Tema 2
Tema 2
Tema 2
CÓMO MEJORAR LA
REDACCIÓN DE LOS
DOCUMENTOS MÁS
HABITUALES
1. LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
Cuando se trate de cuestiones conexas que no hubieran sido planteadas por los
interesados, el órgano competente podrá pronunciarse sobre ellas, poniéndolo antes de
manifiesto a los mismos durante un plazo no superior a quince días hábiles para que
puedan presentar las alegaciones que consideren oportunas y aportar, los medios de
prueba que estimen conveniente.
En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, las resoluciones deben ser
congruentes con las peticiones presentadas por éste, sin que en ningún caso pueda
agravarse la situación inicial (reformatio in peius) sin perjuicio de la potestad que asiste
a la Administración para incoar de oficio un nuevo procedimiento si procede.
Las resoluciones deben contener la decisión del órgano que debe ser motivada
en los siguientes casos:
1
e) Los acuerdos de aplicación de tramitación de urgencia o ampliación de plazos.
f) Los actos que se dicten en ejercicio de potestades discrecionales y los que deban
serlo por aplicación de disposición legal o reglamentaria.
La Ley 39/2015 también establece de manera expresa que los actos administrativos se
producirán por escrito a menos que su naturaleza permita otra forma más adecuada de
expresión. Cuando los órganos ejerzan su competencia de manera verbal la constancia
escrita del acto se llevará a cabo mediante firma por el titular del órgano inferior o
funcionario que la reciba de modo verbal, expresando en la comunicación del mismo la
autoridad de la que procede, cuando se trate de resoluciones, el titular de la competencia
debe autorizar una relación de las que hubiera dictado de forma verbal, expresando su
contenido.
Siempre que deba dictarse una serie de actos administrativos de la misma naturaleza
(como nombramientos, concesiones o licencias) podrán refundirse en un acto único,
acordado por el órgano competente, que debe especificar las personas y circunstancias
que singularicen los efectos del acto para cada interesado.
2
B) De acuerdo con el contenido de la decisión pueden encontrarse tantos tipos de
resoluciones administrativas como ámbitos en los que interviene y actúa la
Administración, no obstante sí se puede establecer una clasificación que ordene de
algún modo la diversidad de resoluciones existentes en tres grandes grupos:
Con todo ya hemos visto que la LPA regula también la denominada Resolución de
inadmisión, aplicable en los supuestos en que una solicitud pretende el
reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento o que carezcan de
3
fundamento jurídico, la cual tiene como consecuencia la finalización del procedimiento
administrativo sin necesidad de completar la tramitación en su totalidad.
□ ENCABEZAMIENTO
El encabezamiento está formado por el título del documento que contiene el acuerdo
o resolución y por los datos generales de identificación, es una parte dirigida a
proporcionar a quien reciba el documento una información básica, resumida y
suficiente de los elementos fundamentales del mismo.
4
exprese con claridad el tipo y contenido esencial del mismo, así como el
procedimiento en que se inserta y el número o clave de identificación del expediente
para facilitar al ciudadano su referencia y localización.
El título expresa el tipo de documento que se trata, sea un acuerdo o una resolución,
así como la decisión que contiene en este tipo de documentos hay que tener en
cuenta las siguientes normas de redacción:
En primer lugar debe ser un título redactado con claridad y situado en un lugar
fácilmente visible seguido del logotipo del órgano y de los demás datos de identidad
oficial procurando que quede un espacio en blanco para la colocación del sello del
registro o algún otro signo en que conste la fecha de salida del documento. El título
debe estar redactado con caracteres destacados del resto del cuerpo documental.
Pero también debe ser un título redactado con precisión es decir de modo concreto y
evitando en lo posible el uso de más de una línea así como la inclusión de siglas y
abreviaturas, de manera que exprese de manera comprensible para los posibles
receptores la decisión contenida en el documento respetando en cualquier caso las
normas esenciales del idioma castellano.
