Trabajo Final de Educacion Fisica
Trabajo Final de Educacion Fisica
Trabajo Final de Educacion Fisica
Matricula: 100680687
Tema:
Juegos Centroamericanos y del caribe desde su inicio hasta los
últimos realizado en Colombia 2018
Introducción:
Ceremonia de Apertura:
La ceremonia de Apertura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que fue
realizada en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez tuvo como nombre
"Barranquilla 2132", basado en el libro del mismo nombre escrito por el bogotano
José Antonio Osorio, y tuvo como protagonista Miss Universo 2014 Paulina Vega.
Contó con la participación de diferentes artistas como Checo Acosta, la banda Los
De Adentro, Maia, Cuco Valoy, Cabas, Adriana Lucía, Dragón y Caballero, entre
otros. También tuvo la presencia de varios deportistas y ex deportistas del país,
entre ellos, la doble medallista Mariana Pajón, el ex beisbolista de las Grandes
Ligas Edgar Renteria, el exjugador de tiro Helmut Bellingrodt, el futbolista Carlos
Bacca, Catherine Ibarguen, entre otros.
La ceremonia concluyó con la presentación de la cantante barranquillera Shakira,
que interpretó 3 de sus hits: Me enamoré, Hips Don't Lie y La Bicicleta.
Características:
En sus tres primeras versiones eran denominados los Juegos
Centroamericanos (1926, 1930 y 1935).
Son organizados por Centro Caribe Sports (Antigua ODECABE), con deportes
como atletismo, natación, polo
acuático, baloncesto, béisbol, fútbol, voleibol, balonmano, ciclismo, equitación, triatló
n, pelota vasca, entre otros.
El CCCAN es un evento de deportes acuáticos que se realiza cada dos años y tiene
nivel similar ya que se presentan los países con fronteras al Caribe. La cuarta
versión se llevó a cabo en Panamá en 1938 y la quinta que se iba a realizar en 1942
fue pospuesta a causa de la Segunda Guerra Mundial, en solidaridad con los
principios del olimpismo y con el Comité Olímpico Internacional. Esa quinta versión
se celebraría en 1946, en Barranquilla, ciudad litoral del Caribe colombiano. Hasta el
2011, el Comité Olímpico de las Antillas Neerlandesas formó parte de la entidad; el
comité dejó de existir con la disolución de las Antillas Neerlandesas en
2010. Guadalupe, Martinica, Curazao, Guyana Francesa, Sint Maarten y Turcas y
Caicos, han sido aceptadas como nuevos participantes
Medallero Histórico
Los dos representativos históricamente ganadores de los juegos son Cuba y
México. Cuba presenta la mayor cantidad de títulos acumulados en la historia de los
Juegos, a pesar de su no participación en las versiones de Caracas 1959, San
Salvador 2002 y Mayagüez 2010. A Caracas 1959, Cuba no pudo asistir por la
situación política y administrativa derivada de la Revolución cubana, recién
concluida. En la versión de San Salvador 2002, el Comité Olímpico de Cuba adujo
falta de seguridad para sus atletas en El Salvador. En la versión de Mayagüez 2010,
el Comité Olímpico Cubano y el INDER declinaron la participación de Cuba,6
aduciendo el rechazo a los vejámenes que deberían sufrir los atletas y otros
delegados cubanos a la cita, a quienes se había anunciado que estarían
hospedados en un sitio separado del resto de los atletas, bajo las condiciones de
ciudadanos de un país supuestamente patrocinador del terrorismo, según la lista
unilateral emitida al respecto por el gobierno de los Estados Unidos, argumento que
las autoridades deportivas cubanas rechazaron enérgicamente. México, el otro
fundador y primer organizador de los Juegos, es el único país que ha asistido a
todas las ediciones, sin una sola ausencia, siendo, además, el país que más
preseas ha obtenido en total.
Medallero Histórico: Actualizado Barranquilla 2018
14 Bahamas 28 26 33 87
Núm. País Total
15 Barbados 16 15 50 81
16 Surinam 13 5 12 30
18 Guyana 7 15 37 59
19 Islas Caimán 5 5 9 19
20 Aruba 5 3 11 19
22 Santa Lucía 4 1 1 6
23 Nicaragua 3 15 58 76
24 Honduras 3 13 38 54
25 Haití 3 12 24 39
26 Bermudas 2 6 15 23
27 Belice 1 2 2 5
28 Dominica 1 0 2 3
29 Antigua y Barbuda 0 5 6 11
Núm. País Total
30 Granada 0 4 4 8
32 Guadalupe 0 0 1 1
32 Martinica 0 0 1 1
El análisis de las medallas por países demuestra que en los XXII Juegos en
Veracruz 2014 la disputa por las medallas fue más reñida, dado que entre los 26
países medallistas el promedio de medallas de oro y plata fue 16.6 y de bronce
20.9; en 2010 las medallas de oro promedio fueron 17.6, plata 17.5 y bronce 21.6; la
desviación estándar demuestra que la lucha por las medallas fue más cerrada, pero
consideramos que lo relevante se encuentra en la lucha por el primer lugar. En
Veracruz, Cuba ocupó el primer lugar por países, pero para ello tuvo que superar en
un 2 % la cantidad de medallas de oro al que obtuvo el primer lugar en Mayagüez
(Cuba 28.47 % y México 26.62 %). Esto demuestra que fueron justificadas las
aspiraciones de México por el primer lugar; objetivamente tenían potencial para
lograr el 26% de todas las medallas de oro.
El análisis estratégico de los resultados del primer lugar por países en Veracruz
2014, a partir de la cantidad de medallas de oro, demuestra que la victoria de Cuba
se debió básicamente a que ganó con notable ventaja en dos de estos cuatro
deportes. Ellos fueron el atletismo y el tiro deportivo, apuntalados por los resultados
en sus deportes tradicionales, los de combate como el judo, la lucha y el boxeo, con
la brillante actuación del remo, alcanzaron el un total de 78 medallas de oro. Con
estos seis deportes acumularon el 57% de todas sus medallas de oro. Las
debilidades estuvieron concentradas en el levantamiento de pesas, karate, tiro con
arco y la gimnasia artística
El país sede, Puerto Rico, no obtuvo medalla de oro pero en general sus
deportistas se apoderaron de 17 medallas. En este apartado, fueron el tercer país
que más medallas ganó, después de Colombia y Venezuela.
El país sede, Puerto Rico, no obtuvo medalla de oro pero en general sus deportistas
se apoderaron de 17 medallas. En este apartado, fueron el tercer país que más
medallas ganó, después de Colombia y Venezuela.
La disputa de las medallas en los Juegos del 2014 fue más cerrada a consecuencia
de la asistencia de Cuba. Esto se reflejó en la cantidad de países que obtuvieron
medallas, el promedio y la dispersión. En la lucha por el primer lugar entre Cuba y
México, ambos monopolizaron el 55 % del total de medallas de oro y el primer lugar
se decidió por un 2 % más de medallas de oro que en los Juegos de 2010.