Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo 5 A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA: ¿Cómo prevenir el embarazo?

(Ciencias Naturales)
Sesión: 1 quinto Propósito: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de
su cuerpo.
Productos para la carpeta de
evidencia
Aprendizajes esperados Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo menstrual, así como su relación con la
concepción y la prevención de embarazos.
Fecha de actividad Martes 1 de diciembre Fecha de entrega Martes 1 de diciembre
Momento Actividades

1 Recuerda que, debido a la maduración sexual, nuestro cuerpo comienza a experimentar algunos cambios. Recordaremos lo que hemos visto en las
actividades anteriores, pág.38 de tu libro de Texto.
2 Hombres y mujeres tenemos algunas diferencias en nuestro cuerpo; pero como seres humanos somos iguales y tenemos los mismos derechos y
obligaciones.
El cuerpo de los niños y las niñas son muy parecidos sólo se diferencian por la forma de sus genitales.
Algunos cambios que experimenta la mujer durante el ciclo fértil son hinchazón en vientre y senos (especialmente durante los días previos a la
menstruación y durante esta), y aparición de acné y cambios de humor (asociados, en ambos casos, a las alteraciones hormonales propias de cada fase.
Apóyate de tu libro de texto pág., 38-39
3
Lee y escribe en tu libreta las oraciones y contesta falso (f) o verdadero (v) sEGÚN corresponda.
4 Escribe el nombre y señala con una flecha las partes del aparato reproductor masculino y femenino en el dibujo correspondiente: ovarios, pene,
testículos, ÚTERO.

Materiales Libro de texto de Ciencias Naturales. Páginas 36-41.


y recursos Cuadernillo de trabajo
para la
sesión

TEMA: Climas del mundo y su clasificación (Geografía)


Sesión: 2 quinto grado Propósito: Distingue los diferentes climas del mundo y su clasificación.

Productos para la carpeta de


evidencia

Aprendizajes esperados Reconoce la distribución de los climas en los continentes.

Fecha de actividad Miércoles 2 de diciembre Fecha de entrega Miércoles 2 de diciembre

Momento Actividades

1 Lee la carta que envía la tía Tania a Nallely, página 54 de tu libro en la cual le platica acerca de la bella ciudad de Vancouver Canadá y el clima frío.
Responde en familia ¿qué tipo de clima predomina en su entidad y municipio?, ¿dónde es más frío?, ¿dónde es más caluroso?, ¿a qué se debe?

2 El clima corresponde al estado promedio de la atmósfera en un lugar determinado, durante periodos de más de diez años. El clima de un lugar está dado por
dos elementos básicos: la temperatura ambiental y la precipitación (cantidad de lluvia).
Entre los factores que hacen variar el clima de un lugar a otro se encuentran: La latitud. En el ecuador las temperaturas son cálidas y disminuyen hacia los
polos.
La altitud. Al nivel del mar las temperaturas son cálidas y disminuyen con la altura del relieve, donde son frías. Los climas en los continentes varían de
tropicales en la zona del ecuador a polares en los polos, pasando por los secos, templados y fríos.
Las franjas climáticas en los continentes se ven modificadas por las características de su relieve.
3 Ilumina en el mapa los distintos climas, SEGÚN las indicaciones de la derecha Recorta los recuadros de la derecha y pégalos en el NÚMERO que
corresponda.

4 Observa las imágenes de la pág. 55 de tu libro de texto China y de las tormentas de nieve que sucedieron en 2013 en los países europeos. Responde en tu
cuaderno las preguntas: ¿eso es frecuente?, ¿a qué se debe?
Observa el Atlas pág. 49 para comparar el clima con el de las imágenes.
Escribe en tu cuaderno qué características tiene el tiempo atmosférico el día de hoy: ¿está frío, soleado, nublado o lluvioso?, ¿Tuvieron que usar ropa
diferente a la de todos los días?
Materiales Libro de texto. Páginas 54 y 55.
y recursos Atlas de Geografía del Mundo.
para la
sesión Cuadernillo de trabajo.

TEMA: La bodega de don Pepe (Matemáticas)


Sesión: 3 quinto grado Propósito: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas
formas.
Productos para la carpeta de
evidencia

Aprendizajes esperados Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: el litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y tonelada.

