Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Probatorio 3 Corte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DECLARACIÓN DE PARTE Y

CONFESIÓN
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

1 DE OCTUBRE DE 2022.

LIZETH DUQUE NOREÑ A


ALEJANDRA BOLAÑ OS SOLIS
LUISA MARIA REDONDO RUIZ
LUISA FERNANDA HENAO RAMOS
CRISTIAN CAMILO CARVAJAL MUÑ OZ
CARLOS ALBERTO OLIVEROS
Declaración de parte o confesión

Es el medio de prueba procesal que consiste en que las partes interesadas en el


proceso narran una versión de manera justificada un hecho, bien sea porque hayan
participado en su ejecución o porque de una manera u otra los vincula; salvo que
desconozcan los hechos o padezca de lagunas mentales por causa de bebidas
alcohólicas, drogas o solo por el hecho de ignorar la existencia del acto.
El Código General del Proceso (el CGP) introdujo algunas modificaciones al
régimen legal del interrogatorio de parte. Estos cambios han implicado el
reconocimiento por el legislador de la declaración de parte como medio probatorio
autónomo y, así mismo, la posibilidad de citar a declarar a la propia parte, figuras
novedosas con respecto al régimen del Código de Procedimiento Civil (el CPC), si
bien al respecto no hay unanimidad a nivel doctrinal y jurisprudencial.

¿Cuál fue el cambio introducido por el CGP en materia de declaración de parte?


La postura tradicional frente a la declaración de parte, elaborada al amparo del
CPC, suponía admitir que cada parte podía citar a la otra a interrogatorio, a efectos
de lograr exclusivamente su confesión; esta postura implicaba entender igualmente
que aquellas manifestaciones que no fueran confesión no debían ser tenidas en
cuenta por el juez, pues ya las partes habían fijado su posición en los
correspondientes actos introductorios. Al respecto, el artículo 191 del CGP, en su
inciso final, expresamente estableció que “La simple declaración de parte se
valorará por el juez de acuerdo con las reglas generales de apreciación de las
pruebas”. A partir de esta disposición se ha concluido que el CGP efectivamente
consagró la declaración de parte como medio probatorio autónomo. En tal sentido,
actualmente, todas aquellas manifestaciones de la parte, que no sean confesión,
deberán ser tenidas en cuenta por el juez a la hora de adoptar la decisión final.
¿Si la declaración de parte no es una confesión, cómo debe ser valorado este medio
de prueba por el juez?

Dado que la declaración de parte se diferencia de la confesión, en que aquella no


implica reconocer hechos que favorezcan a la contraparte o perjudiquen al
declarante, debe concluirse que tal medio de prueba debe valorarse como lo que es:
un relato sobre las circunstancias atinentes a la situación problemática que se busca
resolver con el proceso. En tal sentido, este medio guarda gran similitud con el
testimonio, y así debería ser analizado, en cuanto a la coherencia, precisión y
claridad de lo narrado. Naturalmente, al ser un relato proveniente de la propia parte,
el juez tendrá que ser estricto al analizarlo y contrastarlo con los demás medios de
prueba, si se tiene en cuenta la normal inclinación que tendrá cada parte de efectuar
la exposición de forma favorable a sus intereses.

¿Es posible, según el CGP, citar a declarar a la propia parte?

Si bien sobre el punto no hay unanimidad, varios autores, y muchos jueces y


tribunales del país, han entendido que el artículo 198 del CGP, en su inciso primero,
permite efectivamente citar a interrogatorio no sólo a la contraparte, sino a la propia
parte. Ello por cuanto dicha norma señala que, de oficio o a petición de parte, el juez
ordenará la citación de “las partes”. Al amparo de esta interpretación, resulta viable
inclusive citar a declarar a los demás sujetos procesales, con independencia de si
están en el mismo extremo procesal de quien solicita la declaración o en otro
diferente. Así, por ejemplo, habiendo varios litisconsortes en la parte demandada,
con base en la interpretación en mención, cualquiera de ellos podrá citar a los
demás a interrogatorio.

