Tesis 10. El Corpus Paulino
Tesis 10. El Corpus Paulino
Tesis 10. El Corpus Paulino
El Corpus Paulino
10.1) Cronología y agrupación
10.2) Pecado y Justificación en Romanos y Gálatas
10.3) Temas de I y II Coríntios
10.4) "La Iglesia" en las Epístolas de la Cautividad
10.5) Los Ministerios en las Cartas Pastorales
10.6) Epístola a los Hebreos
10.1 Cronología y Agrupación
Año d.C. Acontecimiento o actividad.
7-12 Nacimiento en Tarso de Cilicia.
Despues el 30 Estancia en Jerusalén: estudia para rabino.
34/36 Voc. a la fe cristiana. Damasco. Retiro a Arabia.
37/39 Primera visita a los Apóstoles de Jerusalén.
43/44 Estancia en Tarso.
44/45 Estancia en Antioquia de Siria.
Primavera 45- 49 Primer viaje misional
49/50 Concilio de Jerusalén. Incidente de Antioquia.
fines 49- otoño 52 Segundo viaje misional
50/52 I-II epístola a los Tesalonicenses (Corinto)
Primavera 53-prim. 58 Tercer viaje misional
Otoño 54/ primav. 57 Estancia en Efeso.
54 Epístola a los Gálatas (Efeso?)
Primavera. 57 I Epíst. a los Corintios. (Efeso)
57 Visita a Corinto
Verano del 57 Viaje a Macedonia.
Otoño del 57 II Epist. a Corintios.(Macedonia)
Invierno 57-58 Estancia en Corinto/ Epist. a los Romanos.
Pascua del 58 Estancia en Filipos.
Pentecostés del 58 Arresto en Jerusalén.
58-60 Prisión en Cesarea.
Otoño 60/ Primav.61 Viaje marítimo de Cesarea a Roma.
Primav. 61/ Primav. 63 Primera cautividad romana.
62 Epist. a los Filipenses(Roma) (Efeso?).
62 Epist. a Filemón y a los Colosenses(Roma).
62-63 Epist. a los Efesios.(Roma)
63-64 Viaje a España?
64-67 Viaje a Asia Menor, Creta y Macedonia.
65 I epist. a Timoteo/ Epist. a Tito.(Macedonia)
64-66 Epístola a los Hebreos(Roma?)
66-67 II epist. a Timoteo.(Roma)
66-67 Segunda cautividad romana y muere martir.
La Tradición cristiana ha reconocido siempre la paternidad de San pablo sobre catorce sobre las
veintiún epístolas que incluye el NT. Es considerado uno de los autores más prolijos. En la
antiguedad greco-romana existían dos formas o géneros epistolares: las cartas - familiares
comerciales-; y las epístolas, especie de tratados o ensayos sobre un tema, dedicados a alguna
personalidad, amigo o familiar. Los escritos paulinos participan de ambos géneros: son cartas en
cuanto mantiene un tono familiar y son epístolas en cuanto contienen enseñanzas doctrinales.
Se dividen en : epístolas mayores - Rom, 1-2 Cor, Gal-; epístolas de la cautividad - Efesios,
Filipenses, Colosenses, Filemón-; epístolas pastorales - 1-2 Timoteo, Tito-. La autoría de la carta
a los Hebreos aún está en discusión.
10.2 Pecado y Justificación en Romanos y Gálatas
1. Romanos - la justificación que viene de la fe.-
La parte doctrinal
A)Al tratar del significado, naturaleza y consecuencias de la justificación. que hemos conseguido
por medio de Jesucristo.
Es para nosotros necesaria la justificación dado nuestro estado de pecado.Lo que necesitamos es
la circuncisión del corazón, la pureza interior. Todos judios y gentiles son pecadores delante de
Dios y necesitan ser justificados gratuitamente por Dios, por medio de la fe en Jesucristo. Tanto
la fe como la justificación son un don delante de Dios.
Abraham es un ejemplo de esto que recibió las promesas por la fe
B) Ahora explica los efectos de la justificación: LIBERACION DEL PECADO, DE LA MUERTE Y DE
LA LEY MOSAICA. Explica como somos salvados por el sacrificio de la sangre de Cristo ofrecido al
Padre.
Como en Adán heredamos el pecado, en Cristo Nuevo Adán obtenemos la salvación. Esta
salvación se nos comunica mediante el Bautismo, en el cual participamos de la muerte y
resurrección de Cristo.
Esta oposición entre pecado y Redención, entre la muerte y la vida , la compara Pablo con la
oposición entre esclavitud y libertad. Lo que esclaviza al hombre es el pecado original primero y
personal después. Cristo nos trae la libertad frente a la ley y frente a la concupiscencia, que
reside en la carne, la cual es un enemigo del espíritu, y contra la cual hay que luchar. Este
espíritu de lucha es propio del cristiano .
