Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad Semana 10 Gestión Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

Oymas.edu

Asignatura: Gestión Empresarial

Actividad Semana 10

Nombre del estudiante: Francisco Moisés Pimentel Cruz


Matrícula:20-SCTM-6-022

Tendencias actuales y futuras de la organización efectiva

Siguiendo el contenido del capítulo 9 Lourdes Münch y los demás


recursos subidos en la plataforma, complete los siguientes enunciados:

1. ¿Qué es Desarrollo Organizacional (DO)? es una estrategia que implica la


reestructuración de los sistemas tradicionales de la organización y que lleva implícita la idea de
participación y desarrollo de las personas mediante la educación y la aplicación de ciencias del
comportamiento.

2. ¿En qué década surge el Desarrollo Organizacional (DO)? En la década


de 1970 surge el Desarrollo Organizacional (DO) como una respuesta a las características de
continuo cambio de las organizaciones.

3. Mencione los creadores y las definiciones que ellos argumentan


sobre el Desarrollo Organizacional (DO)? Sus principales creadores son Warren
Bennis y Richard Beckhard.

Warren Bennis lo define como: “Una respuesta al cambio, estrategia educativa cuya finalidad es
cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones de tal forma que éstos
puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos así como al ritmo vertiginoso del
cambio mismo”.

1 Para Richard Beckhard el desarrollo organizacional es “un esfuerzo planificado de toda la


organización y administrado desde la alta gerencia para aumentar la efectividad y el bienestar de
la organización por medio de intervenciones planificadas en los procesos de la entidad, las cuales
aplican los conocimientos de las ciencias del comportamiento”.

Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la
plataforma Oymas.edu en el espacio correspondiente.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Oymas.edu

Asignatura: Gestión Empresarial

4. Describa las características básicas del DO: • Es una estrategia educativa


porque se basa en la modificación de la cultura organizacional para lograr un cambio planeado en
la empresa.

• Los cambios que se buscan están ligados directamente a las exigencias o requerimientos que la
organización intenta satisfacer: – Crecimiento, destino, identidad y revitalización. – Satisfacción y
desarrollo humano. – Eficiencia organizacional.

• Su fundamento es una metodología que hace hincapié en la importancia del comportamiento


experimentado.

• Los agentes de cambio son en su mayoría externos a la organización.

• Implica una relación cooperativa, de colaboración entre el agente de cambio y los componentes
del sistema cliente.

• Los agentes de cambio comparten un conjunto de valores referentes al mundo en general y a las
organizaciones, basados en la filosofía del DO como:

– Mejoramiento en la competencia interpersonal.

– Transferencia de valores para que los factores y sentimientos humanos lleguen a ser
considerados legítimos.

– Comprensión entre los grupos de trabajo y los miembros de cada uno de éstos a fin de reducir
las tensiones.

– Administración por equipos, o sea, capacidad de desarrollo de equipos funcionales para trabajar
con mayor eficiencia.

– Desarrollo de métodos de solución de conflictos. En lugar de los usuales métodos burocráticos


basados en la represión, las transacciones o acuerdos intermedios y el poder carente de ética se
buscan métodos más racionales y abiertos.

5. Defina qué son las estrategias del Desarrollo Organizacional: son los
medios y técnicas que se utilizan para el cambio; estas técnicas son diversas y su aplicación
depende de los recursos, características y necesidades de cada organización.

Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la
plataforma Oymas.edu en el espacio correspondiente.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Oymas.edu

Asignatura: Gestión Empresarial

6. Describa las etapas de implementación del Desarrollo


Organizacional (DO)?
1. Diagnóstico. El diagnóstico es la primera etapa del DO; en ésta el agente de cambio junto con el
grupo directivo describen, sin evaluar, la situación actual de la organización. El diagnóstico abarca
dos áreas principales: el subsistema o la estructura organizacional formal, y los procesos
organizacionales; o sea, lo que conforma la cultura organizacional; cómo trabaja el grupo y los
aspectos referentes a valores, mitos, etcétera.
2. Planeación de la estrategia. Una vez definido el diagnóstico, el agente de cambio y el grupo
determinan los cursos de acción necesarios, así como las etapas y el tiempo para lograr un cambio
planeado en la organización.
3. Educación. Comprende el proceso de modificación de la conducta de los individuos y grupos
mediante la aplicación de las estrategias; implica el cambio de cultura organizacional propiamente
dicha.
4. Asesoría, entrenamiento y consultoría. Se realiza de manera simultánea a la etapa de
educación; el agente de cambio asesora y entrena al grupo para retroalimentar el proceso y
diseñar los ajustes necesarios.
5. Evaluación. Una vez aplicadas las estrategias, se evalúan los resultados para retroinformar el
proceso y hacer los ajustes necesarios.

7. Defina el concepto Calidad y donde tuvo sus inicios: es el cumplimiento de


los requisitos para la satisfacción de las necesidades del cliente.