Como ejemplo práctico de títulos pueden mencionarse, entre otros, los siguientes:
Estos datos recogen las informaciones más destacadas que facilitan la identificación
por sus receptores del documento y las operaciones de gestión administrativa
(registro, envío, anotación, etc.).
5
Entre los datos generales de identificación se encuentran los siguientes:
— Fecha de inicio. Indica la fecha en que se inició el plazo legal existente para la
modificación del acuerdo o resolución. Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de
oficio, se consigna la fecha en que se formalizó el correspondiente. Cuando el
procedimiento se hubiera iniciado a petición de interesado habrá que consignar la
fecha de entrada de la solicitud en el registro correspondiente.
6
El contenido del cuerpo documentos se estructura en cuatro apartados:
— Antecedentes.
— Decisión.
Los hechos deben ordenarse de forma clara, concreta y separada, siguiendo un orden
cronológico e incluyendo todos los datos, lugares y fechas tenidos en cuenta en la
decisión. Cada hecho debe figurar en párrafo separado y numerado con una redacción
clara y sencilla que permita su fácil comprensión.
Por otra parte la relación y redacción de hechos debe ser objetiva, sin incluir
apreciaciones o valoraciones y respetando el orden temporal en que aquéllos
hubieran sucedido.
7
c) Fundamento jurídico. La valoración jurídica de los hechos viene a ser una
interpretación de las normas que son de aplicación a los mismos a fin de que una vez
calificados pueda fundamentarse la decisión. En este apartado deben incluirse las
disposiciones que sirvan de base normativa para emitir una valoración, concretando
el rango jerárquico de cada una así como su título, numeración y fecha de
publicación.
8
modo que resulte comprensible para los ciudadanos y destacando los datos e
informaciones que puedan revestir especial interés.
a) Deben incluirse el lugar y fecha (día, mes y año) en que se formaliza el acuerdo o
resolución.
b) Hay que distinguir firma y antefirma. Por un lado hay que consignar la antefirma
con expresión del cargo y puesto de trabajo que corresponde a la persona que
formaliza el documento, a continuación, su firma y rúbrica así como otros símbolos y
9
códigos que sirvan para autenticar figurando en último lugar el nombre y apellidos del
firmante.
Ambos requisitos de antefirma, firma y datación son obligatorios para todos los
documentos oficiales en que se contengan actos administrativos incluidos los de mero
trámite, además en los casos en que el soporte documental se encuentre
fragmentado, la firma o acreditación de la autenticidad debe hacerse constar en cada
una de las partes de que se componga el documento, debiendo firmarse o acreditar
en el margen izquierdo las páginas de que conste el acuerdo o resolución.
10
Partes del documento que contenga un acuerdo
□ Identificación de interesados.
□ Fecha de inicio.
11
□ Cuando quepa la interposición de recursos administrativos debe hacerse constar el
tipo de recurso, el órgano ante el que se interpone y el plazo de interposición. Cuando
se trate de acuerdos que tengan la naturaleza de actos de trámite, debe indicarse
expresamente que los mismos no son susceptibles de recurso, sin perjuicio de que
puedan formularse alegaciones contra ellos que deben tenerse en cuenta en la
resolución que ponga fin al procedimiento.
□ Lugar y fecha.
□ Antefirma (con el cargo o puesto de trabajo oficial) y cuando el acuerdo haya sido
adoptado por delegación de competencia o firma delegada, debe hacerse constar esta
circunstancia, seguidamente después de la antefirma citando la disposición que
permite la delegación.
□ Identificación de interesados.
12
□ Fecha de inicio.
□ Lugar y fecha.
□ Antefirma (con el cargo o puesto de trabajo oficial) y cuando el acuerdo haya sido
adoptado por delegación de competencia o firma delegada, debe hacerse constar esta
circunstancia, seguidamente después de la antefirma citando la disposición que
permite la delegación.
