Laboratorio #1 Física
Laboratorio #1 Física
Laboratorio #1 Física
LABORATORIO
BIOLOGÍA GENERAL
PREINFORME
MARCO CONCEPTUAL
1. Sistema mecánico: son todas las partes que sirven de soporte al microscopio:
brazo, pie o soporte, carro o platina, pinzas de sujeción, revólver, tornillos
micrométricos y macrométrico de enfoque.
3. Sistema óptico: está constituido por oculares y objetivos; los oculares son dos, y
tienen generalmente un valor de 10X cada uno, y los objetivos son 4 de diferente
aumento (4X, 10X, 40x y 100X).
Según Karp (2009) estos tres sistemas trabajan en conjunto para generar la imagen
que se observa de la siguiente manera:
− Una fuente de luz, que puede ser externa al microscopio o estar incluida en su
base, ilumina la muestra.
− La lente condensadora reúne los rayos difusos de la fuente de luz e ilumina el
espécimen con un pequeño cono de luz brillante que permite ver las partes muy
pequeñas del espécimen después de la magnificación.
− Los rayos de luz enfocados en la muestra por la lente condensadora se reciben
en la lente del objetivo del microscopio.
− La lente ocular, emplea la imagen formada por la lente del objetivo como objeto
para formar una imagen virtual y aumentada.
− Los lentes localizados en la parte frontal del ojo utilizan la imagen virtual
producida por la lente ocular como objetivo para producir una imagen real en la
retina.
Se deben considerar dos conjuntos de rayos lumínicos que entran a la lente del
objetivo: la luz proveniente del condensador que pasa en forma directa a la lente
del objetivo, y constituye la luz de fondo del campo visual, y la que es desviada al
encontrarse con la muestra. La lente del objetivo enfoca estos rayos de luz para
formar una imagen real y magnificada del objeto dentro de la columna del
microscopio (Karp, 2009).
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
− Identificar las partes del microscopio óptico compuesto y reconocer sus
funciones.
− Identificar las propiedades del microscopio óptico compuesto.
− Estimar las variaciones de la superficie del campo visual para los diferentes
objetivos (aumentos) del microscopio óptico compuesto.
− Estimar el tamaño de las células al observarlas en el microscópico óptico
compuesto.
MATERIALES Y EQUIPOS
Laboratorio:
− Microscopio óptico compuesto
− Portaobjetos y cubreobjetos
− Aceite de inmersión
− Micropipetas o pipetas Pasteur
− Escalpelos o bisturís
− Pinzas
− Vasos de precipitado
− Frasco lavador con agua destilada
− Cubeta de tinción
− Colorante azul de metileno
Estudiantes:
− Imagen impresa con las partes del microscopio compuesto
− Tijeras
− Papel milimetrado
− Papel impreso con letras
− Hebras de cabello
− Cebolla
PROCEDIMIENTO
De acuerdo con la imagen impresas del microscopio compuesto traída por cada
grupo de trabajo identifique sus partes a partir de los equipos asignados.
Según lo descrito por López (2017), se deben seguir los siguientes pasos:
1. Del papel impreso recorte la letra “A” más pequeña que encuentre, colóquela en
un portaobjeto limpio y agréguele dos gotas de agua, esto se llama montaje
húmedo. Espere a que el papel se moje totalmente.
Tome un cubreobjeto y ubíquelo sobre el portaobjeto en un ángulo de 45º, déjelo
caer suavemente sobre la muestra de manera que el agua quede distribuida
uniformemente. Realice una ligera presión sobre el cubreobjeto con el borrador de
un lápiz o algún material del estuche asignado (no use sus dedos para presionar)
para eliminar las burbujas de aire que pudieran haber quedado.
Coloque la lámina preparada sobre la platina de tal manera que la letra quede en
posición derecha de lectura y sujétela con las pinzas de ajuste.
Enfoque con el objetivo de menor aumento (4X). Teniendo en cuenta el sentido con
que usted colocó la letra para ser observada, describa como ve su imagen a través
del microscopio.
2. Mueva la platina hacia adelante ¿qué parece sucederle a la letra que usted
observa? Mueva la platina hacia la derecha, ¿En qué dirección se desplaza la imagen?
¿Qué puede deducir usted acerca de la posición relativa y del movimiento de los
objetos cuando éstos se ven a través del microscopio compuesto?
Haga un montaje húmedo de dos hebras de cabello, dispuestas una sobre otra (en
forma de cruz).
Según lo adaptado de Burbano, et al. (2017) se deben seguir los siguientes pasos:
Sabiendo que la superficie del círculo del campo visual (S) es igual a Πr2, donde Π=
3.14 y r= ½ d. Calcule el valor de esta superficie para el objetivo de menor aumento.
¿Cómo varía la superficie del campo visual cuando se pasa de un objetivo de menor
aumento a enfocar con otro de aumento mayor?
Calcule el diámetro y la superficie del círculo del campo visual para los objetivos de
40X y 100X de su microscopio.
Teniendo en cuenta los cálculos obtenidos para la superficie del campo visual realice
lo siguiente:
− Calcule cuantas células se observan longitudinalmente en el objetivo de 10X.
− Calcule cuantas células se observan verticalmente en el objetivo de 10X.
− Calcule la longitud y la altura de cada célula.
− Calcule el área de cada célula y determine cuántas caben en el área del campo
visual (asuma que la célula tiene una forma rectangular).
Teniendo en cuenta los diámetros de las siguientes células, calcule cuantas caben
en el campo visual (10X) de su microscopio:
− Glóbulo rojo: 6 μm
− Ameba: 800 μm
− Espermatozoide: 50 μm
BIBLIOGRAFIA
Lodish, H., et al. (2019). Biología celular y molecular (séptima edición). Editorial
médica panamericana. 1220 p.