Resumen Servicios
Resumen Servicios
Resumen Servicios
INTRODUCCIÓN
Definiciones y conceptos de turismo
Los primeros registros remiten a una actividad caracterizada por el movimiento de personas, con su expansión
a partir de la finalización de la SGM, como un sector dedicado a la prestación de servicios. En los años sesenta se
comienza a popularizar el concepto de industria turística.
Este fenómeno inició su crecimiento a partir de la mitad del siglo XX.
La OMT agrega los viajes de negocios: “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante
sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior
a un año con fines de ocio, negocios y otros”. Entiende al turismo desde la perspectiva de la Teoría General de
Sistemas, como un sistema abierto integrado por diferentes partes que se interrelacionan.
Desde la perspectiva general de sistemas. Según la OMT, el sistema turístico está integrado por:
● la demanda (consumidores de bienes y servicios);
● la oferta (productos y servicios puestos en el mercado y las organizaciones);
● el espacio geográfico (donde confluye la oferta y la demanda y donde se ubican los residentes);
● los operadores del mercado (comprende a empresas y organismos que facilitan la interrelación entre oferta
y demanda).
La OMT no asigna a los residentes una posición clave tal como la que ocupan en el turismo actualmente.
El Sistema Turístico está integrado de la siguiente manera:
● Superestructura (instituciones del sector público y asociaciones de la iniciativa privada, colegios
profesionales, leyes, reglamentos y normas, planes y programas de desarrollo);
● Demanda turística (subsistema que hace referencia a los turistas, a los clientes, y que a su vez puede ser
subdividido en mercados nacional y extranjero y en diferentes segmentos);
● Atractivos turísticos (naturales y culturales, cada uno de ellos con diferentes subcategorías);
● Equipamiento e instalaciones ( hoteles, centros de diversión, agencias de viajes, transportes, instalaciones
deportivas, entre otros);
● Comunidad local (población residente en un destino turístico, ya sea que esté empleada en empresas e
instituciones del sector o que se dediquen a otras actividades).
LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN EL TURISMO (cap 1)
Las funciones claves del Estado
En los países en desarrollo la intervención del Estado es fundamental para el desarrollo del turismo, puesto
que este desarrollo requiere atender situaciones en muchas dimensiones en las cuales la iniciativa privada no
tiene interés o no tiene suficiente capacidad:
● preparación de capital humano,
● conservación del medio ambiente,
● rescate de la cultura,
● generación de estadística y estudios con perspectiva de largo plazo, por ejemplo.
Funciones del Estado:
● Función legislativa, de la cual deriva el marco normativo, fiscal y financiero, y las relaciones económicas
con el exterior.
● Función productora, a través de empresas públicas o empresas mixtas que proveen servicios básicos
(electricidad, transporte aéreo).
● Función promotora y de ordenación, mediante la definición e instrumentación de políticas económicas y
territoriales para apuntalar, por ejemplo, el desarrollo de regiones en específico.
● Función redistribuidora, a través de la provisión de servicios públicos (salud, educación, cultura) o
también del turismo, como en el caso de Chile, país en el que se promueven viajes de personas de la
tercera edad, durante temporada baja, a regiones alejadas del centro del país.
Sin embargo en el marco del neoliberalismo, muchas instituciones del Estado han pasado a desempeñar un
papel subsidiario a los grandes consorcios transnacionales del turismo.
El debilitamiento de las capacidades políticas, técnicas y presupuestales de las dependencias oficiales del
turismo ha ido perdiendo su capacidad de intervención estratégica y operativa y dejando abierta la posibilidad
para que estos consorcios actúen guiados sólo por su afán mercantilista.
En los países más desarrollados el turismo ha desempeñado un papel clave en las políticas sociales, al
reconocerse su función educativa, el papel que tiene en la prevención de la salud de la población en general, las
oportunidades de trabajo que brinda y en general, el hecho de que la oferta de productos, servicios y experiencias
conlleva grandes aportaciones en términos de realización personal.
Cada sociedad debe asumir el reto de establecer los mecanismos necesarios que le permitan desarrollarse.
El Estado desempeña un papel fundamental que no puede ser sustituido por el sector privado.
En el caso del turismo, si es reconocido un instrumento del desarrollo, el Estado tiene que aceptar la
responsabilidad de asumir un papel de liderazgo, para asegurar que esta actividad efectivamente genere impactos
que induzcan al desarrollo económico y social.
La responsabilidad de promover el desarrollo a través del turismo, es de todos los actores del sector,
encabezados por el Estado y el gobierno.
El turismo constituye una fuerza social y una tendencia humana en expansión.
La fortaleza del turismo consiste en interpretar las necesidades y expectativas sociales y en canalizar los
beneficios que genera hacia la atención de los retos del desarrollo.
Para lograr que el turismo acreciente su relevancia y los impactos sociales precisa encontrar valor económico
en todo o en mucho de lo que hasta ahora ha ignorado.
Una de las estrategias o modelo a seguir consiste en agregar valor a través de la creatividad.
Se trata de un turismo que, bajo el liderazgo de las instituciones del Estado, pero con la participación
privada y social, logre situarse como una alternativa real para el mejoramiento del bienestar social.
Es necesario contar con un Estado que debe asumir funciones que rebasen los límites del mercado.
Derribar mitos y obstáculos
Las contradicciones entre un sector que genera altos ingresos y una población pobre es evidente incluso en los
destinos más “exitosos”, se consideran así porque atraen a más turistas y construyen más habitaciones, no debido
a que resuelven las contradicciones o los desafíos del desarrollo.
