Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Medieval

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Arte medieval

La extensión del Imperio romano a lo largo de la cuenca del Mar Mediterráneo llevará al
contacto con diversas culturas y religiones, la griega, las orientales, añadiendo cultos a dioses
como Isis o Dioniso, junto a estar en contacto con el judaísmo. Esto llevará a que el propio
cristianismo tome influencias de las culturas orientales con una visión más espiritual. Esta
influencia llevará a que el cristianismo desarrolla una visión de la vida más allá y la posibilidad
de la salvación, lo que será el elemento que hará que el cristianismo consiga una gran
atracción.
El cristianismo aparecerá en la zona de Palestina, en el levante mediterráneo. La historia de
una desposada con un hombre, la cual tiene al hijo de Dios. Tras la muerte de Cristo, sus
discípulos vuelven a Jerusalén y Pedro se pondrá a la cabeza de los apóstoles, y “sobre esta
piedra construiré tu iglesia”, convirtiéndose en el primer papa. Tras 50 días de la Ascensión, un
viento entró a la habitación donde estaban los apóstoles y decidieron empezar a predicar las
ideas del cristianismo; con esto aparecen una gran cantidad de conversiones.
En contraposición a lo habitual, no son los romanos los que se enfrentan a los cristianos, sino
los judíos; lo que hace que empiece a haber persecuciones de cristianos por este grupo. Pedro
decidiría empezar a predicar en Roma, esto intranquilizo a la población judía de la ciudad y
fueron expulsados.
Es en el mandato de Nerón, en el 67, cuando Pedro es crucificado al revés en el circo de Nerón;
siendo una representación del poder de la Iglesia. Esto llevará a que en el siglo IV se construya
encima la basílica de San Pedro del Vaticano, con sus reliquias. Al mismo tiempo que Pedro
muere, el resto de los apóstoles sigue predicando, la historia de la predicación de Santiago el
Mayor en Hispania es del siglo VI. Roma y Jerusalén serán los dos grandes puntos de
peregrinación.
Al mismo tiempo había otro personaje llamado Saulo, posteriormente Pablo, era ciudadano
romano judío, educado por un rabino y hasta estuvo en persecuciones de cristianos. En un
viaje de Damasco a Jerusalén se cayó del caballo representando su cambio de perseguido a
perseguido. En contraposición al resto de apóstoles Pablo se movió mucho, sobre todo por
Asia Menor en su primer viaje, Grecia en el segundo, en el tercero empieza en Asia Menor
pasando por Grecia y acabó en Tierra Santa; en Cesarea es perseguido y encerrado por 2 años
y como ciudadano romano es enviado a Roma. En Roma coincide con Pedro y ambos mueren
en el 67, pero Pablo fue decapitado. Las epístolas de San Pablo son las cartas de este a las
comunidades que creó. A lo largo de este período el resto apóstoles también son martirizados
y morirán todos excepto Juan, que acabaría en Éfeso.
Con la introducción de la dinastía Flavia, tras la muerte de Nerón, las persecuciones a los
cristianos se redujeron o hasta desaparecieron, Tito hasta saqueó Jerusalén, llevándose los
símbolos judíos, pero con Domiciano se reinician las persecuciones y Juan es exiliado a la isla
de Patmos.
En este momento el cristianismo ya se había separado completamente del judaísmo y se
consolidaron con los sacramentos, siendo los más importantes el bautismo, por eso los
baptisterios en las iglesias, y la eucaristía. La promesa de la resurrección del cristianismo hará
que en el arte se vea representado inicialmente en tumbas.
Estas representaciones estarán en tumbas, sarcófagos, epígrafes, etc., con diferentes símbolos
y posteriormente se llevarán a la arquitectura, un ejemplo sería un sarcófago en Mesopotamia.
Tras el edicto de Milán en el 313 el cristianismo se vuelve legal y las persecuciones terminan,
permitiendo la construcción de iglesias.
Los nobles no aceptaban el cristianismo porque no querían verse iguales al pueblo y nos les
importaba una mejor vida en el más allá, al contrario que el pueblo; esto fue un elemento más
que hizo que el cristianismo calase más en la población. Llegado un momento, al poder ciertas
actitudes no les gustaron, como no venerar al emperador o negarse a hacer el servicio militar.
Los cristianos empezaron a ser mal vistos, visible en la conversación entre un gobernante y
Trajano, debido a bulos como que comían niños o formaban orgías.
Con la dinastía Antonina no tuvieron en gran parte problemas, pero con Septimio Severo se
prohibieron las conversiones al cristianismo. A finales del siglo III con Diocleciano, con los
problemas de extensión e internos del imperio, decidió tirar los lugares de culto cristiano, que
mar sus libros y derogar puestos ocupados por cristianos, debido en parte a su reticencia a la
guerra. Posteriormente con Constantino se forma el Edicto de Milán (313) permitiendo la
religión.
En el Concilio de Micena (en el cual estuvo Constantino) se eligió el credo, todo aquello
contrario a este sería herejía. El mayor problema era hacer ver el cristianismo como
monoteísta al tener un Dios padre, Dios hijo y el Espíritu Santo, y los problemas de Cristo con
su parte de hombre, pero Dios al mismo tiempo; y esto será llevado a lo largo de la Edad
Media.
Teodosio con el Edicto de Tesalónica en el 380 nombro el cristianismo como religión oficial del
imperio, Esto será un momento muy importante porque el poder civil y religioso se unirían.
Esta decisión se llevó a cabo porque la mayoría de la población era cristiana, el imperio
empezaba a desintegrarse y los emperadores necesitaban el apoyo de la mayoría de la
población, a su vez sirvió para que se alistasen en el ejército porque los pueblos germánicos
eran arrianos, por lo tanto, eran herejes.
Antes de poder construir iglesias los cristianos se reunían en villa o en insulaes (casas de pisos).
A partir del siglo II las ciudades empezaron a no ser habitables por una gran cantidad de gente,
lo que llevó a los ricos a construir villas en el campo, donde se encontraron restos de estos
grupos. Los grupos estaban dirigidos por un “episcopus” acompañado de un “obispus”.
En el siglo III el 60% de Asia Menor era cristiana y ocupaban altos cargos en el ejército,
administración, etc.; se hacen más grandes las diferencias entre “episcopus”, “baptisterius”,
“obispus”, etc.; también se hace la diferencia entre obispado y parroquia. Se hacen banquetes
para los pobres y banquetes funerarios, ciertos rituales podían ser compartidos por los no
bautizados.
La construcción de las catacumbas se debió a que los terrenos en la ciudad eran caros, por lo
tanto, se decidía excavar para formarlas, estas no servían para reuniones sino solo para
enterrar. Algunas se hacían cerca de un personaje importante, el cual protegería las
catacumbas.
Cuando Justiniano estaba en el poder quiso recuperar el antiguo imperio, recuperó la
Península Itálica, el norte de África, el sur de la Península Ibérica y Grecia, pero no obtuvieron
todo lo que componía el antiguo imperio.

La formación del nuevo lenguaje figurativo cristiano


Hasta el siglo III no hay restos que se pueda decir con claridad que sean cristianos. Tres etapas:
1º Pre-Constantiniana 230-313, 2º Constantiniana 313-350, 3º Post-Constantiniana 350-s. V, en
el 430 en el Concilio de Éfeso la Virgen será vista como la madre de Cristo. Edictos importantes
313 Milán, Tesalónica 380 Teodosio prohíbe los cultos paganos.
Contrario a otras artes, el arte cristiano tiene una extensión tanto territorial como temporal
muy amplia, y compuesta por diversas culturas. Dentro del cristianiso nos encontramos 2
corrientes respecto al lenguaje figurativo, la pinturas figurativas eran necesarias debido a que
así hasta los iletrados sabrían lo que se narra, el otro grupo (iconoclastas) más cercano a los
judíos negaba cualquier representación de Dios.
Hasta el siglo VII se está en la Antigüedad Tardía, hasta ese momento se llevan aún elementos
romanos.
El neoplatonismo defiende que lo que importa no es las formas cambiantes/materiales sino la
esencia de la imagen, es decir no ver con los ojos físicos sino con los del alma. El arte no debe
reproducir la naturaleza sino remontarse a las ideas; por lo tanto el arte es sólo el punto de
partida.

La iconografía cristiana
Comprende el ciclo de imágenes que representan los contenidos dogmáticos de la fe cristiana.
·Temas de origen pagano:
·amorcillos: imágenes de almas de otro mundo
·paloma: relacionada con las almas, la pureza y el Bautismo de Cristo
·cordero: representa la pureza y la inocencia, porque se ve a Cristo como el cordero de
Dios.
·pavo real: ave de lujo, símbolo de inmortalidad, lugar de permanencia ideal para el
difunto.
·Símbolos:
·Alfa y Omega: principio y fin
·Crismón: anagrama de Cristo
·el pez: Cristo
·la paloma: pureza y bautismo
·ancla: fe y esperanza en la Resurrección
·Temas del Antiguo y Nuevo Testamento: El Buen Pastor, Adán y Eva

Motivos zoomorfos
·Pez Ἰησους Χριστος θεος Υίος Σωτήρ Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador
·Pavo real: inmortalidad, eternidad; junto a dos de estos puede aparecer una crátera, siendo
un símbolo de la Eucaristía, la imagen conjunta significa la inmortalidad gracias a la Eucaristía
por beber la sangre de Dios.
·Paloma: alma, pureza, bautismo, Espíritu Santo; la imagen de la paloma con una rama viene
del episodio del arca de Noé.
·Ciervo: cristiano que acude al Salvador, ciervos que buscan agua cristianos que buscan la
salvación
·Cordero: sacrificio, salvación, Cristo; cordero frente a pavo real, salvación hacia la
eternidad/sacrificio para la inmortalidad.
·Agnus Dei, cordero de Dios, Cristo; lleva una cruz simbolizando el sacrificio de Cristo

