Arte Medieval
Arte Medieval
Arte Medieval
La extensión del Imperio romano a lo largo de la cuenca del Mar Mediterráneo llevará al
contacto con diversas culturas y religiones, la griega, las orientales, añadiendo cultos a dioses
como Isis o Dioniso, junto a estar en contacto con el judaísmo. Esto llevará a que el propio
cristianismo tome influencias de las culturas orientales con una visión más espiritual. Esta
influencia llevará a que el cristianismo desarrolla una visión de la vida más allá y la posibilidad
de la salvación, lo que será el elemento que hará que el cristianismo consiga una gran
atracción.
El cristianismo aparecerá en la zona de Palestina, en el levante mediterráneo. La historia de
una desposada con un hombre, la cual tiene al hijo de Dios. Tras la muerte de Cristo, sus
discípulos vuelven a Jerusalén y Pedro se pondrá a la cabeza de los apóstoles, y “sobre esta
piedra construiré tu iglesia”, convirtiéndose en el primer papa. Tras 50 días de la Ascensión, un
viento entró a la habitación donde estaban los apóstoles y decidieron empezar a predicar las
ideas del cristianismo; con esto aparecen una gran cantidad de conversiones.
En contraposición a lo habitual, no son los romanos los que se enfrentan a los cristianos, sino
los judíos; lo que hace que empiece a haber persecuciones de cristianos por este grupo. Pedro
decidiría empezar a predicar en Roma, esto intranquilizo a la población judía de la ciudad y
fueron expulsados.
Es en el mandato de Nerón, en el 67, cuando Pedro es crucificado al revés en el circo de Nerón;
siendo una representación del poder de la Iglesia. Esto llevará a que en el siglo IV se construya
encima la basílica de San Pedro del Vaticano, con sus reliquias. Al mismo tiempo que Pedro
muere, el resto de los apóstoles sigue predicando, la historia de la predicación de Santiago el
Mayor en Hispania es del siglo VI. Roma y Jerusalén serán los dos grandes puntos de
peregrinación.
Al mismo tiempo había otro personaje llamado Saulo, posteriormente Pablo, era ciudadano
romano judío, educado por un rabino y hasta estuvo en persecuciones de cristianos. En un
viaje de Damasco a Jerusalén se cayó del caballo representando su cambio de perseguido a
perseguido. En contraposición al resto de apóstoles Pablo se movió mucho, sobre todo por
Asia Menor en su primer viaje, Grecia en el segundo, en el tercero empieza en Asia Menor
pasando por Grecia y acabó en Tierra Santa; en Cesarea es perseguido y encerrado por 2 años
y como ciudadano romano es enviado a Roma. En Roma coincide con Pedro y ambos mueren
en el 67, pero Pablo fue decapitado. Las epístolas de San Pablo son las cartas de este a las
comunidades que creó. A lo largo de este período el resto apóstoles también son martirizados
y morirán todos excepto Juan, que acabaría en Éfeso.
Con la introducción de la dinastía Flavia, tras la muerte de Nerón, las persecuciones a los
cristianos se redujeron o hasta desaparecieron, Tito hasta saqueó Jerusalén, llevándose los
símbolos judíos, pero con Domiciano se reinician las persecuciones y Juan es exiliado a la isla
de Patmos.
En este momento el cristianismo ya se había separado completamente del judaísmo y se
consolidaron con los sacramentos, siendo los más importantes el bautismo, por eso los
baptisterios en las iglesias, y la eucaristía. La promesa de la resurrección del cristianismo hará
que en el arte se vea representado inicialmente en tumbas.
Estas representaciones estarán en tumbas, sarcófagos, epígrafes, etc., con diferentes símbolos
y posteriormente se llevarán a la arquitectura, un ejemplo sería un sarcófago en Mesopotamia.
Tras el edicto de Milán en el 313 el cristianismo se vuelve legal y las persecuciones terminan,
permitiendo la construcción de iglesias.
Los nobles no aceptaban el cristianismo porque no querían verse iguales al pueblo y nos les
importaba una mejor vida en el más allá, al contrario que el pueblo; esto fue un elemento más
que hizo que el cristianismo calase más en la población. Llegado un momento, al poder ciertas
actitudes no les gustaron, como no venerar al emperador o negarse a hacer el servicio militar.
