Código de Trabajo
Código de Trabajo
Código de Trabajo
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que es conveniente ajustar y precisar los conceptos del Código de Trabajo, con
el objeto de acomodarlos a la doctrina y a la técnica jurídica, así como integrarlo
con los precedentes de los tribunales del ramo e incorporar al derecho positivo
nacional las disposiciones aceptadas por Guatemala, al ratificar diversos
convenios internacionales de trabajo;
CONSIDERANDO:
Que las características ideológicas que deben inspirar la Legislación Laboral; son
las siguientes:
CONSIDERANDO:
e) El Derecho de Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir
su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo; y
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que las normas del Código de Trabajo deben inspirarse en el principio de ser
esencialmente conciliatorias entre el capital y el trabajo y atender a todos los
factores económicos y sociales pertinentes;
POR TANTO,
DECRETA:
Con las reformas que se introducen, el Código de Trabajo queda así:
TITULO PRIMERO
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Los representantes del patrono en sus relaciones con los trabajadores, obligan
directamente al patrono. Dichos representantes en sus relaciones con el
patrono, salvo el caso de los mandatarios, están ligados con éste por un
contrato o relación de trabajo.
Los patronos no pueden ceder o enajenar los derechos que tengan en virtud de
un contrato o relación de trabajo, ni proporcionar a otros patronos trabajadores
que hubieren contratado para sí, sin el consentimiento claro y expreso de dichos
trabajadores, en cuyo caso la sustitución temporal o definitiva del patrono, no
puede afectar los contratos de trabajo en perjuicio de éstos. No queda
comprendida en ésta prohibición, la enajenación que el patrono haga de la
empresa respectiva.
ARTICULO 12. Son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes, todos los
actos o estipulaciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de
los derechos que la Constitución de la República, el presente Código, sus
reglamentos y las demás leyes y disposiciones de trabajo o de previsión social
otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de
trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.
ARTICULO 13. *Se prohíbe a los patronos emplear menos de un noventa por
ciento de trabajadores guatemaltecos y pagar a éstos menos del ochenta y
cinco por ciento del total de los salarios que en sus respectivas empresas se
devenguen, salvo lo que sobre el particular establezcan leyes especiales.
* Texto Original
* Reformado el Cuarto párrafo por el Artículo 16 del Decreto Número 9-98 del
Congreso de la República.
ARTICULO 15. Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o
por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término,
de acuerdo con los principios del Derecho de Trabajo; en segundo lugar, de
acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía con dichos
principios; y por último, de acuerdo con los principios y leyes de Derecho
Común.
TITULO SEGUNDO
CONTRATOS Y PACTOS DE TRABAJO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
b) A las consecuencias que del propio contrato se deriven según la buena fe, la
equidad, el uso y costumbres locales o la ley.
ARTICULO 26. Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado
por tiempo indefinido, salvo prueba o estipulación lícita y expresa en contrario.
b) Al servicio doméstico;
ARTICULO 30. La prueba plena del contrato escrito sólo puede hacerse con el
documento respectivo. La falta de éste o la omisión de alguno de sus requisitos
se debe imputar siempre al patrono y si a requerimiento de las autoridades de
trabajo no lo exhibe, deben presumirse, salvo prueba en contrario, ciertas las
estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador.
Las capacidades específicas a que alude el párrafo anterior, lo son sólo para los
efectos de trabajo, y en consecuencia, no afectan en lo demás el estado de
minoridad o, en su caso, el de incapacidad por insolvencia o quiebra.
ARTICULO 32. Los contratos relativos al trabajo de los jóvenes que tengan
menos de catorce años, deben celebrarse con los representantes legales de
éstos y, en su defecto, se necesita la autorización de la Inspección General de
Trabajo.
Si el trabajo dura sesenta días o menos, los expresados gastos se pagarán sólo
al trabajador; pero si el contrato es de mayor duración y la esposa o concubina
y familiares que vivan y dependan económicamente de él se ven compelidos a
vivir en el lugar donde van a realizarse los trabajos o en las inmediaciones de
éste, el trabajador tiene derecho a que se le paguen también los gastos
razonables de transporte de dichas personas, incluyendo alimentación y
hospedaje para todos durante el viaje.
En los casos que contempla este inciso, la relación de trabajo debe entenderse
iniciada desde que comienza el viaje de ida.
ARTICULO 34. Se prohíbe celebrar contratos con trabajadores guatemaltecos
para la prestación de servicios o ejecución de obras fuera del territorio de la
República, sin permiso previo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el cual
no debe autorizar el reclutamiento, ni el embarque o salida de los mismos,
mientras que no se llenen a su entera satisfacción los siguientes requisitos:
b) El agente reclutador o la empresa por cuya cuenta proceda, debe pagar los
gastos de transporte al exterior, desde el lugar en que viva habitualmente el
trabajador hasta el lugar del trabajo, incluso los que se originen por el paso de
las fronteras y en cumplimiento de las disposiciones sobre migración o por
cualquier otro concepto semejante.
CAPITULO SEGUNDO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
La existencia del contrato colectivo de trabajo sólo puede probarse por medio
del documento respectivo, y la falta de éste da lugar a que el sindicato o
sindicatos de trabajadores queden libres de la responsabilidad que hayan
contraído conforme el artículo anterior y a que dicho contrato se transforme en
tantas relaciones individuales de trabajo como trabajadores están ligados por él.
CAPITULO TERCERO
PACTOS COLECTIVOS DE CONDICIONES DE TRABAJO
SECCION PRIMERA
Disposiciones Generales y Pactos Colectivos de Empresa o de Centro
de Producción Determinado
c) Las demás estipulaciones legales en que convengan las partes, como las
relativas a jornadas de trabajo, descansos, vacaciones, salarios o salarios
mínimos. No es válida la cláusula por virtud de la cual el patrono se obliga a
admitir como trabajadores sólo a quienes estén sindicalizados; y
d) El lugar y fecha de la celebración del pacto y las firmas de las partes o de los
representantes de éstas.
SECCION SEGUNDA
PACTOS COLECTIVOS DE INDUSTRIA, DE ACTIVIDAD ECONOMICA O
DE REGION DETERMINADA
ARTICULO 54. Para que el pacto colectivo se extienda con fuerza de ley para
todos los patronos y trabajadores, sindicalizados o no, de determinada rama de
la industria, actividad económica o región del país, es necesario:
a) Que se haga constar por escrito, en tres ejemplares, uno para cada parte y
otro para acompañarlo junto con la solicitud de que habla el inciso d.;
Para los efectos de este inciso, cuando se presente una oposición en tiempo, el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe dar audiencia por diez días
comunes a quien la haga y a los signatarios del pacto, para que todos aleguen
lo que crean pertinente; este término empieza a contar desde el día siguiente a
aquél en que se practicó la última notificación o aviso personal por un inspector
de trabajo y, una vez transcurrido, el mencionado Ministerio debe emitir
dictamen definitivo; caso de declarar con lugar la oposición, debe procurar
avenir a las partes sometiéndoles un nuevo proyecto de pacto colectivo, que si
es aprobado por éstas, debe ser declarado de extensión obligatoria en los
términos a que se refiere el párrafo anterior.
ARTICULO 56. Cualquier pacto colectivo en vigor puede ser revisado por el
Organismo Ejecutivo, si las partes de común acuerdo así lo solicitan por escrito
ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
CAPITULO CUARTO
REGLAMENTOS INTERIORES DE TRABAJO
CAPITULO QUINTO
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS
a) Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos primeros meses de cada año
a la dependencia administrativa correspondiente del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del
lugar donde se encuentra la respectiva empresa, un informe impreso que por lo
menos debe contener estos datos:
6. Por desempeño de una función sindical siempre que ésta se limite a los
miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes
calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior el patrono deberá
conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido Comité
Ejecutivo que así lo soliciten, por el tiempo necesario para atender las
atribuciones de su cargo.
* Texto Original
* Se adiciona el inciso Ñ por el Artículo 1º. Del Decreto Número 1486 del
Congreso de la República.
* Reformado, el inciso Ñ por el Artículo 1 del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
* Reformado el inciso a) y el numeral 1 por el Artículo 1 del Decreto Número
18-2001 del Congreso de la República
c) Obligar o intentar obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que
se adopte, a retirarse de los sindicatos o grupos legales a que pertenezcan o a
ingresar a unos o a otros;
d) Influir en sus decisiones políticas o convicciones religiosas;
e) Retener por su sola voluntad las herramientas u objetos del trabajador sea
como garantía o a título de indemnización o de cualquier otro no traslativo de
propiedad;
h) Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene
conforme la ley.