Naturaleza probatoria de la declaración de parte

La declaración de parte es una versión fáctica que surge de los extremos de la


relación jurídica, tal y como está establecida la realización de este medio de prueba
en el CGP, a través del interrogatorio de parte en audiencia, entendemos que dicha
versión o narración viene dirigida de manera oral. Es importante advertir que la
declaración de parte es producida por quienes se hallan ubicados como
demandantes o demandado o quienes tienen la calidad de otras partes y
excepcionalmente, en casos taxativamente señalados por la ley, otros sujetos de
derecho distintos de los anteriores que están habilitados para rendir esta clase de
interrogatorio

La declaración de parte es una especie de las declaraciones en general y dentro de


esta se obtiene la confesión. Pero lo que permite diferenciar la declaración de parte
y la confesión es precisamente que esta consiste en narrar hechos que le causan
perjuicio a quien lo hace o que causa beneficio a la contraparte. Así, según esta
distinción, es más claro que, lo que permitía el Código de Procedimiento Civil era la
confesión y no la simple declaración de parte como medio de prueba. En este punto
y respecto a esta distinción que se hace entre declaración de parte y confesión, es
preciso recordar a Hernando Devis Echandía (1970) quien dice que, la declaración
de parte es género y la confesión es especie, es decir que, la confesión es una
declaración de parte, pero no todas las declaraciones de parte implican una
confesión

La declaración de parte y la confesión son medios probatorios, la primera es la


versión simple sin aceptar los hechos que perjudiquen a la parte, en la confesión es
el confesante quien acepta hechos en su contra.

DECLARACIÓN DE LA PARTE CONFESIÓN

Es de admirar el hecho que perjudican al


confesante y favorecen a la contraparte art 191
Medio de prueba se encuentra en el art 165 CGP CGP

La confesión es simple, si solamente acepta los


Se solicita como prueba judicial hechos.

Su finalidad es que la misma parte ofrezca La confesión es calcificada si además de aceptar,


hechos que no lo perjudican da explicaciones

Quienes declaran en el proceso Es indivisible si se declara hechos que no tiene


las partes y los representantes de personas relación con el hecho con el confesado art 186
jurídicas art 195 CGP inciso 2 CGP

La declaración de parte no está prevista como prueba extraprocesal, pero el


interrogatorio para obtener una confesión, alguno se opone a admitir la declaración
de la misma, por otro lado, la confesión deberá aceptarse con las aclaraciones,
modificaciones y explicaciones, cuando la parte comprenda los hechos distintos a
los confesados se aprecian por separado.
Requisitos para que la declaración sea válida en un proceso.

La declaración de parte se decreta por medio de auto que fija fecha hora y audiencia
para que dicha declaración sea válida en cualquier ámbito del proceso debe cumplir
unos requisitos que sino están expresamente establecidos en la norma el juez
deberá crearlos constituido siempre en los derechos fundamentales de la parte
transmisora y para que dicha versión pueda ser la base de la decisión se debe tener
en cuenta el artículo 202 del código general del proceso

El interrogatorio se realiza en audiencia inicial y de la siguiente manera:

1. Las preguntas podrán ser o no asertivas. El interrogatorio será oral en


audiencia inicial. El peticionario podrá formular las preguntas por escrito
en pliego abierto o cerrado. Documento que contiene las preguntas a cuyo
tenor una de las partes exige que sea interrogada la otra bajo confesión
judicial, pliego abierto es cuando queda en el expediente y es accesible
para la contraparte.
2. Durante el interrogatorio la parte que solicita la prueba puede sustituir o
completar el pliego que haya presentado.
3. El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20) preguntas, pero el juez
podrá adicionar las que estime convenientes.
4. Se excluirán por el juez las preguntas que no sean precisas o no se
relacionen con el caso.
5. Las preguntas que impliquen responsabilidad penal se formularán por el
juez sin juramento y la parte no está obligada a responder.
6. Cada pregunta deberá referirse a un solo hecho; y si contiene varios el
juez la dividirá y se tendrá en cuenta por separado las respuestas.

La inasistencia de la declaración de parte la señala el artículo 204 del cgp donde


indica que si la parte a declarar presenta ausencia el día del interrogatorio debe
presentar una excusa con justa causa y el juez verificará la misma si lo considera
necesario. Si la parte citada presenta la excusa días antes de la audiencia el juez
resolverá mediante auto que no procede ningún recurso, esta justificación debe ser
presentada dentro de los tres días anticipados a la audiencia; una vez aceptada la
excusa el juez procederá a fijar nueva fecha para la audiencia.

Declaración de la parte

Se entiende por declaración de parte o confesión, la versión, informe, afirmación o


narración circunstanciada y justificada de un hecho, punible o no que, en forma libre,
en el proceso realiza quien tiene interés propio en las pretensiones, las excepciones
o en el resultado de la acción (cuyas consecuencias jurídicas pueden ser adversas),
pues nadie más que las partes tienen mayor información de los hechos que generan
el litigio u objeto del proceso, salvo que, realmente, desconozca algunos aspectos
del acto o hecho o el acto mismo por no haber participado en su ejecución o
desarrollo cual sucede al indiciado de un delito que no ha cometido ni en el que ha
participado o de quien padece de amnesias o lagunas mentales provocadas por el
uso de alcohol o de drogas o del representante legal o del socio que ignora la
existencia del contrato o de su ejecución.