Motivos antropomorfos
Trasposición de la iconografía griega a la cristiana. Semejante modelo iconográfico, pero
cambio de significado.
El Moscóforo (arcaísmo griego): El Buen Pastor representa a un Cristo imberbe con una
oveja/cabra/carnero en los hombres con una túnica corta, a veces también está representado
junto a un rebaño. Tema muy frecuente en el arte pre-Constantiniano (aunque lo importante
sea el significado, eso no significa que haya mejores y peores obras). Esta figura del Buen
Pastor se va a mezclar con la figura de un pastor clásico, Orfeo; significando que Cristo baja al
Inframundo para salvar a la humanidad, a los justos. Otras veces se le va a unir con las figuras
de los putti/amorcillos vendimiadores.
Crismón: La X(ji) y la P(rho) griega, letras iniciales de la palabra Xrhistus, traducción del hebreo
del Mesías (ungido). Alfa y Omega, la primera y última legra del alfabeto griego. Simbolizan
que Dios es el comienzo y final de todo. El círculo representa la eternidad, no tiene ni principio
ni final (asociado con el disco solar). Puede aparecer con una corona de laurel significando
gloria o victoria, con una cruz debajo. La representación de las palomas junto al Crismón
significa que las almas son salvadas por Cristo.
Esto se dice que viene de cuando Constantino se enfrentó a Magencio en el 312, la noche
anterior se le apareció una cruz y le dijeron que con ese símbolo ganaría, ganó y consiguió
convirtiéndose en el único emperador. En las monedas de Constantino y sus hijos aparece el
crismón. El crismón es un símbolo del arte constantiniano, pero se usó aún más en el arte post-
constantiniano. En el siglo VI Justiniano era emperador del Imperio romano de Oriente, era
cristiano y quería recuperar el imperio, un imperio cristiano, pero la parte occidental está
ocupada por germanos, los cuales eran arrianos (los soldados representados junto a Justiniano
tienen el crismón en el escudo.
Cristo doctor(sabio): Cristo aparece representado como maestro, con un rollo en la mano al
modo de los antiguos filósofos griegos, está imberbe y es predecesor del Cristo medieval. A
veces aparece con una vara taumatúrgica, símbolo del traspaso del milagro, junto a un cuerpo
representando la resurrección. Este tema se desarrolla en época constantiniana, con la Traditio
Legis, en la que aparece Cristo entregando el rollo de la ley a Pedro y Pablo; en época post-
constantiniana también aparece encima del cielo “caelum) o Pablo y Pedro le ofrecen la
corona.
Orante: Figura con ojos muy grandes y manos elevados, símbolo del alma que vive ya en la paz
divina. Realismo tendente al esquematismo y a la abstracción. Este expresionismo representa
el sentimiento y el alma en los ojos. El orante viene de la Pietas romana, símbolo de la virtud
del buen ciudadano romano. Los sarcófagos se hacían en serie y cuando morían, ordenaba
esculpir el retrato del difunto en el sarcófago, esto se fue perdiendo y en la Edad Media que no
se representase la cara para la pervivencia era un símbolo de humildad.
Hércules: Héroe pagano que trabajó para salvar a la humanidad, como Cristo. Con los 12
trabajos de Hércules, motivo muy recurrente en los sarcófagos paganos, se representaron
también episodios cristianos, aprovechando de esta manera los símbolos paganos. Por ejemplo
Hércules contra la hidra, representando la lucha de Cristo contra el diablo para salvar a la
humanidad; también el episodio de Hércules en el jardín de las Hespérides, contraponiendo la
idea del cuerpo de Cristo como símbolo de inmortalidad a las manzanas y la serpientes; el
tercer tema que se representa es Hércules con el cancerbero, simbolizando la salvación.

Iconografía paleocristiana: fuentes del Antiguo Testamento


·Del Antiguo Testamento: temas que prefiguran la muerte y la resurrección de Cristo, remiten
a una oración, la commendatio animae, por la que se rogaba a Dios por la salvación del
difunto.
-la historia de Jonás y la ballena
-los jóvenes hebreos en el horno de Babilonia
-Daniel en el foso de los leones
-el sacrificio de Isaac
Jonás (tema paleocristiano): Dios le dijo que tenía que ser profeta e ir a Nínive para decir que
enfadaron a Dios, entonces intentó huir al extranjero, pero Dios le mandó una tempestad y los
marineros le lanzaron del barco para amainarla, donde se lo tragó un gran pez donde estuvo
tres días y tres noches (representando la resurrección), el monstruo marino también puede
aparecer como una bestia fantástica clásica (nereidas, tritones). El episodio del ricino también
se representaba. Los elementos representativos son el agua y el sueño eterno.
Mito de Selene y Endimión: Endimión era un pastor tan hermoso que Selene (la luna) se
enamoró de él y le pidió a Zeus que pudiese vivir para siempre para poder verlo siempre, y
Zeus lo durmió para siempre. Entonces la figura de Endimión y el sueño eterno se unifican con
la historia de Jonás.
Daniel entre los leones (tema constante): Era época del destierro en Babilonia con
Nabucodonosor, Daniel fue juzgado y fue lanzado a un foso con 7 leones (7 representación de
mucho), los leones eran alimentados con 2 cadáveres y 2 carneros, pero no los alimentaron
para que se comiesen a Daniel; Dios mandó al profeta Habacuis para darle comida (pan),
cuando se lo da dice que Dios se acordó de él, el séptimo día el rey volvió y sacó a Daniel del
foso. El pan es una representación de la Eucaristía, el cuerpo de Cristo.
Los tres hebreos en el horno (aparece mucho en paleocristiano, poco luego): Nabucodonosor
hizo una estatua, llamó a todos los altos cargos para venerarla y cuando la música empezase
tenían que postrarse, pero tres hebreos que estaban a cargo de una provincia no se postraron,
entonces los denunciaron y el rey intentó que se postrasen, pero al no conseguirlo se enfadó y
mandó quemarlos en un horno. Los hebreos llevaban mallas y gorros frigios, una vez
empezaron a estar en el horno empezaron a reza a Dios para que los salvase, un ángel fue
enviado para ayudarlos. Son representados en posición de orantes, entre llamas y un pájaro
representa al ángel que los salva. El fuego representa un símbolo de castigo y como Dios puede
salvar a los arrepentidos, las mallas y el gorro frigio es la misma indumentaria que los Reyes
Magos, peo estos no aparecen con posición de orante.
Susana y los viejos: Susana era una mujer muy bella y dos ancianos se enamoraron de ella, y
cunado Susana fue al jardín junto a sus doncellas, quiso bañarse, se desvistió y despachó a las
doncellas; los dos ancianos fueron a ella a intentar acostarse con ella o la denunciarían. Susana
empezó a gritar y la gente se enteró. En el juicio los ancianos querían que se quitase el velo
para ver su belleza (las mujeres casadas usaban velo y las mujeres pecadoras llevaban el pelo
suelto y rizo), los ancianos dijeron que se acostó con un joven y Susana pidió ayuda a Dios y
huyó; mientras huía apareció Daniel diciendo que volviesen porque enjuiciaban a una hija de
Israel sin investigación previa; Daniel interrogó a los ancianos y vio discrepancias y por mentir
los mataron. Representada como una mujer en posición de orante, junto a los ancianos y a
Daniel interrogando.
Sacrificio de Isaac: Dios manda a Abraham sacrificar a su hijo, Isaac, y cuando está a punto de
matarlo, lo paran y le dice que mate a un cordero que estaba cerca en su lugar. Representado
con la mano de Dios, el cuchillo, el cordero e Isaac.
El arca de Noé: representado con las manos en lo alto pidiendo ayuda a Dios y con la paloma
que lleva la rama de olivo en el pico, agua evocando la idea de bautismo, paloma fin a su
agresividad.
Adán y Eva (frecuente en el postconstantiniano): el personaje que se encuentra a la derecha
del objeto principal es el más importante, no a la derecha del espectador, si no es un error hay
que preguntarse por la importancia. La idea de pudor y taparse procede cuando comen el
fruto, se dan cuenta de ello y del pecado. Eva tiene una melena larga y desordenada
(simbolizando la maldad).
Expulsión del Paraíso: también pueden aparecer Abel y Caín junto a un cordero.
Moisés haciendo brotar agua de la roca: durante la travesía en el desierto, los israelitas tenían
sed y Dios le dice a Moisés que toque una piedra con la vara, Moisés lo hace y empieza a
brotar agua. Aparece con una vara taumatúrgica.
La escalera de Jacob: tirado en el suelo y una representación celestial.
Los judíos en las sinagogas representaban muchas de estas historias, pero no podían
representar a Dios. El ejemplo más antiguo es la Duras Europos, encontrada en una domus
curiae junto a un baptisterio y en la cual aparecen algunas de estas historias, juntando la
tradición grecorromana y judía. Historias: el sacrificio de Isaac, Moisés rescatado de las aguas
del Nilo, Moisés ante la zarza ardiendo (descalzo), el paso del Mar Rojo, David rey de Israel,
Ezequiel resurrección de los huesos secos (los cristianos lo escogerán como una representación
de la Resurrección, Daniel y los sacerdotes de Baal, Elías ante el altar ardiente, el robo del arca
de la Alianza en la batalla entre israelitas y filisteos.
Temas Nuevo Testamento
Infancia de Cristo
Epifanía: manifestación de Cristo a los Reyes Magos, aparecen con el faldellín y el gorro frigio,
el oro se lo ofrecen como rey, el incienso como Dios y la mirra como hombre. Eligen este tema
con los Reyes por la salvación de los gentiles, la salvación de todos; Cristo ha nacido para salvar
a toda la humanidad, sin distinción alguna.
Bautismo de Cristo: el propio Dios quiere que su hijo sea bautizado, en este arte el tamaño
importa y Juan Bautista es más grande que Cristo, Dios dice este es mi hijo y aparece como una
mano sobre él.
Milagros de Cristo, escenas taumatúrgicas
Bodas de Caná: invitan a Jesús y a su madre a las bodas, cuando empezaron a quedarse sin
vino convirtió el agua en vino.
Multiplicación de los panes
Resurrección de Lázaro: Cristo lloró por su amigo y lo resucitó, está representado en una
cabañita y envuelto en un sudario parecido a una momia, también con una mujer a los pies de
Cristo, la cual es la hermana de Lázaro.
Curación del ciego: de la oscuridad a la luz, del pecado a la verdad
Curación de la hemorroísa (curación hemorragial): otra mujer en el suelo, pero sin un
templete ni momia.
Curación del paralítico: paralítica en una camilla.
Otros temas:
Samaritana en el pozo: insistencia en el valor del agua, insistencia en el bautismo.
Pasión de Cristo: cargando la cruz, colocación corona de espina, Pilatos lavándose las manos
mirando a otro lado.
Pedro caminando sobre las aguas.
Pedro y el gallo, negación de Pedro.
Pedro haciendo brotar agua de la roca: Pedro barbado, Moisés sin barba, otras imágenes de
Pedro al lado no hay dudas.
Prendimiento de Pedro.

Arquitectura para una nueva religión (Arquitectura paleocristiana)


1.Las basílicas como símbolo de una religión oficial
2.El programa constructivo de Constantino y su familia: Roma y Tierra Santa
3.Plan central y su significado: los martytia, mausoleos y baptisterios
4.Roma y el denominado “renacimiento sixtino”. Época postconstatiniana
5.Las nuevas capitales: Milán y Rávena

1.Las basílicas como símbolo de una religión oficial


Antes del Edicto de Milán, las reuniones cristianas se llevaban a cabo en casas privadas, domus
eclesestia, por lo tanto, estos cristianos no tenían edificios concretos dirigidos a la liturgia. Una
vez se legalizó el cristianismo se permitió poder tener edificios; en el 2º cuarto del sigo IV fue
el boom constructivo y Constantino hasta fomentó que los jóvenes se metiesen en la
construcción.
Las iglesias (proviene de ecclesia=asamblea) eran muy diferentes al templo romano, mientras
estas estaban para entrar en ella, pero el templo romano era la morada del dios. El modelo
que toman los cristianos de los romanos es la basílica, pensadas para albergar ciudadanos,
porque se hacían transacciones, reuniones, juicios, etc.
Las basílicas romanas se extendían longitudinalmente y a lo ancho, pero las cristianas
únicamente longitudinalmente, con el techo plano, un transepto (todo el espacio transversal)
al final un ábside, podían tener también un nártex, donde se colocaban los catecúmenos; en la
que no había nártex se colocaban en las naves exteriores. En las basílicas paleocristianas lo
importante era el interior y no el exterior, por ello son sobrias por la parte externa; en la parte
superior estarían las matronas, los lugares en los que se colocaban las mujeres.
Ya en el siglo V se intenta consolidar la forma de la basílicas: alargada con “pastophoriae”
(habitáculos) a cada lado, el trono del obispo en el centro, los presbíteros a sus lados, los
diáconos cerca de pie, las mujeres arriba, los hombres abajo y con los guardias.
La basílica de Orleansville/El.Asnam está dividida en 5 naves, con ábside donde enterrarían a
personajes ilustres, y a sus lados estarían otros miembros.

