Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antologia Comprimido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

1

1
2

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO PUEBLA


“ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO”
PLANTEL 26
“CADETE VICENCENTE SUAREZ”
TURNO VESPERTINO
“ANTOLOGIA DE TEXTOS LITERARIOS”
INTEGRANTES: PESTAÑA HERNADEZ CAROL NAOMI
FRANCISCO LEONEL ROMERO HERNANDEZ
JUALIO NAVA
NELSON OMAR MENESES MONTIEL
3”B”
MAESTRA:ARACELI MARTINEZ PARADA
2
3

PROLOGO-
Esta antología es el resultado del conjunto realizado
por los alumnos del tercer semestre grupo b del
“Colegio de bachilleres del estado de puebla”” COBAEP
plantel 26 “Cadete Vicente Suarez “ fue realizada el da
domingo 11 de septiembre del año en curso la puesta
en marcha de este proyecto tiene como propósito de la
lectura de los aprendientes y el interés de los textos
literarios partimos de la premisa de que leer no es el
significado de un texto si no cuan significado es
producto del lector del lector que interactúa con el
texto y pone en acción sus conocimientos previos cada
lector se acerca a medida de sus posibilidades al
mensaje que el autor quiere transmitir .

3
4

-”TEXTOS LITERARIO”
PROLOGO . . . .
.-NARRATIVO
1) .-NOVELA . . . . COMO AGUA PARA CHOCOLATE…..
2.)-CUENTO . . . . . .¡DILES QUE NO ME MATEN ! . . .
3)-.LEYENDA . . EL POPOCATEPETL Y EL IZTACCIHUALT
4).-FABULA. . . EL TRAJE QUE ESCOJIO EL CHARRO
2..- LIRICA .
-ELEGIA . . . . . ROSARIO CASTELLANOS
-POEMA . . .. MEXICANA CORAZON DE SANDIA
-CANCION . . . . LA LLORONA
3.- DRAMA
-COMEDIA :EMPEÑOS DE UNA CASA DE SOR JUANA INEZ DE LA
CRUZ

4
5

“COMO AGUA PARA CHOCOLATE”


Tita es la hija menor de la familia De la Garza. Desde muy pequeña
ha tenido un fuerte vínculo con la cocina pues, además de nacer
“entre fogones”, estuvo bajo el cuidado de Nacha, la cocinera del
rancho familiar, debido a la temprana muerte de su padre.

En su adolescencia, Tita conoce a Pedro, el amor de su vida.


Aunque, por ser la menor de sus hermanas, debe permanecer
soltera para cuidar de su madre, Mamá Elena. Finalmente, Mamá
Elena resuelve casar a su hija Rosaura con el enamorado de Tita.

El día del enlace, Nacha muere y Tita pasa a ser la cocinera oficial
de la casa. Pronto, el matrimonio tiene un hijo, al cual Rosaura no
puede amamantar. Esta tarea la hace Tita sin que nadie lo
sospeche.

Roberto, el hijo de Rosaura y Pedro, muere y Mamá Elena y Tita


mantienen una fuerte discusión. Mamá Elena quiere que su hija
sea internada en un manicomio pero, finalmente esta se queda en
5
6

casa de John Brown, el doctor de la familia. El médico termina


enamorado de Tita y le propone matrimonio. Sin embargo, la
protagonista tiene que volver a su casa para cuidar de su madre,
la cual está muy enferma. Mamá Elena muere, pero su fantasma
no deja en paz a Tita.

Rosaura y Pedro tienen a Esperanza, su segunda hija, a la que su


madre le augura el mismo futuro que a Tita: quedarse soltera
para cuidar de ella.

Aunque, más adelante, la inminente muerte de Rosaura hace que


esta tradición desaparezca. Esto permite que Pedro y Tita
mantengan una relación a escondidas.

Al final de la novela, Esperanza se casa con Alex. Pedro muere


mientras mantiene relaciones con Tita, la cual decide quemar el
rancho. Del incendio solo queda libre del fuego el libro de recetas
de Tita, herencia de la narradora de esta historia.

6
7

AUTORA : LAURA ESQUIVEL


México D.F., 1950) Escritora mexicana entre cuyas obras
sobresale Como agua para chocolate (1989), novela que
mereció el aplauso del público y la crítica y que fue llevada
también con gran éxito al cine.
OBRAS: LITERARIAS
-En 1985 fue nominada al premio Ariel por el guion de Chido
One
-En 1994 fue la ganadora del premio ABBY al mejor libro,
-“La Ley Del Amor” (1995)
-“Íntimas Suculencias: Tratado Filosófico De Cocina” (1998),
-Estrellita Marinera” (1999)
-Malinche 2005
-El diario de tita 2014
-Mi negro pasado 2017

7
8

DILES QUE NO ME MATEN


El cuento Diles que no me maten de Juan Rulfo, comienza con un
diálogo entre padre e hijo, en el cual este primero le clama a su
vástago Justino que vaya a interceder por su vida, ante aquellos
que quieren terminar con ella.

