Certificación Viveros
Certificación Viveros
Certificación Viveros
ECONOMÍA
NORMA MEXICANA
NMX-AA-170-SCFI-2014
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
PREFACIO
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
0. Introducción 1
2. Referencias 3
3. Definiciones 3
4. Especificaciones 13
5. Evaluación de la Conformidad 41
Apéndice normativo A 51
Apéndice normativo B 67
Apéndice normativo C 69
Apéndice normativo D 70
Apéndice normativo E 78
Apéndice normativo F 87
Apéndice normativo G 94
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
7. Bibliografía 169
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
NORMA MEXICANA
NMX-AA-170-SCFI-2014
0 INTRODUCCIÓN
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
2 REFERENCIAS
3 DEFINICIONES
3.1 Almácigo:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.6 Certificación:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.11 Contenedor:
3.13 Costillas:
3.15 Desahíje:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.16 Dictamen:
3.17 Enfermedad:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.26 Fertilización:
3.27 Fuelle:
3.29 Invernadero:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.30 Lignificación:
Área o sección con planta de la misma especie, producida con uno o más
lotes de semilla.
3.33 Malezas:
Cualquier especie vegetal que crece de manera silvestre o sin ser sembrada
en una zona cultivada o controlada por el ser humano.
Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por organismos
vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias.
Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en
compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos,
gusanos e insectos.
3.35 Melga:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.37 Micorriza:
Se aplica para organismos que mantienen una relación simbiótica, pero sólo
el antagonista es beneficiado, mientras que el hospedante es afectado,
también llamada simbiosis antagónica o parasitaria.
Es una medida de la acidez del agua. La escala de medición del pH del agua
varía de 0 a 14 unidades, considerando el valor 7 como pH neutral, pH ácido
de 0 a 6.999 y pH alcalino de 7.001 a 14.
NMX-AA-170-SCFI-2014
10/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.44 Plaga:
3.45 Plaguicida:
3.46 Plántula:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.56 Retícula:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.59 Secretaría:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3.68 Verificación:
4 ESPECIFICACIONES
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
4.2.13 Equipo para la medición del pH del agua de riego. Este concepto
solo aplica en viveros con producción de planta de especies de
coníferas.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
En donde:
CAR es la capacidad de agua de reserva;
l es un litro;
3) Dosificador de agroquímicos;
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
2) Desazolve de drenes;
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
4.3.1.2.8 Fertilización.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
a) Disposiciones generales
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
4.3.2.1.2 Platabandas
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
4.3.2.1.3 Almácigos.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
En donde:
CAR es la capacidad de agua de reserva;
l es un litro;
b) Desazolve de drenes;
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Unidad
Especificaciones de Dimensiones
medida
Dimensiones de las bolsas vacías (ancho
por largo) cm 10 x 25 13 x 25
Profundidad promedio del doblez o fuelle cm 2.25 3
Ubicación del sello térmico, arriba del
extremo inferior de la bolsa vacía cm 0.7 a 1.5
Diámetro cm 0.5 a 1.0
Número (dos hileras de 8 cada
Orificios una) No 16
de Ubicación arriba del sello
drenaje térmico (1ra hilera) cm 3.3 3.7
Ubicación arriba del sello
térmico (2da. hilera) cm ≥ 6.3 ≥ 6.7
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
4.3.2.2.9 Fertilización
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
CAR=(0.02 l/planta ) x CI
En donde:
l es un litro.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
4.3.3.1.4 Almácigos
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
b) Desazolve de drenes;
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
5. EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
3) Dictamen negativo.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
siguientes.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO A
A.1 Definición
A. 2 Materiales requeridos
A3 Procedimiento
A. 3.1 Producción en contenedor
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
C. Para el caso de contenedores con cavidades de producción
intercambiables, cuando éstos estén ordenados en forma continua y
simétrica, se les debe considerar como “hileras de mesas”, ya sea que se
encuentren sobre mesas porta-contenedores o en el piso, conforme a las
imágenes siguientes:
Tercero: cuantificar por separado el número de contenedores existentes
sobre las mesas o “hileras de mesas”, para las siguientes opciones:
A. Contenedores con cavidades fusionadas (charolas de poliestireno y
de plástico)
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
B. Contenedores con cavidades intercambiables de pared permeable y
biodegradable.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
En donde:
p = 0.5
NMX-AA-170-SCFI-2014
57/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
q = 0.5
Ε = 0.05
t=2
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Sexto: dividir el número total de filas entre 17. El número entero (sin
considerar la fracción) del cociente de ésta división será el intervalo de filas,
correspondiente a la equidistancia entre cada sitio de muestreo o contenedor
a evaluar.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Ancho:____
Largo: ___
Alto: ____
Ancho:____
Largo: ____
Alto: _____
Ancho:____
Largo:_____
Alto: ____
Ancho:____
Largo: ____
Alto: _____
Ancho:____
Largo: ____
Alto: _____
Total
NMX-AA-170-SCFI-2014
62/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Consideraciones adicionales:
Primero: verificar que el vivero cuenta con las instalaciones, servicios generales, área
de producción con platabandas, equipos de riego, estructuras y cubiertas de protección
de planta, con las características descritas en la norma.
B. En las platabandas con paredes se deben medir sus dimensiones totales y del
área sin paredes, para calcular la superficie productiva de cada platabanda.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Ejemplos de platabandas
Una vez cuantificadas las platabandas, se debe calcular la capacidad instalada del
vivero haciendo las sumatorias correspondientes conforme al cuadro A.3.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
B. En las platabandas con paredes, se deben medir sus dimensiones totales y del
área sin paredes, para calcular la superficie productiva de cada platabanda.
C. En las áreas de producción en melgas donde aun falte espacio por llenar con
planta, se calculará el número y superficie de las melgas por establecer,
utilizando las mismas dimensiones de las ya establecidas, incluyendo
respectivos pasillos.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Área de Características de las planta bandas y/o melgas Agaves de Agaves de hoja
producció hoja ancha angosta, Yucca
n por tipo spp. y
de riego Dasylirion spp.
plataband Superficie 20 cm entre 15 cm entre
Cantida Anch Largo Superficie
as o unitaria plantas = plantas =
d o (m) (m) Total (m2)
melgas (m2) 30/m2 56/m2
Manual
subtotal
Por goteo
subtotal
TOTAL
Superficie total de almácigos (m²)
Capacidad total de producción de planta en almácigos
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Conten
edores
Subtota
l
Tradicio
nal
(bolsas
)
Raíz
desnud
a
TOTAL
NMX-AA-170-SCFI-2014
67/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO B
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Identificación de la Programado
9
producción Realizado/Avance
Programado
10 Riego
Realizado/Avance
Control del pH del agua Programado
11
irrigada Realizado/Avance
Programado
12 Desahíje y replante
Realizado/Avance
Programado
13 Fertilización
Realizado/Avance
Programado
14 Control de malezas
Realizado/Avance
Prevención y control de Programado
15
plagas y enfermedades Realizado/Avance
Programado
16 Lignificación de planta
Realizado/Avance
Programado
17 Empaque y salida de planta
Realizado/Avance
Corresponde al conjunto de actividades inherentes al proceso de producción de planta por ciclo de producción, para especies de ciclo
corto1 y ciclo largo2.
1 Son aquellas especies que se producen en el mismo año en que se establecen en campo.
2 Son aquellas especies forestales que se producen desde el año previo al de su establecimiento en campo.
NMX-AA-170-SCFI-2014
69/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO C
El presente cuadro incluye las variables morfológicas fácilmente medibles para las
31 especies más utilizadas con fines de conservación y restauración.
NMX-AA-170-SCFI-2014
70/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO D
D.1 Definición
Se define como maleza a cualquier especie vegetal que crece de manera silvestre o
sin ser sembrada en una zona cultivada o controlada por el ser humano.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
a. Flexómetro de 20 a 30 m.
b. Flexómetro de 3 m.
