Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio-Hidrológico Lucma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Municipalidad

ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

ESTUDIO HIDROLÓGICO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO


TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE
GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO
DE ANCASH”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio hidrológico del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA,
DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS
– PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”, se realiza con los fines
de analizar las variables hidrometeorológicas para el estudio y cálculos de demanda,
oferta.

La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del


hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor
importancia están los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario,
minero, energético y otros de menor envergadura como para el uso y mantenimiento
de las especies silvestres de flora y fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es
necesario definir, su ubicación, cantidad, calidad, y distribución dentro de la cuenca.

El agua es un recurso vital para el desarrollo del hombre y a su vez es el factor limitante
de las actividades productivas que afectan el desarrollo de una región; lo que exige un
aprovechamiento racional y efectivo que asegure el equilibrio ecológico y el desarrollo
integral de los espacios geográficos y estos depende directamente de los estudios
básicos, que requieren información hidrometeorológicas medible en un periodo
estadísticamente representativo y consistente a fin de conocer su disponibilidad
espacial y temporal con un nivel de significancia hidrológica, información que es
limitante en la zona de estudio; razón por la cual este estudio se analizara en la
perspectiva de la hidrología regional considerando en prioridad la información
propiamente dicha de la cuenca.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del


uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de
los proyectos de ingeniería que tienen que ver con necesidad de agua de los cultivos,
la oferta de agua que ofrece la cuenca, el suministro de agua de consumo humano,
disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y
recreación. De otro lado, la integración de la hidrología con la geografía a través de los
sistemas de información geográfica ha conducido al uso imprescindible del
computador en el procesamiento de información existente y en la simulación de
ocurrencia de eventos futuros.

Del análisis de balance demanda - oferta del estudio de proyecto a nivel de inversión
se tiene:

La demanda de agua es planteada en base a la irrigación de 32.84 has, se determinó


una demanda de agua del proyecto o caudal máximo mensual requerido por la cédula
de cultivo propuesto, para el proyecto resulto un caudal de 18.03 l/s.

La mayor demanda de agua para riego se da en los meses de junio - Septiembre y la


demanda máxima de agua para el proyecto es de 18.03 l/S.

Balance Hídrico.

Teniendo en cuenta que el Balance oferta – demanda, está determinado por la Oferta
de agua que está dado por la dotación de agua que corresponde a la captación en la
quebrada Puquio Rury y la Demanda está dada por el Requerimiento hídrico de la
Cedula de Cultivo Establecidos en la situación con proyecto, Caudal oferta 14.18 l/s.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1. Objetivo general

El objetivo de la consultoría es elaborar el estudio hidrológico, con fines de aprovechamiento


hídrico del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED
DE GAUCHO, DISTRITO”,

1.2.2. Objetivos específicos

- Analizar la información hidrometeorológicas del ámbito del proyecto.


- Cuantificar el recurso hídrico en el ámbito del estudio para el proyecto.
- Determinar la demanda y la disponibilidad hídrica del proyecto.
- Estimar los caudales máximos en los puntos de interés.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

1.3. INFORMACIÓN BÁSICA

CARTOGRAFÍA

Para la ubicación del ámbito de estudio a nivel de la Subcuenca se utilizó la base digital
del Perú disponibilidad en el año 2002 por el Ministerio de Educación a escala
1/100000; y digitalizada por el Instituto Geográfico Nacional – IGN (información sobre
ríos, curvas de nivel, centros poblados, lagos y otros en formato shape).
Para la delimitación de la Subcuenca se utilizó el software Arc GIS.

1.4. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

Como parte preliminar a la elaboración del presente estudio se ha revisado información


y estudios relacionados al uso de los recursos hídricos, realizados en el ámbito de la
cuenca del rio Santa el Estudio Glaciares y Recursos Hídricos en la cuenca del rio
Santa editada por IRD: Dr. Bernard Pouyaud, Ing. François Vignon. SENAMHI: Ing.
Jorge Yerren, Ing. Wilson Suárez, Ing. Fernando Vegas, 2003.

1.5. METODOLOGÍA

TRABAJO DE CAMPO

Los trabajos de campo realizado durante la ejecución del estudio correspondieron a:


Reconocimiento in situ de las principales características geomorfológicas de las áreas
de captación y del área de demanda hídrica del proyecto, así como la identificación de
los puntos de captación y diseño de la estructura hidráulica.

Reconocimiento del sistema hidrográfico, caracterización de la red de drenaje, en este


caso se corroboró el régimen hídrico de la Subcuenca Puquio Rury, principalmente
entre las cotas del eje del sistema de riego actual.

TRABAJO DE GABINETE

Se procesó y recopiló información base, referida a:

 Datos hidrometeorológicas históricos del ámbito del área de estudio


provenientes del SENAMHI de la estación de Chavin, Sihuas y Pomabamba.
 Se desarrolló el aspecto climatológico de la cuenca, describiendo las diferentes
variables climáticas como la precipitación, temperatura del aire y
evapotranspiración.
 Descripción de la geomorfológica del área de estudio, basado en los
parámetros morfométrico

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

 Tratamiento estadístico de los registros históricos hidrometeorológicas


disponibles para el estudio que comprende: completar la información, análisis
de consistencia y el análisis de tendencias.
 Determinación de la disponibilidad u oferta de agua a escala mensual y anual;
también para distintos niveles de persistencia o probabilidad 75 %.
 Determinación de las necesidades de agua presentes en la cuenca.
 Balance hídrico de la cuenca.
 Evaluar eventos hidrológicos extremos como la determinación de caudales
máximos para diferentes periodos de retorno, con fines de diseño.

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA


FUENTE NATURAL

2.1.1 Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica

La Subcuenca en Estudio es afluente del rio Mosna, perteneciente al sistema hídrico


del Atlántico.

Ubicación política
Región : Ancash

Provincia : Huari

Distrito : San Marcos

Sector : Lucma.

Ubicación geográfica de la cuenca de aporte

El proyecto, se encuentra ubicada dentro de la jurisdicción del Distrito de San Marcos,


Provincia de Huari, Región Ancash, en las coordenadas UTM WGS84 Este: 261480.95
m E, Norte: 8940710.44 m S, Cota: 3178.01 m.s.n.m.

Ubicación hidrográfica

Vertiente : Atlántico

Cuenca : Rio Marañón

Subcuenca: Rio Mosna

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

MACROLOCALIZACIÓN

PERÚ REGIÓN ANCASH

GRÁFICO N° 1: Mapa de ubicación del Departamento de Ancash, Provincia de Huari, San


Marcos.

PROVINCIA DE HUARI

GRÁFICO N° 2: Mapa de la Provincia de Huari, Distrito San Marcos

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

2.1.2 Accesibilidad – vías de comunicación

Para acceder al lugar del proyecto, se tiene el siguiente acceso:

Por la Carretera Huaraz – Catac – Tunel de Cahuish – San Marcos

Esta ruta consigna trayecto para acceder al lugar del proyecto:

CUADRO N° 1: Vías de comunicación al proyecto

TRAMO TIPO DE VIA DISTANCIA TIEMPO

Huaraz - Cruce Chavin Carretera asfaltada 100 Km 2:10 Min

Cruce Chavin - Lucma carretera afirmada 0.5 Km 5 Min

TOTAL 100.5 Km 2:15 Min

2.2 CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS

Es un espacio geográfico que está limitado por las líneas de cumbre de los cerros o
por los Divortium aquarum de las colinas y ondulaciones geográficas, cuyas inclinadas
laderas o suaves pendientes permiten el flujo del agua de la lluvia hacia un solo curso
de agua, formando una quebrada, un riachuelo, un rio, una laguna, un lago. Las
divisorias son los límites entre cuencas.

Generalmente, puesto que las aguas discurren por gravedad, las cumbres son las
divisorias superficiales o externas y son fácilmente identificables en forma directa o en
los planos.

La hidrodinámica de las aguas subterráneas, que discurren por los estratos, obedece
también a la gravedad y en consecuencia existen divisorias internas que pueden ser,
o no, concordantes con las externas.

UBICACIÓN

PARÁMETROS MORFOMETRICOS

Ubicación de la Subcuenca del rio Mosna aporte al proyecto está ubicada en la Zona
18 Sur. En el plano de la Subcuenca se muestran: la delimitación, los parámetros
geomorfológicos y la red hídrica.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

GRÁFICO N° 3: Delimitación de la Subcuenca

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
GRÁFICO N° 4: Delimitación de la Subcuenca Puquio Rury
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Plano de delimitación de la Subcuenca de Puquio Ruri tienen las siguientes
características hidrológicas importantes para el estudio del caso son:

CUADRO N° 2: Parámetros geomorfológicos y de la red hídrica


SUBCUENCA PUQUIO
SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD
RURI
Área A 417.14 Km2
Perímetro P 108.07 Km
Longitud del cauce
Lc 26.61 Km
principal
Coeficiente de
Kc 1.482
compacidad
Factor de forma F 0.667
Altitud media Hm 3845.3 m.s.n.m.
Pendiente de cauce
S cauce 6.22 %
principal
Pendiente de la
S cuenca 6.51 %
Subcuenca
Cota máxima H máx. 4694 m.s.n.m.
Cota mínima H min. 1827 m.s.n.m.

