Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Altamirano Lopez Narvaez 9800 Inf2 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

“ESPE”

Departamento
ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Carrera
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN

Asignatura: SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO INDUSTRIAL

Informe de Laboratorio No 2.2

ESTUDIANTES: Altamirano Ariel


López Bryan
Narváez Leonardo

DOCENTE: Ing. Edgar Tipán C.

NRC: 9800

FECHA DE ENTREGA: 06/01/2022

SANGOLQUI - ECUADOR
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LABORATORIO 2.2


Integrantes: Altamirano Ariel, López Bryan, Narváez Leonardo
Periodo académico: Oct21- Mar22
NRC: 9800
Fecha de realización: 06/01/2022
Tema de la práctica: Diseño y simulación de un sistema electroneumático con
timer y contadores
Aspecto a Competente Básico No competente Puntuación
Evaluar 1.0-0.8 0.7-0.4 0.3-0.0
Cuestionario Identifica todos los Identifica todos los No identifica todos los
Previo (0.75ptos) elementos y elementos, pero presenta elementos, pero presenta
características de los errores en las errores en las
equipos y programas características de los características de los
a equipos y programas a equipos y programas a
utilizarse. utilizarse utilizarse
Conclusiones y Ilustran Ilustran de forma parcial No ilustra el
Recomendaciones adecuadamente el el conocimientoadquirido conocimiento adquiridoni
Preparatorio conocimiento y no plasma el trabajo realizado
(0.25ptos) adquirido y el adecuadamente el
trabajo realizado trabajo realizado
Funcionamiento El funcionamiento El funcionamiento El funcionamiento
Simulación previa cumple cumple en su conjunto cumple en su conjunto
(1.00ptos) completamente con con al menos el 75% con al menos el 50% de
lo planteado parael de lo planteado para el lo planteado
laboratorio laboratorio
Funcionamiento El funcionamiento El funcionamiento El funcionamiento
Simulación cumple cumple en su conjunto cumple en su conjunto
Laboratorio completamente conlo con al menos el 75% de con al menos el 50% de
(1.00ptos) planteado para el lo planteado para el lo planteado
laboratorio laboratorio
Conclusiones y Las respuestas Las respuestas guardan Las respuestas no
Recomendaciones guardan relación relación conla guardan relación con la
Informe (0.25ptos) con la pregunta ylo pregunta, pero no con pregunta, ni con lo visto
visto en el lo visto en el en el laboratorio.
laboratorio. laboratorio.
Anexos La documentación La documentación La documentación
(0.75ptos) presentada es la presentada es la presentada esta
adecuada y no adecuada, pero incompleta y presenta
presenta errores presenta varios errores varios errores
significativos significativos significativos
Ortografía No presenta faltasde Presenta menos de 10 Presenta más de 10
(-0.25ptos) ortografía faltas de ortografía faltas de ortografía
Bibliografía y La bibliografía y La bibliografía no No tiene bibliografía ni
referencias referenciación es reúne todas las la referenciación
(-0.25 ptos) adecuada fuentes ni se adecuada
referenciado
adecuadamente

TOTAL:

_____________ _________________ _________________ _________________


Docente Integrante del Grupo Integrante del Grupo Integrante del Grupo
Ing. Edgar Tipán Ariel Altamirano López Bryan Narváez Leonardo
1
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

Resumen

En base a los conceptos de timers, contadores, y principalmente la utilidad, y


funcionalidad del grafcet, se completó el diseño electroneumático en base a un grafcet
diseñado adecuadamente, además de realizar adecuadamente el dimensionamiento de los
componentes para este sistema, en el cual se obtuvo los valores para los diámetros y
émbolos acorde a los requerimientos, finalmente, se obtuvo el consumo de aire y el
tiempo total en completar un ciclo de trabajo, logrando de esta manera que cumpla el
funcionamiento de una máquina que perfora 4 orificios en una pieza, mediante un taladro,
el cual consta de diferentes cilindros que deben activarse o desactivarse adecuadamente.

