Libro Practicas de Ecologia General 2020
Libro Practicas de Ecologia General 2020
Libro Practicas de Ecologia General 2020
PRÁCTICAS DE
ECOLOGÍA GENERAL
2
PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA GENERAL
3
Prácticas de Ecología General
4
PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA GENERAL
5
Prácticas de Ecología General
Prohibida la reproducción total o parcial del material contenido en esta publicación por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informá-
tico, sin permiso expreso del Editor.
Lupo, Liliana Concepción
Prácticas de ecología general / Liliana Concepción Lupo ; Nelly Nicolaza Vargas Rodríguez ;
Fabio Fernando Flores. - 1a ed . - San Salvador de Jujuy : Editorial de la Universidad Nacional de
Jujuy - EDIUNJU, 2020.
Libro digital, PDF - (Libros de Cátedra)
1. Ecología. I. Vargas Rodríguez, Nelly Nicolaza. II. Flores, Fabio Fernando. III. Título.
CDD 577.07
6
Dedicamos este libro a nuestros profesores y entrañables
compañeros de trabajo: Ing. Agrónomos Rolando Braun Wilke y
Blanca Sara Villafañe, como a los estudiantes que cada año nos
acompañan. Con todos ellos hemos compartido y compartimos
experiencias que nos ayudan a crecer en la dinámica de
construcción de las formas de hacer docencia.
7
Prácticas de Ecología General
8
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
9
Prácticas de Ecología General
10
Índice
ÍNDICE
PRÓLOGO
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Clasificación de datos ecológicos
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Flujo de energí�a en el Ecosistema
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Ecologí�a de campo en ambientes acuáticos lénticos
Toma de datos para análisis fí�sico-quí�mico y ambiental
Toma de datos para análisis biológicos
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
Productividad primaria neta en sistemas acuáticos lénticos
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
Análisis de datos y de muestras de plancton en sistemas acuáticos lénticos
(dique Las Maderas)
TRABAJO PRÁCTICO N° 6
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
Yungas
Distrito del Bosque Montano
Prepuna y Puna
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
Ecologí�a de rí�os: estudios en sistemas acuáticos lóticos
Obtención de muestras de invertebrados bentónicos
Obtención de muestras de algas bentónicas
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8
Ecologí�a de rí�os: macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores.
11
Prácticas de Ecología General
12
Índice
Transectas
TRABAJO PRÁCTICO Nº 13
Biodiversidad. Í�ndices de diversidad. Metodologí�a para el estudio de la
biodiversidad en comunidades acuáticas y terrestres
Medición de la diversidad alfa
Medición de la diversidad beta
TRABAJO PRÁCTICO Nº 14
Ecologí�a Urbana. Contaminación y deterioro ambiental
13
Prácticas de Ecología General
14
Prólogo
PRÓLOGO
15
Prácticas de Ecología General
16
CLASIFICACIÓN DE DATOS ECOLÓGICOS
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 1
17
Prácticas de Ecología General
18
Clasificación de datos ecológicos
19
Prácticas de Ecología General
20
Clasificación de datos ecológicos
21
Prácticas de Ecología General
22
Clasificación de datos ecológicos
Frecuencia 50 35 15
Ejemplo 2: Longitud del cuerpo (cm) de 20 peces luna Dato numérico continuo
(Mola mola) tomados como muestra de un estanque.
23
Prácticas de Ecología General
Actividades
Actividad N° 2
Para desarrollar el siguiente ejercicio, observe la figura expuesta a
continuación, el cual refiere al relevamiento de vegetación arbórea de dos
parcelas permanentes de Yungas de 100 m2 de superficie.
24
Clasificación de datos ecológicos
Actividad N° 3
Para la siguiente actividad se trabajará en grupos y con el material
proporcionado por la cátedra. Se trabajará con una comunidad ecológica
ficticia que contiene x especies, donde cada “especie” está representada
por diversos elementos (botones, semillas, piedras, etc.; ver figura 1.6) y su
25
Prácticas de Ecología General
Fig. 1.6. Comunidad ecológica ficticia con x especies (sp.). Fuente: elaboración
propia. Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
26
Clasificación de datos ecológicos
Bibliografía
Smith, T. M. y R. L. Smith. (2007). Ecología. Madrid: Ed. Pearson.
27
Prácticas de Ecología General
28
FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
TRABAJO PRÁ� CTICO Nº 2
29
Prácticas de Ecología General
30
Flujo de energía en el Ecosistema
31
Prácticas de Ecología General
32
Flujo de energía en el Ecosistema
Fig. 2.2. Flujo de energía entre los componentes de un ecosistema. Fuente: imagen
adaptada de Odum, 1972.
33
Prácticas de Ecología General
34
Flujo de energía en el Ecosistema
Fig. 2.3. Flujo de energía. (a) Flujo en un solo compartimento trófico. (b)
Ejemplo cuantificado del flujo de energía por dicho compartimento en el caso
de un herbívoro invertebrado en el que se indican los valores de uso en la tabla
de eficiencia. Los valores están en kilocalorías (kcal). Pn-1: PPN del organismo
autótrofo; Pn: PS del organismo herbívoro; I: energía ingerida por el consumidor
herbívoro; A: energía asimilada por el herbívoro; W: desechos (heces y orina)
generados por el herbívoro; R: respiración efectuada por el herbívoro; I/ Pn-
1
: eficiencia de consumo; A/I: eficiencia de asimilación; Pn/A: eficiencia de
producción del herbívoro. Fuente: Smith T. M. y R. L. Smith, 2007: 464.
35
Prácticas de Ecología General
Actividades
Actividad N° 1
En la figura siguiente se representa el flujo de energí�a en un mamí�fero
herbí�voro pequeño. Complete el diagrama teniendo en cuenta que la porción
de alimento asimilado (A) por el consumidor fue de 50 kcal, la eficiencia de
asimilación (EA) de 0,33 (33 %), la eficiencia de producción (EP) de 0,4 (40
%) y la eficiencia de consumo fue de 0,25 (25 %).
Actividad N° 2
En la figura 2.5 calcule la B de la siguiente parcela permanente (50 m
de ancho por 100 m de largo) de cinco especies de árboles endémicos del
Bosque Montano de Yungas (cuyos individuos presentan aproximadamente
la misma edad): Berberis jobii (palo amarillo), Handroanthus ochraceus
(lapacho amarillo), Ilex argentina (palo yerba), Juglans australis (nogal)
y Podocarpus parlatorei (pino del cerro). Para ello tenga presente los
siguientes datos:
36
Flujo de energía en el Ecosistema
Resuelva:
1. ¿Qué tipo de datos ecológicos son?
2. Tabule los datos y efectúe los cálculos correspondientes.
3. Calcule la B en parcelas permanentes equivalentes a 20 ha.
Actividad N° 3
Productividad ecológica: es la tasa de fijación o almacenamiento de
la energí�a por unidad de tiempo. No debe confundirse con producción.
Matemáticamente, es la relación entre producción y biomasa. Representa la
tasa proporcional de producción. La fórmula utilizada para su cálculo es la
siguiente: PRODUCTIVIDAD = P/BT
37
Prácticas de Ecología General
En el siguiente ejercicio:
1. Complete el cuadro efectuando los cálculos necesarios
2. ¿Qué tipo de datos ecológicos son?
3. Interprete los resultados
Bibliografía
Odum, E. P. (1972). Ecología. México: Ed. Interamericana.
Smith, T. M. y R. L. Smith. (2007). Ecología. Madrid: Ed. Pearson.
38
ECOLOGÍA DE CAMPO EN AMBIENTES
ACUÁTICOS LÉNTICOS
TRABAJO PRÁ� CTICO Nº 3
39
Prácticas de Ecología General
40
Ecología de campo en ambientes acuáticos lénticos
41
Prácticas de Ecología General
Fig. 3.1. Vista general del espejo de agua en el dique Las Maderas.
Fuente: imagen de Google Earth, julio de 2010.
42
Ecología de campo en ambientes acuáticos lénticos
43
Prácticas de Ecología General
44
Ecología de campo en ambientes acuáticos lénticos
de malla de 30-60 µ (micras). Las redes pueden ser de arrastre desde una
embarcación o pueden ser de toma vertical, siendo lanzada con un peso
al fondo y levantada suavemente. El contenido de sedimento de la red se
vierte en un frasco de boca ancha, se eleva bien la red para despegar los
organismos adheridos.
Para el estudio de comunidades de bentos3 e invertebrados diversos
se procederá a tomar muestras del sustrato del fondo del cuerpo léntico,
haciendo uso de dragas, corer (tubo muestreador que extrae los primeros
centí�metros de suelo) o en el área de orilla.
Fig. 3.2. Disco de Secchi (a) y Botella Van Dorn (b) para muestreo en ambientes
acuáticos lénticos (cortesía Laboratorio de Limnología y Ecología Acuática, FCA
UNJu). Fuente: elaboración propia. Trabajo de campo. Cátedra de Ecología General
(Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
3- Bentos: es el grupo de organismos que vive sobre o dentro del sedimento, está
compuesto principalmente de invertebrados como oligoquetos (lombrices de agua),
planarias (gusanos planos), moluscos (caracoles y bivalvos) crustáceos y larvas de insectos
(figura 3.3 e, f, g).
45
Prácticas de Ecología General
Fijación y preservación
Para la fijación y preservación de la muestra se deberá usar solución
de formalina 4% en un frasco hermético, la cual será rotulada y almacenada
hasta su estudio en laboratorio.
Análisis de la muestra
Bajo lupa y/o microscopio se observa, clasifica y cuantifican los
organismos capturados, se hacen listados y se determinan las densidades;
en general se habla de organismos por ml o litro, o por m2, etc. según sea
adecuado. Esos datos numéricos están listos para el análisis estadí�stico,
según el tipo de estudio.
46
Ecología de campo en ambientes acuáticos lénticos
Lugar de muestreo
Previamente se deberá seleccionar el lugar de muestreo a estudiar
(lago, laguna, represa, etc.) y se debe sectorizar o seleccionar sitios a lo
largo del perí�metro de la orilla, o sitios en el centro del lago, etc. Todo esto,
tiene que estar planificado bien, con anticipación y junto a información
recabada de ubicación geográfica, historia del lugar, dimensiones de la
cuenca y el cuerpo de agua, estudios cientí�ficos previos, trabajos realizados
en la zona, actividades recreativas (pesca por ejemplo), etc. Si es posible se
sugiere realizar una visita previa al lugar de estudio de manera de observar
aspectos actuales del cuerpo léntico y tener presente la factibilidad del
acceso durante todo el año o época de muestreo.
Planilla de campo
La planilla de campo será completada durante la realización de las
actividades planificadas previamente. En ella se registrarán el nombre
y apellido del planillero (persona encargada de llenar la planilla), fecha,
ubicación geográfica (datos adquiridos con el GPS), datos generales del
ambiente (vegetación, fauna, etc.) y observaciones de las caracterí�sticas
abióticas del lugar. Posteriormente se registrarán las mediciones de
temperatura, pH del agua, turbidez, etc. como también datos del estado del
tiempo, como ser presencia de sol, viento, lluvia, entre otros (ver ejemplo de
planilla de registro de datos en tabla 3.1).
47
Prácticas de Ecología General
Sitios de 1 2 3 4 5 6 7
muestreo
Parámetros
Nivel de
profundidad
Latitud
Longitud
Altitud
Conductividad
TDS
OC%
Oxí�geno
disuelto
PH
48
Ecología de campo en ambientes acuáticos lénticos
Actividades
49
Prácticas de Ecología General
Bibliografía
Martinich, P. S. (2012). Evaluación de calidad de agua y las relaciones
tróficas entre las comunidades planctónicas en el embalse Las Maderas, Jujuy.
Tesina para optar al tí�tulo de Ingeniero en Recursos Naturales y Medio
Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.
Monti, A. (2010). Los diques de Jujuy. Ubicación, características,
tecnología. Secretaria de Gestión Ambiental, Intendencia de Los Diques.
Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP). Diagnóstico del
estado de las presas de la provincia de Jujuy. Sistema Las Maderas-Los Molinos.
S. S. de Jujuy: Informe Institucional.
Salas, H. J. y Martino, P. (2001). Metodologías simplificadas para la
evaluación de eutrofización en lagos cálidos tropicales. Centro panamericano
de ingenierí�a sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).
United States Environmental Protection Agency (USEPA). (2012).
Recreational water quality criteria. EPA -820-F-12-0.
Vargas Rodrí�guez, N. N., Fábrego, L., Schillinger, R. y Villard, V. (2014).
Contaminación y eutrofización en el dique La Ciénaga. S. S. de Jujuy: Informe
técnico Asociación Bosque Modelo Jujuy.
50
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA EN SISTEMAS
ACUÁTICOS LÉNTICOS
TRABAJO PRÁ� CTICO Nº 4
51
Prácticas de Ecología General
52
Productividad primaria neta en sistemas acuáticos lénticos
53
Prácticas de Ecología General
Actividades
54
Productividad primaria neta en sistemas acuáticos lénticos
Fórmula
PPB = PPN + R
PPB = (BC – BT) + (BT – BO) suprimiendo BT,
PPB = BC - BO
55
Prácticas de Ecología General
Procedimiento
Tomar una muestra de agua en un frasco de vidrio con tapa esmerilada,
agregarle 2 ml de cada uno de los tres reactivos, en la secuencia:
- Reactivo 1: Sulfato de Manganeso
- Reactivo 2: Hidróxido de Sodio + Yoduro de Potasio
- Reactivo 3: Acido Sulfúrico concentrado.
La muestra y su contenido de oxigeno de este modo queda fijada para
su posterior titulación con tiosulfato de sodio (Na2S2O3). Expresión de los
resultados. También se pueden efectuar mediciones de la concentración de
oxí�geno con el uso de la sonda multiparamétrica.
56
Productividad primaria neta en sistemas acuáticos lénticos
Bibliografía
Cole, G. A. (1988). Manual de Limnología. Buenos Aires: Ed. Hemisferio
Sur.
Gaarder, T. y Gran, H. H. (1927). “Investigation on the production of
plankton in the Oslofjord”. Rapp. Cons. Int. Explor. Mer., 42, 1-48. Copenhague:
Andr. Fred. Host & Fils.
57
Prácticas de Ecología General
58
ANÁLISIS DE DATOS Y DE MUESTRAS DE
PLANCTON EN SISTEMAS ACUÁTICOS LÉNTICOS
(DIQUE LAS MADERAS)
TRABAJO PRÁ� CTICO Nº 5
59
Prácticas de Ecología General
60
Análisis de datos y de muestras de plancton en sistemas acuáticos lénticos (dique Las Maderas)
61
Prácticas de Ecología General
62
Análisis de datos y de muestras de plancton en sistemas acuáticos lénticos (dique Las Maderas)
Actividades
63
Prácticas de Ecología General
Bibliografía
Apumaita, T. E.; Maidana, N. I.; Vargas Rodrí�guez, N. (2019). Serie:
Conociendo la flora y fauna de los ambientes acuáticos de Jujuy. 1. Catálogo
de Diatomeas del Salar de Olaroz. Universidad Nacional de Jujuy. ISBN 978-
987-3926-57-0. 58 pág.
Cole, G. A. (1988). Manual de Limnología. Buenos Aires: Ed. Hemisferio
Sur.
Smith T. M. y R. L. Smith. (2012). Ecología. Madrid: Ed. Pearson.
64
BIOMAS, FORMACIONES VEGETALES Y CENSOS
DE VEGETACIÓN
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 6
65
Prácticas de Ecología General
66
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
67
Prácticas de Ecología General
Yungas
Las Yungas se desarrollan sobre la vertiente oriental de las cadenas
montañosas de los Andes desde Colombia y Venezuela hasta la Argentina.
También llamadas globalmente como “Bosques Andinos Yungueños o
Bosques Nublados”, principalmente por ocurrir en las laderas de las
montañas en una franja altitudinal en donde el ambiente se caracteriza por
una persistente o estacional cobertura por nubes y neblinas (Brown, 2009).
En nuestro paí�s, las Yungas ocupan una superficie estimada actual de 5,2
millones de hectáreas, dispuestas en las laderas húmedas de las Sierras
Subandinas del Noroeste de Argentina. Se extienden desde la frontera
con Bolivia (23° S) hasta el norte de la provincia de Catamarca (29° S),
pasando por las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. También conocidas
como “Selva tucumano - boliviana” o “Selva tucumano - oranense” (Cabrera,
1971), presenta en el Noroeste de Argentina una longitud de 600 km en
sentido norte - sur y menos de 100 km de ancho, en un rango altitudinal
entre los 400 y 3000 msnm (Brown, 2007). Ese cambio altitudinal genera a
68
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
Fig. 6.2. Selva de Yungas. a. Sector de transición entre los distritos de Selva
Pedemontana y Selva Montana en la localidad de Los Naranjos, Salta (760 msnm).
b. Sector de Selva Montana en la localidad de San Lucas, Jujuy (1500 msnm).
Fuente: Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
69
Prácticas de Ecología General
70
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
Prepuna y Puna
La provincia fitogeográfica de la Prepuna se extiende por las laderas
y quebradas secas de las montañas ocupando sectores entre las provincias
de las Yungas y de la Puna, y la altitud varí�a aproximadamente entre los
2000 y los 3400 msnm. En general, está condicionada por tres variables:
altura, la disposición y la orientación de las quebradas y laderas. El clima
es seco y cálido, con lluvias exclusivamente estivales y el tipo de vegetación
dominante es la estepa arbustiva xerófila, con presencia de cardonales,
bosquecillos enanos, cojines de bromeliáceas, etc. (Cabrera, 1971).
La comunidad climax está compuesta por numerosas especies
arbustivas de Gochnatia glutinosa “Sacanza”, Cassia crassiramea
“Sumalahua” con gruesas ramas áfilas y flores amarillas muy abundantes,
Aphyllocladus spartioides, también áfilo, Caesalpinia trichocarpa, Proustia
cuneifolia, Cercidium andicola, Chuquiraga erinacea, Zucagnia punctata,
Adesmia inflexa, entre otros. También se encuentras especies de cactáceas,
como ser Trichocereus pasacana “Cardón” con robustos troncos de varios
metros de altura y grandes flores blancas; varias especies de Opuntia,
71
Prácticas de Ecología General
72
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
73
Prácticas de Ecología General
74
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
los tojos y quirquinchos. Las aves habituales por los rincones de los cerros
son halcones y lechuzas (rapaces); palomas, perdices; en las lagunas
se encuentran garzas, patos, guallatas, parinas/ flamencos, gallaretas,
guí�o, entre otros (figuras 6.6 a 6.8). La producción ganadera se encuentra
limitada por la altura y la existencia de pasto y agua. El principal ganado es
el ovino, caprino (majadas reducidas), asnal y camélidos (llamas y alpacas
-que se domestican-); se observan tropillas de guanacos y vicuñas que viven
en estado salvaje y pueden soportar un semicautiverio. La agricultura se
da en pequeños valles y hondonadas, mediante técnicas y herramientas
tradicionales de antaño (agricultura primitiva). Los asentamientos humanos
son de baja densidad poblacional humana. Antiguos asentamientos han ido
perdiendo importancia (Cochinoca, aún Yavi; Susques y La Quiaca tomaron
impulso por las ví�as de comunicación).
75
Prácticas de Ecología General
Actividades
76
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
Fig. 6.8. Tipos básicos de formas biológicas vegetales. Ph. Fanerófitos; E. Epífitos;
L. Lianas; Ch. Caméfitos; H. Hemicriptófitos; G. Geófitos; Th. Terófitos; Hel. Helófitos
(plantas semiterrestres vivaces enraizadas, cuyos órganos asimiladores, el menos
en parte, no se hallan sumergidos; ej.: Rhizophora mangle; Panicum elephantipes);
HH. Hidrófitos). Fuente: imagen adaptada de Alcaraz-Ariza, 2013.
77
Prácticas de Ecología General
78
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
79
Prácticas de Ecología General
Fig. 6.9. Regla proporcionada por el Google Earth. Fuente: Google Earth.
Fig. 6.10. Ejecución del perfil de elevación en Google Earth. Fuente: Google Earth.
80
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
Fig. 6.11. Perfil de elevación del trayecto a la localidad San Lucas, departamento
Valle Grande, Jujuy. Fuente: Google Earth.
81
Prácticas de Ecología General
82
Biomas, formaciones vegetales y censos de vegetación
Bibliografía
Alcaraz-Ariza, F. J. (2013). “Formas vitales, estratificación y fenologí�a”.
Geobotánica, tema 8. España: Universidad de Murcia. [https://www.um.es/
docencia/geobotanica/presentaciones.html, con acceso el 09/12/2019].
Brown, A. D. (2007). “Caracterización ambiental ecoregional”. En A. D.
Brown, M. Garcí�a-Moritán, B. N. Ventura, N. I. Hilgert y L. R. Malizia (eds.).
Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto
Bermejo. (25-66). Yerba Buena, Tucumán: Ediciones del Subtrópico.
Brown, A. D. (2009). “Las selvas pedemontanas de las Yungas”. En
A. D. Brown, P. G. Blendinger, T. Lomascolo y P. Garcí�a-Bes (eds.). Selvas
Pedemontanas de las Yungas. Yerba Buena, Tucumán: Ediciones del
Subtrópico.
Cabrera, A. L. (1971). “Fitogeografí�a de la República Argentina”. Bol. Soc.
Argent. Bot. 14 (1-2), 1-50. Córdoba: Ed. Sociedad Argentina de Botánica.
Matteucci, S. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la
vegetación. Serie Biologí�a. Monog. N° 22. OEA.
Mueller-Dombois, D. y Ellenberg, H. (1974). Aims and Methods of
vegetation ecology. Nueva York: Ed. Wiley and Sons.
83
Prácticas de Ecología General
84
ECOLOGÍA DE RÍOS: ESTUDIOS EN SISTEMAS
ACUÁTICOS LÓTICOS
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 7
85
Prácticas de Ecología General
86
Ecología de ríos: estudios en sistemas acuáticos lóticos
87
Prácticas de Ecología General
Fig. 7.1. Dos vías de inicio de las relaciones tróficas en el río y sus afluentes, una
autotrófica (izquierda) y la otra heterotrófica (derecha). Fuente: Romero F., Manzo
V., Nieto C., García K. y N. Vargas, 2014.
88
Ecología de ríos: estudios en sistemas acuáticos lóticos
89
Prácticas de Ecología General
a b c
Fig. 7.3. Fig. 7.3. a. Red Surber para muestreo de organismos bentónicos en ríos
(macroinvertebrados acuáticos).b. Red Surber modificada para ríos pequeños
(marco verde) y Surber común. c. Red “D” o red de pateo (kicking net) para
muestreo cualitativo o semicuantitativo. Fuente: Cátedra de Ecología General (Fac.
Cs. Agrarias, UNJu).
Fig. 7.4. Muestreo de invertebrados bentónicos con Red “D” (a y b) y Surber común
(c y d). Fuente: Trabajo de campo. Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias,
UNJu).
90
Ecología de ríos: estudios en sistemas acuáticos lóticos
91
Prácticas de Ecología General
Actividades
Bibliografía
Domí�nguez, E. y Fernández, H. R. (1998). Calidad de los ríos de la
cuenca Salí (Tucumán, Argentina) medida por un índice biótico. San Miguel
de Tucumán: Serie conservación de la naturaleza Nº 12, Fundación Miguel
Lillo.
Romero, F.; Manzo, V.; Nieto, C.; Garcí�a, K. y Vargas-Rodrí�guez, N. N.
(2014). “Los habitantes invisibles del rí�o”. En L. R. Malizia, L. Bergesio y P. T.
Fierro. (eds.) Ambiente y Sociedad en la comarca de Yala. (209-228). S. S. de
Jujuy: EDIUNJu.
Smith T. M. y R. L. Smith. (2001, 2010, 2012). Ecología. Madrid: Ed.
Pearson.
92
ECOLOGÍA DE RÍOS: MACROINVERTEBRADOS
BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES. INDICES
DE CALIDAD ECOLOGICA DEL AGUA
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 8
93
Prácticas de Ecología General
94
Ecología de ríos: macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores
95
Prácticas de Ecología General
Actividades
96
Ecología de ríos: macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores
97
Prácticas de Ecología General
Tabla 8.2. Valores de referencia para los resultados del índice BMWP (Domínguez
y Fernández, 1998).
�ndice BMWP
> 150 aguas muy limpias
> 101 aguas no contaminadas
61 -100 contaminación incipiente u otro grado de perturbación
36 - 60 aguas probablemente contaminadas
16 -35 16-35 aguas contaminadas
< 15 aguas fuertemente contaminadas
Bibliografía
Domí�nguez, E. y Fernández, H. R. (1998). Calidad de los ríos de la
cuenca Salí (Tucumán, Argentina) medida por un índice biótico. San Miguel
de Tucumán: Serie conservación de la naturaleza Nº 12, Fundación Miguel
Lillo.
Romero F., Manzo, V., Nieto, C., Garcí�a, K. y Vargas-Rodrí�guez, N. N.
(2014). “Los habitantes invisibles del rí�o”. En L. R. Malizia, L. Bergesio y P. T.
Fierro. (eds.) Ambiente y Sociedad en la comarca de Yala. (209-228). S. S. de
Jujuy: EDIUNJu.
Smith T. M. y R. L. Smith. (2001, 2010, 2012). Ecología. Madrid: Ed.
Pearson.
98
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS MARINOS.
CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA Y HÁBITAT DE
MOLUSCOS MARINOS DE LA ORILLA ROCOSA Y
ARENOSA ARGENTINA
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 9
99
Prácticas de Ecología General
100
Ecosistemas acuáticos marinos
101
Prácticas de Ecología General
102
Ecosistemas acuáticos marinos
Actividades
Actividad N° 1. Clasificación de los moluscos marinos de la costa
argentina
De acuerdo al material de moluscos marinos entregados por la cátedra,
realice sus propias observaciones morfológicas, distribución geográfica y
hábitat. Utilice la tabla 9.1 como guí�a de trabajo.
103
Prácticas de Ecología General
104
Ecosistemas acuáticos marinos
105
Prácticas de Ecología General
106
Ecosistemas acuáticos marinos
107
Prácticas de Ecología General
108
Ecosistemas acuáticos marinos
109
Prácticas de Ecología General
110
Ecosistemas acuáticos marinos
111
Prácticas de Ecología General
Bibliografía
Gutiérrez, D.; Darrigran, D.; Damborenea, C. (2015). Los moluscos de
argentina y su consumo. Serie didáctica N° 2, sección Malacologí�a, FCNyM-
UNLP.
Núñez-Cortés, C. y Narosky, T. (1997). Cien caracoles argentinos. Buenos
Aires: Editorial Albatros.
112
POBLACIONES
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 10
113
Prácticas de Ecología General
114
Poblaciones
115
Prácticas de Ecología General
116
Poblaciones
117
Prácticas de Ecología General
Tablas de vida
Una tabla de vida es un resumen detallado de la variación de los
parámetros poblacionales (natalidad, mortalidad, supervivencia) en las
distintas etapas de la vida. Las etapas se pueden dividir de forma arbitraria
de diferentes maneras: por años, por etapas del desarrollo, tamaños, etc.
La tabla de vida se puede considerar como un libro de cuentas de
las muertes. Se desarrollaron inicialmente por demógrafos, en particular
aquellos que trabajaban en las compañí�as de seguros de vida, que tienen
especial interés en saber cuánto puede vivir la gente. Existe, por tanto, gran
cantidad de literatura sobre tablas de vida humanas, pero son escasos los
datos de animales y especialmente de vegetales.
Hay dos tipos básicos de tablas de vida. Una es la tabla de vida
dinámica, de cohorte u horizontal, en la cual se registra el destino de un
grupo de individuos, todos nacidos dentro de un mismo breve periodo de
tiempo, desde el nacimiento hasta la muerte. En ocasiones se hacen tablas
de vida dinámica compuestas, considerando como una cohorte a distintos
individuos nacidos en diferentes periodos de tiempo. El otro tipo es la tabla
de vida específica en el tiempo. Se construyen muestreando la población
de alguna manera que proporcione una distribución de clases de edad
en un único periodo de tiempo. Se supone que se muestrea cada clase de
edad de manera proporcional a su representatividad numérica dentro de la
población, y que las tasas de nacimiento y de mortalidad son constantes.
Las tablas de vida para vertebrados tienen que enfrentarse con el
problema de la larga vida de los animales. Las generaciones se superponen,
y animales de diferente edad pueden contribuir a la reproducción al mismo
tiempo.
Las tablas de vida de los vegetales son mucho más complejas. La
mortalidad y supervivencia de las plantas no son fáciles de resumir en forma
de tablas de vida. Además, la edad es difí�cil de determinar, y la mortalidad de
unos individuos normalmente estimula el crecimiento de los que sobreviven.
Las plántulas representan una gran proporción del total de individuos pero
también una porción extremadamente pequeña de la biomasa. Además,
resulta difí�cil separar e incluso identificar individuos (clones de plantas que
rebrotan).
118
Poblaciones
119
Prácticas de Ecología General
x nx
0-1 530
1-2 134
2-3 56
3-4 39
4-5 23
5-6 12
lx = nx/no
120
Poblaciones
ecuación 1: dx = lx - lx+1
ecuación 2: dx = nx - nx+1
Fig. 10.2. Cálculo de valores de dx. Fuente: elaboración propia. Cátedra de Ecología
General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
ecuación 1: qx = dx / lx
121
Prácticas de Ecología General
ecuación 2: qx = dx / nx
Fig. 10.3. Cálculo de valores de qx. Fuente: elaboración propia. Cátedra de Ecología
General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
Lx = (nx + nx+1)/ 2
122
Poblaciones
Fig. 10.4. Cálculo de valores de Lx. Fuente: elaboración propia. Cátedra de Ecología
General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
Tx = Ʃ Lx
x
123
Prácticas de Ecología General
Fig. 10.5. Cálculo de valores de Tx. En nuestro ejemplo, el valor 536 de T0-1 significa
que los 530 individuos en la cohorte vivieron un total de 536 años (algunos sola-
mente un año, mientras otros vivieron hasta 8 años). Fuente: elaboración propia.
Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
124
Poblaciones
Fig. 10.6. Cálculo de valores de ex. Observe que la esperanza de vida cambia con
la edad. Los individuos de la fase de edad de 0-1 años pueden esperar a vivir sola-
mente durante 1,01 años. Sin embargo, para los individuos de la fase de 1-2 años,
la esperanza de vida se incrementa a 1,52 años. La esperanza de vida aumenta para
la siguiente fase y luego comienza a declinar con el incremento de la edad. Fuente:
elaboración propia. Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
125
Prácticas de Ecología General
Actividades
Actividad N° 1
En función del material otorgado por los docentes, efectúe los cálculos
necesarios para estimar el tamaño de la siguiente población ficticia,
representada por “individuos” de Phaseolus vulgaris “poroto”. Elabore y
complete la siguiente tabla, y estime el tamaño poblacional ( ):
Tabla 10.2. Estimación del tamaño poblacional a través del método de Schnabel.
N°
Ci Ri Ui Mi Ci x Mi
muestreo
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
126
Poblaciones
x nx
5-9 1205
10-14 763
15-19 237
20-24 106
25-29 84
+30 14
Tabla 10.5. Datos correspondientes a una población de “castores” (Castor canaden-
sis) capturados, marcados y recapturados durante un estudio de nueve años).
127
Prácticas de Ecología General
Bibliografía
Á� vila Solí�s, P. R.; Martí�nez Cervantes, A. C.; Ramí�rez Flores, R. O. y
Villicaña Muñoz, S. (2017). Técnicas de Captura-Recaptura. Trabajo de
investigación final, UNAM. México.
Begon, M., Harper, J. y Townsend, C. (1999). Ecología. Individuos,
población y comunidades. Barcelona: Ed. Omega.
Blas, M. (1987). Historia Natural dels Països Catalans. Barcelona: Ed.
Enciclopedia Catalana.
Krebs, Ch. (1986). Ecología. Madrid: Ed. Pirámide.
Lumbreras, A. J. S.; Salvador, A. G. y Delgado, J. A. (2008). Introducción
práctica a la Ecología. Madrid: Ed. Pearson.
Margalef, R. (1974). Ecología. Barcelona: Ed. Omega.
Margalef, R. (1981). Ecología. Barcelona: Ed. Omega.
Smith, T. M. y R. L. Smith. (2007). Ecología. Madrid: Ed. Pearson.
Wratten, S. y Fry, G. (1982). Prácticas de campo y laboratorio en ecología.
León: Ed. Academia.
128
INTERACCIONES BIOLÓGICAS. INTERACCIONES
INTERESPECÍFICAS VINCULADAS A LA
POLINIZACIÓN POR ABEJAS MELÍFERAS
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 11
129
Prácticas de Ecología General
130
Interacciones biológicas. Interacciones interespecíficas vinculadas a la polinización por abejas melíferas
131
Prácticas de Ecología General
132
Interacciones biológicas. Interacciones interespecíficas vinculadas a la polinización por abejas melíferas
133
Prácticas de Ecología General
Fig. 11.2. Miel multifloral de Plebeia n sp. de la localidad de Baritú, Salta. Fuente:
Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
134
Interacciones biológicas. Interacciones interespecíficas vinculadas a la polinización por abejas melíferas
Donde:
ani = número de individuos del i-ésimo tipo polí�nico en la muestra de
miel de la abeja melí�fera 1.
bnj = número de individuos del j-ésimo tipo polí�nico en la muestra de
miel de la abeja melí�fera 2.
da = ani2 / aN2
db = bnj2 / bN2
135
Prácticas de Ecología General
Dónde pi y qi son las frecuencias relativas con que las abejas melí�feras
utilizan los recursos i. Los valores obtenidos varí�an desde 0 a 1, revelando
una sobreposición nula a completa respectivamente.
136
Interacciones biológicas. Interacciones interespecíficas vinculadas a la polinización por abejas melíferas
Actividades
137
Prácticas de Ecología General
Tabla 11.2. Conteos polínicos efectuados en las mieles de Tetragonisca fiebrigi (Y)
y Apis mellifera (A) en distintos sitios de estudio del norte de Misiones.
Colonia Pení�nsula Picada Tres
Itatí� Piñalito Norte
N° Tipos polí�nicos Deseado Andresito Leones
Y8 A4 Y9 A2 Y15 A10 Y5 A3 Y16 A11
1 Acacia 1
2 Acantholippia 1
3 Actinostemon 3 14 16 26
4 Allophylus edulis 1 11 26 1 39 145 1
Alternanthera
5 1
aquatica
6 Amaranthus 4
Amaranthus
7 1
muricatus
8 Anacardiaceae 46
Anadenanthera
9 1 1
colubrina
10 Apiaceae 22
Aspidosperma
11 49 1
polyneuron
12 Asteraceae 3 14 1
13 Bidens 2
14 Bignoniaceae 6 1 5 91 11 1 2
15 Bowlesia 42 3
16 Cactaceae 26
17 Celtis 10 18 1 27 1 1
Chamisoa
18 13 1 1
acuminata
Chrysophyllum
19 14
gonocarpum
Chrysophyllum
20 1
marginatum
138
Interacciones biológicas. Interacciones interespecíficas vinculadas a la polinización por abejas melíferas
139
Prácticas de Ecología General
140
Interacciones biológicas. Interacciones interespecíficas vinculadas a la polinización por abejas melíferas
141
Prácticas de Ecología General
Fig. 11.3. Diagrama de tipos polínicos exclusivos y compartidos de dos abejas melí-
feras de la localidad de Los Naranjos, Orán, Salta. Fuente: Flores, 2012.
Bibliografía
Corbet, S. A.; Williams, I. H. y Osborne, J. L. (1991). “Bees and the
pollination of crops and wild flowers in the European Community”.
Bee World. 72(2), 47-59. United Kingdom: International Bee Research
Association.
Flores, F. F. (2012). Tipificación botánica de mieles de Tetragonisca
angustula Latreille (Apidae, Meliponinae) criadas en localidad Los Naranjos -
Orán - Salta. S. S. de Jujuy: EDIUNJu.
Jaksic, F. y Marone, L. (2007). Ecología de comunidades. Santiago de
Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.
McIntosh, R. (1967). “The continuum concept of vegetation”. Bot. Rev.
33, 130-187. United States: Springer New York LLC.
Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. New
Jersey: Princeton University Press.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M
& T - Manuales y Tesis SEA.
Peet, R. K. (1974). “The measurement of species diversity”. Annual Rev.
Ecol. Syst. 5, 285-307. United States: Annual Reviews Inc.
142
Interacciones biológicas. Interacciones interespecíficas vinculadas a la polinización por abejas melíferas
143
Prácticas de Ecología General
144
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA
VEGETACIÓN
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 12
PARTE 1
145
Prácticas de Ecología General
146
Descripción de la estructura de la vegetaciónas
147
Prácticas de Ecología General
Método de Dansereau
Según Dansereau (1957) la organización espacial de los individuos
que forman un “stand” (y por extensión un tipo de vegetación o una
asociación de plantas) se denomina estructura. Los elementos primarios
de la estructura son: formas de crecimiento estratificación y cobertura. En
su distribución horizontal y vertical, las plantas difieren en los sucesivos
estados de su crecimiento. Ellas pueden ser agrupadas en bioformas de
acuerdo con su hábito de crecimiento (leñosas o herbáceas), ramificación,
función de sus hojas (siempreverdes, semicaedizas, caedizas, áfilas,
etc.) y tipo de hoja (tamaño, forma, textura). Varias combinaciones de
estas caracterí�sticas fueron agrupadas para atribuirles una significación
ecológica. La estratificación reconoce capas más o menos permanentes, un
agrupamiento de individuos a determinada altura del suelo. La cobertura se
expresa generalmente como porcentaje del sombreado de cada estrato.
148
Descripción de la estructura de la vegetaciónas
149
Prácticas de Ecología General
150
Descripción de la estructura de la vegetaciónas
151
Prácticas de Ecología General
152
Descripción de la estructura de la vegetaciónas
153
Prácticas de Ecología General
Actividades
Bibliografía
Begon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. R. (1988). Ecología. Barcelona:
Ed. Omega.
154
Descripción de la estructura de la vegetaciónas
155
Prácticas de Ecología General
156
ESTUDIO DE COMUNIDADES VEGETALES:
CENSOS Y TÉCNICAS DE MUESTREO
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 12
PARTE 2
157
Prácticas de Ecología General
158
Estudio de comunidades vegetales: censos y técnicas de muestreo
159
Prácticas de Ecología General
Fig. 12.3. Distancias fijas. Fuente: elaboración propia. Cátedra de Ecología General
(Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
160
Estudio de comunidades vegetales: censos y técnicas de muestreo
161
Prácticas de Ecología General
162
Estudio de comunidades vegetales: censos y técnicas de muestreo
163
Prácticas de Ecología General
164
Estudio de comunidades vegetales: censos y técnicas de muestreo
Transectas
La transecta es una sección transversal de un área, que se emplea
para registrar, mapear o estudiar la vegetación de una o más estaciones.
Puede tratarse de una faja de ancho diverso, o de una lí�nea. Las transectas
son útiles para estudios extensivos como para estudios detallados. Como
unidad de muestreo, las mediciones realizadas dentro de una transecta se
combinan, y cada transecta se considera como una observación aislada en la
muestra total.
165
Prácticas de Ecología General
Actividades
Bibliografía
Braun W., R. H. (1973). Estudio de Comunidades Vegetales: Conceptos y
Métodos. Bahí�a Blanca: Dpto. de Agronomí�a; UNS.
166
Estudio de comunidades vegetales: censos y técnicas de muestreo
167
Prácticas de Ecología General
168
BIODIVERSIDAD. ÍNDICES DE DIVERSIDAD.
METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA
BIODIVERSIDAD EN COMUNIDADES ACUÁTICAS
Y TERRESTRES
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 13
169
Prácticas de Ecología General
170
Biodiversidad. Índices de diversidad.
171
Prácticas de Ecología General
172
Biodiversidad. Índices de diversidad.
173
Prácticas de Ecología General
174
Biodiversidad. Índices de diversidad.
a+b+c
175
Prácticas de Ecología General
Tabla 13.1. Tabla de contingencia para la comparación de datos entre dos objetos
o unidades operacionales.
ITEM 2
Presente Ausente
Presente a b
ITEM 1
Ausente c d
176
Biodiversidad. Índices de diversidad.
Donde:
aN = número total de individuos en el sitio A
bN = número total de individuos en el sitio B
pN = sumatoria de la abundancia más baja de cada una de las especies
compartidas entre ambos sitios (Magurran, 1988).
177
Prácticas de Ecología General
Fig. 13.2. Curva de acumulación de especies, con datos obtenidos con Estimates
9.0. Fuente: elaboración propia. Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias,
UNJu).
Fig. 13.3. Dendrograma (clúster) de salida con el índice PMI obtenido con script
en “R”. Fuente: elaboración propia. Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias,
UNJu).
178
Biodiversidad. Índices de diversidad.
Actividades
179
Prácticas de Ecología General
Tabla 13.2. Valores absolutos de plancton registrado para el dique Las Maderas,
Jujuy. S: sitios de estudio.
Taxón S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
Ceratium
furcoides 63 400 24 336 16 106 39 25 98 103
Ceriodaphnia
dubia 3 3 1 2 4 6
Filinia
longiseta 4 3 2 5 3
Staurastrum
sp. 2 1 4
Rotifera 1 1
Polyarthra sp. 1 3 2
Copepoda
calanoidea 1 1 1 1 2
Nauplio , 1 5 1 4 3
Microcystis sp. 2 1 2
Fortiella sp. 1
180
Biodiversidad. Índices de diversidad.
N° Especies EQ EA SG
13 Opuntia sp. 1 2
14 Parastrephia filiformis
15 Parastrephia lepidophylla
16 Petroravenia friesii
17 Poaceae 40
18 Senecio dryophyllus 1
19 Scirpus sp. 15
20 Sporobolus rigens 155
21 Tetraglochin cristatum 5
22 Werneria sp. 22
181
Prácticas de Ecología General
Bibliografía
Crisci, J. V. y López-Armengol, M. F. (1983). Introducción a la teoría y
práctica de la taxonomía numérica. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales
y Museo, UNLP.
Colwell, R. K. (2013). EstimateS: Statistical estimation of species richness
and shared species from samples. Version 9. User’s Guide and application
published at: http://purl.oclc.org/estimates
Halffter, G. (1998). “A strategy for measuring landscape biodiversity”.
Biology International 36, 3-17. Zaragoza: SEA.
Hammer, O, Harper, D., Ryan, P. D. (2001). “PAST: Paleontological
statistics software package for education and data analysis”. Palaeontologia
Electronica 4, 1-9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.
htm
182
Biodiversidad. Índices de diversidad.