Área y perímetro de una cuenca

Área de una Cuenca

Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua
que la cuenca recibe. Indica la superficie del área drenada, desde donde nace el cauce
principal hasta el sitio donde se encuentra la estación medidora de caudal que va a
servir de base para el estudio hidrológico de la cuenca, considerándose a esta
característica como determinante por la escala de varios fenómenos hidrológicos tales
como el volumen de agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales
generados y otros. La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno para toda el área
disminuye con el aumento del tamaño de la cuenca

El tamaño relativo de estos espacios hidrológicos definen o determinan, aunque no de


manera rígida, los nombres de Microcuenca, Subcuenca o Cuenca, según explica el
cuadro Nº 03.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
CUADRO N° 3: Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos
UNIDAD N⁰ DE ORDEN DEL
ÁREA (km2)
HIDROGRÁFICA RIO
Microcuenca (Pequeña) Menos de 100 1 º, 2º o 3 º
Subcuenca (Mediana) 100 – 700 4 º, 5 º
Cuenca (Grande) Más de 700 6 º a más

Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004


El área de la microcuenca que corresponde al proyecto se muestra en el cuadro Nº 04

CUADRO N° 4: Denominación y tamaño del área del proyecto


DENOMINACIÓN DE LA TAMAÑO
ÁREA (km2)
QUEBRADA O RIO RELATIVO
Puquio Rury 178.92 Subcuenca

Perímetro de una Cuenca

Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de


forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca. Con aplicación de
ArcGIS, del plano de delimitación se muestran en el cuadro Nº 05.

CUADRO N° 5: Denominación y perímetro del área del proyecto


DENOMINACIÓN DE LA PERÍMETRO
QUEBRADA (km)
Subcuenca Puquio Rury 72.63

Factor de Forma (F)

Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir, una


cuenca con una factor de forma bajo está menos sujeto a crecidas que una de la misma
área y mayor factor de forma.

𝐵 𝐴𝑐
𝐹= ; 𝐹=
𝐿 𝐿2

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Factor de forma valor menor a 1 significaría una forma redondeada alargada que sería
susceptible a avenidas rápidas e intensas y valores mayores a 1 significaría una forma
alargadas, susceptible a avenidas lentas (Horton, 1945; Guido & Busnelli, 1993; Ortiz,
2004). Los valores del factor de forma se muestran en el cuadro Nº 6.

CUADRO N° 6: Factor de forma del área del proyecto


DENOMINACIÓN DE LA FACTOR DE FORMA DE LA
QUEBRADA FORMA SUBCUENCA

Subcuenca Puquio Rury 0.667 <1 Subcuenca alargada

Coeficiente o Índice de Compacidad (K)

Indica la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la


circunferencia de área que es igual a la de la cuenca. Cuando mayor sea la
irregularidad de la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una cuenca
circular tendrá un coeficiente de compacidad mínima cuando sea igual a la unidad.

𝑃𝑐
𝐾 = 0,28 × [ ]
√𝐴𝑐

CUADRO N° 7: Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad


CLASE DE ÍNDICE DE
FORMA DE LA CUENCA
FORMA COMPACIDAD
Casi redonda a oval -
Clase I 1.00 – 1.25
redonda
Oval - redonda a oval -
Clase II 1.26 – 1.50
oblonga
Oval - oblonga a rectangular
Clase III 1.51 – 1.75
- oblonga
Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Los valores se muestran en el cuadro Nº 08.

CUADRO N° 8: Índice de compacidad del área del proyecto


ÍNDICE DE
DENOMINACIÓN CLASE Y FORMA DE
COMPACIDAD
DE LA QUEBRADA LA SUBCUENCA
(KC)
Subcuenca Puquio Clase II - Oval - redonda
1.482
Rury a oval - oblonga

Elevación media de la cuenca de aporte (Em)


La elevación media de la cuenca, nos permitirá evaluar las características de la
precipitación media en el área del proyecto de la microcuenca. Se muestra en el cuadro
Nº 09.

CUADRO N° 9: Elevación media de la Subcuenca del área del proyecto


DENOMINACIÓN DE LA ELEVACIÓN MEDIA
QUEBRADA (m.s.n.m.)
Subcuenca Puquio Rury 3845.30

Pendiente de la cuenca (S cuenca): El cálculo de la pendiente de una cuenca es de


mucha utilidad para estudios de proyectos agrícolas, control de erosión y transporte
de sedimentos, control de avenidas, captación, etc. Dicho valor se aproxima por varios
criterios visto en clase, los cuales indican la variación de la pendiente en los diferentes
tramos. Se muestra el cuadro Nº 10.

CUADRO N° 10: Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de


laderas
PEND. MEDIA TIPO DE
SÍMBOLO
(%) RELIEVE
0-3 Plano P1
3–7 Suave P2
7 – 12 Mediano P3
12 – 20 Accidentado P4
20 - 35 Fuerte P5
35 – 50 Muy fuerte P6
50 – 75 Escarpado P7
Muy
75 a mas P8
escarpado

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004.

Con la aplicación del Arc GIS se obtiene la siguiente pendiente y se muestra en el


cuadro Nº 11.

CUADRO N° 11: Pendiente de cuenca del área del proyecto


DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE RELIEVE Y
S CUENCA (%)
QUEBRADA SÍMBOLO
Subcuenca Puquio Rury 6.51 Accidentado – P4

Longitud del cauce principal (L cauce): En el cálculo de la longitud principal se elige


el cauce de mayor longitud, cuya característica principal es llevar agua todo el año. Y
se muestra en el cuadro Nº 12.

CUADRO N° 12: Longitud del cauce principal del área del proyecto
DENOMINACIÓN DE LA LONGITUD DE CAUCE
QUEBRADA (KM)
Subcuenca Puquio Rury 26.61

Pendiente de cauce (S cauce). Es la relación existente entre el desnivel altitudinal


del cauce y su longitud. Se muestra en el cuadro Nº 13.

CUADRO N° 13: Pendiente de cauce principal del área del proyecto


DENOMINACIÓN DE LA S CAUCE
QUEBRADA (m/m)
Subcuenca Puquio Rury 0.0622

Tiempo de concentración (Tc). Esencialmente es la ecuación de Kirpich;


desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en california (U.S. Bureau of
Reclamation), 1973.

a. Ecuación California Culverts practice 1942.

L3
tc = 0.0195 ∗ ( )0.385
H
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (horas)
L : Longitud del cauce (km)
H : Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
J : Pendiente (m/m)

b. Formula del US Corps of Engineers

𝐿0.76
tc = 0.3 ∗
𝑆 0.19
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en (hr).
L = Longitud del cauce en (km).
S = Pendiente en (m/m).

c. Formula de Bransby-Williams, cuya ecuación es la siguiente:

L
Tc  0.2433
A0.1 S 0.2

Donde:
Tc = Tiempo de concentración (hr)
L = Longitud del curso principal (Km)
A = Área de cuenca (Km2)
S = Pendiente media del curso principal (m/m)
Por lo tanto los resultados se muestran en el cuadro Nº 14.

d. Formula de Temez, Tc: Tiempo de concentración en horas, L: Longitud del


cauce principal en kilómetros, S: Diferencia de cotas sobre L en porcentaje.

0.76
 L 
Tc  0.30 0.25 
S 

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
CUADRO N° 14: Tiempo de Concentración en el área del proyecto
MÉTODO VARIABLES UNIDAD PUQUIO RURY
Área km2 178.92
Long. cauce
m 2070.0
principal
Características fisiográficas Cota máxima m.s.n.m 5595
Cota mínima m.s.n.m 3879
H m 1716
S cauce m/m 0.0286
Ecuación California Culverts
tc min 116
practice 1942
Formula del US Corps of
tc min 371
Engineers
Formula de Bransby-Williams tc min 287
Formula de Temez tc min 357

2.3 ASPECTOS GENERALES

Ecología

En la presente sección se presenta una visión amplia de la ecología en la Subcuenca


del rio Puquio Rury, con un enfoque dirigido principalmente hacia su clasificación.

Para cuyo efecto, se ha utilizado el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida


propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos
como parámetros que definen la composición florística de cada zona de vida. Los
parámetros considerados son: la Biotemperatura promedio mensual y anual (TºC); la
Precipitación pluvial; la Humedad Ambiental, que viene a ser la relación de la
evapotranspiración potencial sobre la precipitación (Evp/p); los Pisos Altitudinales
(pisos Tropicales y Subtropicales); y las Regiones Latitudinales (Tropical y
Subtropical). Que a continuación se describe.

Estepa – Montano Tropical (e-MT)

Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000 msnm, en la


región de la Sierra. Posee un clima subhúmedo-Templado Frío, con temperatura media
anual entre 12⁰CY 6⁰C; precipitación total, promedio anual entre 350 y 500 mm.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
La cobertura vegetal es graminal típico de pradera altoandina algo dispersa asociado
con cactáceas del género Opuntia.

La actividad agrícola presenta en aquellos lugares con disponibilidad de agua para


regar y agricultura de secano, mayormente para cereales como por ejemplo la cebada
como una característica típica, que inclusive sirve para reconocer esta Zona de Vida.

Matorral desértico – Montano Tropical (md-MT)

Se ubica generalmente entre 3 000 y 4 000 msnm, mayormente en la denominada


cordillera negra, en la región de la Sierra. Posee un clima semiárido-Templado Frío,
con temperatura media anual entre 12⁰C y 6⁰C; y precipitación pluvial total, promedio
anual, entre 125 y 250 mm.

La cubierta vegetal son especies graminales altoandinos con una distribución muy
dispersa, asociada con cactáceas. Presenta una actividad de pastoreo estacional.

Matorral desértico – Montano Bajo Tropical (md-MBT)

Se ubica entre 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera
Occidental, en la región de la Sierra. Posee un clima árido – Templado Cálido, con
temperatura media anual, entre 125 y 250 mm.