D.3 Procedimiento
Cuando las mesas estén unidas en sus extremos y los contenedores estén colocados
en forma continua, se les debe considerar como “hileras de mesas”.
NMX-AA-170-SCFI-2014
72/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Quinto: determinar los porcentajes sin malezas con las formulas siguientes:
Donde:
A es el porcentaje de la superficie del área de producción en contenedores
sin malezas en el piso;
Donde:
B es el porcentaje de la superficie de contenedores sin malezas;
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Ejemplos de presencia de malezas en el piso y/ o en contenedores.
NMX-AA-170-SCFI-2014
74/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Quinto: determinar los porcentajes sin malezas con las formulas siguientes:
Donde:
Donde:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Total
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Quinto: determinar los porcentajes sin malezas con las formulas siguientes:
Porcentaje de superficie del área de producción a raíz desnuda sin malezas en piso:
Donde:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Donde:
Total
NMX-AA-170-SCFI-2014
78/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO E
E.1 Definición
Considerando las dificultades técnicas para utilizar como recipientes de medición las
cavidades de producción de los contenedores o las bolsas de polietileno, para medir
el CUR de un equipo de riego cualquiera se deben utilizar recipientes de 15 a 25 cm
de diámetro y de 10 a 20 cm de alto, para capturar y retener al máximo el agua
irrigada en el área donde se ubiquen estos recipientes durante la prueba, y reducir
los márgenes de error de medición.
En cada vivero se debe medir el CUR de cada sección de producción en que este
dividida el área de producción, entendiendo como sección de producción al “área o
módulo de producción de planta de tamaño menor al área total de producción de un
vivero forestal, separada por caminos, o estructuras y cubiertas de protección, o
sistemas de producción, o por el tipo de equipos de riego utilizados”.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
E.3 Procedimiento
Dónde:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Dimensiones de la
Tamaño de la población (N) y de la muestra (n) en función del tamaño
sección de
del recipiente
producción
ancho Recipientes de 15 cm Recipientes de 20 cm Recipientes de 25 cm
por Superficie de diámetro (0.0176 de diámetro (0.0314 de diámetro (0.0490
largo (m2) m2) m2) m2)
(m) N n N n N n
8 x 50 400 22,637 17.76 12,739 17.75 8,150 17.74
10 x 50 500 28,297 17.77 15,924 17.76 10,187 17.75
12 x 50 600 33,956 17.77 19,108 17.76 12,225 17.75
14 x 50 700 39,615 17.77 22,293 17.76 14,262 17.76
16 x 50 800 45,274 17.77 25,478 17.77 16,300 17.76
18 x 50 900 50,934 17.77 28,662 17.77 18,337 17.76
20 x 50 1,000 56,593 17.77 31,847 17.77 20,375 17.76
22 x 50 1,100 62,252 17.77 35,032 17.77 22,412 17.76
24 x 50 1,200 67,912 17.77 38,217 17.77 24,450 17.76
26 x 50 1,300 73,571 17.77 41,401 17.77 26,487 17.77
28 x 50 1,400 79,230 17.77 44,586 17.77 28,525 17.77
30 x 50 1,500 84,890 17.77 47,771 17.77 30,562 17.77
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
“hileras de mesas”, tanto en áreas con equipos de riego fijo como de riego móvil,
como se observa en las siguientes imágenes:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Donde:
NMX-AA-170-SCFI-2014
83/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Observaciones adicionales:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Cuarto: dividir la longitud total de las platabandas entre 20. El número entero (sin
considerar la fracción) del cociente de ésta división será el valor en metros del
intervalo entre cada recipiente a colocar.
Sexto: Colocar los recipientes sobre las bolsas llenas de sustrato si aun no ha
germinado la planta. En caso de que las bolsas contengan planta remover las bolsas
de los espacios seleccionados, para colocar los recipientes sobre el piso de la
platabanda en posición horizontal.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
debe activar por separado el equipo de riego en cada una de éstas durante el
mismo tiempo.
Dónde:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Dimensiones
Sistema de Número de Tipo de equipo de
CUR %
producción sección ancho x largo Superficie riego
(m) (ha)
En contenedores
Tradicional (bolsas de
polietileno)
A raíz desnuda
NMX-AA-170-SCFI-2014
87/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO F
F.1 Definición
Esta película tiene la función de prevenir que la raíz de las plantas se incruste en las
paredes de las cavidades y la de favorecer la poda química lateral de las raíces
primarias de las plantas. La planta producida en este tipo de contenedores
impregnados presenta un sistema radicular con un eje central en el centro del
cepellón y raíces primarias cortas en todas direcciones, lo que permite a las plantas
arraigarse y desarrollarse sin obstáculos en el terreno, en el menor tiempo posible.
Por lo tanto, y previo al inicio de cada ciclo de producción, las paredes interiores de
las cavidades de producción se deben impregnar con soluciones de sales de cobre,
independientemente de que sean nuevos los contenedores (cuando de fábrica no la
traigan). Esta cubierta debe ser perceptible antes y durante el ciclo de producción,
conforme a lo dispuesto en el inciso 4), letra A del numeral 4.3.1.1.4 de la norma.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
F.3 Procedimiento
Primero: Cuantificar por tipo de contenedor, los contenedores vacíos que cuenten
con su respectivo recubrimiento de sales de cobre y los que en su caso, estén
pendientes de impregnar.
Segundo: Cuantificar los contenedores llenos (con sustrato o con planta en proceso
de desarrollo) que cuenten o no con recubrimiento, mediante la valoración de una
muestra representativa de contenedores, observando los siguientes pasos:
Donde:
n es el tamaño de la muestra requerida;
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
p = 0.5
q = 0.5
Ε = 0.05
t=2
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Al dividir el tamaño de la muestra entre el tamaño del sitio tenemos que: 400/24 =
6.66 = 7 contenedores a muestrear. Con esta cantidad de contenedores, en todos
los casos la intensidad de muestreo será superior a la requerida, conforme al
Cuadro F.1.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
TOTAL
1
El color y la durabilidad de la película puede variar (en las fotos se aprecia de color gris y verde), en función del tipo de
producto químico y a la cantidad de sellador vinílico utilizado.
NMX-AA-170-SCFI-2014
93/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO G
G.1 Definición
Para su desarrollo normal, las raíces de las plantas requieren crecer en sustratos
elaborados con materiales cuyas partículas sean sensiblemente flexibles y con una
alta porosidad de aireación, que permita el crecimiento vertical de la raíz principal y
el crecimiento lateral de las raíces primarias y secundarias, el libre intercambio de
gases, la absorción del agua y nutrientes minerales y la formación de micorrizas, sin
generar nudos, crecimientos envolventes o ascendentes.
G.2 Objetivo
Medir la porosidad de los sustratos utilizados en los viveros para corroborar que
poseen valores del 20 al 35 % de porosidad de aireación para producción en
contenedores, y del 15 al 35 % para producción en sistema tradicional (bolsas de
polietileno) y a raíz desnuda, y además, que las partículas de los materiales
utilizados tengan un grosor no mayor de 10 mm.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
G.4 Procedimiento
Primero: Recolectar un volumen de sustrato igual o mayor a 4 litros para hacer las
pruebas, con las siguientes opciones:
Segundo: Mezclar sobre una superficie plana y limpia las muestras recolectadas y
dividir la mezcla en dos partes, para medir la granulometría de las partículas y la
porosidad de aireación del sustrato. En caso de que el sustrato este muy húmedo y
se dificulte su mezclado, se debe poner a secar sobre una superficie limpia o en un
horno.
Cuarto: Llenar los recipientes hasta su borde superior sin compactar el sustrato.
NMX-AA-170-SCFI-2014
96/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Quinto: Vaciar el sustrato contenido del primer recipiente sobre la malla y cernir.
En su caso, medir con la probeta graduada el volumen de las partículas que por su
diámetro no hayan cruzado la malla.