En las naciones en desarrollo hay una percepción muy extendida que asegura que el turismo es un sector
“práctico”, que no requiere de un fuerte conocimiento teórico y de modelos conceptuales más integradores y
elaborados.
La creencia de que el sector turístico requiere, básicamente habilidades práctica, todavía subsiste, a pesar de
que en la actualidad, cualquiera que sea el nivel de avance de un colectivo social, los quehaceres económicos y
sociales se sustentan de manera creciente en información y conocimiento.
La información y el conocimiento, junto a la creatividad y el talento son los recursos claves y estratégicos.
La realidad avanza más rápido y las condiciones se transforman aceleradamente, lo cual hace insuficiente el
conocimiento empírico en un sector globalizado que mantiene múltiples vínculos con los avances tecnológicos.
Corriente Turística
Las características peculiares del mundo en que vivimos hace posible que grupos numerosos de personas
viajen de un sitio a otro por el simple deseo de placer, hasta llegar a formar auténticas corrientes de viajeros de
circulación continuo y estable.
Podamos caracterizar esta corriente de viajeros en forma específica con el nombre de turismo, se trata de
desplazamientos numerosos de personas que con su circulación forman un auténtica corriente permanente y
estable (corriente turista actual), o están en posibilidad de formarla (corriente turista potencial) y cuyo motivo
preponderante y general es la búsqueda del placer, el descanso o la salud de sus más variadas formas.
Elementos característicos de la corriente turística:
* Grupo numeroso de personas que en forma transitoria se desplazan de un sitio a otro.
* Cuya circulación provoca el nacimiento estable y continuo de una corriente de viajeros (actual) o está en
posibilidad de integrarla (potencial)
* El motivo que provoca ese viaje es ajeno al afán de lucro o el de su trabajo habitual.
* Por ende la motivación del viaje se localiza en el concepto genérico de ocio que incluye la más variada zona
de interés tales como las de placer, descanso.
La estructura de servicios
Estructura de servicios turísticos: se trata de una estructura operacional de servicios, altamente especializada,
permanente cuya misión específica es la de proporcionar los satisfactores de la corriente turística en forma
eficazmente adecuada, para que el turista alcance el objetivo de su viaje.
Se requiere de la existencia permanente de una red específica de servicios destinada a satisfacer las
necesidades viajeras del turista en la forma por el demandada.
Características que debe reunir el otro aspecto de la realidad turística y que se ha llamado estructura de
servicios turísticos:
● En primer lugar debe existir una actividad humana organizada (estructura) encargada de satisfacer las
necesidades de la corriente turística. Debe ser permanente debido a que una de las características de la
corriente turística es la de ser permanente y continua.
● Dada la motivación del viajero, los satisfactores deben ser proporcionados en una forma eficaz para el
alcanzar el objetivo buscado por el viajero, lo que no puede hacerse sino a través de una actividad de servicio
● Como son numerosos los viajeros, y numerosas las necesidades, la creación de una producción serial de
servicios, el establecimiento de una red que en forma continua produzca los servicios adecuados para
satisfacer las necesidades del turista.
● Dicha red o estructura de servicios es altamente especializada porque satisface necesidades muy peculiares.
Carácter Supraestructural
La realidad turística es un complejo de carácter socio-económico (actividades económicas, culturales y
sociales).
Presenta dos aspectos:
a) la corriente turística (de su existencia depende el turismo): actividad humana sociocultural, predeterminada
por factores económicos, el resultado económico que genera es una consecuencia indirecta.
b) la estructura operacional de servicios
La estructura del turismo se mueve en el campo sociocultural, no excluye a la actividad económica.
La corriente turista posee un carácter supraestructural, ya que esta no se integrara sino hasta el momento en
que las estructuras socioeconómicas de un país se encuentren desarrolladas para permitir su desenvolvimiento.
En cuanto a la estructura de servicios, su carácter supraestructural se debe a que una red de servicios tiene
que fijarse en un previo desarrollo de las estructuras más necesarias, que pueden ser la existencia de los bienes
que se van a servir, o las instituciones socioeconómicas indispensables para su existencia.
Definición
La red de servicios turísticos opera como una estructura organizada, permanente y especializada de servicios al
turista, que puede definirse como:
El conjunto de actividades perfectamente diferenciadas entre sí, pero íntimamente relacionadas, que funcionan
en forma armónica y coordinada con el objeto de responder a las exigencias de servicio planteadas por la
composición socioeconómica de una determinada corriente turística.
En consecuencia, por servicio turístico entenderemos:
Toda actividad realizada por una persona física o moral, pública o privada, tendiente a satisfacer necesidades
específicas directamente planteadas por el desplazamiento turístico.
Los servicios turísticos así comprendidos, pueden clasificarse en dos grandes grupos: los servicios turísticos
generales, y los servicios turísticos específicos.
Los servicios turísticos generales
Son todos aquellos servicios que se ofrecen de forma gratuita al turista por el simple hecho de serlo, y los
proporciona tanto el sector público como el sector privado, y en algunos casos en forma conjunta.
Los servicios turísticos son:
● las oficinas de información turística públicas y privadas, localizadas en el propio país o extranjero
● las oficinas o centros de convenciones privados, oficiales o mixtos. Éstos promocionan las reuniones
masivas de viajeros que desarrollan negocios y les facilitan los lugares y medios apropiados
● El servicio exterior, diplomático o consular
● El servicio de tramitación aduanal y migratoria
● Los servicios en los aeropuertos, puertos marítimos y en las terminales de autobús y ferrocarril
● Las radio patrullas de auxilio turístico, las señales en las carreteras, los mapas...