Los cristianos empezaron a ser mal vistos, visible en la conversación entre un gobernante y
Trajano, debido a bulos como que comían niños o formaban orgías.
Con la dinastía Antonina no tuvieron en gran parte problemas, pero con Septimio Severo se
prohibieron las conversiones al cristianismo. A finales del siglo III con Diocleciano, con los
problemas de extensión e internos del imperio, decidió tirar los lugares de culto cristiano, que
mar sus libros y derogar puestos ocupados por cristianos, debido en parte a su reticencia a la
guerra. Posteriormente con Constantino se forma el Edicto de Milán (313) permitiendo la
religión.
En el Concilio de Micena (en el cual estuvo Constantino) se eligió el credo, todo aquello
contrario a este sería herejía. El mayor problema era hacer ver el cristianismo como
monoteísta al tener un Dios padre, Dios hijo y el Espíritu Santo, y los problemas de Cristo con
su parte de hombre, pero Dios al mismo tiempo; y esto será llevado a lo largo de la Edad
Media.
Teodosio con el Edicto de Tesalónica en el 380 nombro el cristianismo como religión oficial del
imperio, Esto será un momento muy importante porque el poder civil y religioso se unirían.
Esta decisión se llevó a cabo porque la mayoría de la población era cristiana, el imperio
empezaba a desintegrarse y los emperadores necesitaban el apoyo de la mayoría de la
población, a su vez sirvió para que se alistasen en el ejército porque los pueblos germánicos
eran arrianos, por lo tanto, eran herejes.
Antes de poder construir iglesias los cristianos se reunían en villa o en insulaes (casas de pisos).
A partir del siglo II las ciudades empezaron a no ser habitables por una gran cantidad de gente,
lo que llevó a los ricos a construir villas en el campo, donde se encontraron restos de estos
grupos. Los grupos estaban dirigidos por un “episcopus” acompañado de un “obispus”.
En el siglo III el 60% de Asia Menor era cristiana y ocupaban altos cargos en el ejército,
administración, etc.; se hacen más grandes las diferencias entre “episcopus”, “baptisterius”,
“obispus”, etc.; también se hace la diferencia entre obispado y parroquia. Se hacen banquetes
para los pobres y banquetes funerarios, ciertos rituales podían ser compartidos por los no
bautizados.
La construcción de las catacumbas se debió a que los terrenos en la ciudad eran caros, por lo
tanto, se decidía excavar para formarlas, estas no servían para reuniones sino solo para
enterrar. Algunas se hacían cerca de un personaje importante, el cual protegería las
catacumbas.
Cuando Justiniano estaba en el poder quiso recuperar el antiguo imperio, recuperó la
Península Itálica, el norte de África, el sur de la Península Ibérica y Grecia, pero no obtuvieron
todo lo que componía el antiguo imperio.
La iconografía cristiana
Comprende el ciclo de imágenes que representan los contenidos dogmáticos de la fe cristiana.
·Temas de origen pagano:
·amorcillos: imágenes de almas de otro mundo
·paloma: relacionada con las almas, la pureza y el Bautismo de Cristo
·cordero: representa la pureza y la inocencia, porque se ve a Cristo como el cordero de
Dios.
·pavo real: ave de lujo, símbolo de inmortalidad, lugar de permanencia ideal para el
difunto.
·Símbolos:
·Alfa y Omega: principio y fin
·Crismón: anagrama de Cristo
·el pez: Cristo
·la paloma: pureza y bautismo
·ancla: fe y esperanza en la Resurrección
·Temas del Antiguo y Nuevo Testamento: El Buen Pastor, Adán y Eva
Motivos zoomorfos
·Pez Ἰησους Χριστος θεος Υίος Σωτήρ Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador
·Pavo real: inmortalidad, eternidad; junto a dos de estos puede aparecer una crátera, siendo
un símbolo de la Eucaristía, la imagen conjunta significa la inmortalidad gracias a la Eucaristía
por beber la sangre de Dios.
