Este documento presenta información sobre la sexualidad humana, incluyendo definiciones de términos clave como sexualidad, sexo y género. Explora los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad humana, y describe las etapas del desarrollo psicosexual. También analiza las principales alteraciones y disfunciones sexuales en hombres y mujeres, así como los factores protectores y de riesgo en la sexualidad de adultos y adolescentes en la República Dominicana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas
Este documento presenta información sobre la sexualidad humana, incluyendo definiciones de términos clave como sexualidad, sexo y género. Explora los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad humana, y describe las etapas del desarrollo psicosexual. También analiza las principales alteraciones y disfunciones sexuales en hombres y mujeres, así como los factores protectores y de riesgo en la sexualidad de adultos y adolescentes en la República Dominicana.
Este documento presenta información sobre la sexualidad humana, incluyendo definiciones de términos clave como sexualidad, sexo y género. Explora los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad humana, y describe las etapas del desarrollo psicosexual. También analiza las principales alteraciones y disfunciones sexuales en hombres y mujeres, así como los factores protectores y de riesgo en la sexualidad de adultos y adolescentes en la República Dominicana.
Este documento presenta información sobre la sexualidad humana, incluyendo definiciones de términos clave como sexualidad, sexo y género. Explora los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad humana, y describe las etapas del desarrollo psicosexual. También analiza las principales alteraciones y disfunciones sexuales en hombres y mujeres, así como los factores protectores y de riesgo en la sexualidad de adultos y adolescentes en la República Dominicana.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Estudiante: Melvin A.
Santos Reyes Matricula: 100656725 Materia: Salud Y Conducta Humana (Teo) Sección: 48
Sexualidad Humana.
1. ¿Qué es sexualidad humana? (mínimo dos definiciones)
La sexualidad humana es la capacidad de sentir experiencias eróticas y de expresarse sexualmente. Esto involucra sentimientos y comportamientos biológicos, eróticos, físicos, emocionales, sociales o espirituales. Es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria para identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás. “Hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano” Maurice Merleau Ponty, 1975. Filósofo. 2. Concepto biopsicosocial de la sexualidad humana. Nuestra sexualidad se compone de tres dimensiones fundamentales la biológica, psicológica y social, por ello decimos que la sexualidad humana es biopsicosocial y favorece el desarrollo de nuestra personalidad. 3. ¿Cómo influyen los aspectos biológicos en la sexualidad humana? El aspecto biológico de la sexualidad es relativo a las características somáticas del cuerpo, es decir al sexo, que es el conjunto de características que diferencian a los machos de las hembras; esto es con base en los aspectos anatómicos y fisiológicos del individuo. 4. Explique el aspecto psicológico de la sexualidad humana. La sexualidad es la serie de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo opuesto de una persona. El aspecto psicológico de la sexualidad incluye la forma como la persona se asume como hombre o mujer(identidad). Tiene que ver con las emociones y el desarrollo de los afectos. 5. Explica el aspecto social como respuesta a la sexualidad humana. El entorno familiar y ver a otras personas tener sexo, que no sean sus padres, puede influir para despertar el apetito sexual de los adolescentes. La influencia de amigos, la manera de vestir y el comportamiento de vecinos y hasta de sus madres, también los convierte en una presa fácil de la sexualidad precoz. El comportamiento sexual funciona como una forma de comunicación social, pues a través de él podemos expresar afecto, amor, odio, cólera, insatisfacción, deseo y necesidad entre otras emociones, sentimientos y sensaciones. 6. Definición de sexo. Es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una diversificación genética. 7. Definición género. El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias. 8. Mencione y defina las diferentes etapas del desarrollo psicosexual. Etapa oral. La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo. Etapa anal. Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad. Etapa fálica. Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc. Etapa de latencia. Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores. La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad. Etapa genital. La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores. 9. Desarrolle las principales alteraciones sexuales dependiendo del género. A su vez, la respuesta sexual se compone de distintas fases: el deseo, la excitación, la meseta, el orgasmo y la resolución. Así pues, una disfunción sexual se da cuando no se produce alguna de estas fases o cuando se produce de manera parcial, lo cual puede presentarse tanto en hombres como mujeres. Disfunciones sexuales femeninas. Conocemos como disfunciones sexuales femeninas a aquellas que ocurren en las mujeres. Aunque pudieran parecer un fenómeno poco común, en realidad se calcula que entre el 35% y el 60% de las mujeres presenta una disfunción sexual en algún momento de su vida. Las que se presentan con mayor frecuencia son el poco interés en el sexo y la dificultad para excitarse. También son comunes la dispareunia y el vaginismo, aunque en menor medida que los primeros. Principales alteraciones sexuales femeninas:
• Falta de deseo sexual en la mujer (deseo sexual hipoactivo)
• Dispareunia. • Vaginismo. Disfunciones sexuales masculinas. Las disfunciones sexuales en hombres son menos comunes que en mujeres, aunque siguen siendo altamente probables: alrededor de un 40% de los hombres presenta alguna en algún momento de su vida. Las más comunes son la eyaculación precoz y los problemas para mantener o lograr una erección, aunque también pueden presentar deseo sexual hipoactivo, trastorno orgásmico y dispareunia. Principales alteraciones sexuales masculinas:
• Falta de erección (disfunción eréctil)
• Eyaculación precoz. 10. Factores protectores y de riesgo en la sexualidad de adultos y adolescentes de la República Dominicana. (RD) Se han generado varios estudios investigativos alrededor de las prácticas y comportamientos de riesgo sexual de los adolescentes en edad escolar, en formación secundaria y universitaria, dado que un alto porcentaje de estudiantes pertenecen al género femenino, con edades que las incluye en un grupo poblacional de riesgo como lo es la adolescencia media y tardía, por el sometimiento a múltiples influencias positivas y negativas propias de la vida universitaria. Una de estas influencias gira en torno a las prácticas y comportamientos sexuales y reproductivos, los cuales en esta etapa de la vida presentan cambios en los caracteres sexuales y por lo tanto presencia de actitudes de independencia con las que los adolescentes sienten que son capaces de realizar todo, e integran su imagen corporal con su identidad o personalidad, establecen y consolidan relaciones, prefiriendo las sociales más que las familiares, definen planes, metas específicas, viables, reales, además incluyen un sistema de valores e ideologías que en su mayoría son influenciados por el medio donde están desarrollando esta etapa; se presentan las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el cigarrillo que generalmente tiene lugar en compañía de otros jóvenes. Factores protectores:
• Buen conocimiento de la sexualidad humana.
• Hogares estables. • Uso de métodos de protección durante el acto sexual. • No consumo de drogas, alcohol. • Tener una sola pareja. • Nivel de escolaridad alto. Factores de riesgo:
• Bajo nivel de educación.
• Consumo y abuso de sustancia. • Consumo de alcohol. • Promiscuidad. • Relaciones sexuales sin protección. • Falta de educación sexual. • Hogares disfuncionales.