13
2. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS FORMALIZADOS POR LA
ADMINISTRACIÓN: OFICIO, CARTA, MEMORANDUM Y NOTA INTERIOR O
CIRCULAR.
2.1. El oficio
El oficio es "una comunicación escrita, referente a los asuntos del servicio público en las
dependencias del Estado y por extensión la que media entre individuos de varias
corporaciones particulares sobre asuntos concernientes a ellas".
Dentro de la amplitud que ofrece la exposición de las ideas, puede contener los más
variados temas. Lo distingue la sobriedad en el estilo, lo cual se debe a que las
comunicaciones oficiales pretenden regular el despacho de los asuntos del Estado en
todos los casos que requieren constancia escrita.
14
2.-CUADRO CLASIFICADOR: Datos de la clasificación para registro y archivo referentes a
la oficina emisora que pueden ser los siguientes:
Tanto el oficio como la nota interior son documentos de la Administración que se utilizan
en las comunicaciones entre unidades y órgano administrativos. Ambos se caracterizan
por tener un contenido y una forma netamente administrativos y oficiales además ambos
documentos presentan un aspecto muy formal cargado de neutralidad y objetividad como
corresponde cualquier producto institucional procedente de un organismo oficial. Por otra
parte, ambos documentos se centran fundamentalmente en la actuación administrativa.
El título debe contener la indicación del documento de que se trata (oficio o nota
interior); por otra parte, ambos documentos deben incluir los códigos alfanuméricos que
permitan conocer las referencias de destino o procedencia. Cuando el documento se
envíe por vez primera, la unidad emisora debe consignar la referencia, y cuando se
15
contesta, la unidad receptora debe incluir la referencia del documento que se contesta y
la del documento de respuesta.
Por lo que respecta al texto de estos documentos hay que señalar que los principios que
deben regir la redacción de oficios y notas internas son los siguientes:
Ya sea en el texto de uno u otro documento, la referencia a las personas o cargos debe
hacerse sin utilizar tratamientos honoríficos, y cuando se trate de cargos se consignará la
denominación orgánica que corresponda.
2.3. La carta
La carta se diferencia del oficio y de la nota interna en varios aspectos, como las
fórmulas de saludo y despedida, el tono cordial y personal con que se exponen los
asuntos y la flexibilidad general del contenido, aunque en ocasiones en que fuera preciso
16
también se utilizaría un todo más estricto, si bien en dichos casos es preferible acudir al
oficio.
1 – Membrete
2 – Destinatario
3 – Fecha
4 – Encabezamiento
5 – Introducción
6 – Cuerpo
7 – Despedida
8 – Firma
En algunos casos, sobre todo en la época en la que las cartas se escribían a mano,
aparecían al final otras partes como: – Postdata, – Notas, utilizadas sobre todo para
añadir información que se había olvidado incluir en el cuerpo de la carta, y que por tanto,
para no tener que volver a redactar el documento desde el principio, se venía utilizando
este tipo de fórmulas. No obstante, si se siguen los pasos establecidos tal y cómo
aparecen anteriormente escritos, y se realiza un borrador que incluya todas las ideas
clave, no será necesario tener que recurrir a una postdata. En cuyo caso, siempre debe
ser escueta y concisa a modo de telegrama, sin extenderse excesivamente en su
contenido.
1 – EL MEMBRETE
Cuando se trata de cartas formales de carácter privado se incluye un membrete con los
datos del remitente en la parte izquierda de la carta, aunque muchas cartas de tipo
comercial o empresarial suelen incluir estos datos en el centro de la parte superior.
Como remitente, nos referimos a los datos de la persona o empresa que escribe la carta.
La función del membrete es la de dar respuesta a la primera pregunta que siempre se
17
hace todo receptor de una carta ¿Quién escribe? Por ello, el membrete del remitente
debe incluir el nombre de la empresa o persona, junto con su dirección, número de
teléfono fijo y/o móvil, fax, correo electrónico…etc.