·Paloma: alma, pureza, bautismo, Espíritu Santo; la imagen de la paloma con una rama viene
del episodio del arca de Noé.
·Ciervo: cristiano que acude al Salvador, ciervos que buscan agua cristianos que buscan la
salvación
·Cordero: sacrificio, salvación, Cristo; cordero frente a pavo real, salvación hacia la
eternidad/sacrificio para la inmortalidad.
·Agnus Dei, cordero de Dios, Cristo; lleva una cruz simbolizando el sacrificio de Cristo
Motivos antropomorfos
Trasposición de la iconografía griega a la cristiana. Semejante modelo iconográfico, pero
cambio de significado.
El Moscóforo (arcaísmo griego): El Buen Pastor representa a un Cristo imberbe con una
oveja/cabra/carnero en los hombres con una túnica corta, a veces también está representado
junto a un rebaño. Tema muy frecuente en el arte pre-Constantiniano (aunque lo importante
sea el significado, eso no significa que haya mejores y peores obras). Esta figura del Buen
Pastor se va a mezclar con la figura de un pastor clásico, Orfeo; significando que Cristo baja al
Inframundo para salvar a la humanidad, a los justos. Otras veces se le va a unir con las figuras
de los putti/amorcillos vendimiadores.
Crismón: La X(ji) y la P(rho) griega, letras iniciales de la palabra Xrhistus, traducción del hebreo
del Mesías (ungido). Alfa y Omega, la primera y última legra del alfabeto griego. Simbolizan
que Dios es el comienzo y final de todo. El círculo representa la eternidad, no tiene ni principio
ni final (asociado con el disco solar). Puede aparecer con una corona de laurel significando
gloria o victoria, con una cruz debajo. La representación de las palomas junto al Crismón
significa que las almas son salvadas por Cristo.
Esto se dice que viene de cuando Constantino se enfrentó a Magencio en el 312, la noche
anterior se le apareció una cruz y le dijeron que con ese símbolo ganaría, ganó y consiguió
convirtiéndose en el único emperador. En las monedas de Constantino y sus hijos aparece el
crismón. El crismón es un símbolo del arte constantiniano, pero se usó aún más en el arte post-
constantiniano. En el siglo VI Justiniano era emperador del Imperio romano de Oriente, era
cristiano y quería recuperar el imperio, un imperio cristiano, pero la parte occidental está
ocupada por germanos, los cuales eran arrianos (los soldados representados junto a Justiniano
tienen el crismón en el escudo.
Cristo doctor(sabio): Cristo aparece representado como maestro, con un rollo en la mano al
modo de los antiguos filósofos griegos, está imberbe y es predecesor del Cristo medieval. A
veces aparece con una vara taumatúrgica, símbolo del traspaso del milagro, junto a un cuerpo
representando la resurrección. Este tema se desarrolla en época constantiniana, con la Traditio
Legis, en la que aparece Cristo entregando el rollo de la ley a Pedro y Pablo; en época post-
constantiniana también aparece encima del cielo “caelum) o Pablo y Pedro le ofrecen la
corona.
Orante: Figura con ojos muy grandes y manos elevados, símbolo del alma que vive ya en la paz
divina. Realismo tendente al esquematismo y a la abstracción. Este expresionismo representa
el sentimiento y el alma en los ojos. El orante viene de la Pietas romana, símbolo de la virtud
del buen ciudadano romano. Los sarcófagos se hacían en serie y cuando morían, ordenaba
esculpir el retrato del difunto en el sarcófago, esto se fue perdiendo y en la Edad Media que no
se representase la cara para la pervivencia era un símbolo de humildad.
Hércules: Héroe pagano que trabajó para salvar a la humanidad, como Cristo. Con los 12
trabajos de Hércules, motivo muy recurrente en los sarcófagos paganos, se representaron
también episodios cristianos, aprovechando de esta manera los símbolos paganos. Por ejemplo
Hércules contra la hidra, representando la lucha de Cristo contra el diablo para salvar a la
humanidad; también el episodio de Hércules en el jardín de las Hespérides, contraponiendo la
idea del cuerpo de Cristo como símbolo de inmortalidad a las manzanas y la serpientes; el
tercer tema que se representa es Hércules con el cancerbero, simbolizando la salvación.
