Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contabilidad 1.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Unidad 2

Contabilidad I
Ingeniería en Administración
Unidad 2: Contabilidad Financiera y el
proceso contable
Resultados de aprendizaje:

 Distinguir el tratamiento contable de las cuentas activos, pasivos, patrimonio,


resultado y efectuar registros de los hechos económico que desarrolla una
empresa, de acuerdo a las normas establecidas.
 Clasificar las distintas cuentas, aplicados en los hechos comerciales, de acuerdo
a la definición de activos, pasivo, patrimonio y cuentas de resultado.
 Desarrollar el proceso contable usando libro diario, libro mayor, balance y
estado de resultado.
 Preparar el tratamiento contable en el inicio de actividades de empresas,
individuales y de personas.

Introducción
En esta unidad veremos temas como: Los principios contables (PCGA), conceptos
generales, terminología contable, Invariabilidad del capital, tratamientos de las cuentas
de Activos, Pasivos y patrimonio, cuentas de resultados, presentación del balance
general clasificado y el Estado de Resultado, entre otros.

Comprender el proceso contable es una de las etapas más importantes para que puedas
preparar la información financiera.

Normalmente, los desarrollos de los procesos son largos y dificultosos, sin embargo, en
esta unidad es importante que leas y desarrolles todos ejercicios. Encontrarás ejercicios
desarrollados para que puedas guiarte y así de esa manera puedas solucionar los
ejercicios propuestos y tus dudas.

Sistema de Registro Contable


En la unidad 1 se presentaron los conceptos generales para conocer, entender y para
qué sirve la contabilidad Financiera. Además, se mostraron las estructuras de un Balance
y un Estado de Resultado.

La forma en que se preparó el Balance y el Estado de Resultado en la Unidad 1 no es


muy ágil, para lo cual se requiere de un sistema ordenado, secuencial y que entregue
información óptima. Analizaremos en esta unidad:

a) Principios y normas contables.


b) Análisis de operaciones comerciales.
c) El proceso Contable.
d) Plan de cuentas y manual de cuentas.
e) Inicio de una empresa contablemente.

Principios y Normas Contables


Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (P.C.G.A.), son acuerdo
universalmente aceptados para la preparación de los Estados Financieros.

En nuestro país el Colegio de Contadores de Chile A.G. es la organización encargada de


emitir las normas contables, precisamente en el boletín técnico N° 1 presenta
los 18 principios. Estos principios han sido adaptados y ajustados a la realidad de
nuestro país.

A continuación, se enumeran los Principios de Aceptación General, sobre los cuales se


sustentan las actividades del contador de una empresa:

1. Equidad
2. Entidad Contable
3. Empresa en Marcha
4. Bienes Económicos
5. Moneda
6. Período de Tiempo
7. Devengado
8. Realización
9. Costo Histórico
10. Objetividad
11. Criterio Prudencial
12. Significación o Importancia Relativa
13. Uniformidad
14. Contenido de Fondo Sobre la Forma
15. Dualidad Económica
16. Relación Fundamental de los Estados Financieros
17. Objetivos Generales de la Información Financiera.
18. Exposición.

En este curso no referiremos a aquellos P.C.G.A. que consideraremos necesarios para


preparar los Estados Financieros en una etapa inicial:
1 Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio
en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el
resto.

Comentario:

Pueden existir intereses opuestos entre los distintos usuarios de la


contabilidad (administradores, fisco, acreedores, accionistas, etc.), luego, la contabilidad
debe reflejar con equidad y en forma “JUSTA” los hechos económicos, sin favorecer ni
perjudicar a nadie.

2 Entidad Contable

Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas que son distintas
al dueño o dueños de la misma.

3 Empresa en Marcha (Postulado N°2 Marco conceptual)

Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad de las operaciones de la


entidad económica, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus
valores estimados de realización. En los casos que existan evidencias fundadas que
prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la
situación financiera.

4 Moneda

La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus


componentes a un común denominador.
5 Período de tiempo

Los estados financieros resumen la información relativa a periodos determinados de


tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por
requerimientos legales u otros.

6 Devengado (Postulado N°1 Marco conceptual)

La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en


consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque estos hayan sido o
no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan
ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan.

Se logra asociar el registro del Ingreso con el momento desarrollo endógeno que se proveen
efectivamente los bienes y servicios, y el Gasto, con el momento en que efectivamente se
consumen los recursos.

Comentario:

La contabilidad debe reflejar los hechos económicos en forma, consumida, o cuando


existe el derecho o la obligación, independiente que se hayan pagados o percibidos.

Por ejemplo, puede ser los gastos de energía eléctrica que se consumieron en un mes de
diciembre, pero, el comprobante puede llegar en enero para su cancelación, luego, ésta
deuda se debe registrar como una obligación y el consumo como gasto en el período en
el cual se consumió, para poder medir los resultados.

7 Realización

Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea,
cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente
todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que
el concepto “realizado” participa del concepto de devengado.
Comentario:

Los resultados económicos se refieren a ganancias o pérdidas que se originan en las


operaciones de ventas, cuando una empresa la realiza, es decir, cuando el traslado de
dominio o la entrega de “la cosa” se ha efectuado.

8 Valorización al Costo Histórico

El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición,


canje).

9 Bienes Económicos

Los EE.RR. se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser


valorizados en términos monetarios.

10 Dualidad Económica (Partida doble)

La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está


constituida por:

a) Recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta.


b) Las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

Activo + Gasto = Pasivos + Patrimonio + Ingresos


Impacto de las NIIF
En Chile, la aplicación de las normas NIIF tiene aplicación progresiva a contar de
comienzo del 2009 y se ha optado por trabajar con estas nuevas normas y principios
financieros contables sustituyendo a los anteriores P.C.G.A. Estas normas son las NIIF,
que buscan transparentar la información financiera/contable y hacerla comparable a
cualquiera que sea la empresa o ubicación geográfica donde se generen los ingresos;
son de aplicación universal y afectan de igual manera a empresas del sector privado y
sector público; cualquiera sea su estructura jurídica.