Ejemplo:
18080 Guadalajara
tlf: 55 112483
Fax: 55 494948
marques@medicibodegas.info
2 – DESTINATARIO:
Puede parecer innecesario incluir en la propia carta los datos de la persona a los que va
dirigida, pero la experiencia nos dice, sobre todo dentro del mundo empresarial, que una
gran cantidad de cartas son enviadas a la persona equivocada o a las personas que no
tienen la suficiente competencia para hacerse cargo. Será cuestión del propio
destinatario el observar si la carta le corresponde a él por necesidad o si por el contrario
puede delegarla en otra persona o departamento de la empresa.
Muchas veces, el destinatario suele hacer referencia a un cargo dentro de la empresa, sin
nombrar en ningún momento el nombre de quién le corresponda, como por ejemplo: A la
persona encargada de los recursos humanos…
18
Sr. D. Manuel López Marino
Director de RRHH
FABRICASS S.A.
c/ Cruz Rodriguez 23
28035 Madrid
3 – LA FECHA:
4 – ENCABEZAMIENTO:
Como es habitual en todo tipo de correspondencia formal, se hace muy necesario aplicar
la cortesía, el respeto y el tratamiento adecuado según la persona destinataria. En todos
los casos, se cerrará la frase con dos puntos.
Dentro del ámbito de las relaciones formales y laborales, lo más habitual es encabezar la
carta con la palabra estimado o estimada, distinguido o distinguida, seguido de la
abreviatura correspondiente. Según sea la importancia del cargo, se pueden usar las
palabras “excelentísimo” abreviado como Excmo(a). e incluso “Vuestra excelencia”
abreviado como V.E.. Para el caso de dirigirse a un juez, alcalde o presidente de algún
tipo de audiencia que requiera el tratamiento de “Vuestra Señoría” se utiliza la
abreviación V.S. o Usía.
Ejemplos de encabezados:
Estimado Sr.:
Estimada Sra.:
Distinguido Sr.:
19
Excmo Sr.:
Todos los tratamientos están regulados por las distintas normas protocolarias y fórmulas
de cortesía, por lo que conviene cumplirlas de manera estricta para no caer, sin darnos
cuenta, en faltas de respeto o aparente menosprecio del destinatario.
Si la carta no fuera formal y estuviera dirigida a una persona conocida con la que ya
tenemos establecida cierta confianza, puede usarse el conocido cliché de:
Querido(a) amigo(a):
5 – INTRODUCCIÓN:
Por ejemplo:
20
Si no se requiere tacto y ya existe una cordialidad previa de cartas anteriores, puede
excluirse la introducción y pasar directamente al cuerpo del mensaje.
El cuerpo del mensaje o cuerpo central tratará de dar respuesta a los motivos que han
originado la carta. En esta parte se deben incluir todos aquellos detalles e ideas que
conforman el asunto central de la carta, ya sea una solicitud, una información, un
agradecimiento, una invitación… etc.
7 – LA DESPEDIDA O CIERRE:
También denominada como Cierre, es aquella parte de la carta en la que se emplea una
mayor carga de cortesía, habitualmente para manifestar buenos deseos y para
despedirse de una manera cordial y afable.
Por norma general, la despedida suele redactarse utilizando los verbos en tercera
persona, y no en primera, como en el caso del cuerpo de la carta. Se utilizarán
expresiones tales como: “Se despide” o “Le saluda atentamente” evitando por tanto usar
“Me despido” o “le saludo”, impropios de la carta formal.
Atentamente
Un atento saludo
Un cordial saludo
Se despide atentamente
Le saluda cordialmente
21
8 – LA FIRMA:
Dentro del ámbito administrativo se suele usar una antefirma, en la que aparece el
cargo y el nombre del firmante.