CAPITULO SEXTO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del
patrono o de sus jefes inmediatos;
e) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del
establecimiento, excepto en los casos especiales autorizados debidamente por
las leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes, o punzocortantes, que
formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo; y
CAPITULO SEPTIMO
SUSPENSION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
ARTICULO 65. Hay suspensión de los contratos de trabajo cuando una o las
dos partes que forman la relación laboral deja o dejan de cumplir parcial o
totalmente, durante un tiempo, alguna de sus respectivas obligaciones
fundamentales (prestación del trabajo y pago del salario), sin que por ello
terminen dichos contratos ni se extingan los derechos y obligaciones que
emanen de los mismos.
a) Individual parcial, cuando afecta a una relación de trabajo y una de las partes
deja de cumplir sus obligaciones fundamentales;
b) Individual total, cuando afecta a una relación de trabajo y las dos partes
dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales;
En los casos previstos por el inciso b) del artículo anterior, si el trabajador está
protegido por los beneficios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
correlativos a los riesgos sociales que en dicho inciso se enumeran, el patrono
debe pagar únicamente las cuotas que ordenen los reglamentos emitidos por el
Instituto.
A las prestaciones que ordenan los tres incisos anteriores se aplican las reglas
que contienen los incisos a), b), c) y d) del artículo 82.
Si transcurridos los plazos que determina este artículo, en que el patrono esté
obligado a pagar medio salario, persistiere la causa que dio origen a la
suspensión, debe estarse a lo que dispone el siguiente artículo.
b) Los casos previstos en el artículo 66, inciso b), una vez transcurridos los
términos en los que el patrono está obligado a pagar medio salario, como se
alude en dicho artículo; y
c) La prisión provisional, la prisión simple y el arresto menor que en contra del
trabajador se decreten.
Esta regla rige en el caso de la prisión provisional, siempre que la misma sea
seguida de auto que la reforme, de sentencia absolutoria o si el trabajador
obtuviere su excarcelación bajo fianza, únicamente cuando el delito por el que
se le procesa no se suponga cometido contra el patrono, sus parientes, sus
representantes o los intereses de uno u otros. Sin embargo, en este ultimo
supuesto, el trabajador que obtuviere reforma del auto de prisión provisional o
sentencia absolutoria, tendrá derecho a que el patrono le cubra los salarios
correspondientes al tiempo que de conformidad con las normas procesales
respectivas deba durar el proceso, salvo el lapso que el trabajador haya
prestado sus servicios a otro patrono, mientras estuvo en libertad durante la
tramitación del proceso.
En estos casos rige la regla del último párrafo del artículo 67.
ARTICULO 69. El derecho de dar por terminado el contrato de trabajo sin justa
causa no lo puede ejercer el patrono durante la vigencia de la suspensión
individual, parcial o total. Con justa causa, lo puede hacer en cualquier
momento.
El trabajador sí puede dar por terminado su contrato de trabajo, sin justa causa,
durante la vigencia de la suspensión, siempre que dé el aviso previo de ley, y
con justa causa omitiendo este.
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sea
imputable al patrono, según declaración de los mismos tribunales; y
d) Las causas que enumera el artículo siguiente, siempre que los patronos
hayan accedido de previo o accedan después a pagar a sus trabajadores,
durante la vigencia de la suspensión, sus salarios en parte o en todo.
En el caso del inciso a) rige la regla del artículo 242, párrafo segundo, y en el
caso del inciso c) los tribunales deben graduar discrecionalmente, según el
mérito de los autos, la cuantía de los salarios caídos que el patrono debe pagar
a sus trabajadores.
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que no
sea imputable al patrono;
e) Los demás casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan
como consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo.
ARTICULO 72. En las circunstancias previstas por los incisos c), d) y e) del
artículo anterior, el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emitido por
conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, puede dictar medidas de
emergencia que, sin lesionar los intereses patronales, den por resultado el alivio
de la situación económica de los trabajadores.
b) En los demás casos; desde que concluya el día del hecho que le haya dado
origen, siempre que el patrono inicie ante la Inspección General de Trabajo la
comprobación plena de la causa en que se funda, dentro de los tres días
posteriores al ya mencionado.
CAPITULO OCTAVO
TERMINACION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
ARTICULO 76. Hay terminación de los contratos de trabajo cuando una o las
dos partes que forman la relación laboral le ponen fin a ésta, cesándola
efectivamente, ya sea por voluntad de una de ellas, por mutuo consentimiento o
por causa imputable a la otra, o en que ocurra lo mismo, por disposición de la
ley, en cuyas circunstancias se extinguen los derechos y obligaciones que
emanan de dichos contratos.
ARTICULO 77. Son causas justas que facultan al patrono para dar por
terminado el contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte:
a) Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en forma abiertamente
inmoral o acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho contra su
patrono o los representantes de éste en la dirección de las labores;
e) Cuando el trabajador revele los secretos a que alude el inciso g) del artículo
63;
f) Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin
causa justificada, durante dos días laborales completos y consecutivos o durante
seis medios días laborales en un mismo mes calendario.
* Texto Original
* Reformado por el Articulo 2 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
ARTICULO 79. Son causas justas que facultan al trabajador para dar por
terminado su contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte:
a) Cuando el patrono no le pague el salario completo que le corresponda, en la
fecha y lugar convenidos o acostumbrados. Quedan a salvo las deducciones
autorizadas por la ley;
La regla que contiene el párrafo final del artículo 77 rige también a favor de los
trabajadores.
ARTICULO 81. *En todo contrato por tiempo indeterminado los dos primeros
meses se reputan de prueba, salvo que por mutua conveniencia las partes
pacten un período menor.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
La palabra “solidariamente” se declaró inconstitucional, mediante la sentencia
de la Corte de Constitucionalidad de fecha 3 de agosto de 2004, dentro de los
Expedientes Acumulados números 898-2001 y 1014-2001. Publicada en el
Diario de Centro América del 15 de Noviembre de 2004.
ARTICULO 83. El trabajador que desee dar por concluido su contrato por
tiempo indeterminado sin justa causa o atendiendo únicamente a su propia
voluntad y una vez que haya transcurrido el período de prueba debe dar aviso
previo al patrono de acuerdo con lo que expresamente se estipule en dicho
contrato, o en su defecto de conformidad con las siguientes reglas:
c) Después de un año de servicios continuos pero menos de cinco años, con dos
semanas de anticipación por lo menos; y
Dichos avisos se deben dar siempre por escrito, pero si el contrato es verbal, el
trabajador puede darlo en igual forma en caso de que lo haga ante dos testigos;
no pueden ser compensados pagando el trabajador al patrono una cantidad
igual al salario actual correspondiente a las expresadas plazas, salvo que este
último lo consienta; y el patrono, una vez que el trabajador le haya dado el
aviso respectivo, puede ordenar a éste que cese en su trabajo, sea por haber
encontrado sustituto o por cualquier otro motivo, sin incurrir por ello en
responsabilidad.
Son aplicables al preaviso las reglas de los incisos c) y d) del artículo 82.
Igualmente lo es la del inciso b) del mismo texto legal, en todos aquellos casos
en que proceda calcular el importe en dinero del plazo respectivo.
ARTICULO 85. Son causas que terminan con los contratos de trabajo de
cualquier clase que sean, sin responsabilidad para el trabajador y sin que se
extingan los derechos de éste o de sus herederos o concubina para reclamar y
obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones que puedan
corresponderles en virtud de lo ordenado por el presente Código o por
disposiciones especiales, como las que contengan los reglamentos emitidos por
el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en uso de sus atribuciones:
La calidad de beneficiarios del trabajador fallecido debe ser demostrada ante los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, por medio de los atestados del
Registro Civil o por cualquiera otro medio de prueba que sea pertinente, sin que
se requieran las formalidades legales que conforme al derecho común fueren
procedentes, pero la declaración que el juez haga al respecto, no puede ser
invocada sino para los fines de este inciso. La cuestión se debe tramitar en
incidente; y
a) Por el advenimiento del plazo en los contratos a plazo fijo y por la conclusión
de la obra en los contratos para obra determinada;
TITULO TERCERO
SALARIO, JORNADAS Y DESCANSOS
CAPITULO PRIMERO
SALARIOS Y MEDIDAS QUE LO PROTEGEN
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono; pero
en ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el
patrono.
