Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paradigma

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

Paradigmas, es una matriz disciplinaria que implica un conjunto de creencias, valores,

metodologías y teorías, que se generan y comparten en una comunidad científica para llegar al

conocimiento y crear ciencia. En el presente ensayo comenzare haciendo referencia acerca del

concepto de paradigma y la denominación de la ciencia normal, tomare al autor Khun para luego

interiorizar en su teoría, asimismo cómo surge las revoluciones paradigmáticas.


2

PARADIGMA

Los paradigmas son, macro teorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad

científica y a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de la misma es aclarar los

posibles fallos del paradigma (como por ejemplo datos empíricos que no coincidan exactamente

con la teoría) o extraer todas sus consecuencias. A este proceso de investigación basado en un

paradigma se le denomina "ciencia normal".

En palabras de Kuhn:

“Ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones

científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante

cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

En ocasiones, no obstante, un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y estos

persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con otros. En ese caso

el paradigma en conjunto comienza a ponerse en cuestión y los científicos comienzan a

considerar si supone el marco más adecuado o la forma más correcta de abordar los problemas o

si debe ser abandonado. La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio

tentativo y provisional, con vistas a resolver la las cuestiones más problemáticas. Estos nuevos

paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque más adecuado.

Finalmente se produce una revolución paradigmática cuando uno de los nuevos paradigmas

sustituye al paradigma tradicional


3

Las revoluciones paradigmáticas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no

acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro

nuevas e incompatibles.

Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a

un nuevo proceso de ciencia formal y surge la ruptura paradigmática. Por ejemplo, el

movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto.

Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el

cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso, por lo tanto, la labor

del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal y aclarar a qué se debe

dicha apariencia. Pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría

heliocéntrica. En este último caso podríamos llegar a aceptar la no-circularidad del movimiento

real de los planetas, pero sea cual sea la explicación ofrecida, debe aplicarse por igual al resto de

los cuerpos celestes.

Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y la

realidad, sino que hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los defensores de los

distintos paradigmas. Los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando los

experimentos parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos científicos continúan

usándola. Si hay una posible aplicación práctica de la teoría o existen intereses de algún tipo,

esto influye en la actividad científica, así como la existencia de colectividades o grupos sociales
4

a favor o en contra de una teoría concreta, o la existencia de problemas éticos. Todos ellos son

casos en los que la actividad científica se ve influenciada por el "mundo exterior".

CONCLUSION

En definitiva, allí donde los formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son las

teorías y la comparación objetiva entre las teorías existentes, los historicistas conceden más

importancia al sujeto que lleva a cabo la investigación así como a la sociedad en la que está

inmerso. Otro argumento adicional en contra de la concepción de la ciencia como un proceso

perfectamente racional en el que sólo tienen importancia la fuerza de los argumentos es el hecho

de que desde un paradigma resulta difícil (algunos afirman que es imposible) entender el punto

de vista alternativo, ya que siempre se parte de un paradigma determinado. No existe forma de

alejarse de todos los paradigmas y compararlos de forma objetiva, sino que siempre estamos

inmersos en uno de ellos, residen en nuestro sub-consiente como parte de nuestra personalidad y

conforme al mismo interpretamos el mundo que nos rodea. El debate que se establece, entre

defensores de distintos paradigmas puede resultar a menudo estéril, hasta el punto, llega a decir

Kuhn, de que un paradigma triunfa no porque consiga convencer a sus oponentes, sino porque

los representantes del paradigma más antiguo van falleciendo.

Considerados estos factores, ¿cómo hemos de entender el progreso en la ciencia? La respuesta

de Kuh es que el progreso, estrictamente hablando, sólo se produce en las fases de ciencia

normal, pero no se puede hablar de un progreso continuado desde la época de los griegos hasta la
5

actualidad, porque las revoluciones científicas no son sino rupturas de esa continuidad. Cada

revolución marca, en cierto sentido, un nuevo comienzo.

También podría gustarte