Estas nuevas normas mencionadas en NIIF sustituyen a los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados (P.C.G.A.), que estarán vigentes solo para las empresas que no
han iniciado sus contabilidades bajo las NIIF. Sin embargo, hoy en día los PCGA siguen
siendo una buena base para comenzar el estudio de la contabilidad, ya que al examinar
los P.C.G.A con las nuevas normas NIIF se aprecian claramente la ocupación de los
mismos.

Con la aplicación de las normas NIIF el costo histórico como base para la valorización de los activos es
reemplazado por el criterio Valor Justo cuando existe información lo suficientemente confiable Este
cambio tiene como objeto principal que los estados financieros, fundamentalmente el Balance,
presente la información a valor justo o valor de mercado al momento de su presentación. Una de las
consecuencias más relevantes en la aplicación de las normas NIIF, es la aplicación del Valor Justo es
que claramente se dejar de reconocer el principio contable Criterio Prudencial o conservador.

Es importante mencionar que todos los activos y pasivos de la empresa deben ser
valorados en la contabilidad en términos de una unidad de medida común llamada
unidad monetaria (pesos, dólares u otros).

Sin embargo, no todos los activos y pasivos no son directamente una expresión
monetaria, por lo que clasificaremos estos activos y pasivos en dos grupos, aquellos que
son una expresión monetaria propiamente tal y otros que habrá que asignarles una
expresión monetaria:

 Aquellos que son una expresión monetaria propiamente tal los llamaremos
ítems monetarios.
 Aquellos que hay que asignarles un valor en unidades monetarias, los
llamaremos ítems no monetarios.
Ítems monetarios
Son aquellos cuyo valor está fijado en términos de unidades monetarias, es decir, son
montos en pesos. Por ejemplo, caja, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contratos de
arriendos, contratos de seguros, etc.

Estos ítems se deben reflejar en la contabilidad al valor equivalente monetario, es decir,


al valor en pesos que se espera recibir un activo o pagar un pasivo al momento de sus
vencimientos.

Ítems no monetarios
Son todos aquellos que, en sí mismo, no son un monto en pesos, debe asignársele un
valor monetario para registrarlo en la contabilidad. Por ejemplo, maquinarias, edificios,
existencias, etc.

Los valores no monetarios se registrarán al valor de costo histórico.

Valor Justo (Fair Value)


El importe por el cual puede intercambiarse un activo, cancelarse un pasivo o
intercambiarse un instrumento de patrimonio concedido, entre partes interesadas y
debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia
mutua.

Una de las diferencias más significativas que se produce entre la contabilidad financiera aplicada por
los P.C.G.A y las nuevas normas N.IIF, se refiere al criterio de valorización de los activos de una
empresa. Las NIIF, indican que la nueva forma de determinar el valor de los activos es el valor Justo
del activo, dicho en otras palabras, el objeto fundamental de las NIIF es presentar los estados
financieros a valor de mercado a la preparación de los estados financieros. Por lo que esta nueva
forma puede presentar efectos en el patrimonio (resultado) de la empresa en un periodo.
Análisis de Operaciones Comerciales
Este siguiente sistema es el ciclo contable o flujo básico de la contabilidad y se usa en la
práctica para esquematizar el aprendizaje del proceso contable.

Un sistema tiene un marco general de operación, el que se refleja en la siguiente figura:

Sistema Operativo

Para poder comprender mejor este proceso contable es necesario definir todos los
conceptos relacionados al Proceso:

La Cuenta
Se define como un registro que acumula o agrupa conceptos o partidas homogéneas o
de la misma naturaleza, con el fin de registrar en la contabilidad, los hechos económicos.

Las cuentas deben tener un nombre representativo, claro y significativo del concepto al
cual nos queremos referir o representar o registrar.

Por ejemplo, la cuenta Banco representará el dinero que tiene la empresa en ese banco
y se deberá reflejar todo el movimiento que tenga este concepto en esa cuenta, sean
depósitos, giros, cargos por intereses, pagos de comisiones, etc.

La cuenta está constituida por Debe y Haber, y como consecuencia de estos conceptos,
se desprende el Saldo de la cuenta.

Con fines de estudio y análisis, generalmente la cuenta se puede esquematizar como se


muestra a continuación:
Diseño

Sin embargo, este formato resulta poco práctico para poder explicar el proceso
contable, por lo que usaremos un formato esquematizado de la cuenta para explicar
pedagógicamente (estudio y análisis) el tratamiento de la cuenta.

Cuenta T
Formato de trabajo que permite agrupar y ordenar las transacciones sobre un mismo
concepto y calcular su saldo a una fecha determinada.

Consiste en agrupar todos los cargos y abonos de una misma cuenta en un período
determinado.

El saldo final de un período es el inicial del período siguiente.

Observaciones:

• Debe: es la parte izquierda.


• Haber: es la parte derecha.
• Adeudar, cargar o debitar, significa anotar una cantidad en el debe de una
cuenta.
• Abonar o acreditar, significa anotar una cantidad en él haber de una cuenta.
• Débito, es la suma de todas las cantidades en el debe de la cuenta.
• Crédito, es la suma de todas las cantidades en el haber de la cuenta.
• Saldo: es la diferencia entre los Débitos y los Créditos de una Cuenta.
La diferencia entre el débito y el crédito de una cuenta, recibe el nombre de Saldo.

Se presentan tres situaciones:

Débito > Créditos =========> Saldo deudor

Débito < Créditos =========> Saldo acreedor

Débito = Créditos =========> Cuenta saldada

Ejemplo:

Se observa que $28.000 es mayor que $10.000.- por lo que el saldo será la diferencia, es
decir, $18.000.

