Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Papel de Los Paradigmas en El Desarrollo de La Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma Nacional de Honduras

Facultad de Humanidades y arte

Escuela de filosofía

Clase: Introducción a la epistemología

Catedrático: Jorge Alberto Villeda Bojorque

Nombre: Abencio Antonio Fernández

Tegucigalpa M.D.C 7/3/2022


El papel de los paradigmas en el desarrollo de la ciencia

En la estructura de las Revoluciones científicas de Khun

Introducción

El paradigma como lo entiende Khun, es un modelo o patrón aceptado por la


comunidad científica, nace desde la investigación, es el que permite el
ordenamiento de los datos y hechos que se van descubriendo, funcionando
como una base sólida, desde la cual, el científico utiliza para aproximarse al
fenómeno en cuestión, pero hay que entender que un paradigma como tal,
aunque puede ser muy útil y algunos dirían indispensable para la investigación,
es posterior a esta, pues en un primer momento lo que se tienen, son hipótesis,
que pasan a ser teorías, según el proceso de la propia investigación, cuando
una ciencia se encuentra en la infancia de su desarrollo, no hay un paradigma,
porque hay muchos patrones o modelos que explican y describen un mismo
fenómeno, entonces, es solo cuando uno de estos patrones o modelos triunfa
por sobre todos los demás, en la medida que se adecuen a los problemas que
surgen en la observación de la investigación, es que se forma el paradigma,
que es fruto del consenso de los propios científicos, pero este no tiene por qué
explicar el fenómeno en su totalidad, sino que el mismo da las pautas,
herramientas, métodos con los cuales, va a pasar a su proceso de
especificación y articulación.

Es así como la evolución de las ciencias al hacer uso de los paradigmas de


manera sucesiva, no es un proceso acumulativo, sino uno más bien de orden
interpretativo, pues los descubrimientos, por ejemplo de la alquimia en la edad
media y en la antigüedad, siguen siendo útiles, y no son tirados o dejados a un
lado, pero la manera y los principios, por lo cuales los interpretamos, son
diferentes, ahora de cómo lo interpretábamos en un pasado, precisamente este
cambio es como interpretamos la naturaleza empírica de la realidad, constituye
lo que Khun llama revolución científica, a lo cual se opone el propio paradigma
que transforma la ciencia en ciencia normal, que no es otra cosa que la ciencia
que se construye desde las bases del paradigma, es así que se construye un
ciclo donde una vez que surge el paradigma este transforma la ciencia en
ciencia normal, que luego por la propia naturaleza de la investigación descubre
anomalías, cuya investigación desemboca en un nuevo paradigma que explica
estas anomalías que exceden al paradigma anterior, es así que pasa a sustituir
al paradigma anterior, y una vez establecido este nuevo paradigma pasa a
formar ciencia normal, volviéndose a repetir el mismo ciclo.

Desarrollo

En un primer momento puede parecer que la ciencia como tal es un proceso


acumulativo constituido; por observaciones leyes y teorías, que se van
descubriendo a lo largo transcurrir histórico, pero esto en sí, ya es problemático
para el historiador del proceso científico, porque supone determinar por qué
hombre y en qué momento fue hecho un descubrimiento, pues , no es del todo
claro, el momento preciso en que sucede un descubrimiento, además debe
descubrir cuáles eran los mitos, errores, supersticiones que retrasaron la
investigación. Porque muchos de las creencias que se tenían en el pasado no
eran contrarias a lo que hoy llamaríamos ciencia solo que con las herramientas
que se tenían en un pasado, muchos hechos no eran del todo claro, teorías
tales como la teoría miasmática por ejemplo era muy popular entre los médicos
antes del siglo XIX, estando fundamentada por la evidencia empírica disponible
en la época, que después se descubriría que estaba errada, la interpretación
de la evidencia, no la evidencia misma.

Está claro que el desarrollo en las ciencias, no es un proceso que se de forma


acumulativa, sino que se da por el cambio de modelos a los que Khun a lo
largo de la obra denomina paradigmas, que un grupo de científicos comparte
como lo puede ser Galileo y Copérnico, al ser los dos representantes del helio
centrismo, por ejemplo, ya antes de que el científico empiece con la
investigación, ya tiene preconcepciones, hipótesis, aproximaciones de que es
lo que va encontrar y como lo descubrir. Esto ya, en sí, modifica la
aproximación con que el científico se va aproximar al fenómeno en la
investigación, es por eso que el historiador según Khun debe investigar la
postura que tienen los diferentes grupos de científicos de un mismo periodo de
tiempo, respecto a sus fenómenos de estudio. Ya que en las primeras etapas
de estudio de las ciencias que vienen surgiendo todavía no está construido el
paradigma o ese estatus quo del cual parten los científicos, por lo que hay una
competencia continúa entre las diferentes aproximaciones al fenómeno en
cuestión, es decir, diferentes maneras de interpretar la naturaleza del
fenómeno, pero todas parten de la observación y del método científico, lo que
cambia en su manera de practicar la ciencias.