Fecha de actividad Jueves 3 de diciembre Fecha de entrega Jueves 3 de diciembre

Momento Actividades

1 Responderás las siguientes preguntas de acuerdo a lo que tu conozcas


¿Sabes que es un litro?
¿Dónde podemos observar un litro?
¿Sabes que es un kilo?
¿Dónde podemos observar los kilogramos?
2 Para expresar la cantidad de líquido que cabe en un recipiente (capacidad), o el
peso de un objeto, se utilizan diferentes unidades de medida:

3 Resuelve los problemas


1.-Emiliano toma cinco vasos de agua durante la mañana, de tal forma que, en total, toma 1 litro de agua. Si toma la misma cantidad de agua en cada
ocasión.
¿Cuántos mililitros bebe en cada ocasión? _____________________________________
_______________________________________________________________________________
1.-A una tienda de materiales para construcción llego una carga de ½ toneladas de alambre y ¾ de toneladas de varilla ¿Cuántos kilogramos de cada
producto llegaron? ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4 Refuerza esta actividad en tu libro desafíos matemáticos páginas 29-33.

Materiales Libro de texto paginas 29-33


y recursos Cuadernillo de trabajo
para la
sesión

TEMA: ¡Todos conocemos, todos nos cuidamos! (Ciencias Naturales)


Sesión: 4 Propósito: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Productos para la
carpeta de evidencia

Aprendizajes Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo menstrual, así como su relación con la concepción y la
esperados prevén.

Fecha de actividad Viernes 4 de diciembre Fecha de entrega Viernes 4 de diciembre

Momento Actividades

1 Recordaremos lo que hemos visto en las actividades anteriores, pág.38 -41de tu libro de Texto.

2 En las mujeres se desarrollan sus glándulas mamarias, les crece vello en el pubis, se ensanchan sus caderas y se presenta el ciclo menstrual, que ocurre
cuando los ovarios liberan células llamadas óvulos, este proceso dura más o menos 28 días.
En los hombres algunos cambios son el aumento de estatura, les crece barba y bigote, la voz se hace más grave y también los testículos comienzan a
producir espermatozoides.
Además de conocer esos cambios físicos también debemos practicar hábitos de higiene y de protección, para recordar las acciones de cuidado e higiene que
puedes poner en práctica observa el siguiente cuadro:
3 Investiga las diferencias físicas entre hombres y mujeres. Luego contesta las preguntas. (Puedes apoyarte en tu libro de Ciencias Naturales de
la pág. 35 a la 43).
Diferencias entre hombres y mujeres.

1.- ¿Cuáles son las características sexuales primarias? Pág.36

2.- ¿Cuáles son las diferencias entre los órganos de una niña y los de un niño?
4 Realiza los modelos de los órganos internos y externos tanto del hombre como de la mujer, puedes usar cualquier material que tengas disponible
en casa.
No olvides escribir una explicación de tÚ trabajo.
Materiales Libro de texto
y recursos Cuadernillo de trabajo.
para la
sesión

TEMA: ¿Cómo buscar información confiable en internet? (Español)


Sesión: 5 Propósito: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Productos para la
carpeta de
evidencia

Aprendizajes Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios. Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de
esperados consulta.

Fecha de actividad 7 de diciembre Fecha de entrega 7 de diciembre

Momento Actividades
1 Cuando necesitas investigar para desarrollar un tema.
Seguramente te haces las siguientes preguntas
¿Dónde buscar información?, ¿en cuántas fuentes se puede buscar?, ¿cuáles son?
2 Para que un texto expositivo sea efectivo debe responder de forma suficiente y clara algunas preguntas:
• ¿Qué es? ¿Cómo se define? Para responder estas preguntas deben utilizarse definiciones sencillas del concepto o fenómeno tratado.
• ¿Por qué ocurre? ¿Qué provoca? ¿A causa de qué? En este caso, deben citarse relaciones claras de causa-efecto.
• ¿Cómo se produce? ¿Cómo es? Se responden utilizando descripciones de sucesos o procesos.
3 Escribe, qué tema investigarás, puedes elegir las asignaturas de Ciencias naturales, Geografía o Historia.
La búsqueda de la información.
Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y responde ¿qué quieren saber sobre el tema?, ¿dónde puedes localizar la información?, ¿cuáles son las
palabras clave?
Preguntar para elegir un tema. Página 40 de tu libro de texto
Anota en tu cuadernillo algunas de las palabras que te servirán para preguntar y apoyaran para desarrollar tu tema: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?,
¿cuáles?, ¿dónde?

4 (Leer las páginas 41,42 y 43 de tu libro de texto de español.)


Responde las siguientes preguntas:
1.- para realizar la exposición sobre un tema, ¿dónde puedes investigar información para desarrollar el tema?

2.- ¿por qué es importante buscar información en fuentes confiables?

3.- al investigar sobre un tema tienes que buscar las palabras clave. ¿Qué son las palabras clave y como haces para identificarlas?