2.El programa constructivo de Constantino y su familia: Roma y Tierra Santa


La primera basílica de la que se tiene referencia es la basílica de San Juan de Letrán, dividida en
5 naves, con un transepto monumental y un ábside semicircular, excepto el ábside, todo
tendría una techumbre plana. La nave central era más ancha y estarían divididas por columnas,
que encima tendrían una arquitectura arquitrabada y las naves laterales tendrían arcos
formeros, y en los laterales, ventanas. El material del que estaría hecho es ladrillo con
argamasa (opus cimentium).
La siguiente sería San Pedro del Vaticano, que realmente es la unión de una basílica y un
martyrium (un edificio de plan circular para recordar al mártir). Para construir la basílica hubo
que levantar un cementerio pagano. Se buscaba que San Pedro fuese un lugar de
peregrinación, por eso antes del nártex había un patio con una fuente para lavarse. Debido a
su importancia se tuvo que ir mejorando y por eso se construyó un baldaquino, donde
supuestamente estaría San Pedro. El interior estaba muy decorado, con mármoles, oro donde
el obispo, una cruz dorada maciza, todo recubierto de oro donde se guardaba la ostia sagrada
con una paloma también de oro.
En Tierra Santa, estaría uno de los edificios más importantes de la cristiandad, siendo la
basílica del Gólgota/Anástasis, también compuesta por un marytium, el lugar de la crucifixión y
la resurrección. El cuerpo de Cristo no se conservó, por lo tanto, las reliquias son objetos que
estuvieron en contacto con él. Los arquitectos fueron Zenobrio y Eustaquio. Cinco naves, con
matroneo, la iluminación vendría de los laterales y no de ventanas encima del matroneo. Con
un lugar de plan central (rotonda) en el edículo, representando la Resurrección y un patio
entre la basílica y la rotonda, significando la roca de los martirios. La rotonda tendría 12
columnas, con ventanas en lo alto y un óculo abierto que representaría la Resurrección por la
luz; se llevarían a cabo rituales ceremoniales celebrando diversas cosas.
También en Tierra Santa, otra construcción unida sería la basílica de la Natividad, celebrando
donde nació Cristo; con un patio inicial, la basílica y una construcción octogonal evocando el
nacimiento de Cristo, aunque la basílica tenía 5 naves era casi cuadrada. Para entrar al
octógono había que subir tres peldaños y en el octógono tendría un techo piramidal; en este
lugar se evocaría el pesebre, una reliquia relacionada con Cristo. Posteriormente se ampliaría y
se unirían todos los elementos.

3.Plan central y su significado: los martytia, mausoleos y baptisterios


Los mausoleos cristianos se inspirarán en los mausoleos romanos. Los baptisterios tomarán
como modelo algunas de las salas de las termas romanas.
Entre los mausoleos más antiguos conservados encontramos el de Santa Constanza, hija de
Constantino. Buscaban que sus lugares de descanso estuviesen cerca de las tumbas de los
santos. Tiene plan central, cubierta abovedada, precedida por un nártex, terminados en
sendas exedras, dividida en diversos muros. Destaca en el muro interno exedras circulares y
rectangulares evocando la cruz; en el interior tenía 12 columnas que creaban la idea de
baldaquino. La bóveda de cañón estaría decorada con putis vendimiadores, en una de las
exedras aparece Cristo dándoles la traditio legis a Pedro y Pablo, en otro a Cristo apocalíptico y
otro Cristo sobre orbe recibiendo la corona.

4.Roma y el denominado “renacimiento sixtino”. Época postconstatiniana


Roma sigue siendo la capital del imperio, aunque ya está dividido, es también la capital de la
Iglesia. Una serie de papas llevarán a cabo grandes construcciones.
Santa María la Mayor tiene 3 naves, con un atrio, techumbre plana, con ventanas en los
laterales. Pero lo importantes son los mosaicos laterales (debajo de las ventanas);
representando la historia de Abraham y el pueblo de Israel, la toma de Jericó, el arca de la
Alianza, los israelitas pasando el arca por el Jordán, presentación de Moisés a la hija del faraón,
Moisés cruzando el Mar Rojo (escenas del Antiguo Testamento). En el gran arco está el gran
programa iconográfico de María, hecho a base de textos apócrifos; con María representada
como una mujer de la corte, la visión de José diciéndole un ángel que no tenía que desposar a
María, la Epifanía (aparece la madre de María y los Reyes Magos con sombreros frigios, pero
más decorados), la Matanza de los Inocentes, otra visión de José diciéndole que escape a
Egipto, Belén el lugar donde nace Jesús y Jerusalén donde muere.
También se hace un baptisterio en San Juan de Letrán, con un plano central, un nártex de
acceso y unas columnas dividiendo la nave y el lugar de bautismo.
En el siglo V, la basílica de Santa Sabina será el modelo, la nave central se ampliará y las
laterales se reducirán. De las puertas se conservan lo que se cree la primera representación de
Cristo crucificado, flanqueado por el buen y mal ladrón, casi no se nota la cruz.
Con Pablo I se construye San Pablo de Extramuros, con cinco naves separadas por arcos
formeros, matroneo y con cuerpo de luces sobre el matroneo, también tendría un exo-nártex.
La iglesia de Santo Stephano Rotondo tiene plan central, sobria en el exterior y como en Santa
Constanza, una parte circular donde se evocaría al santo y un cuerpo circular a su alrededor,
con una cúpula en el centro.

5.Las nuevas capitales: Milán y Rávena


Milán será la nueva capital y se llevará una iglesia de gran importancia, San Lorenzo de Milán
(378); Ambrosio, obispo de Milán, intentaría conseguir importancia política a costa de Roma.
Planta cuadrangular, con lados semicirculares, una especie de construcción de baldaquino, con
un atrio y un nártex; influirá mucho en Santa Sofía.
En Rávena nos encontramos el Mausoleo de Gala Placidia (426), medio hermana de Honorio,
secuestrada por un godo, obligada a casarse en la Península Ibérica, una vez murió su marido
volvió a Rávena y se casó con un patricio, que se convertiría en el emperador Constancio, pero
morirá junto a Honorio, y Gala Placidia que se fue a Constantinopla volvió a Rávena. El
mausoleo tiene planta griega, presencia de palomas evocando el alma, espacio dedicado a San
Lorenzo y su martirio, en la bóveda los 4 evangelistas con sus símbolos, en otro lugar la imagen
del Buen Pastor, en otro el crismón juntos a unos ciervos bebiendo.
Y también en Rávena se hace el Baptisterio Ortodoxos, estructura octogonal, en el centro cel
baptisterio todo el juego de luces, en el techo aparece representado Cristo bautizado por San
Juan junto al Espíritu Santo y el río Jordán, se nota que cambia el bautismo por inmersión a por
gotas. El Baptisterio de los Arrianos tiene estructura octogonal, aumenta el tamaño del río
Jordán y aparecen las palmeras.

La zona oriental del imperio


El mundo oriental estaba acostumbrado a las grandes construcciones. En San Demetrio de
Salónica, el matroneo tiene un gran desarrollo, con un cuerpo de luces encima (estas basílicas
suelen tener las naves más cortas, pero son más altas), techumbre plana, el ábside con luz por
grandes ventanales. En la zona de Siria tenemos otra unión de basílica y martytium, es San
Simeón el Estilita/Qal’at Sim’an; una vez Simeón muere, sus discípulos deciden construirla
alrededor de una columna, con 4 brazos destacando el plan central, siendo casi como naves
basilicales normales, potenciando la estructural cupular, cuerpo de luces arriba, en madera;
destaca el brazo oriental por sus tres ábsides, en el exterior de este unas columnas reforzando,
en el interior con ventanas, unas impostas dividiendo la estructura que se volverá común en el
románico. Pilastra cuadrangular adosada, pilar cuadrado y columna cuadrada exentas y semi
columna, semicircular pero adosada.

Primeras manifestaciones
-Duras Europos (230 dc), se encuentra en el este de Siria, patio central con dos sendas
columnas, con una entrada en el este. También tenía un baptisterio separado hacia el norte
con su propia fuente, una sala que hacia de Iglesia en el oeste con su sagrario en el sur de la
sala. Luego también había una escuela de los domingos para los catecúmenos y que se
retiraran antes de la comunión.
En ella encontramos representaciones del buen pastor y Adán y Eva, como símbolo de pecado
original y la redención. En el Baptisterio aparece Cristo caminando sobre las aguas y Pedro
hundiéndose. Se hace hincapié en Cristo como taumaturgo en la curación del paralítico, la
superación de las penas humanas. Otro es el del Pozo y la samaritana, el cual era un tema
recurrente para explicar en la catequesis de los catecúmenos. “Yo soy el agua viva”. También
aparecen las 3 Marías, presenciando el sepulcro vacío y con una estrella que aparece como
símbolo de la resurrección, tema central del bautismo. Por último, aparece David y Goliat, la
lucha contra el pecado con la ayuda de Dios.
Catacumbas
Ya practicadas por los judíos, eran extrañas porque lo más común era la incineración. Solo los
ricos se permitían la inhumación en mausoleos. Como además había que enterrar fuera de la
ciudad, pero era más practico hacerlo subterráneo. Los terrenos porosos eran más fáciles de
horadar, y los terrenos los donaban o cristianos ricos o se compraban con el dinero de la
comunidad. En Roma se encuentran extramuros las catacumbas.
El Papa Ceferino ordena a Calisto que monte un cementerio en la vía Apia, las catacumbas de
S. Calisto. Los pasillos eran los “Ambulacri”. Luego había estancias circulares llamadas
“Cubículum”, donde distinguimos los Arcosolium, que servía para el enterramiento de familias
o gente adinerada, y los Lóculi, nichos más pequeños. En estos Cubiculum es en los que más
pinturas se han conservado. El “Descanse en paz” es clave para distinguir las tumbas cristianas.
Poner nácar en las imágenes de las tumbas eran una forma de llamar la atención cuando se
trajeran las velas y se acordasen de ellos para rezar. No eran lugares de reunión ni de culto, y
serán usadas hasta el siglo V. A partir de ahí habrá más Iglesias y los cementerios se harán en
torno a estas. Aumenta el culto a los restos Santos, y los restos de los Santos sacralizan los
terrenos en los que se entierran, como Pedro, por ejemplo.
Preconstantiniano (230-finales s.III)
Arquitectura de cavidades, no de volúmenes. Destacan (todas de las catacumbas de San
Calixto) la Cripta de Santa Cecilia o la Cripta de los Papas (cubículo estrecho, abovedado con
columnas adosadas, del 207). También es relevante el Cubículo del Buen Pastor del 230, cuya
bóveda pintada evoca una bóveda sobre pechinas o trompas. En las transiciones entre
Ambulacri y los Cubícula aparecen los panes y los peces, que representan la eucaristía. Juegan
con la ambigüedad, las imágenes signo. También el sacerdote consagrando el pan y orando o
el banquete eucarístico de 7 personas, es decir, que nos invita a todos. Aparece el bautismo de
Cristo, invirtiendo la perspectiva jerárquica para dar relevancia a Juan.
Otro Cubículo clave lo encontramos en las catacumbas de Priscila, en el cubículo Velatio. El
diseño del dibujo de la bóveda es circular, y se llama así por la Donna Velata, la cual
representaría a una difunta. En el trasfondo sale su familia rezando por ella y en el otro lado
sale como madre. Ha cumplido como hija, como esposa y como madre. Otra es la de la visión
de Isaías sobre el nacimiento de Jesús o los 3 judíos en el horno de Babilonia. También aparece
Jonás. Toda gira en torno a la salvación.
También en Priscila aparece la Capela Greca, con la “Factio Pannis” de finales del s.III.
Del Preconstantiniano al Constantiniano.
Flavia Domitila era nieta de Vespasiano y sobrina de Domiciano; además, su esposo, Flavio
Clemente, era primo del propio Domiciano y fue cónsul el año 95. A pesar de ello, el
emperador condenó a muerte a Clemente y a su esposa por un supuesto delito de ateísmo; un
destino similar sufrió su sobrina, cuyo nombre era igualmente Flavia Domitila, que fue
desterrada a la isla Poncia, donde murió.
Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino, ahí aparece Daniel en el foso.
Etapa Constantiniana (313-m.s.IV)
La Traditio Legis aparece en la Catacumba de los santos Pedro y Marcelino. Aparece el crismón
y el alfa y el omega, lo que evidencia su cronología Constantiniana. También aparece Cristo
como emperador, apoyando sus pies sobre el escabel. Aparece Cristo con barba, de tradición
siríaca, aunque también existe un cristo helenístico imberbe en la tradición. A sus lados están
Pedro (calvo) y Pablo. Cristo está vestido de púrpura, color imperial. Cristo porta la ley y se la
da a sus discípulos.
También en el Missorium de Teodosio I aparece Teodosio con sus pies en un escabel y rodeado
por sus subordinados.
Debajo está el Agnus Dei nimbado sobre el monte Sión, del que manan los 4 ríos del paraíso.
Los mártires lavan sus túnicas en la sangre del cordero a la llegada del Apocalipsis. También el
blanco es el color de los justos. Clara perspectiva jerárquica, pero también perspectiva inversa
(las figuras más lejanas son más grandes que las del registro inferior, que es más pequeña).
En esa misma parte de la catacumba aparecen muchas escenas taumatúrgicas, como la
Resurrección de Lázaro, apareciendo Cristo imberbe, como suele aparecer en las escenas
taumatúrgicas, con la vara y resucitando a Lázaro. Otro es el de la curación de la Hemorroísa.
Una catacumba que también destaca de esta etapa es la catacumba de la Vía Latina, con la
planta de los Hipogeos. Es mucho más ordenada y cuadriculada, y encontramos varias
representaciones.
Aparece la expulsión del Paraíso, yendo más allá del Pecado Original, sino que evocando las
consecuencias y la ofrenda de Caín y Abel. También aparece el paso por el Mar Rojo. También
la llegada de Jacob y sus hijos a Egipto. Incluso el sacrificio de Isaac o el tema de la samaritana
del pozo. Tambien la resurrección de Lázaro, pero con una multitud y mas narrativa la pintura.
Algo parecido a una práctica médica, además.
Algo interesante es el cubículo de los trabajos de Hércules, mezclando a Hércules con
Jesucristo a nivel iconográfico.
Postconstantiniano (350-s.V)
Ultima etapa de la pintura catacumbaria (m.sIV-S.V)
Catacumba de San Jenaro (Nápoles) los santos comienzan a tener relevancia, como los
mártires, que se representan con una corona. Comienzan a aparecer los santos como
intercesores, y a partir del s.V va a destacar la Virgen como principal intercesora.