● Los policías polígotas
● Los guías oficiales que se desempeñan en recintos culturales y sociales de acceso público
LOS SERVICIOS TURÍSTICOS ESPECÍFICOS
Son los que proporciona generalmente el sector privado o aquellos turistas que reúnen ciertos requisitos,
entre los que prevalece, la capacidad de corresponder a la prestación con una remuneración, económica. Las
empresas que proporcionan estos servicios son las de alojamiento y alimentación, agencias de viajes, transporte
especializado, entre tantas otras.
En las necesidades públicas, la influencia del grupo está sobre todo en la marca del producto. En los lujos
públicos es fuerte tanto en el uso como en la marca. En las necesidades privadas el grupo tiene menos influencia.
En los lujos privados, es sobre el uso o compra del producto.
En nuestra sociedad industrial y postindustrial, es turismo es una necesidad. El viaje vacacional suele ser una
necesidad pública, la influencia del grupo de pertenencia se ejerce débilmente en el uso del producto, pero de
gran forma en la elección de la marca. A veces el producto es de necesidad privada, como en los viajes obligados
donde no existe el deseo propio.
La influencia del grupo se sitúa en tres niveles: influencia en información, normativa o expresiva de valor. En
los productos turísticos se ejerce en los tres niveles.
Circulación de producto/Socialización o difusión: cuando aparece un nuevo producto que alcanza a un
pequeño grupo, pero luego se difunde y se ‘’contamina’’ para el grupo inicial, perdiendo su estatus.
INFLUENCIA DE LA FAMILIA
La familia constituye el grupo de pertenencia primario y con más influencia, según Kotler. (esquema p 85). Su
influencia varía. Por un lado, influye el tamaño en el volumen de la compra, pero también su combinación con los
ingresos familiares origina desplazamientos en los productos a comprar.
La posición de liderazgo en esta unidad es rotatoria y depende del tipo de decisión. Considerando los roles
tradicionales, los cinco roles son:
1) Iniciador: sugiere la idea
2) Influenciador o Experto: su opinión tiene peso
3) Decisor: decide sobre los elementos (dominante)
4) Comprador: lleva a cabo
5) Usuario: consume
Cuatro modos de tomar la decisión: esposa dominante, marido dominante, decisión autónoma, decisión
sincrética (esta cuenta con más de la mitad de los casos, se toman las decisiones conjuntamente). Al ser la
decisión sincrética deben usarse apelaciones que satisfagan a ambos.
Modos en los que se alcanza la decisión: si hay acuerdo, es un consenso familiar, de lo contrario es una
acomodación por parte del resto de los participantes que no tomaron la decisión.
EL APRENDIZAJE DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO (cap 5)
Podemos definir el aprendizaje como los cambios que surgen en el comportamiento de las personas debido a
la experiencia.
El aprendizaje supone primero una adquisición que se interioriza, permanece un tiempo en la memoria, y
después una determinada relación entre un estímulo y una respuesta o conducta del consumidor, mediatizada o
no por el propio sistema cognitivo del individuo.
Estos procesos de aprendizaje están relacionados con teorías psicológicas acerca de su desarrollo y pueden
dividirse en dos grupos: Ambas teorías tienen relación en Marketing.
● TEORÍAS CONDUCTIVISTAS: entienden el aprendizaje como “aprendizaje de comportamientos”, como
consecuencia de relaciones estímulo-respuesta. Explica mejor el comportamiento en las compras por impulso, y
tiene su origen en los experimentos de Pavlov de los reflejos condicionados que prueban la transferencia de un
estímulo afectivo o deseado a un estímulo neutro. Su aplicación al marketing se produce a través de
asociaciones
de ideas y repetición de las mismas, es decir transfiriendo a una imagen neutra, una asociación con un producto
concreto, una imagen.
● TEORÍAS COGNITIVAS: consideran que el aprendizaje proviene de los procesos mentales internos del
individuo
que explican su comportamiento posterior. Esta teoría parten de los psicólogos de la Gestalt que afirman que
las
conductas humanas no tienen lugar solo por aprendizaje automático, sino también a través de un proceso de
solución de problemas que incluye el análisis mental y la intuición.
LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS están en un cuadrante señalado como INFORMATIVOS, como productos de alta
implicación y de compra reflexiva, que significa que la mayoría de estrategias comerciales deben dirigirse a
informar adecuadamente al cliente potencial, con argumentos que le hagan sentir el deseo.
En el plano cognitivo, el elemento clave es la memorización de los estímulos y el posterior proceso de
reconocimiento o recuerdo. En este campo, los publicitarios utilizan la memoria asociativa para los productos de
compra por impulso y el mecanismo de la memoria racional para los productos de compra racional. En el primer
caso, se busca la representatividad del producto a través de una imagen que recuerde sus propiedades, en el
segundo caso, se busca estimular el proceso racional de recuerdo y refuerzo del consumidor teniendo a mostrar
los beneficios del uso del producto.
El productor del bien o servicio en ambas teorías intenta que el cliente sea fiel a su marca, generar un proceso
de fidelización del cliente. En este proceso de LEALTAD DEL MARCA, se produce en todos los campos.
Hay que deslindar la lealtad de marca en el caso de los destinos turísticos y de las empresas turísticas. Para los
destinos turísticos el porcentaje de repetitividad está afectado por dos variables: EL NIVEL DE SATISFACCIÓN
ALCANZADO Y LA BÚSQUEDA DE LA NOVEDAD EN EL VIAJE.