De esta forma, con el ruego “Diles que no me maten”, este


condenado eleva el ruego ante su hijo, pidiéndole que vaya a donde
sus verdugos, mientras éste último no parece muy convencido de
querer ayudar a su padre, temiendo por su propia vida, ya que
siente el deber de protegerla, sobre todo por su esposa y ocho hijos.
Sin embargo, después de una larga negativa, Justino acepta ir a
interceder por su padre, e ir ante los verdugos de éste a pedir por
favor que no lo maten.

Así mismo, un narrador omnisciente toma el control del cuento


para narrar cómo el ahora condenado fue traído por sus captores
muy temprano en la mañana, momento en el que se decidió
amarrarlo a un árbol. Igualmente, el narrador comienza a describir
la terrible agonía que sentía el hombre capturado, quien rogaba a
toda costa poder conservar su vida.

8
9

De la misma forma, este hombre, en medio de su cautiverio


comienza a reflexionar casi asombrado de cómo un asunto que
para él estaba enterrado por el peso del tiempo, lo había
perseguido a través de los años por casi cuatro décadas. Se trataba
del asesinato de su compadre Lupe, Don Lupe Terreros, quien
además era el dueño de Puerta Piedra, y que aun viendo cómo los
animales del ahora sentenciado se morían de hambre y encima
siendo su compadre, se negó en todo momento a brindarle una
ayuda, permitíendole a las bestias pastar en sus tierras.

Ni siquiera –recordaba el hombre, ahora amarrado a un árbol-


después de la época de sequía, a Don Lupe pareció importarle que
los animales de su compadre murieran uno a uno. Pero éste no iba
a dejar que eso pasara, asi que buscó la manera, y logró abrir la
cerca, para que sus animales comieran, pues la muerte de estos,
implicaba la de su familia, por física hambre.

Así las cosas, estuvieron un tiempo –recordaba el hombre,


angustiado por su condena- rompiendo y reparando la cerca que
impedía el paso de los animales del hombre a los pastos de las
tierras de Don Lupe. Sin embargo, las acciones pasarían a los gritos,
y los gritos a las amenazas. Un buen día, Don Lupe le dijo al hombre

9
10

–quién por primera vez revela su nombre: Juvencio– que si volvía


a ver un animal suyo en tierra de él, mataría al animal.

El hombre, Juvencio pareció no amilanarse. Cónsono con su


amenaza, Don Lupe le mato un novillo. La próxima parte del cuento
narra cómo Juvencio tuvo que esconderse durante 35 años, pues ni
las vacas que le dio al Juez, ni el embargo de su casa podían cubrir
su fianza por el crimen que había cometido. Lo perdió todo, pues los
otros se aprovecharon de sus circunstancias para robarlo. Terminó
por abandonar todo, e irse con su hijo a vivir a Palo de Venado.
Treinta y cinco años después, viejo y amarrado a un árbol, no
entendía cómo ese asunto volvía al presente a tomar venganza, si
cuando él había matado a Don Lupe, éste sólo tenía una mujer y dos
hijos que andaban a gatas. Al poco tiempo la mujer murió de pena,
y los niños fueron llevados lejos con unos parientes. Sin embargo,
no hubo –recuerda el hombre- un momento de paz en su vida,
siempre huyendo, escondiéndose en el monte, y sin poder bajar al
pueblo, ni si quiera a buscar a su mujer, cuando ésta lo abandonó.
Aferrado a la vida, lo encontraron los soldados que fueron a
buscarlo, y que lo llevaron por polvorientos caminos hasta una
puerta, donde había alguien adentro, con quien hablaba. Era un
general, quien estaba buscando al Juvencio Nava, de Alima, que

10
11

hubiese matado a Don Lupe, pues éste era su padre, sin el cual
había tenido que crecer, pues alguien lo había matado de la forma
más cruel posible, y ya era hora que pagara .Juvencio tuvo
tiempo de pedirle que no lo matara, mucho menos
ahora que era un viejo aferrado a la vida. Sólo
consiguió que el ahora General le pidiera a sus
hombres que lo emborracharan para que no le
dolieran los tiros. Por su parte Juvencio, quien
esperaba que su hijo intercediera por él, solo logró paz
después de ejecutada la orden. Fue cuando su hijo
regresó, lo montó sobre el burro, y se lo llevó a su casa,
para poder velarlo junto a su mujer y ocho hijos.

11
12

ESCRITOR :JUAN RULFO


El reconocido escritor mexicano Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno,
mejor conocido como Juan Rulfo, nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, en el estado de
Jalisco, México. Hoy, en su 30 aniversario luctuoso, te presentamos su biografía.

El padre de Juan Rulfo fue asesinado cuando él tenía apenas seis años,
posteriormente su madre también falleció por lo que su abuela se hizo cargo de él. En
1934 se trasladó a la ciudad de México donde trabajó como agente de inmigración en
la Secretaría de Gobernación, gracias a este trabajo pudo viajar a diferentes partes del
país, aumentando su amor por la cultura y antropología de México. Durante estos viajes
comienza a publicar sus cuentos en revistas literarias.

Es considerado uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana


del siglo XX.