Arte bizantino
El término bizantino se empezó a usar por eruditos franceses del siglo XVIII. Bizancio empezó
siendo una pequeña colonia, que cuando el Imperio Romano la conquistó se empieza a llamar
Constantinopla. Se convertirá en la capital del Imperio de Oriente con la división.
Constantino fundirá tres elementos/pilares: las costumbres romanas, lo griego y el
cristianismo. Ya Justiniano (527-565) será la unión del poder político y el religioso. Justiniano
querrá recuperar el antiguo Imperio y controlar el Mediterráneo, recuperó el norte de África,
el sur de la Península Ibérica e Italia. No pudo recuperar todo el imperio porque los pueblos
germánicos se asentaron en los límites y en terrenos del antiguo Imperio. Cuando los
germánicos dejan de ser arrianos y se vuelven cristianos se facilita la convivencia con los
pueblos preexistentes.
Cronología tradicional
• La primera Edad de Oro, correspondiente a la época de Justiniano, desde la primera
mitad del siglo VI, que se cierra con las luchas iconoclastas de los siglos VIII y IX.
• La segunda Edad de Oro, que sería la del triunfo sobre los iconoclastas, el renacimiento
macedónico y culminaría con la toma de Constantinopla por los cruzados en 1204.
• La tercera Edad de Oro, con la dinastía de los Paleólogos, que se centra en el siglo XIV y
finalizaría con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, persistiendo las
formas bizantinas en Rusia y el sureste de Europa.
Otras cronologías
• Período Paleobizantino, desde la fundación de Constantinopla como capital del
Imperio por Constantino (324) hasta el siglo VI.
• Primera Edad de Oro o época justinianea. Se desarrollaría durante el gobierno de
Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores.
• Período de Tinieblas. Desde finales del VI y durante toda la crisis iconoclasta (717-843).
• Imperio Medio o Segunda Edad de Oro. Dinastías Macedonia y Comnena (843-1204).
• El Período Deuterobizantino se prolongará hasta la caída de Constantinopla en poder
de los turcos en 1453. También será conocido como Renacimiento paleólogo. La
fragmentación del Imperio en Estados con una cierta independencia hace que algunos
especialistas dividan este período en función de la nueva estructura geopolítica:
Imperio de Nicea, Imperio de Trebisonda, Despotado del Epiro, Constantinopla de los
Paleólogos, Principado de Morea.
Profesor Bango Torviso
• El período justinianeo: (527-565) considerado todavía antiguo.
• El Iconoclasmo: (726-843) período de crisis de la que nacerá la cultura bizantina.
• El Imperio de macedonios y comnenos: (843-1204) momento de auténtica definición
del arte bizantino.
• El Tardobizantino o Deuterobizantino: (1204-1453) teniendo en cuenta que incluso
después de la caída de Constantinopla, el arte bizantino continuará vivo en las
creaciones artísticas del mundo turco y de la Europa oriental.

Una de las decisiones de Justiniano, a raíz de querer recuperar el Imperio, será reforzar las
murallas de Constantinopla (la alternancia de rojo y blanco es la unión de ladrillo y piedra y
luego los musulmanes lo pintarán). Las murallas tenían un arco del triunfo como puerta, por el
que entrarían los soldados tras las victorias. También reformará las alcantarillas y aquello que
tiene que ver con el saneamiento. Para esto se juntará con miembros como Belisario (general),
Juan de Capadocia, su mujer Teodosia que ayudará a la construcción de iglesias, y un biógrafo,
que reunirá las construcciones que lleva a cabo Justiniano. También contará con canteros de la
zona.
Una de las iglesias importantes es Santos Sergio y Baco, es posible que trabajase Antemio de
Tralles, entre el 527 y 536, al lado otra iglesia mandada por Teodosia, y luego se convertirá en
mezquita. Tiene plan central porque tiene un martyrium, por lo que recogerá las reliquias de
los santos Sergio y Baco; con un cúpula, un nártex, forma exedras con lados rectos y otros
curvos, un deambulatorio, tiene dos pisos, arriba un deambulatorio y pilares; todo esto a
imagen de San Lorenzo en Milán, mientras en San Lorenzo eras lados curvos con pilares, aquí
une lados rectos y curvos, juega con el número tres (la Trinidad); en la cúpula hay elementos
gallonados y otros cascotes, los nervios son diferentes unos de otros porque aún se está
ensayando con este tipo de construcciones. En las columnas los capiteles están muy
trabajados, es una especie de jónico, y la pieza añadida encima del capitel se llama cimacio; en
la zona del arquitrabe tiene decoración.
Pero la gran construcción es Santa Sofía de Constantinopla (532-537), construida por Antemio
de Tralles e Isidoro de Mileto. En el lugar en el que se construyó ya había una basílica
constantiniana, luego usa segunda de Teodosio, pero un incendio la destruyó junto a la de
Santa Irene. Hay miniaturas de Justiniano ordenando a los arquitectos y en el siglo XIV, se
mantienen las miniaturas de la construcción.
La estructura empezaría con un atrio, luego un exo-nártex, luego un nártex y después se
entraría en una zona con una semicúpula y exedras, siguiendo la cúpula completa con sus
pechinas y para acabar, como espejo, una semicúpula con exedras. Santa Sofía fusionará la
planta basilical y el plan central; la nave central sería la zona de cúpulas y el resto las naves
laterales. El peso se distribuye hacia las semicúpulas, luego las exedras y luego grandes pilares
que moverán las presiones hacia Norte y Sur, por lo que para soportarlo pondrían
contrafuertes en esos lados pero no al Oeste y Este. El error de la primera cúpula fue que era
lisa, son necesarios materiales muy ligeros, Isidoro el Joven la horadará, es decir, creará unas
ventanas que al mismo tiempo también darán aún más luz.
El ceremonial sería con el cortejo entrando por la puerta principal, en el ábside habría un
syntronon, delante un altar, luego una especie de reja llamada bema; el celebrante saldría por
un suelo llamada solea y celebraría en el ambón, el emperador estaría a un lado, pero la
emperatriz en el gineceo/matroneo. El celebrante iría hacia el emperador para completar el
rito.
Junto a Santa Sofía se intenta reconstruir Santa Irene en el 532. Tiene un nártex, un primer
espacio con una cúpula un poco ovalada y luego una cúpula normal, con naves laterales. El
juego de ventanas que en Santa Sofía está encima del matroneo, aquí se lleva al fondo. Los
arcos son de medio punto peraltados; el exterior sigue siendo muy sobrio.