Sexto: Colocar el segundo recipiente lleno sobre una superficie horizontal y agregar
agua limpia lentamente (utilizando la probeta) hasta saturar el sustrato, o hasta
observar una película continua de agua en la superficie del sustrato. Este proceso
debe realizarse en un tiempo mínimo de 2 horas, para asegurar la hidratación total
de las partículas de los materiales contenidos en el sustrato.
Séptimo: Señalar con el marcador sobre la pared exterior del recipiente, el límite
que alcanzó el sustrato una vez hidratado al 100 %.
Octavo: Colocar el cedazo sobre la cubeta y vaciar sobre éste el total del sustrato
hidratado.
Noveno: Esperar tres horas sin mover el cedazo, para permitir que por gravedad se
drene el agua del sustrato hacia el fondo de la cubeta.
Donde:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Donde:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
A. Llenado de recipientes B. Hidratación de los C. Vaciado del sustrato
por tipo de sustrato. sustratos. hidratado sobre los
cernidores.
D. Recolección del agua E. Medición del volumen F. Registro de valores
drenada. de agua drenada. obtenidos y calculo de
resultados por tipo de
sustrato.
Observaciones:
Como referencia, con base en este procedimiento, durante el último trimestre del
2010 en el vivero forestal del Colegio de Postgraduados se midió la porosidad de
aireación de 7 mezclas, para producción en contenedores y 12 para producción en
sistema tradicional y a raíz desnuda, mismas que corresponden a los sustratos más
comúnmente utilizados en los viveros forestales de México y relatados como muy
eficientes en diversos trabajos de investigación. De esta valoración, se encontraron
valores de porosidad de aireación del 20 al 35 % en sustratos para producción en
contenedores, y del 15 al 25 % en sustratos para producción en sistema tradicional
y a raíz desnuda, conforme al cuadro siguiente.
NMX-AA-170-SCFI-2014
99/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO H
H.1 Definición
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
H.3 Procedimiento
Primero: Señale la pared exterior de los vasos de precipitados con las siguientes
leyendas: 1- agua de riego; 2- solución pH 4; 3- solución pH 7 y 4- agua destilada.
Segundo: Colecte de cualquier aspersor del equipo de riego una muestra de agua
de más de 200 ml, utilizando el recipiente de uno o más litros de capacidad. Vierta
parte del agua colectada en el vaso de precipitados marcado con el número 1, hasta
llenar un 80 % de su capacidad.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO I
I.1 Introducción
Se define como planta con “estándares morfológicos de calidad” a aquella que tiene
la capacidad de establecerse y desarrollarse por sí misma en el sitio de plantación,
considerando que el germoplasma utilizado para su producción corresponda a la
zona ecológica del sitio, que el terreno se prepare y se proteja en forma adecuada y
que la plantación se realice durante la primera mitad del periodo de lluvias de la
zona.
La raíz de las plantas producidas en viveros puede deformarse por estar confinada o
creciendo en un espacio muchas veces menor al que disponen en campo en su
hábitat natural. Entre las principales causas de deformación del sistema radicular se
presentan las siguientes: sustratos con baja porosidad de aireación (< 15% para
bolsas y 20% para contenedores); granulometría menor o mayor al rango
recomendado (2 a 8 mm); colocación de las puntas de las raíces hacia arriba
durante el trasplante o repique; contenedores con cavidades de producción con
alturas menores a 10 cm, sin costillas o canales laterales de aireación, con
perforaciones de drenaje insuficientes o defectuosas; por colocar los contenedores o
bolsas sobre superficies que obstruyen los orificios de drenaje. De estas, el
trasplante o repique es la principal causa de producción de planta con
deformaciones en las raíces, ya que es una actividad que se realiza con trabajadores
eventuales y a destajo. La planta con sistema radicular defectuoso presenta un
desarrollo raquítico en campo y puede ocasionar la muerte de las mismas bajo
condiciones de estrés provocado por sequias, heladas, vientos fuertes, plagas y
enfermedades.
NMX-AA-170-SCFI-2014
104/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
La planta producida a partir de trasplante tiene un mayor riesgo de crecer con raíz
deforme que la planta producida mediante siembra directa sobre las cavidades de
producción. En el caso de la producción de planta en sistema de contenedores y en
sistema tradicional (bolsas de polietileno), en la norma se privilegia la siembra
directa en las cavidades, de tal manera que al emerger las plántulas se conserven
las plantas más vigorosas y se extraigan las plantas restantes, sin alterar la posición
de la raíz de las plántulas no removidas. En caso necesario, se prevé que las
cavidades vacías se puedan replantar con planta producida en almácigos o de
desahíje.
Donde:
n es el tamaño de la muestra requerida;
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Ν = 10,000
p = 0.5
q = 0.5
Ε = 0.05
t=2
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Considerando que en los viveros forestales las metas de producción por ciclo son
superiores a las 10 mil plantas, y en contadas ocasiones mayores a las 2 millones,
para simplificar y uniformizar la medición, en todos los casos se tomará una
muestra de 400 plantas, independientemente de la meta de producción.
I.4 Procedimiento
I.4.1 Producción en sistema de contenedores
I.4.1.1 Ubicación de contenedores a muestrear
Primero: Elaborar un croquis del área de producción para cada sección de
producción, delimitada por el conjunto de contenedores con las mismas
características (número de cavidades, materia prima y diseño). En cada sección se
deben incluir las hileras de mesas porta charolas y filas de contenedores (conjuntos
de contenedores colocados en forma perpendicular a lo largo de las mesas o hileras
de mesas porta contenedores) existentes.
Sexto: asignar números a la posición de los contenedores que forman las filas (de
izquierda a derecha o viceversa).
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Una vez valoradas las raíces de las plantas para todas las secciones de producción
se debe determinar la cantidad de planta con raíz sin deformaciones, haciendo las
sumatorias correspondientes conforme al cuadro I.1.
TOTAL
*Porcentajes
*Porcentaje de planta con raíz sin deformaciones = (Total de planta con raíz sin
deformaciones / Total de planta en desarrollo) x 100
NMX-AA-170-SCFI-2014
108/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Una vez valoradas las raíces de las plantas para todas las secciones se debe
determinar la cantidad de planta con raíz sin deformaciones, haciendo las
sumatorias correspondientes conforme al cuadro I.2.
CUADRO I.2 Planta producida en bolsas de polietileno sin deformaciones.
Total de
Superficie Superficie Raíz de las plantas evaluadas
Sección de Nº de Nº de plantas
por total de
producció platabanda plantas en Sin Con
plataband platabanda
n s / m² desarroll deformacione deformaciones
a (m²) s (m²)
o s (nº) (nº)
TOTAL
*Porcentajes
*Porcentaje de planta con raíz sin deformaciones = (Total de planta con raíz sin
deformaciones / Total de planta en desarrollo) x 100
*Porcentaje de planta con deformaciones en la raíz = 100 – Porciento de planta con raíz sin
deformaciones
Una vez valorada la raíz de las plantas de cada sistema de producción, los valores
obtenidos se deben sumar para determinar la cantidad total existente en vivero,
conforme al Cuadro I.3
CUADRO I.3 Total de planta existente con raíz sin deformaciones, por
sistema de producción
Total de planta sin Total de planta con
Total de planta deformaciones deformaciones
Sistema de producción
en desarrollo Cantidad Cantidad
(nº) % (nº) %
Contenedores
Tradicional (bolsas)
Total
*Porcentajes
NMX-AA-170-SCFI-2014
110/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
*Porcentaje total de planta con raíz sin deformaciones = (Total de planta con raíz sin
deformaciones / Total de planta en desarrollo) x 100
*Porcentaje total de planta con deformaciones en la raíz = 100 – Porciento de planta con
raíz sin deformaciones
Ejemplos de planta producida en contenedores con crecimiento anormal de la raíz.