La declaración de parte sólo adquiere relevancia probatoria en la medida en que el


declarante admita hechos que lo perjudican o simplemente favorecen, al contrario.
El sujeto de la declaración de parte es la parte y los datos que pueda aportar,
contribuyen a la formación de convicción del juez. Es una versión oral en audiencia
que las partes hacen, ya que de manera preferencial conocen los hechos o el tema
por probar. Por tanto, resulta valioso para el desarrollo del proceso y el
convencimiento del juez. El objeto de la declaración de parte es que se convierta en
confesión. La declaración de parte es una prueba provocada, no espontánea. El
juez podrá, de oficio o a petición de parte o de oficio, ordenar la citación de las
partes, a fin de interrogarlas sobre los hechos relacionados con el proceso.

Si el juez decreta el interrogatorio, se fijarán fecha y hora para la audiencia y se


ordenará la citación del absolvente. Cuando se trate de una persona que no puede
comparecer al despacho judicial por enfermedad, se le prevendrá para que
permanezca en su habitación el día y hora señalados. De ser el caso, el juez podrá
autorizar la utilización de medios técnicos.
Contestación de la demanda

La contestación de la demanda en el CGP es la oportunidad que tiene el


demandado para defenderse, e incluso dentro del término del traslado de esta
puede, en algunos casos, contrademandar (demanda de reconvención), y pedir la
pruebas que pretenda hacer valer en el proceso. Una vez que el demandado es
notificado de la demanda, debe responder o contestar dentro de los plazos o
términos que fija la ley El término que tiene el demandado para contestar la
demanda depende del tipo de proceso que se le siga. Por ejemplo, en los procesos
verbales el término para contestar la demanda es de 20 días conforme el artículo
369 del código general del proceso; en el proceso verbal sumario el término es de
10 días, al igual que en los procesos ejecutivos.

Para que la contestación de la demanda sea aceptada y se tenga por contestada


dentro del proceso tiene que llenar los requisitos contenidos en el artículo 96 del
código general del proceso

Medios probatorios de la confesión

La confesión es considerada como una declaración que una persona realiza de


manera voluntaria, sobre algunos hechos u omisiones que pueden tener
consecuencias jurídicamente relevantes. En materia disciplinaria, era posible que,
con el Código Único Disciplinario de 2002, el investigado decidiera optar por no
tener defensa técnica y, por lo tanto, al momento de realizar la confesión, no tuviera
pleno conocimiento de las consecuencias jurídicas que ello le traería, quebrantando
sus derechos fundamentales a la defensa y al debido proceso.

En el ordenamiento jurídico colombiano, el Derecho Probatorio tiene gran incidencia


en el proceso, pues se trata de un conjunto de herramientas que demuestran los
hechos objeto del litigio, y conducen al juez a la verdad sustancial, el
convencimiento de la existencia o inexistencia de los hechos, la confesión resulta
ser una de las herramientas pertenecientes al Derecho Probatorio, es considerada
como un medio de prueba y acto de voluntad.
Características

La confesión, como medio probatorio, al igual que el testimonio, por ser una
modalidad de este presenta las siguientes características:

a) Es personal, por cuanto llega al juez por conducta de una persona.


b) Es indirecta, porque el juez se informa de los hechos por el relato que le
hace una persona.
c) Es histórica, por contraerse a la narración de unos hechos acaecidos con
antelación.
Clases
La confesión ofrece algunas modalidades comunes propias de la naturaleza, las
cuales se denominan según como lo indica:
Según el contenido: se clasifican en simple, cualificada, compleja y compuesta.