Arte hispánico de época visigoda


A partir del siglo IV, muchos de los pueblos germánicos del este penetrarán en el antiguo
Imperio de Occidente. Tras esto se formará el reino ostrogodo en Italia, los vándalos en la zona
de Túnez, los visigodos en Hispania, los suevos en la antigua Gallaecia, los burgundios en la
futura Borgoña, anglosajones, britanos y pictos en Gran Bretaña e Irlanda. La unión entre los
germanos y los pobladores romanos no fue tan complicada como se suele pensar; firmaron los
“fuedos” permitiéndoles pasar por el Danubio sin problemas. El gobierno y la administración
cambió con las monarquía formadas por los germanos pero la administración estaba formada
por funcionarios del Imperio Romano y la Iglesia; la justicia se suele decir que fue un retroceso
respecto al derecho romano; la religión se volvió un elemento muy importante cuando los
germanos dejaron de ser politeístas y se vuelven cristianos; el idioma se hablaba germano si
había mayor población germana y el latín empieza a perder sus cadenas convirtiéndose en las
lenguas romances y se quitó la prohibición de casarse germanos con romanos.
·416 “foederati”
·Teodorico II (453-466)
·Batalla del Órbigo (456)
·Campi Gothorum
·Eurico (466-484) antirromano y arriano, promulgó un edicto que prohibió los matrimonios
mixtos.
·507 Derrota de Alarico II por el rey franco Clodovedo, muere en la batalla
·526 Amalarico (mueve la capital a Barcelona)
·Agila (549-554, mueve la capital a Mérida)
·Atanagildo (554-567, mueve la capital a Toledo) (estos dos entablan una guerra civil,
Atanagildo tiene el favor de la Hispania del Sur, la Bética, pero llama a los bizantinos que,
utilizando esto como excusa, ocuparán territorio.
·Tropas bizantinas desde 554-624
·Liuva II (567-573, mueve la capital a Narbona)
·Leovigildo (mueve la capital a Toledo)
·585 Leovigildo anexiona el reino suevo
·587 Conversión de Recaredo
Tras el 3º concilio de Toledo se parará de hablar de reino hispano-romano y se hablará de
reino hispano-visigodo. Esto es importante porque la mayoría de restos son de a partir del
último tercio del siglo VII. Casi siempre se hablará de arte hispano-visigodo, pero con la
orfebrería se habla de visigodo.
Arquitectura en Hispania. Época de la dualidad confesional (416-589)
Muchos de los edificios que funcionaban como iglesia siguen los modelos paleocristianos, por
esto hay investigadores que lo llama arte paleocristiano pero otros prefieren llamarlo arte de
la dualidad confesional (hacia el sur)
Tipologías
1.Basílicas con ábside semicircular, tres naves y contraábisde. Obedecen a la arquitectura de
basílica del norte de África. San Pedro de Alcántara (o Vega del Mar, Málaga), Casa Herrera en
Mérida.
2.Basílicas con un solo ábside. Las Tamujas (Toledo)
3.Planta cuneiforme. Zorita de los Canes (Guadalajara), Cabeza de griego en Segóbrige
(Cuenca), Basílica del anfiteatro de Tarragona.
4.Edificios de carácter funerario: el martyrium de La Alberra (Murcia)
Arquitectura en Hispania. Época de la unidad confesional (589-711)
Las iglesias ya están más hacia el norte y en este momento son las famosas como San Juan de
Baños.
No tiene sentido decir del siglo VII porque no se ha conservado ninguna previa al último tercio
del siglo VII (San Juan de Baños), por lo que al menos hay que decir esto. Será importante la
función para la forma:
1º parroquial (San Juan de Baños) de planta basilical.
2º vinculada con la vida comunitaria de cenobitas, monjes que siguen la regla de san Fructuoso
de Brana, que promulga la vida comunitaria pero la oración individual, necesitando habitáculos
para la oración, la planta es fusión entre cruciforme y basilical
3º funeraria planta cruz griega, potenciará el círculo del centro, recuerda al mausoleo de Gala
Placidia.
Clasificación de Schlunk: arte visigodo (Ars Hispaniae). Hace una división dependiendo de la
decoración/ornamentación
-Ornamentación geométrica de talla a bisel (656-665): Baños y Montelios (durante reinado
Wanbal)
-Ornamentación vegetal con vides y palmetas (672-681): Mata y Bande (durante reinado
Ervigio)
La clasificación de Nuñez Rodríguez en Arquitectura prerrománico es en función de la planta.
Los sillares se asientan sin argamasa, por lo que los muros son muy fuertes y no hacen falta
contrafuertes. Los edificios cenobíticos suelen estar abovedados, las iglesias parroquiales
solían tener una techumbre plana porque tenían una planta central más grande.
Otro elemento característico es el arco de herradura, de origen romano, usado para atirantar
(el arco de herradura hispano-visigodo e islámico/califal no son iguales, la diferencia es que el
hispánico-visigodo tiene un peralte de 1/3 de la circunferencia, la primera domena (salmer)
cae en vertical, tiene número impar y tiene clave; en el arco musulmán el peralte es de ½ del
radio haciéndolo más cerrado, el salmer sigue la circunferencia y el número es par, entonces
tiene una junta, a veces tiene clave pero más estrecha).
Los capiteles son una evolución de los capiteles romanos corintios con hojas de acanto y
volutas con la fusión de los capiteles bizantinos como una pirámide al revés, también suelen
tener un cimacio. La decoración en las dos primeras fases hay una predominancia por el arte
geométrico y no es hasta la tercera fase que empieza a aparecer el arte figurativo.
Las iglesias cenobíticas son una fusión de planta basilical y cuneiforme, es común que el ábside
en el arte hispano-visigodo sobresalga y sea recto. Esta estructura permite la jerarquización de
espacios, el espacio para el pueblo es escaso, en el crucero debajo del cimborrio se colocaban
los cenobitas, la estructura más estrecha y el cancel negaba que los cenobitas y fieles viesen al
que llevaba a cabo la liturgia y separaba a los propios cenobitas, las prothesis y diaconikon son
los mismo que el sacrarium y thesaurum, las habitaciones en las que rezaban los cenobitas se
llamaban ergastulum o ergástula.
San Juan de Baños es de época de Recesvindo y está dedicada a San Juan de Bautista. Pudo
haber una iglesia paleocristiana previa, luego la de Recesvindo con su prothesis y diaconikon y
la siguiente fase sería gótica. Las naves son separadas por arcos formeros. Los ábsides góticos
tienen bóveda de crucería. En el ábside se añadió una celosía, un elemento típico del arte
asturiano. El testero es el muro más exterior del edificio.
San Fructuoso (665), de carácter funerario, de planta de cruz griega, el sepulcro no estaría en
el centro. Se entraría por una habitación cuadrada, se pasaría a una circular por trompas, a los
otros tres brazos se pasaría por una construcción de tres brazos. Destaca en altura el
cimborrio, en el exterior no hay contrafuertes al hacerlo con mampostería sin argamasa, los
capiteles tendrían hoja de acanto y volutas, en el exterior se alternan decoración de “arcos”
semicirculares y en triángulo y los frontones son triangulares.
La separación de la liturgia, iconoclasto, también se podía hacer a través de una pared con una
puerta y ventana (para las donaciones) aparte de con unas cortinas. Esto crea una
compartimentación visual.
En Quintanilla de las Viñas sólo ha llegado la cabecera, demostrando que el ábside sobresale,
en el transepto estarían los cenobitas y tras este los ergastulum/ergástulas con la prothesis y
diaconikon. Lo más destacable es la decoración, que se desarrolla en el arco triunfal, y en el
exterior, con motivos naturales, elementos circulares. Las ventanas son muy estrechas (el sillar
perforado levemente). Lo más llamativo son dos frisos, uno con dos ángeles cogiendo el sol,
siendo este una persona con el sol encima de la cabeza, y en el lado opuesto lo mismo pero
con la luna; también aparecen así con Cristo y debajo una posibilidad de que fuese María, y
unos con tablillas que tal vez representen a los evangelistas.
En San Pedro de la Nave, al construir un embalse se hizo un traslado; se pasó tal cual gracias al
corte perfecto de las piedras. Las fuerzas verticales y horizontales se anulan creando armonía.
Tendría sus ergástulas, prothesis y diaconikon. En el crucero había elementos figurativos que la
gente podría comprender al dar la liturgia, pero una vez se van alejando la decoración se
vuelve más abstracta. En los capiteles aparece Daniel entre los leones con posición de orante y
a los lados Tomás y San Felipe y también el sacrificio de Isaac con San Pablo y Pedro a los lados.
Arte hispano del siglo X
La parte del norte (Alfonso III El Magno) se irá desarrollando de una forma parecida a la
asturiana, la capital pasa de Oviedo a León. Con Fernando I se unirá el reino de León con el de
Castilla.
Mesas de Villarede: ábside, transepto que no se desarrolla, seguramente habría un
iconostasio.
Estas basílicas que han quedado suelen tener ábsides con forma de herradura, visible en el
arte paleocristiano y en el norte, una de las características es que es recto en el exterior y en
herradura en el interior.
Uno de los iconostasios es la Biblia Hispalenso, apareciendo un pavo real o unas columnas que
ponen paralelamente lo dicho por los evangelistas. De esta época también es la iluminación
del Tratado de San Ildefonso acerca de la virginidad de María, debido a la arquitectura
musulmana entre la que esta, se podría llamar mozárabe por las influencias de ya estar tiempo
entre musulmanes.
Durante este momento se recuperarán los monasterios, en su carácter religiosos, basado en el
ora et labora de la orden benedictina, pero escogerán normas de otras; entre el labora estará
incluido el escritora copiando documentos y haciendo miniaturas o el trabajo en el campo,
aunque este último lo podían hacer laicos a los que los monjes les dejaban usar sus tierras a
cambio de un impuesto.
Una figura importante de esta época es Genadio, sería obispo, fomentaría una serie de
monasterios con elementos importantes: una iglesia, una sala capitular (donde se reunirían),
una biblioteca y escritorium (consultar y copiar), un comedor, dormitorios y unos almacenes
(cellarium). Respecto a la liturgia, seguía teniendo el carácter de separación entre el pueblo y
el sacerdocio. El director de la liturgia estaría en el presbiterio separado del pueblo y los
monjes estarían entre el espacio medio, que normalmente correspondería con el transepto.
En este momento ya había aparecido el sepulcro de Santiago. En el Breviarum Apostolorum es
el primer momento en el que se dice que Santiago predicó en España. Hay peregrinaciones ya
al final del siglo IX. A través del tiempo se desarrollarán una serie de cambios. Empezando por
San Miguel de Escalada, tiene planta basilical con variación de nivel visible en el alzado. La
historia dice que un abad llamado Alfonso vino de Córdoba y vio un edificio viejo y lo empezó a
restaurar, aunque el mayor avance sería con Genadio. Como está dedicado al arcángel Miguel
está construida en las alturas, en los epígrafes dicen que fue construida en un ano; sacralizada
en el 913 y usando antiguos elementos. Los soportes son pilares con capiteles hispano-
visigodos reutilizados, el iconostasio está más cerrado (arco de herradura), los techos están
levemente abovedados. Encima del iconostasio hay una cenefa. En el ábside principal hay una
bóveda con cascotes cóncavos, son como gajos, pero la parte inferior es recta (en
contraposición estaría la gallonada), en el inicio de la cúpula tiene un bisel con elementos
hispano-visigodos. Los capiteles hispano-visigodos están más trabajado que los que se hacen
en el momento; en los pasillos exterior hay inicialmente 7 arcos y luego se añaden 5, cerca está
un alfiz (la diferencia entre uno cristiano y otro islámico es la separación de los arcos), hay
ventanas con celosía y modillones en rollos.
Una de las características del siglo X es la entrada lateral a través de otro pórtico que no es el
principal, para que al entrar no se viese directamente el ábside, la parte más importante. Se
sigue manteniendo la estructura de los iconostasios.
En San Cebrián de Mazote vemos un ábside central, recto en el exterior y redondeado en el
interior, dos ábsides auxiliares rectos y un transepto que sobresale levemente en planta y está
redondeado en sus extremos. Los soportes son columnas, hay elementos peraltados, la zona
más decorada es el ábside central, los laterales tienen bóveda de arista. En el centro del
transepto tiene una cúpula gallonada.
Santiago de Peñalba (Bierzo), fundada por Genadio como monasterio, no se terminó por algo
porque no se consagró hasta tarde. Su estructura es más simple que las anteriores (entrada
lateral), solo una nave, la zona norte sería la ubicación del monasterio, un crucero con cúpula
de estructura gallonada, dos estancias a los lados (prothesis y diaconikon) y ábside y contra
ábside con estructura cuadrada al exterior y circular al interior, la bóveda de cañón tiene
pinturas circulares.
San Miguel de Celanova, Rosendo añadirá elementos de la liturgia, como la ostentosidad en
prendas y objetos. Del conjunto monástico que tendría todas las estancias típicas, se mantiene
sólo el oratorio (de tamaño ínfimo), una de las entradas laterales tiene una inscripción encima,
esta menciona que Dios es creador de todo, que la oración borra todo pecado y que hay que
dar las gracias a Froila por dar las tierras; esto no significa que esté enterrado allí, debido a que
no hay contraábside. El Purgatorio no cobra espacio hasta el siglo XII, pero ya en el siglo X se
piensa que la oración lleva a la salvación. Otros autores piensan que es una pequeña capilla
para rezar, dirigida a los que llegasen al conjunto. El centro bóveda de arista apoyada en unos
modillones, ábside cuadrado al exterior y herradura al interior y la nave tiene bóveda de
cañón; mantiene las formas vitruvianas; los pesos se compensan con las otras secciones, las
estructuras se añaden y no se funden, por eso es cuadrada+rectangular+circular, los tres
espacios tienen iluminación, por eso varían las alturas. En el exterior destaca la verticalidad,
tienen modillones y partes en forma de dientes de sierra, en los sillares hacen una parte
circular y otra recta. Los modillones tienen muchos rolos y están muy decorados (en la
mezquita de Córdoba son dobles y planos).
En Santo Tomás de las Ollas, en el ábside usan arcos de herradura para reforzar los muros.
Desde el punto de vista de la escultura vemos los casetos hechos a bisel, con motivos
vegetales, aves, elementos de la eucaristía, leones… En Mazote se conserva un relieve
figurativo, que se cree que pueden ser los miembros de la clase dirigente, junto a la ciudad de
en forma de castillo; para algunos autores una figura está bendiciendo siendo Cristo por lo
tanto, pero lo importante es que usan túnicas bizantinas (en Bamba también usan túnicas
orientales).