1. Tema:

Diseño y simulación de un sistema electroneumático con timer y contadores

2. Procedimiento de la Práctica:

Secuencia del problema propuesto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 T
A DE
B DE
C 5s 5s 5s 5s DE

1) Grafcet

2
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

AR*BR*CR*M* E
E CME
CMA

CR
10 1 DMA
AME

5s/X1* CA
CR
T1
BME
AR*BR*CA* E*T1

2 CME
AR*BR*CR

0 DMA

AR*BR*CR* E
AMA
E

10 3 AA AA

CMA DMA

5s/X3* CA

T1
E
AA*BR*CA* E*T1
10

4 CME DMA

10
AA*BR*CR* E

5 BMA
E

10 BA BA

CMA DMA

5s/X5* CA
E
T1
10

AA*BA*CA* E*T1

6 CME DMA

AA*BA*CR* E
E

10

7 AME

AR AR

CMA DMA

5s/X7* CA
E
T1
10

AR*BA*CA* E*T1

8 CME DMA

E
AR*BA*CR* E
10

9 BME

5s/X9* BR

T2

CR*AR*BR*PFC* E*T2*SENSOR
E CR*AR*BR* PFC* SENSOR*T2* E CR*AR*BR*PFC* E*T2* SENSOR
0
10 1 0

Figura 1 Grafcet del problema propuesto

3
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

Esquema

CILINDRO_C taladro
CILINDRO_A CILINDRO_B
CR CA
BR BA
AR AA

2
4 2
4 2 4 2 4 2

AMAS AMEN BMEN


1 BMAS CMAS CMEN DMAS
1 3
1 3 1 3 1 3

+24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

M GRAFCET
IN OUT
4
1 AMA
INICIO1
E AME
STOP1
BMA
2 PFC1
1
BME
AR1
PFC CMA
AA1
3 2 CME
BR1
AR DMA
BA1 AMAS
3
4 CR1
AA
AMEN
3 GRAFCET
4
IN OUT
BR
BMAS
CA1
4
3
DA1
BMEN
BA
CMAS
3 4
CMEN
CR

4 DMAS
3

CA

18 1 4

SENSOR
0V
2

Figura 2 Esquema electroneumático del problema propuesto

Ladder
+24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58

K9 3 3
3 3 3
3
3 K5 3 K7
4 3 3 K4 3 K6 K0
3 K9
K4 K6 3
3 3 3 K3 K3 4 K5 4 3
3 3 3 3 K2 4 4 3 4
3 K8 4
K0 K0 K2 4 4 K1
SENSOR K9 K1 K1 4 4 3 4 3 K8 3
4 K7 4
4 4 4 3 AA 3 AA 4 3 K10
4 4 4 4 3 4
4 3
3 AA AA K2 3
3 3 AR 4 4 1 4
3 3 AR 3
AR 4 4 1 4 3 3 AA
AR 1 AR 4 K0
AR 1 AR 4 BA
4 3 K7 3 1 K3 4
4 K2 4 2 AR
4 K6 4 1 4
3 BR 3 BA K8 3
3 2 4 4
2 1 K9 3 1 3
3 BR 2 BA 1 AA
1 3 3 BR 4 4 2 3
3 1 K5 3 BA K1 K4 3
BR 1 2 K0 3
3 K1 BR BR 4 4 K3 4
BR 4 K4 3 1 3 BA K1
1 K3 2 4 2 4 3 3 K5
4 1 2 3
M 2 4 4 3 CR 3 K10 CR 1 4
4 K10 3 2 4 K5 K7 4 3 3
2 K10 1 3 K3 4
4 3 CA CA K10
3 3 CR 4 2 4 BA
3 2 1 3 K10 CR 1 4 3 4 AR
CR 2 3 4 3
1 CR CA 4 4 2
CR 4 1 K10 CA K10 CR 4 4
1 2 4 K6 CR
K10 4
4 4 K10
4 K10 2 4 2 3 4 3
1 3 3 4 4
2 1 3
2 K7 3 3 K9 3 3 3 3
1 E 2 T1 T1 3 3
E 3 K1
3 K5 K10 3 3 3 3 K3 K2 K5 K6
PFC 4 3 4 3 K4 K7
2 T1 4 1 4 1
2 T1 K10 K2 K6 K8 4
K8 4 4 K4 4 4 4 4
2 1 E 1 E 3 3 4 4
4 1
4 1 4 4 4 4
E E 4 K10 K7 4
1 E 2 2 3
1 E
1 E 2 2 K9 4 4
2 E 2
E 1 2 4
2
2 PFC