Primeras manifestaciones
-Duras Europos (230 dc), se encuentra en el este de Siria, patio central con dos sendas
columnas, con una entrada en el este. También tenía un baptisterio separado hacia el norte
con su propia fuente, una sala que hacia de Iglesia en el oeste con su sagrario en el sur de la
sala. Luego también había una escuela de los domingos para los catecúmenos y que se
retiraran antes de la comunión.
En ella encontramos representaciones del buen pastor y Adán y Eva, como símbolo de pecado
original y la redención. En el Baptisterio aparece Cristo caminando sobre las aguas y Pedro
hundiéndose. Se hace hincapié en Cristo como taumaturgo en la curación del paralítico, la
superación de las penas humanas. Otro es el del Pozo y la samaritana, el cual era un tema
recurrente para explicar en la catequesis de los catecúmenos. “Yo soy el agua viva”. También
aparecen las 3 Marías, presenciando el sepulcro vacío y con una estrella que aparece como
símbolo de la resurrección, tema central del bautismo. Por último, aparece David y Goliat, la
lucha contra el pecado con la ayuda de Dios.
Catacumbas
Ya practicadas por los judíos, eran extrañas porque lo más común era la incineración. Solo los
ricos se permitían la inhumación en mausoleos. Como además había que enterrar fuera de la
ciudad, pero era más practico hacerlo subterráneo. Los terrenos porosos eran más fáciles de
horadar, y los terrenos los donaban o cristianos ricos o se compraban con el dinero de la
comunidad. En Roma se encuentran extramuros las catacumbas.
El Papa Ceferino ordena a Calisto que monte un cementerio en la vía Apia, las catacumbas de
S. Calisto. Los pasillos eran los “Ambulacri”. Luego había estancias circulares llamadas
“Cubículum”, donde distinguimos los Arcosolium, que servía para el enterramiento de familias
o gente adinerada, y los Lóculi, nichos más pequeños. En estos Cubiculum es en los que más
pinturas se han conservado. El “Descanse en paz” es clave para distinguir las tumbas cristianas.
Poner nácar en las imágenes de las tumbas eran una forma de llamar la atención cuando se
trajeran las velas y se acordasen de ellos para rezar. No eran lugares de reunión ni de culto, y
serán usadas hasta el siglo V. A partir de ahí habrá más Iglesias y los cementerios se harán en
torno a estas. Aumenta el culto a los restos Santos, y los restos de los Santos sacralizan los
terrenos en los que se entierran, como Pedro, por ejemplo.
Preconstantiniano (230-finales s.III)
Arquitectura de cavidades, no de volúmenes. Destacan (todas de las catacumbas de San
Calixto) la Cripta de Santa Cecilia o la Cripta de los Papas (cubículo estrecho, abovedado con
columnas adosadas, del 207). También es relevante el Cubículo del Buen Pastor del 230, cuya
bóveda pintada evoca una bóveda sobre pechinas o trompas. En las transiciones entre
Ambulacri y los Cubícula aparecen los panes y los peces, que representan la eucaristía. Juegan
con la ambigüedad, las imágenes signo. También el sacerdote consagrando el pan y orando o
el banquete eucarístico de 7 personas, es decir, que nos invita a todos. Aparece el bautismo de
Cristo, invirtiendo la perspectiva jerárquica para dar relevancia a Juan.
Otro Cubículo clave lo encontramos en las catacumbas de Priscila, en el cubículo Velatio. El
diseño del dibujo de la bóveda es circular, y se llama así por la Donna Velata, la cual
representaría a una difunta. En el trasfondo sale su familia rezando por ella y en el otro lado
sale como madre. Ha cumplido como hija, como esposa y como madre. Otra es la de la visión
de Isaías sobre el nacimiento de Jesús o los 3 judíos en el horno de Babilonia. También aparece
Jonás. Toda gira en torno a la salvación.
También en Priscila aparece la Capela Greca, con la “Factio Pannis” de finales del s.III.
Del Preconstantiniano al Constantiniano.