ARTICULO 89. * Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se
deben tomar en cuenta la intensidad y calidad del mismo, clima y condiciones
de vida.
* Texto Original
* Reformado, por el Artículo 3 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
ARTICULO 91. El monto del salario debe ser determinado por patronos y
trabajadores, pero no puede ser inferior al que se fije como mínimo de acuerdo
con el capítulo siguiente.
ARTICULO 92. Patronos y trabajadores deben fijar el plazo para el pago del
salario, sin que dicho plazo pueda ser mayor de una quincena para los
trabajadores manuales, ni de un mes para los trabajadores intelectuales y los
servicios domésticos.
ARTICULO 93. Salvo lo dispuesto por el párrafo segundo del artículo anterior,
el salario debe liquidarse completo en cada período de pago. Para este efecto,
así como para el cómputo de todas las indemnizaciones o prestaciones que
otorga el presente Código, se entiende por salario completo el devengado
durante las jornadas ordinaria y extraordinaria o el equivalente de las mismas
en el caso del inciso b) del artículo 88.
Igualmente, para los mismos efectos que indica el párrafo anterior, siempre que
se pueda pactar legalmente salarios en especie y no se haya estipulado la
proporción entre éste y el salario en dinero debe entenderse que se ha
convenido pagar en especie un treinta por ciento del salario total.
ARTICULO 95. Salvo convenio escrito en contrario, el pago del salario debe
hacerse en el propio lugar donde los trabajadores presten sus servicios y
durante las horas de trabajo o inmediatamente después de que éstas concluyan.
a) Los salarios mínimos y los que sin serlo no excedan de treinta quetzales al
mes;
c) El ochenta y cinco por ciento de los salarios de cien quetzales o más, pero
menores de doscientos quetzales al mes;
ARTICULO 99. Los anticipos que haga el patrono al trabajador por cuenta de
salarios en ningún caso deben devengar intereses.
Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono por este concepto, por
pagos hechos en exceso o por responsabilidades civiles con motivo del trabajo,
se deben amortizar hasta su extinción, en un mínimum de cinco períodos de
pago, excepto cuando el trabajador, voluntariamente, pague en un plazo más
corto. Es entendido que al terminar el contrato, el patrono puede hacer la
liquidación definitiva que proceda.
En los demás casos, las deudas que el trabajador contraiga con el patrono o con
sus asociados, familiares o dependientes durante la vigencia del contrato o con
anterioridad a la celebración de éste, sólo pueden amortizarse o, en su caso,
compensarse, en la proporción en que sean embargables los respectivos salarios
que aquél devengue.
a) Pueden ser cobrados por la vía especial que prevé el artículo 426; y
b) Tienen carácter de créditos de primera clase en el caso de juicios universales
y, dentro de éstos, gozan de preferencia absoluta sobre cualesquiera otros,
excepto los que se originen, de acuerdo con los términos y condiciones del
Código Civil sobre acreedores de primera clase, en gastos judiciales comunes,
gastos de conservación y administración de los bienes concursados, gastos de
entierro del deudor y gastos indispensables de reparación o construcción de
bienes inmuebles.
Para los efectos de este inciso, el juez del concurso debe proceder sin pérdida
de tiempo a la venta de bienes suficientes para cubrir las respectivas deudas; en
caso de que no haya dinero en efectivo que permita hacer su pago inmediato.
Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o más trabajadores, sin llegar
al límite de diez, debe llevar planillas de conformidad con los modelos que
adopte el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
CAPITULO SEGUNDO
SALARIO MINIMO Y SU FIJACION
ARTICULO 107. Patronos y trabajadores deben durar en sus cargos dos años,
pueden ser reelectos y los han de desempeñar obligatoriamente, salvo que
tengan más de sesenta años de edad o que demuestren, de modo fehaciente, y
a juicio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que carecen de tiempo para
ejercer dichos cargos.
a) Dicho Ministerio debe publicar con ocho días o más de anticipación a la fecha
de elección, el día y hora exactos en que ésta se ha de verificar, para que
concurran al acto los interesados que lo deseen.
Una vez que se hayan escogido los miembros de cada comisión, se debe
proceder a nombrarlos mediante el acuerdo de ley.
ARTICULO 109. La mitad más uno de los miembros de una comisión forman
quórum legal para su funcionamiento.
Toda convocatoria debe hacerla por escrito con tres días de anticipación por lo
menos, el presidente de la comisión, sea por propia iniciativa o a solicitud de
dos miembros de la misma.
a) Precisar en forma razonada los salarios mínimos que cada una de ellas
recomienda para su jurisdicción en memorial que debe ser dirigido a la Comisión
Nacional del Salario. Dicho informe debe ir suscrito por todos los miembros de la
comisión, aunque alguno o algunos de éstos salvaren su voto. En este último
caso, el memorial debe ir acompañado de los respectivos votos razonados;
ARTICULO 112. La Comisión Nacional del Salario, una vez que reciba los
informes de todas las comisiones, debe rendir al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, el dictamen razonado que corresponda, dentro de los quince
días siguientes al recibo de dicho informe, en el que debe armonizar los salarios
mínimos por actividad y circunscripciones económicas en todo el país, hasta
donde sea posible.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 1º. Del Decreto Número 88-73 del Congreso de la
República de Guatemala.
* Reformado por el Artículo 3 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
ARTICULO 114. En el caso del inciso c) del artículo 110 de este Código, se
deben observar los mismos trámites anteriores, pero las comisiones deben
elevar sus informes a la Comisión Nacional del Salario dentro de los treinta días
siguientes a la presentación de la solicitud que les dio origen y dicha comisión
debe presentar su dictamen razonado al Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
con copias para la Junta Monetaria del Banco de Guatemala y el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, dentro de los quince días posteriores a aquél
en que haya recibido los mencionados informes. El Instituto y el Banco deben
remitir al ministerio sus observaciones dentro de un plazo también de quince
días. La omisión de este requisito dentro del plazo señalado, no impide al
ministerio resolver lo procedente.
El ministerio debe dictar el acuerdo que proceda o la denegatoria que
corresponda. Cualquier modificación o derogatoria que se haga, debe entrar a
regir diez días después de la promulgación de dicho acuerdo y durante el resto
del período legal.
Cuando los salarios mínimos se fijen por medio del pacto colectivo de
condiciones de trabajo, las comisiones y el Ministerio deben abstenerse de
hacerlo en la empresa, zona o actividad económica que abarque aquél.
CAPITULO TERCERO
JORNADAS DE TRABAJO
Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un
mismo día.
Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las
seis horas del día siguiente.
Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del
período diurno y parte del período nocturno
ARTICULO 120. Los trabajadores permanentes que por disposición legal o por
acuerdo con los patronos laboren menos de cuarenta y ocho horas a la semana,
tienen derecho de percibir íntegro el salario correspondiente a la semana
ordinaria diurna.
d) Los que cumplan su cometido fuera del local donde esté establecida la
empresa, como agentes comisionistas que tengan carácter de trabajadores; y
Sin embargo, todas estas personas no pueden ser obligadas a trabajar más de
doce horas, salvo casos de excepción muy calificados que se determinen en el
respectivo reglamento, correspondiéndoles en este supuesto el pago de las
horas extraordinarias que se laboren con exceso al límite de doce horas diarias.
Todos estos acuerdos deben dictarse oyendo de previo a los patronos y a los
trabajadores que afecten y tomando en cuenta las exigencias del servicio y el
interés de unos y otros.
CAPITULO CUARTO
DESCANSOS SEMANALES, DIAS DE ASUETO Y VACACIONES ANUALES
A quienes laboran por unidad de obra o por comisión, se les adicionará una
sexta parte de los salarios totales devengados en la semana.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 4 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
ARTICULO 127. * Son días de asueto con goce de salario para los
trabajadores particulares: el 1o. de enero; el Jueves, Viernes y Sábado Santos;
el 1o. de mayo, el 30 de junio, el 15 de septiembre, el 20 de octubre, el 1o. de
noviembre, el 24 de diciembre, mediodía, a partir de las doce horas, el 25 de
diciembre, el 31 de diciembre, mediodía, a partir de las doce horas, y el día de
la festividad de la localidad.