183
Prácticas de Ecología General
184
ECOLOGÍA URBANA. CONTAMINACIÓN Y
DETERIORO AMBIENTAL
TRABAJO PRÁ� CTICO N° 14
185
Prácticas de Ecología General
186
Ecología Urbana. Contaminación y deterioro ambiental
187
Prácticas de Ecología General
188
Ecología Urbana. Contaminación y deterioro ambiental
Fig. 14.1. Vista de residuos sólidos urbanos en los márgenes del río Xibi-Xibi pre-
vio a la construcción del Parque Lineal Xibi-Xibi. Fuente: Trabajo de campo. Cátedra
de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
Fig. 14.2. Campaña de recolección de residuos sólidos urbanos de los márgenes del
río Xibi-Xibi (junio del 2016) previo a la construcción del Parque Lineal Xibi-Xibi.
Fuente: Trabajo de campo. Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
189
Prácticas de Ecología General
Fig. 14.3. Tramo de la zona recuperada del Parque Lineal Xibi-Xibi (febrero de
2019). Caminerías, vegetación ribereña y canteros del proyecto paisajístico.
Fuente: Trabajo de campo. Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
Fig. 14.4. Tramo de la zona recuperada del Parque Lineal Xibi-Xibi (diciembre de
2019). Vista nocturna, caminerías y vegetación ribereña. Fuente: Trabajo de campo.
Cátedra de Ecología General (Fac. Cs. Agrarias, UNJu).
190
Ecología Urbana. Contaminación y deterioro ambiental
Fig. 14.5. Tramo de la zona recuperada del Parque Lineal Xibi-Xibi (diciembre
de 2019). Vista nocturna, caminerías, vegetación ribereña y macizos de plantas
ornamentales. Fuente: Trabajo de campo. Cátedra de Ecología General (Fac. Cs.
Agrarias, UNJu).
191
Prácticas de Ecología General
Actividades
El trabajo se realizará a lo largo del rí�o Xibi-Xibi, desde su naciente a
la altura de la entrada a la localidad de Juan Galán, hasta un lugar cercano
a la desembocadura (badén cercano a la hormigonera) en un recorrido que
presenta un gradiente ambiental.
Se formarán equipos de trabajo que podrán abordar los siguientes
temas de estudio:
• Residuos Sólidos Urbanos
• Contaminación por efluentes y lí�quidos de diversa procedencia y/o
pérdida de la cobertura vegetal
• Contaminación acústica
• Algunos usos y servicios ecosistémicos del parque lineal Xibi-Xibi
• Diversidad de aves, peces y anfibios
• Otros
El trabajo práctico deberá seguir las pautas del Método Cientí�fico, desde
la toma de datos hasta la elaboración del informe. Cada equipo realizará el
relevamiento de los datos de acuerdo a la frecuencia de aparición de los
mismos; por ejemplo, montí�culos de basura, ingreso de efluentes, entre
otros. En el caso de la contaminación acústica se deberá proceder en forma
sistemática desde el principio al fin del recorrido (aproximadamente cada
500 m).
Para poder realizar el análisis de los datos, en el caso de los residuos, se
cuantificarán en una unidad fácilmente medible (m3); para los efluentes es
recomendable cuantificar el caudal (ancho y profundidad en cada sitio) y en
el caso de la contaminación sonora, utilizar un medidor de decibeles. En este
último caso, se sugiere trabajar con la aplicación de celular “Sonómetro” y
registrar el máximo valor en cada punto durante un lapso de 30 segundos.
Para todos los casos elaborar un mapa con los puntos GPS de su
relevamiento.
Cada grupo analizará e interpretará sus datos, el informe final será
presentado por escrito y la disertación oral se realizará en fecha acordada
con los docentes previamente.
192
Ecología Urbana. Contaminación y deterioro ambiental
Bibliografía
Alcalde, J. A. (2010). Cuenca del Río Xibi-Xibi. Bases para su ordenamiento
territorial. S. S. de Jujuy: EdiUNJu.
Arroyo, R. S., Tejerina, N. A., Vargas-Rodrí�guez, N. (2016). “Efluentes
lí�quidos que ingresan al cauce del Rí�o Xibi Xibi (Jujuy, Argentina)”. X Jornadas
Científicos Técnicas de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu. Universidad
Nacional de Jujuy. S. S. de Jujuy: libro de resúmenes de las jornadas.
Caldano, S.; Asiar, F.; Vargas-Rodrí�guez, N. (2016). “Contaminación
acústica en el rí�o Xibi-Xibi”. X Jornadas Científicos Técnicas de la Facultad de
Ciencias Agrarias-UNJu. Universidad Nacional de Jujuy. S. S. de Jujuy: libro de
resúmenes de las jornadas.
Godoy, M. E. (2005). “Aportes del enfoque sistemático al caso de
la problemática ambiental y urbano paisají�stica del Rí�o Xibi Xibi (San
Salvador de Jujuy-Argentina)”. Kairos Rev. de Temas Sociales 9 (16) http://
revistakairos.org
Guzmán, G. F, y B. S. Villafañe (2010). Cubierta Vegetal. En Cuenca del
Río Xibi Xibi. Bases para el Ordenamiento Territorial (J. Alcalde Ed.). Ed. Unju
(Págs 117-127). ISBN 978-950-721-343-4
Torrejón, S. E.; Vargas-Rodrí�guez, N. (2019). Catálogo de los
Chironomidae (Diptera) en el río Xibi-Xibi de Jujuy (Argentina). Serie:
conociendo la flora y fauna de los ambientes acuáticos de la provincia de
Jujuy. S. S. de Jujuy.
Vilte, J. C. E., Romero, G. A. Y., Vargas-Rodrí�guez, N. (2016).
“Contaminación y deterioro ambiental por residuos sólidos urbanos
(RSU) en el rio Xibi-Xibi”. X Jornadas Científicos Técnicas de la Facultad de
Ciencias Agrarias-UNJu. Universidad Nacional de Jujuy. S. S. de Jujuy: libro de
resúmenes de las jornadas.
193
Prácticas de Ecología General
194
Sobre los autores
195
Prácticas de Ecología General
196
Sobre los autores
197
Prácticas de Ecología General
198
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Rector
Lic. Rodolfo Alejandro Tecchi
Vice-Rector
Dr. Ricardo Enrique Gregorio Slavutsky
Secretario General
E.S. Edgardo Aramayo
Secretario de Administración
C.P.N. Jaime Sebastián Berástegui
Coordinador de EDIUNJu
Lic. Daniel González
199
Prácticas de Ecología General
200
201
Prácticas de Ecología General
Editorial de la
Universidad
Nacional
de Jujuy
Los autores
202