Tratamiento de las cuentas

Cuentas de Activos

Las cuentas de Activo aumentan al Debe y disminuyen al Haber, por ejemplo:


Ejemplo:

La empresa compró mercaderías por $20.000.- las que canceló en efectivo. El saldo de la
cuenta caja al momento de la compra era de $30.000.-

Cuando intervienen dos cuentas de Activos necesariamente una aumenta y la otra


disminuye. Todas las Cuentas de Activos deben tener saldo deudor.
Cuentas de Pasivos

Las cuentas de Pasivo disminuyen al Debe y aumentan al Haber, por ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

La empresa mantenía un préstamo con el Banco por $40.000.-, el que lo canceló en su


totalidad con un Cheque. El saldo de la cuenta Banco al momento del pago era de
$70.000.-

Cuando interviene una cuenta de Activo y una de Pasivo necesariamente ambas aumentan o
ambas disminuyen. Todas las Cuentas de Pasivos deben tener saldo acreedor.
Cuentas de Resultado Pérdidas

Las cuentas de resultado son el detalle analítico de la cuenta Capital, en ellas se


registran los aumentos o disminuciones que experimenta el Capital; es decir, pérdidas y
ganancias o ingresos y gastos. Las cuentas de Gastos o Pérdidas aumentan al Debe y
disminuyen al Haber.

Ejemplo:

La empresa cancela la cuenta del teléfono por un valor de $10.000.-, el que lo cancela
con un Cheque. El saldo de la cuenta Banco al momento del pago era de $50.000.-
Cuentas de Resultado Ganancias

Las cuentas de Ingresos o Ganancias disminuyen al Debe y aumentan al Haber.

Ejemplo:

La empresa cobro comisión por servicios prestados por un valor de $5.000., cancelados
con un cheque. El saldo de la cuenta Banco al momento del pago era de $30.000.-
En resumen:

Ejemplos de algunas cuentas que usaremos durante este curso


La circular emitida por la Superintendencia de Valores y Seguros sin Número muestra las
cuentas que se deben ocupar para todas aquellas empresas que son sociedades
anónimas que transan en la bolsa y que se acogen a NIIF. Entre las cuentas tenemos:

Cuentas del Activo corriente

Incluye aquellos activos o recursos de la empresa que serán realizados, o


consumidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros.

• Disponibles (cuentas de disponibilidad inmediata):


o Caja, dineros que se encuentran disponibles en la empresa.
o Banco, dineros disponibles de la empresa que se encuentran en un
banco (existe un derecho sobre ese dinero).
• Cuentas por cobrar (deudores por ventas), incluye todas las cuentas por cobrar
derivadas de las operaciones comerciales de la empresa (que sean del giro):
o Clientes, son las ventas del giro realizadas por la empresa al crédito
simple, es decir sin documentación de respaldo de pago.
o Facturas por cobrar, Se carga con las sumas adeudadas a la empresa por
facturas emitidas que no están respaldadas en títulos ejecutivos.
o Letras por cobrar, provienen de las ventas de productos o servicios
realizadas por la empresa que han sido documentadas con letras
(pagaderas en el futuro).
o Cheques por cobrar, provienen de las ventas de productos o servicios
realizadas por la empresa que han sido documentadas con cheques
(pagaderas en el futuro).
o Pagarés por pagar, provienen de las ventas de productos o servicios
realizadas por la empresa que han sido documentadas con pagarés
(pagaderas en el futuro).
o Cuenta personal o Particular, corresponde a los retiros realizados por los
dueños, ya sea en dinero o en especie, por los préstamos realizados por
el dueño a la empresa.

• Mercaderías, Existencias o Inventarios (corresponde al activo principal de la


empresa):
o Son los activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la
operación; en proceso de producción con vista a esa venta; o en forma
de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios.
o En este rubro deberá mostrarse el total de existencias del giro comercial
de propiedad de la empresa, con rotación efectiva dentro del período
anual.

• Impuestos por recuperar (puede corresponder a):


o Impuesto al valor agregado que tiene la empresa por recuperar (Saldo
deudor).
o Pagos provisionales pagados en excesos (PPM) para impuestos a la
renta.

• Gastos pagados anticipadamente (gastos diferidos):


o Corresponden a todos los pagos hechos por la empresa por bienes y/o
servicios que serán recibidos en el futuro.
o Arriendos pagados anticipadamente.
o Seguros pagados anticipadamente.
• Deudores (deudores varios):
o Se consideran todas las ventas al crédito simple que no sean del giro de
la empresa.

Cuentas del Activo no corrientes

Son todas las que no clasifican como corrientes.

• Activos Fijos:
o Todos los bienes físicos adquiridos por la empresa, para ser usados en la
explotación, de los cuales se espera recibir servicios por varios periodos.
o Se tienen con el ánimo de explotarlos y no de venderlos.
o Se les denomina propiedades, plantas y equipos (terrenos, edificios y
construcciones, maquinarias y equipos, muebles y útiles, vehículos).

• Activos Intangibles:
o Otros Activos no corrientes, este rubro comprenderá todos aquellos
activos no corrientes que no puedan ser clasificados en alguna de las
definiciones anteriores.
Todas las cuentas por cobrar, cuyo vencimiento excede a un año a
contar de la fecha de cierre de los estados financieros.
o Corresponde a aquellos activos identificables, de carácter no monetario
y sin apariencia física (Derechos de llaves, Derechos de Marcas, Patentes
industriales).

Es importante mencionar que solo se están mencionando alguna de las cuentas del activo
que usaremos durante este curso. En el caso de encontrar otra cuenta, deberás, clasificarla
investigando el tipo de cuentas.
Cuentas del Pasivo corriente

Comprende aquellas obligaciones contraídas por la empresa, que serán canceladas


dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros.

• Obligaciones con instituciones de crédito:


o Obligaciones contraídas con bancos e instituciones financieras que se
liquidarán dentro del plazo de un año a contar de la fecha de cierre de
los estados financieros (Préstamos bancarios, créditos bancarios
o créditos hipotecarios, porción del corto plazo).

• Obligaciones por títulos de deuda:


o Obligaciones contraídas por la emisión de títulos de deuda, ya sea
bonos, pagarés u otros efectos de comercio, públicos o privados, en el
mercado nacional o extranjero, según corresponda, con vencimiento no
superior a un año, incluyendo la porción con vencimiento dentro de
dicho período de deudas de largo plazo (Bonos por cobrar).

• Proveedores (Facturas por pagar):


o Se registran las obligaciones contraídas por la empresa, no respaldadas
con títulos ejecutivos.

