Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vertiente Linea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Vertientes en el tiempo

Vertiente mágica:
De la vertiente de la magia no se tiene noticia sino hasta el siglo XV, cuándo
Johann Aprender y Heinrich Kraemer, por 1489, edita en el tratado Malleus
maleficarum (El martillo de las brujas) escrito por autores medievalistas, dónde
se abocaron a reunir todos los síntomas de posesión demoníaca.
Para el siglo XVIII la vertiente de la marca tomo forma específica con la teoría
del magnetismo animal, que llegó a su máximo nivel con Friedrich Mesmer
(1734-1815), médico vienés, cuyo trabajo no fue reconocido como científico,
pero qué influyó en el desarrollo de la psicología.
el medico inglés John Elliotson (1791-1868), lucho por el reconocimiento de la
terapia mesmérica y la utilizo en enfermedades nerviosas como agente
anestésico, por la misma época se hizo conocer el descubrimiento del éter y el
cloroformo como anestésicos, esto provocó el decaimiento del mesmerismo en
esta línea.
Frazer (1961) señala que son dos los principios del pensamiento sobre los que
se fundamenta esta tradición, los cuales son:
1. El semejante produce lo semejante, es decir, los efectos semejan a sus
causas.
2. Las cosas que una vez estuvieron en contacto se influyen
recíprocamente a distancia, aun después de haber sido cortado todo
contacto físico.

Vertiente filosófica:
Representada también en sus inicios por el pensamiento griego (600-400 a.C),
se destacó por sus sistemas de interpretación de la naturaleza y, dentro de
estos, por sus interpretaciones del cuerpo y del alma del hombre.
Sócrates (470-400 a.C) dio un lugar predominante a la razón; hizo a un lado a
la magia y atendió más a la realidad. Introdujo el elemento del juicio, al decir
que por la razón se conoce la verdad.
Empédocles (499-434 a.C aproximadamente), considero la sensación como
un efecto debido al contacto de aquello que la causa. La afinidad en la relación
natural entre el órgano sensorial y el objeto exterior la interpreto como realidad
y la percepción la atribuyo a la acción de lo semejante sobre lo semejante.
El empirismo inglés iniciando por Thomas Hobbes (1588-1679), qué se opuso
a la noción referente a las ideas innatas y sostuvo que las sensaciones son las
fuentes del conocimiento y el contenido de la mente.
A René Descartes (1596-1650), se le considera principalmente un
representante de los orígenes de la psicología dentro de la vertiente filosófica
racionalista, pero también científico y matemático.
El primer sucesor de Hobbes fue John Locke (1632-1704), cuyo pensamiento
filosófico estuvo guiado básicamente por la idea sobre la actitud del hombre
para vivir en una sociedad libre, regida por la razón y la tolerancia.
Para el siglo XVIII, la atmósfera empírica y racional favoreció el avance de la
ciencia por el camino de la introspección y la lógica.
consideran que la psicología alemana empezó con el matemático Wilhelm
Leibnitz (1646-1716), dentro de la vertiente filosófica racionalista del siglo XVII.
Este pensador sostenía un paralelismo psicofísico: el alma ejecuta sus actos
sin ninguna reacción sobre el cuerpo y viceversa; mente y cuerpo parecen
incluirse mutuamente debido a una armonía preestablecida entre ambos.
David Hartley (1705-1757) se le considera como el fundador del
asociacionismo como sistema psicológico y escuela aparte dentro de la
filosofía. El captó la necesidad de dar una explicación fisiológica a la
asociación. En efecto, sostuvo que, si ciertas experiencias se sucedían de
acuerdo con un orden dado, ellos significaban que las fibras nerviosas debían
entrar en vibración de acuerdo con un orden dado.
Thomas Reid (1710-1769), filósofo, representante de este movimiento, analizó
la mente por facultades y representó problema de cómo las sensaciones
existen en sí. propuso demostrar que el escepticismo de Hume era absurdo,
porque el hombre sabe que tiene mente y que goza de la facultad de percibir
cosas reales, de pensar y de actuar racionalmente.
Emmanuel Kant (1724-1804). Para la psicología es de especial interés su
concepto sobre las tres grandes subdivisiones de la actividad mental:
conocimiento, sentimiento y voluntad. Sostuvo que el proceso de la volición es
independiente de la causalidad: la voluntad de libre. Kant insistió en qué la
realidad moral y religiosa no reside en el campo del conocimiento, sino en el
proceso de la voluntad.
Thomas Brown (1778-1820), lo importante de su aportación es su sistema
psicológico fue la introducción del principio sugestión, para explicar la
diferencia entre percepción y sensación, destacó su concepto de sensación
muscular, que sostenía que la resistencia sentida en el ejercicio muscular
procede es la que produce la creencia en la realidad de los objetos externos.
El sucesor de Reid fue Dugald Stewart (1753-1828), quién se aboco a
popularizar los postulados sobre las facultades de la mente y en especial
sostuvo que la conciencia y la atención hacen posible el recuerdo.
Maine de Biran (1766-1824), quien postulaba la existencia de un “YO” activo,
definido en función de la conciencia real, adjudico cuatro niveles a la
conciencia: afectivo, sensitivo, perceptivo y reflexivo .