NMX-AA-170-SCFI-2014
111/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
NMX-AA-170-SCFI-2014
112/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO J
Matriz de verificación de cumplimiento de la norma.
Observancia Acciones de mejora para cumplir
Categoría: de la norma: con la norma
Indispens Cumple (C);
4.
able (I); No cumple
Especificaciones Fecha límite de
Adicional (NC); Acción
realización
(A) No aplica
(NA).
4.1.1 Se cuenta
con la
documentación
original que I
acredite la
titularidad o
posesión del
predio y vivero.
4.1.2 Se cuenta
con
infraestructura
para una
capacidad de
producción
mínima de
250,000 plantas,
excepto para
especies en
categoría de
riesgo, en
contenedores, I
sistema
tradicional y raíz
desnuda,
conforme al
“Procedimiento
para determinar
la capacidad
instalada de
producción de
planta” (Apéndice
normativo A de la
norma).
4.1.3 Se cuenta
con los permisos I
para el
NMX-AA-170-SCFI-2014
113/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
aprovechamiento
de las fuentes de
abastecimiento
de agua que se
utilizan en el
vivero.
4.1.4 Se cuenta
con programa de
trabajo por ciclo
de producción,
conforme a los
Apéndices B
(Programa de A
trabajo por ciclo
de producción) y
C (Estándares
Morfológicos de
Calidad) de la
norma.
4.1.5 Se cuenta
con personal
operativo y
administrativo
organizado por A
áreas o
actividades
claramente
definidas.
4.1.6 El vivero
cuenta con un
técnico
responsable,
quien reúne los
siguientes
requisitos: a)
Carta de pasante
o título de nivel
medio o superior,
en ciencias I
forestales,
biológicas,
agronómicas, o
afines. b)
Constancia
laboral de al
menos 1 año en
actividades de
producción y/o,
control y
NMX-AA-170-SCFI-2014
114/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
seguimiento a la
producción de
planta forestal.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SEMARNAT,
véase el punto 2.
Referencias.
c) Registros de
las cantidades de
planta por
especie en
proceso de
germinación y de
desarrollo,
consistentes con A
las
señalizaciones,
etiquetas o
códigos
instalados en el
área de
producción y/o
almácigos.
d) Comprobantes
de salida diaria
de planta por
especie, con la
información I
particular del
destino,
destinatario y
vehículo.
e) Registros de
afectaciones que
hayan sufrido las
plantas o las
instalaciones por
causas fortuitas,
como fenómenos A
meteorológicos,
plagas y
enfermedades,
robo y
vandalismo, entre
otros.
f) Convenio de
prestación de
servicios entre el
interesado y el I
técnico
responsable,
incluyendo
comprobantes de
NMX-AA-170-SCFI-2014
116/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
estudios y
experiencia
laboral del
mismo.
4.2. Especificaciones del Vivero
4.2.1 Camino de
acceso al vivero y
al área de
producción es I
transitable todo
el año, con un
mínimo de 3 m
de ancho.
4.2.2 El área de
producción o el
vivero cuentan
con protecciones
periféricas de 1.5 I
m de alto y/o
barreras
naturales ≥ a de
2 m de ancho.
4.2.3 Se cuenta
con oficina,
bodega, I
sanitarios y al
menos una
regadera.
4.2.4 Se cuenta
con fuente de
abasto
permanente de
agua y energía I
eléctrica, sin
incluir como
fuente aguas
negras sin
tratamiento.
4.2.5 Se cuenta
con patio de
maniobras con
piso de concreto
(opcional en I
sistema
tradicional y a
raíz desnuda),
libre de árboles y
arbustos.
NMX-AA-170-SCFI-2014
117/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
del 80% de la
superficie del piso
de los pasillos y
espacios ubicados
bajo las mesas
porta
contenedores.
Esta condición se
mantiene así
durante el
periodo
comprendido
entre la siembra
y la salida de
planta del vivero,
conforme al
“Procedimiento
para determinar
la presencia de
malezas”
(Apéndice D).
f) Equipos y
prendas de
protección para
los trabajadores I
que aplican
productos
químicos y
biológicos.
4.2.7. Anaqueles
para el
almacenamiento
y resguardo de
productos
químicos o
biológicos,
ubicados en una
sección específica
de la bodega, o I
en un área
especial para
estos productos.
Sólo existen y se
aplican productos
catalogados y
etiquetados
comercialmente
como ligera y
moderadamente
NMX-AA-170-SCFI-2014
119/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
tóxicos,
observando las
indicaciones y
recomendaciones
marcadas en las
etiquetas;
4.2.9. Fosa de
disposición para
plantas afectadas
por plagas y
enfermedades, I
(incluyendo sus
cepellones), la
cual está ubicada
fuera del área de
producción;
4.2.10 Botiquín
de primeros
auxilios y una o I
más personas con
entrenamiento
para brindarlos.
4.2.11 Las
instalaciones del
vivero se
mantienen
limpias, sin
residuos del ciclo I
anterior, con
insumos y
equipos
ordenados y
clasificados.
4.2.12 Al menos
un extinguidor en
A
el área de bodega
o almacén
4.2.13 . Equipo
para la medición
del pH del agua
de riego, para el I
caso de
producción de
especies de
coníferas.
4.3. Especificaciones por sistema de producción
4.3.1 Sistema de producción en contenedor
NMX-AA-170-SCFI-2014
120/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
c) Los soportes
verticales
(“patas”) de las
mesas son
discontinuos, y I
no obstruyen la
circulación del
aire en la parte
inferior de las
mismas.
d) El
espaciamiento
entre hileras de
mesas para A
pasillos o
andadores, tiene
un mínimo de 50
cm de ancho.
e) Cuando las
mesas se
encuentran bajo
estructuras y
cubiertas
plásticas fijas e
impermeables, se
cuenta con A
secciones de
producción sin
cubiertas con la
misma capacidad
de producción
para lignificar la
planta.
4.3.1.1.3 Equipos de riego
a) El área de
producción es
irrigada con
equipos de riego
mecanizado, fijos
o móviles, con un
coeficiente de I
uniformidad de
riego (CUR) igual
o mayor al 80%,
conforme al
“Procedimiento
para determinar
el coeficiente de
NMX-AA-170-SCFI-2014
122/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
uniformidad de
riego” (Apéndice
normativo E de la
norma).
b) Los aspersores
están ubicados a
una altura ≥ 60
cm sobre los la A
superficie de las
mesas porta
contenedores.
c) El equipo de
riego incluye los
accesorios: filtros
para retención de
sólidos;
dosificador de
fertilizantes;
tomas de agua
con regaderas de I
bastón con más
de 50 orificios por
cm2; cisternas
cerradas para
almacenar agua
con capacidad de
0.02 l por planta,
de capacidad
instalada.
4.3.1.1.4 Tipos de contenedor
1) Las cavidades
de producción de
los contenedores
tienen una altura
≥ 10 cm, con
una capacidad
volumétrica ≥ a
160 ml, con un I
espaciamiento
entre los centros
de las cavidades
≥ a 5 cm. Los
contenedores son
de color negro,
verde o blanco.
2) y 3) Las
cavidades de I
producción de los
NMX-AA-170-SCFI-2014
123/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
contenedores de
plástico o
poliestireno
contienen un
mínimo de 4
costillas de 1 o
más mm de alto,
simétricamente
distribuidas en su
pared interior. La
longitud de estas
costillas es ≥ al
90% de la altura
de las cavidades.
En los
contenedores de
plástico, las
costillas pueden
estar substituidas
en forma parcial
o total por
canales de
aireación,
verticales o
circundantes,
para promover la
poda aérea
lateral del
sistema radicular
de las plantas. La
base de las
cavidades de
producción puede
ser plana, con un
orificio de drenaje
igual o mayor a 1
cm de diámetro.