3
3
E
T2
4
4

A1 A1
1
A1 K5 A1 K7 A1
A1 A1
A1 DMAS
SENSOR K4 K6 K10
K0 A1 K3 A2 A2 AMAS CMAS CMEN
A1 K9 AMEN BMEN
2 BMAS
A1 K2 A2 A2 A2
A2 A2 K8 A2
K1 A2
A2
0V A2

22 3 3 6 6 8 8 10 10 12 12 14 14 16 16 18 18 20 20 2 3 35
35 4 22 7 9 11 13 15 17 19 21 5 6 37
23 24 26 28 29 30 31 32 33 22 8 40
46 49 36 48 39 50 38 51 34 10 47
55 54 45 52 44 57 43 59 41 12
60 53 56 58 64 14
61 62 63 16
18
20
22

4
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

+24V 60 61 62 63 64

3
3 3
3
K1
K3 K7
K5
4
4 4
4

K9

3
3
BR
CA
4
4

A1
A1
T1 5
T2 5
A2
A2

0V

7 5
11
15
19

Figura 3Ladder del problema propuesto

Diagrama de Fase
Visualización del funcionamiento de un ciclo

Marca Valor de la magnitud 0 5 10 15 20 25 30


100
Desplazamiento
Cilindro A 50
mm

100
Desplazamiento
Cilindro B 50
mm

100
Desplazamiento
Cilindro C 50
mm

30
Rev olución 20
taladro 1/min 10
0

Figura 4. Diagrama de fases del funcionamiento del sistema electroneumático (un ciclo)

Visualización del funcionamiento de varios ciclos

5
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

Marca Valor de la magnitud 15 20 25 30 35 40


100
Desplazamiento
Cilindro A 50
mm

100
Desplazamiento
Cilindro B 50
mm

100
Desplazamiento
Cilindro C 50
mm

30
Rev olución 20
taladro 1/min 10
0

Figura 5 Diagrama de fases del funcionamiento del sistema electroneumático (múltiples ciclos)

Visualización del funcionamiento presionando paro de emergencia

Marca Valor de la magnitud 0 5 10 15 20 25 30


100
Desplazamiento
Cilindro A 50
mm

100
Desplazamiento
Cilindro B 50
mm

100
Desplazamiento
Cilindro C 50
mm

30
Rev olución 20
taladro 1/min 10
0

Figura 6 Diagrama de fases del funcionamiento del sistema electroneumático (paro de emergencia)

Lista de Componentes
Componentes Neumáticos
Descripción Cantidad Motivo
Compresor de aire de 1 Alimentación de aire comprimido
6bar para los cilindros

Tanque de aire 1 Almacena el aire comprimido


comprimido 1 litro

Unidad de mantenimiento 1 Filtro de aire comprimido, regula


la presión de aire

6
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

Válvula 4/2 Bisolenoide 4 2 3 Permite el paso de aire


de 24VDC comprimido hacia los cilindros
1 3

Válvula 3/2 Bisolenoide 2 1 Permite el paso de aire


de 24VDC comprimido hacia los cilindros
1 3

Cilindro doble Efecto 3 Cilindro A, B y C, que permiten


el posicionamiento de la pieza
para realizar el taladro en 4
puntos diferentes

Motor neumático 1 Motor que permite el giro de la


broca del taladro

Mangueras o Tuberías -
Componentes Eléctricos
Descripción Cantidad Motivo
Fuente de tensión de 1 Alimenta los componentes
24VDC eléctricos del sistema

