarán establecidas las


hipótesis que apoyan la determinación de las operaciones previstas.
Posteriormente, se volcarán en el párrafo correspondiente del
documento que se elabore.

i.- Determinación de las operaciones

Durante este paso se determinarán las operaciones necesarias para concretar


en acciones la decisión del Comandante, es decir dar respuesta al cómo
hacerlo.

Se deberán enunciar las operaciones necesarias respetando las acciones


definidos por el Comandante en su idea de maniobra.

El logro del objetivo seleccionado (objetivo final o principal) se facilitará


cuando sea posible subdividirlo en varios objetivos parciales (intermedios)
que puedan ser concretados mediante las operaciones necesarias.

j.- Determinación de misiones o tareas, según el nivel de planeamiento y


medios.-

1) Este punto está vinculado estrechamente con el anterior, no existiendo


en la práctica, solución de continuidad. Cada acción prevista en el plan
dará origen a la realización de una o varias tareas.

Cada tarea requiere el uso de medios adecuados que es preciso


determinar en calidad y cantidad. Como norma, en esta determinación
de medios no se tendrá en cuenta ninguna organización definitiva,
pues ella resultará como consecuencia de los requerimientos de cada
tarea aisladamente considerada.

2) Es indudable que la determinación correcta de las operaciones y


consecuentemente de las tareas que se deben ejecutar para
satisfacerlas, define automáticamente los medios necesarios e implica
una cuidadosa elaboración que exige el conocimiento exhaustivo del
problema (misión y situación) y de la decisión adoptada.

3) Si la adopción de la decisión exigió un profundo y completo análisis,


ello habrá permitido imaginar toda la operación, bastando ahora

1 - 105
ordenar el material disponible. En cambio, si la decisión no exigió un
análisis completo, este es el momento de profundizar respecto de la
solución de los problemas operativos menores.

4) Estos estudios deben, también, poner en evidencia si se hace necesario


requerir la realización de tareas a ser cumplidas por unidades o fuerzas
no subordinadas, las que podrán ser consignadas dentro del plan (en
condiciones de ejecución).

5) Al término de la consideración de este punto, debe quedar establecido


cuáles son las tareas a ejecutar, cómo y con qué medios se cumplirán.

k) Organización de la Fuerza.- (Orden de batalla u organización para el


combate).

1) los requerimientos que surgen de la consideración de los aspectos


anteriores, conjugados con la disponibilidad de medios, permitirán
determinar cuál es la organización más adecuada.

Para obtenerla se comenzará agrupando los medios disponibles


después de someter las tareas a un examen que ponga en evidencia:

a) Naturaleza a tipo de los objetivos materiales.


b) Tipos de fuerzas aptas para lograrlos.
c) Tipo, magnitud y relaciones de los elementos de comando,
maniobra, apoyo de combates y fuego y de SPAC.
d) Tiempos.
e) Espacio.

2) Las tareas a cumplir originan agrupamientos de medios que son la


base de la organización a adoptar.

3) Generalmente se llega a este resultado por ajustes sucesivos.

4) Las posibilidades y limitaciones en los aspectos logísticos y de


comunicaciones pueden influir en la organización.

5) Al concluir este punto, deben designarse los comandantes


subordinados y nominarse a los elementos orgánicos dependientes.

l) Asignación de misiones o tareas según el nivel de planeamiento.-

1) En la consideración de este punto, se asignarán las misiones (tareas)


definitivas que cumplirá cada agrupamiento, ellas serán
suficientemente claras y terminantes para evitar errores de
interpretación. Luego de su aprobación se transcribirán directamente
en la directiva, plan u orden a elaborar.

2) Se redactarán en tiempo futuro imperfecto, en términos afirmativos.


En lo posible, indicarán el efecto que se desea que el subordinado
logre sobre el objetivo que se le asignó.

3) En general durante el desarrollo de los pasos siguientes, se habrá


evidenciado la necesidad de emitir condiciones de ejecución. Estas

1 - 105
instrucciones, normalmente aplicables a dos o más agrupamientos
subordinados, pueden incluir detalles tales como: aclaración sobre
algunas tareas particulares, coordinación entre varias políticas
logísticas y de administración, etc. Algunas condiciones de ejecución
pueden consistir en la enunciación de una tarea a ser cumplida por
todos los agrupamientos o unidades; otras pueden requerir la
preparación de instrucciones detalladas, cartas o gráficos, que serán
incorporados a la Directiva como "anexos, apéndices o agregados".

Sin embargo en algunos casos la asignación de tareas específicas a los


comandos subordinados será suficiente para la total ejecución del plan.

4) Una adecuada preparación y coordinación hace generalmente


necesario que todos los subordinado conozcan la fecha tentativa o
circunstancia en que el plan se pondrá en ejecución. Esto debe, por lo
tanto, dejarse claramente establecido en el ultimo párrafo de
condiciones de ejecución.

5) Se expresarán aspectos de interés o disposiciones generales de carácter


logístico, de personal y asuntos territoriales, que posteriormente se
volcarán en la Directiva bajo los título o anexos correspondientes
(Apoyo de Servicios par apoyo de Combate).

Igualmente para los apoyos de combate (Ing, Com y tropas Técnicas)


y de fuego Aéreo y/o Naval).

6) Será necesaria la designación de áreas, puntos geográficos particulares


u otras referencias, en forma tal que quede totalmente asegurado un
eficaz entendimiento y coordinación entre los distintos comandos o
fuerzas participantes.

7) Con la determinación de las misiones o tareas particulares, las


condiciones de ejecución y los anexos correspondientes, el
Comandante puede ahora verificar que estén contenidas todas las
órdenes a impartir a los subordinados para el cumplimiento de su Plan.

m) Coordinación con elementos de otros factores de poder jurisdiccionales


dentro del nivel de planeamiento.-

1) Según el nivel de conducción, es este momento del planeamiento


podrá surgir la necesidad de coordinar el plan con los otros factores
del poder del nivel de planeamiento que corresponda.

2) A través de esta coordinación, los factores de poder político,


económico y psicosocial contarán con los elementos de juicio
necesarios parar planear y ejecutar las acciones contribuyentes, en
apoyo del plan correspondiente. Esto será aplicable básicamente en el
nivel estratégico operativo, militar y en los niveles superiores de la
táctica.

3) La coordinación que se efectuará a partir de esta etapa completará las


recurrencias iniciales y no se agotará en sí misma, sino que será
dinámica y permanente, realizándose tanto durante el planeamiento
como en la ejecución.

1 - 105
n) Comando y comunicaciones.-

1) En los puntos k y e se han determinado los agrupamientos de fuerzas a


formar y los objetivos a lograr con cada uno y se han designado los
Comandantes subordinados respectivos.

2) Frecuentemente la "cadena de comando" quedará claramente


establecida con la designación de un comandante subordinado para
cada agrupamiento del orden de batalla u organización para el
combate. Sin embargo, para operaciones de largo alcance o muy
complejas puede hacerse necesario realizar un completo estudio de las
relaciones de comando, a fin de asegurar que todos los participantes
tengan un claro conocimiento del rol que cada comandante juega en la
operación y de la relación existente entre ellos.

3) Siempre deberá quedar explícitamente indicado el relevo del


Comandante.

4) Deberán quedar indicadas las ubicaciones geográficas de los puestos


de comando de la autoridad que promulgue el Plan, los
desplazamientos previstos y la hora en que éstos comenzarán y
finalizarán.

5) Resultará esencial para el ejercicio del comando, en cualquier escalón,


la disponibilidad de eficientes comunicaciones con los subordinados,
superiores y fuerzas vecinas.

Por ello, el Comandante debe asegurar que tanto él como sus


subordinados posean los medios necesarios y que el anexo de
comunicaciones a adoptar contemple los requisitos para llevar a cabo
la coordinación. Esto puede dar origen a la redacción de instrucciones
adicionales referidas tanto al plan, como a informes, procedimientos y
doctrinas especiales.

6) Si durante los procesos descritos en los puntos no han sido previstas


instrucciones para Guerra Electrónica, serán contempladas en este
párrafo para su posterior inclusión en el Título correspondiente de la
Directiva o Plan.

ñ) Recopilación de información.-

El Comandante debe asegurar que todos los subordinados estén


adecuadamente informados de la situación en lo que ésta afecte a las
operaciones planeadas, o en aquello que contribuya a una más clara
interpretación de su plan.

Normalmente, la información requerida por los subordinados se especifica


en el párrafo Situación y se refiere a:

1) Factores de la situación general que puedan afectar el cumplimiento de


las tareas asignadas o que pongan en evidencia objetivos ulteriores al
enunciado en el propósito (finalidad) de la misión.
2) Fuerzas enemigas que puedan interferir o favorecer directa o

1 - 105
indirectamente , el logro de los objetivos contenidos en las tareas
(misiones) asignadas. Esta información incluye la composición,
despliegue y movimiento de fuerzas enemigas, como así también sus
posibilidades factores de fuerza y debilidad.

3) Fuerzas amigas que no forman parte de la organización pero que


desarrollan actividades vinculadas directamente a la operación, ya sea
porque se realizan en la misma área, o porque son parte de un plan
coordinado en un nivel superior. Esta información incluye las
posiciones, tipo y cantidad de fuerzas, naturaleza de sus operaciones
en apoyo de la propia operación. Etc.

4) Hipótesis sobre las que se basó el trabajo.

o) Revisión del paso.-

Antes de dar por finalizado el desarrollo del paso el Comandante debe pasar
revista a la tarea realizada. De esto normalmente no se dejará constancia
escrita. Los puntos que pueden considerarse son:

1) Asegura la idea de maniobra el cumplimiento del Plan para el logro


del objetivo asignado en la MISION?

2) Es practicable?

3) Está basado en hechos o en hipótesis validas?

d) Es flexible?

4) Asegura una organización adecuada y fija responsabilidades?

5) Prevé una delegación de autoridad que guarde relación con las


responsabilidades asignadas, al tiempo que permite el grado necesario
de control o supervisión?

6) Provee las comunicaciones necesarias para permitir la coordinación


entre fuerzas subordinadas y vecinas y la conveniente supervisión?

7) Se utilizan adecuada y eficientemente los recursos disponibles?

8) Soluciona (quién o qué) todos los requerimientos previsibles de apoyo


operativo, de apoyo logístico y otros apoyos?

9) Pueden los subordinados determinar en cualquier momento, si las


operaciones que están realizando son acordes con las intenciones de
comandante?

10) Se han previsto todas aquellas medidas que evitan las interferencias
mutuas?.

9.- 9º. Paso: Aprobación de Planes.-

a.- El completamiento de un Plan se hará extensivo a todos los documentos que


lo conforman: plan básico, planes de alternativa, planes de apoyo, etc.

1 - 105
b.- Los detalles para el completamiento de un plan podrán provenir:

1) Los exámenes de situación, estudios, y análisis ya ejecutados en los


estudios pormenorizados.

2) Los nuevos estudios que se realicen a medida que progresa el


planeamiento y se cuente con información más completa.

3) La concurrencia de los aportes que provengan de los comandos


subordinados, vecinos y

superiores, los cuales con el resultado de su propio planeamiento,


pueden agregar otro elemento de juicio que satisfagan las necesidades
para el completamiento de los planes que elabora el propio comando.

c.- En este paso, del proceso de planeamiento el comandante aprueba el plan


completo elaborado.