• Acreedores comerciales:
o Obligaciones provenientes exclusivamente de las operaciones
comerciales de la entidad en favor de terceros.

• Acreedores:
o Obligaciones a menos de un año que no provengan de las operaciones
comerciales de la entidad.

• Letras por pagar:


o Se acredita en esta cuenta las obligaciones a corto plazo, respaldadas
con Letras de Cambio. Se cargan con las amortizaciones o cancelaciones.

• Impuestos a la renta por pagar:


o Impuesto a la renta que corresponde pagar por los resultados del
ejercicio, deducidos los pagos provisionales obligatorios o voluntarios y
otros créditos que se aplican a esta obligación.
Cuentas del Pasivo no corriente

Incluye aquellas obligaciones de la empresa que serán pagadas o amortizadas en plazos


superiores a un año a partir de la fecha de los estados financieros.

• Obligaciones con instituciones de crédito:


o Préstamos otorgados por bancos e instituciones financieras, con
vencimientos que exceden a un año a contar de la fecha de cierre de los
estados financieros (Préstamos bancarios, créditos bancarios o créditos
hipotecarios).

• Obligaciones por títulos de deuda:


o Obligaciones contraídas por la emisión de títulos de deuda, ya sea
bonos, pagarés u otros efectos de comercio, públicos o privados, en el
mercado nacional o extranjero, según corresponda, con vencimiento
superior a 1 año (Bonos por cobrar).

• Proveedores (facturas por pagar):


o Obligaciones contraídas por la empresa no respaldadas con títulos
ejecutivos superiores a un año.

• Acreedores:
o Obligaciones a más de un año que no provengan de las operaciones
comerciales de la entidad.

• Letras por pagar:


o Se acredita en esta cuenta las obligaciones a largo plazo (más de un
año), respaldadas con Letras de Cambio.
Cuentas del Patrimonio

Corresponde al patrimonio de los accionistas de la empresa, definido como la parte


residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos, es
decir, corresponde al patrimonio total de los dueños o accionistas de la empresa.

El patrimonio está formado por las obligaciones que tiene la empresa con el dueño los
dueños o accionistas. Los conceptos que conforman el patrimonio neto de la sociedad
deberán ser clasificados en los siguientes rubros:

• Capital pagado:
o Capital social efectivamente pagado.

• Utilidades (+) pérdidas (-) del ejercicio:


o Corresponden a las utilidades o pérdidas generadas durante el ejercicio.

• Utilidades acumuladas:
o Formada por la distribución de utilidades destinadas a cubrir futuros
repartos de dividendos.

• Pérdidas acumuladas:
o Pérdidas generadas en ejercicios anteriores no absorbidas a la fecha del
balance.

Cuentas de Resultado

Cuentas de Ingresos o Ganancias

• Ingresos de la operación (Ventas):


o Ventas totales efectuadas por la empresa durante el período cubierto
por el estado de resultados. El monto de las ventas deberá mostrarse
neto de los impuestos que las graven, descuentos de precios y otros que
afecten directamente el precio de venta.

• Otras cuentas de ingresos:


o Intereses ganados.
o Arriendos ganados.
o Utilidad por venta de Activo fijo.
Cuentas de Gastos o Pérdidas

 Costos de ventas (o de explotación):


o Costo de los productos o servicios vendidos, determinado de acuerdo
con el sistema de costos llevado por la empresa.

 Gastos de administración:
o Gastos relacionados directamente con la administración de la sociedad.

 Gastos de comercialización:
o Gastos relacionados directamente con la comercialización venta y
distribución de los productos y servicios.

 Remuneraciones:
o Corresponde al monto de los sueldos de empleados que trabajen en la
empresa. El gasto debe estar debidamente autorizado.

 Papelería y útiles de oficina:


o A esta cuenta se carga el costo de los implementos necesarios para el
funcionamiento normal de las oficinas, como papelería en general,
lápices, y otros.

 Honorarios profesionales:
o Se carga con el monto que profesionales y técnicos cobran a la empresa
por servicios prestados.

 Luz, teléfono y agua:


o Se carga con los gastos incurridos en instalación y servicio de teléfonos,
consumo de energía eléctrica y agua.

 Comunicaciones:
o Registra el pago por servicios de correo, fax, Internet u otros.

 Gastos de capacitación:
o Se carga con el monto de los gastos que se relacionan con la promoción
de cursos, seminarios, encuentros académicos y otros.

 Gastos financieros:
o Corresponde al gasto financiero devengado o pagado, incurrido por la
empresa en la obtención de recursos financieros con instituciones de
crédito o con el público. Así también incluirá los intereses implícitos de
cuentas por pagar.
Análisis de transacciones
Con el fin de comprender mejor el tratamiento de las cuentas es conveniente realizar el
siguiente ejercicio.

Antecedentes del caso:

1. Se inicia un negocio con un aporte en efectivo de M$ 10.000.


2. Se abre una cuenta corriente en el Banco. ABC por M$ 8.000.
3. Se compra mercadería con cheque al día por M$ 6.000.
4. Se paga arriendo del mes en efectivo por M$ 500.
5. Se vende mercaderías en 9,000. - cancelando el 50% de la mercadería, al crédito
simple y el saldo con una letra a 60 días. Costo de la mercadería vendida $4.000.
6. Compra Muebles con letras a 90 días por M$ 3.000.

Desarrollo

Análisis de transacciones
¿Qué debes tener en cuenta para desarrollar este ejemplo?

• El análisis que debes realizar en cada transacción es preparado en función del tratamiento
de cada una de las cuentas.
• Identificar cada una de las cuentas que intervienen en cada hecho comercial (observa la
primera transacción).
• Analizar cada una de las cuentas, dependiendo del tipo de cuentas.
• En la primera transacción observamos que se inicia un negocio con un aporte en efectivo,
caja por $10.000.- (Activo que aumenta, su registro será al debe), y como inicia actividades,
la empresa adquiere una deuda con los dueños, como esta deuda se trata del aporte inicial
la llamaremos CAPITAL (Pasivo que aumenta su registro será al haber).
• De esta manera debes realizar el análisis de cada hecho comercial.