Su primera novela fue Los hijos del desaliento, sin embargo con la publicación de
su libro de cuentos

-El llano en llamas (1953), y su novela,

-Pedro Páramo (1955), alcanzó el reconocimiento internacional.

- El gallo de oro (1980) - Cartas a Clara (2014) -1986 -Letras e imágenes


- Donde quedo nuestra historia 1986

-Los cuadernos de Juan Rulfo

12
13

El popocateplt y el itztazihualt
De acuerdo con la mitología mexicana, Iztaccíhuatl fue una princesa que
se enamoró de Popocatépetl, uno de los guerreros de su padre,
llamado Tezozómoc, quien mandó al hombre a una batalla a Oaxaca con la
promesa de que si salía victorioso y le traía la cabeza de su enemigo, le
daría a su hija.

Popocatépetl venció al enemigo y trajo su cabeza de vuelta; fue recibido


con un festín, sin embargo Iztaccíhuatl murió.

Con el corazón destrozado, el guerrero llevó el cuerpo de la princesa y lo


depositó en una cama de flores en el monte, ahí los dioses la convirtieron
en volcán. Popocatépetl regresó con una antorcha para velarla y juró que
ningún huracán apagaría el fuego con el que la custodia. Entonces los
dioses también lo transformaron en volcán.

Según otra versión, Popocatépetl e Iztaccíhuatl no fueron convertidos en


volcanes sino que sus cuerpos fueron cubiertos por la nieve.

13
14

ESCRITOR :Carlos Villa Roiz


La primera versión ganó gran popularidad por la obra de
Carlos Villa Roiz de título Popocatépetl: mitos, ciencia y
cultura). La segunda fue respaldada por Carlos Franco Sodia,
quien publicó la obra Leyendas mexicanas de antes y
después de la conquista es un Periodista especializado en
religión
OBRAS RECONOCIDAS :
La corona y la iglesia anglicana
Beatifican al “papa de la sonrisa “
La catedral de Mexico prepara su fiesta patronal
Del amor y la amistad
El acta de independencia

14
15

EL TRAJE QUE ESCOJIO EL CHARRO


En un pueblo en las afuera de ciudad de México, todos se preparaban
para una feria muy importante en la que participaría el mejor charro de todo
el país. En los vestidores se apilaban varios hermosos trajes de charro de
donde el artista debía escoger cual se pondría para abrir la feria. Todos los
trajes eran hermosos, pero tres de ellos muy vanidosos se peleaban sin cesar,
por ser el traje escogido.

–Yo soy el más brillante, estoy bordado a mano, tengo que ser el
escogido- decía uno.

–Claro que no, yo soy más elegante, me escogerá a mí, por supuesto-
Decía el otro, sintiéndose superior.

–No sigan soñando, yo soy el más costoso y fino, obviamente seré el


elegido- Contestaba el último, muy arrogante.

Así pasaron los días discutiendo por ser el traje que el charro escogería.
Hasta que llegó el momento esperado y el charro entró animado al vestuario a
ver los trajes de los que disponían. Luego de mucho rato revisando uno a uno,
se quedó pensando y estiró su mano para escoger el traje que luciría en la
apertura de la gran feria.

15
16

Para sorpresa de los tres trajes vanidosos, el charro escogió un cuarto


traje, que había permanecido siempre en silencio pero cuya belleza era
indiscutible. Así que el charro eligió el traje más bonito y lo lució ante el
público muy orgulloso.

Mientras los otros tres trajes de charro seguían discutiendo, muy


molestos, sin entender por qué no habían sido escogidos. Pero sabiendo en el
fondo que aún cuando eran bellos, había otros trajes que podían competir con
ellos.

Moraleja: No intentes subir pisando a los demás, cada quien tiene su


propio valor y no debemos disminuir el valor de otro para intentar resaltar el
nuestro.

16
17

ESCRITOR : Se dice que Maximiliano de Habsburgo. El


traje de charro tiene influencia española, ya que eran los
hacendados quienes lo utilizaban. Durante la segunda
mitad del Siglo XIX, habían hombres dedicados a las faenas
del campo, estos se conocían como “chinacos”, ellos
empleaban la vestimenta que más tarde se convertiría en
el traje de charro moderno.

Maximiliano de Habsburgo.

17
18

“ELEGIAS”
Nunca, como a tu lado, fui de piedra.
Y yo que me soñaba nube, agua,
aire sobre la hoja,
fuego de mil cambiantes llamaradas,
sólo supe yacer,
pesar, que es lo que sabe hacer la piedra
alrededor del cuello del ahogado..