Cabe aclarar que esta actividad normalmente no se concreta en una acción


única, sino que frecuentemente el comandante irá aprobando parcialmente
muchos aspectos de su contenido, como así también de los anexos o planes
de apoyo, durante el desarrollo de las tareas.

d.- Como parte del proceso de planeamiento, el plan representará la preparación


de la fuerza en un determinado campo (o varios) para hacer frente a un
evento particular (y/o sus variantes razonables). Podrá ser verbal o escrito.

e.- En los niveles Estratégico Militar, Operativo y Táctico Superior, será


siempre escrito. En niveles inferiores de la táctica, podrán ser verbales,
aunque normalmente se ratificarán por escrito.

f.- Aunque los planes se basarán en hipótesis (o eventualmente en condiciones


concretas), no serán estáticos.

Por el contrario, mediante continuos exámenes de situación, análisis y


estudios dentro del proceso total del planeamiento, los planes según
revisados, modificados y perfeccionados afín de mantenerlos perfectamente
actualizados.

g.- Las características, detalles formales, aplicación, denominación, esquemas,


etc, de los planes, se halla establecidos en el RC-02-01 y en el capítulo III
del presente texto.

10.- 10º. Paso: Publicación de los Planes Completos.


En este paso se materializa el procedimiento o acción tendiente a que los comandos
y personal interesado tome conocimiento de los planes.

Por razones de seguridad, un plan puede no ser difundido a los subordinados en


forma completa, sino sólo fragmentariamente y en la medida necesaria para asegurar
el planeamiento de niveles dependientes o para asegurar el desarrollo y
cumplimiento de las acciones proyectadas.

Los planes de Campaña (nivel EO) y a veces los de operaciones (nivel táctico),

1 - 105
frecuentemente no se darán a conocer a los subordinados en su totalidad, sino
parcialmente y a medida que las operaciones lo requieran.

Cualquier procedimiento de difusión que se adopte, deberá contemplar al máximo la


seguridad que sea requerida.

11.- 11º. Paso: Supervisión (En el planeamiento y en la ejecución) y ensayos de


comprobación.
En este paso se concretan las acciones de supervisión, a saber:

a.- En el proceso de planeamiento

b.- En la ejecución

c.- Ensayos de comprobación

Una vez que el plan ha sido completado, se podrá realizar o no, ensayos de
comprobación a fin de tener la seguridad de que se cuenta con una
preparación adecuada para hacer frente a todas las eventualidades
razonables.

Este paso consistirá en preparar, realizar y supervisar ensayos de


comprobación del plan, dentro de las limitaciones de tiempo, espacios y
medios existentes.

Una vez complementado ese paso (que no será siempre posible) el plan ya
completado deberá ser actualizado permanentemente, amoldándolo a los
cambios que se produzcan, a fin de mantener al día su aptitud de utilización.

Recurrencia en la SEPLA.

Por similitud a lo especificado para la SACADE la recurrencia permitirá


una permanente actualización de los planes durante todo el proceso de
planeamiento, llegando aún hasta el momento de aplicación de los mismos.

En las figuras 6 y 7 explícita gráficamente el funcionamiento de la acción de


la recurrencia.

1 - 105
Sección "D"

PROGRAMA DE PLANEAMIENTO

A.- CONCEPTOS GENERALES.


1.- El programa de planeamiento constituye un calendario de actividades para ejecutar
las tareas de la secuencia misma, sin omisiones y en un determinado ordenamiento.

2.- El ordenamiento de las tareas dependerá:

a.- De las fases del planeamiento y de los pasos de la secuencia.


b.- De la prioridad asignada a determinadas tareas.

3.- La finalidad del programa de planeamiento será complementar uno o más de los
siguientes aspectos:

a.- No omitir ninguna tarea.


b.- Contribuir a la ejecución de un planeamiento simultáneo y concurrente.
c.- Proporcionar información sobre la sucesión de las actividades y tareas de
planeamiento a los comandos superiores, vecinos e inferiores.

4.- Las tareas de planeamiento son aquellas actividades particulares y específicas del
mismo, que deben ejecutarse en cada paso de la secuencia a fin de posibilitar la
concepción y confección de uno o más planes.

5.- En lo posible se tratará, durante la ejecución de las tareas de planeamiento, de no


vulnerar el orden determinado por las fases y la secuencia del mismo, aunque se
podrán ejecutar en un paso tareas exclusivas del otro, cuando exista urgencia y
posibilidad de hacerlo.

B.- PREPARACION DEL PROGRAMA DE PLANEAMIENTO.

1.- El Programa de Planeamiento está conformado por un listado de las tareas del
mismo, basado en las fases y en la secuencia. Dicho programa proporcionará una
idea de periodicidad y agrupamiento de tareas afines y determinará al responsable de
la ejecución, supervisión y oportunidad de ejecución.

2.- El Programa de Planeamiento comienza antes de iniciarse el primer paso en un


planeamiento definito, a partir del 2do. paso en un planeamiento preliminar,
estableciendose en dicha oportunidad un esquema general de planeamiento a
realizar. Posteriormente a lo largo del desarrollo de la secuencia se irá concretando

1 - 105
y/o completando para, adquirir forma definitiva, y el comandante exprese sus ideas
orientadoras sobre las formas de encarar los estudios.

3.- Una vez determinadas las tareas de planeamiento de cada uno de los pasos, se
seleccionará las más importantes y/o críticas, confeccionando se una lista de
verificación que servirá para:

a.- Proporcionar información a los comandos superiores, vecinos y


subalternos..
b.- Coordinar esfuerzos con otros comandos.

4.- A medida que avance el desarrollo de la secuencia de planeamiento podrán surgir


nuevas tareas a complementar las cuales se incluirán en el programa y de ser
necesario confeccionar una lista de verificación.

5.- Una guía de las tareas de planeamiento a incluir en el programa se agrega como
Anexo H.

6.- A los efectos se clasifican algunos de los aspectos expresados en esta sección se
agrega como Anexo I. las diferencias del programa de planeamiento entre
SACADE y SEPLA.

1 - 105
CAPITULO III

LOS PLANES

SECCION "A"

A.- GENERALIDADES.

1.- Un plan constituirá un procedimiento o esquema para una acción militar, su


propósito será desarrollar una decisión o proyecto del comandante.

Como una parte del proceso de planeamiento, el plan representará la preparación de


la fuerza en un determinado campo para hacer frente a un evento particular. Podrá
ser verbal o escrito.

2.- Aunque los planes se basarán en hipótesis y en condiciones concretas, no serán


estáticos. Por el contrario mediante continuos exámenes de situación, análisis y
estudios dentro del proceso total de planeamiento los planes serán revisados,
modificados y perfeccionados a fin de mantenerlos permanentemente actualizados.

Un plan deberá precisar una SP. definida y un procedimiento para su ejecución.


Cada plan desarrollará UNA solución posible para cumplir una misión específica.

3.- Todo plan una vez completado, deberá cumplir las siguientes condiciones:

a.- Permitir el cumplimiento de la misión.


b.- Basarse en hechos y en hipótesis lógicas y válidas.
c.- Utilizar los recursos existentes.
d.- Determinar una organización adecuada.
e.- Proporcionar continuidad.
f.- Contemplar una adecuada descentralización.
g.- Facilitar el contacto directo
h.- Ser simple.
i.- Ser flexible.
j.- Facilitar el control.
k.- Estar totalmente coordinado.

En su forma los planes seguirán los lineamientos generales establecidos para una
Orden de Operaciones.
Información complementaria en el anexo J.

1 - 105
SECCION "B"

DIFERENCIACION DE LOS PLANES

A.- A los fines de su mejor aplicación, los planes se diferencian: (Fig.9).

1.- Según su contenido:

a.- Esquemàticos
b.- Completos

2.- Según su vigencia:

a.- Tentativos
b.- Definitivos

3.- Según su probabilidad de ejecución:

a.- Básico
b.- De alternativa

4.- Según el nivel al que sirven:

a.- Estratégicos
b.- Tácticos

5.- otros planes, estos planes podrán generarse aisladamente o como anexo de otro plan
Ej: Plan de Apoyo Logístico, Plan de Apoyo de Fuego, etc. etc.

B.- Los planes así diferenciados podrán identificarse agregándoles a continuación el nombre que
permita su individualización según resulte necesario como ser: de Campaña, Alternativa,
Esquemático, etc.

Los modelos, esquemas o formatos para los diferentes planes se ajustarán a lo establecido
por el reglamente RC-02-01.

C.- Plan esquemático.

Representará el esqueleto que permita la concreción de la SP. considerada. Normalmente


estará constituido por los principales párrafos y subpárrafos del plan completo, desarrollando

1 - 105
fundamentalmente

1.- Situación (enemiga y propia)


2.- Hipótesis
3.- Misión
4.- Idea de Maniobra (en forma completa)
5.- Misiones particulares de los elementos dependientes.
6.- Medidas de coordinación (sólo las mas importantes, en forma sintética).

D.- Empleo de los Planes Esquemáticos.-

Los Comandantes y sus EM. emplearán frecuentemente los planes esquemáticos para:

1.- Comprobar la factibilidad de una operación


2.- Proporcionar información a un Comando Superior

3.- Obtener la asignación de medios y la correspondiente Aprobación cuando ello sea


necesario.
4.- Requerir opiniones y recomendaciones de los Cmdos. dependientes.
5.- Asistir al Cmte. en la adopción de una decisión.
6.- Facilitar e iniciar el planeamiento en los Cmdos. dependientes.

Se utilizará el término esquemático para indicar el grado de completamiento de un plan y no


para determinar el nivel de la fuerza al cual será aplicado. y a su vez los planes esquemáticos
serán tentativos.

E.- Plan Completo.

1.- Es aquel que desarrolla en forma total y exhaustiva una SP. y o un plan esquemático,
previa decisión del Comandante.

2.- Normalmente los planes completos serán definitivos.

F.- Plan tentativo.

1.- Es aquel cuyo contenido tiene una vigencia provisoria, por lo que sus
consideraciones están sujetas a cambios (normalmente parciales).

2.- Se utiliza mientras duran las especulaciones del EM. previas a la decisión del Cmte.
Normalmente será un plan esquemático.

G.- Plan definitivo.

1.- Es el que resulte de la aprobación (decisión) del Cmte.

2.- Las consideraciones contenidas en este plan no sufrirán modificaciones substanciales


hasta la impartición y/o publicación del plan. Posteriormente los planes serán
constantemente actualizados, lo que no afectará su clasificación de definitivo.

H.- Plan básico.-

1.- Es aquel al que el Cmte. en el momento de su selección (decisión), asigna las


mayores posibilidades de que se concrete su situación, entre los que se someten a su

1 - 105
consideración.

2.- Dicho plan será el que contemple la mejor forma de enfrentar las alternativas que se
pueden presentar al momento de su transformación en orden.

I.- Plan de alternativa.

Es aquel que prevee, bajo situaciones distintas, un procedimiento diferente para dar
cumplimiento a una misma misión.

J.- Plan de Campaña y de Operaciones.

Son los que sirven a la Conducción Estratégica (Operativa), y Táctica Superior y Táctica
Inferior, respectivamente y cuyas características y finalidades se indican en el anexo I

I.- Planes de Servicio para Apoyo de Combate.

1.- Contendrá las previsiones para el apoyo de personal, logística y de Asuntos Civiles a
las operaciones proyectadas, podrán estar contenidos en un solo Plan u separados de
acuerdo a los requerimientos.

2.- Estará basado en los requerimientos que impongan la operación táctica proyectada
por la fuerza, los que serán determinados mediante apropiados exámenes de
situación.

3.- Será puesto en ejecución mediante la impartición de la orden correspondiente.