La observación y la experiencia deben limitar las creencias científicas pero no


pueden por si solas, determinar un cuerpo particular de tales creencias, pues
hay elementos arbitrarios, como la época en la que el científico vive, así como
las creencias personales del propio científico, contribuyen a la formación de las
creencias, por lo que estas terminan jugando un papel en las creencias que va
a tener la comunidad científica como grupo, en un momento determinado, por
ejemplo, la creencia miasmática de un médico occidental antes del siglo XIX.

Es por eso que las investigaciones realmente efectivas comienzan cuando la


construcción de un paradigma esta cimentada, porque ya se trabaja con un
supuesto y no hace falta partir desde cero, esto ayuda en gran medida también
para la construcción de los libros de texto que van educar a los nuevos
científicos, ya que son educados desde la visión del paradigma establecido,
esto los prepara en gran medida para su práctica profesional, es así que nace
la ciencia normal.

La ciencia normal siendo esta no otra cosa que su estado maduro, donde un
paradigma está asentado, donde se predica que los científicos ya saben cómo
es el mundo, por consecuente, suprime innovaciones fundamentales debido a
que resultan subversivas para su propio cuerpo teórico, y práctico, pero aun así
debido a la propia investigación normal, que no es otras cosa, que la apropia
delimitación del paradigma, asegura que la innovación no será suprimida por
mucho tiempo; esto es así ya que los paradigmas no son modelos equivalentes
a espejos que reflejan la naturaleza en su totalidad, Khun nos lo hace ver con
ejemplos como el de la física de Newton, y como este paradigma fue superado
por el de la relatividad de Einstein, donde un modelo suplanta al otro, y esto es
así, ya que a medida que se van desarrollando investigaciones, un modelo se
vuelve insuficiente para explicar la naturaleza del fenómeno, es ahí donde
surgen las llamadas anomalías, que son incógnitas que no se pueden resolver
con el modelo o paradigma actual, y se cambia por otro, lo que implica un
cambio de reglas que regían la práctica anterior, que estaba dominada por el
paradigma y la ciencia normal anterior.

Un cambio de paradigma no es una mera acumulación de datos, porque


implica la reconstrucción de la teoría anterior y la reevaluación de los hechos
anteriores, por ejemplo, cuando en biología pasaron del paradigma creacionista
al paradigma evolutivo, donde no todos los descubrimientos de los biólogos
anteriores al paradigma eran erróneos, pero si debían ser reevaluados, es por
eso que, es un proceso que no puede llevar a cabo un solo hombre, y mucho
menos de la noche a la mañana.

La competencia de los miembros de la comunidad científica es el único proceso


histórico que da como resultado, el rechazo de una teoría previamente
aceptada o la adopción de otra, por lo que importa en últimos términos es el
conceso de la propia comunidad científica, por lo que la ciencia pasa a
significar para Khun una investigación basada realizaciones científicas
pasadas, realizaciones que la comunidad científica, reconoce por cierto tiempo,
como fundamento para las investigaciones posteriores. Estas realizaciones son
relatadas en los libros de texto, donde exponen el cuerpo de la teoría aceptada,
e ilustran muchas veces la aplicabilidad apropiada y la comparan estas con
experimentos y observaciones ejemplares, así definen los problemas y
métodos legítimos para la investigación de los científicos futuros.

Es el estudio del paradigma lo que prepara realmente al nuevo científico para


pasar a formar parte de la comunidad científica particular con la que trabajara,
es por eso que las investigaciones que realizara rara vez entraran en conflicto
con el paradigma que lo instruyo, en primer lugar, pues los hombres que
comparten paradigmas están sujetos a las mismas normas y reglas, que usan
para la práctica de sus respectivas investigaciones, estos son requisitos
fundamentales para el desarrollo de la ciencia normal.

El cambio de un paradigma a otro puede ser entendido como una revolución


científica, y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una
revolución es el patrón usual de una ciencia madura, pues las ciencias
naturales, al menos están constante cambio a medida que se profundiza en sus
investigaciones.