18
19

ESCRITORA: ROSARIO CASTELLANOS


Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la
Ciudad de México. No obstante, cuando aun era muy
pequeña, se fue a vivir junto con su familia a Comitán,
Chiapas.
Ahí estudió hasta la secundaria. Sin embargo, hubo dos
hechos que la marcaron estando en Comitán. Uno fue la
muerte de su hermano menor y el segundo el entorno de
desigualdad que se vivía debido al Porfiriato . Comitán era
un lugar de finqueros, quienes, en su mayoría, explotaban y
menospreciaban a la población indígena.
Obras Reconocidas :
 De la vigilia estéril
 El rescate del mundo
 Balún-Canán
 Oficio de tinieblas

19
20

MEXICANA CORAZON DE SANDIA


Mexicana corazón de sandía,
preciosa mujercita piel canela,
ojos de chocolate caliente como los sirven en Tepoztlán.
Naricilla aguileña,
que no quede centímetro que no te bese,
labios chabacanos,
dulces, tiernos como día de verano en Querétaro.
Cántame las canciones de tu pueblo natal,
cielito lindo ¿Dónde queda la sierra morena? No la
encuentro en el mapa,
pero en un camino hacia el sur me hizo luz tu lunar cerca
de la boca,
Guárdame entre tus brazos como cajita de Olinalá,
cúbreme con tu rebozo cuando me quemen los vientos fríos
de Madera.
20
21

Mi pequeña mexicana,
con el corazón de sandía,
bonita y bailarina,
risueña y preciosa,
apapáchame esta noche
, mexicana maravillosa,
que nadie te diga que en tu tierra no florecen las rosas.
que no vengan extraños a compararte,
ni a decirte que te sobra o que te falta,
que se deja florecer o que se poda,
que se oscurece o que se aclara.
El nopal no se trae en la frente,
el nopal está incrustado en el pecho y en el alma.
Por ti,
dejo que me quemen los pies antes que te hieran el corazón,
21
22

eres la perla que hace ricos mis mares,


eres la nochebuena que florece en pleno invierno,
eres volcán,
así estés durmiendo.

22
23

ESCRITORA : Gilraen Eärfalas


23 de julio de 1995) Médico general, técnico en análisis clínicos, poeta y
escritora mexicana. Nació en Chilpancingo, Guerrero, una pequeña ciudad al sur
de la República Mexicana, conocida por recitar poesía en Youtube y tocar temas
acerca de violencia de género, ansiedad y depresión.

Comenzó a leer y a escribir a la edad de 4 años, recibiendo distintos


premios en declamación, poesía y escritura creativa.

OBRAS ESCRITAS :

-Libros de la autora: Desfibrilador (2019) disponible en librerías.

-Vida sabor esencia de vainilla (2020) temporalmente agotado.

- No me llames loca (2020) En reedición.

-Cartas que no llegaron (2021) Disponible en librerías.

- Eres el Amor de mi otra vida (2021) Wattpad.

-Madame Bistró (2022) Wattpad.

23
24

LA LLORONA
No se que tienen las flores, llorana
Las flores del campo santo
No se qu tienen las flores, llorana
Las flores del campo santo
Que cuando las mueve el viento, llorona parece que estan llorando
Que cuando las mueve el viento, llorona parece que estan llorando
Ay de mi llorona, ay llorona, llorona llévame al río
Ay de mi llorona, ay llorona, llorona llévame al río
Tápame con tu rebozo llorona porque me muero de frío
Tápame con tu rebozo llorona porque me muero de frío
A un Santo Cristo de piedra ay llorona mis penas le conté yo
A un Santo Cristo de piedra ay llorona mis penas le conté yo
Que cosas no le diría ay llorona que el santo Cristo lloró
Que cosas no le diría ay llorona que el santo Cristo lloró
Dicen que no siento pena ay llorona porque no ven llorar
Dicen que no siento pena ay llorona porque no ven llorar
Hay muertos que no hacen ruido, llorona y es más grande su penar
Hay muertos que no hacen ruido, llorona y es más grande su penar
24
25

ARTISTA :CHAVELA VARGAS


.Tras una infancia difícil en Costa Rica, marcada por la
enfermedad, los conflictos familiares y las carencias afectivas, Chavela
Vargas se trasladó a los diecisiete años a México, país que adoptó como
patria. Isabel Vargas Lizano; San Joaquín de Flores, Costa Rica, 1919 -
Cuernavaca, México, 2012) Cantante mexicana de origen costarricense.
Su manera particular de implicarse en las letras de las canciones
rancheras y hacerlas suyas y de retar al público desde el escenario le
valieron la admiración de sus seguidores. Temas como Macorina, La
llorona, La china y Volver, volver figuraron entre las más apreciadas
interpretaciones de su amplio repertorio
TEMAS :
como «Macorina»,
«La Llorona» y
«Piensa en mí»

25
26

EMPEÑOS DE UNA CASA DE SOR JUANA INEZ DE LA CRUZ

PERSONAJES

LA DICHA.
LA FORTUNA.
LA DILIGENCIA.
EL MÉRITO.
EL ACASO.
MÚSICA.

MÚSICA
Para celebrar cuál es
de las dichas la mayor,
a la ingeniosa palestra
convoca a todos mi voz.
¡Venid al pregón; 5
atención, silencio, atención, atención!

26
27

Siendo el asunto, a quién puede


atribuirse mejor,
si al gusto de la Fineza,
o del Mérito al sudor, 10
¡venid todos, venid, venid al pregón
de la más ingeniosa, lucida cuestión!
¡Atención, silencio, atención, atención!