1 - 105
SEGUNDA PARTE

ANEXOS

ANEXO "A"

CARACTERISTICAS DEL PLANEAMIENTO PRELIMINAR Y DEFINITIVO

PARAMETRO PLANEAMIENTO PRELIMINAR PLANEAMIENTO DEFI


TITIVO
Finalidad Arribar a planes tentativos que Arribar a planes completos y
permitan ganar tiempo. definitivos.
Iniciación Dato, noticia o necesidad impuesta por Decisión, orden o plan del
la situación o para comando superior. comando superior (bases
definitivas).
║ Pasos que Contiene - Paso primero - predicción. Del paso 4to.- Análisis de la
- Al paso 7º - hasta planes casi misión.
completos. Al paso 10mo.-publicación.
- En el nivel CJFFAA alcanza hasta el
10º paso y precedida la secuencia de 2
pasos: análisis de la hipótesis y el
concepto preliminar estratégico.
Diferencia Fundamental Carácter tentativo de las bases. Carácter definitivo de las bases.
Alcance Planes casi completos (esquemáticos Planes completos (completos
tentativos) definitivos).

1 - 105
ANEXO "B"

HIPOTESIS

A.- Definición.

1.- Su posición posible o imposible, necesaria o útil para deducir una consecuencia o
establecer una conclusión. (Dic. Mil, cabanellas)

2.- "Es un supuesto sobre la situación futura que se considera como verdadera ante la
ausencia de una prueba positiva".
En otros términos, la hipótesis tiende a llenar un vacío producido por la ausencia de
uno o más datos de la situación mediante el enunciado de una de las alternativas
probables que pueden configurar en los datos faltantes.

B.- Finalidad.

Su finalidad será dar origen a los trabajos de planeamiento. En los niveles de conducción de
la Estrategia Nacional y de la Estrategia Particular, ante la falta de datos en el
completamiento de la situación a enfrentar, se realizará la formulación de Hipótesis que
permitará orientar la iniciación de los trabajos de planeamiento.

En el nivel de conducción de la Estrategia Operativa y a nivel Táctico, la formulación de


hipótesis como primer paso para orientar los trabajos de planeamiento será excepcional,
justificada solo por el hecho de no haber recibido de los escalones superiores una adecuada y
completa información del problema militar a resolver.

C.- Utilización en la SEPLA.

1.- Constituirá una parte esencial del resultado de la predicción y se utilizará a través de
toda la secuencia de planeamiento. No obstante en este último aspecto, cabe
particularizar dos momentos que se consideran fundamentales para su formulación:

1) Inicialmente, serán formulados en el Concepto Inicial del Comandante y las


mismas regirán el proceso de planeamiento posterior.

2) Posteriormente, serán deducidas en el proceso de la confrontación, a efectos de


completar la situación futura que deberá configurarse como condición para la
puesta en ejecución de un plan.

2.- Cada hipótesis o conjunto de hipótesis relacionadas, elaboradas para satisfacer el

1 - 105
cumplimiento de una misma misión, estarán definiendo distintas situaciones futuras
las que, aplicadas a un mismo problema (MISION), orientarán el planeamiento hacia
soluciones diferentes, darán lugar a la confección de distintos planes.

3.- A medida que se obtenga información que rectifique o ratifique la concresión o no, de
una hipótesis, se irán introduciendo los cambios que sean necesarios para actualizar el
plan afectado y adecuarlo a los hechos adecuados o bien se concretarán la hipótesis,
como hechos comprobados.

4.- Las hipótesis enunciadas por el Comando Superior en su planeamiento serán


consideradas como hechos por las instancias subalternas, y sobre los cuales se apoyará
el problema a considerar.

D.- Formulación.

Teniendo en cuenta los momentos particularizados en el punto C, 1, podrán determinarse -


entre otros - los siguientes aspectos.

1.- Inicialmente, para su enunciación en el Concepto Inicial del Comandante:

1) Hipótesis expresadas por el Escalón Superior.

2) Hechos conocidos y su tendencia.

3) Simplemente una sospecha.

4) Es una teoría que, por proceso de deducción lógica lleva a la previsión de que, si
están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

5) Misión.

2.- Luego, durante la confrontación:

1) Hipótesis formuladas inicialmente.

2) Posibilidades del enemigo, SS.PP. propias y características del ambiente


geográfico y las conclusiones sobre sus interacciones recíprocas en cuanto a
tiempo, lugar y medios.

3) Para su formulación responden o pueden responder a las preguntas quien ?, que?


donde?, cuando?, para que?, y otras que sean necesarias (Ejemplos Fig. 10).

E.- Criterios que se pueden emplear para valorar la aptitud de las hipótesis.

1.- Pertinencia.

Ninguna hipótesis se propone por sí misma, sino que está dirigida a la explicación de
algún hecho, problema o situación futura. Por eso debe ser pertinente a la cuestión
que se pretende explicar.

2.- Posibilidades de ser sometido a prueba.

Debe existir la posibilidad de hacer observaciones que vayan confirmadas o


desechadas las hipótesis; en un lapso determinado.

1 - 105
3.- Compatibilidad de las hipótesis entre sí y con las hipótesis previas que hayan sido
confirmadas.

4.- Poder explicativo.

Se entiende por ello al conjunto de indicios que puedan deducirse de una hipótesis o
grupo de hipótesis; ello contribuirá a que estas últimas puedan ser sometidas a prueba
y consecuentemente, sean confirmadas o desechadas en el transcurso del tiempo.

5.- Simplicidad.

Este criterio es importante y a menudo decisivo, pero también es vago y no muy fácil
de aplicar, En este sentido, se debe estar prevenido para evitar lo "engañoso" de la
"naturalidad de las cosas".

F.- Reglas para la elaboración de las hipótesis.

1.- Familiarizarse con el tema del problema y/o la situación.

2.- Reordenar y actualizar constantemente los datos disponibles.

3.- Orientarse con objetividad y descubrir las hipótesis que son realmente importantes
para el planeamiento a realizar.

4.- Recurrir, generalmente al método inductivo.

5.- Establecer analogías.

6.- Acudir a la experiencia personal.

G.- Relación entre las hipótesis referidas al enemigo y las posibilidades del enemigo.

1.- Es posible deducir entre ambas una mutua interdependencia, la cual se materializa en:
a) Que las hipótesis referidas al enemigo, al configurar una "situación" (futura)
proporcionar bases de las cuales se extraerán conclusiones necesarias para la
elaboración de las posibilidades.

b) Que las posibilidades no podrán encontrarse en oposición con lo que determinan


las hipótesis.

c) Qué las posibilidades en el proceso de la confrontación y en su interacción con


las SS.PP. propias y las características del ambiente geográfico, aportan
elementos de juicio para conformar otras hipótesis que completen y/o
complementen a los que habían sido formulados inicialmente.

2.- No obstante los aspectos señalados precedentemente, es conveniente determinar las


diferencias sustanciales entre ambos, a efectos de evitar el equívoco de identificar a
las hipótesis y a las posibilidades.

1 - 105
╔═════════════════════════╤══════════════════════╤══════
════════════════════╗
║ │ │ ║
║ ASPECTOS CONSIDERADOS │ HIPOTESIS │ POSIBILIDAD ║
╟─────────────────────────┼──────────────────────┼──────
────────────────────╢
║ │ │ ║
║ Naturaleza │ Condición para la │ Acción que puede o no ║
║ │ aplicación de un │ llevar a cabo el ║
║ │ plan. │ enemigo. ║
╟─────────────────────────┼──────────────────────┼──────
────────────────────╢
║Amplitud │ General │ Particular ║
╟─────────────────────────┼──────────────────────┼──────
────────────────────╢
║Oportunidad de su │ Anterior a la apli- │ En el momento de su ║
║verificación │ ción del plan │ Ejecución ║
║ │ │ ║
╚═════════════════════════╧══════════════════════╧══════
════════════════════╝

H.- Formas de expresión.

1.- Aspecto formal.

Deberán ser formulados en afirmativo o negativo, pero no en interrogativo. Su


expresión será en forma concreta y sencilla y cuando son numerosos podrán ser
agrupados, a efectos de facilitar su comprensión, por subtítulos (referidos a la propia
tropa, al enemigo y al ambiente geográfico).

2.- Contenido.

a) Se referirán a aspectos importantes.

b) En ciertas oportunidades, podrán constituir una respuesta que se da en un EEI o


a uno o más ONI.,
cuando los mismos no

1 - 105
puedan ser satisfechos
en tiempo o por falta
de información por
parte de los
órganos
de inteligencia.

c) No contendrán explicaciones ni fundamentaciones.

3.- Cantidad.

Se deberá tratar de que sean los mínimos indispensables.

I.- Relación de las hipótesis con los planes.

1.- Todo plan deberá contener una o más hipótesis.(sin hipótesis es una orden)

2.- Se utilizará distintos grupos de hipótesis para originar diferentes planes. Es decir que,
a cada plan le corresponde un determinado grupo de hipótesis. A su vez, estas podrán
contener algunos planes que sean comunes a distintos grupos de hipótesis.

3.- Asimismo los planes correspondientes a cada uno de los campos de la conducción,
contendrán sus respectivas hipótesis referidas a su área de interés, los que, además,
deberán estar en función de los indicados en el Cuerpo del Plan. (párrafo I-D).

ANEXO "C"

1 - 105
GUIA DE EXPOSICIONES PRELIMINARES DEL EM. AL COMANDANTE

1.- Conceptos Generales.

Recibido el documento del Escalón superior (Directiva, Orden, Plan, etc). generador del
planeamiento, cada área del EM. procederá a:

a.- Analizar la misión desde su punto de vista.

b.- Estudiar el documento recibido en la parte o anexo que corresponda a su campo de


interés, para compenetrarse de su contenido.

c.- Efectuar un examen de situación preliminar, para determinar los aspectos


fundamentales a ser considerados en el estudio, como así también para detectar los
problemas principales.

d.- Efectuar una exposición preliminar para brindar al Comandante los elementos de
juicio que necesitará para completar su concepto inicial.

2.- Precauciones.

Según el nivel de trabajo, complejidad y posibilidades en tiempo, este proceso será más o
menos detallado. No obstante, en todos los casos se deberá evitar fundamentalmente.

a.- Incursionar dentro del Examen de Situación propiamente dicho.

b.- Solicitar decisiones parciales al Comandante.

c.- Efectuar recomendaciones parciales.

d.- Solicitar decisiones parciales al Comandante.

e.- Extenderse en detalles que no resulten importantes.

f.- Efectuar consideraciones que son propias de las especulaciones del nivel superior.

g.- Expresar la solución a los problemas que se enuncien.

3.- Esquema para las exposiciones al Comandante.

Como esquema del contenido a que podrá ajustarse esa exposición, puede considerarse.

1 - 105
a.- Exposición extensa y detallada.

1) Aspectos que impone la misión desde el punto de vista particular.

2) Información prioritaria del área pertinente.

3) Información contradictoria que surge del documento del Escalón superior y la


disponible.

4) Problemas (enunciado), desde el punto de vista particular. que podrán ser (estos
ejemplos no son excluyentes).

a) Personal.

(1) Reemplazos
(2) Prisioneros de guerra
(3) Personal civil
(4) Otros.

b) Inteligencia.

(1) Determinación de requerimientos no disponibles por Inteligencia


Básica.

(2) Determinación del empleo y/o desplazamiento futuro de ciertos


medios.

(3) Otros.

c) Operaciones.

(1) Determinación de la oportunidad de conformación del OB.

(2) Necesidades de determinación de aspectos fundamentales referidos a


Objetivos Estratégicos, Organización Territorial, etc.

(3) Problemas de organización.

(4) Otros.

d) Logística.

(1) Infraestructura disponible en la futura zona de concentración o dentro


del TO.

(2) Influencia de la distancia en el apoyo a brindar.

1 - 105
(3) Influencia del tiempo de duración de la campaña.

(4) Otros.

e) Asuntos Civiles.

(1) Necesidad de ejercer el Gobierno Militar en territorio enemigo.