La justificación tiene otro aspecto y es la Nueva Vida que el Espíritu nos concede, por la cual
somos verdaderamente hijos de Dios.
Un ejemplo de que la predestinación divina no contradice la libertad humana es la elección
gratuita del pueblo de Israel.
Este pueblo ha sido infiel pero - un resto se salvará-
2. Galatas: - tema central es la lucha contra los judaizantes-
La parte doctrinal
La justificación viene no por el cumplimiento de la Ley Mosaica sino por la fe en Jesucristo. Pone
el ejemplo de Abraham que fue justificado 430 años antes de la Ley por su fe y no por las obras.
La Ley no fue mas que el Pedagogo que preparase para la recepción de la Nueva Ley de libertad
predicada por Cristo.
Explica la nueva condición del cristiano sirviéndose de un ejemplo. Los cristianos son hijos de
Dios, antes de Cristo eran como hijos pequeños y necesitaban de un tutor, pero ahora son hijos
libres en condición de heredar y tratar a Dios como a un padre. El tema de esclavitud y libertad
queda representado en los dos hijos de Abraham; Ismael hijo de Agar, la esclava e Isaac hijo de
Sara, la libre. Ismael representa al Antiguo Testamento e Isaac al Nuevo.
Tras esta parte viene la parte moral, que saca consecuencias prácticas.
La nueva Ley pide obras del Espíritu frente a las obras que produce la carne y el pecado.
10.3 Temas de I y II Coríntios
A) La primera epístola
En esta epístola S.Pablo trata de aclarar algunos temas que están confusos en la Iglesia de
Corintio.
Empieza con su saludo acostumbrado, recalcando su condición de apóstol de Cristo, continua con
una acción de gracias y procede a corregir algunos abusos concretos como: los partidos y
divisiones entre los fieles, que se oponen a la unidad de Cristo y a la verdadera naturaleza del
mensaje evangélico. Amonesta a los corintios a que resuelvan estas divisiones sin acudir a los
tribunales civiles. Y por ultimo condena de modo especial la fornicación.
A continuación responde a algunas consultas de los corintios:
- Matrimonio y celibato: defiende la santidad del matrimonio dejando también clara la
superioridad del celibato, como entrega total.
- Las carnes inmoladas a los ídolos: no es lícita la participación en banquetes sacrificiales. Si
se puede hacer uso de estas carnes fuera de los banquetes sagrados porque no son nada pero
ante todo hay que evitar el escándalo de los débiles en la fe.
- Instrucciones sobre el culto litúrgico: habla sobre el velo de las mujeres y sobre la esencia de
la eucaristía. Habla de su esencia, finalidad, efectos y la dignidad de su celebración.
B) La segunda epístola
El tema central es la apología que hace S.Pablo de su ministerio apostólico, fundamentado en
una específica vocación divina. A la vez habla también en esta carta de la colecta en favor de la
Iglesia de Jerusalén
10.4 "La Iglesia" en las Epístolas de la Cautividad
La mas extensa y profunda eclesiología se encuentra en los escritos de S.Pablo, en concreto es
en las epístolas de la cautividad donde lo hace de un modo mas desarrollado.
En estas epístolas la Iglesia es identificada al Cuerpo de Cristo. Una expresión que aclara lo
que quiere decir con esto S.Pablo es " La Iglesia es Cristo en su cuerpo", de modo semejante a
como el cuerpo de un hombre viene a ser un hombre en su cuerpo, esto es, un hombre en su
aspecto concreto y no solamente una parte el hombre. Esta idea subraya la misteriosa y profunda
relación de la Iglesia con Cristo.
Parece que el apostal había ya vislumbrado tal concepción en Corintios y Romanos, pero es en
Colosenses y en Efesion donde perfila definitivamente el concepto como clave profunda del ser de
la Iglesia.
En Colosenses y Efesios habla también de Cristo como Cabeza de la Iglesia. Cristo Cabeza es
diferente del cuerpo que es la Iglesia, pero están íntimamente unidos. Además la cabeza es la
"parte" superior del cuerpo a la cual esta subordinada el cuerpo.
El cristiano participa realmente del Cuerpo del Señor en la comunión eucarística, mediante la cual
es elevado a una compenetración con Cristo y en El con todos los demás cristianos, que
participamos del mismo Pan Eucarístico. Así todo lo cristiano queda constituido en miembro de
Cristo y en Cristo unido a todos los cristianos. Adquirimos así una interrelación que trasciende la
mera convivencia externa hay entre los cristianos una intercomunicación de vida espiritual.