Este doble efecto explica que a pesar de que el grado de satisfacción puede ser muy alto, el nivel de repetición
en el consumo, la lealtad de marca sea mucho más bajo que en otro tipo de productos.
La causa de este hecho dispar hay que buscarla en el propio mecanismo psicológico que motiva el viaje
vacacional: LA RUPTURA CON LA RUTINA LABORAL. También cabe señalar la diferencia entre ESTANCIA
VACACIONAL Y VIAJE TURÍSTICO. La tasa de fidelización de un destino es mayor cuando se considera un punto de
estancia vacacional, sedentaria, de relax, y diversión, que cuando es un destino de viaje turístico, itinerante,
cultural y paisajístico.
En cambio, los servicios turísticos sueltos producidos por empresas se comportan en ese aspecto de lealtad de
marca de manera similar al resto de productos.
En el campo delo productos turísticos de empresas( no destino) cabe aplicar con propiedad el mismo grado de
lealtad de marca que en un producto de consumo:
•LEALTAD FIRME: cuando son clientes fijos de una empresa turística.
•LEALTAD DIVIDIDO: cuando reparten sus compras entre pocas marcas (2 o 3).
•LEALTAD INESTABLE: cuando cambian su pauta de lealtad con el tiempo, manteniéndose firme en ella durante
un período.
•LEALTAD ERRÁTICA: cuando las compras no muestran indicios claros de lealtad a una marca turística.
Hay que añadir que en el campo de los productos turísticos, la libertad de elección del consumidor es menor
que en el campo de los productos de gran consumo, lo que dificulta ejercer la lealtad a una marca.
En efecto, las cadenas hoteleras no cubren toda la geografía mundial, ni tan solo la desarrollada, existen
monopolios en las conexiones aéreas especialmente en Europa, y la elección entre programas de operador a
determinados destinos es muy limitada en algunos países. Por ello, los porcentajes de lealtad de marca en este
sector deben ponderarse en relación a unas trabas, a los denominados “travel ban” que el consumidor encuentra
para su elección.
La lealtad de marca cabe introducir en el caso de turismo otro factor: LA HETEROGENEIDAD DEL PRODUCTO,
como consecuencia directa de la intangibilidad de los servicios y de su coproducción con el cliente.
Elementos, a veces aleatorios, impiden que la calidad del servicio turístico sea fija, y origina que las actitudes
de lealtad inestable sean más frecuentes que en productos de gran consumo. El consumidor repite con una marca
hasta que se produce una insatisfacción y modifica su compra hacia otra marca hasta que sucede los mismo y
vuelve a la primera, o prueba con un tercer y así sucesivamente.
La percepción del consumidor turístico
Los actos concretos del consumidor se ven influenciados por su percepción de la situación.
Berelson y Steiner definen la percepción como “el proceso por el cual un individuo selecciona, organiza e
interpreta las entradas de información para crear una imagen del mundo plena de significado”.
En el proceso global cabe distinguir tres subprocesos que explican el resultado final: la atención selectiva, la
distorsión selectiva, y la retención selectiva. El proceso desemboca en la formación de imágenes de marcas,
productos y mercados.
● ATENCIÓN SELECTIVA: el consumidor tiene a percibir con mayor intensidad aquellos estímulos informativos
que están más relacionados con sus necesidades o problemas actuales. También asimila mejor aquella
información que espera que se produzca en el contexto en que se encuentra sumergido y se centra más en la
información cuya intensidad es superior al resto de estímulos informativos en que está sumergido.
● DISTORSIÓN SELECTIVA: es el proceso mental por el que el consumidor encaja la información que le llega
dentro de su marco de pensamiento. El proceso por el que modifica la realidad objetiva para convertirla en
una vivencia subjetiva, para ello es necesario distorsionar la realidad para adaptarla, reforzando los aspectos
que coinciden con su pensamiento o querencia, y debilitando los aspectos contrarios.
● RETENCIÓN SELECTIVA: justifica la diferente intensidad del recuerdo posterior de la información recibida. El
consumidor tiende a retener más información que justifica sus actitudes y creencias, la que coincide con las
influencias de su entorno, rechazando almacenar en su memoria las informaciones contrarias, que solo
pueden abrirse paso, a través de un gran proceso de repetición.
Al final el consumidor construye una imagen propia de cada producto que conoce, lo encasilla en un
determinado posicionamiento y a partir de entonces utiliza esta imagen para decidir o no su consumo.
Todos estos procesos pueden ser conscientes o inconscientes, de forma que al final solo un escaso porcentaje
de la información comercial que recibimos es utilizada y procesada para generar nuestra propia imagen de los
productos a los que tenemos acceso.
Los indicadores perceptivos que más influyen en la formación de la imagen que de un determinado producto
se crea el consumidor: según Darden y Schwinghammer los indicadores esenciales son: el precio, el nombre de
marca, la publicidad utilizada, el diseño y el punto de venta del producto.
Para establecer la capacidad de percepción del consumidor turístico ante los distintos tipos de producto
turístico, también se puede utilizar el modelo de Alfaro Drake, que establece dos matrices de dos variables cada
una para poder expresar el poder de diferenciación del consumidor frente a un producto.
La primera matriz denominada “impacto de coste-funcionamiento” permite clasificar los distintos productos
de acuerdo con la percepción de coste para el usuario y la importancia que el producto tiene en el sistema de
funcionamiento del usuario. La segunda matriz denominada “diferenciación” expresa la percepción de imagen del
producto ante el consumidor y su calidad intrínseca.
