Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CMHRA5 Docx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Maestría Basada en competencias campus Querétaro.

ASIGNATURA:

Enseñanza y aprendizaje para la formación de competencias.

Docente: Dr. Manuel Eduardo Nava Pérez.

UNIDAD 3: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS.

Actividad 9: Proyecto integrador etapa Final

Nombre: M. A. Cristian Martin Hernández Rodríguez.


Proyecto integrador etapa 1:

1. Definición de la unidad de trabajo seleccionada.

El presente proyecto integrador se realizara del plantel “Roberto Ruiz Obregón “de la

ciudad de Santiago de Querétaro.

La asignatura de Ingles.

Nivel educativo: Preparatoria técnica.

Grado: Primer semestre

Tema: Interacción en inglés.

2. Competencias a desarrollar.

Competencia oral y escrita

Los dos resultados de aprendizaje esperados son los siguientes:

1. Los estudiantes se comunicarán, interactuarán y colaborarán con otros

2. El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de

aprendizaje

3. Características biopsicosociales del docente la descripción del maestro.

Soy Cristian Martin Hernández Rodríguez licenciado en negocios turísticos cuento con

una maestría en administración con especialidad en alta dirección, hablo 4 idiomas

(Español, Inglés, Francés e Italiano) los últimos 3 idiomas los tengo certificados de acuerdo

al marco común europeo como B2+. Me he desempeñado como gerente una cadena de
restaurantes américa de nombre Ihop, trabaje como gerente de operaciones y aperturas para

una marca de trampolines de nombre Sky zone indoor trampline park y como gerente

general para grupo Coppel.

Como experiencia docente trabajo desde el 2015 en la universidad autónoma de Querétaro

actual mente estoy impartiendo la clase de italiano, MKT y contabilidad.

Desde el 2020 trabajo como English teacher en el plantel Roberto Ruiz Obregón de donde

vamos a trabajar el presente proyecto integrador.

Soy soltero , Nacionalidad mexicana , moreno claro , mido 1 metro con 80 cm me gusta

mucho viajar y conocer nuevas culturas y convivir y aportar mis conocimientos.

4. Características biopsicosociales de los alumnos su contexto.

Los alumnos que analizaremos son alumnos de nuevo ingreso de una edad promedio de 15

años, de los grupos, 102,106 y 110, los que están conformados por el 58% mujeres y 42%

hombres con una población total de 126 alumnos.

Son alumnos de clase media baja que su gran mayoría vienen de comunidades cercanas a la

capital donde toman hasta 1 hora 35 minutos para llegar al plantel. Si bien la pandemia

mundial del 2020 mermo y acrecentó el rezago educativo pero favoreció exponencial mente

el usos de aplicaciones y medios digitales para el desarrollo y gestión del conocimiento.

Las cuales utilizamos para el desarrollo de nuestra clase.

5. Estilos de aprendizajes reconocidos.


Aprendizaje basado en experiencia ya que tiene y cuentan con conocimiento previo de la

secundaria.

Aprendizaje por medio de canales viales.

Indagar acerca del estilo de aprendizaje de los estudiantes, es una necesidad de todo

programa de formación, si la meta es precisamente que éstos obtengan buenos resultados.

El objetivo central del proyecto fue entonces conocer los estilos de aprendizaje de los

estudiantes, compararlos con su rendimiento académico en inglés y establecer alguna

relación entre estas dos variables

El resultado confirmará que generalmente la mayoría de las teorías psicológicas del

aprendizaje, como lo señala Pérez (1992), “son modelos explicativos que han sido

obtenidos en situaciones experimentales, y hacen referencia a aprendizajes de laboratorio

que sólo relativamente pueden explicar el funcionamiento red de los procesos naturales del

aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula” (p. 36)

Los visuales prefieren la información que contenga ilustración gráfica: diagramas de flujo,

películas, imágenes, figuras, etc. Recuerdan mejor lo que ven pues es factible que “si algo

simplemente se dice y no se muestra, hay una gran probabilidad de que no lo retengan”.

(Salas, 2008, p. 71). Los verbales se guían por la información hablada o escrita y recuerdan

mejor lo que leen o lo que oyen; sin embargo, “cada cual aprende mejor cuando la

información es presentada de manera tanto visual como verbal” (Salas, 2008, p. 71).