(2) Disponibilidad de organizaciones de AC. y GM.

(3) Relación entre la organización territorial y la organización


jurisdiccional civil preexistente.

(4) Suministro de efectos o servicios esenciales a la población.

(5) Factor psicológico de la población.

(6) Otros.

5) Temas a ser incluidos (en caso de su realización) en una conferencia de EM. con los
comandantes de los otros componentes del TO.

6) Aspectos particulares que requieran una coordinación muy especial con otras áreas o
con otros niveles.

7) Información faltante.

8) Situación del campo de conducción pertinente (disposición de medios, etc.)

b.- Exposición reducida (mínima).

1) Contenido sintético de la parte o anexo del documento del Escalón Superior.

2) Aspectos más importantes que establece el documento.

3) Información prioritaria del área.

4) Enunciado de los problemas importantes que surgen en el área.

1 - 105
ANEXO "D"

EJEMPLOS DE LOS ASPECTOS QUE SE PODRAN TRATAR EN UNA CONFERENCIA DE


COMANDANTES DE COMPONENTES DE UN TO. CON SU COMANDANTE (CONJUNTO
y/o COMBINADO)

1.- TIPO: CONFERENCIA DE COMANDANTES


(Comandante TO - Comandante del Ejército de Operaciones - Comandante
Fuerza Aérea del TO - Comandante Fuerza Naval del TO - Etc).

2.- PROPOSITO.

a.- Consulta, asesoramiento e intercambio de ideas acerca de las exigencias impuestas


por la Directiva Estratégica Militar.

b.- Determinación de normas para el planeamiento.

3.- TEMARIO

a.- Reflexiones sobre el contenido de la Directiva Estratégica Militar.

1) Amplitud y trascendencia de la misión.

1 - 105
2) Finalidad y Objetivo Estratégico Operativo.

3) Características de la campaña. Efectos buscados.

4) Participación de cada componente.

b.- Relación entre la misión impuesta y la composición y capacidades de los


componentes.

1) Situación del propio poder de combate.

a) Material (capacidades y disponibilidades)

b) Personal

c) Eficiencia de conjunto

d) Organización

e) Adaptación al ambiente operativo

2) Adecuación para el cumplimiento de la misión en relación al esfuerzo a realizar


(rendimiento estratégico operativo) rapidez y movilidad.

3) Forma de empleo más conveniente.

c.- Exigencias con respecto a la iniciación de la campaña.

1) Despliegue actual y grado de seguridad del mismo.

2) Capacidad para los movimientos y experiencia disponible.

3) Principales problemas detectados. infraestructura.

4) Necesidad de ejecutar operaciones preliminares.

d.- Disponibilidad de planes anteriormente elaborados.

1) Características y grado de aprovechamiento. Bases que proporcionan (en


especial, de fuerzas de otro(s) país (ses).

2) Trabajos de preparación en función de planes anteriores (fundamentalmente los


referidos a la infraestructura del TO.)

1 - 105
e.- Integración y estructura de la Fuerza Combinada.

Análisis sobre el agrupamiento más conveniente.

f.- Normas para el planeamiento.

1) Concurrencia y simultaneidad

2) Coordinación entre componentes

3) Seguridad.

ANEXO "E"

GUIA DE CONCEPTO INICIAL QUE EXPRESA EL


COMANDANTE A SU ESTADO MAYOR (NIVEL TO. y CJFFAA)

A.- CONSIDERACIONES GENERALES.

1.- Características del planeamiento.

a.- Tiempo disponible.

b.- Procedimiento de EM. en relación al tiempo disponible.

c.- Relaciones con los Comandos de Componentes, sobre la base de las


características fundamentales del planeamiento. Consideraciones sobre:

1) Necesidad de trabajo en forma permanente o no con dichos niveles.

1 - 105
2) Asesoramiento que cumplirán con respecto al EM. del TO.

3) Directivas para facilitar la simultaneidad y concurrencia del planeamiento.

d.- Aspectos particulares a considerar con cada componente. (Sobre la base de las
condiciones específicas que caracterizan al planeamiento de acuerdo a la
situación que se vive).

1) Con el componente de Ejército (terrestre)

2) Con el componente naval.

3) Con el componente aéreo.

4) Con los países aliados.

e.- Consideraciones que impone al planeamiento la posible fecha de iniciación de la


campaña.
(Basadas fundamentalmente en la necesidad de impartir órdenes para la
ejecución de actividades y operaciones previas a la campaña).

(Por ejemplo: Plan de preparación territorial, concentración, traslados y


acumulación de medios y abastecimientos previos al día P (Preaviso).

1) Ejecución de estudios de EM. sobre aspectos críticos.

2) Posible impartición de órdenes, derivadas de dichos estudios, para ejecutar


operaciones y actividades previas a la campaña.

f.- Determinar la necesidad de impartir misiones tentativas a elementos


dependientes.

(En relación al tiempo disponible para el planeamiento y a la necesidad que


determinados niveles dependientes inicien el planeamiento con posterioridad al
presente concepto inicial).

1) Determinar a qué elementos se les impartirán misiones tentativas durante


el concepto inicial, con la finalidad de que inicien el planeamiento
definitivo luego de este concepto inicial.

2) Determinar la oportunidad en que se completarán las misiones tentativas


que se impartirán durante el concepto inicial (normalmente no bien
finalizada la confrontación).

2.- Relaciones entre los Comandantes de Componentes.

a.- Régimen a seguir (se ordenará a los Comandantes de Componentes, el


procedimiento a seguir para la presentación de requerimientos y problemas a los
respectivos Comandantes de Fuerza).

b.- Autorización para dichos contactos (previa presentación del aspecto a tratar al
JEM. del comando TO.)

1 - 105
(la autorización la otorga el CTO.)

c.- Anticipación con que se presentarán los requerimientos y problemas a tratar.

d.- Requerimientos de cada componente, a tratar por el CTO.

1) Clase de requerimiento a tratar.

2) Oportunidad de presentación al Cmdo. TO. de dichos requerimientos por


parte de los comandos Componentes.

3.- Consideraciones Políticas, Geopolíticas y Estratégicas.

a.- Objetivos históricos.

1) Propios

2) Aliados

3) Enemigos

(Se tratarán aquellos objetivos que merced a su permanencia en el tiempo, se


considera que significa una línea tendencial manifiesta y que marca un adecuado
punto de partida para la ejecución de un estudio prospectivo).

4.- Consideraciones Políticas (que se desprende de los propósitos y finalidad de la misión


impuesta al TO.)

a.- Propios

b.- Aliados

c.- Del enemigos

1) Objetivos máximos

2) Objetivos mínimos

d.- Marco regional

e.- Marco mundial (en lo que respecta a su incidencia en el marco regional local).

(Se enunciarán los aspectos más importantes que posibiliten la fijación de los
objetivos políticos de las naciones o grupos de naciones involucradas directa o
indirectamente en el conflicto).

5.- Consideraciones Geopolíticas.

1 - 105
a.- Propias

b.- Aliadas

c.- Del enemigo

d.- Marco regional

e.- Marco mundial (en lo que respecta a su incidencia en el marco regional y local).

(Se hará referencia a las áreas focales de conflicto desde el punto de vista
geopolítico).

6.- Consideraciones Estratégicas.

a.- Estratégica Militar.

1) Propias

2) Aliadas

3) Posibles imposiciones al enemigo

a) Máximas

b) Mínimas

b.- Estrategia Operativa.

1) Consideraciones Estratégicas Operativas.

a) Propias

b) Aliadas

c) Posibles consideraciones que le caben al enemigo.

(1) Posibles objetivos EO. máximos

(2) Posibles objetivos EO. mínimos

2) Posibles formas de operar del enemigo.

a) objetivos a alcanzar

b) Tiempos críticos

c) Posibles situaciones ventajosas que buscará obtener para las


negociaciones de paz posteriores.

d) Proceder del enemigo en relación al conocimiento, preciso o hipótesis,

1 - 105
de la intervención en el conflicto, de distintos países del ámbito
regional.

e) consideraciones particulares de las razones que impulsan al enemigo a


convertirse en agresor (en caso que se presuma que se conformará esta
situación),

3) Influencia de los tratados y acuerdos entre las naciones (Ambito mundial,


regional y local), sobre la conducción.
(Fundamentalmente referida a las limitaciones que impone a la conducción
y a la ayuda y/o hostilidad que puede esperarse de otros países.

7.- Conclusiones.

a.- Configuración de la situación política.

1) objetivos generales

2) Marco regional

3) Marco local

b.- Objetivos políticos.

1) Propios

2) Aliados

3) Enemigos (posibles)

4) De otros países (probablemente involucrados en el conflicto).

c.- Deducción y consideraciones sobre los objetivos estratégicos.

1) Propios

2) Aliados

3) Enemigos (posibles).

d.- Consideraciones Generales sobre los factores estratégicos.

1) Situación estratégica.

2) Medios en presencia.

3) Ambiente geográfico.

4) Influencia de los puntos a), b) y c) sobre la maniobra estratégica.

e.- Posible eficacia actual y futura de los medios disponibles.

1 - 105
(Teniendo en cuenta los factores analizados, especialmente los políticos,
económicos, psicológicas y militares).

f.- Conclusiones sobre la influencia de lo analizado sobre Maniobra Estratégica


Operativa y/o Militar.

g.- Conclusiones sobre las previsiones a adoptar en relación a aspectos que ya se


consideran críticos.

(Sobre la base de las consideraciones efectuadas)

h.- Conclusiones sobre el potencial nacional de los países en conflicto. (En relación
a la duración del mismo).

i.- Conclusiones más importantes de la realización de la reunión de comandantes de


Componentes. ( Si es que se ha realizado).

j.- Conclusiones sobre la coordinación y compatibilización de los planes. (actuales


y futuros) propios y aliados.

B.- ASPECTOS GENERALES DEL TO.

C.- CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA MISION.

1.- Misión.

2.- Finalidad de la Misión.

a.- Se especificará cuál será el principal problema a resolver, para poder


complementar la misión y su finalidad (por ejemplo destruir las fuerzas
enemigas, o bien conquistar parte del territorio enemigo, etc.). Se deberá
especificar y resaltar aquel aspecto que complementado, asegurará
prácticamente el cumplimiento de la misión. Esto será fundamental pues
orientará el Planeamiento e iniciará en la formulación de las SS.PP.

b.- Limitaciones que impone la Estrategia Militar al cumplimiento de la misión.

3.- Exigencias.

a.- En espacio (territorio propio, aliado y enemigo)

1) Sobre la Maniobra EO.

a) Características del mismo en cuanto a la presencia de obstáculos de

1 - 105
valor estratégico que influirán sobre la maniobra.

b) Influencia de dichos obstáculos sobre la maniobra estratégica.

c) Previsiones y consideraciones que deberá guiar el planeamiento con la


finalidad de paliar la influencia negativa o aprovechar las ventaja que
sobre la maniobra pueden ejercer los obstáculos del terreno.

(1) Distancias.

(a) Influencia sobre la maniobra estratégica.

(b) Previsiones y consideraciones que deberán guiar el


planeamiento con la finalidad de neutralizar la
influencia negativa aprovechar las ventajas que sobre la
maniobra pueden ejercer las distancias.

(2) Clima.

Idem anterior en caso de ambientes geográficos particulares que


ejerzan influencia manifiesta sobre las operaciones.

(3) otros aspectos.

Idem anterior, en caso de aspectos de terreno o del ambiente


geográfico y operacional que ejerzan influencia manifiesta sobre
las operaciones (por ejemplo la población propia, aliada o
enemigo).

4.- Sobre la concentración


.
(Se analizarán similares aspectos a los tratados en c., 1), a)).

5.- Sobre las zonas más importantes a mantener y a no ceder.