(garabato firma)
Aunque en la mayoría de los casos, la firma suele aparecer después del nombre y del
cargo:
Miguel García
(Firma)
PARTES COMPLEMENTARIAS:
Además de cuidar las distintas partes de la carta formal, debemos tener en cuenta, los
distintos elementos que conforman cada una de las partes, y la estructura final que
deben adoptar para que la carta esté bien presentada.
22
En la siguiente imagen, podemos ver la estructura final que a la que debe asemejarse
nuestra carta formal. Con los diferentes elementos colocados en su espacio y en su orden
correspondiente.
23
El cuerpo o tema de la carta corresponde con el elemento más importante y comienza en
la primera línea después del encabezamiento o fórmula de saludo. Si la carta contiene
varios temas diferentes, conviene presentar cada uno de ellos dentro de su propio
párrafo. Su disposición suele atender habitualmente a dos tipos de estilos diferenciados.
El estilo alineado: En el que cada uno de los párrafos comienza con su primera
línea de entrada.
2.4. El memorando
Otra definición sería: documento escrito que es menos formal que la carta y se utiliza
para el intercambio de información entre áreas de una empresa con el objetivo de dar a
conocer información diversa como recomendaciones, instrucciones, disposiciones y más.
24
Escrito redactado brevemente.
Firma(s)
MEMORANDUM .COM, S. A.
El área de ventas llevará a cabo su reunión mensual el día 22 de Abril del 2018.
En la reunión se discutirán los temas referentes al incremento de ventas que se
ha alcanzado en el último trimestre.
Saludos a UD.
Atentamente
Luz María Morris
Gerente Ventas
25
Presente
Atentamente
Memorándum
C. Arturo Penichino Rosales.
Ejecutivo de ventas
Presente
C. Jefe de Personal
Lic. Juan Manuel Elizalde Pérez
Infoventaspersonales S.A de C.V.
26
Ejemplo de memorándum por incumplimiento de entrega:
Por medio del presente, quien suscribe Juan Julio Rivero Terreros, como
ejecutivo autorizado, se le hace de su conocimiento que no se ha recibido
ninguna entrega en relación a la mercancía adquirida el pasado 15 de mayo y
que por medio de su empresa de transportes se debió trasladar de la ciudad de
Monterey Nuevo León a la ciudad de México Distrito federal.
27
3. EL ACTA
Con carácter general podemos definir las Actas como documentos en los que se recogen
determinados hechos, acuerdos o manifestaciones con el fin de obtener por ese
procedimiento la prueba de los mismos.
Se entiende por Acta, tanto el documento de carácter privado, en el que con dicha
condición, se pretende recoger cierta información, como los documentos redactados por
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones hasta el instrumento de carácter
público otorgado por un notario o levantado dando fe de la sesión de un tribunal de
Justicia. En su virtud las Actas pueden clasificarse como Actas de carácter privado o, de
carácter público y dentro de éstas habrá que distinguir a su vez las Actas notariales, las
Actas administrativas, las Actas judiciales, etc. Las Actas pueden clasificarse asimismo
como aquellas que recogen hechos o las que recogen acuerdos; las referentes a actos
contenciosos o a actos que no lo son, etc.
Como principios generales que se refieren a todas las Actas señalaremos que, han de
reflejar la verdad, su contenido no puede ser modificado sin el expreso consentimiento
de los que en la misma intervinieron y en su redacción han de observarse los principios
que las regulen.
En la administración pública con carácter general son documentos que surgen como
constancia y control de los actos, hechos, circunstancias o acuerdos de reuniones
oficiales, celebradas por órganos colegiados.
No obstante hay que recordar que también existen otros tipos de actas también oficiales
pero que son ajenas a la Administración como las actas notariales y las actas judiciales
que en este curso no vamos a examinar.
Dentro de las actas administrativas hay que hacer referencia a las actas de infracción que
se expiden por funcionarios y agentes de la Administración pública en el uso de su cargo
y funciones para acreditar hechos que constituyes infracciones administrativas.