Presenta una cobertura vegetal herbácea temporal que emerge con las lluvias de
verano, asociada con los arbustos, en forma permanente. Aquellas áreas con potencial
productivo localizadas en las estribaciones de la cordillera occidental se utilizan para
cultivos de subsistencia.

Páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph-SaT)

Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3 900 y 4 200 msnm, en la región de la


Sierra. Posee un clima húmedo – Frío, con temperatura media anual entre 6⁰C y 4⁰C;
y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 mm.

La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos naturales


principalmente de la familia gramíneas, más o menos densos con presencia de
lagunas cactáceas postradas, del género Opuntia, así como arbustos y especies
arbóreas del género Polylepis “quinual”. Aquellas áreas con buen potencial pecuario,
son para el pastoreo de ganado lanar y vacuno; sin embargo, con buen potencial para
desarrollar una ganadería autóctona, en base a camélidos americanos.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Se ubica sobre el páramo húmedo, en este caso se extiende desde 4 200 hasta 4 500
msnm. Y cuando está sobre el bosque muy húmedo –Montano o bosque muy húmedo
– Montano, se extiende desde 3 900 hasta 4 500 msnm. Posee un clima perhúmedo-
Frío, con temperatura media anual variable entre 6⁰C y 3⁰C; y precipitación pluvial
total, promedio anual, entre 600 y 800 mm.

Posee una cobertura vegetal de pradera altoandina constituida por pastos naturales
provenientes de diversas familias, pero principalmente de la familia Gramíneas; en
general esta Zona tiene una composición florística compleja y es más densamente
poblada.

Presenta condiciones para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, en menos proporción


pastoreo de camélidos americanos.

Tundra húmeda – Alpino Tropical (th-AT)

Se ubica sobre el páramo pluvial – Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región
de la Sierra. Posee un clima perhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual
entre 3⁰C y 1,5⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 300
hasta 500 mm.

La cobertura vegetal es más abundante y florísticamente diversificado con relación a


las otras tundras tales como la tundra húmeda.

Además de las matas gramíneas, plantas arrosetadas y de porte almohadillados se


observa la presencia de Destichiamuscoides de forma almohadilladas convexas que
crecen continuamente sus partes superiores mientras que sus partes inferiores, las
raíces más profundas se van convirtiendo en lo que comúnmente se denominan.
También es posible observar la existencia de líquenes y musgos en altitudes hasta
sobrepasar los 5 000 msnm.

Esta zona de vida es utilizada para el pastoreo trashumante, la mayoría de las veces,
sobrepasando largamente la capacidad de carga animal que es capaz de soportar sin
causar pérdidas cuantitativas y cualitativas del recurso.

Tundra muy húmeda – Alpino Tropical (tmh-AT)

Se ubica sobre el páramo húmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región


de la SierraPosee un clima perhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual entre
3⁰C y 1,5⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 400 y 500 mm.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
La cobertura vegetal lo constituye matas de pastos naturales altoandinos que se
distribuyen en forma muy dispersos: asimismo, existen especies arrosetadas y
almohadillas muy distanciadas. La composición florística y la abundancia son algo
mayor que en la tundra húmeda.

El uso actual de estas áreas es el pastoreo trashumante estacional, siendo la actividad


más importante, sobrepasando largamente la soportabilidad de este ecosistema.

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

La microcuenca no cuenta con información hidrométrica (caudales), no existe


información pluviométrica (precipitaciones), teniendo que desarrollar el estudio con las
estaciones meteorológicas más cercanas que permitirán el estudio y diseño de la
infraestructura de riego en el ámbito del proyecto.

CUADRO N° 15: Estaciones meteorológicas de SENAMHI


LONGITUD LATITUD ALTITUD
CÓDIGO ESTACIÓN
W S (msnm)
000445 CHAVIN 77º10' 09º35' 3210
000443 POMABAMBA 77º28' 08º47' 3000
154111 SIHUAS 77º39' 08º34' 2716

CUADRO N° 16: Parámetro de las estaciones meteorológicas de SENAMHI


ESTACIÓN PARÁMETRO DEPART. PROVINCIA DISTRITO
Precipitación total
Temperatura
CHAVIN máxima Ancash HUARI CHAVIN
Temperatura
mínima

POMABAMBA Precipitación total Ancash Pomabamba Pomabamba

SIJHUAS Precipitación total Ancash Sihuas Sihuas

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

TEMPERATURA
TEMPERATURA DEL AIRE
La radiación solar absorbida por la atmosfera y el calor emitido por la tierra elevan la
temperatura del aire. El calor sensible del aire circundante transfiere energía al cultivo
y entonces ejerce un cierto control en la tasa de evapotranspiración. En un día soleado
y cálido, la perdida de agua por evapotranspiración será mayor que en un día nublado
y fresco.

Temperatura mínima (°C)


Se trata de la menor temperatura alcanzada en un lugar en un mes y también la mínima
absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar determinado.
En la estación de Chavin se ha registrado las temperaturas más bajas en los meses
de Febrero, Junio y Julio. Ver Cuadro Nº 17 y en forma gráfica en el Gráfico Nº 06.

CUADRO N° 17: Temperatura mínima media mensual (⁰C)

T. Min. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CHAVIN 12.90 12.30 12.60 12.10 12.60 12.40 13.20 13.80 13.40 13.50 13.60 13.60

GRÁFICO N° 5: Variación promedio mensual de la Temperatura Mínima

Temperatura máxima (°C)

Es la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar en un mes (Máxima mensual)


y también la máxima absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar
determinado.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
En la estación de Chavín se han registrado las temperaturas más altas en los meses
de agosto y setiembre. Ver Cuadro Nº 18 y en forma gráfica en el Gráfico Nº 07.

T. Max. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Chavin 16.80 16.30 15.20 15.50 16.20 15.50 15.10 15.60 15.70 15.90 15.90 16.40

CUADRO N° 18: Temperatura máxima media mensual (⁰C)

GRÁFICO N° 6: Variación promedio mensual de la Temperatura Máxima

Evaporación

Según investigaciones en la cuenca húmeda del Río Santa (EIA Laguna Arhuaycocha
Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM, 1998), se tiene una relación entre la
evaporación total anual y la altitud, obteniéndose la siguiente relación:

E = 3282.143 - 0.55351 H

E = promedio de la evaporación total anual en mm

H = altitud en m.s.n.m.

CUADRO N° 19: Evaporación de la Subcuenca del área del proyecto


SUBCUENCA ALTITUD MEDIA (msnm) EVAPORACIÓN
Subcuenca Puquio Rury 4681.90 690.66

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Precipitación media mensual (mm)

La precipitación son las distintas formas de humedad que caen a la tierra, provenientes
de las nubes, como agua, nieve y hielo. La precipitación constituye la entrada
primordial del sistema hidrológico y es el factor principal que controla la hidrología de
una región.

Precipitación

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada


natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas
hidrográficas. La información utilizada en este acápite está basada después de haber
realizado el tratamiento estadísticos de la información, es decir haber realizado el
análisis de consistencias (libre saltos) y el análisis de tendencias (tendencia no
significativa).

DATOS PARA EL CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA


PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)
ESTACION CHAVIN
DEPARTAMENTO : ANCASH LATITUD : 09° 35' "S"
PROVINCIA : HUARI LONGITUD : 77° 10' "W"
DISTRITO : CHAVIN DE HUANTAR ALTITUD : 3210 msnm.
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1986 104.00 94.50 60.50 103.00 29.00 0.00 16.60 13.00 70.70 66.00 78.00 86.00 721.30
1987 102.00 113.00 63.00 56.30 9.80 10.80 17.00 16.20 45.00 38.70 94.50 85.90 652.20
1988 164.30 93.40 98.30 134.30 24.40 0.00 0.00 0.00 44.90 66.50 43.90 63.80 733.80
1989 79.40 103.50 118.60 66.10 18.80 20.30 3.70 18.30 55.80 96.20 48.40 28.70 657.80
1990 85.50 95.40 102.30 42.80 28.60 34.20 8.70 0.00 51.90 145.50 115.80 94.80 805.50
1991 107.50 88.30 188.20 44.80 23.30 4.10 2.80 0.00 31.90 75.50 83.00 44.00 693.40
1992 52.50 66.50 98.80 27.70 0.00 5.50 3.40 26.40 23.50 63.20 76.10 40.60 484.20
1993 120.90 140.70 184.50 124.90 21.10 7.90 11.00 13.90 69.50 86.60 160.90 183.10 1125.00
1994 167.10 175.80 157.90 89.50 22.70 13.40 0.00 0.00 48.20 57.60 52.90 80.10 865.20
1995 112.20 98.50 152.00 75.50 53.10 22.00 1.00 0.00 35.70 87.70 75.50 142.20 855.40
1996 107.90 141.80 147.10 139.60 34.00 2.60 0.00 19.50 22.90 41.70 33.90 60.30 751.30
1997 85.90 125.90 61.30 20.90 10.00 5.90 1.40 13.40 41.30 52.50 101.30 111.40 631.20
1998 160.90 127.80 151.80 41.20 9.40 4.60 0.00 4.20 10.90 58.20 66.70 38.90 674.60
1999 118.30 239.20 113.80 98.30 34.80 13.70 5.70 3.60 70.10 51.00 92.50 93.50 934.50
2000 75.40 124.10 112.70 100.30 34.80 11.30 6.30 34.40 24.10 13.40 40.80 85.50 663.10
2001 124.60 63.60 133.40 37.10 38.30 5.50 5.10 6.90 35.10 76.60 99.10 90.40 715.70
2002 56.70 82.50 132.40 69.60 17.10 1.80 27.70 2.60 18.50 87.30 96.80 85.00 678.00
2003 44.50 63.00 104.60 48.20 25.80 7.10 1.90 15.30 15.20 28.90 57.90 147.00 559.40