(Salen el MÉRITO y la DILIGENCIA, por un lado; y por otro, la


FORTUNA y el ACASO.)

MÉRITO
Yo vengo al pregón; mas juzgo
que es superflua la cuestión. 15
FORTUNA
Yo, que tanta razón llevo,
a vencer, no a lidiar voy.
ACASO
Yo no vengo a disputar
lo que puedo darme yo.
MÚSICA
27
28

¡Venid todos, venid, venid al pregón 20


de la más ingeniosa, lucida cuestión!
¡Atención, silencio, atención, atención!
MÉRITO
Sonoro acento que llamas,
pause tu canora voz.
Pues si el asunto es, cuál sea 25
de las dichas la mayor
y a quién debe atribuirse
después su consecución,
punto que determinado
por la natural razón 30
está ya, y aun sentenciado
(como se debe) a favor
del Mérito, ¿para qué
es ponerlo en opinión?
DILIGENCIA
Bien has dicho. Y pues lo eres 35
tú, y yo parte tuya soy,
que la Diligencia siempre
al Mérito acompañó:
pues aunque Mérito seas,
28
29

si no te acompaño yo, 40
llegas hasta merecer,
pero hasta conseguir, no
(que Mérito, a quien, de omiso,
la Diligencia faltó,
se queda con el afán, 45
y no alcanza el galardón);
pero supuesto que ahora
estamos los dos,
pues el Mérito eres tú
y la Diligencia yo, 50
no hay que temer competencias
de Fortuna.
FORTUNA
¿Cómo no,
pues vosotros estrechar
queréis mi jurisdicción;
mayormente cuando traigo 55
al Acaso en mi favor?
MÉRITO
¿Pues al Mérito hacer puede
la Fortuna oposición?
29
30

FORTUNA
Sí; pues ¿cuándo la Fortuna
al Mérito no venció? 60
DILIGENCIA
Cuando al Mérito le asiste
la Diligencia.
ACASO
¡Qué error!
Pues a impedir un Acaso,
¿qué Diligencia bastó?
DILIGENCIA
Muchas veces hemos visto 65
que puede la prevención
quitar el daño al Acaso.
ACASO
Si se hace regulación,
las más veces llega cuando
ya el Acaso sucedió. 70
MÉRITO
Fortuna: llevar no puedo,
que quiera tu sinrazón
quitarme a mí de la Dicha
30
31

la corona y el blasón.
Ven acá. ¿Quién eres para 75
oponerte a mi valor,
más que una deidad mentida
que la indignación formó?
Pues cuando en mi tribunal
los privo de todo honor, 80
se van a ti los indignos
en grado de apelación.
¿Eres tú más que un tirano
tan bárbaramente atroz,
que castiga sin delito 85
y premia sin elección?
¿Eres tú más que un efugio
del interés y el favor,
y una razón que se da
por obrar la sinrazón? 90
¿No eres tú del desconcierto
un mal regido reloj,
que si quiere da las veinte
al tiempo de dar las dos?
¿No eres tú de tus alumnos 95
31
32

la más fatal destrucción,


pues al que ayer levantaste,
intentas derribar hoy?
¿Eres más...?
FORTUNA
¡Mérito, calla;
pues tu vana presunción, 100
en ser discurso se queda
sin pasar a oposición!
¿De qué te sirve injuriarme,
si cuando está tu furor
envidiando mis venturas, 105
las estoy gozando yo?
Si sabes que, en cualquier premio
en que eres mi opositor,
te quedas tú con la queja
y yo con la posesión, 110
¿de qué sirve la porfía?
¿No te estuviera mejor
el rendirme vasallaje
que el tenerme emulación?
Discurre por los ejemplos 115
32
33

pasados. ¿Qué oposición


me has hecho, en que decir puedas
que has salido vencedor?
En la destrucción de Persia,
donde asistí, ¿qué importó 120
tener Darío el derecho,
si ayudé a Alejandro yo?
Y cuando quise después
desdeñar al Macedón,
¿le defendió de mis iras 125
el ser del Mundo Señor?
Cuando se exaltó en el trono
Tamorlán con mi favor,
¿no hice una cerviz real
grada del pie de un pastor? 130
Cuando quise hacer a César
en Farsalia vencedor,
¿de qué le sirvió a Pompeyo
el estudio y la razón?
Y el más hermoso prodigio, 135
la más cabal perfección
a que el Mérito no alcanza,
33
34

a un Acaso se rindió.
¿Quién le dio el hilo a Teseo?
¿Quién a Troya destruyó? 140
¿Quién dio las armas a Ulises,
aunque Ayax las mereció?
¿No soy de la paz y guerra
el árbitro superior,
pues de mi voluntad sola 145
pende su distribución?
DILIGENCIA
No os canséis en argüir;
pues la voz que nos llamó,
de oráculo servirá,
dando a nuestra confusión 150
luz.
ACASO
Sí, que no Acaso fue
el repetir el pregón:
MÚSICA
¡Atención, atención, silencio, atención!
MÉRITO
Voz, que llamas importuna
34
35

a tantas, sin distinguir: 155


¿a quién se ha de atribuir
aquesta ventura?
MÚSICA
A una.
FORTUNA
¿De cuáles, si son opuestas?
MÚSICA
De éstas.
DILIGENCIA
¿Cuál? Pues hay en el teatro... 160
MÚSICA
Cuatro.
ACASO
Sí; ¿mas a qué fin rebozas?
MÚSICA
Cosas.
FORTUNA
Aunque escuchamos medrosas,
hallo que van pronunciando 165
los ecos que va formando:
MÚSICA
35
36

A una de estas cuatro cosas.