Estas dos matrices permiten establecer el mecanismo final del sistema de toma de decisiones del consumidor
ante diferentes productos.
Los productos de compra por impulso, tienen un nivel bajo de implicación o impacto tanto en coste, como en
el funcionamiento del producto.( refrescos, helados, prendas baratas)
Los productos de demostración, de coste elevado pero con poca incidencia real. (productos de moda, joyas)
Las compras en las que el usuario compra por razones de absoluta seguridad, son productos de bajo coste,
pero su fallo puede acarrear graves consecuencias al consumidor.
Los productos de compra racional, con percepciones del usuario de alto nivel de costo y de implicación.
Los productos turísticos en casi su absoluta mayoría entre los de compra racional, aquellos en los que el
usuario está dispuesto a comprar un producto más caro si este incremento está compensado con una mayor
calidad, lo que lleva a un proceso de toma de decisiones de compra de análisis de los productos competidores, de
investigación de sus ventajas e inconvenientes, y de decisión final razonada.
Herzberg desarrolló la teoría de los dos factores en motivación que distingue entre insatisfactores y
satisfactores. Esta teoría lleva a diseñar estrategias de Marketing que eviten en lo posible insatisfactores y a
identificar los principales satisfactores del mercado (también llamados factores claves del éxito) para marcar la
diferencia entre productos apoyándose en los puntos fuertes que los tangibilicen en el mercado.
McGuire establece la distinción entre motivos internos o cognitivos y motivos externos o sociales. Que
establece una gradación de necesidades distintas y basadas esencialmente en la investigación psicosociológica.
¿CUÁL DE ESTAS TEORÍAS SE ADAPTA MEJOR A LA DESCRIPCIÓN MOTIVACIONAL DEL CONSUMIDOR Y ES
MÁS ÚTIL PARA EL MARKETING? Todas tienen sus puntos positivos y sus limitaciones, desde un punto de vista
profesional del marketing creen que debe adoptarse los puntos fuertes de cada de ellos, teniendo en cuenta sus
limitaciones, seria como estructurar un mix motivacional adaptable según los casos.
Esta posición esencialmente práctica es útil para analizar también las motivaciones turísticas, aplicarlas al
comportamiento del consumidor en referencia concreta a los productos turísticos.
Las teorías motivacionales surgen del psicoanálisis clínico, y por lo tanto su adaptación al consumidor “normal”
es a veces paradójica y difícil de asimilar. Son muy útiles para establecer estrategias en todos los campos del
Marketing.
TEORÍA DE FREUD-DICHTER: el inconsciente no puede explicar la mayoría de decisiones racionales de compra.
El proceso de asociación inconsciente es útil para los productos de compra por impulso, aunque siempre
mediatizada por la acción comunicativa y el entorno social.
TEORÍA DE MASLOW: la jerarquización de necesidades no es absoluta, el individuo puede coexistir todas y
cada una de ellas en forma vertical, y puede haber una subvención jerárquica en determinados grupos de
individuos por circunstancias de entorno, o personalidad.
Luis de Borja indicaba la necesidad de unificar criterios, de establecer unos aspectos motivacionales comunes
para los productos turísticos de modo que, del análisis teórico posterior de los resultados que se obtengan, se
puedan establecer análisis comparativos validables entre estudios realizados por diferentes investigadores.
L. de Borja intenta un reagrupamiento en base a los factores motivacionales incluidos en una multitud de
estudios relacionados en su obra, y la reúne en 11 “Motivaciones Vacacionales Agrupadas” (MVA): CLIMA Y
PAISAJE, PRECIO, CULTURA, CAMBIO, CONTACTO HUMANO, DIVERSIÓN, DESCANSO, ACCESIBILIDAD, EQUIPO
RECEPTIVO, PUBLICIDAD, VARIOS. Y las dividió en PREFERENTES, INTERMEDIAS Y SECUNDARIAS.
MVA PREFERENTES: clima, paisaje, cultura y cambio.
MVA INTERMEDIAS: descanso, diversión, contacto humano, accesibilidad.
MVA SECUNDARIAS: publicidad, precio, equipo receptivo, varios.
La personalidad del consumidor turístico
Todas las influencias y mecanismos de información que recibe el consumidor son procesados, y convertidos en
actitudes ante la compra, de acuerdo con su propia personalidad. Para evaluar este factor hay que recurrir a las
teorías psicológicas y psicoanalíticas de la personalidad humana e intentar analizar su relación con las actitudes
de compra de productos.
La idea de personalidad va unida a la de individualidad, a la idea de que ninguna persona es igual a otra. Ya
que la psicología describe la personalidad de acuerdo a un conjunto de rasgos preminentes es posible agrupar a
las personas individuales en grupos con rasgos similares y esperar que su respuesta a las solicitudes de consumo
sean similares generando segmentación del mercado por características de su personalidad.
Sin embargo, el psicoanálisis sigue siendo como ciencia, poco útil para el Marketing, por un deseo excesivo de
simplificación de los rasgos que explican la personalidad del individuo. Y ai el Marketing, basándose en los
avances de psicología, ha construido su propia forma de explicar el comportamiento del consumidor en relación
con sus aspectos de personalidad. Para ellos ha desarrollado dos métodos: RASGOS DE PERSONALIDAD, y el de LA
PSICOGRAFÍA.
Los rasgos de la personalidad se conciben como elementos estables, en número limitado pero comunes a
muchas personas, medibles cuantitativamente y su descripción se produce en base a adjetivos antagónicos.