Si tu investigación fuera sobre los ecosistemas ¿en cuál índice buscarías información?

Materiales Libro de texto. Páginas 40 a la 46.


y recursos
para la Libros de texto de ciencias naturales, geografía y/o historia.
sesión
Cuadernillo de trabajo.

TEMA: Por culpa de un pastelero… Historia


Sesión: 6 Propósito: Investigar aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Productos para la carpeta de


evidencia

Aprendizajes esperados Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Fecha de actividad 8 de diciembre Fecha de entrega 8 de diciembre

Momento Actividades

1 Continuaremos conociendo algunos acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX para que después podamos comprender los procesos que se dieron
durante la segunda mitad de ese siglo.
Recuerda que, en la historia, los hechos nunca suceden “porque sí”, sino que son resultado de varias causas, de la combinación de varias situaciones que se
van encadenando entre sí. Entonces, sabiendo esto, vamos a profundizar un poco más en la “Guerra de los Pasteles”.
2 La situación en la que se encontraba nuestro país hizo que los países extranjeros quisieran venir a comerciar y obtener beneficios económicos: después de
300 años en los que España había prohibido el comercio con otras potencias europeas y sus colonias en América, cuando por fin se independizaron todos
estos países americanos, las grandes potencias europeas vieron que se abría la puerta a nuevas oportunidades de negocios y ganancias. Entre esos países
estaban Inglaterra, Francia y, Estados Unidos,
En nuestro país muchos comerciantes extranjeros llegaron a establecer sus negocios, el problema era que, debido a los constantes conflictos que había entre
grupos políticos rivales, era muy frecuente que estos negocios resultaran gravemente dañados. Para el gobierno mexicano era muy difícil pagar los daños,
por lo que los mismos extranjeros se veían forzados a pagar los daños ocasionados a sus negocios, los comerciantes extranjeros se quejaban de esta
situación, pues para ellos significaba hacer grandes inversiones de dinero sin tener ninguna garantía de seguridad a cambio y empezaron a quejarse con los
gobiernos de sus países de origen, “acusando” al gobierno de México por exponerlos a tener pérdidas económicas tan grandes.
En la página 34 de tu libro puedes saber más sobre la guerra de los pasteles.
3 Lee el tema: “Por culpa de un pastelero” y comenta sobre lo sucedido. pág. 34 de tu libro de texto. Verifica si el tema se relaciona con lo que ellos habían
pensado.
Identifica las causas y los eventos importantes del texto.
Elabora una historieta acerca de la guerra de los Pasteles. Inventar los personajes y diálogos. pág. 34.
Considera en la historieta ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo sucedió? y ¿quiénes participaron? Se pueden utilizar dibujos o
recortes de periódicos o revistas para ilustrarla.

4 Presenta la historieta a tu familia.


Materiales Libro de texto. Página 34.
y recursos Hojas blancas.
para la
sesión Cuadernillo de trabajo
TEMA: Los factores que modifican el clima… Geografía
Sesión: 7 Propósito: Reconocer los factores que modifican el clima.

Productos para la carpeta de


evidencia

Aprendizajes esperados Reconoce la distribución de los climas en los continentes.

Fecha de actividad 9 de diciembre Fecha de entrega 9 de diciembre

Momento Actividades

1 Comencemos recordando brevemente la clasificación de los climas que tú ya conoces; en la página 47 del Atlas de Geografía del Mundo de quinto grado,
se señalan cinco tipos de clima: Tropicales, templados, secos, fríos y polares. La clasificación de cada uno de estos climas se debe a ciertos elementos que
resultan determinantes como: La temperatura y la precipitación.

2 El clima corresponde al estado promedio de la atmósfera en un lugar determinado, durante periodos de más de diez años. El clima de un lugar está dado
por dos elementos básicos: la temperatura ambiental y la precipitación (cantidad de lluvia).
Entre los factores que hacen variar el clima de un lugar a otro se encuentran: La latitud. En el ecuador las temperaturas son cálidas y disminuyen hacia los
polos.
La altitud. Al nivel del mar las temperaturas son cálidas y disminuyen con la altura del relieve, donde son frías. Los climas en los continentes varían de
tropicales en la zona del ecuador a polares en los polos, pasando por los secos, templados y fríos.
Las franjas climáticas en los continentes se ven modificadas por las características de su relieve.
3 Investiga y explica cómo modifica el clima cada uno de éstos factores. (Apóyate en la página 59 y resuelve la página 60 de tu libro de Geografía.)