1. Simple: acepta el hecho llanamente, sin hacerle modificación o agregado


alguno, como cuando se expresa adeudar determinada cantidad en el plazo y
condiciones expresados por la contraparte.
2. Cualificada: acepta el hecho desfavorable, pero le atribuye una naturaleza
jurídica diferente, como ocurre cuando se reconoce haber recibido el bien
indicado por la contraparte, pero no a título de arrendamiento, sino de
comodato.
3. Compleja: es cuando se acepta el hecho desfavorable, pero con una
modalidad distinta que le favorece, se reconoce deber la cantidad afirmada
por la contraparte, pero con plazo mayor del indicado por esta o una rata de
interés menor.
4. Compuesta: tiene ocurrencia si se acepta el hecho desfavorable, pero se
pretende infirmarlo o dejarlo sin efecto mediante otro que no tiene relación
con él, como sucede cuando acepta deber a título de mutuo la cantidad en el
plazo y términos indicados por la contraparte, pero se agrega que esta, a su
vez, la adeuda otra, en monto igual, mayor o menor, pero por diferente
concepto, por ejemplo, servicios profesionales.
Según la persona ante quien se haga, puede ser judicial o extrajudicial

1. Judicial: es la que se hace ante un juez en ejercicio de sus funciones, esta


modalidad, por su parte, puede ser pre procesal, cuando se verifica con
antelación al proceso, como ocurre con el interrogatorio como prueba
anticipada, y procesal, si se produce en el curso de este.
2. Extrajudicial: es la que no tiene el carácter de judicial, es decir, que se
efectúa ante testigos, inclusive un juez, siempre que no sea en ejercicio de
sus funciones, o en documentos. También comprende la que se hace ante
funcionario no judicial, así sea en el curso de una actuación oficial, como
acontece con los trámites policiales, que son de carácter administrativo, por
cuanto en materia civil no tienen la misma función que les atribuye el código
de procedimiento penal.
Según la iniciativa para producirla, puede ser provocada y espontánea
1. La provocada: se produce merced a interrogatorio solicitado por la parte o de
oficio por el funcionario judicial.
2. La espontánea: se obtiene por iniciativa de la parte y tiene ocurrencia en
determinados escritos que la ley presume, como ocurre con la demanda, la
proposición de excepciones de mérito y sus respectivas contestaciones.

Según como se manifieste, puede ser expresa y presunta o ficta:

1. Expresa: cuando se aceptan los hechos afirmados por la contraparte. Es


ejemplo de ella el interrogatorio de parte, sea a instancias del juez o de la
contraparte. Asimismo, la que se hace en la demanda o en su contestación.
2. Presunta o Ficta: la que se presume de una actitud pasiva de la parte.
Acontece cuando citada la parte a interrogatorio solicitado por su contraparte
no concurre a responder en el día y hora fijado o, a pesar de hacerlo, se
niega a responder las preguntas de tipo asertivo. También ocurre en ciertos
procesos por no contestar la demanda, silencio que entraña allanamiento
tácito, como ocurre en la restitución de la tenencia.
En primer lugar, cabe resaltar que los medios de prueba tienen como fundamento el
demostrar todos “los hechos presentes, pasados y excepcionalmente futuros,
perceptibles a los sentidos”, a través de un documento, testimonio, juramento
estimatorio, indicio, inspección judicial, dictamen pericial y confesión, los cuales son
los medios de prueba actuales y legítimos en la legislación colombiana de todas las
ramas del Derecho, Echandia (1970) establece que es todo lo que puede
representar una conducta humana, los sucesos, acontecimientos, hechos o actos
humanos, en lo que puede recaer la prueba y que sea susceptible de comprobación
ante el órgano jurisdiccional del Estado, para efectos de practicidad se entiende que
el objeto de la prueba es la existencia o inexistencia de un hecho, pues a través de
ellos, es posible buscar la verdad de los hechos, y la convicción judicial sobre la
certeza de la prueba aportada al proceso.
En el actual ordenamiento jurídico colombiano, y en su compendio de normas
procesales, la confesión se encuentra consagrada en la Sección Tercera, Capítulo I,
artículo 191 y subsiguientes, es decir, dentro del título del régimen probatorio
estipulado en el Código General del Proceso, ratificándonos que, en efecto, la
confesión es definida como un medio de prueba en la normatividad colombiana.
Ahora bien, es procedente enunciar los requisitos para que se configure la confesión
en términos generales, sin embargo, en algunas ramas del derecho pueden
agregarse o modificarse algunos de ellos. El Código General del Proceso establece
que los requisitos de la confesión son:
 Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo
sobre el derecho que resulte de lo confesado.
 Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas
adversas al confesante o que favorezcan a la parte contraria.
 Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro
medio de prueba.
 Que sea expresa, consciente y libre.
 Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que
tenga o deba tener conocimiento.
 Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial
trasladada.
En relación con la confesión en materia penal, está regulada por la Ley 600 de
2000, condicionando la validez de la confesión siempre y cuando se cumplieran los
requisitos:
 Que se haga ante funcionario judicial.
 Que la persona esté asistida por defensor
 Que la persona haya sido informada del derecho a no declarar
contra sí misma, salvaguardando el principio de no
autoincriminación, considerada como la declaración de
culpabilidad expresa por parte del imputado o acusado.
 Que sea expresa, libre y consciente.

En otras ramas del derecho, se puede evidenciar que la confesión tiene gran
relevancia como resulta en el Derecho Tributario en el cual se encuentra
contemplado como medio de prueba en el capítulo III, artículo 747 y subsiguientes
del Estatuto Tributario.

La confesión como medio de prueba judicial

La confesión es un medio de prueba judicial que consiste en una declaración de


ciencia o conocimiento expresa, terminante y seria, hecha conscientemente, sin
coacciones que destruyan la voluntariedad del acto, por quien es parte en el
proceso en que ocurre o es aducida, sobre hechos personales o sobre el
reconocimiento de otros hechos, perjudiciales a quien la hace o a su representado o
simplemente favorables a su contraparte en ese proceso.
Requisitos de la confesión

ARTÍCULO 191. REQUISITOS DE LA CONFESIÓN.


La confesión requiere:
1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el
derecho que resulte de lo confesado.
2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al
confesante o que favorezcan a la parte contraria.
3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de
prueba.
4. Que sea expresa, consciente y libre.
5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o deba
tener conocimiento.
6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial
trasladada. La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con
las reglas generales de apreciación de las pruebas

Sujetos de la Confesión
La persona del confesante
Para algunos, en la confesión hay un sujeto activo, que es el litigante que quiere
obtener esa prueba de su adversario, y pasivo el litigante contrario que la produce.
Para otros solo hay sujetos activos en la confesión como en todos los casos el
testigo, la persona que confiesa, el perito que rinde el dictamen; los demás solo son
promotores de la prueba: la parte que solicita el interrogatorio para obtener la
confesión, la que solicita el testimonio, etc., o el juez cuando lo hace oficiosamente;
y finalmente, hay un sujeto destinatario, que es el juez. El órgano de prueba en la
confesión es la persona del confesante, que, como está dicho, debe ser parte, en
sentido formal, en el proceso en el cual confiesa

La capacidad del confesante


Es la aptitud de obrar válidamente por sí mismo. Indica la posibilidad de ser sujetos
de derechos; la capacidad es, pues, una condición para la validez del acto. Al
confesante para que sea válida su confesión, se le exige tener capacidad confesora,
esa capacidad consiste en la capacidad para obligarse de celebrar actos jurídicos y
en la de estar en juicio por sí, es decir, la capacidad procesal para demandar,
ejecutar actos procesales
Declaración de parte de la demanda, contestación, contra demanda

Declaración de parte de la demanda:

La declaración de parte es una versión fáctica que surge de los extremos de la


relación jurídica, tal y como está establecida la realización de este medio de prueba
en el código general del proceso, es importante advertir que la declaración de parte
es producida por quienes se hallan ubicados como demandantes o demando o
quienes tienen la calidad de otras partes y excepcionalmente, en casos
taxativamente señalados por la ley, otros sujetos de derecho distintos de los
anteriores que están habilitados para rendir esta clases de interrogatorio.

Contestación de la demanda

La contestación de la demanda es la oportunidad que tiene el demando de ser oído,


expresar sus argumentos, contradecir los hechos que está alegando el demandante,
solicitar la práctica de pruebas que pretenda hacer valer en el proceso y objetar las
que estén en su contra. El demandado puede presentar una contrademanda en el
término en el que se traslada la demanda siempre y cuando no esté sometida a
trámite especial y el asunto sea competencia del mismo juez que conoce la
demanda inicial.

Demanda de reconvención o contrademanda


se instaura contra quien lo ha demandado en relación con el mismo proceso. se
encuentra en el artículo 371 de código general del proceso, durante el término del
traslado de la demanda podrá proponer la reconvención contra el demandante si de
formularse en proceso separado procedería la acumulación, siempre que sea de
competencia del mismo juez y no esté sometida a trámite especial.
en los procesos verbales el término de la demanda es de 20 días según lo dispone
el artículo 369 del código general del proceso

Requisitos:
 el asunto sea de competencia del mismo juez ante al cual se demanda desde
el inicio
 el artículo 371 señala que para realizar la demanda de reconvención no debe
estar sometida a trámite especial
 es procedente cuando se formule en proceso separado procedería la
acumulación de procesos.
 En competencia del juez que tramita la demanda inicial no se tendrá en
cuenta respecto a la demanda de reconvención la competencia referente a la
cuantía y al territorio, solo es indispensable que el juez pueda conocer de
ambos asuntos.

También podría gustarte