La historia nos muestra que el consenso en la investigación es muy arduo,


porque implica a que la mayoría de los miembros de una disciplina lleguen a un
consenso entre ellos, pues en un primer momento cuando no hay un
paradigma, como lo podemos ver en disciplinas científicas que no tienen
mucho tiempo de haber aparecido, como la mecánica cuántica, por ejemplo,
todos los hechos descubierto pueden parecer igual de importantes, además de
la falta de una razón para buscar una forma particular más recóndita, pues la
primera reunión de hechos y datos está limitada a un pequeño caudal que se
dispone, desde la observación accesible, la experimentación casual, junto con
algunos datos más esotéricos, por ejemplo, los datos que la química obtuvo de
la alquimia en sus inicios, así como el conocimiento que es heredado por la
técnica que también es muy útil, la tecnología brinda un gran apoyo al
desarrollo empírico, por consiguiente también al científico. Estos datos
obtenidos en las primeras investigaciones de las disciplinas que están
surgiendo, son difíciles de integrar a los cuerpos teóricos que se construirán en
el paradigma, pues son difíciles de articular en él, Khun pone como ejemplo las
investigaciones desarrolladas por Francis Bacon.

No puede interpretarse ninguna historia natural del desarrollo de la ciencia sin,


al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas
entrelazadas, que permita la selección, así como la evaluación crítica, por
consiguiente, no es extraño que, en las primeras etapas del desarrollo de
cualquier ciencia, diferentes hombres ante la misma gama de fenómenos, los
interpreten y describan de manera diferente.

Lo que es impresionante, es que pese a todas estas divergencias iniciales en el


surgimiento de una nueva ciencia, todas estas diferencias desaparezcan, en
gran medida, esto es así, habitualmente debido al triunfo de una escuela o
interpretación, por sobre las demás, que era anterior al surgimiento del
paradigma, que a causa de sus propias preconcepciones y creencias, hace
hincapié, a una parte en especial del fenómeno estudiado. Pues para pasar a
ser paradigma, una debe parecer mejor que sus competidoras; pero no
necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos del fenómeno
en cuestión. Esto significa que todos los integrantes de escuelas y teorías que
no pertenecen a la teoría ganadora que se convirtió en el paradigma, tienen
que pasar a ser miembros del nuevo paradigma, o sufrir del aislamiento que
sufrirá de los más miembros de la comunidad de investigación de la que él
anteriormente participaba. Esto también implica que el mismo paradigma, pase
a ser la base de todo trabajo científico, por lo que el científico no tiene que
empezar a explicar desde cero su trabajo, por lo que la tarea de explicar las
bases, pasa a ser tarea de quien se encargue de escribir los libros texto que
expliquen el paradigma en cuestión, por lo que hay una línea divisoria entre
divulgadores e investigadores, unos al frente, otros en la retaguardia, es por
eso que el científico que escribe libros de texto, tiene más posibilidades que su
reputación sea dañada que realzada, Sólo en las primeras etapas del
desarrollo de las ciencias, anteriores al paradigma, posee el libro la misma la
realización profesional que conserva todavía en otros campos creativos. Y sólo
en los campos que todavía conservan el libro, con o sin el artículo, como
vehículo para la comunicación de las investigaciones, se encuentran tan
ligeramente las líneas de la profesionalización que cualquiera pueda seguir el
progreso, leyendo los informes originales de los profesionales.

Pero el desarrollo de las diferentes ciencias a través del progreso histórico rara
vez surge de forma tan repentina e inequívoca, pues en el desarrollo de las
ciencias dependen bastante del interés que las personas tengan por
determinados campos, esto lo podemos ver en ejemplos como la máquina de
vapor de Hieron de Alejandría, por ejemplo, es que fue tratada como una
curiosidad técnica, pero no se le vio su aplicabilidad, lo que hubiera
representado un gran avance en la ingeniería, sí se le hubiera buscado una
aplicación.

Un paradigma en uso establecido es un modelo, patrón aceptado, por lo que en


una ciencia es raramente un objeto de renovación, en lugar de ello, lo que se
busca, es una mayor articulación con la evidencia que se tiene del mismo, así
como una especificación, en condiciones nuevas, o más rigurosas. Además los
paradigmas adquieren ese estatus quo, debido a su capacidad en la resolución
de problemas, que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como
agudos, pero esto no significa que resuelva todos los problemas, todos de
manera satisfactoria, un paradigma pasa a ser una promesa en la resolución de
los diferentes problemas que se le van planteando desde la propia ciencia
normal, que pasa ser responsable de la resolución de los mismos mediante la
ampliación de los hechos que el paradigma considere como reveladores,
mediante la acoplacion de los hechos y las predicciones del paradigma,
también mediante la articulación del paradigma consigo mismo.