Altitud

Latitud
Cercanía al mar

Relieve
4 Anotar en tu cuadernillo lo que opinas de acuerdo a las observaciones y comenta.
Observa la clasificación de los climas en la pág. 58 y acomódalos en un esquema en tu cuadernillo.

Materiales Libro de texto. Páginas 56-58.


y recursos Atlas de Geografía del Mundo.
para la
sesión Cuadernillo de trabajo.

TEMA: Comprando fruta… Matemáticas


Sesión: 8 Propósito: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas
formas.
Productos para la carpeta de
evidencia

Aprendizajes esperados Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: el litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y tonelada.

Fecha de actividad 10 de diciembre Fecha de entrega 10 de diciembre

Momento Actividades

1 Aprenderás a reconocer el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso y deducir su relación con el kilogramo.
2 Para expresar la cantidad de líquido que cabe en un recipiente (capacidad), o el
peso de un objeto, se utilizan diferentes unidades de medida:
3 Responde lo siguiente:
“Los fines de semana, mi familia y yo vamos al mercado a comprar la fruta para la semana y a mí me gusta saber cuántos kilos compró en total y le pido
que me dé las cantidades para saber cuánto hay, en esta semana compró ¾ kg de sandía, 2 kg de plátanos, 500 gramos de fresas, 1 ½ kg de melón, 750
gramos de peras.”
 ¿Qué unidades estamos ocupando en el problema?
R = _________________________________________________________

 ¿Podemos ocupar la tonelada?


R = _______________________________________________________
¿Por qué?_________________________________________________________________

 El kilogramo entonces, ¿Cuántos gramos tiene?


R = ______________________________________________________________________

Ahora si vamos a resolver el planteamiento de David.


En la semana, la familia de David compró ¾ kg de sandía, 2 kg de plátanos, 500 gramos de fresas, 1 ½ kg de melón y 750 gramos de peras.

 Considerando el peso en kilogramos, ¿Qué fruta compraron más en esta semana? R =


_________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Por qué? _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 ¿De qué fruta compró menos?
R = ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________
En la siguiente tabla pon las equivalencias en kilogramos, fracción de kilogramos y gramos.
KILOGRAMO FRACCION GRAMO
DE
KILOGRAM
O
.250    
.500    
.750    
1    
1.250    
1.500    
1.750    
4 Refuerza esta actividad resolviendo tu libro desafíos matemáticos páginas 29-33.

TEMA: ¡Vamos a contar historias de terror! Español


Sesión: 9 Propósito: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones:
- Revisión de títulos y subtítulos
- Relación de las palabras clave con títulos y subtítulos.
Productos para la carpeta de
evidencia

Aprendizajes esperados Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.

Fecha de actividad 11 de diciembre Fecha de entrega 11 de diciembre

Momento Actividades

1 Aprenderás a revisar los títulos, subtítulos y la relación que éstos tienen con las palabras clave para investigar un tema.
2 Para empezar a buscar información sobre un tema, lo primero que debes hacer es identificar qué quieres saber y dónde lo puedes encontrar, por esa razón,
es importante que aprendas a localizar información en fuentes adecuadas.
Podrías consultar en tus libros, pero ¿Qué palabra buscarías ahí? para esto, debes determinar cuáles son las palabras clave que necesitas investigar.
Las fuentes de consulta son materiales que proporcionan información; pueden ser impresos (libros, periódicos, revistas), dispositivos electrónicos
(discos compactos, DVD, CD-ROM, tabletas, teléfonos inteligentes) y sitios de Internet.
Se llama cita bibliográfica al fragmento de una fuente que se copia para fundamentar una parte de un texto expositivo.
La referencia bibliográfica es el registro ordenado de los datos de una fuente de consulta. En el caso de los libros deben ser los siguientes: apellido y
nombre del autor, título del capítulo, título del libro, número de edición abreviado (cuando es la primera se omite este dato), nombre de la editorial, lugar
y fecha de publicación y el número de página o páginas.
3

4 En la página 46 de tu libro de texto realiza la siguiente actividad:


Colorea: con rojo los nexos, con verde el título, con azul los subtítulos y con amarillo identifica las palabras clave de cada una de los textos.

