Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Kuhn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN

CIENCIAS SOCIALES

Prof. Lic. María Pía Muzio

Tema:
Planteo epistemológico de Thomas Kuhn
6° ESS, Orientación Ciencias Sociales
Thomas Kuhn
(1922 - 1996)
⚫ Físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense,
conocido por su contribución al cambio de orientación de
la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
La estructura de las revoluciones científicas:
⚫ Acepta el desafío de asimilar las lecciones de la historia de la ciencia. La
ciencia no es una empresa de nueva creación cotidiana, como parece
pensarlo el hipotético-deductivismo; es una lenta labor colectiva de
sucesivas generaciones de científicos, que trabajan dentro de marcos
conceptuales aceptados.
⚫ Entiende que todo período histórico posee sus propias reglas de
inteligibilidad, y que, la ciencia de una época es sólo comprensible a la luz
de sus propias fórmulas de organización científica por fuera de los patrones
importados desde la lógica o la ciencia del presente.
⚫ La metodología más aceptada en el mundo científico y filosófico, el
hipotético-deductivismo, nos dice que las hipótesis, las leyes, son
respuestas a ciertos interrogantes que nos plantea la realidad. Kuhn se
limita a constatar, como historiador, que antes de eso, antes de vislumbrar
un problema o una solución tentativa, los científicos tienen ya una noción
más o menos clara acerca de aquello que van a investigar, qué preguntas
plantean, qué técnicas existen disponibles para encontrar las respuestas y
cuáles son las respuestas admisibles. A este cúmulo de marcos conceptuales
ya dados, en los cuales se encuadra toda investigación posible, los va a
denominar paradigmas.
La estructura de las revoluciones científicas:
⚫ Antes de la formación de una ciencia se da una primera etapa de
actividad desorganizada que Kuhn denomina pre-ciencia y durante
la cual diversas escuelas realizan investigaciones y reúnen datos
sobre hechos. El ingreso en la ciencia normal, que es la segunda
etapa, se produce cuando una de las teorías propuesta por esas
escuelas triunfa sobre sus competidoras. Su triunfo solamente
significa que la teoría resuelve mejor ciertos problemas considerados
importantes en ese momento. Cuando se produce esa síntesis las
escuelas van desapareciendo y la mayoría de los científicos adhiere a
este modelo, el que constituye un paradigma. Los científicos que no
adhieren a ese modelo quedan excluidos y la comunidad científica, al
adquirir homogeneidad, se constituye como tal. En este período,
todos aquellos que desean iniciarse en esa disciplina científica
recibirán una formación profesional en la cual incorporarán el marco
conceptual proveniente del paradigma. El marco teórico del
paradigma constituye el trasfondo de todas las investigaciones
científicas realizadas durante esta etapa, determinando en todos los
casos los alcances y los límites de las mismas.
La estructura de las revoluciones científicas:
⚫ Sin embargo, el paradigma no resuelve todos los
problemas ni explica todos los hechos. Así, en el
desarrollo de su tarea, los científicos van descubriendo
anomalías, es decir, fenómenos que violan las expectativas
del paradigma. Esto los lleva a intentar nuevos caminos
que logren explicar, además de los fenómenos ya
conocidos, esos fenómenos que aparecen como
problemáticos. De este modo, se produce un tercer
momento: se trata de un estado de crisis en el que no se ha
abandonado todavía el paradigma pero en el que sus
dificultades son cada vez mayores. La crisis se resuelve
cuando aparece otro paradigma que provoca la adhesión
de un número creciente de científicos: aquí se habrá
producido una revolución científica.
La estructura de las revoluciones científicas:
⚫ Se inicia ahora una nueva etapa de ciencia normal guiada por el
nuevo paradigma, que implicará, respecto de la anterior etapa
de ciencia normal, un cambio radical en la concepción del
mundo, en la consideración de los objetos, en el planteo de
problemas, en el análisis de los datos, etc. Naturalmente, este
paradigma encontrará con el tiempo dificultades, al descubrirse
otras anomalías, y se producirá una nueva crisis y una nueva
revolución científica.
⚫ Pese a que con todos los paradigmas ocurre lo mismo, según
Kuhn, estos no son conmensurables (conmensurable: algo que
puede ser medido o valorado), lo que significa que las teorías
que surgen dentro de un paradigma no pueden traducirse en
términos de las que pertenecen a otro: los paradigmas
científicos son inconmensurables.
La estructura de las revoluciones científicas:
⚫ El devenir histórico de la ciencia no es lineal, es cíclico:

⚫ ¿Ejemplos históricos?
Ciencia normal:
⚫ Kuhn sostiene que los períodos de revoluciones científicas son
escasos, episódicos aunque sumamente importantes. Los que
predominan son prolongados estadíos en los que las teorías no
se discuten, sino que son los marcos conceptuales para toda
investigación, y en los que se detectan avances progresivos.
Los paradigmas proporcionan modelos de investigación
durante los largos períodos de ciencia normal e indican la
madurez de la ciencia, y definen por todo un período histórico
los problemas y métodos legítimos en su dominio, evitando
que cada autor deba construir su propio campo desde los
cimientos, fijando una direccionalidad a las observaciones y a
los experimentos, con lo que la investigación científica
progresa, con la firme guía de lo que ya mostró ser eficaz. Al
ocuparse de fenómenos seleccionados con más detalle, la
efectividad de la investigación aumenta.
Paradigmas puestos en cuestión.
Anomalías y crisis:
⚫ Tarde o temprano los retos a que el paradigma se enfrenta
y que constituyen los problemas que resuelve el científico,
hacen que la investigación tropiece con dos situaciones
anómalas diferentes. Por la primera, algunos
rompecabezas persisten sin solución a lo largo de los años.
Se transforma, de un problema a ser resuelto, por el largo
tiempo sin respuesta adecuada, en una anomalía. Por la
segunda, la exploración de zonas estrechas de la realidad
conduce a encontrar hechos que entren en contradicción
radical con el paradigma. Se trata de cosas no previstas e
incomprensibles para los marcos conceptuales
paradigmáticos.
Paradigmas puestos en cuestión.
Anomalías y crisis:
⚫ Evolución de un paradigma: durante una primera etapa, luego de su
adopción por la comunidad científica, cada zona nueva a la que es aplicado
resulta en una confirmación de su potencialidad para resolver problemas.
Después empiezan a aparecer problemas que se resisten, y algunos
irresolubles, puesto que son inesperados. Hacia el final del ciclo, se
acumulan las anomalías de ambos tipos para configurar una situación de
crisis en la ciencia. La herramienta tantas veces exitosa se revela inútil para
seguir avanzando. El viejo paradigma está aniquilosado, más no por eso lo
abandonan los científicos, es preferible una herramienta defectuosa a no
tener ninguna. Está madura la situación histórica para que un grupo de
científicos comiencen a pensar en la necesidad , de una reestructuración
total del marco conceptual, en el reemplazo del paradigma por otro nuevo.
La crisis conduce a la investigación extraordinaria, por fuera del
paradigma, y que va a conducir a la formulación de otro. Sólo en ese
momento la comunidad científica comienza a abandonar el paradigma
anterior, cuando tiene uno que lo reemplace.
Las revoluciones científicas:
⚫ Una revolución es un proceso de desarrollo no acumulativo, con reemplazo
de un paradigma por otro nuevo e incompatible con el anterior. El período
de ciencia normal en el que el paradigma crece, se desarrolla y perfecciona,
con descubrimientos que se suceden unos a otros en una auténtica
acumulación de conocimientos, sucede una ruptura completa, una
revolución que rompe con el paradigma anterior e inaugura su propio
proceso acumulativo. El nuevo paradigma no puede sumarse a los logros
del anterior, porque: 1) El aparato conceptual de cada uno es distinto,
aunque usen los mismos términos, ellos se refieren a cosas distintas; 2)
Están en desacuerdo con la lista de problemas a resolver. Diferencias en el
ámbito teórico y empírico hace que sean inconmensurables. Esto presenta
un problema, pues, si los científicos optan por un paradigma en vez de otro,
si éstos no pueden compararse, ¿cómo lo hacen? Aunque no sean
comparables, al punto de poder afirmar que un paradigma es verdadero y
otro falso, existe una serie de argumentos que permite elegir. Entre ellos,
los más importantes se refieren a la potencialidad que tiene el nuevo
paradigma para resolver problemas, en los cuales el paradigma anterior
había fracasado, y esto lleva a la comunidad científica a elegir cambiar un
paradigma por otro.
La comunidad científica:
⚫ El agente histórico de la ciencia es la comunidad
científica, la ciencia es una actividad social, no individual.
⚫ Si el paradigma para constituirse toma contribuciones de
varios científicos, aunque en ocasiones uno lo estructure,
su evolución posterior es obra del conjunto de científicos
que practican la ciencia a través suyo, y en cada punto, es
el resultado de esfuerzos conjuntos. Tiende a minimizar el
rol del genio en la actividad científica, sin eliminarlo,
salvo como parte de la empresa colectiva.
El problema de la verdad en ciencia:
⚫ Kuhn nos va a decir que la noción de verdad no es adecuada a la
ciencia. Recordemos que un paradigma es un artefacto muy
complejo formado por leyes de tipo irrefutable, que no se ponen en
contacto con la realidad más que a través de especializaciones aptas
para modelos muy restringidos. Son las leyes especiales las que
tienen modelos reales en sistemas físicos, siendo ellas las correctas o
falsas en el sentido hipotético-deductivista. El paradigma en su
conjunto no se pone en contacto directo con la experiencia, sino
parcialmente; por lo tanto no puede calificarse de verdadero o falso
como un todo, sino simplemente útil para proseguir las
investigaciones bajo su guía. Cada uno de los contactos que
establece con la realidad, al ser éstos sí correctos o falsos, aumentan