Ante la dificultad del uso de los factores psicológicos directos que componen la personalidad del consumidor,
se ha intentado buscar fórmulas para ellos. El método elegido ha sido el de “LOS ESTILOS DE VIDA”, definido como
“el patrón de forma de vivir en el mundo como expresión de la personalidad, los intereses y opiniones de la
persona”, este método se basa en determinar las medidas psicográficas para fijar las diversas clasificaciones de
estilos de vida.
Los estudios psicográficos prescinden de escuelas psicológicas o psiquiátricas y se centran en integrar toda la
información acerca del consumidor en forma cuantitativa a los tres aspectos clave en los que refleja su
personalidad: ACTIVIDADES, INTERESES, Y OPINIONES” (AIO). Los estudios AIO permiten frente a un grupo de
productos similares, dividir el mercado en grupos o “clusters” con componentes AIO similares y que acostumbran
a encabezarse o definirse con un nombre y una descripción verbal para ayudar a su comprensión.
El método pricografico más conocido y con más influencia en la estrategia publicitaria, fue diseñado por
Mitchell y denominado VALS (Values And Lifestyles) que determina la segmentación de los consumidores
basándose a la vez en el sistema AIO y en los valores morales y sociales de los mismos. El esquema básico del
VALS es considerar a la población dividida en 4 grandes bloques según el elemento clave que dirige su estilo de
vida “LA NECESIDAD, EL ENTORNO, SUS VIVENCIAS INTERIORES Y LA INTEGRACIÓN DE AMBOS”.
Las principales críticas del método VALS se centran en el hecho de que muchos individuos están a caballos
entre dos grupos los que dificulta la estrategia de acercamiento y no existen dos metodologías que ofrezcan
clasificaciones similares entre sí.
Para el caso de los productos turísticos el VALS puede aportar:
Utrecht y Aldag examinaron las características vacacionales, el consumo turístico bajo el concepto del modo o
sistema de vida, llegando a la conclusión de que no parecía haber correlaciones manifiestas. Laing indica que, en
sus estudios, una gran proporción de trabajadores manuales con trabajos pesados escogen unas vacaciones con
un nivel elevado de esfuerzo físico. Y las únicas relaciones válidas se establecen entre los últimos niveles de VALS
y las personas que no hacen vacaciones.
LAS ACTITUDES DEL CONSUMIDOR (cap 6)
Se puede definir como actitud del consumidor, la atracción o rechazo sentido de manera habitual, que orienta
nuestro comportamiento y que ha sido aprendido.
Conviene diferenciar los conceptos de motivación y actitud. La motivación se refiere a las líneas básicas que
orientan la manera de obrar de una persona y se fundamenta en su estructura de personalidad y se expresa en
forma de deseos. Por el contrario, la actitud está referida siempre a un objeto externo a la persona y que muchas
veces no está conectado con una necesidad o deseo concreto del individuo.
La actitud es un concepto multivariable, es el resultado de muchas influencias que terminan en una opinión
positiva o negativa hacia cierto producto. Con esta premisa se superan los contenidos de las iniciales teorías del
consumo que procedían del área de la Teoría económica y que explican el comportamiento del consumidor por
las vías del precio y la renta disponible.
Krech, Crutchfield y Ballachey y Day construyeron un modelo teórico para explicar la actitud, basados en la
psicología social y se denomina “LOS TRES COMPONENTES”:
Cognitivo: reúne el conocimiento de la persona y las percepciones adquiridas por una combinación de
experiencia directa con un objeto y de información conexa obtenido de varias fuentes. Normalmente adopta la
forma de CREENCIAS.
Afectivo: está constituido por las emociones o sentimientos de consumidor en relación a un producto o marca.
Su naturaleza es evaluativa, el consumidor evalúa el objeto de su actitud como favorable o desfavorable. Se
considera el componente esencial de una actitud y, en los modelos de un solo componente, el efectivo es el único
considerado.
Voluntad: tiene que ver con la probabilidad o con la tendencia de que un consumidor emprenda una acción de
compra hacia el objeto de la actitud. Se trata de la expresión de la intención de compra del consumidor.
Este modelo permite ganar tiempo y espacio en las investigaciones del mercado, pero puede fallar para
obtener datos útiles en cuanto a los factores explicativos de la actitud del consumidor.
Fishbein es el gran defensor e impulsor del modelo de atributos múltiples para explicar las actitudes hacia el
objeto-producto y hacia el comportamiento, así como modelizar la teoría de la acción razonada o de actitud hacia
la compra. Fishbein y Ajzack formularon su modelo de la acción razonada, que supera la idea de los tres
componentes de la actitud, pero con una relación distinta que incluye la norma subjetiva de la actuación, y las
influencias de la reacción social que puede provocar la acción. Y dejando de lado el modelo que puede ser el más
adecuado con todas las limitaciones que tiene un modelo, lo importante para el Marketing es el hecho de que
todas las actitudes de un consumidor ante un producto vienen influidas por una serie de factores condicionantes
(externos e internos) y que por lo tanto no son fijas, si no que pueden moldearse. También la actitud del
consumidor puede venir modificada como resultado de la comunicación con otra persona, este efecto se
denomina “Influencia personal” . La información persona a persona ( denominada también boca-oreja) tiene un
elevado nivel de persuasión y se refleja en la expresión “un consumidor satisfecho es el mejor vendedor”. Este
efecto persuasivo se sustenta en:
•Se considera digno de confianza al no haber objetivos comerciales en las mismas.
•Supone un apoyo social y disminuye el riesgo social de la elección.