Pulsador manual NA 3 2 Utilizado para dar inicio al


INICIO funcionamiento del sistema
4

Pulsador manual NC 1 2 Utilizado para dar paro en estado


PARADA determinado
2

Interruptor manual NC 1 4 Utilizado para activar o


SENSOR desactivar el sensor de presencia
de piezas y para activar o
2
desactivar el paro de fin de ciclo
Relés A1 10 K0 (2NA,3NC), K1
K7
(1NA,5NC),K2 (1NA, 5NC) ,K3
(1NA, 6NC) ,K4(1NA, 5NC),
A2
K5(1NA,7NC), K6(1NA,4NC),
K7(1NA,6NC), K8(1NA,4NC),
K9(1NA,4NC), K10(10NA,4NC)
Fines de carrera 6 AA (1NC) ; AR (1NC) ; BA
BR BA
mecánicos (1NC) ; BR (1NC) ; CA (1NC) ;
CR (1NC)
Cables -

Tabla 1 Lista de componentes del sistema electroneumático

3. Conclusiones y Recomendaciones:
7
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

• Mediante la simulación y los cálculos realizados, se pudo establecer el


comportamiento del problema propuesto, y así generar el diagrama en grafcet y
finalmente el circuito electroneumático.

• Al dimencionar adecuadamente los actuadores, determinando el diámetro y


embolo de los mismos, se pudo establecer mediante una tabla de estándares, que
los cilindros adecuados son aquellos con un diámetro de 40 mm para los
actuadores A Y B, mientras que para el actuador C resulto mas adecuado uno con
diámetro de 50 mm.

• Se obtuvo el tiempo total en el que el sistema cumple un ciclo de trabajo, es de


115 segundos, y es en este tiempo que consume una cantidad de aire equivalente
a 19,91 litros de aire por minuto.

• Se recomienda realizar un análisis previo vista en clases el cual consiste en la


activación por etapas así tener una lógica para el desarrollo de la secuencia.

• Se recomienda buscar información en fuentes confiables como las vistas en este


preparatorio.

4. Bibliografía:

[1] GUÍA DE PRÁCTICA N° 2.2, SAI (2021) Ing Edgar Tipán. Diseño y simulación de un
sistema electroneumático con timer y contadores

[2] Enciclopedia de ingeniera (2015), Temporizadores, definición y aplicaciones,


obtenido de: https://www.ingmecafenix.com/electricidad-industrial/temporizador-tipos-
temporizador/

[3] AUTYCOM (2006), grafcet, obtenido de: https://www.autycom.com/que-es-grafcet/

5. Anexos:

PLANTEAMIENTO:

8
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

Se pretende automatizar una máquina taladradora para realizar 4 orificios en unas piezas
rectangulares que se insertan manualmente y se fijan por medio de una leva (ver figura).

La unidad de avance C mueve verticalmente (eje Z) la broca mediante un cilindro


neumático de doble efecto. Los cilindros de posicionado A y B desplazan la mesa en las
direcciones X e Y de forma que puedan determinarse consecutivamente las posiciones de
los agujeros 1, 2, 3 y 4 (ver figura).

El ciclo para realizar los 4 orificios de una pieza empieza una vez se ha presionado el
pulsador de puesta en marcha M, un botón de paro de fin de ciclo P para finalizar el ciclo
de perforación realizado y un botón de para de emergencia E que detiene el
funcionamiento y regresa los actuadores a su posición inicial, para la realización cíclica
del sistema se instala un sensor de detección de pieza el cual detecta el cambio de piezas,
detectando el cambio de pieza antes de iniciar un nuevo ciclo de perforado de forma
automático. Determine, diseñe e implemente la lógica del sistema y establezca un
funcionamiento automático adecuado del sistema en grafcet y ladder.

Dimensione el sistema considerando que el propietario de esta máquina establece que la


fuerza mínima requerida para el funcionamiento del taladro es de 1000N, el taladro es
neumático y funciona tanto en ascenso y descenso del taladro y permanece apagado
durante el desplazamiento de la pieza, para mover la pieza se necesita de la fuerza total

9
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

de 800N teniendo una carrera de A y B de 200mm y 100mm, el sistema funciona a partir


de una presión de trabajo de 7 bar y que requiere que una vez realizado el orificio
permanezca en la parte inferior por al menos 5 segundos, teniendo la pieza un espesor de
70mm y la broca del taladro está ubicado 30mm más arriba de la pieza, la velocidad del
taladro es de 10mm/s y para el desplazamiento de la pieza es de 40mm/s.