CUADRO N° 20: Datos de precipitación Chavin en (mm)


Fuente: Senamhi

En el Cuadro Nº 20 se presenta los datos de los registros de precipitación a nivel


promedio mensual de las estaciones representativas.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
CUADRO N° 21: Información pluviométrica para el área de demanda y oferta
hídrica del proyecto en (mm)
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL GENERADA (mm.)
ZONA DE CULTIVO
DEPARTAMENTO : Ancash Pp Anual : 705.91 mm
PROVINCIA : Huari ALTITUD : 3310 msnm
DISTRITO : San Marcos Factor 0.96
SECTOR : Colpa
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1986 100.10 90.96 58.23 99.14 27.91 0.00 15.98 12.51 68.05 63.52 75.07 82.77 694.24
1987 98.17 108.76 60.64 54.19 9.43 10.39 16.36 15.59 43.31 37.25 90.96 82.68 627.73
1988 158.14 89.90 94.61 129.26 23.48 0.00 0.00 0.00 43.22 64.01 42.25 61.41 706.27
1989 76.42 99.62 114.15 63.62 18.09 19.54 3.56 17.61 53.71 92.59 46.58 27.62 633.12
1990 82.29 91.82 98.46 41.19 27.53 32.92 8.37 0.00 49.95 140.04 111.46 91.24 775.28
1991 103.47 84.99 181.14 43.12 22.43 3.95 2.69 0.00 30.70 72.67 79.89 42.35 667.39
1992 50.53 64.01 95.09 26.66 0.00 5.29 3.27 25.41 22.62 60.83 73.25 39.08 466.04
1993 116.36 135.42 177.58 120.21 20.31 7.60 10.59 13.38 66.89 83.35 154.86 176.23 1082.80
1994 160.83 169.21 151.98 86.14 21.85 12.90 0.00 0.00 46.39 55.44 50.92 77.10 832.74
1995 107.99 94.81 146.30 72.67 51.11 21.17 0.96 0.00 34.36 84.41 72.67 136.87 823.31
1996 103.85 136.48 141.58 134.36 32.72 2.50 0.00 18.77 22.04 40.14 32.63 58.04 723.12
1997 82.68 121.18 59.00 20.12 9.62 5.68 1.35 12.90 39.75 50.53 97.50 107.22 607.52
1998 154.86 123.01 146.11 39.65 9.05 4.43 0.00 4.04 10.49 56.02 64.20 37.44 649.29
1999 113.86 230.23 109.53 94.61 33.49 13.19 5.49 3.46 67.47 49.09 89.03 89.99 899.44
2000 72.57 119.44 108.47 96.54 33.49 10.88 6.06 33.11 23.20 12.90 39.27 82.29 638.23
2001 119.93 61.21 128.40 35.71 36.86 5.29 4.91 6.64 33.78 73.73 95.38 87.01 688.85
2002 54.57 79.41 127.43 66.99 16.46 1.73 26.66 2.50 17.81 84.03 93.17 81.81 652.57
2003 42.83 60.64 100.68 46.39 24.83 6.83 1.83 14.73 14.63 27.82 55.73 141.49 538.42

En el Cuadro Nº 21 se presenta los datos de los registros de precipitación a nivel


promedio mensual.

2.5 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

El análisis de series hidrológicas es el tratamiento de los datos históricos registrados


por medición directa por lectura o por conteo. Aquí, tratamiento significa el ajuste de
los datos históricos a una condición homogénea, incluyendo la corrección de los
posibles errores sistemáticos, completar, extensión de los mismos y la reducción de
los datos a condiciones naturales.

La mayoría de las cuencas y las condiciones desarrolladas están en un constante


estado de transición; por esta razón, los datos históricos pueden ser válidos sólo para
una condición desarrollada e inválidos para otra; por ello, la confianza de la hidrología
como una disciplina científica está realmente basada sobre la disponibilidad de
suficientes datos (en cantidad y calidad) para verificar las teorías alrededor del
fenómeno natural. El procedimiento seguido para el tratamiento.

2.6 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN:

Es el proceso que consiste en la identificación o detección, descripción y remoción de


la no homogeneidad e inconsistencia de la serie hidrológica que es necesario realizar
antes de utilizar la serie hidrológica para el modela miento a fin de obtener una serie
confiable, es decir que los datos a emplear sean consistentes y homogéneos:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Las causales principales del error sistemático en los datos hidrológicos son la no
homogeneidad e inconsistencia de los datos. Inconsistencia es sinónimo de error
sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no homogeneidad es definido
como los cambios de datos vírgenes con el tiempo La homogeneidad en una serie de
tiempo hidrológica, se debe a factores humanos (tala indiscriminada de una cuenca,
construcción de estructuras hidráulicas, etc) o a factores naturales de gran
significancia, como desastres naturales, (inundaciones derrumbes, etc.).

Este análisis se realiza mediante los siguientes procesos:

ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

De los parámetros anteriores el análisis estadístico consiste en la selección de los


períodos dudosos, para realizar la corrección de los mismos mediante el análisis de la
media y la desviación estándar. Con lo cual, realizando ciertas comparaciones se
procede a determinar si los datos requieren de corrección o no, la corrección se realiza
haciendo uso de ecuaciones en las cuales se permite mantener los parámetros del
periodo más confiable.

TENDENCIAS:

Son componentes determinística transitorias, que se definen como un cambio,


sistemático y continuo, sobre una muestra de información hidrometeorológicos en
cualquier parámetro de la misma que afecta distribuciones y dependencias de las
series. Cambio ascendente o descendente en temperatura, precipitación, evaporación
Gráficamente se puede observar como un ascenso o descenso lineal o no lineal
continúo en la muestra histórica, después de haber eliminado los saltos de la serie.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Las tendencias son componentes determinística que se definen como un cambio
sistemático y continuo sobre una muestra de información meteorológica en cualquier
parámetro de la misma. Las tendencias por lo general pueden ser aproximadas por la
ecuación de regresión lineal para ello, se analiza los dos primeros parámetros de la
serie, que son la media y la desviación estándar.

NO HOMOGENEIDAD:

Cambios de los datos originales con el tiempo. La No Homogeneidad en los datos de


Precipitación, se produce por movimiento de la Estación, cambios en el medio
ambiente que rodea la Estación. El análisis de consistencia de la información
hidrológica, se realiza mediante los siguientes procesos:
Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de los de doble
masa, los períodos de posible corrección, y los períodos de datos que se mantendrán
con sus valores originales se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la
medía como en la desviación estándar. El análisis estadístico se muestra en las
siguientes tipos de análisis:

 Análisis de saltos.
 Análisis de tendencias.

A. ANÁLISIS DE SALTOS:
CONSISTENCIA EN LA MEDIA:

Consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los valores


medios de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con una
probabilidad del 95% o con 5% de nivel de significación, de la siguiente manera:

a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para un período

1/ 2
1 n1  1 n1 2
x1   xi ; S1    xi  x1  
n1 i1  n1 i1 
1/ 2
 1 n2 2
x2   xi ; S 2    x j  x2  
1 n2
n2 i1  n2 i1 

b) Cálculo de la t calculado (tc) según:


x1  x2
tc 
Sd

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
1/ 2
1 1
Sd  S p   
 n1 n 2 
 n  1S12  n 2  1S 22 
Sp   1 
 n1  n 2  2 
Siendo:
Sd = desviación de las diferencias de los promedios
Sp = desviación estándar ponderada
c) Cálculo del tabular tt:
El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student con una probabilidad
al 95%, ó con un nivel de significación del 5%.
Es decir con /2 = 0.025 Y con grados de libertad v = ni + n2 - 2.

d) Comparación del tc con el Tt:


Si tc  tt  las medias son iguales estadísticamente, no se realiza
corrección
Si tc > tt  las medias son diferentes estadísticamente. En este caso se
debe corregir la información.

CONSISTENCIA DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los valores de


las desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o
diferentes, con un 95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de
la siguiente forma:

Cálculo de las varianzas de ambos períodos:

2
1 n1
S 
1
2
 xi  x1 
n1  1 i 1
2
1 n2
S 
2
2  xi  x 2 
n2  1 i 1
Cálculo del F calculado (Fc), según:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
S12
Fc  2
, si : S12  S 22
S2
S 22
Fc  2
, si : S 22  S12
S1
Cálculo del F tabular :(valor crítico de F ó Ft), se obtiene de las tablas para una
probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación a = 0.05 Y grados de
libertad:

GLN  n1  1, y.GLD  n2  1, si : S12  S 22


GLN  n2  1, y.GLD  n1  1, si : S 22  S12
Donde:

G.L.N = grados de libertad del numerador


G.L.D = grados de libertad del denominador

Comparación del Fc con el Ft:

Si
Fc  Ft  S1(X) = S2 (x) (estadísticamente)
Fc > Ft  S1(X)  S2(X) (estadísticamente), por lo que se debe
corregir.

CORRECCIÓN DE DATOS:

En los casos que, los parámetros media y desviación estándar resultan


estadísticamente iguales, la información original no se corrige, por ser consistente
con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble masa se observe pequeños
quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de las sub muestras:

x i  x1
X,  S 2  x2
S1
xi  x 2
X,  S 1  x1
S2
Donde:

X’(t) = valor corregido de saltos

Xt = valor a ser corregido

La primera ecuación, se utiliza cuando se deben corregir los valores de la


submuestras de tamaño n1, y la segunda ecuación, si se deben corregir la
submuestras de tamaño n2.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
B. ANÁLISIS DE TENDENCIAS:
Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la
serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y desviación
estándar.