(Idem en general, a lo anterior).

6.- Sobre la conexión de la Base Logística con el TO.


(Idem, en general a lo anterior, pero fundamentalmente teniendo en cuenta los
obstáculos a la transitabiliad y las distancias).

7.- Sobre la conexión de la Base Logística con el TO.


(idem, en general a lo anterior, pero fundamentalmente teniendo en cuenta los
obstáculos a la transitabilidad a las distancias).

1 - 105
8.- Sobre la extensión del espacio aéreo.
(Se considerarán las exigencias y la particularidad que impondrá a las operaciones,
dicha extensión).

9.- Sobre la extensión del litoral marítimo y/o fluvial.


(Idem anterior).

10.- Sobre el plan de preparación territorial.

11.- Sobre los posibles o probables objetivos estratégicos.

12.- Sobre la cobertura

13.- Sobre el apoyo logístico.

14.- Sobre el adelantamiento de tareas y operaciones previas.

B.- EN TIEMPO.

1.- Determinación de la posible duración de la campaña.

2.- Oportunidad en base a lo expresado en B1 para obtener la decisión de la campaña.

3.- Características que los aspectos expresados en B1 y 2, imponen a las operaciones


(por ejemplo: el tiempo disponible para la ejecución de la campaña será relativamente
escaso, lo que impondrá a las operaciones capacidades propias y posibilidades del
Eno. en relación con la seguridad.

4.- Consideraciones que el tiempo que media entre la finalización del planeamiento y la
posible iniciación de la campaña, impondrán a las operaciones.

a.- Previsiones a adoptar.

b.- Ordenes preparatorias a impartir.

c.- Necesidades del abastecimiento de abastecimientos y efectos al TO., a partir de


este momento.

d.- Necesidades, limitaciones, posibilidades y características que deberá poseer el


plan de preparación Territorial.
(Sobre la base del tiempo e infraestructura disponibles).

1 - 105
5.- Necesidad sobre la base del tiempo disponible y misión impuesta - de buscar o no la
batalla.

6.- Consideraciones sobre el tiempo disponible con posterioridad a la ejecución de la


batalla.

7.- Consideraciones sobre la determinación o no del tiempo para la ocupación del


objetivo estratégico.
(Especialmente referido a las exigencias y limitaciones que impondrán a los campos:
Operaciones, personal LOG. y AC.)

8.- Consideraciones sobre el posible día de iniciación de la Campaña en relación con el


día de iniciación de las operaciones del enemigo.
(Por ejemplo conclusiones en el caso en que el enemigo inicie antes las operaciones)

9.- Consideraciones sobre el tiempo en que dispondremos o la oportunidad en que


obtendremos la superioridad aérea, así como también conclusiones sobre la situación
aérea en relación al tiempo.

10.- Cualquier otro aspecto que en relación al tiempo, incidirá en las operaciones (tiempo
para planeamiento, para la concentración., para mantener puntos, zonas clases, lugares
críticos o zonas a no ceder, etc).

11.- Conclusión general: Se resumirán aspectos más importantes que en relación al


tiempo, CARACTERIZAN LA PREPARACION Y EJECUCION DE LA
CAMPAÑA.

NOTA.- Todos los aspectos mencionados en relación al tiempo, se analizarán, además


tomando en consideración la influencia de dicho factor sobre las operaciones del
enemigo.

C.- TAREAS QUE IMPONE LA MISION.-

1.- Ordenadas o explícitas

2.- Deducidas o implícitas

3.- Ordenamiento cronológico

a.- A nivel estratégico entre otras, existirán tres tareas fundamentales a considerar:

1) Cobertura

2) Concentración Estratégica

3) Maniobra Estratégica

b.- Se podrá agregar otras tareas según la importancia relativa que adquirirán de

1 - 105
acuerdo a la operación o campaña a ejecutar.

c.- Para la determinación de las tareas, se deberán efectuar consideraciones no solo


sobre las propias fuerzas, sino también sobre el enemigo.

D.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA FORMULAR LAS SS.PP.

1.- Características de la operación.

Se caracterizará la operación teniendo en cuenta, fundamentalmente los siguientes


aspectos:

a.- Duración de la campaña

b.- Actitud estratégica

c.- Obstáculos u otras características del terreno influirán manifiestamente sobre la


maniobra estratégica.

d.- Finalidad de la propia misión.

e.- Cualquier otra consideración que, en relación a los puntos enunciados


anteriormente, siguen con características específicas a las operaciones.

2.- Subdivisión en fases de la operación.

Se considerarán para poder subdividir la operación en fases, cuatro aspectos


fundamentales:

a.- El nivel que se trata (estratégico y/o táctico superior)

b.- Las finalidades de la misión del escalón superior y las propias.

c.- El agrupamiento de tareas.

d.- El cambio de operación y actividades de evidente significación estratégica que


debe existir para diferenciar las fases.

3.- Aspectos a considerar especialmente en cada fase.

a.- Breves consideraciones generales sobre propias fuerzas (incluye aliados) y sobre
el enemigo.

1) Poder Naval

2) Poder Aéreo

3) Poder Terrestre

1 - 105
b.- Consideraciones para cada una de las fases.

Los aspectos que se deberán tener en cuenta, se referirán especialmente a:

1) Consideraciones sobre el plan de preparación Territorial.


(En particular teniendo en cuenta el tiempo disponible para el comienzo de
las operaciones y la infraestructura del propio territorio así como del
aliado).

a) Lineamientos generales del plan de Preparación Territorial.


b) Previsiones, actividades y ordenes preparatorias a impartir de
inmediato.

2) Consideraciones sobre la infraestructura existente.

a) Capacidad de puertos, caminos, pistas de aterrizaje, FF.CC. empresas


más importantes de la zona (industriales alimenticias, etc).

b) Posibilidades que brinda la población, especialmente en relación a la


mano de obras y a la ejecución de tareas especializadas en industrias
de valor estratégico.

3) consideraciones sobre la conveniencia de adelantar abastecimientos y


medios al TO.

4) Consideraciones sobre la ejecución de operaciones de acción psicológica.

5) Consideraciones sobre el plan de encubrimiento y engaño (especialmente


medidas a adoptar a partir de este momento).

6) Consideraciones sobre el empleo de fuerzas especiales e irregulares).

7) Aspectos que regirán la Defensa Aérea de TO).

a) Operaciones críticas (por ejemplo el franqueo de un gran curso de


agua).

b) Zonas, lugares, puntos del terreno y obras de arte de valor estratégico.

8) Consideraciones sobre la concentración estratégica.

a) Empleo previsto

b) Capacidad del enemigo para interferir la concentración.

c) Capacidad de los sistemas de transporte, terreno e infraestructura.

d) Tiempo disponible o bien requerido para la concentración.

e) Dificultades a afrontar contra el enemigo aéreo, fuerzas especiales e


irregulares.

1 - 105
9) Consideraciones sobre la fecha de iniciación de la campaña.

10) Maniobra estratégica.

a) Actitud estratégica.

b) Condiciones que debe crear la MEO o MEM. a la táctica.

c) Determinación del equilibrio relativo de fuerzas.

d) Influencia de dicho equilibrio relativo sobre la maniobra estratégica


(se considera, por ejemplo, que en caso de un equilibrio estratégico
manifiesto, solamente podría tener éxito una maniobra que incida
sobre la retaguardia o el flanco del enemigo.

e) Desdoblamiento estratégico operativo (en especial referido a la


rapidez, en relación a la profundidad fijada para iniciar la batalla).

f) Posibilidad de obtener la sorpresa estratégica en base a la maniobra


estratégica.

g) Consideraciones sobre la relación de la maniobra estratégica con las


clases y características que poseen las fronteras incluidas dentro del
TO.

h) Ritmo a imponer a las operaciones.

i) Requisitos que deben poseer los esfuerzos estratégicos.

j) Direcciones en que es necesario que busquen incidir los esfuerzos


estratégicos.

11) La Batalla.

a) Poder de combate con que se desee llegar al lugar de la batalla.

b) Posibles lugares de ejecución de la batalla.

c) Coordinación y apoyo.

d) Finalidad buscada.

e) Explotación de la batalla.

f) Coordinación y apoyo con el país o países aliados.

g) Operaciones complementarías previas, durante y posteriores a la


batalla.

1 - 105
12) Operaciones y actividades posteriores a la batalla.

13) Objetivo estratégico operativo (cuando no ha sido fijado por la estrategia


militar).

a) Orientación para su fijación, en relación con la finalidad propia y del


enemigo.

b) Limitaciones, que incidirán sobre la fijación del objetivo estratégico.

14) Operaciones futuras.

4.- Apoyos.

a.- Area personal.

1) Considerar las funciones en especial:

a) Mantenimiento de la moral (coordinación con AC):


b) Reemplazos (disposición).

c) Disciplina, Ley y Orden (en coordinación con AC)


d) Prisioneros de guerra.

e) Personal Civil (coordinación con AC.)

2) En base a 1), orientar sobre la políticas que regirán el TO. en el campo


personal.

3) Consideraciones sobre la movilización (para el caso que se debe coordinar


con la estrategia militar).

4) Influencia en el campo de personal que ejercerá el país o los países aliados.

b.- Campo de logística.

1) Consideraciones sobre las funciones logísticas.

2) Sobre la base de b1, orientar sobre el establecimiento de las políticas que


regirán al TO. en el campo de logística.

3) Requisiciones

4) Límites y desarrollo de la Zona de Etapas.

5) Preparación y construcción de depósitos en el TO. y aumento de las


capacidades de medios e instalaciones.

1 - 105
6) Influencia en el campo Log. que ejercerá el país o los países aliados.

7) Registro necrológico (efectos negativos).

c.- Asuntos civiles.

1) Análisis de las funciones de Asuntos Civiles (especialmente de las


funciones de Gobierno, Servicios Públicos esenciales y el control sobre
refugiados y/o desplazados).

2) Sobre la base de c1, orientar sobre el establecimiento de las políticas que


regirán el TO. en el campo de AC.

3) Influencia que sobre el campo de AC., ejercerá al país o países aliados.

4) Atribuciones de las autoridades civiles en territorio aliado y enemigo.

d.- Finanzas.

1) Consideraciones sobre el presupuesto de la campaña.


2) Consideraciones sobre la coordinación con el o los presupuestos aliados.
3) otros aspectos.

e.- Ingenieros.

1) Infraestructura civil aprovechable por el arma de Ingeniería.

2) Consideraciones sobre las funciones más importantes de Ingeniería en el


TO.

3) Plan de Barreras.

4) Franqueo de cursos de agua de significación.

5) Facilitar la transitabilidad y el movimiento de propias fuerzas.

d) Plan de devastación

e) Construcciones

En todos los casos se orientará sobre las bases que posibilitarán la


anunciación de las políticas a seguir por el TO.

f.- Acción psicológica.

(Establecer el objetivo general de dicha acción. por ejemplo "nuestra


intervención está dirigida a la liberación de X" contra la finalidad hegemónica y
esclavizante del enemigo.)

g.- Transporte.

(Bases para la ORIENTACION DE LAS POLITICAS QUE SEGUIRA EL TO.

1 - 105
referidas a transporte).

h.- Otros apoyos.

(Que adquirirán importancia en relación a la preparación y desarrollo de la


campaña del TO.)

5.- Otros aspectos de interés.

a.- Necesidad de contar con una reserva estratégica operativa.

b.- Requisitos para lograr el éxito.

1) Para la Maniobra Estratégica.

2) Para la batalla

3) Para la campaña en general

c.- Consideraciones generales sobre:

1) Personal

2) Logística

3) AC.

4) Otros apoyos

d.- Requerimientos a los miembros del EM. y Comandantes de Componentes.