Flavia Domitila era nieta de Vespasiano y sobrina de Domiciano; además, su esposo, Flavio
Clemente, era primo del propio Domiciano y fue cónsul el año 95. A pesar de ello, el
emperador condenó a muerte a Clemente y a su esposa por un supuesto delito de ateísmo; un
destino similar sufrió su sobrina, cuyo nombre era igualmente Flavia Domitila, que fue
desterrada a la isla Poncia, donde murió.
Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino, ahí aparece Daniel en el foso.
Etapa Constantiniana (313-m.s.IV)
La Traditio Legis aparece en la Catacumba de los santos Pedro y Marcelino. Aparece el crismón
y el alfa y el omega, lo que evidencia su cronología Constantiniana. También aparece Cristo
como emperador, apoyando sus pies sobre el escabel. Aparece Cristo con barba, de tradición
siríaca, aunque también existe un cristo helenístico imberbe en la tradición. A sus lados están
Pedro (calvo) y Pablo. Cristo está vestido de púrpura, color imperial. Cristo porta la ley y se la
da a sus discípulos.
También en el Missorium de Teodosio I aparece Teodosio con sus pies en un escabel y rodeado
por sus subordinados.
Debajo está el Agnus Dei nimbado sobre el monte Sión, del que manan los 4 ríos del paraíso.
Los mártires lavan sus túnicas en la sangre del cordero a la llegada del Apocalipsis. También el
blanco es el color de los justos. Clara perspectiva jerárquica, pero también perspectiva inversa
(las figuras más lejanas son más grandes que las del registro inferior, que es más pequeña).
En esa misma parte de la catacumba aparecen muchas escenas taumatúrgicas, como la
Resurrección de Lázaro, apareciendo Cristo imberbe, como suele aparecer en las escenas
taumatúrgicas, con la vara y resucitando a Lázaro. Otro es el de la curación de la Hemorroísa.
Una catacumba que también destaca de esta etapa es la catacumba de la Vía Latina, con la
planta de los Hipogeos. Es mucho más ordenada y cuadriculada, y encontramos varias
representaciones.
Aparece la expulsión del Paraíso, yendo más allá del Pecado Original, sino que evocando las
consecuencias y la ofrenda de Caín y Abel. También aparece el paso por el Mar Rojo. También
la llegada de Jacob y sus hijos a Egipto. Incluso el sacrificio de Isaac o el tema de la samaritana
del pozo. Tambien la resurrección de Lázaro, pero con una multitud y mas narrativa la pintura.
Algo parecido a una práctica médica, además.
Algo interesante es el cubículo de los trabajos de Hércules, mezclando a Hércules con
Jesucristo a nivel iconográfico.
Postconstantiniano (350-s.V)
Ultima etapa de la pintura catacumbaria (m.sIV-S.V)
Catacumba de San Jenaro (Nápoles) los santos comienzan a tener relevancia, como los
mártires, que se representan con una corona. Comienzan a aparecer los santos como
intercesores, y a partir del s.V va a destacar la Virgen como principal intercesora.
Arte bizantino
El término bizantino se empezó a usar por eruditos franceses del siglo XVIII. Bizancio empezó
siendo una pequeña colonia, que cuando el Imperio Romano la conquistó se empieza a llamar
Constantinopla. Se convertirá en la capital del Imperio de Oriente con la división.
Constantino fundirá tres elementos/pilares: las costumbres romanas, lo griego y el
cristianismo. Ya Justiniano (527-565) será la unión del poder político y el religioso. Justiniano
querrá recuperar el antiguo Imperio y controlar el Mediterráneo, recuperó el norte de África,
el sur de la Península Ibérica e Italia. No pudo recuperar todo el imperio porque los pueblos
germánicos se asentaron en los límites y en terrenos del antiguo Imperio. Cuando los
germánicos dejan de ser arrianos y se vuelven cristianos se facilita la convivencia con los
pueblos preexistentes.
Cronología tradicional
• La primera Edad de Oro, correspondiente a la época de Justiniano, desde la primera
mitad del siglo VI, que se cierra con las luchas iconoclastas de los siglos VIII y IX.
• La segunda Edad de Oro, que sería la del triunfo sobre los iconoclastas, el renacimiento
macedónico y culminaría con la toma de Constantinopla por los cruzados en 1204.