MÉRITO
Mas ¿quién tendrá sin desdicha...?
MÚSICA
La Dicha.
FORTUNA
Si miro que para quien... 170
MÚSICA
Es bien.
MÉRITO
¿A quién es bien que por suya...?
MÚSICA
Se atribuya.
DILIGENCIA
Pues de fuerza ha de ser tuya;
que juntando el dulce acento 175
dice que al Merecimiento...
MÚSICA
La Dicha es bien se atribuya.
ACASO
¿Se dará, sin embarazo...?
MÚSICA
36
37

Al Acaso.
ACASO
¿Y qué pondrá en consecuencia? 180
MÚSICA
Diligencia.
ACASO
Sí; mas ¿cuál es fundamento?
MÚSICA
Merecimiento.
ACASO
Y lo logrará oportuna...
MÚSICA
Fortuna. 185
ACASO
Bien se ve que sólo es una,
pero da la preeminencia...
MÚSICA
Al Acaso, Diligencia,
Merecimiento y Fortuna.
MÉRITO
Atribuirlo a un tiempo a todas, 190
no es posible; pues confusas
37
38

sus cláusulas con las nuestras,


confunden lo que articulan.
Vamos juntando los ecos
que responden a cada una, 195
para formar un sentido
de tantas partes difusas.
FORTUNA
Bien has dicho, pues así
se penetrará su obscura
inteligencia.
ACASO
Con eso
200
podrá ser que se construya
su recóndito sentido.
DILIGENCIA
Pues digamos todas juntas
con la Música, ayudando
las cláusulas que pronuncia: 205
TODOS y
LA MÚSICA
A una de estas cuatro cosas
38
39

la Dicha es bien se atribuya:


al Acaso, Diligencia,
Merecimiento y Fortuna.
MÉRITO
Nada responde, supuesto 210
que ha respondido que a una
se le debe atribuir,
con que en pie deja la duda;
pues no determina cuál.
FORTUNA
Sin duda, que se reduzca 215
a los argumentos quiere.
ACASO
Sin duda, que se refunda
en el Acaso, es su intento.
DILIGENCIA
Sin duda, que se atribuya,
pretende a la Diligencia.220
MÉRITO
¡Oh qué vanas conjeturas,
siendo el Mérito primero!
FORTUNA
39
40

Si no lo pruebas, se duda.
MÉRITO
Bien puede uno ser dichoso
sin tener Merecimiento; 225
pero este mismo contento
le sirve de afán penoso:
pues siempre está receloso
del defecto que padece,
y el gusto le desvanece, 230
sin alcanzarlo jamás.
Luego no es dichoso, más
de aquel que serlo merece.
MÚSICA
¡Que para ser del todo
feliz, no basta 235
el tener la ventura,
sino el gozarla!
FORTUNA
Tu razón no satisfaga:
pues antes, de ella se infiere
que la que el Mérito adquiere 240
no es ventura, sino paga;
40
41

y antes, el deleite estraga,


pues como ya se antevía,
no es novedad la alegría.
Luego, en sentir riguroso, 245
sólo se llama dichoso
el que no lo merecía.
MÚSICA
¡Que para ser del todo
grande una Dicha,
no ha de ser esperada 250
sino improvisa!
ACASO
Del Acaso, una sentencia
dice que se debe hacer
mucho caso, pues el ser
pende de la contingencia. 255
Y aun lo prueba la evidencia,
pues no se puede dar paso
sin que intervenga el Acaso;
y no hacer de él caso, fuera
grave error: pues en cualquiera 260
caso, hace el Acaso al caso.
41
42

MÚSICA
¡Porque, ordinariamente,
son las venturas
más hijas del Acaso
que de la industria! 265
DILIGENCIA
Este sentir se condena;
pues que es más ventura, es llano,
labrarla uno de su mano,
que esperarla de la ajena.
Pues no podrán darle pena 270
riesgos de la contingencia,
y aun en la común sentencia
se tiene por más segura;
pues dice que es la ventura
hija de la Diligencia. 275
MÚSICA
¡Y así, el temor no tiene
de perder dichas,
el que, si se le pierden,
sabe adquirirlas!
MÉRITO
42
43

¡Aunque, a la primera vista, 280


cada uno (al parecer)
tiene razón, es engaño:
pues de la Dicha el laurel
sólo al Mérito le toca,
pues premio a su sudor es. 285
MÚSICA
¡No es!
MÉRITO
¡Sí es!
FORTUNA
No es, sino de la Fortuna,
cuya soberbia altivez,
es la máquina del orbe
estrecha basa a sus pies. 290
MÚSICA
¡No es!
FORTUNA
¡Sí es!
DILIGENCIA
No es, sino condigno premio
de la Diligencia; pues
43
44

si allá se pide de gracia,


aquí como deuda es. 295
MÚSICA
¡No es!
DILIGENCIA
¡Sí es!
ACASO
No es tal; porque si el Acaso
su causa eficiente es,
claro está que será mía,
pues soy yo quien la engendre. 300
MÚSICA
¡No es!
ACASO
¡Sí es!
MÉRITO
Baste ya, que esta cuestión
se ha reducido a porfía;
y pues todo se vocea
y nada se determina, 305
mejor es mudar de intento.
FORTUNA
44
45

¿Cómo?
MÉRITO
Invocando a la Dicha;
que, pues la que hoy viene a casa
se tiene por más divina
que humana, como deidad 310
sabrá decir, de sí misma,
a cuál de nosotros cuatro
debe ser atribuida.
FORTUNA
Yo cederé mi derecho,
sólo con que ella lo diga. 315
Mas ¿cómo hemos de invocarla,
o adónde está?
DILIGENCIA
En las delicias
de los Elisios, adonde
sólo es segura la Dicha.
Mas ¿cómo hemos de invocarla? 320
ACASO
Mezclando, con la armonía
de los coros, nuestras voces.
45
46

DILIGENCIA
Pues empezad sus festivas
invocaciones, mezclando
el respeto a la caricia. 325

(Cantan y representan.)

MÉRITO
¡Oh Reina del Elisio coronada!
FORTUNA
¡Oh Emperatriz de todos adorada!
DILIGENCIA
¡Común anhelo de las intenciones!
ACASO
¡Causa final de todas las acciones!
MÉRITO
¡Riqueza, sin quien pobre es la riqueza! 330
FORTUNA
¡Belleza, sin quien fea es la belleza;
MÉRITO
sin quien Amor no logra sus dulzuras;
46
47

FORTUNA
sin quien Poder no logra sus alturas;
DILIGENCIA
sin quien el mayor bien en mal se vuelve;
ACASO
con quien el mal en bienes se resuelve! 335
MÉRITO
¡Tú, que donde tú asistes no hay desdicha!
FORTUNA
En fin ¡tú, Dicha!
ACASO
¡Dicha!
DILIGENCIA
¡Dicha!
MÉRITO
¡Dicha!
TODOS
¡Ven, ven a nuestras voces;
porque tú misma
sólo, descifrar puedes 340
de ti el enigma!

47
48

(Dentro, un clarín.)

MÚSICA
¡Albricias, albricias!
TODOS
¿De qué la pedís?
MÚSICA
De que ya benigna
a la invocación 345
se muestra la Dicha.
¡Albricias, albricias!

(Córrense dos cortinas, y aparece la DICHA, con corona y


cetro.)

MÉRITO
¡Oh, qué divino semblante!
FORTUNA
¡Qué beldad tan peregrina!
DILIGENCIA
48
49

¡Qué gracia tan milagrosa! 350


ACASO
¿Pues cuándo no fue la Dicha
hermosa?
MÉRITO
Todas lo son;
mas ninguna hay que compita
con aquésta. Pero atiende
a ver lo que determina. 355
DICHA
Ya que, llamada, vengo
a informar de mí misma,
y a ser de vuestro pleito
el árbitro común que lo decida;
y pues es la cuestión, 360
a quién mejor, la Dicha,
por razones que alegan,
de los cuatro, ser debe atribuida:
el Mérito me alega
tenerme merecida, 365
como que equivalieran
a mi valor sagrado sus fatigas;
49
50

la Diligencia alega
que en buscarme me obliga,
como que humana huella 370
pudiera penetrar sagradas cimas;
la Fortuna, más ciega,
de serlo se acredita,
pues quiere en lo sagrado
tener jurisdicciones electivas; 375
y el Acaso, sin juicio
pretende, o con malicia,
el que la Providencia
por un acaso se gobierne y rija.
Y para responderos 380
con orden, es precisa
diligencia advertiros
que no soy yo de las vulgares dichas:
que ésas, la Diligencia
es bien que las consiga, 385
que el Mérito las gane,
que el Acaso o Fortuna las elijan;
mas yo mido, sagrada,
distancias tan altivas,
50
51

que a mi elevado solio 390


no llegan impresiones peregrinas.
Y ser yo de Fortuna
dádiva, es cosa indigna:
que de tan ciegas manos,
no son alhajas dádivas divinas. 395
Del Mérito, tampoco:
que sagradas caricias
pueden ser alcanzadas,
pero nunca ser pueden merecidas.
Pues soy (mas con razón 400
temo no ser creída,
que ventura tan grande,
aun la dudan los ojos que la miran)
la venida dichosa
de la excelsa María 405
y del invicto Cerda,
que eternos duren y dichosos vivan.
Ved si a Dicha tan grande
como gozáis, podría
Diligencia ni Acaso, 410
Mérito ni Fortuna, conseguirla.
51
52