Traspaso de la información del análisis de transacciones a las cuentas T


En esta parte del proceso debes realizar la siguiente operación: revisemos la transacción
N° 1:

Análisis de las transacciones

Debe repetir el proceso de cada una de las transacciones para finalmente obtener el
saldo de cada cuenta.

Cuando traspases la información del análisis de transacciones a las cuenta T, debes realizarlo
en el mismo orden, es decir lo que indica al debe, debes reflejarlo en la cuenta T al debe.

Una vez que tengas todos los saldos de las cuentas debe agruparlos en las cuentas que deben
presentarse en el Balance (Activos, Pasivos Y Patrimonio) y en el estado de resultado (Ingresos y
Gastos).

En el Balance:
• Las cuentas del Activos debes separarlas en Activos corrientes y Activos no corrientes.
• Las cuentas de Pasivos debes separarlas en Pasivo corriente, Pasivo no corriente y
Patrimonio.

En el Estado de Resultado:
• Debes separar las cuentas de Ganancias o ingreso de las cuentas de Gastos o pérdidas.

Quedando de la siguiente manera:


Una de las relaciones entre el Balance y el estado de Resultado es que la utilidad
determinada por el Estado de Resultado se presenta en el rubro patrimonio en el Balance.

El Proceso Contable
El análisis de transacciones te ha permitido pensar como debes estructuras el hecho económico antes
de registrarlo en la contabilidad.

Hasta este momento te hemos entregado herramientas para que puedas entender mejor el proceso
contable, sin embargo, la contabilidad normalmente no se registra de esa manera, ya que todavía es
muy laboriosa y dificultosa para obtener información óptima.

El esquema del proceso contable que usaremos formalmente es el siguiente:


Ya hemos entregado información de cómo se deben presentar los hechos económicos (transacciones)
en la contabilidad en forma general, lo que nos facilitará entender el proceso contable.

Después del análisis de las transacciones vienen los registros, donde la secuencia será:

Transacción → Libro Diario → Libro Mayor → Balance General

Libro diario
Objetivo

Registrar cronológicamente todas las operaciones contables que afectan, de una u otra forma, al
patrimonio de la empresa.
Es un libro de primera entrada, ya que en él comienzan los registros contables por primera vez.

Función

Recoger, en forma de asientos, el registro de las operaciones contables, participando del principio de
la partida doble.
“En el Libro Diario se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones mercantiles que
ejecuta el comerciante, expresando detalladamente el carácter y circunstancia de cada uno de
ellas” (ART. 27 del Código de Comercio).

Aplicación

Las operaciones contables que registran el Libro Diario son:


• Asiento de apertura o inicial que corresponde al resumen del inventario contenido y
detallado en el Libro de Balances.
• Hechos económicos del giro de la empresa.
• Asientos suplementarios, cierre de las cuentas de Ingresos y Gastos, distribución del
resultado del ejercicio.

El formato que usaremos en este curso para el estudio de la preparación de la información contable
es:
Asiento Contable
Es un tecnicismo que permite expresar el hecho económico en forma más reducida las transacciones
en el libro diario, el formato del asiento contable será:

Ejemplo:

Transacción:
• El 10 de enero del 2013 la empresa compró mercaderías en efectivo por un valor de $10.000
• El 15 de enero se canceló arriendo con un cheque al día por $30.000.-

Observación:

En un asiento contable se pueden dar varias situaciones en relación al número de cuentas, pueden
haber involucradas dos cuentas, como lo muestra el ejemplo anterior, sin embargo, pueden haber
más de una cuenta que se esté cargando o más de una cuenta que se esté abonando, no existe
ninguna restricción para que el número de cuenta que se carga debe ser igual al número de cuentas
que se abona.
Es muy importante que cada vez que se contabilice un asiento contable en el libro diario, es que la
suma de los cargos debe ser igual a la suma de los abonos, lo anterior se refiere a dar cumplimiento
a la aplicación de la ecuación patrimonial o al principio de dualidad económica o partida doble.

En el libro diario el primer registró que se debe realizar el asiento de apertura, o asiento inicial.
Una vez que está registrado el hecho económico en el libro diario se procede a traspasar la
información al libro mayor.

Libro Mayor
Es un libro de segunda entrada, ya que en él se registrarán las transacciones una vez que se anotaron
en él libro diario.

La función fundamental del libro mayor es agrupar las transacciones según su naturaleza o los
mismos conceptos a fin de entregar información sobre sus saldos para posteriormente preparar los
informes de salidas, Balance o Estado de resultado.

El formato es el siguiente:

Sin embargo, este formato es poco práctico para el uso desde el punto de vista pedagógico, por lo
que usaremos el formato de la cuenta “T” para presentar la información proveniente del libro
diario, el cual llamaremos la cuenta de mayor esquemático:
El traspaso desde el libro diario al libro mayor, se debe realizar de la siguiente manera:

• Se debe identificar la cuenta en el libro diario a traspasar.


• Se debe identificar la cuenta en el libro Mayor que recibirá el valor del libro diario
• Si el registro de la cuenta en el libro diario se encuentra al debe, se debe registrar en la
cuenta del mayor esquemático al debe.
• Determinar el débito, crédito y saldo de la cuenta.
• Con los saldos de cada cuenta, preparar el Balance y Estado de Resultado.

Para poder explicar con mayor claridad el proceso contable, cada vez que la empresa realiza una
venta, deberán registrar los siguientes asientos:

• Un asiento por la venta, en el que se registra el valor de las unidades vendidas a precio de
venta y la modalidad de pago, que puede ser Caja, Banco o alguna cuenta por pagar (por lo
general).
• Un segundo asiento se debe registrar el valor de costo de la mercadería que se está
vendiendo y la disminución de la mercadería que está saliendo de bodega (mercadería).

En la siguiente unidad analizaremos con mayor detalle este registro.

Ejemplo:
Libro diario, transacción
• El 10 de enero del 2013 la empresa compró mercaderías en efectivo por un valor de
$10.000.
• El 15 de enero se canceló arriendo con un cheque al día por $30.000.
• Supongamos que la cuenta caja tiene un saldo inicial de $50.000.
• La cuenta Banco tiene un saldo inicial de $90.000.
Posteriormente, las cuentas y sus saldos deben presentarse en el Balance y el estado de resultado, ya
tratados anteriormente.