TENDENCIA EN LA MEDIA:

Expresada en forma general por la ecuación polinomial:

Tm = Am + Bmt + Cmt2 + Dmt3 +……… (1)

Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple:

Tm =Am + Bmt ….…..... (2)

Donde:

t = tiempo en años, tomado como la variable independiente de la


tendencia

t = 1,2, 3,........, n

Tm = tendencia en la media, para este caso:

Tm = X’(t) valor corregido de saltos es decir, datos a usarse para el


cálculo de los parámetros

Am, Bm, Cm, Dm,... = coeficientes de los polinomios de regresión, que


deben ser estimados con los datos

El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (2), se realiza


mediante el siguiente proceso:

a) Cálculo de los parámetros de la ecuación de regresión lineal simple:

Tm
= promedio de las tendencias Tm, o promedio de los datos corregidos
de saltos X' (t)
t = promedio del tiempo t
STm = desviación estándar de la tendencia de la media Tm
St = desviación estándar del tiempo t.

b) Evaluación de la tendencia T m:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de
regresión Bm o también el coeficiente de correlación R.

El análisis de R según el estadístico t, es como sigue:

i.- Cálculo del estadístico tc según:

R n2
tc 
1  R2
Donde:
tc = valor del estadístico t calculado.
n = número total de datos
R = coeficiente de correlación

ii.- Cálculo de tt:


El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student con 95% de
probabilidad o con un nivel de significación del 5 %, es decir: /2= 0.025
y G.L. = n-2

iii.- Comparación del tc con el tt:

Si tCtt R no es significativo, no se corrige

Si tC>tt  R si es significativo. Se corrige la información.

c) Corrección de la información:

La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:

Y  X ,   Am  Bm t   Tm

Donde:
X’t = serie corregida de saltos
T m = tendencias en la media, obtenida de la ecuación (2)
Yt = serie sin tendencia en la media.

TENDENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

Según Salas "la tendencia en la desviación estándar, generalmente se presenta


en los datos semanales o mensuales, no así en datos anuales". Por lo que, cuando
se trabajan con datos anuales, no hay necesidad de realizar el análisis de la
tendencia en la desviación estándar.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa:

Ts = As + Bst + Cst2 + ……….. (I)

Y en forma particular, por la ecuación de regresión lineal simple:

Ts = As + Bst ……………..(II)

Donde:
Ts = tendencia en la desviación estándar

Ts = Yt valor corregido de tendencia en la media, es decir, datos a usarse


para el cálculo de los parámetros.

t = tiempo en años =1, 2,3,.... , n

As, Bs, Cs, Ds,.. = coeficientes de los polinomios de regresión que deben
ser estimados con los datos

Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es significativa, se


sigue el siguiente proceso:

a) La información ya sin tendencia en la media Yt. se divide en períodos de


datos anuales.
b) Se calcula las desviaciones estándar para cada período de toda la
información:
1/ 2
 1 12 2
S p    Y p  Y p  
11 p 1 
Donde:
Sp = desviación estándar del año p, es decir de los datos mensuales del año
p
Yp = serie sin tendencia en la media
Y p = promedio de datos mensuales del año p = 1,2,3,.......,12
c) Se calculan los parámetros de la ecuación (1), a partir de las desviaciones
estándar anuales y el tiempo t (en años), utilizando las ecuaciones dadas para
la tendencia en la media.
d) Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm.
Si la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviación estándar
es significativa, por lo que se debe eliminar de la serie, aplicando la siguiente
ecuación:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
X ,  Tm
Zt 
Ts
Zt = Serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar.
Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante, la
ecuación toma la forma:

X ,  Tm
Zt  T s  Tm
Ts

TS , Tm
Son los promedios de la tendencia en la desviación estándar y media
respectivamente.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO
POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
CUADRO N° 22: Tratamiento estadístico de la información pluviométrica de la estación de Chavín de Huantar en (mm)

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA DE CHAVIN DE HUANTAR


DATOS COMPLETOS

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1986 104.00 94.50 60.50 103.00 29.00 0.00 16.60 13.00 70.70 66.00 78.00 86.00 721.30
1987 102.00 113.00 63.00 56.30 9.80 10.80 17.00 16.20 45.00 38.70 94.50 85.90 652.20
1988 164.30 93.40 98.30 134.30 24.40 0.00 0.00 0.00 44.90 66.50 43.90 63.80 733.80
1989 79.40 103.50 118.60 66.10 18.80 20.30 3.70 18.30 55.80 96.20 48.40 28.70 657.80
1990 85.50 95.40 102.30 42.80 28.60 34.20 8.70 0.00 51.90 145.50 115.80 94.80 805.50
1991 107.50 88.30 188.20 44.80 23.30 4.10 2.80 0.00 31.90 75.50 83.00 44.00 693.40
1992 52.50 66.50 98.80 27.70 0.00 5.50 3.40 26.40 23.50 63.20 76.10 40.60 484.20
1993 120.90 140.70 184.50 124.90 21.10 7.90 11.00 13.90 69.50 86.60 160.90 183.10 1125.00
1994 167.10 175.80 157.90 89.50 22.70 13.40 0.00 0.00 48.20 57.60 52.90 80.10 865.20
1995 112.20 98.50 152.00 75.50 53.10 22.00 1.00 0.00 35.70 87.70 75.50 142.20 855.40
1996 107.90 141.80 147.10 139.60 34.00 2.60 0.00 19.50 22.90 41.70 33.90 60.30 751.30
1997 85.90 125.90 61.30 20.90 10.00 5.90 1.40 13.40 41.30 52.50 101.30 111.40 631.20
1998 160.90 127.80 151.80 41.20 9.40 4.60 0.00 4.20 10.90 58.20 66.70 38.90 674.60
1999 118.30 239.20 113.80 98.30 34.80 13.70 5.70 3.60 70.10 51.00 92.50 93.50 934.50
2000 75.40 124.10 112.70 100.30 34.80 11.30 6.30 34.40 24.10 13.40 40.80 85.50 663.10
2001 124.60 63.60 133.40 37.10 38.30 5.50 5.10 6.90 35.10 76.60 99.10 90.40 715.70
2002 56.70 82.50 132.40 69.60 17.10 1.80 27.70 2.60 18.50 87.30 96.80 85.00 678.00
2003 44.50 63.00 104.60 48.20 25.80 7.10 1.90 15.30 15.20 28.90 57.90 147.00 559.40

AÑOS 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
PROMEDIO 103.87 113.19 121.18 73.34 24.17 9.48 6.24 10.43 39.73 66.28 78.78 86.73 733.42
D. ESTAND. 36.29 43.36 38.44 36.92 12.62 8.79 7.54 10.18 18.91 29.51 31.32 40.3 145.57
MAX. 167.10 239.20 188.20 139.60 53.10 34.20 27.70 34.40 70.70 145.50 160.90 183.10 1125.00
MIN. 44.50 63.00 60.50 20.90 0.00 0.00 0.00 0.00 10.90 13.40 33.90 28.70 484.20
ANÁLISIS DE CONSISTENCIAS

n1= 48
X1= 67.59
S1= 51.73
n2= 72
X2= 85.27
S2= 63.33
Sd= 58.982
St= 10.991
Tc= -1.608
Tt= 1.960
|Tc |< Tt CONSISTENTE

ANÁLISIS DE TENDENCIAS
PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Am 95.780 77.070 111.140 72.807 14.920 6.373 5.663 0.052 57.433 117.040 76.733 103.430
Bm 4.967 6.310 5.997 6.017 2.729 0.989 0.144 2.110 -2.690 0.538 4.758 5.576
R2 0.295 0.228 0.234 0.184 0.220 0.085 0.005 0.285 0.196 0.002 0.133 0.105
Tc 1.831 1.538 1.565 1.342 1.500 0.864 0.190 1.787 1.395 0.117 1.106 0.971
Tt 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306
|Tc |< Tt SIN TENDENCIAS
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
III. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

3.1 DEMANDA DEL PROYECTO

CEDULA DE CULTIVO

Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las consideraciones


siguientes:

- Especies y períodos de sus cultivos.


- Áreas de cobertura de estas especies.
- Número de campañas agrícolas al año.

Para definir teóricamente una cédula de cultivo, “adecuada”, puede considerarse los
criterios que a continuación indican, sin embargo éstos son relativos, Criterios técnicos
para elegir cédula de cultivo:

Clima y aptitud de los suelos.

- Nivel de la demanda de agua de los cultivos.


- Rentabilidad de los cultivos.
- Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta
de la producción.
- Tenencia de la tierra.
- Vías de comunicación.

Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización. Para elegir una


cédula de cultivo con riego, deberá antes que nada tener en cuenta la cédula actual,
las opiniones de los beneficiarios y poder observar cédulas de cultivo de proyectos de
riego próximos, para poder apreciar límites de posibles cambios. En general es poco
probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente a las especies. Un
aspecto de fácil aceptación por parte de los beneficiarios es adelantar épocas de
siembra, de las mismas especies para obtener mejores precios

CON PROYECTO

El proyecto se propone asegurar la cédula de cultivos y la incorporación de hectáreas,


la realización de una campaña de rotación o la variación de los cultivos originalmente
sembrados. Para el caso en que se produzcan cambios en la cédula de cultivo, es
importante explicar las estrategias que se van a seguir para asegurar que este cambio
sea exitoso, así como el tiempo que tomara la implementación.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
CUADRO N° 23: Situación del área con proyecto
Área Parcial Área
CULTIVOS BASE
(ha) (%)
PAPA 3.45 10.49
MAIZ 3.44 10.46
HABAS 2.58 7.86
CEBADA 6.91 21.05
TRIGO 4.32 13.16
ALFALFA 12.14 36.97
TOTAL 32.84 100.00

Fuente: Elaboración propia con información de los beneficiarios

Cálculo de la demanda de agua para riego

A partir de la cédula de cultivo propuesta para el proyecto, se calcula la demanda de


agua para riego para la situación con proyecto de las hectáreas mejoradas e
incorporadas.

1. Evapotranspiración de referencia (potencial) (ETo)

El concepto de evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar la


demanda de evapotranspiración de la atmósfera, independientemente del tipo y
desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo. Debido a que hay una
abundante disponibilidad de agua en la superficie de evapotranspiración de
referencia, los factores del suelo no tienen ningún efecto sobre ET. El relacionar
la ET a una superficie específica permite contar con una referencia a la cual se
puede relacionar la ET de otras superficies. Además, se elimina la necesidad de
definir un nivel de ET para cada cultivo y periodo de crecimiento. Se pueden
comparar valores medidos o estimados de ETo en diferentes localidades o en
diferentes épocas del año, debido a que se hace referencia a ET bajo la misma
superficie de referencia.

Unidades

La evapotranspiración se expresa en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta


unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en
unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, día, mes o
incluso un completo período de cultivo o un año

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos

CUADRO N° 24: ETo promedio para diferentes regiones agroclimáticas en


mm/día.
Temperatura promedio durante el día
REGIONES
Templada ~ 10°C Moderada 20 °C Caliente ˃30°C
Trópicos y subtrópicos
- húmedos y subhúmedos 2-3 3-5 5-7
- áridos y semiáridos 2-4 4-6 6-8
Regiones templadas
- húmedos y subhúmedos 1-2 2-4 4-7
- áridos y semiáridos 1–3 4–7 6–9

Ecuación para el cálculo de ETo

Se estiman usando como una opción alternativa la ecuación de Hargreaves.

La ecuación de Hargreaves para estimar ETo donde:

ETo  0,0023TMedia  17,8TMax  TMin  Ra


0,50

Es la cantidad de agua consumida durante un determinado lapso en un suelo


cubierto de vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un
buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
CUADRO N° 25: Evapotranspiración de referencia ETo (mm/mes), métodos Hargreaves
FACTORES METEOROLÓGICOS Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
TEMPERATURA MEDIA
1.-
MENSUAL(TM ºF)
Temperatura en °C 14.39 13.94 13.58 13.64 14.08 13.90 14.19 14.61 14.77 14.69 14.89 14.73
Temperatura en ° F 57.91 57.09 56.44 56.56 57.35 57.02 57.55 58.29 58.58 58.44 58.80 58.51
FACTOR DE ENERGIA SOLAR
2.- 2.554 2.260 2.358 2.051 1.878 1.695 1.804 2.014 2.195 2.458 2.462 2.563
(MF) (mm/mes)
NUMERO DE DIAS DEL MES
3.- 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
(DM)
4.- HUMEDAD RELATIVA (HR) 73.46 74.44 77.43 75.32 70.69 66.67 64.57 62.62 65.31 69.49 70.81 71.47
5.- FACT.CORR.Hº Rº (CH) 0.855 0.839 0.789 0.825 0.899 0.958 0.988 1.000 0.978 0.917 0.897 0.887
6.- FACTOR DE ALTURA (CE) 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064
7.- ETP CORREGIDO (mm/mes) 134.57 115.16 111.74 101.84 103.01 98.49 109.15 124.90 133.82 140.16 138.17 141.51

Fuente: elaboración propia


Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
2. Factores de cultivo (Kc)

FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DEL CULTIVO

El coeficiente del cultivo integra los efectos de las características que distinguen
a un cultivo típico de campo del pasto de referencia, el cual posee una
apariencia uniforme y cubre completamente la superficie del suelo. En
consecuencia, distintos cultivos poseerán distintos valores de coeficiente del
cultivo. Por otra parte, las características del cultivo que varían durante el
crecimiento del mismo también afectarán al valor del coeficiente Kc. Por último,
debido a que la evaporación es un componente de la evapotranspiración del
cultivo, los factores que afectan la evaporación en el suelo también afectarán
al valor de Kc.

GRÁFICO N° 7: Curva generalizada del coeficiente del cultivo, correspondiente al


procedimiento del coeficiente único del cultivo

El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas


de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las
distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
CUADRO N° 26: Valores de Kc para los cultivos del proyecto. Calendarizados en el año.
2.- Uso Consultivo (Kc)

Cultivo Area (ha) PER.VEG GRUPO Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. PER.VEG
PAPA 3.45 7.00 A 0.96 0.85 0.53 0.43 0.75 0.95 1.00
MAIZ 3.44 8.00 A 0.88 0.98 1.00 0.92 0.89 0.55 0.48 0.82
HABAS 2.58 8.00 D 0.40 0.52 0.62 0.77 0.88 0.70 0.15 0.27
CEBADA 6.91 6.00 D 0.71 0.83 0.90 0.70 0.35 0.65 0.90 0.95 0.98 0.45 0.29 0.43 6.00
TRIGO 4.32 6.00 D 0.71 0.83 0.90 0.70 0.35 0.65 0.90 0.95 0.98 0.45 0.29 0.43 6.00
ALFALFA 12.14 12.00 D 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
COEFICIENTE Kc PONDERADO: 0.837 0.886 0.887 0.856 0.728 0.787 0.952 0.976 0.918 0.738 0.631 0.729

3. Áreas parciales de cultivo (A)

Introduce las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en Has.

CUADRO N° 27: Áreas parciales del proyecto

CULTIVOS Area Parcial


BASE (ha)
Area (%) Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Rotativo

PAPA 3.45 10.49 B B B B B B B


MAIZ 3.44 10.46 B B B B B B B B
HABAS 2.58 7.86 B B B B B B B B
CEBADA 6.91 21.05 B B B B R R R R R R B B ALVERJA GS
TRIGO 4.32 13.16 B B B B R R R R R R B B ALVERJA GS
ALFALFA 12.14 36.97 B B B B B B B B B B B B
TOTAL 32.84 100.00 32.84 32.84 32.84 29.39 29.39 29.39 23.37 23.37 26.82 26.82 32.84 32.84
AREA TOTAL CULTIVADO POR
32.84 32.84 32.84 29.39 29.39 29.39 23.37 23.37 26.82 26.82 32.84 32.84
MES (Has)
4. Factor Kc ponderado (Kc pon.)

Se calcula utilizando la ecuación de ponderación del área de cada cultivo multiplicada por su respectivo Kc.

Kc. pon 
  A * Kc 
A
CUADRO N° 28: Cedula de cultivo con proyecto (Área en %)
Cultivo Área (ha) PER.VEG GRUPO Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. PER.VEG
PAPA 3.45 7.00 A 0.96 0.85 0.53 0.43 0.75 0.95 1.00
MAIZ 3.44 8.00 A 0.88 0.98 1.00 0.92 0.89 0.55 0.48 0.82
HABAS 2.58 8.00 D 0.40 0.52 0.62 0.77 0.88 0.70 0.15 0.27
CEBADA 6.91 6.00 D 0.71 0.83 0.90 0.70 0.35 0.65 0.90 0.95 0.98 0.45 0.29 0.43 6.00
TRIGO 4.32 6.00 D 0.71 0.83 0.90 0.70 0.35 0.65 0.90 0.95 0.98 0.45 0.29 0.43 6.00
ALFALFA 12.14 12.00 D 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
COEFICIENTE Kc PONDERADO: 0.837 0.886 0.887 0.856 0.728 0.787 0.952 0.976 0.918 0.738 0.631 0.729

CUADRO N° 29: Valores de Kc ponderado con proyecto.


VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

COEFICIENTE Kc 0.837 0.886 0.887 0.856 0.728 0.787 0.952 0.976 0.918 0.738 0.631 0.729
PONDERADO:
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
5. Evapotranspiración de cultivo (real del cultivo o uso consuntivo) (UC)

La evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando ETo por Kc el cual es


un coeficiente que expresa la diferencia entre la evapotranspiración de la
superficie cultivada y la superficie del pasto de referencia. Esta diferencia
puede ser combinada dentro de un coeficiente único o integrado del cultivo, o
puede ser separada en dos factores que describen por separado las diferencias
en evaporación y transpiración entre las dos superficies. La selección del
procedimiento a seguir dependerá del propósito del cálculo, la precisión
requerida, la disponibilidad de datos climáticos y la escala temporal bajo la cual
se realizan los cálculos.

Es el consumo real de agua por el cultivo. Este valor considera un consumo


diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en
mm/día.

UC  ET o*Kc. pon.