Es entendido que cuando el salario se estipule por quincena o por mes, incluye
en forma implícita el pago de los días de descanso semanal o de los días de
asueto que no se trabajen.
En el caso del párrafo anterior, si dichos días se trabajan, el pago de los mismos
debe hacerse computando el tiempo trabajado como extraordinario, de
conformidad con los salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el
trabajador durante, la última quincena o mes, según corresponda.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 6 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
ARTICULO 134. Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con
motivo de sus vacaciones, debe tomarse el promedio de las remuneraciones
ordinarias y extraordinarias devengadas por él durante los últimos tres meses, si
el beneficiario presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera, o
durante el último año en los demás casos. Los respectivos términos se cuentan
en ambos casos a partir del momento en que el trabajador adquiera su derecho
a las vacaciones.
* Texto Original
* Reformado el último párrafo por el Artículo 8 del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
El acceso que las, o los trabajadores puedan tener a los establecimientos a los
que se refiere este artículo, no puede condicionarse al monto de sus salarios ni
a la importancia de los cargos que desempeña.
*Se adiciona un Artículo 137 Bis por el Decreto Número 64-92 del Congreso de
la República.
TITULO CUARTO
TRABAJO SUJETO A REGIMENES ESPECIALES
CAPITULO PRIMERO
TRABAJO AGRICOLA Y GANADERO
Dicha carta - poder debe extenderse por duplicado y una copia de la misma
debe remitirse al Departamento Administrativo de Trabajo. La otra copia debe
quedar en poder del representante del patrono y éste no puede hacer uso de
ella si la Inspección General de Trabajo no le pone su visto bueno al pie de la
misma.
b) Se suprime.
* Texto Original
* Reformado el inciso a, y se suprime el inciso b, por el Artículo 10 Del Decreto
Número 64-92 del Congreso de la República.
a) En una hora diaria y en seis horas a la semana para los mayores de catorce
años; y
b) En dos horas diarias y en doce horas a la semana para los jóvenes que
tengan esa edad o menos, siempre que el trabajo de éstos se autorice conforme
al artículo 150 siguiente.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 11 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 12 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 13 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
ARTICULO 154. El salario que debe pagarse durante los descansos que
ordenan los dos artículos anteriores debe calcularse así:
CAPITULO TERCERO
TRABAJO A DOMICILIO
ARTICULO 157. Todo patrono que ocupe los servicios de uno o más
trabajadores a domicilio debe llevar un libro sellado y autorizado por el
Departamento Administrativo de Trabajo, en el que se debe anotar:
Si una de las partes no sabe firmar debe imprimir su respectiva huella digital.
El patrono que infrinja esta disposición debe ser sentenciado a pagar una
indemnización a cada uno de los trabajadores, equivalente al doble de los
salarios que haya dejado de percibir.
El patrono a quien diez o más trabajadores a domicilio le soliciten local para sus
labores, está obligado a proporcionárselos, quedando en este caso dichos
trabajadores como laborantes de empresa.
CAPITULO CUARTO
TRABAJO DOMESTICO
b) Durante los días domingos y feriados que este Código indica deben
forzosamente disfrutar de un descanso adicional de seis horas remuneradas.
ARTICULO 165. Los casos de enfermedad se rigen por las siguientes reglas:
Igual derecho tiene el patrono respecto del trabajador doméstico afectado por
enfermedad infecto-contagiosa, salvo que ésta haya sido contraída en los
términos del inciso d);
b) Toda enfermedad del trabajador doméstico que sea leve y que lo incapacite
para sus labores durante una semana o menos, obliga al patrono a suministrarle
asistencia médica y medicinas;
c) Toda enfermedad del trabajador doméstico que sea leve y que lo incapacite
para sus labores durante más de una semana, da derecho al patrono, si no se
acoge a las prescripciones del artículo 67, a terminar el contrato, una vez
transcurrido dicho término sin otra obligación que la de pagar a la otra parte un
mes de salario por cada año de trabajo continuo, o fracción de tiempo no menor
de tres meses. Esta indemnización no puede exceder del importe
correspondiente a cuatro meses de salario;
En todos los casos que enumera el presente artículo queda a salvo de lo que
dispongan los reglamentos que dicte el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, siempre que el trabajador doméstico de que se trate, esté protegido por
los beneficios correlativos del mismo.
ARTICULO 166. Son también justas causas para que el patrono ponga término
al contrato, sin, responsabilidad de su parte, la falta de respeto o el mal trato
notorio del trabajador doméstico para las personas que habitan la casa donde
se prestan los servicios y la desidia manifiesta de éste en el cumplimiento de sus
obligaciones.
CAPITULO QUINTO
TRABAJO DE TRANSPORTE
Son también causas justas para que el patrono dé por terminados los contratos
de esos trabajadores, la infracción de la prohibición que indica el artículo 64,
inciso c) y la falta notoria del respeto que se debe a los pasajeros.
CAPITULO SEXTO
TRABAJO DE APRENDIZAJE
El aprendiz puede poner término al contrato con sólo un aviso previo de cinco
días.
CAPITULO SEPTIMO
TRABAJO EN EL MAR Y EN LAS VIAS NAVEGABLES
ARTICULO 175. Trabajadores del mar y de las vías navegables son los que
prestan servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las
órdenes del capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que
hayan convenido.
En los contratos por tiempo indefinido o a plazo fijo las partes deben determinar
el lugar donde ha de ser restituido el trabajador una vez que haya concluido. En
defecto de esta estipulación, se debe tener por señalado el lugar donde el
trabajador embarcó.
ARTICULO 181. Son causas justas que facultan al patrono para dar por
terminados los contratos de embarco, además de las que enumera el artículo
77, las siguientes:
d) Cuando muera el capitán o se cambie éste por otro que no sea garantía de
seguridad, de aptitud y acertada dirección, antes de la salida de la nave.
ARTICULO 183. No pueden las partes dar por concluido ningún contrato de
embarco, ni aun por justa causa, mientras la nave esté en viaje.
Durante la vigencia forzosa de los contratos de embarco que prevé este artículo,
no corre el término de prescripción de las causas justas que haya para darlos
por terminados.
El patrono debe repartir a prorrata entre los restantes trabajadores del monto
de los referidos salarios, si no hay recargo de labores; y proporcionalmente
entre los que hagan las veces del ausente, en caso contrario.
ARTICULO 186. El trabajador que sufra de alguna enfermedad mientras la
nave está en viaje tiene derecho a ser atendido por cuenta del patrono tanto a
bordo como en tierra, con goce de la mitad de su salario, y a ser restituido,
cuando haya sanado y siempre que así lo pida, de acuerdo con lo dispuesto en
los artículos 178 y 179.
ARTICULO 189. Todo propietario de una nave mercante que emplee cuando
está en viaje los servicios de cinco o más trabajadores, debe elaborar y poner
en vigor su respectivo reglamento interior de trabajo.
CAPITULO OCTAVO
REGIMEN DE LOS SERVIDORES DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES
TITULO QUINTO
CAPITULO UNICO
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
c) Prevenir incendios;
* Texto Original
* Reformado por el artículo 1 del Decreto Número 35-98 del Congreso de la
República.
* Se adiciona el artículo 197 bis por el Artículo 2 del Decreto Número 35-98 del
Congreso de la República.
ARTICULO 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las
medidas que indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de
prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales.
Trabajo de familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como
tales o sus ascendientes y descendientes, en beneficio común y en el lugar
donde ellos habiten.
ARTICULO 201. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por
su propia naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de
dañar la salud de sus trabajadores, o debido a los materiales empleados,
elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar
de modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia
naturaleza o por los materiales empleados, elaborados, o desprendidos, o a los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias
tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas, en cualquier forma que éste se
haga.
TITULO SEXTO
SINDICATOS
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a toda clase de sindicatos,
sean urbanos o campesinos.
ARTICULO 207. * Los sindicatos se deben regir siempre por los principios
democráticos del respeto a la voluntad de las mayorías, del voto secreto y de un
voto por persona.
En el caso de que algún miembro del Sindicato ocupara algún cargo político
remunerado, procederá la suspensión total de la relación de trabajo mientras
dure dicha circunstancia.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 14 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 15 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Reformado por el Artículo 4 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
* Texto Original
* Reformado el último párrafo y se adiciona un párrafo por el Artículo 16 del
Decreto Número 64-92 del Congreso de la República.