Si observamos el recuadro anterior la secuencia es la transacción, el libro diario, el libro mayor,


Balance y Estado de Resultado sin ajustes, situación que solo llegaremos en esta unidad. Los ajustes al
Balance serán revisados en las unidades siguientes.
Libro Mayor: ejercicio
Ejercicio
• Luis González inicia una empresa con los siguientes aporte:
Dinero en efectivo $ 3.000
Maquinarias $10.000
Vehículo $ 4.000

• Se abre una cuenta corriente en el Banco ABC con $2.000 en efectivo.

• Se compra mercaderías por $6.000, cancelando $1.500 con un cheque al día y por el saldo se
acepta una letra a 30 días.

• El Banco le otorga un préstamo a la empresa por $30.000.- a 6 meses plazo, el que es


depositado en la cuenta corriente.

• Se vende mercaderías en $12.000.- cancelando 50% con un cheque al día y por el saldo se
firma una letra a 45 días, costo de la mercadería $4.000.

• Se cancelan sueldo por $5.000 con cheques.

• Se cancela al Banco parte del préstamo por $5.500 ($5.000.- de amortización a la deuda y
$500 de interés con un cheque.

Desarrollo

Observaciones al libro diario:

• Podemos apreciar que en cada asiento contable se realiza la partida doble (principio
contable dualidad económica).

• Los asientos registrados en el libro diario están ordenados cronológicamente.

• El total final del libro diario cumple también con la partida doble.

• Cada asiento contable lleva su glosa correspondiente.


Observaciones:
• Cada transacción del libro diario es traspasada al libro mayor en la misma forma que está
registrada, es decir si la cuenta caja presenta un cargo en el libro diario, se traspasa al libro
mayor también realizando un cargo.
Todas las transacciones son traspasadas al libro mayor.
• Una vez terminado el traspaso se procede a determinar los saldos de cada cuenta (Saldo
deudor, saldo acreedor o cuenta saldada).
• Esta información es clave para la preparación de los estados financieros, Balance y Estado de
Resultado.
Preparación del Balance

Preparación del Estado de Resultado

Observaciones:
• La información proviene de las cuentas de Mayor esquemático (Libro Mayor).
• Se clasifican en cuentas de Activo, Pasivos y de Resultado (pérdidas y ganancias).
• Se ordenan de acuerdo a la presentación del balance. (En el balance solo se presentan las
cuentas de activos y pasivos).
• En el estado de resultado solo se presentan las cuentas de pérdidas y ganancias a fin de
determinar la utilidad del periodo (diferencia entre las ganancias y pérdidas).
• La utilidad determinada según estado de resultado se presenta en el Balance en el
patrimonio.
• El balance siempre debe cumplir con el principio de la partida doble, es decir, Activos =
Pasivos + Patrimonio (Ecuación del inventario).
El Plan de Cuentas
Este documento contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento de instalar un
sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que
en el futuro deberán agregarse al sistema.

Objetivos
• Permitir que distintos empleados puedan mantener registros coherentes con la
implementación de un catálogo de cuenta similar.
• Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidad cifras financieras.
• Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las operaciones de una empresa o
entidad.

Una cuenta agrupa hechos y operaciones homogéneas. Un plan de cuentas es un listado que contiene
todas las cuentas que son necesarias para registrar los hechos a ser contabilizados: es el
ordenamiento sistemático de la totalidad de las cuentas que integran el sistema contable.
Como es un elemento de trabajo esencial, debe ser confeccionado inmediatamente después de haber
determinado la estructura del sistema contable y el medio de procesamiento de la información.

El plan de cuentas sirve:

• Como estructura básica en la organización y diseño del sistema contable.


• Como medio para obtener información.
• Para utilizar la misma cuenta frente a hechos similares.
• Facilita la confección de los estados contables.
• El Plan de Cuentas se complementa con el Manual de Cuentas que contienen instrucciones
para utilizar las cuentas que componen el sistema contable, sobre todo en lo que se refiere
a qué operaciones o hechos se incluyen en cada cuenta, cuándo se debita o acredita y el
significado de su saldo.

Los requisitos que debe reunir todo plan de cuentas son:

• Integridad: debe ser completo (contener todas las cuentas necesarias de acuerdo a las
necesidades de información de la empresa).
• Flexibilidad: debe permitir introducir nuevas cuentas.
• Sistematicidad: las cuentas deben ordenarse de acuerdo a un criterio que les dé una
estructura organizada.
• Homogeneidad.

Los aspectos a considerar para elaborar un plan de cuentas son:

• Debe partir de lo general a lo particular, es decir comenzar por las cuentas colectivas •
Utilizar una terminología clara para nombrar a las cuentas.
• No generalizar demasiado las cuentas.
Debe tenerse en cuenta:

• La actividad de la empresa.
• La forma jurídica de la empresa
• La naturaleza de los recursos de la empresa (inmuebles, bienes de uso) y los gravámenes
que los afectan (hipoteca, prenda).
• La forma en que se realizarán las compras (cheques, efectivo, documentos, tarjeta de
crédito).
• La dimensión de la empresa (si tendrá o no sucursales).
• La forma de operar de la empresa con respecto a las ventas: al contado, a crédito.
• El tipo de proceso contable establecido (si se utiliza una contabilidad centralizada o no).
• El medio de procesamiento de datos que se dispone: si es un procesamiento electrónico,
permite mayor número de cuentas que uno manual.
• También debería considerar los requerimientos de los principios y normas contables.
• Codificar un plan de cuentas es asignarle un símbolo (número o letra o una combinación de
ambos) a las cuentas. esto se realiza para facilitar el reconocimiento de las cuentas.

Existen varios sistemas de códigos, sin embargo, el más empleado es el numérico decimal, pues
permite intercalar cuentas a medida que se amplían las necesidades de la empresa.