•Existe un conocimiento bastante real de la personalidad del “recomendante” y se sabe hasta qué punto es
fiable.
El proceso de comunicación interpersonal se considera que interviene en la comunicación a través de los
medios por lo que se conoce como “flujo de comunicación en dos niveles”, en esta teoría establece que el flujo de
comunicación va de los medios a unos cuantos individuos bien informados que se erigen en líderes de opinión y
en segundo paso difunden la información al resto de receptores. Esta teoría sigue vigente, aunque con algunas
transformaciones. Así se ha pasado a una teoría de “pasos múltiples”, desarrollada por Schiffman y Gaccione, y
confirmada por evidencias investigadoras, separa a los receptores finales en dos categorías: “RECEPTORES DE
OPINIÓN” influenciados por los líderes de opinión y “RECEPTORES DE INFORMACIÓN” que reciben la información
directamente de los medios de comunicación Esta teoría moderna indica la pérdida de peso relativo de la opinión
del líder entre sus círculos de influencia y a la vez la importancia de poder establecer los individuos que
pertenecen a cada grupo de receptores.
La figura del “Líder de opinión” tiene varias lecturas: puede ser un “LÍDER ABSOLUTO”, reconocido como tal
por su personalidad, sus conocimientos de experto o su capacidad de atracción. Son líderes mundiales a nivel
político, científico, cinematográfico, musical, etc. Pero también existe “ EL LÍDER DEL PEQUEÑO GRUPO”,
reconocido como tal entre un círculo de amigos y conocidos que aprecian sus opiniones sobre determinados
asuntos en los que se acostumbra a considerarle un experto, alguien de fiar. Estos líderes de pequeño grupo
influyen además por contacto directo, mientras que los líderes de opinión llegan al consumidor por vía de los
medios de comunicación y están por lo tanto sujetos a la manipulación, los problemas de decodificación de su
mensaje y la teoría de los “pasos múltiples”.
En el turismo los aspectos de la opinión personal son los más influenciadores a nivel especialmente de los
pequeños grupos. Si en un aspecto es importante la comunicación interpersonal es en el proceso de difusión de
nuevos destinos turísticos. Existe una importante conexión entre la difusión de las innovaciones en cualquier
campo.
En el mundo del turismo existen pocas innovaciones tecnológicas. Lo más corriente son las innovaciones
simbólicas o de marketing, y ambas sufren un proceso de adopción por el mercado, es decir una introducción
progresiva en el mismo a medida que los consumidores aceptan la innovación propuesta. Este proceso se
denomina “difusión de la innovación”. Las identificaciones de los grupos de adoptantes de una innovación ayuda
a establecer las estrategias de Marketing para el producto.
Para el caso concreto del producto turístico, Plog ha creados los conceptos equivalentes de turista
psicocéntrico, medio céntrico, alocéntrico.
El turista psicocéntrico equivale a los rezagados en una innovación: es pasivo, prefiere los destinos familiares,
los paquetes turísticos y los destinos conocidos y masivos.
El turista alocéntrico prefiere los destinos exóticos, las vacaciones no programadas, es activo y se involucra en
la cultura autóctona del destino.
Plog añadió una nueva dimensión “la energía” del turista con lo que se formaron dos ejes representativos: alta
energía, y baja energía.
LOS TURISTAS PUEDEN SER:
Alocéntricos de alta energía: exploradores, turismo de aventura (rutas del sahara).
Alocéntricos de baja energía: apertura de nuevos destinos de características tradicionales (Seychelles).
Psicocéntricos de alta energía: mucha actividad, sobre todo social en destinos tradicionales.
Psicocéntricos de baja energía: pasividad, relax en destinos tradicionales.
Nickerson y Ellis desarrollan las teorías de Plog, añadiendo una nueva variable representativa que es la
“actividad turística”, que consigue aumentar el nivel de explicación del comportamiento del turista. Se obtienen 8
categorías distintas del turista: viajero cultural privado, viajero devorador de circuito, explorador privado, viaje
experimental, no viajero, viajero privado pasivo, repetidor de circuitos, visitante repetitivo.
Estas clasificaciones son muy estables, pero no explican tan claro como la idea original de Plog, el proceso de
difusión de un producto turístico en el mercado.
LOS PROCESOS DE DECISIÓN DE COMPRA (cap 7)
Las situaciones de compra de los productos turísticos
Todas las teorías sobre el proceso por el cual el consumidor se decide finalmente por un producto
determinado están de acuerdo en que dicho proceso varía según el tipo de decisión de compra
Assel establece dos variables fundamentales para explicar los comportamientos de compra:
a. La implicación, es la importación subjetiva que le da el consumidor a la compra.
b. La discriminación de marcas, las diferencias que percibe el consumidor que existen entre las marcas
presentes en el mercado.
Es muy importante matizar los términos importancia subjetiva y diferencia percibida por el consumidor,
puesto que esta subjetividad explica los diferentes resultados a que llegan distintos consumidores frente a una
compra, e incluso distintas actitudes del mismo consumidor
Howard reduce los comportamientos de compra del consumidor a tres: el problema extenso, el problema
limitado y el problema rutinario con que se enfrenta el consumidor. El problema extenso es cuando el
consumidor se enfrenta una innovación en su compra, es decir un nuevo producto o servicio; el problema
limitado ocurre cuando el consumidor encuentra una marca desconocida en una categoría de productos que le es
familiar, y el problema rutinario es el de la compra habitual, repetitiva.
El problema de Howard coincide con el complejo de compra de Assael; el problema limitado con los de
búsqueda variada y reducción de disonancias; y el problema rutinario con el comportamiento repetitivo de
compra.