1) EMG.

2) EME.

3) Comandante de Componentes

e.- Información necesaria para el CTO.

1) Detalle de la información

2) Responsable y oportunidad de su presentación

f.- Misiones tentativas a los elementos dependientes.

1) Enunciación de las misiones tentativas sobre la base del análisis hecho por
el comandante (estas misiones se completarán luego de la confrontación)

1 - 105
2) Se ordenará la iniciación del planeamiento definitivo (este punto se
desarrollará y ordenará en caso que exista poco tiempo para las actividades
de planeamiento).

g.- Bases para elaborar el programa de planeamiento.

1) Oportunidad para:

a) Escuchar conclusiones y recomendaciones


b) Impartir decisión
c) Presentación de planes esquemáticos de las FFTTTO. y planes de
apoyo naval y aéreo.
d) Aprobación de Planes completos.
e) Presentación del Plan de Campaña.
f) Otras tareas o actividades.

1 - 105
ANEXO "F"

GUIA DE LOS ASPECTOS QUE PUEDEN SURGIR DE UNA CONFRONTACION EN EL


NIVEL ESTRATEGICO Y/O TACTICO.

1.- Bases para ratificar o rectificar la maniobra concebida (SSPP).

2.- Bases concretas para definir el objetivo estratégico.

3.- Bases para determinar el "Donde" y el "Cuando" de la batalla.

4.- Bases para confirmar o rectificar las hipótesis generales y/o particulares de cada curso de
acción.

5.- Deducir y requerimientos al Cmdo. Sup.

6.- Bases concretas para la Concentración.

a.- Espacios necesarios (ubicación geográfica)

b.- Oportunidad (máxima y mínima) para su ocupación, compartible con las necesidades
del Plan de encubrimiento y engaño.

c.- Infraestructura mínima necesaria.

1 - 105
d.- Necesidad de adelantar medios logísticos en virtud de la determinado en c.-

e.- Necesidad de ejecutar requisiciones para almacenamiento, transportes, etc.

7.- Bases para la organización para el combate (distribución estratégica).

8.- Bases para adelantar misiones a los comandos de componentes y a las GG.UU.BB.

9.- Necesidades de cooperación entre los otros componentes del TO.

10.- Bases concretas (necesidades) para la instrumentación y ejecución del Plan de Preparación
Territorial.

11.- necesidades de apoyo de combate y servicios de apoyo de combate para cada SP.

12.- Ratificar o rectificar el Plan de Campaña del otro país (cuando se trate de una operación
combinada).

13.- Bases para el Plan de Engaño y Encubrimiento.

14.- Bases para la ejecución de operaciones subsidiarias, complementarías y no convencionales


(Fza(s) Especiales, Icia., etc).

15.- Necesidades de apoyo de las organizaciones civiles SENAC. Corporaciones y desarrollo,


Radio-TV., etc.

16.- Fijar necesidades de Cobertura.

17.- Determinar con mayor precisión, los tiempos y espacios necesarios para la maniobra
concebida.

18.- Bases para establecer los lugares y/o zonas vitales para asegurar y permitir el éxito de la
Campaña.

19.- Bases para determinar la oportunidad de empleo de las reservas disponibles.

20.- Bases para determinar con exactitud los momentos críticos y la forma de superarlos.

21.- Bases para determinar el día "I" (invasión), D (ofensiva, etc).

22.- Determinar los factores condicionantes de la Campaña (Exito).

23.- Bases para determinar la capacidad del enemigo que afecta en mayor medida al
cumplimiento de la misión del TO.

24.- Determinar la magnitud del costo de la campaña y su rentabilidad, en relación con el


cumplimiento de la misión.

25.- Bases para determinar la necesidad de ejecutar acciones previas (operativas) a la iniciación

1 - 105
de la campaña.

26.- Bases concretas para determinar la organización territorial del TO. y su probable evolución.

27.- Bases para la instrumentación y ejecución del Plan de Operaciones Sicológicas.

28.- Posibilidad de variantes a las capacidades del enemigo.

29.- Bases para determinar la LPR. cuando el enemigo tenga la iniciativa.

30.- Bases cuando se disponga de tiempo entre la fecha de pllaneamiento y de la probable


ejecución de la operación, orientar la instrucción de los cuadros y tropa sobre aquellos
aspectos u operaciones que son esenciales ó críticos para la campaña.

a.- Franqueo de grandes cursos de agua en condiciones críticas.

b.- Combate de encuentro.

c.- Movimientos tácticos.

d.- Operaciones Anfibias.

31.- Bases para determinar la necesidad del desarrollo o adquisición de medios especiales y
condicionantes (armas antitanques, medios de franqueo, paracaídas, etc.)

32.- Bases para determinar la necesidad de adquirir el empleo de las fuerzas aéreas y navales
estratégicas del TO.

33.- Bases para determinar los requerimientos ó formular a la estrategia militar.

34.- Bases, cuando se trata de una operación combinada, para compatibilizar la propia
conducción politica con la del otro país, a partir de la finalización de la campaña.

35.- Bases para la instrumentación y ejecución del plan de barreras y Devastación.

36.- Bases para determinar la capacidad operativa de las fuerzas al término de la (s) Campaña (s).

1 - 105
ANEXO "G"

CONCEPTOS DE FACTIBILIDAD Y ACEPTABILIDAD

1 - 105
A.- FACTIBILIDAD.

1.- Definición Literal.

a.- Factibilidad : calidad de factible.

b.- Factible : que se puede hacer .

c.- Sinónimos de factible : realizable, practicable.

2.- Definición en relación al planeamiento.

a.- Es el resultado que debe satisfacer toda acción vinculada con las probabilidades
de éxito que tiene la misma.

b.- Consiste en el análisis y determinación de las probabilidades de éxito, en la


ejecución de una acción determinada, para alcanzar el objetivo impuesto o
cumplir con la misión asignada.

3.- Análisis de la factibilidad.

a.- Significa considerar todos los elementos que se pondrán en juego cuando se
pretende llevar a la práctica las acciones previstas para cumplir la misión y ver.

1) Si con los medios disponibles se está en capacidad de hacerlo.

2) Si los medios en oposición o las posibilidades del enemigo pueden ser


superadas.

3) Si el ambiente geográfico, en el cual deberán actuar los medios


involucrados, presentan obstáculos y en qué forma podrán ser sorteados.

b.- Factores a considerar.

1) Las probabilidades de éxito.

2) La factibilidad de ejecución, enfrentado con las dificultades por vencer


(enemigo, ambiente geográfico, rendimiento de los propios medios, etc).

3) La explotación de las vulnerabilidades del enemigo.

4) La explotación de las propias ventajas.

5) La explotación de las características del ambiente geográfico.

c.- Interrogantes de comprobación.

1) Cuáles son las probabilidades de éxito?

2) Existe una razonable factibilidad de ejecución?

3) Pueden vencerse todas las dificultades?

1 - 105
4) Qué ventajas presentan las características del poder de combate propio y
qué debilidades del enemigo se está en condiciones de explotar?

5) Qué ventajas ofrecen las características del ambiente geográfico.

4.- Determinación de la factibilidad.

a.- Consiste en las conclusiones que surgen del análisis de la factibilidad.

b.- Podrá expresarse en los siguientes términos:

1) Totalmente factible.

2) Parcialmente factible.

3) No factible.

c.- La expresión "parcialmente factible", generalmente va acompañado por otras


que proporcionan una idea de su alcance, pudiendo señalarse, en otros, los
aspectos positivos y negativos en relación a las probabilidades de éxito.

B.- ACEPTABILIDAD.

1.- Definición literal.

a.- Aceptabilidad : "Calidad de aceptable"

b.- Aceptable : Capaz o digno de ser aceptado"

c.- Aceptar : Recibir uno voluntariamente lo que se le da, ofrece o encarga.


Aprobar, dar por bueno".

2.- Definición en relación al planeamiento.

a.- Es el resultado que debe satisfacer toda acción o procedimiento en cuanto a los
resultados que se obtendrán en su ejecución, está referido al "costo de la

1 - 105
operación".

b.- Consiste en la realización de un balance entre los resultados a obtener en la


ejecución de la acción o procedimientos y de los esfuerzos que demandará
lograrlo, y en el cálculo del riesgo que se corre al poner en juego dicha acción y
procedimiento. En este sentido, deberá concluirse sobre si los esfuerzos son
razonables y los riesgos justificados (razonable riesgo calculado), en beneficio
del cumplimiento de la misión.

3.- Determinación de la aceptabilidad.

a.- Bases.

El análisis de la factibilidad de cada acción o procedimiento que fuera realizado


con anterioridad, proporcionará una idea clara de cual es el esfuerzo que
representará su ejecución, tanto en personal como en material, así como a los
riesgos a que se estará expuesto.

b.- Procedimientos.

1) Se deberá balancear la magnitud de los esfuerzos a realizar y los riesgos a


correr, con respecto a la importancia de los resultados que se obtendrán.

2) Las conclusiones de ese balance se podrán expresar en alguno de los


siguientes términos.

a) Es aceptable.

b) No es aceptable.

c) Parcialmente aceptable.

c.- Factores a considerar.

En todo momento se tendrá presente la misión, fijando la atención


especialmente en la finalidad que el Comando Superior determino y, si fuera
posible la misión de éste. Se tendrá especialmente en cuenta:

1) Los resultados favorables que se obtendrán (ganancias).

2) El poder de combate que se perderá. No sólo en el caso de tener éxito, sino


también en caso de fracaso (pérdidas).

3) El poder de combate permanente que se dispondrá para cumplir misiones

1 - 105
futuras.

4) Los riesgos calculados, es decir, aquellos riesgos que se consideren


justificados y se corren voluntariamente.

d.- Interrogantes de comprobación.

1) Si se realiza exitosamente la acción o procedimiento:

a) En qué medida afecta al esfuerzo ulterior?

b) Los resultados obtenidos: justifican el costo de la operación?

2) Si fracasa la acción o procedimiento.

a) Cuál es la magnitud de costo?

b) En qué medida afecta al cumplimiento de la futura misión?.

e.- Responsabilidad.

1) La aceptabilidad implica una "decisión del Comandante" y es exclusiva, en


última instancia, de quien debe adoptar la Decisión.

2) No obstante, quien realiza el estudio, si no posee autoridad para decidir


sobre el tema, proporcionará a la autoridad responsable los elementos de
juicio que le harán concluir de una u otra manera.

ANEXO "H"

GUIA DE LA TAREAS QUE PODRAN INCLUIRSE EN UN PROGRAMA DE


PLANEAMIENTO.