CUADRO N° 30: Calculo de la evapotranspiración real del cultivo (ETR (UC)) en (mm/día)
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
3.- ETP ( mm/mes) 134.57 115.16 111.74 101.84 103.01 98.49 109.15 124.90 133.82 140.16 138.17 141.51
EVAPOTRANSP. REAL
4.- 112.62 102.06 99.07 87.15 75.01 77.54 103.90 121.90 122.90 103.37 87.13 103.13
(mm/mes)
EVAPOTRANSP. REAL (mm/día) 3.63 3.65 3.20 2.91 2.42 2.58 3.35 3.93 4.10 3.33 2.90 3.33
PRECIPITACION MENSUAL
5.- 75.46 83.59 94.97 40.81 14.75 3.59 0.72 0.00 22.47 46.85 49.83 54.12
(75%) (mm)
PRECIPITACION EFECTIVA
63.03 69.08 76.48 33.48 14.26 0.00 0.00 0.00 21.60 38.92 41.60 45.46
(mm)

6. Precipitación efectiva (P. Efec.)

La precipitación efectiva para los fines de los proyectos de riego, se define


como la parte de la lluvia estacional o anual total que es útil directa o
indirectamente para la producción de los cultivos. En el caso de deficiencias,
se complementa (cuando necesario y disponible) a través del suministro de
agua de riego superficial.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE
ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Distrital de San
Marcos
Para el cálculo de la precipitación efectiva se ha tomado en cuenta la
precipitación generada en el cuadro N⁰ 25, con una persistencia del 75%, cuyos
cálculos son mostrados en el cuadro N⁰36, además se ha calculado la
precipitación efectiva (Pe) utilizando el método del Servicio de Conservación
de Suelos de los Estados Unidos (USDA-SCS), cuya fórmula es la siguiente:
Formula de USDA SCS

Pe 
P
125  0.2 * P 
125 , para Pt < 250 mm

Pe  125 0.1P , para Pt > 250 mm

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE
ANCASH”
CUADRO N° 31: Precipitación con una persistencia del 75%
n frec(%) ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1 5.26 160.83 230.23 181.14 134.36 51.11 32.92 26.66 33.11 68.05 140.04 154.86 176.23
2 10.53 158.14 169.21 177.58 129.26 36.86 21.17 16.36 25.41 67.47 92.59 111.46 141.49
3 15.79 154.86 136.48 151.98 120.21 33.49 19.54 15.98 18.77 66.89 84.41 97.50 136.87
4 21.05 119.93 135.42 146.30 99.14 33.49 13.19 10.59 17.61 53.71 84.03 95.38 107.22
5 26.32 116.36 123.01 146.11 96.54 32.72 12.90 8.37 15.59 49.95 83.35 93.17 91.24
6 31.58 113.86 121.18 141.58 94.61 27.91 10.88 6.06 14.73 46.39 73.73 90.96 89.99
7 36.84 107.99 119.44 128.40 86.14 27.53 10.39 5.49 13.38 43.31 72.67 89.03 87.01
8 42.11 103.85 108.76 127.43 72.67 24.83 7.60 4.91 12.90 43.22 64.01 79.89 82.77
9 47.37 103.47 99.62 114.15 66.99 23.48 6.83 3.56 12.51 39.75 63.52 75.07 82.68
10 52.63 100.10 94.81 109.53 63.62 22.43 5.68 3.27 6.64 34.36 60.83 73.25 82.29
11 57.89 98.17 91.82 108.47 54.19 21.85 5.29 2.69 4.04 33.78 56.02 72.67 81.81
12 63.16 82.68 90.96 100.68 46.39 20.31 5.29 1.83 3.46 30.70 55.44 64.20 77.10
13 68.42 82.29 89.90 98.46 43.12 18.09 4.43 1.35 2.50 23.20 50.53 55.73 61.41
14 73.68 76.42 84.99 95.09 41.19 16.46 3.95 0.96 0.00 22.62 49.09 50.92 58.04
15 78.95 72.57 79.41 94.61 39.65 9.62 2.50 0.00 0.00 22.04 40.14 46.58 42.35
16 84.21 54.57 64.01 60.64 35.71 9.43 1.73 0.00 0.00 17.81 37.25 42.25 39.08
17 89.47 50.53 61.21 59.00 26.66 9.05 0.00 0.00 0.00 14.63 27.82 39.27 37.44
18 94.74 42.83 60.64 58.23 20.12 0.00 0.00 0.00 0.00 10.49 12.90 32.63 27.62

PPT_mensual al 75% 75.46 83.59 94.97 40.81 14.75 3.59 0.72 0.00 22.47 46.85 49.83 54.12
En el cuadro Nº31 se muestran la precipitación con un a persistencia al 75% y la precipitación efectiva expresadas en (mm).

CUADRO N° 32: Calculo de la precipitación con una persistencia del 75%

VARIABLES UNID. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Prec. 75% mm/mes 75.46 83.59 94.97 40.81 14.75 3.59 0.72 0.00 22.47 46.85 49.83 54.12
CUADRO N° 33: Calculo de la precipitación efectiva
VARIABLES UNID. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
P efectiva mm/mes 63.03 69.08 76.48 33.48 14.26 0.00 0.00 0.00 21.6 38.92 41.60 45.46

7. Requerimiento de agua (Req)

Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Está expresada como la diferencia
entre el uso consuntivo y la precipitación efectiva. Se expresa en mm.

Re q  UC  P.Efec.

CUADRO N° 34: Calculo de requerimiento de agua (mm/mes)


VARIABLES UNID. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
UC mm/mes 112.89 102.29 99.24 87.27 75.09 77.60 104.00 122.04 123.10 103.58 87.35 103.39
P. efectiva mm/mes 63.03 69.08 76.48 33.48 14.26 0.00 0.00 0.00 21.60 38.92 41.60 45.46
Requerimiento mm/mes 49.86 33.21 22.76 53.79 60.83 77.60 104.00 122.04 101.50 64.66 45.75 57.93

8. Requerimiento volumétrico neto de agua (Req. Vol. Neto)

Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha/mes.

Re q.Vol.Neto  Re q(mm) * 10.

CUADRO N° 35: Calculo de requerimiento volumétrico neto de agua


VARIABLES UNID. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Requerimiento m3/ha/mes 498.6 332.1 227.6 537.9 608.3 776.0 1040.0 1220.4 1015.0 646.6 457.5 579.3
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLOGICO
Distrital de San MEMORIA DESCRIPTIVA

Marcos
9. Eficiencia de riego del proyecto (Ef. Riego)

Este factor indica cuan eficientemente se está aprovechando el agua. Los


valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.
Ef , Riego  Ef .cond * Ef .dist * Ef .apli

En proyectos de riego menor, mayormente el sistema de riego por aspersión la


eficiencia promedio es de 0.75.

Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de Irrigaciones”


cuyo autor es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en Junio 2008,
menciona, cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe
hacerse con eficiencias razonablemente aceptables, en general lo adecuado
es que se ubique próximo al 60%, debiendo como mínimo ser del 40%. Agrega
que en sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al 70%,
siempre y cuando el entubamiento sea desde la captación; y en el sistema por
goteo, la eficiencia es de aproximadamente 90%.

En el proyecto:

Sistema de conducción, distribución es entubado, se recomienda considerar


75% de eficiencia

EXPEDIENT E TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE
ANCASH”
CUADRO N° 36: Eficiencia de riego
VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Ef. Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

10. Requerimiento volumétrico bruto del agua (Req. Vol. Bruto)


Re q.Vol.Neto
Re querimiento  Volumen  Bruto 
Ef .Riego

CUADRO N° 37: Requerimiento volumétrico bruto del agua


VARIABLES UNID. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Req. Vol. Bruto mm/mes 66.48 44.28 30.35 71.72 81.10 103.47 138.67 162.73 135.33 86.22 61.00 77.24

11. Número de horas de riego (N° horas riego)

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.

CUADRO N° 38: Número de horas de riego


VARIABLES UNID. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N⁰ horas riego horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

12. Módulo de riego (MR)

Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt/s.

1000
MR  Re q.Vol.Bruto *
N dias / mes * N horasriego/ dia * 3600
CUADRO N° 39: Modulo de riego
VARIABLES UNID. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MR lt/s/ha 0.50 0.37 0.23 0.55 0.61 0.80 1.04 1.22 1.04 0.64 0.47 0.58

13. Área total de la parcela (Área total)

Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto. Cuadro Nº 27

14. Caudal disponible a la demanda (Q dem)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiende a todos los usuarios. Se expresa en lt/s.

Qdem  Area.total * MR

CUADRO N° 40: Caudal disponible a la demanda (l/s)


MESES DEL AÑO
DESCRIPCCIÓN
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA TOTAL (mmc/mes) 10.855 7.220 4.944 10.516 11.902 15.192 16.190 18.994 18.111 11.523 9.967 12.624
CUADRO N° 41: Resumen de demanda hídrica del proyecto.
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
3.- ETP ( mm/mes) 134.57 115.16 111.74 101.84 103.01 98.49 109.15 124.90 133.82 140.16 138.17 141.51
4.- EVAPOTRANSP. REAL (mm/mes) 112.62 102.06 99.07 87.15 75.01 77.54 103.90 121.90 122.90 103.37 87.13 103.13
EVAPOTRANSP. REAL (mm/día) 3.63 3.65 3.20 2.91 2.42 2.58 3.35 3.93 4.10 3.33 2.90 3.33
5.- PRECIPITACION MENSUAL (75%) (mm) 75.46 83.59 94.97 40.81 14.75 3.59 0.72 0.00 22.47 46.85 49.83 54.12
PRECIPITACION EFECTIVA (mm) 63.03 69.08 76.48 33.48 14.26 0.00 0.00 0.00 21.60 38.92 41.60 45.46
6.- DEMANDA NETA (Dn = ETR - Pe) mm/mes 49.59 32.98 22.59 53.67 60.75 77.54 103.90 121.90 101.30 64.45 45.53 57.67
DEMANDA NETA (Dn) mm/día 1.60 1.18 0.73 1.79 1.96 2.58 3.35 3.93 3.38 2.08 1.52 1.86
Eficiencia de riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
7.- DEMANDA BRUTA (Db = Dn/Ef.) mm/mes 66.12 43.98 30.12 71.56 81.00 103.38 138.54 162.53 135.06 85.93 60.71 76.89
DEMANDA BRUTA(Db) mm/día 2.13 1.57 0.97 2.39 2.61 3.45 4.47 5.24 4.50 2.77 2.02 2.48
8.- Nº de horas de jornada diaria de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
9.- MODULO DE RIEGO (Mr = Q/Ha) l/s/ha 0.25 0.18 0.11 0.28 0.30 0.40 0.52 0.61 0.52 0.32 0.23 0.29
10.- CAUDAL REQUERIDO (Q = Mr/Ha ) l/s 8.11 5.97 3.69 8.11 8.89 11.72 12.09 14.18 13.97 8.60 7.69 9.43
11.- VOLUMEN m3 21709.0 14439.8 9888.8 21032.0 23804.5 30384.0 32380.0 37987.6 36221.9 23045.4 19934.6 25247.3