Materiales Libro de texto de Español


y recursos Cuadernillo de trabajo.
para la
sesión
TEMA: A través de los años Matemáticas
Sesión: 10 Propósito: Conocer y comprender diferentes unidades y períodos para medir el tiempo.
Productos para la
carpeta de evidencia
Aprendizajes Análisis de las relaciones entre unidades de tiempo.
esperados
Fecha de actividad 14 de diciembre Fecha de entrega 14 de diciembre
Momento Actividades

1 Conocerás y comprenderás las diferentes unidades y períodos para medir el tiempo.


2 Así como hay unidades que se utilizan para presentar medidas de longitud, existen unidades para indicar cantidades de tiempo. Según la magnitud
será la unidad que se utilice; por ejemplo, para designar el diámetro de la Tierra es conveniente utilizar el kilómetro, pero si se trata del diámetro de
una canica, los centímetros o milímetros serán mejor opción que los kilómetros.
El caso del tiempo es similar, dependiendo de la cantidad de la que se hable será la unidad de tiempo que se utilice. El segundo es la unidad de
tiempo en el
Sistema Internacional de Unidades. Un minuto equivale a sesenta segundos y una hora, a 3 600 segundos. También se usan unidades como días,
meses, años, y derivados de estos, como quincena (quince días), bimestre (dos meses), semestre (seis meses), sexenio (seis años), década (diez
años), entre otras.
El sistema de tiempo gregoriano contempla el milenio (mil años), el siglo (cien años), el lustro (cinco años). También existen las unidades
geológicas, como el cron, que equivale a un millón de años.
3 Lee la información de cada inciso y responde:
 En 1718, Edmond Halley descubrió el cometa que lleva su nombre y observó que estos astros aparecen periódicamente ¿Cuántos
siglos han transcurrido desde que Halley hizo aquel descubrimiento? ______________________________
____________________________________________________________________________
 El movimiento de independencia de México se inició en 1810 y duro 1 década y 1 año. ¿En qué año se terminó el movimiento de
independencia? _________________
_________________________________________________________________________________
Anota la unidad de medida de tiempo que conviene usar para medir la duración de los siguientes eventos.
4 Refuerza esta actividad resolviendo tu libro desafíos matemáticos páginas 34-37
Materiales Libro de texto de Matemáticas.
y recursos Cuadernillo de trabajo
para la
sesión

TEMA: Caminos y bandidos Historia


Sesión: 11 Propósito: Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el
patrimonio natural y cultural
Aprendizajes Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
esperados

Fecha de actividad 15 de diciembre Fecha de entrega 15 de diciembre

Momento Actividades

1 Aprenderás cuales eran las formas de viajar durante la primera mitad del siglo XIX y los principales problemas a los que se enfrentaban los viajeros.
¿Qué es un bandido? ¿Cómo se imaginan que asaltaban los bandidos de la época del México independiente?

2 México era un país empobrecido: No tenía dinero para invertir en mejorar los caminos ni para pagarle a un cuerpo de policía. Con todos los pleitos entre
grupos políticos rivales, guerras contra el extranjero y reacomodos territoriales, se volvió imposible crear cuerpos de seguridad estables y duraderos. Las
únicas fuerzas armadas que existían eran las del ejército, pero los soldados no se dedicaban a mantener a salvo los caminos ni a los pueblos, sino a
reprimir rebeliones populares y combatir durante los tiempos de guerra.
Realiza la lectura de la pág. 35-37 de tú libro de historia
3 Realiza la lectura de la Sinopsis del libro los bandidos del rio frio.
Esta novela constituye el estudio costumbrista más amplio que existe en la literatura mexicana, abarca completamente en un libro la sociedad entera de
una época: México de mediados del siglo XIX desfila por las páginas de este libro. En "Los bandidos de río frío", después de una descripción del ambiente
y escenario, y de los antecedentes de los personajes, el autor combina y agrupa alrededor del asunto principal una colección de personajes que había
conocido y una serie de incidentes y sucesos de que había tenido noticia o había intervenido personalmente. Esta obra es digna de ser conocida y estudiada
como reseña fiel de la vida mexicana de otro tiempo, porqué "Los bandidos de río frío" son en realidad, las memorias de su autor en forma de novela.
Escribe lo que entendiste de la lectura.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Realiza la lectura de la pág. 35-37 de tÚ libro de historia y contesta las siguientes preguntas:
¿Cuáles eran los principales problemas que enfrentaban los viajeros durante el México independiente?
___________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cuáles eran las formas de viajar durante la primera mitad del siglo XIX?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las causas del bandolerismo de la época?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Por qué los bandoleros podían actuar con tanta libertad?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4 Responde las siguientes preguntas.
¿En tu comunidad cómo le hacen para viajar y qué tipo de problemas se enfrentan al hacerlo?
__________________________________________________________________________________________
¿Ves algún parecido con lo que sucedía durante la época que leíste?
___________________________________________________________________________________________
¿Cuál?
__________________________________________________________________________________

También podría gustarte