┌───────────────────────────────────────────────────────
────────────────────┐

1 - 105
│ ORGANIZACION DE PLANEAMIENTO - TAREAS │
├───────────────────────────────────────────────────────
────────────────────┤
│ 1.- Organizar el EM. para el planeamiento. │
│ 2.- Establecer funciones y procedimientos de EM. │
│ 3.- Establecer procedimientos de seguridad en el manejo de la información │
│ é inteligencia. │
│ 4.- Plan de de encubrimiento y engaño para el planeamiento. │
│ 5.- Reunión de datos disponibles sobre el ambiente geográfico. │
│ 6.- Ordenar conferencias y exposiciones periódicas. │
│ 7.- Organizar (si fuese necesario) el centro de operaciones. │
├──────────────┬──────────┬───────────────┬─────────────
────────────────────┤
│ PLANEAMIENTO │ FASES │ PASOS │ TAREAS DE PLANEAMIENTO │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ Preliminar │ Previa │ 1er. Paso. │1.- Determinar hipótesis y PEF. │
│ │ │ Predicción │2.- Aprobación de hipótesis y PEF│
│ │ │ │3.- Difusión de las hipó tesis y │
│ │ │ │ PEF. a los miembros del EM. │
│ │
│───────────────┼─────────────────────────────────┤
│ │ │ 2do. Paso. │1.- Establecer las prioridades │
│ │ │ Determinación │ entre los probables empleos │
│ │ │ de priorida - │ futuros y las hipótesis futu-│
│ │ │ des. │ ras. │
│ │ │ │2.- Difusión de las prioridades │
│ │ │ │ entre los miembros del EM. │
│ │
│───────────────┼─────────────────────────────────┤
│ │ │ 3er. Paso. │1.- Puntualización de o de │
│ │ │ Concreción de │ las misiones. │
│ │ │ una misión ó │2.- Difusión de la misión o │
│ │ │ Misiones. │ de las misiones al EM. │
│ │ │ │3.- Difusión de la misión ó │
│ │ │ │ misiones, al escalón │
│ │ │ │ superior (si correspon- │
│ │ │ │ de). │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ Definito │ Inicial │ 4to. Paso. │1.- Recepción de la Directiva, │
│ │ │ Análisis de │ órden o plan del comando │
│ │ │ la misión , │ superior. │
│ │ │ reunión de in-│2.- Puntualización de la misión │
│ │ │ formación y │ ó misiones. │
│ │ │ determinación │3.- Determinación de la hipótesis│
│ │ │ de hipótesis. │4.- Explicación de la Directiva, │
│ │ │ │ órden o Plan a los miembros │
│ │ │ │ del EM. │
│ │ │ │5.- Distribución de cartografía a│
│ │ │ │ los miembros del EM. │
│ │ │ │6.- Preparación de Exámenes de │
│ │ │ │ Situación preliminar de los │
│ │ │ │ miembros del EM. │

1 - 105
│ │ │ │7.- Exposición de Exámenes de si-│
│ │ │ │ tuación preliminares al Cmte.│
│ │ │ │ por los miembros del EM. │
│ │ │ │8.- Exposición de la Direc- │
│ │ │ │ tiva, órden o Plan ten- │
│ │ │ │ tativo a los Comandantes │
│ │ │ │ de las UU. dependientes. │
└──────────────┴──────────┴───────────────┴─────────────
────────────────────┘

┌──────────────┬──────────┬───────────────┬─────────────
────────────────────┐
│ PLANEAMIENTO │ FASES │ PASOS │ TAREAS DE PLANEAMIENTO │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ 5to. Paso │1.- Impartición del concepto │
│ │ │ Concepto │ Inicial del Cmte. (incluye │
│ │ │ Inicial │ el enunciado de hipótesis). │
│ │ │ │2.- Concreción del programa de │
│ │ │ │ planeamiento. │
│ │ │ │3.- Exposición del programa de │
│ │ │ │ Planeamiento. │
│ │ │ │4.- Conferencia de comandantes. │
│ │ │ │5.- Comprobar las medidas adop- │
│ │ │ │ tadas de contrainteligencia │
│ │ │ │ y seguridad en el planea - │
│ │ │ │ miento. │
│ │ │ │6.- Adelantar a los elementos de-│
│ │ │ │ pendientes, directivas gene- │
│ │ │ │ rales de instrucción. │
│ │ │ │7.- Tomar contactos y establecer │
│ │ │ │ acuerdos a fin de determinar │
│ │ │ │ la coordinación, enlace ó │
│ │ │ │ procedimientos para las co- │
│ │ │ │ municaciones é informes. │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ 6to. Paso. │1.- Preparación de requerimientos│
│ │ │ Estudio de │ de inteligencia. │
│ │ │ planeamiento. │2.- Elevación de requerimientos │
│ │ │ │ de Inteligencia. │
│ │ │ │3.- Examen de situación de los │
│ │ │ │ miembros del EM. (Hasta la │
│ │ │ │ confrontación). │
│ │ │ │4.- Ratificar o rectificar aspec-│
│ │ │ │ tos tácticos, surgidos en la │
│ │ │ │ confrontación necesarios para│
│ │ │ │ la ejecución de la maniobra. │
│ │ │ │5.- Determinar requerimientos │
│ │ │ │ adicionales de Inteligencia. │
│ │ │ │6.- Elevación de los requerimien-│
│ │ │ │ tos adicionales de inteli- │
│ │ │ │ gencia. │

1 - 105
│ │ │ │7.- Determinación de hipótesis │
│ │ │ │ (especialmente las surgidas │
│ │ │ │ de la confrontación). │
│ │ │ │8.- Aprobación de hipótesis. │
│ │ │ │9.- Comprobación de la factibili-│
│ │ │ │ dad operativa de las SSPP. │
│ │ │ │ Proporcionar información a │
│ │ │ │ los Comandos dependientes. │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ 7mo. Paso. │1.- Recomendaciones de las SSPP. │
│ │ │ Desarrollo │ en detalle, aprobación por │
│ │ │ de Planes │ el Cmte. │
│ │ │ esquemáticos │2.- Prever y ejecutar cobertura │
│ │ │ y su selec- │ fotográfica de detalle. │
│ │ │ ción. │3.- Distribución de mapas y foto-│
│ │ │ │ grafías aéreas al EM. y Cmdos│
│ │ │ │ DD. (Cuando corresponde). │
│ │ │ │4.- Preparar y elevar requerimien│
│ │ │ │ tos de reemplezos de personal│
│ │ │ │5.- Idem. referidos a Ap.Log. y │
│ │ │ │ AC. │
└──────────────┴──────────┴───────────────┴─────────────
────────────────────┘

┌──────────────┬──────────┬───────────────┬─────────────
────────────────────┐
│ PLANEAMIENTO │ FASES │ PASOS │ TAREAS DE PLANEAMIENTO │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ │6.- Preparación y elevación de │
│ │ │ │ requerimientos generales, a │
│ │ │ │ la Fza. Aé. y Naval (para │
│ │ │ │ las FFT). │
│ │ │ │7.- Preparación y elevación de │
│ │ │ │ tareas generales, priorita- │
│ │ │ │ rias, de acuerdo a las nece- │
│ │ │ │ sidades de preparación te- │
│ │ │ │ rritorial. │
│ │ │ │8.- Preparación y distribución │
│ │ │ │ de Directivas de instrucción │
│ │ │ │ para operaciones futuras. │
│ │ │ │9.- Confección de planes esquemá-│
│ │ │ │ ticos tentativos (incluye │
│ │ │ │ anexos). │
│ │ │ │10- Preparar y ejecutar medidas │
│ │ │ │ de encubrimiento y engaño, │
│ │ │ │ detallados emergentes del │
│ │ │ │ del planeamiento. │
│ │ │ │11- Preparar y elevar requeri- │
│ │ │ │ mientos generales al Comando │
│ │ │ │ Superior. │
│ │ │ │12- Esposición y recomendación de│

1 - 105
│ │ │ │ planes esquemáticos tentati- │
│ │ │ │ vos al Cmte. │
│ │ │ │13- Comparación de la probabili- │
│ │ │ │ dad de aplicación de los pla-│
│ │ │ │ nes según se conforman las │
│ │ │ │ hipótesis. │
│ │ │ │14- Decisión del Cmte. (selec- │
│ │ │ │ ción ). │
│ │ │ │15- Impartición de los planes │
│ │ │ │ esquemáticos definitivos a │
│ │ │ │ los Cmdos. DD. │
│ │ │ │16- Distribución de cartografía, │
│ │ │ │ fotografías aéreas, etc. a │
│ │ │ │ los Comandos dependientes. │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ 8vo. Paso. │1.- Introducir a los borradores │
│ │ │ Preparación │ de los planes y actualiza- │
│ │ │ de planes │ ciones resultantes de la │
│ │ │ completos.(es-│ decisión del Cmte. │
│ │ │ tudios porme- │2.- Verificar el estado de lo │
│ │ │ norizados). │ solicitado previamente, a │
│ │ │ │ los distintos Comandos y │
│ │ │ │ elementos dependientes y ac- │
│ │ │ │ tualizar los mismos a la luz │
│ │ │ │ de la decisión del Comandante│
│ │ │ │3.- Elevar las rectificaciones y │
│ │ │ │ el completamiento de pedidos,│
│ │ │ │ surgidos de 2. │
│ │ │ │4.- Recepción y estudio de los │
│ │ │ │ planes esquemáticos tentati- │
│ │ │ │ vos de los Comandos depen- │
│ │ │ │ dientes. │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ 9no. Paso. │1.- Aprobación de planes esquemá-│
│ │ │ Aprobación de │ ticos tentativos de los Co- │
│ │ │ planes. │ mandos dependientes. │
└──────────────┴──────────┴───────────────┴─────────────
────────────────────┘

┌──────────────┬──────────┬───────────────┬─────────────
────────────────────┐
│ PLANEAMIENTO │ FASES │ PASOS │ TAREAS DE PLANEAMIENTO │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ │2.- Comprobación de la difusión │
│ │ │ │ de información, inteligencia │
│ │ │ │ y cartografía a escalones su-│
│ │ │ │ periores, inferiores y adya- │
│ │ │ │ centes. │
│ │ │ │3.- Confección del plan completo │

1 - 105
│ │ │ │ definitivo. │
│ │ │ │4.- Aprobación del plan completo │
│ │ │ │ definitivo. │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ 10mo. Paso. │1.- Distribución del plan o pla- │
│ │ │ Impartición y │ nes completos definitivos. │
│ │ │ publicación │2.- Conferencias de EM. u otros │
│ │ │ de planes. │ procedimientos de EM., con │
│ │ │ │ los Comandos dependientes a │
│ │ │ │ fin de coordinar los aspectos│
│ │ │ │ operativos y los apoyos. │
│ │ │ │3.- Participar en las conferen- │
│ │ │ │ cias del Comando Superior pa-│
│ │ │ │ ra la coordinación correspon-│
│ │ │ │ diente. │
├──────────────┼──────────┼───────────────┼─────────────
────────────────────┤
│ │ │ 11avo. Paso. │1.- Realizar inspecciones de │
│ │ │ Supervisión │ instrucción. │
│ │ │ y ensayos de │2.- Recepción planes completos │
│ │ │ comprobación │ definitivos del escalón │
│ │ │ │ superior. │
│ │ │ │3.- Supervisión y revisión pla- │
│ │ │ │ nes completos - definitivos │
│ │ │ │ del escalón inferior. │
│ │ │ │4.- Distribución final de carto- │
│ │ │ │ grafía fotografías aéreas a │
│ │ │ │ los Comandos dependientes. │
│ │ │ │5.- Verificación de los apoyos │
│ │ │ │ a los planes. │
│ │ │ │6.- Puesta en ejecución del plan │
│ │ │ │ de preparación territorial. │
│ │ │ │7.- Puesta en ejecución del plan │
│ │ │ │ de encubrimiento y engaño. │
│ │ │ │8.- Impartición de órdenes para │
│ │ │ │ los ensayos de comprobación. │
│ │ │ │9.- Ejecución reconocimientos del│
│ │ │ │ lugar, de los ensayos de │
│ │ │ │ comprobación. │
│ │ │ │10- Ejecución de los ensayos de │
│ │ │ │ comprobación. │
│ │ │ │11- Supervisión de los ensayos │
│ │ │ │ de comprobación. │
│ │ │ │12- Distribución información a │
│ │ │ │ inteligencia a los Comandos │
│ │ │ │ dependientes. │
│ │ │ │13- Supervisar las tareas previas│
│ │ │ │ a las operaciones. │
│ │ │ │14- Supervisar la ejecución plan │
│ │ │ │ de prepración territorial. │
└──────────────┴──────────┴───────────────┴─────────────
────────────────────┘

1 - 105
ANEXO "I"

PROGRAMA DE PLANEAMIENTO

┌──────────────────────────────────┬────────────────────
────────────────────┐
│ │ │
│ S A C A D E │ S E P L A │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Contempla Actividades mas │ Contempla Tareas de Planeamiento │
│ concretas │ │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Después del Concepto Inicial. │ Antes del concepto Inicial │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Incluye fechas y horas. │ Tiempos discontinuos. │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Tareas de ejecución (OGO). │ Planes. │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Menor alcance. │ Mayor alcance. │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Mayor rigidez. │ Mayor flexibilidad. │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Esquema fijo. │ Se completa y actualiza. │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Más simple. │ Más complejo. │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Tiempos concretos. │ Tiempos globales. │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤

1 - 105
│ Actividades personalizadas. │ Mayor trabajo en equipo. │
├──────────────────────────────────┼────────────────────
────────────────────┤
│ Normalmente no modifica. │ Puede modificar la organización del EM.│
└──────────────────────────────────┴────────────────────
────────────────────┘

1 - 105
1 - 105
86 - 105
86 - 105
ANEXO "K"

GUIA DE LOS FACTORES QUE PODRAN TENER EN CUENTA PARA DETERMINAR


EL GRADO DE PROBABILIDAD DEL GRUPO DE HIPOTESIS CONSIDERADAS PARA
LA SELECCION DE LOS PLANES.