En las cartas de la cautividad trata un tema ya iniciado en otras epístolas, que es el papel
salvífico del Cuerpo de Cristo, al igual que su Cuerpo físico nos salvó, lo hace su Cuerpo Místico,
en su presencia eucarística que tambien es instrumento de salvación. Por la comunión con el
Cuerpo de Cristo, glorioso en los cielos y presente en la tierra, la Iglesia asociada de manera
íntima y real al Cuerpo de Cristo, unida y distinta a la vez es constituida tambien en instrumento
universal de salvación.
Se aprecia en las epístolas paulinas el fundamento de la unidad de la Iglesia en la unidad de Dios
y la pluralidad cristiana en la Trinidad divina.
10.5 Los Ministerios en las Cartas Pastorales
Desde el s.XVIII se llama así a las tres cartas dirigidas a Timoteo y a Tito, discípulos de S.Pablo.
La finalidad de los escritos es orientar a estos en el gobierno pastoral de las iglesias.
La Jerarquía eclesiástica descrita en las epístolas esta todavía gestándose: no hay todavía un
vocabulario para designar y distinguir las atribuciones y oficios del obispo, presbítero, aunque si
es claro el orden distinto entre obispos y presbíteros de un lado y diáconos de otro.
En algunos Padres de la Iglesia vemos la evolución de los términos, por ejemplo a diferencia de
las Epístolas paulinas, S. Ignacio de Antioquia muerto en el 107 , habla de los obispos
residenciales como institución perfectamente establecida, con potestad monárquica y jurisdicción
sobre los presbíteros, que actúan con potestad delegada de aquellos.
En las Pastorales S.Pablo pone mucho cuidado en consolidar las iglesias ya fundadas, para lo que
se ayuda de sus discípulos mas fieles y competentes. Una característica de estas cartas es pasar
de consideraciones doctrinales a indicaciones y consejos prácticos, que miran sobre todo al
comportamiento de los cristianos en sus comunidades o en medio del mundo, en el que han de
santificarse y atraer a la fe con su buen ejemplo y ejercicio de las virtudes.
10.6 Epístola a los Hebreos
Desde el s.IV es atribuida a S.Pablo , antes de esta fecha era admitida como paulina en Oriente
pero había dudas en Occidente. La causa principal era la diferencia de estilo, sintaxis y
vocabulario respecto del corpus epistolar paulino: hebreos tiene un griego pulido y culto a
diferencia de las demás epístolas que tienen un griego mas vigoroso y expontaneo. Sin embargo
es cierto que el talante de fondo y el pensamiento es coherente con el del Apóstol.
Soluciones propuestas :
a) que S.Pablo dictó algunas ideas que quería transmitir a un secretario, de gran cultura y que
por su cuenta, este le dio un estilo propio. ( cfr. Pontificia Comisión Bíblica, respuesta 13 del 24
de 1914, EB nn. 411-413; AAS 6 (1914) 417 s. )
b) otra solución mas antigua es que S.Pablo la dictó en hebreo o arameo y que se perdió muy
pronto, habiéndose conservado la temprana y elegante traducción griega, que pasó al canon de
la Escritura y que es el canon que conservamos.
El - título- de la carta es posterior aunque muy antiguo, pues se encuentra en toda la
documentación. La mayoría de los comentaristas coinciden en que esta carta esta dirigida a un
grupo de cristianos procedentes del judaísmo en el que predomina un cierto número de antiguos
sacerdotes y levitas del Templo de Jerusalen. Seguramente tras su conversión habían sido
excluidos de sus funciones cultuales en el Templo, y se encontraban de alguna manera sin oficio
ni beneficio. En algunos momentos, tal situación podía provocarles ciertas crisis de ánimo y
añoranzas del esplendor de las grandes liturgias del Templo.
S.Pablo se dirige a ellos para reconfortarles en la fe, argumentándoles muy a la manera rabínica,
que los antiguos sacrificios del Templo no eran sino figura anticipada del único sacrificio que es el
de Cristo, verdadero Templo y Sumo Sacerdote.
La vida de estos nuevos cristianos debe apoyarse en la fe en Cristo que han abrazado, y en la
esperanza de que, así como el antiguo pueblo hebreo peregrinó por el desierto con granes
penalidades pero con la ayuda poderosa de Dios, hasta entrar en la tierra prometida, así sus
destinatarios inmediatos, y todos los demás cristianos, deben peregrinar por esta tierra hasta
alcanzar la gloria del Cielo: con esa esperanza deben soportar las persecuciones y la pérdida de
su antigua posición, que les brindaba la consideración de sus conciudadanos y el sustento de la
vida.
Con esta motivo el Apóstol tiene ocasión de desarrollar la doctrina sobre el Sacerdocio y el
Sacrificio de Cristo, constituyendo a este respecto, un escrito del Nuevo Testamento de gran
relevancia.
La epístola fue escrita evidentemente desde Italia, quizás desde Roma, alrededor del año 65