Sir William Hamilton (1788-1856), su contribución ideológica fue una teoría


sobre la naturaleza de la memoria y la asociación, cuyo concepto central, la
reintegración, sostenía que cada impresión tiende a hacer retornar a la
conciencia.

Vertiente de la medicina:
Hipócrates (460-377 a.C.) se encuentra la culminación y el reflejo de la
especulación más brillante de aquella época (Brett, 1963) y se le considera el
padre de la medicina
Con la muerte de Aristóteles en el año 322 a.C. y el colapso de las ciudades-
Estado griegas, la ciencia y la filosofía helénicas iniciaron su decadencia. Se
marca el final de una era.
Al principio de la era cristiana, el desarrollo de la vertiente medica estuvo
representado en la combinación de la filosofía y la medicina con la obra de
Galeno (130-200 d.C.), quien amplió la sabiduría de Hipócrates y se opuso a la
intervención de los dioses en algunos aspectos de la vida humana.
Hacia finales del medievo unos cuantos pensadores y eruditos estaban
dispuestos a enfrentarse al dogmatismo. Entre quiénes sobresalen en la
historia de la ciencia, durante los siglos XV y XVI, está Copérnico (1473-1543).
Su teoría de que la tierra y los planetas se movían describiendo círculos en
torno al sol, marcó el inicio de la astronomía moderna.
La vertiente de la medicina siguió el camino de la doctrina de galeno, cuyo
punto crucial sobre la diferencia entre los nervios motores y sensitivos no
recibió mayores aportes, sino hasta el siglo XVI, en qué Andreas Vesalio (1514-
1564) marco El triunfo de la observación por encima del dogma en la medicina
de la nueva era, con sus prácticas de disección de cadáveres humanos.
A finales del siglo XVI, y en las primeras décadas del siglo XVII, Galileo (1564-
1642) extendió el método experimental; se le considera el padre de la ciencia
moderna, porque rompió con la forma aristotélica de pensar con base en el
dogma, y utilizó métodos empíricos como criterios científicos
Por su parte, Francis Bacon (1561-1626) abogó por el método inductivo
consistente en recoger datos y extraer conclusiones de ellos.
Las vertientes de la medicina en sus ramas de anatomía y fisiología sufrieron
un retraso debido a que, con excepciones ocasionales, la ley y la iglesia
prohibían La disección de cuerpos humanos. Fue hasta el siglo XVII qué
William Harvey (1578-1657) hizo por la fisiología lo que Vesalio por la
anatomía: investigo las conexiones exactas de las cavidades del corazón entre
sí, y con los pulmones, las arterias y las venas.
Posteriormente, Newton (1642-1727) aportó su teoría de la gravitación y sus
descubrimientos en matemáticas, mecánica y óptica. En él se conjugo el
discernimiento del genio, seguido por la deducción matemática y la verificación
experimental.
Aunque ninguno de estos genios intelectuales está relacionado directamente
con la evolución de la psicología, crear una atmósfera donde flores sería de
nuevo la búsqueda científica.
El siglo XVIII fue una época de proezas intelectuales, cuando los hombres de
ciencia comenzaron a desterrar lo sobrenatural y a considerar la experiencia
humana como un objeto de estudio más suficiente. Los grandes adelantos de la
física, la química y la astronomía coadyuvaron al crecimiento del concepto de la
ley natural.
Philippe Pinel (1745-1826), en 1792, se aboco a la lucha para lograr que los
enfermos mentales fueran desencadenados. Desde el siglo XVI, prevalecía la
concepción de monológica de la enfermedad mental y a los individuos que la
sufrían se les enterraba y encadenada.
El movimiento científico dentro de la vertiente de la medicina alcanzó grandes
proyecciones en Francia, con aportaciones de Pierre J. Cabanis (1757-1808)
aportó sus ideas cuando se le pidió en 1795, que determinará si las víctimas de
la guillotina seguían conscientes después de haber sido decapitadas.
M. F. Bichat (1771-1802), sus investigaciones en el campo de la medicina
también lo llevaron a la concepción de una psicología fisiológica. Se le conoce
por su descripción de la estructura microscópica de los tejidos y por haber
descubierto las células.
En la primera mitad del siglo XIX los desarrollos psicofisiológicos
fundamentales se realizaron por diversos investigadores dando a detalle la
estructura del sistema nervioso, Sir Charles Bell (1774-1842), sostuvo el
principio de diferenciación de los nervios sensoriales y motores, Bell especifico
que las fibras sensoriales se agrupan en la raíz dorsal de cada nervio.
Marshall Hall (1790-1857) y Pierre Fluorence (1794-1867), contribuyeron al
estudio experimental de las funciones del cerebro y de los movimientos reflejos
involuntarios e inconscientes, introduciendo así el método de la extirpación de
partes del sistema nervioso para su observación.
Johannes Müller (1801-1850), propuso la división de las fibras sensoriales con
base al número de sentidos; postuló la existencia de cinco clases de fibras a
las que se caracterizó por tener cinco diferentes energías específicas.
Alexander Bain (1818-1903), su enfoque se ubicaba dentro del
asociacionismo basado en comprobaciones científicas y en función del
postulado sobre tendencias innatas de reacción, explicando así que el sistema
nervioso era capaz de tener una acción espontánea e instintiva, en 1876 fundó
la primera revista de temas psicológicos.
Después de Bain, el asociacionismo británico tomaría un cariz evolucionista
con Herbert Spencer (1820-1903), consideraba la psicología como ciencia
natural ubicada en el pasaje de la biología a la sociología, mientras se debatía
sobre la fisiología de que era la ciencia de la mente;
Wilhelm Wundt (1832-1920), en 1867 impartió por primera vez la asignatura
de psicología fisiológica y en 1879 fundó, Leipzig, el primer laboratorio formal
de psicología en el mundo.
Jean B. Lamarck (1744-1829), a principios del siglo XIX publicó su teoría de
que las formas de los animales podían modificarse a través del esfuerzo del
animal para así adaptarse mejor a su ambiente y llegar a sobrevivir, hizo un
hincapié en la idea de las modificaciones adquiridas las obtiene de la progenie
Sin embargo, el inglés Charles Darwin (1809-1882) enunció la teoría mejor
fundamentada sobre el origen evolutivo de las especies y produjo un gran
efecto en el medio científico de la época.