El modelo de aprendizaje basado en experiencias que propone cuatro estilos de

aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático, que corresponden a la forma como el

sujeto se relaciona con la información. Si lo hace de manera directa y concreta es de estilo


activo; si lo hace de manera abstracta, es teórico; si la información se transforma en

conocimiento cuando se piensa y se reflexiona, se trata de un aprendizaje de tipo reflexivo,

y cuando se requiere experimentar con la información en forma activa, entonces se tiene un

estilo de aprendizaje pragmático (Cisneros, 2004, pp. 22-29)

Referencias:

Arvizu, B. (2010). Estilos de aprendizaje. Ensenada (Baja California): U. Estatal de

estudios pedagógicos pp. 6-7. Disponible en: http:// es.scribd.com/doc/43208451/Estilos-

de-Aprendizaje-Doc-Final

Cisneros, A. (2004) Manual de estilos de aprendizaje: material autoinstruccional para

docentes y orientadores educativos. México: SEP (Secretaría de Educación Pública).

Disponible en http://www. slideshare.net/peques1718c/manual-de-estilos-de-aprendizaje.

Hernández, L. (2004). “Estilos de aprendizaje predominantes en una población

representativa de estudiantes de inglés del CELE de la UNAM”. Espéculo: Revista de

estudios literarios. No. 27 Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en

http://www. ucm.es/info/especulo/numero27/estilosa.html
Proyecto integrador etapa 2.

La etapa 2 del proyecto integrador donde se presenta en su primera parte del proyecto el

desarrollo del modelo ecológico donde se describen y redactan los elementos que

intervienen y en esta segunda etapa se analizaran la parte del estudiante y docente para el

desarrollo y formación de las competencias.

Integración del modelo aprendizaje basado en experiencia en el presente trabajo.

Concepto Definición Aplicación

Propone cuatro estilos de aprendizaje:

activo, reflexivo, teórico y pragmático,  Explorar los conocimientos

que corresponden a la forma como el previos adquiridos.

sujeto se relaciona con la información.  Construir actividades, con sus

Si lo hace de manera directa y hábitos y rutinas.


Modelo de
concreta es de estilo activo; si lo hace  Diseño de talleres, de acuerdo
aprendizaje
de manera abstracta, es teórico; si la con los contenidos temáticos
basado en
información se transforma en de la asignatura.
experiencia.
conocimiento cuando se piensa y se  Mantener comunicación con

reflexiona, se trata de un aprendizaje los padres de familia con las

de tipo reflexivo, y cuando se requiere contraseñas actualizadas de la

experimentar con la información en plataforma classroom.

forma activa, entonces se tiene un  Incentivar a los alumnos para

estilo de aprendizaje pragmático el desarrollo y mejorar su

(Cisneros, 2004, pp. 22-29) desempeño académico


Para la época, la noción de estilo de aprendizaje no era tan común y se aludía a estilos cognitivos

de manera general en la mayoría de estudios. Granados López, Hedilberto y García Zuluaga,

Claudia Lorena (diciembre, 2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para

mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23(41), 37-54.Universidad Autónoma de

Manizales. ISSN 0121-6538. 40 quienes los estilos de aprendizaje reflejan la manera en que una

serie de estímulos básicos afectan la habilidad para percibir y retener información. Y Hunt (1979)

plantea los estilos de aprendizaje como factores que describen las condiciones bajo las que un

sujeto está en la mejor disposición para aprender y que, a su vez, permiten evidenciar la

estructura que dicho sujeto necesita para aprender y adaptarse mejor a un contexto en particular

de aprendizaje.

Competencias Docente Alumnos

Oral y escrita en  Planeación de sesión  Realizar las actividades de

inglés.  Planeación de actividades plataforma.

 Clases dinámicas  Lectura

 Aprendizaje significativo  Rol play

 Revisión bibliográfica del  Responder las actividades

tema. propuestas.

 Preparación del material  Participar activamente en las

didáctico. clases.
 Informar a los padres de 

familia de las actividades

como de las estrategias que

hay que establecer.

 Dar seguimiento a los

estudiantes en los procesos

de aprendizaje.

 Evaluar los aprendizajes.

Conclusión.

El presente trabajo me ayudo a identificar la importancia que tiene las 2 partes para el

logro de los objetivos, como el compromiso y las responsabilidades que tienen los

estudiantes en el aula y el compromiso que tienen que imprimir para su desarrollo

profesional. Los docentes aparte de ser la motivación e inspiración de los estudiantes,

somos la guía para los estudiantes y somos ese vínculo con los padres de familia seremos

ese faciltador del aprendizaje significativo mediante el fortalecimiento de las competencias

y que sea un detonante para su desarrollo personal y profesional.