* Texto Original
* Reformado el inciso c) por el Artículo 1 del Decreto Ley Número 55-83 del
Palacio Nacional.
* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Número 13-2001 del Congreso de la
República
ARTICULO 212. Todo trabajador que tenga catorce años o más puede
ingresar a un sindicato, pero los menores de edad no pueden ser miembros de
su Comité ejecutivo y Consejo consultivo.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 5 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
e) En general, todas aquellas actividades que no estén reñidas con sus fines
esenciales ni con las leyes.
* Texto Original
* Reformado el inciso a, y d, por el Artículo 18 del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
* Reformado el inciso a, por el Artículo 5 del Decreto Número 19-97 del
Congreso de la República.
* Reformado el inciso a) por el Artículo 6 del Decreto Número 18-2001 del
Congreso de la República
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 7 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 8 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
ARTICULO 217. *Los sindicatos quedan facultados para iniciar sus actividades
a partir del momento de su inscripción en el Registro Público de Sindicatos. No
obstante, antes de la respectiva inscripción, los sindicatos pueden:
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 17 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Reformado por el Artículo 3 del Decreto Número 35-98 del Congreso de la
República.
* Reformado por el Artículo 9 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
* Texto Original
* Reformado por el Artículo19 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Reformado por el Artículo 4 del Decreto Número 35-98 del Congreso de la
República.
* Reformada la literal d) por el Artículo 10 del Decreto Número 18-2001 del
Congreso de la República
b) Copia de los datos a que se refieren los incisos a) y b) del artículo 220;
* Texto Original
* Reformado el inciso d, por el Artículo 20 del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
* Reformado el inciso d) por el Artículo 2 del Decreto Número 13-2001 del
Congreso de la República
b) El objeto;
* Texto Original
* Reformado el inciso j) por el Artículo 3 del Decreto Número 13-2001 del
Congreso de la República
a) Elegir a los miembros del Comité Ejecutivo y del Consejo Consultivo por
períodos no mayores de dos años.
b) Remover total o parcialmente a los miembros del Comité ejecutivo y del
Consejo consultivo, cuando así lo ameriten las circunstancias y de acuerdo con
los estatutos;
k) Acordar, por las dos terceras partes de la totalidad de los miembros del
sindicato, la expulsión de aquellos asociados que se hagan acreedores a esa
medida;
* Texto Original
* Reformado se modifica el inciso a) por el Artículo 2º. del Decreto Ley Número
55-83 del Palacio Nacional.
* Reformado el inciso m) por el Artículo 4 del Decreto Número 13-2001 del
Congreso de la República
i) Está obligado a rendir a la Asamblea general, por lo menos cada seis meses,
cuenta completa y justificada de la administración de los fondos y remitir copia
del respectivo informe, firmada por todos sus miembros, a la Dirección General
de Trabajo, así como de los documentos o comprobantes que lo acompañen.
Igualmente debe transcribir al mismo Departamento la resolución que dicte la
Asamblea general sobre la rendición de cuentas, todo dentro de los tres días
siguientes a la fecha de aquélla.
* Texto Original
* Reformados los incisos b, y d, por el Artículo 21 del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
* Reformado el inciso b) por el Artículo 5 del Decreto Número 13-2001 del
Congreso de la República
En los casos que prevé este último inciso queda a salvo la acción que cualquier
perjudicado entable para que se aplique a los que resulten culpables las
sanciones penales correspondientes.
* Texto Original
* Reformado el inciso a, por el Artículo 22, del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
ARTICULO 230. Son nulos ipso jure los actos o contratos celebrados o
ejecutados por el sindicato después de disuelto, salvo los que se refieran
exclusivamente a su liquidación.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 11 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 12 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 6 del Decreto Número 13-2001 del Congreso de la
República
TITULO SEPTIMO
CONFLICTOS COLECTIVOS DE CARACTER ECONOMICO
CAPITULO PRIMERO
HUELGAS
Los tribunales comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto
de coacción o de violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra
personas o propiedades.
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 238.
ARTICULO 241.* Para declarar una huelga legal, los trabajadores deben:
a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 239, párrafo primero;
c) Constituir la mitad más uno del total de los trabajadores que laboran en la
respectiva empresa, empresas o centro de producción y que han iniciado su
relación laboral con antelación al momento de plantearse el conflicto colectivo
de carácter económico social. Para este recuento no deben incluirse los
trabajadores de confianza y los que representen al patrono.
* Texto Original
* Reformado el inciso c, por el Artículo 23 del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
* Reformado el inciso c) por el Artículo 7 del Decreto Número 13-2001 del
Congreso de la República
ARTICULO 242. Es justa la huelga cuando los hechos que la motivan son
imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales o
colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la
negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas
que los trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder.
Es injusta la huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.
b) Por los trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo públicos; y los que
laboren en empresas que proporcionen energía motriz, alumbrado,
telecomunicaciones, y plantas de procesamiento y distribución de agua para
servicio de las poblaciones, mientras no se proporcionare el personal necesario
para evitar que se suspendan tales servicios, sin causar un daño grave e
inmediato a la salud, seguridad y economía públicas; y,
c) Fuerzas de seguridad del Estado.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 13 del Decreto 18-2001 del Congreso de la
República
El párrafo que decía:” El Presidente de la República en Consejo de Ministros
podrá decretar la suspensión de una huelga dentro del territorio nacional en
forma total o parcial, cuando estime que afecta en forma grave las actividades y
los servicios públicos esenciales para el país.” se declaró inconstitucional,
mediante la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de fecha 3 de agosto de
2004, dentro de los Expedientes Acumulados números 898-2001 y 1014-2001.
Publicada en el Diario de Centro América del 15 de Noviembre de 2004.
ARTICULO 244. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los trabajadores la
realizaren, el Tribunal debe fijar al patrono un término de veinte días durante el
cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
CAPITULO SEGUNDO
PAROS
ARTICULO 249. Son aplicables al paro las disposiciones de los artículos 239,
párrafo 2º. y 243.
ARTICULO 250. Es paro ilegal el que no llene los requisitos que establece el
artículo anterior, así como todo acto malicioso del patrono que imposibilite a los
trabajadores el normal desempeño de sus labores.
ARTICULO 252. Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables a los
trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.
En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido
de los trabajadores sin responsabilidad para el patrono.
CAPITULO TERCERO
DISPOSICIONES COMUNES A LA HUELGA Y AL PARO
ARTICULO 253. Ni los paros ni las huelgas pueden perjudicar en forma alguna
a los trabajadores que estén percibiendo salarios o indemnizaciones por
accidentes, enfermedades, maternidad, vacaciones u otras causas análogas.
ARTICULO 254. El hecho de que un paro o una huelga termine por arreglo
directo entre patronos y trabajadores o por decisión judicial, no exime de
responsabilidad a los que hayan cometido delitos o faltas con motivo del
conflicto.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 8 del Decreto Número 13-2001 del Congreso de la
República
* Texto Original
* Derogado por el Artículo 29 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República.
TITULO OCTAVO
PRESCRIPCIONES, SANCIONES Y RESPONSABILIDADES
CAPITULO PRIMERO
PRESCRIPCION
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 14 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
ARTICULO 261. Los derechos de los trabajadores para dar por terminado
efectivamente y con justa causa su contrato de trabajo, prescriben en el
término de veinte días hábiles, contados a partir del momento en que el patrono
dio motivo para la separación o despido indirecto.
ARTICULO 262. Los derechos de los patronos para reclamar contra los
trabajadores que se retiren injustificadamente de su puesto, prescriben en el
término de treinta días hábiles, contados a partir del momento de la separación.