1.- REFERIDAS AL ENEMIGO.

a.- Objetivos històricos

b.- El marco interno.

c.- El marco regional.

d.- Su posible misión o finalidad.

e.- Razones políticas y/o geopolíticas.

f.- Posibilidades.

g.- Doctrina.

h.- Personalidad del o de los conductores.

i.- Dispositivo del factor tiempo.

j.- Dispositivo y/o despliegue EO.

k.- Concentración.

l.- Posibilidad actual y futura de sus elementos en relación al potencial.

m.- Actividades importantes recientes y actuales.

n.- Orden de Batalla.

2.- REFERIDOS AL TIEMPO Y CONDICIONES METEREOLOGICAS (DESDE EL


PUNTO DE VISTA DEL ENEMIGO).

a.- Facilidades que le proporciona el terreno a su maniobra.

b.- Posibilidad de aprovechar determinadas condicones meteorológicas en relación a


suprobable misión y operación.

c.- Posibilidad de ejecución de operaciones, sólo en determinadas épocas del año.

86 - 105
3.- REFERIDAS A LA PROPIA FUERZA( DESDE EL PUNTO DE VISTA ENEMIGO).
a.- Posibilidad del enemigo de explotar propias debilidades.
b.- Despliegue EO. o dispositivo propio.
c.- Orden de Batalla propio.

ACLARACION

a.- Finalidad del anexo.


Posibilitar un análisis completo de las hipótesis de los distintos planes, previo a la
selección de los mismos.

b.- Utilización
Analizar las hipótesis correspondientes a cada plan a la luz de los puntos contenidos
en el presente anexo, lo que proporcionará la probabilidad de la materialización de
aquellos.

c.- El análisis no es un proceso de ventajas y desventajas en forma matemática, sino que


dependerá de la importancia que para cada situación particular, adquieren
determinados factores.

86 - 105
86 - 105
86 - 105
86 - 105
86 - 105
86 - 105
ANEXO "M"

BASES QUE CONVENDRA DISPONER PARA LA REALIZACION DE UNA


CONFRONTACION EN EL NIVEL ESTRATEGICO.

El Comandante al iniciar la confrontación, podrá fijar entre las siguientes bases:

1.- Consideraciones de carácter político que surjan de la Operación prevista y que limiten la
maniobra.

2.- Consideraciones de carácter logístico que surjan de la operación prevista y que limiten la
maniobra.

3.- Consideraciones acerca de los factores tiempo-espacio.

4.- Concepción estratégica del Comandante:

a.- Maniobra

b.- Objetivos estratégicos

c.- Finalidad

5.- Aspectos limitativos de la maniobra

6.- Consideraciones referidas a la existencia o no de operaciones futuras.

7.- Condiciones de éxito que requerirá la campaña.

86 - 105
COMANDO GENERAL DEL EJERCITO
Escuela de Comando y Estado Mayor
"Mariscal Andrés de Santa Cruz"
BOLIVIA

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
INDICE
PRIMERA PARTE
CAPITULO I
SECCION "A"
PLANEAMIENTO NACIONAL

A.- Generalidades. Pag. No. 2


B.- Limites de planeamiento. Pag. No. 2
C.- Conflictos a los cuales se aplica. Pag. No. 3
D.- Alcance del Planeamiento Estratégico. Pag. No. 3
E.- Requisitos a satisfacer por el PLE. Pag. No. 3
F.- Niveles del PLE. Pag. No. 3
G.- Conceptos del PLE. Pag. No. 4
H.- Sistema del PLE de la Defensa Nacional. Pag. No. 4
I.- Estructura del Sistema de Seguridad y Defensa nacional. Pag. No. 5

SECCION "B"
PROCESO Y NIVELES DE
PLANEAMIENTO

A.- Generalidades. Pag. No. 7


B.- Proceso de Planeamiento Pag. No. 8
C.- Secuencia general del proceso de planeamiento Pag. No. 8
a nivel Nacional.
D.- Secuencia general del proceso de planeamiento a nivel Pag. No.10
militar y operativo.

CAPITULO II
SECCION "A"
EL PLANEAMIENTO EN EL AMBITO MILITAR, OPERATIVO Y TACTICO
NACIONAL.

A.- Concepto de planeamiento. Pag. No. 11


B.- Importancia del planeamiento. Pag. No. 12
C.- Necesidad del planeamiento. Pag. No. 12

86 - 105
D.- Finalidad del planeamiento. Pag. No. 12
E.- El factor tiempo en el planeamiento. Pag. No. 13
F.- El Estado Mayor en el Planeamiento. Pag. No. 13
G.- Diferencias entre problemas operativos y no operativos. Pag. No. 14
H.- Método para la solución de problemas no operativos. Pag. No. 14
I.- Método para la solución de problemas operativos. Pag. No. 14
J.- Característica de la conducción. Pag. No. 15

SECCION "B"
ORGANIZACION DEL PLANEAMIENTO

A.- Generalidades. Pag. No. 17


B.- Tipos de planeamiento. Pag. No. 17
C.- Fases del planeamiento. Pag. No. 18
D.- Secuencia del planeamiento. Pag. No. 19
E.- Concurrencia y simultaneidad. Pag. No. 19

SECCION "C"
SECUENCIA DEL PLANEAMIENTO

A.- Generalidades. Pag. No. 21


B.- Conceptos de las secuencias. Pag. No. 21
C.- Pasos de la Secuencia Pag. no. 23
D.- Desarrollo de los pasos. Pag. No. 24

SECCION "D"
PROGRAMA DE PLANEAMIENTO

A.- Conceptos generales. Pag. No. 41


B.- Preparación del programa de planeamiento. Pag. No. 42

CAPITULO III
LOS PLANES
SECCION "A"

A.- Generalidades. Pag. No. 43

SECCION "B"
DIFERENCIACION DE LOS PLANES

A.- Diferencias. Pag. No. 44


B.- Designación. Pag. No. 44
C.- Plan esquemático. Pag. No. 44
D.- Empleo de los planes esquemáticos. Pag. No. 44
E.- Plan completo. Pag. No. 45
F.- Plan tentativo. Pag. No. 45

86 - 105
G.- Plan definitivo. Pag. No. 45
H.- Plan básico. Pag. No. 45
I.- Plan de alternativa. Pag. No. 45
J.- Plan de campaña y de Operaciones. Plan No. 45
K.- Planes de SPAC. Plan No. 45

SEGUNDA PARTE
ANEXOS

Anexo A: Características del planeamiento preliminar y definitivo.


(Pag. No. 47)

Anexo B: Hipótesis.(Pag. No. 48)


Anexo C: Guía de exposiciones preliminares del EM. al Cmte.(Pag. No. 52)
Anexo D: Ejemplos de los aspectos que se podrán tratar en una conferencia de Comandantes de
componentes de un TO. con su comandante conjunto
y/o combinado.(Pag. No. 55)
Anexo E: Guía de concepto Inicial que expresa el comandante a su Estado Mayor (Nivel TO. y
CJFFAA).(Pag. No. 57)
Anexo F: Guía de los aspectos que pueden surgir de una confrontación el nivel estratégico y/o
táctico.(Pag. No. 71)
Anexo G: Conceptos de factibilidad y aceptabilidad.(Pag. No. 74)
Anexo H: Guía de las tareas que podrán incluirse en un programa del planeamiento.(Pag. No.
78)
Anexo I: Programa de planeamiento.(diferencia SACADE y SEPLA).(Pag. No. 82)
Anexo J: Los planes según su nivel, características y finalidades.(Pag. No. 83)
Anexo K: Guia de los factores que podrán tener en cuenta para determinar el grado de
probabilidad del grupo de hipótesis consideradas para la seleccion de los planes.(Pag.
No. 86)
Anexo L: Guía de los aspectos a que podrán referirse las hipótesis según el nivel de conducción.
(Pag. No. 88)
Anexo M: Bases que convendrá disponer para la realización de una confrontación en el nivel
estratégico.(Pag. No. 92)

GRAFICOS

Fig 1: Estructura de seguridad del Estado.(Pag No.93)


Fig 2: Niveles de planeamiento.(Pag. No. 94)
Fig 3: Proceso del planeamiento estratégico.(Pag No. 95)
Fig 4: Proceso del planeamiento en el nivel nacional.(Pag No. 96)
Fig 5: Organización del planeamiento.(Pag No. 97)
Fig 6: Secuencia del planeamiento para la elaboración de planes (SEPLA) ( Pag. No. 98).
Fig 7: Directiva para el Planeamiento Militar (Planeamiento preliminar) (Pag. No. 99)
Fig 8 Esquema de la Secuencia de Planeamiento (Planeamiento preliminar). (Pag No. 100 -101 -
102 -103)
Fig 9: Diferencia de planes.(Pag No. 104)
Fig 10: Secuencias (SEPLA Y SACADE).(Pag. No. 105)

86 - 105
COMANDO GENERAL DEL EJERCITO
Escuela de Comando y Estado Mayor
"Mariscal Andrés de Santa Cruz"
BOLIVIA

TEXTO DE REVISION

COCHABAMBA, 221200-JUL-95

REVISADO: El TE-ECEM 15-03, Planeamiento Estratégico de 105 Páginas estructurado en tres


partes, 3 capítulos, 13 anexos, 10 gráficos y, VISTO: que el referido texto contiene
los principios, normas, procedimientos y conceptos doctrinarios sustentados por el
Instituto en procura de la eficiencia profesional en cumplimiento a disposiciones del
Cmdo. General del Ejército, se Autoriza su uso como elemento de enseñanza en la
ECEM.

86 - 105
Cnl. DEM. Alvin Anaya Kippes
JEFE DE ESTUDIOS

Cnl.DAEN. Osvaldo Bedregal Palomo


COMANDANTE DE LA ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR

COMANDO GENERAL DEL EJERCITO


Escuela de Comando y Estado Mayor
"Mariscal Andrés de Santa Cruz"
BOLIVIA

ECEM 15-03

86 - 105
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO

" Mas vale una planificación


sin práctica , que una
práctica sin planifica -
ción".

Estampa de
Capitanes

COCHABAMBA BOLIVIA

86 - 105
╔═══════════
═╗
║ ║
║ ║
║ ║
║ ║
║ GRAFICOS ║
║ ║
86 - 105
║ ║
║ ║
║ ║
║ ║
║ ║
╚═══════════
═╝

86 - 105
86 - 105
86 - 105

También podría gustarte