o disminuyen su credibilidad. No le agregan una pizca de verdad o
falsedad, sólo confirman o refutan su valor como herramienta de
investigación. En el reemplazo de un paradigma por otro tampoco se
deja uno falso por otro presuntamente verdadero, como lo supone el
hipotético-deductivismo. Se abandona uno ya inútil, con múltiples
problemas sin resolver y de escasa posibilidad de desarrollo, por otro
que hace suponer que tendrá una vida fructífera por delante.
El problema de la verdad en ciencia:
⚫ Kuhn propone suprimir el teleologismo de la historia de la ciencia. No es
posible hablar de una aproximación a la verdad, aunque pueda decirse que
conocemos más que nuestros antepasados, ya que tenemos más respuestas a
problemas que ellos; incluso a problemas que antes no podían siquiera
formularse. Pero también, el número de interrogantes que se nos abren en
ciencia quizás sean mayores. Somos conscientes de saber más y,
simultáneamente, de medir una mayor cuota de ignorancia. Esta situación
permite proponer un tipo de desarrollo que reemplace el criterio
teleologista de aproximación a la verdad, en el que el conocimiento se mide
por lo que le falta para llegar a ella, en la escala continua que va de lo falso
a lo verdadero, configurando un proceso hacia un sitio prefijado. La clase
de progreso que tiene en mente es un progreso desde y no hacia, por el que
pueda decirse que desde tal sitio se avanzó a tal otro, en el que ahora
estamos situados. Traslada a la ciencia el tipo de desarrollo que había
propuesto la biología de Darwin: las especies no van hacia ningún lado, no
se desarrollan siguiendo un patrón ya dado hacia una meta; lo hacen desde
tales bases, pero sin dirección apriorística. Los paradigmas crecen y se
reemplazan igualmente desde donde están, implicando con ello un cierto
desarrollo, mas no una dirección dada. Avance sin teleología y, por tanto,
sin verdad al final del camino.
Sinopsis…
1.- La ciencia avanza de dos maneras contrapuestas: una, en la que
los marcos conceptuales permanecen a través del tiempo –ciencia
normal-, y otra en que se reemplazan, configurando una revolución
científica.
2.- En la ciencia normal, la labor consiste en agregar modelos
empíricos de aplicación del paradigma a los ya existentes, debiendo
para ello proponerse leyes especiales.
3.- El paradigma está integrado por principios guía, por leyes
especiales y por los modelos de aplicación, con lo que lo empírico y
lo teórico se encuentran indisolublemente unidos.
4.- El paradigma, y su cambio revolucionario, son obra de una
comunidad científica.
5.- La ciencia no avanza hacia la verdad; su evolución puede
explicarse sin recurrir a esta noción esencialista y teleológica.
Sinopsis…
6.- En un paradigma existen: a) generalizaciones
simbólicas –principios-guía-, que son leyes irrefutables,
puesto que ellas, si bien guían la investigación, no se
ponen en contacto directo con la experiencia más que a
través de: b) Leyes especiales, que se aplican a sistemas
físicos reales –sus modelos empíricos de aplicación-, a las
que puede aplicársele la metodología hipotética-deductiva,
y refutarlas en consecuencia; y c) Modelos de aplicación.
Los primeros los más exitosos, sirven de patrón de
semejanza a los siguientes, y son denominados modelos
paradigmáticos.
Sinopsis…
7.- Un paradigma, por lo tanto, no es una estructura sólo conceptual que sea
refutable. Es conceptual y empírica, y su contacto con la realidad física es
parcial, y no total, lo que hace que, en bloque, sea una herramienta más o
menos útil, según sea el período que se considere de su ciclo evolutivo –el
primero, pleno de promesas de investigaciones fructíferas, o el terminal, de
crisis y agotamiento productivo-, pero que con respecto a la corroboración
o refutación lo sea sólo de sus leyes especiales, esto es, parcialmente;
corroboraciones o refutaciones que lo que hacen es afirmar o debilitar la
creencia en su utilidad como marco de referencia para guiar las
investigaciones futuras.
8.- La ciencia, las teorías, no son sistemas deductivos exclusivamente; es
necesario apelar, no al rigor infalible del pensamiento deductivo, sino a
posibles parecidos de los modelos y leyes propuestas, sujetos al falibilismo
del pensamiento analógico, del pensamiento simbólico que sigue, en parte o
totalmente, las reglas de la metáfora y de la metonimia.
Sinopsis…
9.- El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia, dada las
características de los paradigmas, es práctico, resolviendo, analizando y
volviendo a armar casos paradigmáticos de aplicación, para aprender, de
manera inconsciente, el sistema de transformaciones que lleva de los
principios-guía a las leyes especiales, y de los modelos aceptados del
paradigma a los modelos futuros.
10.- Una ciencia se inicia con el primer paradigma, que inaugura la ciencia
normal. Antes de él, existen varias escuelas que se disputan el predominio,
sin que ninguna prevalezca sobre las demás; este período se denomina
preparadigmático, y todavía no es científico. Luego, será la sucesión de
paradigmas la característica de la ciencia madura, cada cual con su ciencia
normal. Al menos en ciencias naturales, Kuhn afirma que durante el
período de ciencia normal existe un solo paradigma por un largo lapso
histórico. Históricamente pareciera que hay períodos de desarrollo
kuhniano, con un solo paradigma, otros de más de uno en competencia, y
otros más fluidos aún.
Humor para reflexionar…

También podría gustarte