Referencias:

Alonso, C. y Gallego, J. (1994). Estilos individuales de aprendizaje: implicaciones en la

conducta vocacional. En F. Rivas (Ed.). Manual de Asesoramiento y orientación

vocacional. Madrid: Síntesis


Hernández, L. (2004). “Estilos de aprendizaje predominantes en una población

representativa de estudiantes de inglés del CELE de la UNAM”. Espéculo: Revista de

estudios literarios. No. 27 Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en

http://www. ucm.es/info/especulo/numero27/estilosa.html

Proyecto integrador etapa 3

En esta etapa del proyecto integrador los alumnos tendrán que desarrollar como actividad

un House Tour por el cual tendrán que elaborar un guion el cual tendrán que narrar en el

trascurso del recorrido del video donde se estarán trabajando las dos competencias oral y

escrita para la materia de interacción inicial en inglés.

Los alumnos interactuaran y presentaran las principales áreas de sus casas, como ubicar en

tiempo y espacio los objetos.

Competencias para desarrollar:

1. Competencia Oral

2. Competencia escrita

Aprendizaje esperado:

El alumno perderá el miedo al hablar en público en otro idioma y fortalecerá su seguridad

al comunicarse en otro idioma como sus habilidades digitales al realizar el video.

Recursos necesarios

1. Recursos digitales : Celular o cámara para realizar el video , computadora para la

edición del mismo


2. Recursos humanos : Alumno y docente para la realización y corrección de los

guiones

3. Rubrica: Se establecen los parámetros de entrega de la actividad.

4. Infraestructura: Donde se realizara la grabación como objetos de utilería.

Estrategia para el aprendizaje:

Diseñar un curso a través de las TICC que propicie un aprendizaje significativo y desarrolle

competencias en los estudiantes es un reto para los maestros de las diferentes

especialidades en la educación superior, porque la meta no sólo es facilitar conocimientos

sino desarrollar competencias y estrategias didácticas de manera efectiva y eficaz. Para

desarrollar una competencia se requiere de preparación especial de las secuencias

didácticas (Zabala y Arnau, 2008, p. 8), considerar los recursos de aprendizaje y usar la

tecnología que las haga viables, visualmente atractivas y pedagógicamente coherentes.

Justificación:

Bautista, Borges, y Forés (2016, p. 23) plantean que existen aspectos diferenciales que el

docente debe tener en cuenta al enfrentarse a un entorno virtual de enseñanza, tales como:

la asincronía, la planificación y organización del trabajo docente, la necesidad de una

didáctica diferente, la peculiaridad de la comunicación entre los participantes, la gestión de

la diversidad cultural en la distancia, entre otros. Por tanto, la complejidad de este proceso

implica una planificación regulada, con el empleo de medios tecnológicos y un

acompañamiento docente orientador, facilitador. En palabras de Bautista et al. (2016): “que

cada estudiante aprenda en solitario y a la vez en compañía, que existan debates,


intercambio de opinión, preguntas, aclaraciones y que también se pueda dar una relación

directa entre docentes y estudiantes, y de estos entre sí” (p. 25).

Conclusión:

La realización de este proyecto integrador fue muy satisfactorio ya que me ayudo a

identificar los aspectos que tememos que desarrollar cuando estamos al frente del grupo

como de las competencias que tenemos que tener y desarrollar en cada uno de nuestros

alumnos para su desarrollo tanto personal como profesional. Si bien enseñar una segunda

lengua es complicado ya que los alumnos tienen ya unos modelos mentales muy arraigados

de que es difícil, que es complicado y hay que estar trabajando en romper esos paradigmas

para fortalecer su autoestima y sus inseguridades para que puedan perder el miedo y la pena

en la interacción en el aula. Para que el conocimiento sea significativo tememos que

trabajar en un modelo integral para brindar esas herramientas a los alumnos y brindemos

esa seguridad para continuar con su desarrollo profesional e intelectual.

Referencias:

Bautista, G. Borges, F. y Forés, A. (2016). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales

De Enseñanza - Aprendizaje. Ciudad de México. México: Alfaomega. Narcea, S.A. de

Ediciones. [ Links ]

Zabala A. y Arnau L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona,

España: Graó. [ Links ]

También podría gustarte