Determinar:

El consumo del sistema en un ciclo de trabajo

Los diámetros de los cilindros.

El tiempo de ciclo de trabajo.

Si el caudal del compresor del sistema es de 0.5 m3N/min, determine el porcentaje de


apertura de las válvulas reguladoras de caudal unidireccional de cada entrada de los
actuadores para cumplir con las velocidades de desplazamiento requeridas.

CÁLCULOS:

Datos:

𝐹𝐶𝐴𝑣 = 1000 𝑁

𝐹𝐴𝐴𝑣 = 𝐹𝐵𝐴𝑣 = 800 𝑁

𝐿𝐴 = 200 𝑚𝑚

𝐿𝐵 = 100 𝑚𝑚

𝐿𝐶 = 70 𝑚𝑚 + 30 𝑚𝑚 = 100 𝑚𝑚

𝑉𝐴 = 𝑉𝐵 = 40 𝑚𝑚/𝑠

𝑉𝐶 = 10 𝑚𝑚/𝑠

𝑃 = 7 𝑏𝑎𝑟

Diámetros de los Cilindros

Cilindro A y B

Avance:

10
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

𝐹 = 𝑃. 𝐴

4(800)
𝐷=√ = 0.0381 𝑚 ≈ 39 𝑚𝑚
𝜋(7 ∗ 105 )

Por tabla

Se elije un diámetro de D=40 mm con un embolo de d=16 mm, cabe recalcar que la fuerza
neta de la tabla esta ajustada a 6 bar, por lo que al elegir un diámetro de D=40 con P=6bar,
no se llega a la fuerza neta de 800N. pero al tener un P=7 bar, se tiene que un cilindro con
D=40mm si es el adecuado, y uno de 50 mm estaría sobredimensionado.

CILINDRO A

𝐷𝐴 = 40 𝑚𝑚

𝑑𝐴 = 16 𝑚𝑚

𝐹𝐴𝐴𝑣 = 800 𝑁

𝐿𝐴 = 200 𝑚𝑚

CILINDRO B

𝐷𝐵 = 40 𝑚𝑚

𝑑𝐵 = 16 𝑚𝑚

𝐹𝐵𝐴𝑣 = 800 𝑁

𝐿𝐵 = 100 𝑚𝑚

11
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

CILINDRO C

𝐹 = 𝑃. 𝐴

4(1000)
𝐷=√ = 0.0426 𝑚 ≈ 43 𝑚𝑚
𝜋(7 ∗ 105 )

Por tabla se elije un diámetro de D=50 mm con un embolo de d = 18 mm

𝐷𝐶 = 50 𝑚𝑚

𝑑𝐶 = 18 𝑚𝑚

𝐹𝐶𝐴𝑣 = 1000 𝑁

𝐿𝐶 = 100 𝑚𝑚

El consumo del sistema en un ciclo de trabajo

Consumo Cilindro A

𝑄 =𝑉∗𝐴
𝜋
𝑄𝐴 = 𝑉𝐴 ∗ (2𝐷2 − 𝑑2 )
4
𝜋
𝑄𝐴 = 0,04 ∗ (2(0,04)2 − (0,016)2 ) = 9,2488 ⋅ 10−5 𝑚3 /𝑠
4

−5
𝑚3 1000 𝑙 60 𝑠
𝑄𝐴 = 9,2488 ⋅ 10 ⋅ ⋅ = 5,5493 𝑙/𝑚𝑖𝑛
𝑠 1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛

Consumo Cilindro B

𝑄 =𝑉∗𝐴
𝜋
𝑄𝐵 = 𝑉𝐵 ∗ (2𝐷2 − 𝑑 2 )
4
𝜋
𝑄𝐵 = 0,04 ∗ (2(0,04)2 − (0,016)2 ) = 9,2488 ⋅ 10−5 𝑚3 /𝑠
4

𝑄𝐵 = 5,5493 𝑙/𝑚𝑖𝑛

Consumo Cilindro C

𝑄 =𝑉∗𝐴
𝜋
𝑄𝐶 = 𝑉𝐶 ∗ (2𝐷2 − 𝑑 2 )
4
12
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