• La tercera Edad de Oro, con la dinastía de los Paleólogos, que se centra en el siglo XIV y
finalizaría con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, persistiendo las
formas bizantinas en Rusia y el sureste de Europa.
Otras cronologías
• Período Paleobizantino, desde la fundación de Constantinopla como capital del
Imperio por Constantino (324) hasta el siglo VI.
• Primera Edad de Oro o época justinianea. Se desarrollaría durante el gobierno de
Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores.
• Período de Tinieblas. Desde finales del VI y durante toda la crisis iconoclasta (717-843).
• Imperio Medio o Segunda Edad de Oro. Dinastías Macedonia y Comnena (843-1204).
• El Período Deuterobizantino se prolongará hasta la caída de Constantinopla en poder
de los turcos en 1453. También será conocido como Renacimiento paleólogo. La
fragmentación del Imperio en Estados con una cierta independencia hace que algunos
especialistas dividan este período en función de la nueva estructura geopolítica:
Imperio de Nicea, Imperio de Trebisonda, Despotado del Epiro, Constantinopla de los
Paleólogos, Principado de Morea.
Profesor Bango Torviso
• El período justinianeo: (527-565) considerado todavía antiguo.
• El Iconoclasmo: (726-843) período de crisis de la que nacerá la cultura bizantina.
• El Imperio de macedonios y comnenos: (843-1204) momento de auténtica definición
del arte bizantino.
• El Tardobizantino o Deuterobizantino: (1204-1453) teniendo en cuenta que incluso
después de la caída de Constantinopla, el arte bizantino continuará vivo en las
creaciones artísticas del mundo turco y de la Europa oriental.
Una de las decisiones de Justiniano, a raíz de querer recuperar el Imperio, será reforzar las
murallas de Constantinopla (la alternancia de rojo y blanco es la unión de ladrillo y piedra y
luego los musulmanes lo pintarán). Las murallas tenían un arco del triunfo como puerta, por el
que entrarían los soldados tras las victorias. También reformará las alcantarillas y aquello que
tiene que ver con el saneamiento. Para esto se juntará con miembros como Belisario (general),
Juan de Capadocia, su mujer Teodosia que ayudará a la construcción de iglesias, y un biógrafo,
que reunirá las construcciones que lleva a cabo Justiniano. También contará con canteros de la
zona.
Una de las iglesias importantes es Santos Sergio y Baco, es posible que trabajase Antemio de
Tralles, entre el 527 y 536, al lado otra iglesia mandada por Teodosia, y luego se convertirá en
mezquita. Tiene plan central porque tiene un martyrium, por lo que recogerá las reliquias de
los santos Sergio y Baco; con un cúpula, un nártex, forma exedras con lados rectos y otros
curvos, un deambulatorio, tiene dos pisos, arriba un deambulatorio y pilares; todo esto a
imagen de San Lorenzo en Milán, mientras en San Lorenzo eras lados curvos con pilares, aquí
une lados rectos y curvos, juega con el número tres (la Trinidad); en la cúpula hay elementos
gallonados y otros cascotes, los nervios son diferentes unos de otros porque aún se está
ensayando con este tipo de construcciones. En las columnas los capiteles están muy
trabajados, es una especie de jónico, y la pieza añadida encima del capitel se llama cimacio; en
la zona del arquitrabe tiene decoración.
Pero la gran construcción es Santa Sofía de Constantinopla (532-537), construida por Antemio
de Tralles e Isidoro de Mileto. En el lugar en el que se construyó ya había una basílica
constantiniana, luego usa segunda de Teodosio, pero un incendio la destruyó junto a la de
Santa Irene. Hay miniaturas de Justiniano ordenando a los arquitectos y en el siglo XIV, se
mantienen las miniaturas de la construcción.
