Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 5 N.aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFIA

INTEGRANTES

Ruth Nathalia Acosta Gómez.


Vanesa Jazmín Cubilla Giménez.
Victor Fernando Coronel Martínez.
Alma María Paredes Galeano.

PROFESORA

Mag. Delia Josefina Bernardes de Navarro.

CURSO:

4to. Primera sección

2022
Con este trabajo investigativo buscamos exponer de forma simple pero concisa
acerca de la Neurociencia; Neuroeducación y Neuro aprendizaje; conceptos que
están en auge hoy en día y vienen a dar una nueva cara a las ideas que se tienen
acerca de cómo procesamos; aprendemos y enseñamos la información.
El aprendizaje es un proceso innato y constante en el ser humano, tomando una
mayor relevancia cuando se habla de procesos educativos.
La Neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el Sistema
nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan
el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.
Esperamos que este trabajo sea del agrado de todo aquel que vaya a leerlo.
Podemos definirla como la forma de concebir el proceso educativo teniendo en cuenta lo que los
conocimientos neurocientíficos nos aportan sobre el desarrollo cerebral y los mecanismos
implicados en el aprendizaje.
La puede ser definida como la especialidad que integra educación, neurociencia y psicología con
el objetivo de implementar estrategias educativas que permitan optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. La neuroeducación trata de establecer lazos entre
la neurociencia y sus aplicaciones en educación para armonizar las metodologías de enseñanza
de los profesores con las técnicas de aprendizaje de los alumnos.
Gracias a este concepto, consideramos que el aprendizaje no consiste solamente en la exposición
de nuevos conocimientos, sino en procurar interactuar directamente sobre el cerebro de quien
los recibe, valiéndose para ello de las emociones surgidas en el momento de aprenderlos.
La neuroeducación, así, incorpora un nuevo enfoque educativo basado en el cerebro.
Aprovechando los conocimientos científicos sobre el funcionamiento cerebral, es posible mejorar
los métodos de enseñanza y conseguir que los alumnos aprendan mejor.
Es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo
funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje.
Con el neuro aprendizaje se explica, entre otros aspectos, por qué existen determinados
momentos o etapas en el desarrollo humano que son más sensibles que otras para la
adquisición de determinados aprendizajes.
En definitiva, es el estudio del vínculo entre cerebro y aprendizaje y, aunque nos detengamos
en estos conceptos ahora como una nueva forma de educar, en realidad es algo que siempre ha
estado en mayor o menor medida relacionado con el acto de educar, ya que siempre se han
considerado, desde la psicología, principios básicos como la sucesión coherente en progresión y
dificultad de la exposición de los contenidos al alumnado, o la consideración para partir
siempre desde lo más simple hasta lo más complejo. Pero la forma en que nuestro cerebro
aprende no puede ir separada del contenido emocional ya que éste funciona como el aliciente
necesario para contribuir a que nuestra mente
fije mejor o peor un recuerdo, o lo que es lo mismo, un aprendizaje.

La neurociencia es la disciplina científica encargada del estudio del sistema nervioso y todo lo
que éste implica, desde las funciones biológicas del cerebro hasta el desarrollo filogenético de
las redes neuronales.

Nos ayuda a entender la inmensa complejidad que encierra el cerebro humano y todos los
mecanismos mentales que desarrollan los seres humanos, materializados en sus conductas,
pensamientos y emociones. Puede decirse, muy a grandes rasgos, que la neurociencia pretende
comprender y explicar el funcionamiento de las neuronas, cómo su entramado puede verse
influenciado por el medio ambiente y cómo su funcionamiento incide en los comportamientos
que se llevan a cabo. De la misma forma, la neurociencia se encarga de analizar cómo aprende el
cerebro, cómo capta y almacena la información a través de los sentidos y cómo son los procesos
biológicos y fisiológicos que acontecen durante el aprendizaje.
La neurociencia nos explica cómo se forman los recuerdos y gracias a ella entendemos cuáles son
los mecanismos que nos permiten formarlos, de tal forma que podemos comprender cómo
aprendemos, pudiendo así aprender mejor, siendo en este punto donde aparece la relación con
la educación.
Podemos resaltar a través de este trabajo investigativo; que la importancia/aplicación de la
Neurociencia; especialmente en el ámbito Educativo; puede ser de gran ayuda para el correcto
desempeño de las instituciones; ya que, al motivar de manera individual a cada alumno, estos
comenzaran a responder positivamente y el efecto se verá reflejado de manera colectiva.
Desde una perspectiva actual de integración y diálogo, entre la educación y la investigación en
neurociencia cognitiva, Ansari y Coch (2006) afirman que el campo emergente de lo que es
educación, cerebro y mente debería caracterizarse por metodologías múltiples y niveles de
análisis en contextos múltiples, ya sea en la enseñanza como en la investigación. Sostienen que
solamente a través de una conciencia y comprensión de las diferencias y las similitudes en ambas
áreas tradicionales de investigación, tanto en la educación como en la neurociencia cognitiva,
será posible lograr una fundamentación común necesaria para una ciencia integrada de la
educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje
 https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/neuroeducacion-
neurodidactica-y-neuroaprendizaje/?cn-reloaded=1#Neuroeducacion
 https://www.unir.net/salud/revista/plasticidad-cerebral-neuronal/
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89532018000100149#:~:text=El%20neuroaprendizaje%20es%20una%20disciplina,en%20los%20procesos
%20de%20aprendizaje.
 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/que-es-la-neuroeducacion/

También podría gustarte