Arte carolingio (ca. 770-850)


Tras la caída del Imperio romano de Occidente, los diversos pueblos germanos se fueron
asentando. Los francos se asentaron en la actual Francia y se mezclaron con los pueblos
indígenas. Clodoveo se convirtió al cristianismo por el obispo de Remi/Reims junto a unos
óleos (bajados por los ángeles), en la iglesia de Saint Remi en Reims sería donde se coronarán
los futuros reyes de Francia.
El problema sería que los reyes francos se interesarían poco por su reino y delegarían en una
especie de visires; destacaría la dinastía Pipina, empezada por Pipino de Heristal, pero el más
importante será Carlos Martel quien detiene a los musulmanes en Poitiers (732) y al cual
seguiría Pipino el Breve (751-768) quien dio un golpe de Estado (se consolidará la Marca
Hispánica con los condados catalanes).
Tras esto llegará la dinastía carolingia con Carlomagno (768-814), quien será coronado
emperador por el papa León III, conquistará Lombardía, Sajonia y el resto de zonas periféricas
dejando la base del Sacro Imperio Romano-Germánico. Le sucedería Ludovico Pío, con quién
empezará una decadencia, pero esta se acrecentará con el Tratado de Verdún (843), para
dividir el imperio entre sus hijos Carlos el Calvo, Lotario y Ludovico.
Para conocer la vida de Carlomagno se tiene de fuente la “Vita carolingia” de Eginardo, en esta
se nota el interés por restaurar el Imperio romano, por eso este movimiento se le llama
“Renovatio carolingia”. En su narración Eginardo narrará la historia de los emperadores
romanos, haciendo hincapié en Constantino por ser el primer emperador cristiano, y una vez
cae el Imperio, del siguiente que habla es Carlomagno. Junto a esta renovatio hay un interés en
mantener y recuperar el pasado, los textos clásicos o hasta en las construcciones, ya que se
sabe que tenían los volúmenes de Vitruvio. Para llevar a cabo esta renovatio/renacimiento
tenía una serie de asesores, que algunos eran hasta del exterior, estos serían Alcino de York,
Eginardo, Teodulfo de Toledo y Angilberto.
Para mantener su territorio, Carlomagno lo dividirá en partes y pondrá al frente de cada una a
un conde, el cual se encargaría de administrar todos los ámbitos del territorio en cuestión. En
estos momentos el cargo de conde no era hereditario, sino un cargo electivo; sería
posteriormente cuando los condes conseguirían que se volviese hereditario. En los terrenos
fronterizos, con un fuerte carácter militar, nombraría marqueses. Para que estos condes y
marqueses cumpliesen sus funciones y supiesen del rey, formó un cuerpo de “misi dominici”,
mensajeros del emperador. Otra medida para controlar al pueblo usó la religión; para eso
fundó diversos monasterios que controlarían la vida de los piadosos de su alrededor.
Entre León III y Carlomagno hubo una gran ayuda entre ambos, Carlomagno conquistó a los
lombardos, quitándoselos de encima al Papado, y este a su vez le apoyó espiritualmente (un
ejemplo sería la coronación). Entonces ambos se apoyarían entre ellos y por esto en el imperio
se tomaría el rito romano y todas las fundaciones y refundaciones de monasterios asimilen la
regla benedictina. Todos estos elementos servirían para unificar el territorio; además muchos
monasterios franceses y germanos usaron la figura de Carlomagno para intentar
engrandecerse.
De época carolingia se ha conservado poco y de arquitectura muy poco. Se conservan los
monasterios de Saint Riquier de Centula, promocionado por Angilberto (ca.790-799), el de
Corvey, el plano de Saint Gall, y no olvidar las capillas privadas, como la de Aquisgrán.
Otro elemento construido con regularidad fueron los palacios, aunque en la mayoría de ellos
no reside, pero deja en ellos a los funcionarios para que administren todo. Carlomagno vivirá
en el de Aquisgrán, el motivo de esto sería porque había unas termas romanas, en las que las
aguas tenían funciones curativas que ayudarían al emperador con sus dolores de
articulaciones. Al oeste construiría su palacio con influencias del palacio bizantino o del palacio
papal en Letrán. Para empezar, haría como con los campamentos romanos, trazaría un cardus
(vertical) y un decumanus (horizontal) y en el medio un vestíbulo. Los dos elementos que no
pueden faltar en este momento son el Aula Regia (norte) con tres ábsides y funcionaría
también como sala del trono y a veces hasta de gran comedor; y la capilla palatina (en el sur,
pero dirigida hacia el este). Un problema sería la humedad por eso está elevado. Para la
construcción se trajeron mármoles de Roma y Rávena, no puede ser visto esto como expolia
sino como una visión de reliquias.
En la capilla palatina habría sendas basílicas, la cual una estaba dirigida a los monjes y
seguramente fuese una especia de monasterio, hacia el oeste había un preámbulo, un
verdadero atrio.
En la capilla palatina guardarían las reliquias, algo muy común en este momento, una de estas
sería la capa de San Martín de Tus; es posible que debido al nombre de la capa “capiella”
viniese el nombre del recinto. Se llevaría a cabo un gran comercio de reliquias junto al Imperio
bizantino, esto hará que también se pueda ver la capilla como un gran relicario arquitectónico,
y también sería el lugar en el cual decidiría que estuviesen sus restos a su muerte. Usará la
planta centralizada, la del martyrium, aparecida en los tholoi como el Tesoro de Atreo, el
Epidano, posteriormente los mausoleos romanos como el de Augusto o Adriano, y en el
paleocristiano en los lugares sagrados, la tumba de Gala Placidia y la propia capilla palatina
está inspirada en San Vital de Rávena. Otros lugares con esta de martyrium serían San Pietro
un Montorio y San Pedro del Vaticano.
La estructura de la capilla palatina sería pensada por el arquitecto Eudes de Metz. La influencia
de San Vital de Rávena se ve en la forma octogonal, la tribuna, las columnas, la cúpula y las
celosías; parte de estos elementos se podrían ver en Santa Sofía. La capilla palatina rompe con
San Vital al cambiar del interior octogonal exterior hexadecagonal, pare este paso de lados
usarían cuadrados y triángulos (usaban tanto el modelo triangular romano como el cuadrado
propio). Aún con su planta centralizada se percibe un eje longitudinal con el nártex. El trono se
encontrará en este longitudinal pero además estará en la tribuna, para ejemplificar la
superioridad del emperador, además estará aún más sobre elevado gracias a unas escaleras,
esto también pasa porque necesitaría ver el presbiterio y para ello necesitaría estar más
elevado por el bordillo, y otra cosa sería que de esta manera lo verían desde abajo. No olvidar
que los emperadores no se veían como dioses sino como enviados (rex gratia dei, rey por la
gracia de Dios) y con presencia divina, para reforzar esta idea habrá una gran ventana detrás
del trono. Los mosaicos provienen de Roma, único lugar en el que se seguían trabajando, y los
mármoles se demostró hace 10 años que son de origen itálico, información que ya se sabía por
las fuentes. El intercalado de colores no proviene del mundo islámico, sino del romano. Otro
material que había era el jaspe (copia de mármol) y materiales brillantes, entonces habría que
pensar en los brillos con la luz entrando por los ventanales.
En Saint Germigny-des-Pres (oratorio de Teodulfo, ca.806) (Teodulfo se posicionará en la lucha
iconoclasta diciendo que las imágenes son un vehículo, pero no deben ser idolatradas), las
crónicas la ven como una planta centralizada. En una cúpula se conserva un mosaico que tiene
de imagen a unos ángeles cargando del Arca de la Alianza, que sería una forma de representar
a Dios, pero sin representarlo a él directamente.
Respecto a los monasterios destacan la abadía de Corvey con una planta muy alargada, hay
más altares porque el derecho canónico dice que cada uno solo puede ser usado una vez al
día. El westwerk es el macizo occidental, aparte de la fachada hay un cuerpo posterior antes de
llegar al lugar propiamente dicho, estaba dividido en varios niveles, es posible que la función
de este westwerk sería un espacio para que los fieles que no fuesen monjes pudiesen acudir,
pero separados por una reja y se les pudiesen acercar las reliquias, pero esto es para la parte
inferior, y la parte superior puede que fuese una especie de iglesia dentro de la iglesia.
Las hipótesis acerca del westwerk son diversas:
·origen tipológico: ejemplos de basílicas constantinianas con ábside occidental
·significación funcional:
-lugar para el coro (schola cantorum)
-santuario monumental dentro del templo
-Galilea/templo para laicos en iglesias monásticas
·significación simbólica: símbolo de la fortaleza de la Iglesia frente al mal. Los textos
denominan esto como turri o castellim.
El altar de la parte superior del westwerk estaría dedicado a San Miguel Arcángel, como vuelva
está en un lugar elevado, tiene una visión militar debido a que es el general de los Cielos y
también es visto pesando las almas en el Juicio Final. Estos lugares posteriormente serán
usados como sepulcros para los laicos, que tendrá función funeraria porque encima estará San
Miguel para pesar sus almas. Su estructura recuerda a un castillo, simbolizando la fortaleza
celestial (porque Miguel defensor de los ejércitos del Cielo) junto a 12 puertas refiriendo a la
Jerusalén celestial.
En el westwerk de la abadía de Corvey hay poca articulación entre la fachada y la iglesia,
debido a que no se puede saber si habrá 1,3 o 5 naves. La costumbre de dos torres y un cuerpo
se heredará en el arte otoniano y el románico.
Saint Riquier de Centula no se conserva, pero hay grabados del mismo. No se puede saber
exactamente que parte es la occidental y la oriental; hay cimborrios a abmos lados, transeptos,
a lo mejor un contraábside. Esto a lo mejor habla de un uso dual, una parte para los monjes y
otra, tal vez, dirigida a los laicos en la iglesia monástica. Tendría capillas auxiliares (dedicadas a
San Benito y Santa María) y aparecería el inicio del claustro como un muro para cerrar
alrededor de estas capillas.
El plano de la abadía de Saint Gall sería una guía, pero no algo a seguir fielmente, aunque se
muestra una topografía típica del posterior románico. El plano indica dos torres y el transepto,
resaltando la idea del tritorium. El monasterio está orientado hacia el norte, mientras que el
claustro está hacia el sur, seguramente para tener la mayor cantidad de luz posible. En la
banda oriental habría una sala con posibles funciones muy diversas; pero lo importante es la
sala capitular, lugar en el cual se reunirían abad y monjes para tratar temas de la comunidad.
También se encuentra la sacristía, el locutorio, un pasillo hacia el exterior donde se podría
hablar y al final estarían las letrinas y también marca los dormitorios, indicando que están en la
parte baja (posteriormente se llevarían arriba). En la banda sur estaría el receptorio (lugar para
comer) y al lado la cocina, en esta parte también estaría la cillería, estancia donde los
campesinos pagarán su tributo. A los lados también habrá estancias para el alojamiento de
miembros externos al monasterio, diferenciando entre comunes e importantes. Hacia el lado
oeste también habría una escuela (dirigida a los monjes) y una sala para que el abad tratase
con personas del exterior; más allá también crearán un hospital y un recinto para los novicios y
los mayores, que tendrán su propia capilla. El cementerio aparecerá en el norte.
La puerta monumental de la abadía de Lorsch se junta a la capilla de Aquisgrán, recuerda a esa
referencia al mundo romano; con sus arcos como si fuese un arco del triunfo, con capiteles
corintios blancos, recordando a los mármoles romanos y en la parte superior arcos en mitra.
Esta parte superior seria un lugar solemne de recepción para las personas externas y de esta
manera no interferir en la vida monacal.