La estructura empezaría con un atrio, luego un exo-nártex, luego un nártex y después se
entraría en una zona con una semicúpula y exedras, siguiendo la cúpula completa con sus
pechinas y para acabar, como espejo, una semicúpula con exedras. Santa Sofía fusionará la
planta basilical y el plan central; la nave central sería la zona de cúpulas y el resto las naves
laterales. El peso se distribuye hacia las semicúpulas, luego las exedras y luego grandes pilares
que moverán las presiones hacia Norte y Sur, por lo que para soportarlo pondrían
contrafuertes en esos lados pero no al Oeste y Este. El error de la primera cúpula fue que era
lisa, son necesarios materiales muy ligeros, Isidoro el Joven la horadará, es decir, creará unas
ventanas que al mismo tiempo también darán aún más luz.
El ceremonial sería con el cortejo entrando por la puerta principal, en el ábside habría un
syntronon, delante un altar, luego una especie de reja llamada bema; el celebrante saldría por
un suelo llamada solea y celebraría en el ambón, el emperador estaría a un lado, pero la
emperatriz en el gineceo/matroneo. El celebrante iría hacia el emperador para completar el
rito.
Junto a Santa Sofía se intenta reconstruir Santa Irene en el 532. Tiene un nártex, un primer
espacio con una cúpula un poco ovalada y luego una cúpula normal, con naves laterales. El
juego de ventanas que en Santa Sofía está encima del matroneo, aquí se lleva al fondo. Los
arcos son de medio punto peraltados; el exterior sigue siendo muy sobrio.
Miniatura carolingia
Tampoco se puede entender la miniatura carolingia sin la influencia clásica, siguen la idea de
“renotavatio”, la miniatura anterior a la carolingia sería básica, sin perspectiva, con colores
planos. El mundo atlántico utilizará el entrelazado típico irlandés, mientras el mediterráneo
usaría elementos más geométricos. Debido a que hubo misioneros irlandeses e ingleses que
fueron a predicar al continente y crearon monasterios, llegaron las miniaturas al continente,
estos fueron los primeros que iluminaron la primera letra miniada, Entonces los carolingios se
inspiraron en miniaturas tardo romanas y pinturas romanas que aún se mantenían.
Dependía del cliente, debido a que la pintura era muy cara, por lo tanto, el cliente más estable
era el monarca, por ello al final tenían un scriptorium en palacio. Aunque otros que solicitiban
códices eran obispos, como el scriptorium de Reims, o hasta aristócratas. El material, el
pergamino era muy caro, y la pintura era aún más cara, si las letras están en púrpura sería para
el monarca (rocedente de caracolillos del mar, Levante mediterráneo), los rojos y granates
provendrían de cochinillas, y el azul que sería del lapislázuli, de Afganistán. Además, la
encuadernación sería de metal, de plata dorada y además tendría piedras preciosas
incrustadas.
En los Evangelios de San Emerano de Ratisbna para Carlos el Calvo se ven las influencias
medievales, el monarca en perspectiva jerárquica, dos guardias entregándole las regalías
(espada y escudo) y en los extremos dos mujeres rodeadas de vegetación. En la parte superior
vemos dos ángeles y encima de la cabeza del monarca, se ve la mano de Dios; además el
monarca tiene la cabeza girada, mirando a la siguiente página que tiene al cordero de Dios.
Al final de los evangelios se impondrá una iconografía, ejemplos de esto sería el de Godescalco
y el de San Medardo de Soissons, esta iconografía vendría ya del mundo bizantino y sería
poner un lugar de bautismo. Está inspirado en Salmos 42, por eso los animales rodeando la
fuente, la cual está tapada por un techo apoyado en columnas, expresan cierta profundidad,
pero utilizan la perspectiva ptolemaica; por lo tanto, para crear la profundidad se usa la luz y
sombra y las estructuras dibujadas recuerdan al mundo clásico. Además, en las líneas no
usaban colores planos, sino vivos, de esta forma conseguirían perspectiva, y aparte de esto,
hasta otras obras añaden scorzzo.
Es con el Evangeliario de la Coronación, con San Juan y San Mateo cuando se llega a otro nivel.
Los pies de San Juan se apoyan en el marco, no se nota la línea en ningún lado, excepto en el
halo dorado que tiene, pero en el resto de la obra no se nota, y se debió hacer con pincelada,
parece tener un foco que ilumina su lado derecho y el trono crea una gran perspectiva.