Vertiente religiosa:
la vertiente religiosa unida a la filosófica de los siglos IV y V, se pueden señalar
a San Agustín (345-340 a.C) quien postulo que la verdad no debe de buscarse
en el exterior del hombre, sino en su mismo interior.
La vertiente religiosa hacia finales del siglo XII se enfocó a través de Roger
Bacon (1214-1294) y su concepción de que el alma no es nada sin el cuerpo, y
viceversa. El individuo es el verdadero punto de partida.
En la misma época Duns Scoto (1266-1308) formuló vigorosamente ley del
crecimiento y el desarrollo. Sustento que el hombre solo posee un
conocimiento confuso del yo y conceptualizó los pensamientos como simples
acontecimientos, cómo aparición de ideas en el alma; trato problemas relativos
a la atención y a la percepción, que constituyen un problema de la psicología
actual.
La tradición religiosa de los últimos años de la edad media estuvo representada
por Buenaventura (1363-1424), quién inició el movimiento hacia el
voluntarismo, y expreso su idea sobre la personalidad constituida por
sentimientos y voluntad oponiéndose al intelectualismo.
Paracelso (1493-1541), médico y místico, había considerado que ciertos
cuerpos, cómo las estrellas, eran magnéticos e influían en el cuerpo humano
por medio de una emanación sutil que atravesaba el espacio.

También podría gustarte