Es por eso que las operaciones de limpieza son las que ocupan la mayor parte
del tiempo de los científicos, parece ser un intento de obligar a la naturaleza
para que encaje con la visión que tiene el paradigma de la propia naturaleza,
por lo que el paradigma frecuentemente desde que surge, ya sabe que
fenómenos va estudiar, y muchas veces ignora fenómenos que no son de su
interés, por lo que su campo de estudio es reducido y especifico, pero esto
ayuda al desarrollo científico, debido a la profundización realizada en un campo
tan preciso.

Lo que entendemos por investigación normal, es investigación basada en el


paradigma de la ciencia normal, y va dirigida a la articulación de aquellos
fenómenos, y teorías que proporciona un paradigma.

Además la ciencia normal, posee un mecanismo interno que siempre que el


paradigma deja de funcionar empieza a relajar las restricciones, que a atan a
las investigaciones, en ese punto los científicos se comportan diferente, así
como la manera de desarrollar sus investigaciones.

Hay sólo tres focos normales para la investigación científica fáctica y no son
siempre ni permanentemente, distintos. Primeramente, encontramos la clase
de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores
de la naturaleza de las cosas. Al emplearlos para resolver problemas, el
paradigma ha hecho que valga la pena determinarlos con mayor precisión y en
una mayor variedad de situaciones, por lo que pasan al ser el centro de la
actividad en la investigación.

Otro foco de investigación aunque no sea de mucho interés, son aquellos


hechos que pueden ser comparables con las predicciones que le son propias a
las teorías del paradigma.
La existencia del paradigma establece el problema que debe resolverse con
frecuencia, la teoría del paradigma se encuentra implicada directamente en el
diseño del aparato capaz de resolver el problema.

Una tercera clase de experimentos y observaciones, consiste en el trabajo


empírico emprendido para articular la teoría del paradigma, resolviendo
algunas de sus ambigüedades residuales y permitiendo resolver problemas
hacia los que anteriormente sólo se había llamado la atención. Los esfuerzos
para articular un paradigma, sin embargo, no se limitan a la determinación de
constantes universales, pueden tener también como meta leyes cuantitativas.

Los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos por medio del proceso
educativo, y con frecuencia sin conocer del todo o necesitar conocer qué
características les han dado a esos modelos, su estatus de paradigmas de la
comunidad. Porque muchas veces estos libros de texto omiten o abrevian en
gran medida, la totalidad del proceso histórico, o las características exactas en
la construcción de paradigma, por ello, no necesitan un conjunto completo de
reglas. La coherencia mostrada por la tradición de la investigación de la que
participan, puede no implicar siquiera la existencia de un cuerpo básico de
reglas y suposiciones que pudiera descubrir una investigación filosófica o
histórica adicional, pues las investigaciones se desarrollan cada una un ritmo
independiente, de cual no siempre se pueden inferir reglas, el hecho de que los
científicos no pregunten o discutan habitualmente lo que hace que un problema
particular o una solución sean aceptables, es porque de forma intuitiva saben a
hacia dónde y cómo se dirigen en la investigación de las respuestas que
buscan.

Una nueva teoría siempre se anuncia con un cierto rango concreto de


aplicaciones, sin saber si va a ser aceptada, si llega a ser aceptada ella pasa a
los libros de texto con estas aplicaciones, pues el proceso de aprendizaje de
una teoría depende del estudio de sus aplicaciones, incluyendo la resolución de
problemas, tanto como los instrumentos que se utilizan en la investigación.

Estas consecuencias de la educación científica son suficientes para suponer


que los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como
por medio de reglas abstraídas. La ciencia normal puede seguir adelante sin
reglas sólo en tanto la comunidad científica acepte sin discusión las soluciones
de los problemas particulares que ya se hayan llevado a cabo.

Conclusiones

 Los paradigmas son vitales para el desarrollo y ordenamiento de


las ciencias, pero la actividad científica como tal no se reduce a
los paradigmas que le da su forma, pues esta inicia antes del que
paradigma como tal exista, y esta a su vez la que le da forma al
paradigma.
 Las revoluciones científicas no son la acumulación cada vez más
grande de datos, sino un cambio profundo en la manera de cómo
se interpretan, describen, analizan los fenómenos.
 Los paradigmas son tanto responsables del cambio que da forma
a las revoluciones científicas, como también responsables del
surgimiento de la ciencia formal.
 El paradigma científico puede funcionar sin reglas explicitas, pues
al final el paradigma, no es más que un patrón metodológico,
teórico que comparten el consenso de la comunidad científica, i sí
esta no ve necesario plantearse estas reglas tan explicitas no lo
harán.
Bibliografía
 T.S. Kuhn (2004) La estructura de las revoluciones científicas.
Octava edición Fondo de cultura económica Argentina

También podría gustarte