CAPITULO SEGUNDO
SANCIONES
Vencido el plazo sin que se hubiere hecho efectiva la sanción, para hacer
efectivo el cobro, a solicitud de parte, se seguirá el procedimiento que señalan
los artículos del 426 al 428 inclusive, de este Código
La autoridad que haya impuesto la sanción deberá proceder inmediatamente a
promover su cobro y ejecución de conformidad con el procedimiento que señala
los artículos 426 al 428 inclusive, de este Código.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 15 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
Se declaró inconstitucional mediante la sentencia de la Corte de
Constitucionalidad de fecha 3 de agosto de 2004, dentro de los Expedientes
Acumulados números 898-2001 y 1014-2001. Publicada en el Diario de Centro
América del 15 de Noviembre de 2004, lo siguiente:
”Una vez que la existencia de la falta haya sido debidamente establecida por la
Inspección General de Trabajo, directamente o por medio de cualquiera de sus
delegaciones, se dictará la resolución que corresponde imponiendo la sanción
administrativa y fijando plazo para su cumplimiento.”;
“administrativa”;
“Para los efectos de cobro las resoluciones de la Inspección General de Trabajo
tienen categoría de título ejecutivo.”;” “El monto de lo recaudado por aquellas
sanciones administrativas constituye fondos privativos del Ministerio de Trabajo
y Previsión Social, con destino específico para capacitación y mejoramiento de
equipo.”
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 16 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
Se declaró inconstitucional mediante la sentencia de la Corte de
Constitucionalidad de fecha 3 de agosto de 2004, dentro de los Expedientes
Acumulados números 898-2001 y 1014-2001. Publicada en el Diario de Centro
América del 15 de Noviembre de 2004, la frase siguiente: “la Inspección
General de Trabajo”
ARTICULO 272. * Sin perjuicio de que por la naturaleza del hecho cometido o
de la omisión en que se haya incurrido, los tribunales comunes pueden imponer
penas distintas, las faltas de trabajo o previsión social se deben sancionar así:
c) Toda violación a una disposición preceptiva del título tercero de este Código,
u otra ley o disposición de trabajo y previsión social referente a salarios,
jornadas o descanso que haga algún patrono, dará lugar a la imposición de una
multa entre tres y doce salarios mínimos mensuales en vigor para las
actividades no agrícolas.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 24 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Reformado por el Artículo 17 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
CAPITULO TERCERO
RESPONSABILIDADES
TITULO NOVENO
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DE TRABAJO
CAPITULO PRIMERO
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
b) Inspección General de Trabajo, cuyo titular debe tener las mismas calidades
señaladas en el inciso anterior;
c) Comisión Nacional del Salario, integrada por los funcionarios que determine el
respectivo reglamento; y
CAPITULO SEGUNDO
INSPECCION GENERAL DE TRABAJO
* Texto Original
* Reformado por el artículo 2 del Decreto Número 1486 del Congreso de la
República.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 18 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
k) Siempre que divulguen los datos que obtengan con motivo de sus
inspecciones o visitas; que revelen secretos industriales o comerciales de que
tengan conocimiento en razón de su cometido; que asienten hechos falsos en
las actas que levantan o en los informes que rindan; que acepten dádivas de los
patronos o de los trabajadores o de los sindicatos; que se extralimiten en el
desempeño de sus funciones o que en alguna otra forma violen gravemente los
deberes de su cargo, deben ser destituidos de inmediato, sin perjuicio de las
demás responsabilidades penales, civiles o de otro orden que les correspondan.
* Texto Original
* Reformado el inciso l) y se adiciona el inciso m) por el Artículo 19 del Decreto
Número 18-2001 del Congreso de la República
ARTICULO 282. Toda persona puede dar cuenta a los inspectores o a los
trabajadores sociales de cualquier infracción que cometan patronos o
trabajadores en contra de las leyes de Trabajo o de Previsión Social.
TITULO DECIMO
ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO Y PREVISION
SOCIAL
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 283. Los conflictos relativos a Trabajo y Previsión Social están
sometidos a la jurisdicción privativa de los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado.
a) Los juzgados de Trabajo y Previsión Social, que para los efectos de este
Código se llaman simplemente juzgados;
c) Las Salas de apelaciones de Trabajo y Previsión Social, que para los efectos
de este Código, se llaman simplemente salas.
CAPITULO SEGUNDO
JUZGADO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
a) Concentración de trabajadores;
ARTICULO 289. Los juzgados están a cargo de un juez, que debe ser abogado
de los tribunales de la República, de preferencia especializado en asuntos de
trabajo, nombrado y removido por la Corte Suprema de Justicia, por las mismas
causas que procede la remoción de los jueces de Primera Instancia. Los jueces
de Trabajo y Previsión Social deben tener los requisitos que la ley exige para ser
Juez de Primera Instancia y gozan de las mismas preeminencias e inmunidades
de aquéllos.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 25 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
Tienen también facultad de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez
que se constituyan en tribunales de Conciliación, conforme a las referidas
disposiciones;
c) De todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las
organizaciones sindicales y de los conflictos que entre ellas surjan;
e) Derogado
* Texto Original
* Derogado por el Artículo 19 del Decreto 18-2001 del Congreso de la República
CAPITULO TERCERO
TRIBUNALES DE CONCILIACION Y ARBITRAJE
Los representantes a que se refiere este artículo, deben seguir cumpliendo las
responsabilidades de sus cargos hasta que tomen posesión sus sustitutos. Sin
embargo, podrán renunciar ante la Corte Suprema de Justicia si han cumplido
ya su período.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Número 19-97 del Congreso de la
República.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 26 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 19-97 del Congreso de la
República.
La lista con los nombres de quienes resulten nombrados deberán remitirse a los
Juzgados de Trabajo y Previsión Social, inmediatamente que sean designados;
será también publicada en el diario oficial y en otros medios de comunicación
social, así como enviada al Colegio de Abogados.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 3 del Decreto Número 19-97 del Congreso de la
República.
CAPITULO CUARTO
CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Las decisiones de este tribunal se deben tomar por mayoría de votos de sus
miembros.
CAPITULO QUINTO
PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCION Y COMPETENCIAS
Los conflictos de jurisdicción por razón de la materia que se susciten entre los
Tribunales de Trabajo y otros tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa,
serán resueltos por la Corte Suprema de Justicia.
CAPITULO SEXTO
IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES
ARTICULO 316. Lo establecido en los artículos 137, 138, 139, 140, 141, 142 y
143 de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial, es aplicable a los Tribunales
de Trabajo y Previsión Social.
ARTICULO 317. Las partes tienen derecho de pedirle al juez que se excuse y
el de recusarlo con expresión de causa legal, en cualquier estado del juicio. Esta
disposición no rige para los Tribunales de Conciliación y Arbitraje, que se
regularán por lo establecido en el capítulo respectivo.
ARTICULO 319. En los casos que proceda una excusa, una recusación o un
impedimento, se observarán las reglas siguientes:
TITULO UNDECIMO
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
* Texto Original
* Reformado el segundo párrafo por el Artículo 3 del Decreto Número 1486 del
Congreso de la República.
* Reformado el segundo párrafo por el Artículo 1 del Decreto Número 4-97 del
Congreso de la República.
ARTICULO 322. Las gestiones orales se harán directamente ante los tribunales
de Trabajo y Previsión Social, debiéndose levantar en cada caso el acta
correspondiente con copia para los efectos notificables. También puede
gestionarse por escrito, debiéndose acompañar las copias necesarias.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 20 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
ARTICULO 325. Los decretos deben dictarse dentro de las veinticuatro horas y
los autos dentro de tres días.
* Texto Original
* Reformado se adicionan los 2 últimos párrafos por el artículo 5, del Decreto
Número 35-98 del Congreso de la República.
Con los duplicados se formarán legajos que servirán para que el Tribunal
continúe conociendo en caso de apelación sin efecto suspensivo y para
reposición de autos.
Los actos del proceso serán realizados por escrito u oralmente, según las
disposiciones de este Código para cada caso. De los actos realizados oralmente
se dejará constancia por escrito, en forma de actas, razones o cualquier otro
medio idóneo.
* Se adiciona el Artículo 326 bis, por el artículo 6el Decreto Número 35-98 del
Congreso de la República.
CAPITULO SEGUNDO
NOTIFICACIONES
ARTICULO 327. Toda resolución debe hacerse saber a las partes o a sus
representantes facultados para el efecto, en la forma legal y sin ello no quedan
obligados ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a las
otras personas a quienes la resolución se refiera. Las notificaciones se harán,
según el caso:
a) Personalmente;
b) Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes que juez o
tribunal es hábil para seguir conociendo en virtud de inhibitoria, excusa o
recusación acordada;
d) Las que fijan término para que una persona, haga, deje de hacer, entregue,
firme o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa;
Cuando haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera del lugar del
juicio, se hará la notificación o citación por medio de exhorto dirigido al juez de
Primera Instancia, si la persona residiere en la cabecera departamental o de
despacho dirigido al juez menor correspondiente, si residiere en un municipio. El
juez comisionado para el efecto, está obligado a comunicar al juez comitente,
sin demora de tiempo y por la vía telegráfica, el haber practicado la notificación
respectiva, indicando el lugar, día y hora en que tuvo efecto.