Y así, pues pretendéis


a alguno atribuirla,
sólo atribuirse debe
tanta ventura a su grandeza misma, 415
y al José generoso,
que, sucesión florida,
a multiplicar crece
los triunfos de su real progenie invicta.
Y pues ya conocéis 420
que, a tan sagrada Dicha,
ni volar la esperanza,
ni conocerla pudo la noticia,
al agradecimiento
los júbilos se sigan, 425
que si no es recompensa,
de gratitud al menos se acredita.
MÉRITO
Bien dice: celebremos
la gloriosa venida
de una dicha tan grande 430
que en tres se multiplica.
Y alegres digamos
52
53

a su hermosa vista:
¡Bien venida sea
tan sagrada Dicha, 435
que la Dicha siempre
es muy bien venida!
MÚSICA
¡Bien venida sea;
sea bien venida!
FORTUNA
Bien venida sea 440
la excelsa María,
diosa de la Europa,
deidad de las Indias.
ACASO
Bien venido sea
el Cerda, que pisa 445
la cerviz ufana
de América altiva.
MÚSICA
¡Bien venida sea;
sea bien venida!
MÉRITO
53
54

Bien en José venga 450


la Belleza misma,
que ser más no puede
y a crecer aspira.
MÚSICA
¡Bien venida sea;
sea bien venida! 455
FORTUNA
Y a ese bello Anteros
un Cupido siga,
que sus glorias parta
sin disminuirlas.
DICHA
Porque de una y otra 460
casa esclarecida,
crezca a ser gloriosa,
generosa cifra.
FORTUNA
Fortuna a su arbitrio
esté tan rendida, 465
que pierda de ciega
la costumbre antigua.
54
55

MÚSICA
¡Bien venida sea;
sea bien venida!
MÉRITO
Mérito, pues es 470
tan de su familia,
como nació en ella,
eterno le asista.
MÚSICA
¡Bien venida sea;
sea bien venida! 475
DILIGENCIA
Diligencia siempre
tan fina le asista,
que aumente renombres
de ser más activa.
MÚSICA
¡Bien venida sea; 480
sea bien venida!
ACASO
El Acaso, tanto
se esmere en servirla,
55
56

que haga del Acaso


venturas precisas. 485
MÚSICA
¡Bien venida sea;
sea bien venida!
FORTUNA
En sus bellas damas,
cuya bizarría,
de Venus y Flora, 490
es hermosa envidia,
MÚSICA
¡bien venida sea;
sea bien venida!
MÉRITO
Y pues esta casa,
a quien iluminan 495
tres soles con rayos,
un alba con risa,
ACASO
no ha sabido cómo
festejar su Dicha
si no es con mostrarse 500
56
57

de ella agradecida,
DILIGENCIA
que a merced, que en todo
es tan excesiva
que aun de los deseos
pasa la medida, 505
FORTUNA
nunca hay recompensa,
y si alguna hay digna,
es sólo el afecto
que hay a recibirla:
MÉRITO
que al que las deidades 510
al honor destinan,
el Mérito dan
con las honras mismas;
ACASO
y porque el festejo
pare en alegría, 515
los coros acordes
otra vez repitan:
MÚSICA
57
58

¡Bien venida sea


tan sagrada Dicha,
que la Dicha siempre 520
es muy bien venida!
DICHA
¡Y sea en su Casa,
porque eterna viva,
como la Nobleza,
vínculo la Dicha! 525
FORTUNA
Y porque a la causa es bien
que estemos agradecidas,
repetid conmigo todos:
TODOS
¡Que con bien su señoría
ilustrísima haya entrado, 530
pues en su entrada festiva,
fue la dicha de su entrada
la entrada de nuestra Dicha!
MÚSICA
¡Fue la dicha de su entrada,
la entrada de nuestra Dicha!
58
59

ESCRITORA :SOR JUANA INEZ DE LA CRUZ


Sor Juana Inés de la Cruz nació en la hacienda de San Miguel
Nepantla, Estado de Mexico el 12 de noviembre de 1648. Su nombre, antes
de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez ya que fue hija natural
de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de
Asbaje . Sor Juana cuenta en su “Carta respuesta a Sor Filotea de la
Cruzleía”, estudiaba mucho, y era tal su obstinación por aprender que
llegó a recurrir al método autocoercitivo de cortarse el cabello para
poner como plazo que le volviera a crecer, para haber aprendido ya algo
que deseaba.
OBRAS DESTACADAS :
 Loa de la Concepción
 Neptuno alegórico
 Neptuno alegórico
 Carta atenagórica

59
60

AGRADECIMIENTO

UN AGRADECIMIENTO ALA MAESTRA Y POR SU


APOYO . . .. .. Gracias mil por tu atención y apego. En
agradecimiento por tu labor, recibe mis más sinceras
felicitaciones. Muy agradecido por la atención recibida, le
saludo a usted con respeto. Y al equipo por su labor en el
trabajo.

60

También podría gustarte