Con carácter general el término acta se utiliza para denominar los documentos que
acreditan hechos, circunstancias, juicios o acuerdos.
28
En la práctica cotidiana de la administración las modalidades de acta más
habituales son las siguientes:
Son los documentos acreditativos de cada sesión celebrada por un órgano colegiado
donde debe figurar la relación de asistentes, los puntos del orden del día el lugar y fecha
de celebración, así como las deliberaciones habidas y los acuerdos aprobados.
En el acta debe figurar el voto contrario al acuerdo adoptado, su abstención y los motivos
que la justifiquen o el sentido de su voto favorable, además los miembros que discrepen
del contenido del acta pueden formular un voto particular , ahora bien, en la práctica
administrativa habitual de la administración, los miembros de un órgano que pretendan
que el acta refleje la transcripción íntegra de sus intervenciones deberán presentar ellos
mismos un texto cuyos contenidos coincidan con su intervención oral en la sesión
correspondiente, lo cual se lleva a cabo leyendo en la sesión el contenido del escrito y
presentándolo después al secretario para su incorporación al acta; no obstante la
ampliación en el acta de las intervenciones de los miembros también puede llevarse a
cabo mediante el voto particular reiterando el sentido de las intervenciones orales
incluyendo en el escrito las justificaciones de su voto discrepante de la mayoría.
En la Legislación Local también se define el acta señalando que de cada sesión deberá
extenderse acta por el Secretario de la Corporación o, en su caso, del órgano
correspondiente, haciendo constar como mínimo, la fecha y hora de comienzo y fin, los
nombres del presidente y demás asistentes, los asuntos tratados el resultado de los
votos emitidos y los acuerdos adoptados (artículo 50 del texto refundido de las
disposiciones legales vigentes en materia de régimen Local RDLeg. 781/1986)
29
□ Actas de inspección
Las Actas relativas a la inspección pueden incluirse entre las denominadas Actas de
presencia que el antiguo y derogado Reglamento Notarial definía diciendo que mediante
ellas se acredita la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización. Estos
documentos constituyen antecedente imprescindible para que la inspección se entienda
como correctamente realizada, aunque el contenido del Acta no necesariamente tiene
garantizada su autenticidad, y el órgano que debe adoptar la resolución o decisión
definitiva no se halla vinculado estrictamente por dicho contenido, dado que, frente al
ejercicio de la potestad de inspección, los inspeccionados disponen de un completo
cuadro de garantías que sirven de compensación a esta potestad.
El contenido de las Actas sirve frecuentemente, para que el órgano competente para
resolver, pueda adoptar medidas cautelares sin perjuicio de que la Resolución final sea
en un sentido o en otro.
30
□ Actas procedimentales
Sin embargo las actas de los órganos colegiados constituyen una categoría específica que
presenta caracteres uniformes que permiten precisar su estructura formal.
Como muchos otros documentos, éste puede dividirse en tres partes encabezamiento,
cuerpo y pie del acta.
□ Encabezamiento
• Datos generales entre los que se especifica el día y la hora de la sesión, así como el
lugar en que haya tenido lugar.
31
de forma que el texto quede remitido en el encabezamiento, además en el mismo texto
del acta se hace constar «con la asistencia de los señores que se citan al margen».
• Ausentes: relación competa de los miembros del órgano que no asistan a la sesión
indicando las mismas circunstancias que en el apartado asistentes.
• Orden del día: Indicación de apartados del orden del día, fijados por el presidente,
numerados correlativamente.
• Los puntos principales de la deliberación, haciendo constar los que tengan importancia
real en relación a los acuerdos que se adopten. En algunos casos se recoge una
trascripción extractada de las deliberaciones producidas a lo largo de la sesión,
ordenándolas en apartados numerados que se refieran a cada uno de los temas tratados.
De cualquier modo la redacción debe reflejar las intervenciones y deliberaciones
identificando a los miembros participantes.