Miniatura carolingia
Tampoco se puede entender la miniatura carolingia sin la influencia clásica, siguen la idea de
“renotavatio”, la miniatura anterior a la carolingia sería básica, sin perspectiva, con colores
planos. El mundo atlántico utilizará el entrelazado típico irlandés, mientras el mediterráneo
usaría elementos más geométricos. Debido a que hubo misioneros irlandeses e ingleses que
fueron a predicar al continente y crearon monasterios, llegaron las miniaturas al continente,
estos fueron los primeros que iluminaron la primera letra miniada, Entonces los carolingios se
inspiraron en miniaturas tardo romanas y pinturas romanas que aún se mantenían.
Dependía del cliente, debido a que la pintura era muy cara, por lo tanto, el cliente más estable
era el monarca, por ello al final tenían un scriptorium en palacio. Aunque otros que solicitiban
códices eran obispos, como el scriptorium de Reims, o hasta aristócratas. El material, el
pergamino era muy caro, y la pintura era aún más cara, si las letras están en púrpura sería para
el monarca (rocedente de caracolillos del mar, Levante mediterráneo), los rojos y granates
provendrían de cochinillas, y el azul que sería del lapislázuli, de Afganistán. Además, la
encuadernación sería de metal, de plata dorada y además tendría piedras preciosas
incrustadas.
En los Evangelios de San Emerano de Ratisbna para Carlos el Calvo se ven las influencias
medievales, el monarca en perspectiva jerárquica, dos guardias entregándole las regalías
(espada y escudo) y en los extremos dos mujeres rodeadas de vegetación. En la parte superior
vemos dos ángeles y encima de la cabeza del monarca, se ve la mano de Dios; además el
monarca tiene la cabeza girada, mirando a la siguiente página que tiene al cordero de Dios.
Al final de los evangelios se impondrá una iconografía, ejemplos de esto sería el de Godescalco
y el de San Medardo de Soissons, esta iconografía vendría ya del mundo bizantino y sería
poner un lugar de bautismo. Está inspirado en Salmos 42, por eso los animales rodeando la
fuente, la cual está tapada por un techo apoyado en columnas, expresan cierta profundidad,
pero utilizan la perspectiva ptolemaica; por lo tanto, para crear la profundidad se usa la luz y
sombra y las estructuras dibujadas recuerdan al mundo clásico. Además, en las líneas no
usaban colores planos, sino vivos, de esta forma conseguirían perspectiva, y aparte de esto,
hasta otras obras añaden scorzzo.
Es con el Evangeliario de la Coronación, con San Juan y San Mateo cuando se llega a otro nivel.
Los pies de San Juan se apoyan en el marco, no se nota la línea en ningún lado, excepto en el
halo dorado que tiene, pero en el resto de la obra no se nota, y se debió hacer con pincelada,
parece tener un foco que ilumina su lado derecho y el trono crea una gran perspectiva.
En el San Marcos del Evangeliario de Ebbon parece estar temblando, representando el trance
del que consigue la inspiración divina, traída por el león alado, vuelve a usar poco el dibujo,
excepto en el cuello, la pincelada es muy suelta, un paisaje también de pincelada muy suelta,
no buscan terminar a la perfección la obra, visible en las patas del tintero, y la parte visible del
asiento recuerda al trono de Salomón y por lo tanto sus donde. Y vuelven a hacer un gran
scorzzo con las rodillas.
En este momento se representaría el Génesis solo con la acción final, pero otros lo harán a
través de la “narratio” (Creación de Adán, de Eva, la Tentación, en el Pecado los lleva a
segundo plano y la Expulsión), se recupera el espacio y hay un esfuerzo por representar la
anatomía. Esta narrativa también se ve en el combate del pueblo de David en el Salterio de
Utrecht.

La estatuilla ecuestre de Carlomagno puede que fuese un proyecto de una estatua ecuestre de
tamaño real, esto sería para continuar la “renovatio”; estaría hecha a semejanza de la estatura
ecuestre de Marco Aurelio, igualando el movimiento de la cabeza del caballo y la pata subido,
pero lo que se diferencia seria que Marco Aurelio llevaría una lanza y Carlomagno llevaría el
globus, símbolo del emperador y tendrá sus vestimentas; en contraposición al díptico
Barberini, en el cual el caballo aparece encabritado, con Carlomagno aparece calmado,
simboliza que mantiene el orden.
Respecto a los relicarios, se incrustan piedras preciosas y filigranas. En el relicario de Pipino
aparecerán Cristo crucificado con María y Juan Evangelista a sus lados. Continuando con la
“renovatio”, la encuadernación de marfil de principio del siglo IX tiene a un Cristo imberbe, por
lo tanto, está recuperando la tradición paleocristiana, visible también en los pliegues de sus
vestimentas y el naturalismo. Está evocando el Salmo 92 “Tú te impondrás al áspid/basilisco y
al león” y también el descenso de Cristo a los infiernos para tratar las almas del Antiguo
Testamento.
En la Biblia de Carlos el Calvo se alejan del naturalismo al usar perspectiva jerárquica y además
se ve desde dos puntos de vista, uno hacia el frente y otro picado.

Arte otoniano (ca.925-1050)


Los reyes otones se considerarán los herederos del imperio carolingio, hay autores que dicen
que hay muchos cambios, pero otros no.
En San Cirianco de Gernrode se vuelve a ver esta complicación para discernir entre parte
occidental y oriental, el westwek se alargará, se creará una especia de pequeño transepto en la
entrada; las torres del westwerk se dividirán en niveles que intercalarán lados, de octogonal a
circular, el arte otoniano tenía mucho interés en las formas geométricas.
La iglesia de Ottmarheisen (Alsacia) recuerda a la arquitectura antigua, pero usando la capilla
de Aquisgrán como unión.
El westwek de la iglesia de la Santa Trinidad es potenciado a través de las torres.
San Miguel de Hildesheim vuelve a ser un ejemplo de no saber que lado es cada uno, con altas
torres, en la cabeza aparece el ábside con los absidiolos; en contraábisde elimina el westwerk y
por lo tanto la zona para los laicos (al mismo tiempo que obliga a entrar por los lados), y es
posible que esto se convierta en la zona para laicos, y por ello esa imagen de iglesia dentro de
iglesia. Los dos elementos más significativos del arte otoniano serían la utilización de pilares
para reforzar y los grandes muros (debido a los tejados) que tendrían mucha pintura mural. Se
han conservado en las puertas de la iglesia, una especie de continuación de la miniatura, que a
un lado tiene a Adán y Eva con Pecado Original, Caín y Abel… y al otro Cristo y su vida; la
cabeza y la parte superior sobresalen, pero no están hechas desde la tabla de bronce, sino que
están soldadas.
En la Virgen de Essen se ve la humanización de la figura, el niño se gira hacia la madre, esta le
ofrece una manzana (Pecado Original), se nota una relación materno filial.

Miniatura otoniana
En el Evangeliario de Otón III se mantiene la perspectiva jerárquica, pero empieza a perder los
tonos de color y el naturalismo. En San Gregorio y su escriba (Registrum Gregorrii) seguimos
viendo estos hechos junto a un ave que le trae sabiduría divina.

Arte románico
A partir del año 1000 se ve una evolución en las arquitecturas, modificando las basílicas
anteriores que se revestirán de blanco (se modifican aunque no hiciese falta). Esta renovación
no sólo afecta a la arquitectura sino también a la literatura, las artes plásticas, la economía,
etc.; a esto también se le sumaría la desaparición de la tensión por las posibles invasiones de
húngaros, vikingos y musulmanes. En este momento se consolidará el feudalismo, se
construirán carreteras y puentes, la economía aumentará y la transmisión de ideas también.
El término románico aparece en el siglo XVIII a manos del anticuario Charles de Gerville, se
usaba a través de la palabra “romain/romanesque”, que sería la lengua entre el latín y las
lenguas actuales; pues sería lo mismo con la arquitectura, entre el arte romano y el gótico,
todo lo del medio sería románico. Hasta ese momento los términos estaban muy vinculados
con los espacios geográficos, y al ver que tenían características comunes lo colocaron como el
mismo grupo.
Primer Románico (finales s.X-3º cuarto s.XI)
Románico Pleno (último tercio s.XI-mitad s.XII)
Tardorrománico (3º cuarto s.XII- 1ºcaurto XIII)
Aunque dentro de esta cronología hay muchas diferencais geográficas.
Primer Románico: no se podría hablar de un románico propio, ya que sigue dependiendo
mucho del prerrománico (hispano-visigodo, carolingio, otoniano)
Románico Pleno: ya se puede hablar de un románico propiamente dicho con sus características
propias sin dependencia y se traslada.
Tardorrománico: convive con el gótico, complicado de distinguir en ocasiones.

Primer Románico (finales s.X-3º cuarto s.XI)


Hay un léxico arquitectónico distinto, elementos de esto son las bóvedas con el uso de los
cimborrios, el uso de muros exteriores anchos de sillería con decoración (arquitos y lesenas), el
muro en lugar de ser plano está organizado por planos/trozos, hay un enfoque hacia el interior
creando espacios ciegos. Se abrazan varios conceptos: 1º las cabeceras que evolucionarán en
los ábsides en batería y girolas, 2º el abovedamiento completo o parcial con un cimborrio y
decoración mural exterior, 3º creación de un orden murario de la nave central y fachada
torreada y 4º primeros intentos de una escultura monumental.
Habrá una recuperación de medios y técnicas previas que servirán para evolucionar. En cada
parte se avanzaría en una parte, lo complicado es encontrar todo esto en el mismo.
Empezando con los ábsides en batería habría que retroceder hasta San Benito (s.VI). Fue el
primero que se dio cuenta de la vida llevada por ciertos ermitaños, llevándolo a crear el
monacato y de esto saldría la norma benedictina y los monasterios. El ejemplo perfecto de
monasterio sería el plano de Saint Gall con todos sus elementos, en estas situaciones vivirían
de forma autárquica consiguiendo su comida y dinero. Pero con la desaparición de
Carlomagno, su situación empezará a empeorar y obispos, monarcas y hasta laicos colocarán
abades para controlarlos.
Esto cambia con la reforma de Cluny (cisterciense) que influirá hasta en 1000 monasterios,
estos estarían bajo la protección del propio Papado, casi todos los miembros iniciales eran de
familias aristócratas, también tuvo éxito porque los monjes no respetaban la regla (vida en
comunidad, no vivir con mujeres). La estructura de esta nueva forma sería el Papa, el abad de
Cluny (puesto por el papa) y los abades de la red de 1000 monasterios. Los monjes seguirían
con el ora et labora, pero el trabajo manual disminuiría drásticamente dejándolo en manos de
campesinos, respecto al ora se dedicarán al canto, misa, etc. Los utensilios litúrgicos tendrán
una gran suntuosidad (cálices de oro), reflejando la liturgia celestial. Respecto a esta
suntuosidad, destacar el oro y como se verá el abad como un señor feudal más (el de Cluny
tendría un gran poder económico).
Respecto a la jerarquía, cada monje era ordenado sacerdote y todos debían oficiar una misa al
día, no valía con acudir a una comunal; por esto las capillas aumentan en tamaño y número. El
monasterio de Cluny II sería similar a Saint-Galle, con dormitorios más sofisticados (debido a la
procedencia aristócrata), muy iluminado y con letrinas. La iglesia tendrá capillas en los
extremos del transepto junto a un gran altar que aumentó de tamaño.
La influencia de Cluny fue tal que llevó a otras iglesias a aumentar el número de capillas. Es el
ejemplo de Bernay, en la cual hay un par de ábsides auxiliares, sin decoración exterior y
recubiertas de madera. Otro ejemplo sería Santa María de Ripoll, con siete ábsides de batería
(el mayor y tres a cada lado), en el exterior tendrá decoración de arquitos y lesenas.
El hecho de que los miembros de Cluny fuese la mayoría de la nobleza hizo que otros nobles
hiciesen donaciones económicas o de tierras.
Los monasterios necesitaban de reliquias, ya que cada altar debía tener al menos una reliquia;
además los cuerpos santos eran muy codiciados por sus capacidades protectoras y de
sanación. Esto llevó a una fiebre y se hicieron fraudes, estos venían de Oriente, sobre todo de
Bizancio (se dieron robos de reliquias). Se buscaba el contacto directo con los cuerpos y los
lugares santos para así poder purificarse. Todo objeto usado o tocado por un santo tenía un
gran valor y concedía protección solo con tocarlo. Es habitual el acoso a las puertas de las
casas de los santos cuando están a punto de morir. Las criptas donde se guardarán tendrán
hornacinas y serán como cámaras fuertes para proteger las reliquias y cuerpos santos.
En Saint Tournus (1005-1019) hay elementos carolingios, hay tres naves separadas por pilares
cilíndricos enormes, con un abovedamiento curioso, bóvedas de cañón el paralelo. Pero lo
interesante es la girola, con la cripta en paralelo a la girola y con ábsides en baterías. En el
exterior tiene arquitos y lesenas y en la parte posterior es simple.
En San Esteban de Vignory todo está al mismo nivel, los niveles de los muros y los muros
mismos recuerdan al mundo otoniano, un muro corrido distribuido en tres niveles.
(lámina examen: obra, autor, estilo, cronología)
Es en el primer románico meridional de Italia y Cataluña donde se preocupan por el
abovedamiento y la decoración muraria exterior, donde añade los arquitos y lesenas (banda
lombarda) que recorre de arriba abajo el muro, que además de servir para un juego de luces y
sombras sirve para estructurar la fachada. Por dentro se sigue decorando con pintura, todos
los muros estarían decorados, pero también se empieza a ver una vivacidad en los muros.
Visible en San Vicente de Cardona con unas nuevas ornacinas y otros elementos para
sistematizar los muros; planta basilical, tres naves, crucero muy marcado, aparte del ábside
principal pequeños ábsides auxiliares, de pequeño tamaño, está abovedada con bóveda de
cañón; en el interior se va reforzando con arcos fajones que coinciden con cada uno de los
pilares, llevando a que se vean como una continuación, esto hace que los pilares, que antes
eran columnas cuando se hacían los tejados de madera, tengan que ser más gruesos para
soportar el peso del nuevo tejado. Al engrosar donde recae el peso lleva a la forma de los
pilares, dando ejemplos de pilares parecidos a estrellas a cruces, además en el exterior se
refuerza con contrafuertes. Todo esto tiene un sentido modular, debido al dividirlo en
diferentes partes o módulos, el transepto es igual a los demás módulos, siguiendo una lógica
constructiva, cada cuadrado de la nave central se rodea en las naves laterales de tres bóvedas
de arista a cada lado. Todos estos elementos ya estaban en el mundo romano, por lo tanto, no
son técnicas nuevas sino recuperadas.
El orden murario que ya dio sus primeros pasos en Cardona, será en Lombardía donde se
potenciará en gran manera. Ejemplo de esto sería Notre Dame de , con un deambulatorio que
permite circular pero sin capillas radiales, con fachada de tres cuerpos siendo dos ellos torres,
en el interior se definirá el orden murario de la nave central, se trata de una alternancia de
columnas y pilares, cada dos bóvedas de arista corresponde a una parte de la nave central, en
cada uno de los cuatro lados de las bóvedas hay semicolumnas adosadas (ya no son pilares
exentos), estas columnas acabarían con capitel y con una viga de madera (será posteriormente
cuando decidan hacer bóvedas. Respecto a la división de los niveles de las naves tenemos un
primero normal que correspondería hasta donde llegan las columnas, un segundo cuerpo y un
cuerpo de ventanales, todo esto dividido además con las semipilares adosados.
Además, serían los primeros intentos de una escultura monumental. Ejemplos de esto serían
los frontones en los que aparece Cristo en el centro con diferentes santos a sus lados.
Previamente la decoración estaba en el interior, pero en el exterior no había decoración
ninguna. Uno de estos frontones es de oro (Basilea), por lo que aún se mantenían talleres de
orfebres y los santos se encuentran debajo de arcos. Mientras que en el de piedra (dintel de
San Ginés) los santos parece que tienen la cabeza hecha para encajar en los arcos y los ángeles
parecen incrustados, ya que seguramente hacían el marco y ahí debían introducir los cuerpos.
El primer frontón es del fin del románico y el segundo de inicios. Para inspirarse los que
trabajaban en piedra tomaban los trabajos hechos en marfil como ejemplo, debido a que los
trabajos de orfebrería son más complicados para inspirarse en ellos.
Los temas solían ser el Juicio Final, con un Cristo apocalíptico con las imágenes de los
evangelistas. Los cuerpos solían estar hechos con línea, a través de figuras geométricas, solían
recubrir todo el espacio con pintura, a veces para ocultar la mala construcción.
La Iglesia es la responsable de la extensión del arte románico por toda Europa, además de ser
también un elemento unificador, ya que previamente habría una liturgia diferente
dependiendo del lugar. Con la reforma de Gregorio se reestructura buena parte de la iglesia,
como la querella de investiduras (nombrar eclesiásticos por parte de laicos), la venta de cargos
eclesiásticos y problemas relacionados con el monacato. Para esto llevará a cabo ciertos
cambios, como la nueva forma jerárquica con el Papa como cabeza y sobretodos, imposición
del rito romano, mayor vigilancia sobre el clero y evitar la relajación (tanto del clero normal
como del monacato).
La explosión de la escultura por el exterior del templo puede que se deba en parte por la
nueva reforma papal. Gelmírez adopta el rito romano y está a favor del Papa, llevando a este
hecho en Galicia. Aunque seguramente donde se haga más palpable este uso de las imágenes
como método de enseñanza sea en las portadas monumentales; surge en este momento
recalcar los vicios y las virtudes. A través de las imágenes impactantes buscaba llevar a cabo la
nueva reforma gregoriana.

Románico Pleno (último 1/3 del s.XI-1/2 del s.XII)


En el Románico Pleno se lleva a cabo una expansión de todos estos elementos de una forma
homogénea. Esto se lleva a cabo debido a toda la serie de monasterios reformados, que
necesitaban uniformidad con el resto, el propio culto que se estandariza, las vías de
comunicación y la aparición de las primeras universidades, permitiendo una educación
uniforme en los distintos lugares de Europa para las élites medievales.
En este momento nos encontramos edificios completamente abovedados, pero no tan macizos
como los previos, llevando a una mayor ligereza tanto constructiva como visual y los claustros
en los monasterios.
Dentro de la arquitectura se verá el elemento más importante, las iglesias de peregrinación,
todas las experiencias previas con las construcciones y elementos dependiendo del tipo de
iglesia, se unirán para crear estas iglesias de peregrinación. Con 3 a 5 naves, una girola con
capillas radiales, junto a otras auxiliares, un transepto desarrollado, sobre las naves están las
tribunas, fachadas a dos lados, iglesias donde se puede ver esto sería las de Santa Fe de
Conques, San Semin de Toulouse y Santiago de Compostela, siendo estas dos últimas la
perfección de este concepto de iglesia (otras que serían de este tiempo serían San Martín de
Tours y San Marcial de Limognes, aunque estas dos no se mantienen). Respecto a la estructura
arquitectónica está muy pensada, sin elementos superfluos y mu racionaliza, si hay elementos
que pueden quitar lo hacen, cada elemento tiene una función arquitectónica y al mismo
tiempo litúrgica.
Santiago es la imagen perfecta de este nuevo modelo, con la continuación de las tres naves a
lo largo de toda la catedral, arcos fajones para reforzar la bóveda, el módulo de la nave central
se repite las veces que haga falta de la misma manera, con una nave central con bóveda muy
alta con los arcos fajones recorriendo todo el muro, junto a las naves laterales divididas en un
primer cuerpo y tribuna. En la tribuna habría altares y si, la gente subiría a ellas; pero asegurar
que los peregrinos dormirían en ellas sería debatible; el asunto es que desde el punto de vista
arquitectónico es necesario, y ya que estaba pues se aprovechaba; es posible que gracias a las
bóvedas de cañón de las tribunas el peso se distribuya y no se abra la catedral. Este asunto
tampoco permite abrir ventanales directos, sino que hay que hacerlas a los lados de las
tribunas, llevando a una luz indirecta. Las naves largas, tanto la central como la de transepto,
son así para albergar más capillas radiales/auxiliares. Ya no recogen el peso vigas de madera
sino los arcos fajones que transportan los pesos hasta el suelo gracias a recorrer toda la altura.
Realmente no harían falta tantas capillas adicionales, pero si se pueden hacer para aprovechar
el espacio sin molestar al culto principal se hacen, además cada altar tendría al menos una
reliquia, llevando a un mayor flujo de creyentes, debido también a tener a diversos santos que
estarían en otros lados, pero al venir a Santiago tendrían la bendición de todos. La estructura
externa es un reflejo de la construcción interna, desde fuera se podría explicar el interior,
junto a la jerarquía de tamaños. La primera fase será la cabecera, la segunda el resto de
cabecera y la tercera con Gelmírez acabando el transepto. Respecto a la decoración exterior
buena parte de la parte exterior está decorada, tanto los ábsides como los arquitos. El
programa iconográfico potenciará la visión de las virtudes y los pecados.

También podría gustarte