* Texto Original
* Reformado el párrafo octavo por el Artículo 27 del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
ARTICULO 329. Las demás notificaciones se harán a los litigantes por los
estrados o por los libros de copias del tribunal y surtirán sus efectos dos días
después de fijadas las cédulas en los estrados o de agregadas las copias a los
legajos respectivos. De toda resolución se dejará copia al carbón, íntegra y
legible, la cual firmará y sellará el secretario del tribunal, consignando la fecha y
hora en que la suscriba y agregue a los legajos, de lo que pondrá razón en los
autos, identificando el respectivo expediente. Dichas copias se coleccionarán
debidamente ordenadas y foliadas, atendiendo a las distintas clases de asuntos
que se tramiten. Las copias de las resoluciones de carácter precautorio, las
coleccionará en forma reservada bajo su propia responsabilidad el secretario del
tribunal. El secretario deberá cumplir con las obligaciones que le impone este
artículo dentro de veinticuatro horas de dictada la resolución, bajo pena de
multa de cinco quetzales, la primera vez que incumpla; de diez quetzales, por la
segunda; y de destitución por la tercera. Las copias de las resoluciones servirán,
asimismo, para la reposición de cualquier expediente que se extravíe.
CAPITULO TERCERO
ACUMULACIONES
CAPITULO CUARTO
DEMANDA
g) Lugar y fecha; y
h) Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si
aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su
ruego si no sabe o no puede firmar.
CAPITULO QUINTO
JUICIO VERBAL Y PERÍODO CONCILIATORIO
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 28 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
CAPITULO SEXTO
EXCEPCIONES
CAPITULO SEPTIMO
PRUEBAS
ARTICULO 346. Todas las pruebas deben recibirse inmediatamente por el juez
en la primera audiencia, para el efecto las partes están obligadas a concurrir
con sus pruebas respectivas.
Si en esta audiencia no fuere factible recibir todas las pruebas por imposibilidad
del tribunal o por la naturaleza de las mismas, se señalará nueva audiencia que
debe practicarse dentro de un término no mayor de quince días a partir de la
primera comparecencia, bajo la estricta responsabilidad del titular del tribunal.
Esta última audiencia se practicará dentro del término de ocho días a contar de
la segunda comparecencia, bajo la estricta responsabilidad el titular del tribunal.
Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, tienen facultad para señalar
términos extraordinarios cuando una prueba deba pedirse a lugares fuera de la
República. Igualmente quedan facultados para tomar todas aquellas medidas
que sean necesarias a efecto de que las pruebas propuestas en tiempo por las
partes y que se estimen absolutamente indispensables no se dejen de recibir.
ARTICULO 347. Las partes pueden ofrecer hasta cuatro testigos sobre cada
uno de los hechos que pretendan establecer.
El juez también podrá facultar al exhortado, para que señale día y hora en que
deba recibir la información, pero la resolución respectiva deberá notificarse a las
partes, con la debida anticipación.
Las partes no pueden tachar a los peritos, pero el juez está facultado para
removerlos si en cualquier momento tuviere motivo para dudar de su
imparcialidad o de su falta de pericia, sea por propia convicción o por gestiones
de la parte que se estime perjudicada. Contra esta resolución no cabe recurso
alguno.
CAPITULO OCTAVO
SENTENCIA
ARTICULO 363. De todos los autos y sentencias que pongan fin al juicio se
sacará copia que deberá coleccionarse por el secretario del tribunal en libros ad
hoc.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 21 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República.
Se declaró inconstitucional mediante la sentencia de la Corte de
Constitucionalidad de fecha 3 de agosto de 2004, dentro de los Expedientes
Acumulados números 898-2001 y 1014-2001. Publicada en el Diario de Centro
América del 15 de Noviembre de 2004, el párrafo siguiente:
“Cuando en la sentencia se condene al empleador a pagar a uno o varios
trabajadores, salarios, indemnizaciones y demás prestaciones laborales, también
será obligatorio que se aperciba al patrono que resulte condenado que si no da
exacto cumplimiento a la sentencia dentro de un plazo en ella fijado se
certificará lo conducente en su contra, para su juzgamiento.”
CAPITULO NOVENO
RECURSOS
CAPITULO DECIMO
SEGUNDA INSTANCIA
* Texto Original
* Reformado, se adicionan los 2 últimos párrafos por el artículo 7, del Decreto
Número 35-98 del Congreso de la República.
TITULO DUODECIMO
PROCEDIMIENTO EN LA RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS
COLECTIVOS DE CARACTER ECONOMICO - SOCIAL
CAPITULO PRIMERO
ARREGLO DIRECTO
ARTICULO 376. Cada vez que se forme uno de los consejos o comités de que
habla el artículo 374, sus miembros lo informarán así a la Inspección General de
Trabajo, mediante una nota que suscribirán y enviarán dentro de los cinco días
siguientes a su nombramiento.
CAPITULO SEGUNDO
CONCILIACION
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 29 del Decreto Número 64-92 del Congreso de la
República.
* Reformado por el Artículo 22 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
ARTICULO 380. * A partir del momento a que se refiere el artículo anterior
toda terminación de contratos de trabajo en la empresa en que se ha planteado
el conflicto, aunque se trate de trabajadores, que no han suscrito el pliego de
peticiones o que no hubieren adherido al conflicto respectivo, deberá se
autorizada por el Juez quien tramitará el asunto en forma de incidente y sin que
la resolución definitiva que se dicte prejuzgue sobre la justicia o injusticia del
despido.
* Texto Original
* Se adiciona párrafo por el Artículo 30 del Decreto Número 64-92 del Congreso
de la República.
* Reformado por el Artículo 23 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
La interpretación del primer párrafo del artículo 380, queda sujeta a lo que para
el efecto se declaró en la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de fecha 3
de agosto de 2004, dentro de los Expedientes Acumulados números 898-2001 y
1014-2001. Publicada en el Diario de Centro América del 15 de Noviembre de
2004, sin que se haya declarado inconstitucionalidad alguna. Se indica en la
sentencia la interpretación siguiente:
“...Una correcta hermenéutica del artículo 380 del Código de Trabajo permite
entender que la expresión “terminación de contratos de trabajo” contenida en
dicho artículo, regula solamente aquellos eventos en que se da por terminada
unilateralmente una relación de trabajo por motivo de despido (directo o
indirecto) del trabajador; intelección que puede extraerse de las expresiones
“justicia o injusticia del despido” y “sea reinstalado él o los trabajadores
despedidos”, contenida en el artículo antes citado; pues se ve que el espíritu de
la norma pretende tutelar la continuidad de la relación de trabajo que pudiera
verse afectada si el patrono asume la decisión de dar por finalizada dicha
relación por medio del despido, como represalia por haber determinado o
suponer que el trabajador despedido participó directamente en el movimiento
que dio lugar al planteamiento del conflicto colectivo económico social, o bien,
participó indirectamente al manifestar su adhesión al mismo. De cualquier
manera, interpretando la norma ordinaria impugnada a la luz de lo dispuesto en
el artículo 106 constitucional, debe entenderse que si lo que la norma
impugnada contempla es una protección para aquellos trabajadores “que no
han suscrito el pliego de peticiones o que no se hubieren adherido al conflicto
respectivo”, ello debe proteger a un trabajador de suposiciones por parte del
patrono que puedan dar lugar a ser utilizadas como represalias por este último,
por el surgimiento de un conflicto colectivo económico social; represalia que va
dirigida directamente contra el trabajador despedido, e indirectamente contra el
propio movimiento que originó dicho conflicto en la empresa.
Sin embargo no debe entenderse que los caso de renuncia voluntaria del
trabajador, también deben sujetarse a la autorización de juez competente, pues
ello implicaría limitar el ejercicio del derecho social mínimo a la libre elección del
trabajo protegido constitucionalmente –artículo 102, literal a. del texto matriz- al
cumplimiento de un requisito (de autorización de juez competente) establecido
en una norma ordinaria (artículo 380 del Código de Trabajo), lo cual, por la
restricción que origina sería inconstitucional.”