Pueden incluir
una “rejilla” para
contener el
sustrato, siempre
que el diámetro
del orificio de
drenaje sea
mayor a 1.5 cm.
4) Los
contenedores de
poliestireno I
existentes
cuentan con
NMX-AA-170-SCFI-2014
124/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
recubrimiento de
soluciones a base
de sales de cobre
en las paredes de
sus cavidades de
producción,
manteniendo
visible y activo
este
recubrimiento
durante el ciclo
de producción,
conforme al
Apéndice F.
5) Los
contendores con
cavidades de
producción
biodegradables
incluyen rejillas
que permitan
sujetar a cada
cavidad de
producción de su
base inferior y
mantenerlas en
posición vertical
separadas entre
sí, para propiciar
la poda aérea
lateral de la raíz.
Las rejillas I
contienen uno o
más orificios de
drenaje con un
diámetro mínimo
de 1 cm, para
cada cavidad de
producción.
La pared y la
base de las
cavidades de
producción están
constituidas por
malla con
perforaciones
milimétricas y
uniformes en
toda su
NMX-AA-170-SCFI-2014
125/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
superficie, para
promover la poda
aérea del sistema
radicular. C), 2),
3)
4.3.1.2 Proceso de producción en contenedores.
4.3.1.2.1 Acondicionamiento del vivero.
4.3.2.1, a) Previo
al inicio de cada
ciclo, en el área
de producción se
realizan las
siguientes
acciones:
remoción de
malezas y A
desperdicios;
desazolve de
drenes;
corrección de
desniveles del
terreno; se
verifican los
equipos de riego.
4.3.2.1, b) Los
contenedores de
reúso se lavan y A
se esterilizan
previo a su nueva
utilización.
4.3.2.1, c) Los
contenedores de
poliestireno se
reimpregnan con
soluciones de
sales de cobre,
utilizando I
herramientas o
equipos que
permiten
recolectar y
reutilizar
excedentes de las
soluciones.
4.3.1.2.2 Preparación de sustratos.
4.3.1.2.2, a) Los I
materiales
NMX-AA-170-SCFI-2014
126/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
utilizados tienen
un grosor
máximo de 10
mm y el sustrato
utilizado cuenta
con una
porosidad de
aireación del 20
al 35 %, medida
conforme al
“Procedimiento
para determinar
la porosidad de
aireación de los
sustratos”
(Apéndice
normativo G de la
norma).
4.3.2.1, b) Se
preparan
sustratos con
materiales
nuevos, sin I
utilizar tierra o
residuos de
producciones
anteriores.
4.3.2.1, c) El
mezclado se
realiza sobre el
patio de A
maniobras u otro
lugar del vivero
con piso de
concreto.
4.3.2.1, d) El
sustrato
preparado se A
utiliza de manera
inmediata o se
protege.
4.3.1.2.3 Llenado y acomodo de contenedores.
4.3.1.2.3 a) El
llenado se realiza
en el patio de A
maniobras o
sobre las mesas
portacontenedore
NMX-AA-170-SCFI-2014
127/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
s.
4.3.1.2.3 b) Los
contenedores
llenos con
sustrato se
acomodan en
posición
horizontal sobre
las mesas porta
contenedores sin A
obstruir los
orificios de
drenaje de las
cavidades de
producción. Se
mantienen en
esta posición
durante el ciclo
de producción.
4.3.1.2.3 c) Los
contenedores sin
orificios de
aireación entre
cavidades de A
producción se
acomodan con
separaciones de 2
o más cm en uno
de sus lados.
4.3.1.2.3 d) El
llenado de los
contenedores
permite mantener
las cavidades
llenas de A
sustrato, sin que
su nivel superior
se reduzca más
de 2 cm de
altura.
4.3.1.2.3 e)
Durante el ciclo
de producción la
superficie de los A
contenedores
debe mantenerse
libre de residuos
de sustrato.
NMX-AA-170-SCFI-2014
128/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
volumen del
contenedor. Esta
información es
congruente con la
contenida en los
archivos de
control de la
producción del
vivero.
4.3.1.2.5 b) Las
señalizaciones se
mantienen fijas y A
legibles durante
todo el ciclo de
producción.
4.3.1.2.6 Control del pH del agua de riego.
4.3.1.2.6 a)
Durante las fases
de desarrollo de
"crecimiento
inicial",
"crecimiento
rápido" y
"lignificación" se
ajusta el pH del
agua de riego que I
drena de la base
de las cavidades
de producción, a
niveles de 5.5 a
6.5 para
producción de
coníferas,
conforme al
Apéndice
normativo H.
4.3.1.2.7 Desahíje y replante.
a) De las
plántulas
germinadas en
cada cavidad se
conserva la más
vigorosa y se I
remueven las
excedentes,
antes de que
alcancen una talla
de 6 cm de alto.
NMX-AA-170-SCFI-2014
130/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
b) y c) El replante
se realiza con
plántulas
desahijadas o
producidas en
almácigos,
colocándolas en
el centro de las
cavidades, con
toda la raíz hacia
abajo. La raíz
principal de las
plantas no
presenta
crecimientos
ascendentes o
enroscamientos
como
consecuencia de A
un replante
defectuoso, en
más del 3% del
total de la planta
producida en
cada ciclo de
producción. La
medición de éste
valor se realizará,
conforme al
“Procedimiento
para verificar la
calidad de la
estructura
radicular de las
plantas” (véase
Apéndice
normativo I).
4.3.1.2.8 Fertilización.
a) y b). Se
cuenta con
programa de
fertilización por
especie o grupos
de especies, con A
fertilizantes que
contienen
elementos macro
(nitrógeno-N,
fosforo-P,
NMX-AA-170-SCFI-2014
131/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
potasio-K, calcio-
Ca, magnesio-Mg
y azufre-S) y
micro elementos
(fierro-Fe,
manganeso-Mn,
zinc-Zn, cobre-
Cu, boro-B, cloro-
Cl y molibdeno-
Mo) diferenciados
para cada fase de
desarrollo de las
plantas.
4.3.1.2.9 Lignificación de planta.
a) Durante las
fases de
desarrollo de
“crecimiento
rápido” y
“lignificación” se
remueven las
cubiertas
plásticas y se
mantiene la A
planta sin éstas
hasta su salida
del vivero. En su
caso, las
cubiertas
permanecen
cuando son
permeables y
aluminizadas.
b) En las áreas de
producción con
cubiertas
plásticas fijas e
impermeables, se
remueve la
planta a áreas de A
producción
descubiertas
durante la fase
de “crecimiento
rápido” o inicio de
la fase de
“lignificación”.
4.3.1.2.10 Empaque y salida de planta.
NMX-AA-170-SCFI-2014
132/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
A. Disposiciones generales.
1) Las maniobras
de empaque se
realizan sobre I
mesas de más de
70 cm de altura y
bajo sombra.
2) El acarreo de
los contenedores
y su acomodo en
el área de
empaque se I
realiza sin estibar
los contenedores
sobre el follaje de
las plantas.
3) Durante el
empaque se
clasifican las
plantas y solo se
incluyen las que
reúnen los
“estándares
morfológicos de
calidad”
(Apéndice C),
conforme a:
diámetro y altura
mínima; con
I
cepellón
completo, con
longitud igual a la
altura de las
cavidades; sin
síntomas visibles
de plagas o
enfermedades;
sin raíz
visiblemente
deforme o con no
más del 30% de
follaje seco.
4) La planta
extraída de sus
cavidades se
acomoda en I
paquetes o en
cajas
inmediatamente
NMX-AA-170-SCFI-2014
133/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
después de su
extracción.
5) En la parte
final del proceso
de empaque, la
planta se A
acomoda en cajas
de cartón,
madera o
plástico.
B. Empaque de planta a cepellón desnudo.
1) La planta se
acomoda en
posición vertical
cuando su talla es
superior a la
longitud de las I
cajas. Cuando la
talla es menor, se
acomodan en
posición
horizontal o
vertical.
2) El empaque se
realiza máximo
un día antes de la
salida. Las
maniobras se
realizan sobre las A
mesas
portacontenedore
s o en el área de
empaque con
mesas y a la
sombra.
3) cuando se
utilizan cajas con
canales de
ventilación, se I
cubren sus
paredes interiores
con papel.
4) Los cepellones
de las estibas
superiores se A
cubren con capas
de 3 o más cm de
NMX-AA-170-SCFI-2014
134/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
grosor de
polímeros o
sustrato nuevo
hidratados.
5) El acomodo de
la planta en cajas
incluyendo sus
cavidades
(tubetes y
paredes
biodegradables)
se realiza sin A
necesidad de
cubrir con papel
las paredes o las
estivas superiores
con polímeros o
sustratos
hidratados.
C. Acomodo de planta en paquetes.
1) La planta se
acomoda en
paquetes de I
forma piramidal
de 10 a 21
plantas.
2) Los paquetes
de cepellones se
envuelven con
tiras de plástico o
de tela sin cubrir I
la base de los
paquetes o los
tallos de las
plantas.
3) La base de los
paquetes es
uniforme y se
sostienen por sí
mismos en
posición vertical I
al colocarse sobre
una superficie
plana sin que se
desprenda su
envoltura.
4) El A
NMX-AA-170-SCFI-2014
135/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
empaquetado se
realiza máximo 3
días antes de la
salida de planta
del vivero.
5) En tanto sale
la planta del
vivero los
paquetes se
acomodan al
interior del área
de producción en I
posición vertical
sobre las mesas
porta
contenedores o
sobre superficies
sin evidencias de
encharcamientos.
6) Para su salida
del vivero los
paquetes de
planta se
acomodan en
cajas en posición
vertical, cuando
la talla del
paquete es mayor I
a la longitud de
las cajas. Cuando
la longitud de los
paquetes es
menor se
acomodan en
posición
horizontal o
vertical.
4.3.2. Sistema de producción tradicional (bolsas de polietileno)
4.3.2.1. Infraestructura de producción
4.3.2.1.1 Estructuras de soporte y cubiertas de protección
a) En su caso, el
área de
producción o las
platabandas A
cuentan con
cubiertas
cerradas o
NMX-AA-170-SCFI-2014
136/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
cenitales,
uniformes y con
altura ≥ a 15 cm
sobre la
superficie de las
bolsas llenas.
4.3.2.1.2 Platabandas
Las platabandas presentan las siguientes características:
a) Están trazadas
sobre superficies
niveladas en uno I
o en varios
planos.
b) Presentan un
ancho constante I
≤ a 1.2 m.
c) Los pasillos
que las separan
I
tienen un ancho
≥ a 50 cm.
d) El nivel de su
piso es igual o
I
superior al de los
pasillos.
e) La superficie
de las
platabandas está
cubierta por
mallas anti
I
hierbas, para
prevenir el
enraizado de las
plantas en el
suelo.
f) El piso de los
pasillos se
mantiene libre de A
plásticos
impermeables.
g) Las
platabandas con
paredes o
soportes
A
periféricos cubren
menos del 60%
de la altura de las
bolsas.
4.3.2.1.3 Almácigos
a), b) Los A
almácigos
NMX-AA-170-SCFI-2014
137/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
existentes en el
vivero presentan
las siguientes
características de
diseño:
1), 2), 3)
Almácigos fijos:
ancho máximo de
1 m y altura
mínima de 30
cm. llenos de
abajo hacia arriba
con capas de
piedra o grava
gruesa, gravilla o
arena y una capa
superior de 10 a
15 cm de espesor
de sustrato.
Almácigos
móviles:
A
recipientes de
plástico de 15 a
30 centímetros
de alto, con
perforaciones de
drenaje de 2 a 10
milímetros en su
base o en todas
sus caras. En
ambos casos se
utiliza sustrato
con porosidad de
aireación del 20
al 35%, conforme
al Apéndice
normativo E)
4.3.2.1.4 Equipo de riego
a) En viveros con
capacidad
instalada ≥ a
500,000 plantas
el área de
producción es I
irrigada con
equipos de riego
mecanizado, fijos
o móviles, con un
coeficiente de
NMX-AA-170-SCFI-2014
138/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
uniformidad de
riego (CUR) igual
o mayor al 80%,
conforme al
“Procedimiento
para determinar
el coeficiente de
uniformidad de
riego” (Apéndice
normativo E de la
norma).
b) Los aspersores
están ubicados a
una altura ≥ 50
cm sobre la A
superficie de las
bolsas llenas con
sustrato.
c) Los viveros con
capacidad
instalada < a
500,000 plantas I
cuentan con
equipos de riego
mecanizados o
manuales.
d) Ambos tipos
de equipo de
riego incluyen los
accesorios: filtros
para retención de
sólidos tomas de
agua con
regaderas de
bastón con más I
de 50 orificios por
cm2; depósitos
cerrados para
almacenar agua
con capacidad de
0.02 l por planta,
de capacidad
instalada.
4.3.2.2 Proceso de producción
4.3.2.2.1 Acondicionamiento del vivero
a), b), c), d) A
Previo al inicio de
NMX-AA-170-SCFI-2014
139/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
cada ciclo, en el
área de
producción se
realizan las
siguientes
acciones:
remoción de
malezas y
desperdicios;
desazolve de
drenes;
corrección de
desniveles del
terreno y se
verifican los
equipos de riego.
4.3.2.2.2 Preparación de sustratos
a) Los materiales
utilizados tienen
un grosor
máximo de 10
mm y el sustrato
utilizado cuenta
con una
porosidad de
aireación del 15
al 35 %, A
conforme al
“Procedimiento
para determinar
la porosidad de
aireación de los
sustratos”
(Apéndice
normativo F de la
norma).
b) Se preparan
sustratos con
materiales
nuevos, sin A
utilizar residuos
de producciones
anteriores.
c) El sustrato
preparado se
utiliza de manera A
inmediata o se
protege, para
NMX-AA-170-SCFI-2014
140/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
prevenir su
contaminación.
4.3.2.2.3 Bolsa por especie
a) Se utilizan
bolsas de
polietileno de
color negro o
blanco. Llenas
con sustrato
forman un
cilindro y se
sostienen en
posición vertical
cuando se I
colocan sobre
cualquier
superficie plana.
En uno de sus
extremos
contienen un
sello térmico, un
doblez en cada
lado y dos hileras
de perforaciones
para drenaje.
b) Las especies
de coníferas no
cespitosas se
producen en
bolsas ≥ a 10 x
25 cm, en tanto
que las coníferas A
cespitosas y
especies de
latifoliadas, se
producen en
bolsas ≥ a 13 x
25 cm,
respectivamente.
c) En su caso, se
utilizan cilindros
de plástico con
dimensiones I
similares a las
descritas en el
inciso anterior.
4.3.2.2.4 Llenado y acomodo de bolsas.
A
NMX-AA-170-SCFI-2014
141/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
a) El llenado se
realiza en el patio
de maniobras o
sobre las
platabandas.
b) Las bolsas
llenas con
sustrato se
acomodan en las
platabandas en I
posición vertical y
así se mantienen
durante el ciclo
de producción.
c) Las bolsas se
mantienen llenas
de sustrato o con
una reducción ≤ A
a 3 cm, durante
el ciclo de
producción.
4.3.2.2.5 Manejo de germoplasma y siembra.
a), b) Previo a su
uso el
germoplasma se
mantiene en
lugares que lo
protegen de la
intemperie
(oficina, bodega, I
refrigerador,
cámara fría) y en
recipientes
debidamente
ordenados y
clasificados por
lote
c) La siembra
directa o el
trasplante con
plántulas
producidas en
almácigos se A
realiza
conformando
secciones
compactas por
especie,
NMX-AA-170-SCFI-2014
142/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
procedencia,
periodo de
siembra, tipo y
volumen de las
bolsas.
d) La siembra se
hace con una o
más semillas en
el centro de la A
superficie del
sustrato
contenido en las
bolsas.
4.4.2.6 Identificación de la producción
a) Cada sección
de producción
cuenta con
señalizaciones
que permiten
identificar:
cantidad de
planta por
especie,
procedencia del
germoplasma I
(predio y UPGF),
periodo de
siembra, tipo y
volumen de las
bolsas. El
contenido de
estas
señalizaciones es
congruente con la
de los archivos
del vivero.
b) Las
señalizaciones se
mantienen fijas y A
legibles durante
todo el ciclo de
producción.
4.3.2.2.7 Control del pH del agua de riego
a), b) Durante las
fases de I
desarrollo de
"crecimiento
NMX-AA-170-SCFI-2014
143/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
inicial",
"crecimiento
rápido" y
"lignificación" se
ajusta el pH del
agua de riego que
drena de las
bolsas de
polietileno, a
niveles de 5.5 a
6.5, para la
producción de
especies de
coníferas,
conforme al
Apéndice H.
4.3.2.2.8 Desahíje y replante
a) De las
plántulas
germinadas en
cada bolsa se
conserva la más
vigorosa y se A
remueven las
excedentes,
antes de que
éstas alcancen
una talla de 6 cm
de alto.
b), c) El replante
de las bolsas
vacías se hace
con plántulas
excedentes o
producidas en
almácigos
colocando toda la
raíz hacia abajo.
La raíz principal A
de las plantas no
presenta
crecimientos
ascendentes o
enroscamientos
como
consecuencia de
un replante
defectuoso, en
más del 3% del
NMX-AA-170-SCFI-2014
144/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
total de la planta
producida en
cada ciclo de
producción. La
medición de éste
valor se realiza,
conforme al
“Procedimiento
para verificar la
calidad de la
estructura
radicular de las
plantas” (véase
Apéndice
normativo I).
4.3.2.2.9 Fertilización
4.3.2.2.12 Lignificación de planta
a) Durante las
fases de
desarrollo de
“crecimiento
rápido” y
“lignificación” se
remueven las
cubiertas
plásticas y se
mantiene la A
planta sin éstas
hasta su total
salida del vivero.
En su caso, las
cubiertas
permanecen
cuando son
permeables y
aluminizadas.
NMX-AA-170-SCFI-2014
145/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
b) En las áreas de
producción con
cubiertas
plásticas fijas e
impermeables, se
remueve la
planta a áreas de
producción A
descubiertas
durante las fases
de desarrollo de
“crecimiento
rápido” y
“lignificación”.
a) Durante la
salida de planta
se hace selección
y solo se incluyen
aquellas que
reúnen los
"estándares
morfológicos de
calidad"
(Apéndice
normativo C)
conforme a:
diámetro y altura I
mínima; con
cepellón completo
igual a la longitud
de las bolsas o
menor a ésta en
no más de 3 cm;
sin raíz deforme;
sin síntomas
visibles de plagas
o enfermedades;
con no más del
30% de follaje
seco.
b) Durante el
proceso de
extracción de las I
platabandas,
acarreo y carga
de vehículos, las
NMX-AA-170-SCFI-2014
146/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
plantas se
sujetan de sus
envases.
c) El acarreo de
la planta se
realiza en cajas
de plástico o
madera, I
plataformas o
remolques,
colocando las
plantas en
posición vertical.
4.3.3 Sistema de producción a raíz desnuda
4.3.3.1 Infraestructura de producción
4.3.3.1.1 Estructuras de soporte y cubiertas de protección
En su caso, el
área de
producción, las
platabandas o
melgas cuentan
con cubiertas
cerradas o A
cenitales
uniformes y con
altura ≥ a 50 cm
sobre el nivel de
las melgas o
bordos.
4.3.3.1.2 Platabandas y melgas
Las platabandas y/o melgas tienen las siguientes características:
a) El conjunto de
platabandas y/o
melgas está
trazado sobre
I
superficies
niveladas en uno
o en varios
planos.
b) El ancho de las
platabandas y
melgas es ≤ a
1.2 y 1 m
I
respectivamente.
En ambos casos,
el ancho es
constante en toda
NMX-AA-170-SCFI-2014
147/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
su longitud.
c) Las
platabandas y
melgas están
separadas I
longitudinalmente
por pasillos con
ancho ≥ a 50 cm.
d) Las
platabandas
cuentan con
paredes I
periféricas con
una altura ≥ a 20
cm.
e) El piso de las
platabandas,
melgas y pasillos
A
se mantiene libre
de plásticos
impermeables.
f) Cuando las
melgas de
desarrollo de la
planta se
encuentran en I
una parcela
agrícola, ésta
cuenta con
protecciones
periféricas.
4.3.3.1.3 Equipos de riego
a) El área de
producción es
irrigada con I
equipos de riego
por goteo y/o
manual.
b) Los equipos de
riego incluyen
filtros para
retención de
sólidos y I
depósitos
cerrados para
almacenar agua
con capacidad de
0.02 l por planta,
NMX-AA-170-SCFI-2014
148/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
de capacidad
instalada.
c) El equipo de
riego manual
cuenta con tomas
de agua fijas,
mangueras y I
regaderas
manuales de
bastón con un
mínimo de 20
orificios por cm2.
d) El equipo de
riego por goteo
cuenta con una o
más línea(s)
principal(es) de
conducción de
agua, a la(s)
cual(es) están
conectadas una o A
más mangueras
de riego por
goteo, para cada
platabanda o
melga, con sus
respectivas
válvulas para
regular el flujo
del agua.
4.3.3.1.4 Almácigos
a) el vivero
cuenta con
almácigos fijos
para producir
planta de talla ≥ I
a 10 cm, con un
mínimo de 1 m²
por cada 2,500
plantas a
producir.
b) Los almácigos
tienen un ancho
constante ≤ a 1 A
m, con paredes
laterales ≥ a 20
cm.
NMX-AA-170-SCFI-2014
149/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
c) Los almácigos
se llenan de
abajo hacia arriba
con capas de
piedra o grava
gruesa, gravilla o A
arena y una
superior de
sustrato
preparado con un
espesor mínimo
de 10 cm.
d) El sustrato
utilizado tiene
una porosidad de I
aireación del 15
al 35 %
4.3.3.2 Proceso de producción a raíz desnuda
4.3.3.2.1 Manejo de germoplasma y siembra en almácigos
El germoplasma
forestal que se
utiliza cuenta con
su
correspondiente
ficha técnica de
atributos emitida
conforme a la I
NMX-AA-169-
SCFI,
establecimiento
de unidades
productoras y
manejo de
germoplasma
forestal.
a) Previo a su uso
el germoplasma
se mantiene en
lugares que lo
protegen de la
intemperie I
(oficina, bodega,
refrigerador,
cámara fría) y en
recipientes
debidamente
ordenados y
NMX-AA-170-SCFI-2014
150/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
clasificados por
lote
b) La siembra en
almácigos se
realiza
conformando
secciones I
compactas por
especie, con la
misma
procedencia y
fecha de siembra.
4.3.3.2.2 Acondicionamiento del área de producción.
Previo al
establecimiento
de la planta en
las platabandas o
melgas, en el
área de
producción se
realizan las
siguientes
actividades:
remoción de
malezas y
desperdicios;
desazolve de A
drenes;
corrección de
desniveles del
terreno; se
verifican los
equipos de riego;
en las parcelas
agrícolas anexas
al vivero se
realizan labores
mecanizadas de
desmalezado,
barbecho, rastreo
y nivelación.
4.3.3.2.3 Preparación de sustratos
a) El sustrato
utilizado para el
llenado de I
platabandas o
formación de
melgas posee una
NMX-AA-170-SCFI-2014
151/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
porosidad de
aireación del 15
al 35 % y del 20
al 35% para el
llenado de
almácigos,
conforme al
“Procedimiento
para determinar
la porosidad de
aireación de los
sustratos”
(Apéndice
normativo F de la
norma).
b) El sustrato
preparado se
utiliza de manera
inmediata o se A
protege, para
prevenir su
contaminación.
4.3.3.2.4 Llenado de platabandas y acondicionamiento de melgas
a) Las
platabandas y
melgas ubicadas
al interior del
vivero se llenan o I
se conforman con
sustrato
preparado con un
espesor ≥ a 15
cm.
b) Las melgas
ubicadas en
parcelas agrícolas
deben A
conformarse en
forma
mecanizada.
4.3.3.2.5 Establecimiento de planta en platabandas y melgas
a) Las
platabandas y
melgas se I
replantan con
planta con tallas
≥ 10 cm de alto.
NMX-AA-170-SCFI-2014
152/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
La planta
utilizada se
extrae de los
almácigos o se
recolecta de
plantas adultas.
b) La especies de
agaves de hoja
ancha (Agave
cupreata, A.
salmiana, A.
americana, A.
duranguensis, A.
potatorum, entre
otras), se
establecen con
espaciamientos
mínimos de 20
cm entre si y las
especies de
agaves de hoja I
angosta (A.
tequilana, A.
angustifolia, A.
fourcroides, A.
lechuguilla, entre
otras), al igual
que las especies
de los géneros
Yucca y
Dasylirion se
establecen con
espaciamientos
mínimos de 15
cm.
c) La planta se
establece en las
platabandas o
melgas
conformando
secciones I
compactas por
especie, con la
misma
procedencia y
periodo de
siembra.
4.3.3.2.6 Identificación de la producción
NMX-AA-170-SCFI-2014
153/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
a) Tanto en los
almácigos como
en el área de
producción, cada
sección de
producción
cuenta con
señalizaciones
que permiten
diferenciar:
especie (nombre
científico y
común),
procedencia del
germoplasma I
(predio y UPGF),
período de
siembra y
cantidad de
planta. El
contenido de las
señalizaciones es
congruente con la
información
contenida en los
archivos de
control de la
producción del
vivero.
b) Las
señalizaciones se
mantienen fijas y A
legibles durante
todo el ciclo de
producción.
4.3.3.2.7 Riego y fertilización
a) Se cuenta con
programas de
fertilización por
especie o grupos
de especies.
b) Durante la
aplicación del
riego, se evita
regar los pasillos, A
para prevenir el
desarrollo de
malezas en éstos.
NMX-AA-170-SCFI-2014
154/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
NMX-AA-170-SCFI-2014
156/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 1
Lugar y fecha:__________________________
C._____________________________________________________________
Documentos anexos:
ATENTAMENTE:
____________________________________________________________
(Nombre y firma del titular o representante legal)
NMX-AA-170-SCFI-2014
157/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 2
Lugar y fecha:__________________________
C._______________________________________, titular o representante del
vivero ____________________________________________________________
Atentamente
___________________________________________________________________
(Nombre y firma del titular y/o representante legal)
NMX-AA-170-SCFI-2014
158/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 3
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 4
Certificado NMX de producto
No. Acreditación XXXX por la [entidad de acreditación]
Vigente a partir de [día-mes-año]; Término de vigencia [día-mes-año]
[Firma]
[Sello / Persona
[Nombre, apellido paterno y materno] Acreditada]
Coordinador de Certificación
Dirección Fiscal de la Persona Acreditada Correo-E
NMX-AA-170-SCFI-2014
161/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 5
Lugar y fecha:__________________________
C.________________________________________________________________
Persona acreditada y aprobada:__________________________________________
Ubicación: _______________________________________
Titular: ________________________________________
Documentos anexos:
1. Copia de la identificación oficial del interesado (en caso de representante legal, los
documentos que lo acrediten como tal y de su identificación oficial).
2. Copia del certificado. (En su caso, del dictamen positivo de la última verificación
ordinaria de recertificación y/o verificación extraordinaria).
ATENTAMENTE:
__________________________________________________________
(Nombre y firma del titular o representante legal)
NMX-AA-170-SCFI-2014
162/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 6
Para lo anterior, mucho agradeceré se brinden las facilidades necesarias para que
en forma conjunta se realice la verificación conforme al procedimiento establecido
en la norma.
ATENTAMENTE:
_______________________________________________
(Nombre y firma de la persona acreditada)
NMX-AA-170-SCFI-2014
163/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 7
Lugar y fecha:
C. _________________________________________________________________
Titular anterior:
Titular: ______________________________________
Titular: _____________________________________
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Documentos Anexos:
1. Original del certificado vigente. En su caso, original del dictamen positivo de la
última evaluación ordinaria y/o extraordinaria de seguimiento.
2. Copia de identificación oficial del interesado y original para su cotejo (en caso de
representante legal, los documentos que lo acrediten como tal y de su
identificación oficial).
Atentamente:
_______________________________________________
(Nombre y firma del titular o representante legal)
NMX-AA-170-SCFI-2014
165/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 8
C. _________________________________________________________________
Motivo(s) de actualización:
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
Documentos anexos:
1. Original del certificado vigente. En su caso, el original del dictamen de la última
evaluación ordinaria y/o extraordinaria de seguimiento.
Atentamente:
_______________________________________________
(Nombre y firma del titular o representante legal)
NMX-AA-170-SCFI-2014
167/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 9
C. _________________________________________________________________
Documentos Anexos:
Atentamente:
_______________________________________________
(Nombre y firma del titular o representante legal)
NMX-AA-170-SCFI-2014
168/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
APÉNDICE NORMATIVO K
FORMATO 10
C. _________________________________________________________________
Documentos Anexos:
a. Copias del convenio de prestación de servicios entre el técnico responsable y el
interesado; de identificación del técnico, del comprobante de estudios y de su
experiencia laboral.
Atentamente
_______________________________________________
(Nombre y firma del titular o representante legal)
NMX-AA-170-SCFI-2014
169/172
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
6 VIGENCIA
7 BIBLIOGRAFÍA
7.1 Aldrete, A. 2001. Nursery cultural practices that improve seedling quality
and outplanting performance in mexican pines. Ph. D. diss. New Mexico
State University. Las Cruces, New Mexico. 164 p.
7.3 Barajas R., J. E. 2004. Distribución del sistema radicular de Pinus greggii
como respuesta a la poda química de raíz en vivero. Tesis de Maestría.
Programa Forestal. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 94 p.
7.6 Cano P., A. 1998. Tamaño y calidad de planta de Pinus greggi Engelm.,
en dos sistemas de producción en vivero. Tesis de Maestría. Programa
Forestal. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 80 p.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
7.10 Landis, T.D.; Tinus, R.W.; McDonald, S.E.; Barnett, J.P. 1989. Mineral
nutrients and fertilization, Vol. 4. The Container Tree Nursery Manual
Agric. Handbk. 674. Washington, D.C.: U.S. Department of Agriculture.
Forest Service.
7.11 Landis, T.D.; Tinus, R.W.; McDonald, S.E.; Barnett, J.P. 1990.
Containers and growing media, Vol. 2. The Container Tree Nursery
Manual Agric. Handbk. 674. Washington, D.C.: U.S. Department of
Agriculture. Forest Service. 88p.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
7.21 Prieto R., J.A. 2004. Factores que influyen en la producción de planta de
Pinus spp en vivero y en su establecimiento en campo. Tesis de
Doctorado. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de
Nuevo León. Linares, NL. 110 p.
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
7.29 Velásquez R., J. 1995. Evaluación de Quercus crassipes Humb & Bonpl
en vivero bajo diferentes tipos de sustratos e intensidades de luz. Tesis
de licenciatura. Dicifo. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México. 110 p.
Esta norma no coincide con ninguna Norma Internacional por no existir Norma
Internacional sobre el tema tratado.