𝜋
𝑄𝐶 = 0,01 ∗ (2(0,05)2 − (0,018)2 ) = 3,6725 ⋅ 10−5 𝑚3 /𝑠
4

𝑚3 1000 𝑙 60 𝑠
𝑄𝐶 = 3,6725 ⋅ 10−5 ⋅ ⋅ = 2,2035 𝑙/𝑚𝑖𝑛
𝑠 1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛

Consumo total de aire

El cilindro A y B avanza y retorna una vez en un ciclo de trabajo, mientras que C avanza
y retorna 4 veces

𝑄𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑄𝐴 + 𝑄𝐵 + 4𝑄𝐶

𝑄𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 5,5493 + 5,5493 + 4 ⋅ (2,2035)

𝑸𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 = 𝟏𝟗, 𝟗𝟏𝟐𝟔 𝒍/𝒎𝒊𝒏

El tiempo de ciclo de trabajo.

Cilindro A

𝑉𝐴𝐴𝑣 = 𝑉𝐴𝑅𝑒 = 𝑉𝐴 = 40 𝑚𝑚/𝑠

𝐿𝐴 200
𝑡𝐴𝐴𝑣 = = = 5𝑠
𝑉𝐴 40

𝑡𝐴𝑅𝑒 = 5 𝑠

Cilindro B

𝐿𝐵 100
𝑡𝐵𝐴𝑣 = = = 2,5 𝑠
𝑉𝐵 40

𝑡𝐵𝑅𝑒 = 2,5 𝑠

Cilindro C

𝐿𝐶 100
𝑡𝐶𝐴𝑣 = = = 10 𝑠
𝑉𝐶 10

𝑡𝐶𝑅𝑒 = 10 𝑠

13
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 T
A DE
B DE
C 5s 5s 5s 5s DE
t 10s 5s 10s 5s 10s 5s 10s 2.5s 10s 5s 10s 5s 10s 5s 10s 2.5s

Tiempo total de un ciclo de trabajo

𝒕𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 = 𝟏𝟏𝟓 𝒔

Si el caudal del compresor del sistema es de 0.5 m3N/min, determine el porcentaje


de apertura de las válvulas reguladoras de caudal unidireccional de cada entrada de
los actuadores para cumplir con las velocidades de desplazamiento requeridas.

𝑚3 𝑁
𝑄𝑐𝑜𝑚 = 0,5 ≈ 500 𝑙/𝑚𝑖𝑛
𝑚𝑖𝑛

Cilindro A

Caudal de avance
𝜋 𝜋
𝑄𝐴𝐴𝑣 = 𝑉𝐴 ⋅ ⋅ (𝐷2 ) = 0,04 ⋅ ⋅ 0,042 = 5,0265 ⋅ 10−5 𝑚3 /𝑠 ≈ 3,0159 𝑙/𝑚𝑖𝑛
4 4
𝑄𝐴𝐴𝑣
%𝑄 = ⋅ 100 = 0,6032%
𝑄𝑐𝑜𝑚

Cilindro B

Caudal de avance
𝜋 𝜋
𝑄𝐵𝐴𝑣 = 𝑉𝐵 ⋅ ⋅ (𝐷2 ) = 0,04 ⋅ ⋅ 0,042 = 5,0265 ⋅ 10−5 𝑚3 /𝑠 ≈ 3,0159 𝑙/𝑚𝑖𝑛
4 4
𝑄𝐵𝐴𝑣
%𝑄 = ⋅ 100 = 0,6032%
𝑄𝑐𝑜𝑚

Cilindro C

Caudal de avance
𝜋 𝜋
𝑄𝐶𝐴𝑣 = 𝑉𝐶 ⋅ ⋅ (𝐷2 ) = 0,01 ⋅ ⋅ 0,052 = 1,9635 ⋅ 10−5 𝑚3 /𝑠 ≈ 1,1781 𝑙/𝑚𝑖𝑛
4 4

14
Sistemas de Accionamiento Industrial Segundo Parcial

𝑄𝐶𝐴𝑣
%𝑄 = ⋅ 100 = 0,2356%
𝑄𝑐𝑜𝑚

15

También podría gustarte