* Texto Original
*Se adiciona párrafo final por el Artículo 31 del Decreto Número 64-92 del
Congreso de la República.
ARTICULO 382. Dentro de las doce horas siguientes al recibo del pliego de
peticiones, el juez de Trabajo y Previsión Social, procederá a la formación del
Tribunal de Conciliación de conformidad con lo preceptuado en el artículo 294,
notificará a la otra parte por todos los medios a su alcance, que deben nombrar
dentro de veinticuatro horas una delegación análoga a la prevista en el artículo
377, bajo apercibimiento de hacerlo de oficio en caso de desobediencia. Sus
miembros deben cumplir con señalar lugar para recibir notificaciones en la
población donde tiene su asiento el tribunal y en caso de que no lo hicieren se
les seguirán haciendo en el lugar señalado por la parte emplazante, o por los
estrados del tribunal, si dicho lugar no estuviere ubicado en la sede del mismo.
Una vez que haya determinado bien las pretensiones de las partes en una acta
lacónica, hará las deliberaciones necesarias y luego llamará a los delegados a
dicha comparecencia, a efecto de proponerles los medios o bases generales de
arreglo que su prudencia le dicte y que deben ser acordados mayoritariamente
por los miembros del tribunal.
Si el tribunal hiciere uso de esta facultad, él presidente nombrará a los otros dos
miembros o a cualquier autoridad de trabajo o política para que reúnan dentro
del término indicado, el mayor acopio de datos y pruebas que faciliten la
resolución del conflicto.
ARTICULO 389. Una vez agotados los procedimientos de conciliación sin que
los delegados hayan aceptado el arreglo o convenio en someter la disputa a
arbitraje, el tribunal levantará un informe, cuya copia remitirá a la Inspección
General de Trabajo. Este informe contendrá la enumeración precisa de las
causas del conflicto y de las recomendaciones que se hicieron a las partes para
resolverlo; además, determinará cuál de éstas aceptó el arreglo o si las dos lo
rechazaron y lo mismo respecto del arbitraje propuesto o insinuado.
ARTICULO 392. Las actuaciones de los tribunales de Conciliación una vez que
hayan sido legalmente constituidos, son siempre válidas y no pueden ser
anuladas por razones de incompetencia.
Igual regla rige para sus resoluciones, siempre que se hubieren sujetado a las
facultades que les conceden las leyes.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 4 del Decreto número 1486 del Congreso de la
República.
Calificada de justa una huelga o injusto un paro, el juez debe tomar todas las
medidas necesarias tendientes a garantizar y hacer efectivo el pago de las
responsabilidades determinadas en el artículo 242, párrafo segundo, y 252,
párrafo último. La resolución debe contener:
b) Término dentro del cual deben reanudar sus actividades los trabajadores en
la empresa;
d) Obligación del patrono a pagar los salarlos por el término que dure la huelga
así como la facultad de los trabajadores para seguir holgando en el caso que el
patrono se negare a otorgar las prestaciones indicadas en el inciso c) de este
artículo. Los salarios de los trabajadores, una vez calificada de justa la huelga,
deberán liquidarse y pagarse judicialmente en cada período de pago,
pudiéndose en caso de negativa patronal, acudir a la vía ejecutiva, sin perjuicio
de los demás derechos que en estos casos el presente Código otorga a los
trabajadores; y
CAPITULO TERCERO
ARBITRAJE
1) Potestativamente:
b) Cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan ido a la huelga o al
paro, calificados de legales.
2) Obligatoriamente:
a) En los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro,
transcurra el término correspondiente sin que se hayan realizado;
b) En los casos previstos en los incisos a) y d) del artículo 243 de este Código; y
En el caso del inciso b) del arbitraje potestativo, las partes, al acordarlo, deben
reanudar los trabajos que se hubieren suspendido y someter a la consideración
del respectivo Tribunal de Arbitraje la resolución del conflicto. La reanudación
de labores se hará en las mismas o mejores condiciones vigentes en el
momento en que ocurrió la suspensión. Este extremo debe comprobarse ante el
tribunal que corresponda mediante declaración suscrita por ambas partes,
pudiendo el juez, si lo considera conveniente, ordenar por los medios
pertinentes su comprobación.
ARTICULO 398. En los casos de arbitraje potestativo, las partes deben
someter ante el respectivo juez de Trabajo y Previsión Social y por escrito, los
motivos de su divergencia y los puntos sobre los cuales están de acuerdo;
designando además, tres delegados por cada parte con poderes suficientes para
representarlos de conformidad con lo preceptuado en el artículo 409, señalando
lugar para recibir notificaciones; en caso no llenaren este requisito, el juez
ordenará subsanar la omisión.
ARTICULO 399. Llenados todos los trámites anteriores, el juez, dentro de las
veinticuatro horas siguientes, procederá a integrar el tribunal.
Será motivo de excusa para los vocales del tribunal el haber conocido del mismo
asunto en conciliación, pero puede ser ésta allanada por los delegados de
ambas partes.
Se dejará constancia especial y por separado en el fallo de cuáles han sido las
causas principales que han dado origen al conflicto, de las recomendaciones que
el tribunal hace para subsanarlas y evitar controversias similares en el futuro y
en su caso, de las omisiones o defectos que se noten en la ley o en los
reglamentos aplicables.
ARTICULO 405. La sentencia arbitral es obligatoria para las partes por el plazo
que ella determine, el cual no será inferior a un año.
ARTICULO 406. La parte que se niegue a cumplir o que incumpla los términos
de un fallo arbitral, será sancionada con multa de quinientos a dos mil
quetzales, en tratándose de patronos y de veinticinco a cien quetzales en el
caso de que los infractores fueren trabajadores.
CAPITULO CUARTO
DISPOSICIONES COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
ARTICULO 413. Todas las actas o diligencias que lleve a cabo el Tribunal de
Conciliación y Arbitraje se harán constar por escrito y serán firmadas por sus
miembros, por las personas que hayan intervenido en ella y el secretario; así
como las demás observaciones que se estimen pertinentes.
* Texto Original
* Título Reformado por el Artículo 24 del Decreto Número 18-2001 del Congreso
de la República
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 25 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
ARTICULO 416. Están obligados a denunciar sin que por ello incurran en
responsabilidad:
b) Todos los particulares que tuvieren conocimiento de una falta cometida por
infracción a las disposiciones prohibitivas de este Código.
* Texto Original
* Derogado por el Artículo 29 del Decreto 18-2001 del Congreso de la
República.
* Texto Original
* Derogado por el Artículo 29 del Decreto 18-2001 del Congreso de la
República.
* Texto Original
* Derogado por el Artículo 29 del Decreto 18-2001 del Congreso de la
República.
* Texto Original
* Derogado por el Artículo 29 del Decreto 18-2001 del Congreso de la
República).
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 27 del Decreto Número 18-2001 del Congreso de la
República
Las sentencias dictadas por los tribunales de Arbitraje deben ser ejecutadas por
el juzgado de la zona económica a que correspondan esos tribunales.
CAPITULO UNICO
DEL RECURSO DE RESPONSABILIDAD
c) Cuando por negligencia, ignorancia o mala fe, causaren daño a los litigantes;
a) Suprimido.
b) Amonestación pública;
d) Suprimido.
* Texto Original
* Reformado el inciso c, y suprimidos los a, y d, por el Articulo 32 del Decreto
Número 64-92 del Congreso de la República.
CAPITULO UNICO
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN
MATERIA LABORAL
g) Publicar en la Gaceta de los Tribunales los fallos firmes dictados por los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, que por su importancia técnica jurídica
considere conveniente divulgar.
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO II. Los juicios de trabajo, de cualquier naturaleza que sean, que al
entrar en vigor esta ley se encuentren en trámite, se continuarán y fenecerán,
tanto en lo que se refiere a los procedimientos que deban seguirse, como a las
disposiciones sustantivas que corresponde aplicar, de conformidad con las
normas que hubieren estado en vigor a la fecha de su iniciación.
CAPITULO SEGUNDO
DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y FINALES
ARTICULO II. Se derogan los artículos 432, 433, 434 y 435 del Decreto 330
del Congreso de la República, reformado por el Decreto presidencial 570, así
como las demás disposiciones que expresamente se consignan en el texto de
esta ley y las que se oponen a su cumplimiento.
ARTICULO III. Esta ley entrará en vigor a los dos meses de su publicación en
el Diario Oficial.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE.