Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografía de Edna Iturralde

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Biografía de Edna Iturralde

Danna Paula Morales Silva

Unidad Educativa “Verbo Divino”

Octubre 06/2022

Nota del autor

Danna Morales Silva Lengua y Literatura, Unidad Educativa ¨Verbo Divino”

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de

Danna Morales Silva Unidad Educativa Verbo Divino, Av. Cándido Rada y Av.

General Enrique y Vía Flores, Guaranda 020101

Contacto: dannitapaulams@gmail.com
Edna Iturralde

Edna Iturralde nació en Quito, Ecuador, el 10 de mayo de 1948. Sus padres fueron Edna

De Howitt Tinajero y Enrique Iturralde Darquea. Los primeros años de la infancia de

Edna Iturralde fueron cruciales para su carrera literaria. Edna creció como una niña

solitaria y soñadora con un cuarto lleno de muñecas y tres perros con quienes jugaba a

las señoras que toman el té, vistiéndolos con camisetas y pañuelos.

Su lugar favorito era el columpio de madera que su abuelo construyó en el jardín

luminoso, y que colgó junto al tronco de un árbol cubierto por una enredadera de taxo.

Entre las frutas asomaban telas de arañas pequeñas y amarillas, que con el sol parecían

de oro. Por esa razón, Edna lo llamaba «El jardín de las arañas doradas». Este fue el

nombre con el que tituló su primer libro, publicado en memoria del lugar en donde soñó

e imaginó todo un mundo de fantasía mientras se columpiaba. Aquel mundo mágico fue

producto de los libros que le leían y de los cuentos que escuchaba. Desde esos años

empezó el romance de Edna con los libros, a los que llamó «caja de sorpresas».

Sus historias de leyendas y cuentos, más inventadas que reales, gustaban tanto a los

turistas que la compañía Intraltravel de los Estados Unidos la eligió como la mejor guía

de América del Sur. Edna diseñó ropa y joyas en cobre y plata para su boutique, que se

convirtió en el lugar de encuentro de la juventud. 

Se casó por primera vez a los veintidós años con el holandés Diederick van

Maasdijk, con quien tuvo cuatro hijos. Varios cuentos sucedieron al primero y se

publicaron en aquel suplemento de la prensa quiteña durante casi dos años.


Eran las historias que contaba de memoria a sus hijos quienes, a veces, cuando ella les

cambiaba algo, le reclamaban. En aquellos años, cuando la literatura infantil estaba

dominada por varones, un escritor comentó que «escribía bien para ser mujer». Edna se

dedicó con más tesón aún a la escritura y fundó y dirigió durante once años la revista

semanal La Cometa, que circuló gratuitamente con el diario Hoy. Edna llenaba las

páginas de la revista de juegos, poesía, cuentos y manualidades, utilizando diferentes

seudónimos.

En 2003 fundó la Unión de Escritores Ecuatorianos de Literatura Infantil con el

propósito de promover la publicación de libros de autores e ilustradores

ecuatorianos, ya que las grandes editoriales como Santillana o Norma solo

comercializaban libros infantiles de autores extranjeros, iberoamericanos o

traducciones. En 1994, la UNICEF y el Ministerio de Educación de Ecuador le

solicitaron que escribiera algunos cuentos sobre valores.

De 1996 a 1998 Edna fue la representante en Ecuador de Educational Development

Center . Su objetivo era usar el cuento y el teatro para desarrollar la inteligencia

emocional y la resolución de conflictos en niños en edad preescolar. En 1998 fue la

primera escritora ecuatoriana en publicar un libro con la casa editorial Santillana con el

sello de Alfaguara, se trató de Verde fue mi selva obra con la que inauguró su

exploración narrativa sobre temas etnohistóricos a través de una investigación de campo

donde fue a habitar con aquellas etnias de la Amazonía, algo que continuó haciendo en

todas sus obras de etnohistoria narrativa y multiculturalidad.

Verde fue mi selva es una hermosa colección de cuentos en donde se acerca a la vida de

niños de diversas etnias amazónicas, con temas ligados al patrimonio natural y cultural.


Edna Iturralde es pionera de la etnohistoria narrativa en su país, y ha logrado transmitir

a través de la literatura realidades ecuatorianas alrededor de la selva para compartir con

el mundo las riquezas de estos pueblos olvidados y desmitificar este espacio como un

lugar inaccesible, lejano o peligroso, poniendo sobre el tapete de la verdadera

importancia de un grupo de personas, con sus propias costumbres, riquezas y

valores, que viven en una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.

Del 2006 al 2010 fundó y fue presidenta de la Academia Ecuatoriana de Literatura

Infantil y Juvenil, adjunta a la Latinoamericana, desde donde promovió a su país y

apoyó a Girándula , en congresos con figuras internacionales relevantes en el ámbito de

la literatura los libros para niños, tanto críticos como autores. En ese mismo año publica

una novela épica, Miteé y el cantar de las ballenas donde se relatan los logros de los

primeros nautas de la costa ecuatoriana, quienes navegaron en balsas construidas con

troncos del árbol de balsa hacia el Golfo de Tehuantepec, en México, llevando consigo

las sagradas conchas spondylus en viajes que se repitieron durante tres mil quinientos

años, según se comprobó arqueológicamente.

Te acompañará el viento habla de una importante cultura ecuatoriana llamada chagra, de

la Sierra central. Esta obra está retratada con mucha gracia, misterio y aventura y se

centra en las aventuras quijotescas de dos niños chagras en los Andes ecuatorianos. Las

leyendas ecuatorianas las publica en un libro titulado La leyenda del Arupo y otros

relatos mágicos y míticos, relatos que celebran la magia del amor como el único

sentimiento capaz de dar vida. Hasta las hadas tienen un lugar en la mitología

ecuatoriana creada por Iturralde.


Los relatos de Iturralde no se basan en un nacionalismo que aparta y divide, sino que

son capaces de rescatar y destacar lo mejor de cada personaje, mostrando cómo es

posible vivir en armonía, unión y tolerancia, valores que esta autora considera como la

base para crear opciones justas de vida. La obra de esta autora ha sido considerada

como un «hito de la literatura infantil y juvenil ecuatoriana» de acuerdo con la

especialista María Eugenia Lasso en el libro Hitos de la literatura infantil y juvenil

iberoamericana. Ha creado cientos de personajes e historias en situaciones y paisajes

diferentes con una fuerte inclinación hacia el desarrollo de temas

multiculturales, históricos y antropológicos. 

Inclusive aquí, la autora logra dar importancia al valor ecológico. Así es el caso del

libro, Olivia y el Unicornio Azul, en el cual denuncia la utilización y la manipulación de

los niños en propagandas comerciales. Con el paso del tiempo, y con el amplio

recorrido que esta autora ha hecho por los territorios americanos, el sentimiento de

unidad latinoamericana se fue afianzando en su conciencia, por lo que pensó en

«nuestra América» y en las leyendas y mitos de los países de la Patria Grande.

Bibliografía

Biografía – Edna Iturralde. (s. f.). Recuperado 6 de octubre de 2022, de

https://www.ednaiturralde.com/biografia/

lecturalia.com. (s. f.). Edna Iturralde: libros y biografía autora. Lecturalia. Recuperado

6 de octubre de 2022, de https://www.lecturalia.com/autor/21977/edna-iturralde

También podría gustarte