En el San Marcos del Evangeliario de Ebbon parece estar temblando, representando el trance
del que consigue la inspiración divina, traída por el león alado, vuelve a usar poco el dibujo,
excepto en el cuello, la pincelada es muy suelta, un paisaje también de pincelada muy suelta,
no buscan terminar a la perfección la obra, visible en las patas del tintero, y la parte visible del
asiento recuerda al trono de Salomón y por lo tanto sus donde. Y vuelven a hacer un gran
scorzzo con las rodillas.
En este momento se representaría el Génesis solo con la acción final, pero otros lo harán a
través de la “narratio” (Creación de Adán, de Eva, la Tentación, en el Pecado los lleva a
segundo plano y la Expulsión), se recupera el espacio y hay un esfuerzo por representar la
anatomía. Esta narrativa también se ve en el combate del pueblo de David en el Salterio de
Utrecht.
La estatuilla ecuestre de Carlomagno puede que fuese un proyecto de una estatua ecuestre de
tamaño real, esto sería para continuar la “renovatio”; estaría hecha a semejanza de la estatura
ecuestre de Marco Aurelio, igualando el movimiento de la cabeza del caballo y la pata subido,
pero lo que se diferencia seria que Marco Aurelio llevaría una lanza y Carlomagno llevaría el
globus, símbolo del emperador y tendrá sus vestimentas; en contraposición al díptico
Barberini, en el cual el caballo aparece encabritado, con Carlomagno aparece calmado,
simboliza que mantiene el orden.
Respecto a los relicarios, se incrustan piedras preciosas y filigranas. En el relicario de Pipino
aparecerán Cristo crucificado con María y Juan Evangelista a sus lados. Continuando con la
“renovatio”, la encuadernación de marfil de principio del siglo IX tiene a un Cristo imberbe, por
lo tanto, está recuperando la tradición paleocristiana, visible también en los pliegues de sus
vestimentas y el naturalismo. Está evocando el Salmo 92 “Tú te impondrás al áspid/basilisco y
al león” y también el descenso de Cristo a los infiernos para tratar las almas del Antiguo
Testamento.
En la Biblia de Carlos el Calvo se alejan del naturalismo al usar perspectiva jerárquica y además
se ve desde dos puntos de vista, uno hacia el frente y otro picado.
Miniatura otoniana
En el Evangeliario de Otón III se mantiene la perspectiva jerárquica, pero empieza a perder los
tonos de color y el naturalismo. En San Gregorio y su escriba (Registrum Gregorrii) seguimos
viendo estos hechos junto a un ave que le trae sabiduría divina.
Arte románico
A partir del año 1000 se ve una evolución en las arquitecturas, modificando las basílicas
anteriores que se revestirán de blanco (se modifican aunque no hiciese falta). Esta renovación
no sólo afecta a la arquitectura sino también a la literatura, las artes plásticas, la economía,
etc.; a esto también se le sumaría la desaparición de la tensión por las posibles invasiones de
húngaros, vikingos y musulmanes. En este momento se consolidará el feudalismo, se
construirán carreteras y puentes, la economía aumentará y la transmisión de ideas también.
El término románico aparece en el siglo XVIII a manos del anticuario Charles de Gerville, se
usaba a través de la palabra “romain/romanesque”, que sería la lengua entre el latín y las
lenguas actuales; pues sería lo mismo con la arquitectura, entre el arte romano y el gótico,
todo lo del medio sería románico. Hasta ese momento los términos estaban muy vinculados
con los espacios geográficos, y al ver que tenían características comunes lo colocaron como el
mismo grupo.
Primer Románico (finales s.X-3º cuarto s.XI)
Románico Pleno (último tercio s.XI-mitad s.XII)
Tardorrománico (3º cuarto s.XII- 1ºcaurto XIII)
Aunque dentro de esta cronología hay muchas diferencais geográficas.
Primer Románico: no se podría hablar de un románico propio, ya que sigue dependiendo
mucho del prerrománico (hispano-visigodo, carolingio, otoniano)
Románico Pleno: ya se puede hablar de un románico propiamente dicho con sus características
propias sin dependencia y se traslada.
Tardorrománico: convive con el gótico, complicado de distinguir en ocasiones.