Los pasos a seguir para aplicarlo son:

Primer paso

Asignar número a las cuentas recompuestas:


1. Activo
2. Pasivo
3. Patrimonio
4. Ganancias
5. Pérdidas

Segundo paso

Trabajar con los rubros:


1. Activo
1.1. Caja y bancos
1.2. Inversiones
1.3. Créditos
1.4. Bienes de cambio
Tercer paso

Numerar las cuentas colectivas:


1. Activo
1.1. Caja y Bancos
1.2. Caja
1.3. Bancos

Cuarto paso

Codificar las cuentas simples:


1. Activo
1.1. Caja y Bancos

1.1.1.Caja
1.1.1.1. Caja
1.1.1.2. Fondo Fijo

1.1.2.Bancos
1.1.2.1. Banco XX cuenta corriente
1.1.2.2. Banco ZZ cuenta corriente

De esa manera podrás realizar el plan de cuentas con todas las cuentas compuestas: Pasivos Pérdidas
y Ganancias.

Ejemplo:

1 Activos 2 Pasivos
1.1 Activo corrientes 2.1 Pasivo corrientes
1.1.1 Caja 2.1.1 Proveedores
1.1.2 Banco 2.1.2 Préstamo Banco
1.1.2.1 Banco Chile 2.1.2.1 Banco Chile
1.1.2.2 Banco Estado 2.1.2.2 BCI
1.1.3 Clientes 2.1.3 Letras por pagar

1.2 Activo no corrientes 2.2 Pasivo no corrientes


1.2.1 Terrenos 2.2.1 Deuda hipotecaria
Inicio de una empresa contablemente
Hasta este momento hemos realizado el aprendizaje del proceso contable partiendo por los hechos
económicos, las transacciones, el libro mayor, la preparación del Balance y Estado de Resultado.

Sin embargo, la partida de toda actividad contable se da con el inventario inicial que comienza toda
empresa, de tal manera que este inventario inicial debe quedar reflejado en el asiento de apertura,
que consiste en que el primer registro contable se debe dejar al comienzo del periodo.

Destacaremos dos situaciones:

Cuando la empresa está en marcha

El inventario está registrado en el inventario inicial o en el Balance de tal manera que todos los datos
del inventario de la empresa se encuentran en el Balance. Se debe tener presente que el inventario que
termina en el periodo (Inventario final) es el inventario inicial de la empresa del siguiente periodo.

Por ejemplo:

La empresa XXX presenta el siguiente Balance al 31 de diciembre del 2012:

Al inicio del periodo siguiente, es decir el 01 de enero del 2013, se debe iniciar el periodo, por lo que el
primer registro que se debe hacer en el libro diario es el asiento de apertura para el periodo 2013,
quedando de la siguiente manera:
Posteriormente, se deben agregar todos los registros realizados durante el periodo 2013.

Cuando la empresa inicia sus actividades por primera vez

Cuando la empresa inicia sus actividades, los asientos de aperturas dependerán del tipo de empresa y
la forma en que son realizados los aportes por parte de los dueños.

Recordemos
Independiente del tipo de empresa, cada vez que se inicie una empresa se debe determinar el capital.
El capital se determina por la ecuación del inventario:

ACTIVO = PASIVOS + CAPITAL


CAPITAL = ACTIVO - PASIVOS

En esta unidad analizaremos los siguientes tipos de empresas, ya vistas en la unidad anterior:
Es decir:

a. Empresas individuales
b. Sociedades de personas
c. Sociedades de Capital (Sociedades Anónimas Abiertas)

Empresas individuales
Su dueño es una sola persona, que actúa por sí o a través de un representante.

El capital en este tipo de empresas se determina por los aportes que realiza el socio, o dueño.

Ejemplo

1. Aporte solo dinero en efectivo:

Don Juan Pérez inicia su empresa el 20.05.12, aportando $300.000. - en efectivo.

--------------- 25/08/12 ------------------


Caja $300.000
Capital $300.000
Glosa: Inicio de actividades de Don Juan Pérez
------------------------------------------------

2. Aportes realizados en Activos y Pasivos:

Don Juan Pérez inicia su empresa el 20.05.12, aportando lo siguiente:


Dinero en efectivo $ 50.000.
Mercaderías $ 30.000.
Vehículos $ 300.000.
Letras por pagar $ 80.000.

El asiento contable quedará:

----------------------- 20.05.12 ----------------------


Caja $ 50.000.
Mercaderías $ 30.000.
Vehículos $ 300.000.
Letras por pagar $ 80.000.
Capital $300.000.
Glosa: Inicio de actividades de Don Juan Pérez.
----------------------- x --------------------------------
Sociedades de personas

Dos o más personas pueden unir sus capitales y esfuerzos para formar una Empresa, constituyendo
una sociedad.

Características:
• Registra el capital acordado y comprometido por los socios.
• Registro del pago del aporte comprometido por cada socio.
En este caso el capital también se obtiene del inicio de actividades con el agregado que en las
sociedades también se declara en las escrituras pública de constitución de la sociedad.

El capital será la suma de los aportes comprometidos, lo que se registra en el libro de inventario de
balances como inventario inicial, y luego se procede a registrar en el libro diario como asiento de
apertura.

Ejemplo:

Con fecha 15 de enero del 2013, se constituye la sociedad de Personas cuya razón social será “Conta I
Ltda.” Formada por los socios Luis González y Pedro Lillo. Según la escritura el capital social será de
$10.000.000.- que será aportado en partes iguales.

1. Don Luis González aporta mediante los siguientes bienes:


Dinero en efectivo $ 500.000.-
Mueble $1.000.000.-
Maquinarias $2.000.000.-
El resto se comprometió a pagarlo en un plazo de 4 meses.

2. Don Pedro Lillo aporta lo siguiente:


Dinero en efectivo $1.000.000.-
Vehículo $3.500.000.-
Letra por pagar $ 500.000.-
El resto se comprometió a pagarlo en un plazo de 8 meses.
El primer registro que se debe realizar es lo indicado en la escritura, quedando reflejado el
capital y las obligaciones de los socios con la empresa.