La calidad total tuvo sus inicios en las empresas japonesas al finalizar la Segunda Guerra Mundial,

8. Defina la norma ISO 9000: es un modelo de aseguramiento de calidad, que garantiza


el sistema de calidad.

9. Investigue en una empresa de su entorno que haya sido certificada


bajo la Norma ISO 9000, el proceso seguido y los resultados
alcanzados. Indique su importancia.

Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la
plataforma Oymas.edu en el espacio correspondiente.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Oymas.edu

Asignatura: Gestión Empresarial


La empresa es TROPIGAS

En 2017, la empresa Tropigas, también de MARTÍ, fue reconocida con la certificación ISO 9001 por
el sistema de gestión de calidad (SGC) y la ISO 14001 por el sistema de gestión ambiental (SGA),
por la reputada firma EQA-European Quality Assurance.

Tropigas se convirtió en la primera empresa en el sector de hidrocarburos del país en certificarse


en la versión 2015, para las normas ISO, se debe al esfuerzo continuo de todos sus colaboradores
para mantener los más altos estándares de calidad en la comercialización de gas licuado de
petróleo y gas natural.

Como consiguieron la certificación

Para conseguir estas certificaciones, cada año la empresa es sometida a auditorías externas e
internas donde se evalúan los procesos que impactan directa e indirectamente la calidad del
servicio, y tienen incidencia en el índice de satisfacción del cliente, así como los riesgos
ambientales.

El alcance de estas auditorías incluye los mantenimientos a la flotilla de transporte, instalaciones y


servicio general, garantizando así que sus clientes reciban 100% el producto solicitado, de forma
rápida y fiable, destaca la nota.

Para Carlos José Martí, presidente ejecutivo del Grupo Martí, esta certificación es un compromiso
ineludible con los estándares de calidad.

Importancia

El Certificado de Calidad que otorga la norma ISO 9001 acredita que una empresa cumple la
normativa vigente en la elaboración o ejecución de un producto o servicio. Es un distintivo de
garantía y seguridad ante sus clientes y prestigio ante el mercado.

Gracias a la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma UNE-EN ISO 9001,


la organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o
servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.

Pasos para la certificación del iso 9001

Etapas del proceso para implementar y obtener la Certificación ISO 9001:2015.

Cada vez más, las empresas se enfrentan a demandas de rentabilidad, calidad y tecnología que
contribuyan al desarrollo sostenible. Un sistema de gestión eficiente le puede ayudar a convertir
esas presiones en una ventaja competitiva.

Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la
plataforma Oymas.edu en el espacio correspondiente.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Oymas.edu

Asignatura: Gestión Empresarial

La Norma ISO 9001: Requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es un modelo de


gestión que permite asegurar de manera consistente la mejora del desempeño y la eficacia de las
organizaciones, a partir de la planificación, control y mejora de sus procesos, y con base en el
cumplimiento de los requisitos del producto/servicio, la satisfacción de los clientes, y la mejora
continua.

Paso 1 - Diagnóstico y Planificación:

La primera etapa es realizar un diagnóstico para conocer cuál es el grado de cumplimiento que
tiene la organización con los requisitos de la norma ISO 9001:2015, a partir del mismo trazar un
plan de trabajo, donde se detallan las actividades, con sus plazos y responsables, que se llevarán a
cabo a lo largo del proyecto.

Paso 2 - Diseño del SGC:

En esta etapa se definen los elementos clave del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y se
establece el soporte documental del Sistema.

Paso 3 - Implementación del SGC:

A medida que el SGC se diseña, se van implementando las metodologías y registros en todos los
procesos y áreas funcionales dentro del alcance definido.

Paso 4 - Auditoria interna:

Luego que se haya implementado el SGC en la organización, se llevará a cabo la realización de la


auditoría interna de todo el SGC, con el objetivo de determinar si el Sistema de Gestión de la
Calidad cumple los requisitos de ISO 9001:2015 y se aplica de manera consistente en todo el
proceso involucrado.

Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la
plataforma Oymas.edu en el espacio correspondiente.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Oymas.edu

Asignatura: Gestión Empresarial


Paso 5 - Certificación:

Una vez que se haya verificado que el SGC cumpla con los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y
se encuentre en funcionamiento en la organización, ésta se pone en contacto con algún organismo
de certificación para comenzar con el proceso de certificación.

Después de conseguir la Certificación ISO 9001 es necesario su mantenimiento. Como hemos


apuntado al principio, este certificado se puede utilizar para mostrar al público y generar
publicidad positiva ya que pone en conocimiento la calidad de sus productos y/o servicios.

Desde Quara Group estaremos encantados de acompañarte y ayudarte a implementar este


Sistema de Gestión de Calidad y a estructurarlo de acuerdo a las necesidades de tu organización y,
por supuesto, si necesitas más información sobre este u otros sistemas de gestión, no dudes en
ponerte en contacto con nosotros escribiendo a info@quaragroup.com.

Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la
plataforma Oymas.edu en el espacio correspondiente.

También podría gustarte