• La forma y resultado de la votación toda vez que existen varias formas posibles de
votar (pública, secreta, verbalmente o por escrito).
• Los votos contrarios al acuerdo adoptado y los motivos que lo justifiquen así como las
abstenciones y los motivos que las justifiquen y el sentido de su voto favorable.
Hay que tener en cuenta que el secretario del órgano colegiado ejerce funciones de
fedatario en materia de los acuerdos tomados por el órgano en cuestión de manera que
su firma autentica el acta la firma del presidente significa que el secretario o funcionario
que las expide y autoriza lo hace en ejercicio de su cargo y que su firma es auténtica.
32
Las actas se aprueban en la misma o en una sesión posterior y la aprobación de las
mismas y el acto de su aprobación supone tanto como la conformidad de los miembros
asistentes a lo que se haya redactado. La jurisprudencia tiene declarado que las actas de
los órganos colegiados firmadas por el secretario con el visto bueno del presidente deben
aprobarse en la misma o posterior sesión y que esta aprobación, responde en puridad a
un control, de la redacción del acta por el propio órgano colegiado, dando su aprobación
cuando refleje con exactitud lo acordado y los términos relevantes del debate y
denegándola en cualquier otro caso. Por todo ello la aprobación del acta no debe suponer
ninguna resolución o acuerdo sino limitarse a constatar que el documento refleja
adecuadamente lo ya decidido con anterioridad.
4. EL INFORME
a) Preceptivos.
33
Si son imprescindibles para adoptar la resolución, se denominan determinantes. En tal
caso, deberá indicarse así en la solicitud de informe y deben emitirse en el plazo
previsto, porque, de lo contrario, se interrumpe el plazo para resolver. Si no son
imprescindibles para tomar la decisión, son no determinantes, y su falta de emisión no
interrumpe el plazo para resolver.
b) Facultativos.
Son los que el órgano competente solicita sin estar obligado a ello, con el propósito de
obtener asesoramiento, datos u opiniones sobre algún aspecto del procedimiento.
a) Internos. Los emite la propia Administración de la que forma parte el órgano que los
solicita.
b) Externos. Los emite una entidad privada o una Administración distinta de la que forma
parte el órgano que los solicita.
4. Por su contenido:
b) Valorativos. Son los que, aparte de describir una realidad, contienen una valoración o
una opinión. Si son emitidos por un facultativo o una comisión técnica con funciones
consultivas o de asesoramiento, se denominan dictámenes.
34
a) Informes técnicos y jurídicos. Son aquellos en los que un órgano técnico o jurídico
especializado expone de forma objetiva los datos más importantes relacionados con un
expediente o con alguna cuestión particular que haya solicitado el órgano que instruye el
procedimiento. Este tipo de informe puede ser interno o externo y presentar una mera
descripción o bien una conclusión sobre la cuestión consultada.
4.2. Estructura
Está determinada por la extensión del documento. De acuerdo con esta circunstancia,
podemos encontrarnos con un informe breve, de extensión de una a tres páginas, y
también con un informe extenso. Como el de la primera clase es el más frecuente en la
actividad regular de la Administración, ofrecemos su estructura más común.
Encabezamiento. Integrado por los datos identificativos que permiten obtener una
visión sintética de su contenido:
Título que identifique el carácter del informe (opcional);
Número de expediente;
Órgano que lo solicita;
Asunto de que trata, sucintamente expresado.
Cuerpo.
De acuerdo con su extensión, el cuerpo del informe presentará, tras una frase
introductoria y el verbo INFORMO, el contenido, separado por párrafos
numerados, si es necesario. Si es más extenso, se podrán introducir subapartados
que contengan los hechos o antecedentes (ordenados cronológicamente y escritos
en párrafos separados) y los fundamentos legales (justificación y argumentación
que prepara la conclusión, igualmente separados en párrafos).
35
PARA SABER MÁS…
36