Posteriormente, se deben reflejar los aportes reales efectuados por lo socios, quedando de la
siguiente manera:

Al traspasar los datos del libro diario al mayor queda de la siguiente manera:
Presentación en el Balance

Donde:
Cuenta Obligada socio xxxx
Clase: Patrimonio ( - ) complementaria
Definición: En esta cuenta se reflejan los aportes comprometidos.
Se carga: Por los aportes comprometidos.
Se abona: Por el pago efectivo de los aportes comprometidos.

Es importante mencionar que las cuentas Obligadas de los Socios son cuentas de Patrimonio,
que tienen tratamiento de Activo. Se presenta en el Balance en el rubro Patrimonio
rebajando la cuenta Capital.

Sociedades de Capital (Sociedades Anónimas Abiertas)


Este tipo de sociedades se caracteriza porque el capital está representado por acciones.
Una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por
accionistas responsables sólo hasta el monto de sus respectivos aportes.
Analizaremos el caso de las sociedades anónimas abiertas, es decir, aquellas que transan en la bolsa.
Esta es un ente legal independiente a sus dueños que tiene varias características distintas en relación
a las alternativas de empresario individual y sociedad de personas. Estas son:

• A los propietarios se les denomina accionistas.


• Es una sociedad de capitales.
• Responsabilidad del accionista está reservada al monto del valor invertido en sus acciones.
• Es limitada.
• Administración profesional, independiente del accionista mismo.
• Decisiones importantes en Directorio y Junta de Accionistas.
• Transferibilidad de la propiedad.
• Pueden existir distintos tipos de acciones.
• Algunas desventajas son: tributación, mayor regulación y costos de formación.
Sociedades anónimas abiertas, que son aquellas que hacen oferta pública de sus acciones de acuerdo
a la Ley del Mercado de Valores, esto significa que se trata de sociedades que transan sus títulos en la
Bolsa; de aquellas que tienen 500 o más accionistas y aquellas en las que, a lo menos, el 10% de su
capital suscrito pertenece a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los que individualmente exceden
dicho porcentaje.

Tipos de acciones

Acciones Comunes

Representan a los verdaderos dueños de la empresa y tienen derecho a todas las utilidades netas
residuales y a las pérdidas.
En caso de quiebra estas acciones sólo se pagan a sus poseedores después de haber pagado a todos
los acreedores y a los accionistas preferentes.
Ellos son los que eligen al directorio y toman decisiones importantes en la corporación.

Acciones Preferentes

Tienen privilegios respecto a tener un dividendo asegurado, o en caso de pérdidas, si son


acumulativos este dividendo se les queda debiendo y pagar antes que cualquier dividendo a los
accionistas comunes.
En caso de quiebra, son pagados antes que las acciones comunes, pero después de los acreedores.

Conceptos

Valor Nominal: Precio original establecido en escritura pública. Por ejemplo: Emisión de 50.000
acciones a $100 de valor nominal cada una.

Valor Bursátil: Valor al que se transa cada acción en Bolsa.

Valor Libro: Se obtiene de dividir el total de Patrimonio por el total de acciones suscritas y pagadas.

Tratamiento contable:

Ejemplo:

Una sociedad anónima abierta inicia sus actividades el 15.01.2013


Según la escritura de constitución de la sociedad, se emiten 50.000.- acciones a un valor nominal de
$100.- cada una. El 25.01.2013 se suscriben 40.000.- a $100.- cada una.
El 20.01.2013 los accionistas cancelan 25.000.- a $100.- cada una.
El registro contable queda de la siguiente manera:
Al traspasar la información del libro diario al libro mayor queda de la siguiente manera:
Etapas

En el capital de las sociedades anónimas se distinguen tres etapas bien diferenciadas:


I. El capital autorizado que es el capital consignado en los estatutos sociales,
autorizado por la Superintendencia de Valores y Seguros y que la sociedad se
comprometió a enterar.
II. El capital suscrito, aquel que ya ha sido colocado entre los interesados, quienes al
suscribirlo se convierten en accionistas y se comprometen a enterarlo en arcas
sociales.
III. El capital pagado que representa el capital real, pagado por los accionistas e
ingresado en arcas sociales.

Estas tres etapas deben ser reflejadas contablemente, a medida que se van sucediendo, en cuentas de
mayor que demuestren el capital total a ser colocado por la sociedad, la parte del capital que ha sido
suscrita por los accionistas, la parte que falta por suscribir, y el capital real ya ingresado a la sociedad,
debidamente separado del capital que se encuentra suscrito; pero que aún no ha sido pagado.

La cuenta Acciones y Accionistas son cuentas que pertenecen al grupo del patrimonio y
complementarias a la cuenta capital. Tiene tratamiento de activos pero se presenta en el
rubro patrimonio rebajando la cuenta capital .

Resumen
Hasta este momento solo hemos entregado la información básica para que tú puedas entender la
contabilidad y desarrollar su proceso. Pero es fundamental que entiendas y desarrolles todas las guías
entregadas.
Es muy importante que puedas comprender el proceso contable hasta esta unidad para que las
próximas unidades puedas desarrollarlas con mayor facilidad.
En esta unidad se han revisado los siguientes conceptos:
 Los principios contables (PCGA).
 Conceptos de: Derechos (Activos) y Obligaciones (Pasivos), Inventarios de activos y pasivos,
capital e inventario inicial, ecuación del inventario, verificación de la igualdad del
inventario, manual de cuentas, plan de cuentas.
 Terminología contable: La cuenta, debe, haber, cargo y abono, débito y crédito, saldo
deudor y acreedor.
 Invariabilidad del capital.
 Tratamiento de cuentas de Activos, Pasivos y Patrimonio.
 Cuentas de resultado y su tratamiento (pérdidas y ganancias)
 Esquema del proceso contable; Libro diario, Libro Mayor, Balance y Estado de resultado.
 Tratamiento contable en el inicio de actividad de empresas (De personal y de capital).
 Presentación del Balance general clasificado y el Estado de resultado.
Referencias

Información y control en las empresas Autor, Gabriel Torres Salazar, sexta edición, Capitulo Nº
III – IV - V
Circular sin número de la Superintendencia de Valores y Seguros (www.svs.cl)
Marco conceptual www.ayudacontador.cl

También podría gustarte