Del cuadro resumen se aprecia una demanda hídrica máxima total de 14.18 l/s, este valor se debe ser comparado con la oferta y caudal
disponible a captar para verificar la necesidad o no de obras de regulación y almacenamiento como son reservorios.
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLOGICO
Distrital de San MEMORIA DESCRIPTIVA

Marcos
DEMANDA HIDRICA
20.000
18.000
16.000
CAUDAL mmc/mes

14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA 10.855 7.220 4.944 10.516 11.902 15.192 16.190 18.994 18.111 11.523 9.967 12.624

GRÁFICO N° 8: Valores de caudal de demanda del proyecto en l/s, apreciándose


un valor máximo de demanda de 18.99 l/s.

3.2 DISPONIBILIDAD HÍDRICA

FUENTES DE AGUA

DESCRIPCIÓN DE LA CAPTACIÓN DE AGUA.

Coordenadas UTM

Este: 262148.00m
Norte: 8940052.00m
Altitud: 3,848.01 m.s.n.m.

De acuerdo al aforo realizado en los ojos de agua se tiene un Caudal disponible


de:

Q1 = 14.18 l/s

Este caudal es insuficiente para cubrir la demanda requerida, por lo cual se opta
por construir reservorios para el almacenamiento.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE
ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLOGICO
Distrital de San MEMORIA DESCRIPTIVA

Marcos

3.3 BALANCE HIDROLÓGICO DEL PROYECTO

El balance hídrico, en su expresión más sencilla, es la diferencia entre la oferta y la


demanda de agua durante el mismo período de tiempo. En el caso del estudio
presente, el período de tiempo es el mes. La unidad de medida tanto de la oferta como
de la demanda es litros por segundo (l/s).

El modelo luego, cuenta el número de meses en los que las demandas han sido
satisfechas y el número de meses en los que no han sido satisfechas y hace cálculos
de confiabilidad, de probabilidades y de frecuencias de la satisfacción de las
demandas.

El objetivo final de esta simulación es conocer la situación de uso del agua en las
condiciones actuales y en condiciones futuras para realizar medidas de prevención y
evitar o mitigar los problemas que se presentan con la escasez del agua.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL
CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE
ANCASH”
CUADRO N° 42: Valores de caudal de oferta y demanda actual (l/s)
MESES DEL AÑO
DESCRIPCCIÓN
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA TOTAL (Lts/Seg) 8.11 5.97 3.69 8.11 8.89 11.72 12.09 14.18 13.97 8.60 7.69 9.43
DEMANDA TOTAL (mmc/mes) 10.855 7.220 4.944 10.516 11.902 15.192 16.190 18.994 18.111 11.523 9.967 12.624
NUMERO DE HECTAREAS POR MES 32.84 32.84 32.84 29.39 29.39 29.39 23.37 23.37 26.82 26.82 32.84 32.84
CAUDAL DISPONIBLE ESC. (Lts/Seg) 11.01 8.47 5.17 10.14 9.83 3.22 1.03 2.49 6.04 6.27 11.65 14.18
CAUDAL DISPONIBLE (mmc/mes) 29.489 20.491 13.847 26.283 26.329 8.346 2.759 6.669 15.656 16.794 30.197 37.980
DEFICIT(-) O SUPERAVIT (Lts/Seg) 2.905 2.501 1.478 2.026 0.942 -8.502 -11.059 -11.693 -7.935 -2.334 3.959 4.754
DEFICIT(-) O SUPERAVIT (mm3/mes) 18.635 13.271 8.903 15.767 14.426 -6.846 -13.431 -12.325 -2.455 5.271 20.230 25.356
NUMERO DE DIAS DEL MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Del cuadro se determina la demanda máxima en el mes de agosto cuyo valor es de 14.18

l/s, es mayor al valor del gasto de oferta, por lo cual se debe de prever una estructura de almacenamiento.

BALANCE OFERTA - DEMANDA


40.000
35.000
CAUDAL mmc/mes

30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA 10.855 7.220 4.944 10.51611.90215.19216.19018.99418.11111.523 9.967 12.624
OFERTA 29.48920.49113.84726.28326.329 8.346 2.759 6.669 15.65616.79430.19737.980

GRÁFICO N° 9: Balance hídrico total del proyecto.


IV. RESULTADOS

DEMANDA, OFERTA Y BALANCE HÍDRICO.


MESES DEL AÑO
DESCRIPCCIÓN
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA TOTAL (Lts/Seg) 8.11 5.97 3.69 8.11 8.89 11.72 12.09 14.18 13.97 8.60 7.69 9.43
DEMANDA TOTAL (mmc/mes) 10.855 7.220 4.944 10.516 11.902 15.192 16.190 18.994 18.111 11.523 9.967 12.624
NUMERO DE HECTAREAS POR MES 32.84 32.84 32.84 29.39 29.39 29.39 23.37 23.37 26.82 26.82 32.84 32.84
CAUDAL DISPONIBLE ESC. (Lts/Seg) 11.01 8.47 5.17 10.14 9.83 3.22 1.03 2.49 6.04 6.27 11.65 14.18
CAUDAL DISPONIBLE (mmc/mes) 29.489 20.491 13.847 26.283 26.329 8.346 2.759 6.669 15.656 16.794 30.197 37.980
DEFICIT(-) O SUPERAVIT (Lts/Seg) 2.905 2.501 1.478 2.026 0.942 -8.502 -11.059 -11.693 -7.935 -2.334 3.959 4.754
DEFICIT(-) O SUPERAVIT (mm3/mes) 18.635 13.271 8.903 15.767 14.426 -6.846 -13.431 -12.325 -2.455 5.271 20.230 25.356
NUMERO DE DIAS DEL MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

BALANCE OFERTA - DEMANDA


40.000
35.000

30.000
CAUDAL mmc/mes

25.000

20.000

15.000
10.000

5.000
0.000
Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA 10.855 7.220 4.944 10.516 11.902 15.192 16.190 18.994 18.111 11.523 9.967 12.624
OFERTA 29.489 20.491 13.847 26.283 26.329 8.346 2.759 6.669 15.656 16.794 30.197 37.980
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLOGICO
Distrital de San MEMORIA DESCRIPTIVA

Marcos

La confrontación de oferta, demanda y balance hídrico, para todo el período con


información disponible arroja los resultados siguientes:

 Se presentan un total de 12 meses de demanda hídrica, y nueve meses de


oferta hídrica en la que la oferta es mayor que la demanda.
 De la información de la cedula de cultivos planteados y del balance hídrico, se
puede afirmar que para que no existirán problemas con la atención de las
demandas de los cultivos se debe de realizar estructuras de almacenamiento
de agua (reservorios).
 Se construirá 01 estructura de almacenamiento RESERVORIO, para garantizar
el funcionamiento del sistema.

V. CONCLUSIONES

a. El caudal a captar para el diseño para de la conducción es 14.18 l/s.


b. El caudal requerido máximo es de 18.99 l/s, por lo que es necesaria contemplar
estructuras de almacenamiento.
c. Según el Plan de Aprovechamiento podemos ver en el Proyecto la captación
se encuentra ubicada en la cabecera de la Quebrada denominada Puquio Ruri,
por lo que se ha previsto en el diseño de las Captación tipo barraje mediante
canal abierto, el cual será sedimentado en un desarenador.
La propuesta de aprovechar estos recursos hídricos no amerita un plan
sofisticado pues las aguas serán captados y sellados, sólo el excedente de
agua no utilizada será vertida a la quebrada por los sistemas de rebose
proyectados en cada una de las obras hidráulicas.
Además se ha realizado un recorrido haciendo un seguimiento al flujo de agua
y en las cotas inferiores no se encuentran Usuarios, pues el caudal es mínimo
y se pierde en el subsuelo por tramos extensos.
En Conclusión la Captación del Recurso Hídrico No Afectará en términos de
oportunidad de abastecimiento a los posibles Usuarios ubicados en las Cotas
Inferiores.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS –
PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad
ESTUDIO HIDROLOGICO
Distrital de San MEMORIA DESCRIPTIVA

Marcos

VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda la construcción de un nuevo reservorio de almacenamiento de 410 m3


para una mejor distribución de agua en las parcelas, para garantizar el funcionamiento
del sistema.
 Se recomienda dentro de la línea de conducción se plante la construcción de cámaras
de inspección por la poca pendiente del terreno.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE LUCMA, DEL CENTRO POBLADO LA MERCED DE GAUCHO, DISTRITO DE SAN MARCOS –
PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

También podría gustarte