Podemos analizar 4 tipos básicos enumerados, aplicados a la compra de productos turísticos.
Un comportamiento complejo de compra, los consumidores están altamente implicados en una compra y son
conscientes de las diferencias significativas entre marcas. El consumidor no acostumbra a saber mucho del
producto en sí y tiene mucho que aprender. El proceso clave en este caso es la búsqueda de la información y de
aprendizaje para pasar después a un proceso de creación de actitudes previo a la elección del producto. Este
proceso es el más habitual en el producto turístico. El consumidor adopta un comportamiento reductor de
disonancia cuando en productos de alta implicación aprecia solo pequeñas diferencias entre las distintas marcas,
como sucede cuando el turista potencial debe elegir sus vacaciones anuales entre varios productos
estandarizados y de similares características. Adoptada la decisión compleja de la elección de destino, se realizará
por reducción de disonancias, por eliminación, procurando minimizar la posibilidad de error. La experiencia y el
aprendizaje y la imagen de marca son elementos clave en este proceso de decisión. Algunas situaciones de
compra se caracterizan por la baja implicación de los consumidores, y con pocas diferencias entre las marcas.
Estas situaciones desembocan en un comportamiento de búsqueda variada.
El consumidor tiene sus opiniones, escoge sin demasiado detenimiento, evalúa durante el consumo y aprende
para casos posteriores; es un comportamiento que implica poca fidelidad de mare y cambios constantes, incluso
por buscar la variedad más que por insatisfacción. Por último el comportamiento repetitivo de compra se
produce cuando la decisión se toma más por familiaridad de la marca que por convicción, por satisfacción
reiterada más que por análisis racional.
En todos estos comportamientos, las etapas del proceso de compra son básicamente las mismas, aunque
aquella que mayor peso tiene en la toma de decisión cambia en cada uno de ellos.
Según el tipo de comportamiento de compra, las fases de búsqueda de información y evaluación de
alternativas se producen de forma más o menos compleja, desde un mecanismo mental casi reflejo en el caso de
la compra rutinaria, a una búsqueda exhaustiva y un análisis racional en el caso de un problema complejo de
compra. Estos aspectos deben tenerse muy en cuento por los responsables de Marketing de los distintos
productos turísticos implicados.
La búsqueda de información es el elemento relevante del proceso de compra, con una actividad creciente en
este campo a medida que se pasa de compras rutinarias a compras complejas.
Podemos también indicar que la decisión final del consumidor puede subdividirse en sub decisiones. Para
Kotler son cinco:
● Decisión de marca a comprar.
● Decisión de punto de compra.
● Decisión de cantidad a comprar.
● Decisión de momento de compra.
● Decisión de momento de compra.
● Decisión de forma de pago.
Aplicando al caso de un producto turístico, un viaje de fin de semana por ejemplo, estas sub decisiones se
concretarían en:
● Viaje de fin de semana a Madrid (dos personas).
● Reserva directa de avión y hotel.
● Duración de viernes tarde a domingo noche.
● Reservado mañana martes.
● Pagado por tarjeta de crédito.
Los modelos turísticos de decisión del consumidor turístico
Todo comportamiento humano basado en una teoría, que puede expresarse mediante un modelo, es decir,
una representación simplificada de la realidad.
La conducta del consumidor ha intentado también explicarse en forma de modelo que integre las distintas
influencias que se ejercen sobre el consumidor. En el caso de las variables que inciden en este caso al no ser
observables directamente, no existe un único modelo explicativo del comportamiento del consumidor, sino que
distintos expertos lo han modelizado en forma distinta.
Zaltman y Wallendorf establecieron las premisas esenciales para que un modelo en Marketing pueda
considerarse adecuado a la filosofía y metodología científica. Estas premisas son :
1. Capacidad de explicar y predecir.
2. Generalidad de aplicación.
3. Gran poder heurístico.
4. Gran poder de unificación de criterios.
5. Consistencia interna.
6. Originalidad.
7. Validez.
8. Sencillez.
9. Fáctico, demostrable.
10. Verificable.
El modelo CDM (Consumer Decision-Making) de Howard es el que mejor explica el proceso del consumidor
turístico y vamos a aplicarlo en este caso concreto.
Debemos situarnos en cuál de los tres problemas de Howard nos encontramos habitualmente en el caso del
producto turístico. Howard distingue entre:
● EPS (Extensive Problem Solution): Problema extenso que aparece en la compra de un producto nuevo, de
una innovación para el consumidor.
● LPS (Limited Problem Solution): Problema limitado que se refiere a la elección de marca para un producto
que es conocido.
● RPS (Rutinary Problem Solution): Problema rutinario o de compra de un producto maduro con muchas
marcas diferentes.
El producto turístico no se adapta al problema extenso de Howard. El consumidor turístico es en general un
experto en el conocimiento general del mismo y por lo tanto la estrategia EPS puede descartarse. En el caso de los
viajes vacaciones: el consumidor conoce el producto y debe escoger entre una multiplicidad de marcas que le son
bastante desconocidos. Se trata pues de un caso claro de LPS o de Resolución de un problema limitado, según
Howard.
Estudiando la variable INFORMACIÓN, podemos delimitar cinco aspectos de este proceso de los consumidores:
● El medio por el que reciben la información.
● La búsqueda de información por el consumidor.
● El nivel de atención prestada a la información.
● La memorización y recuperación de la información.
● La selección informativa.
El proceso de información genera las otras variables del modelo y a través de ellas, se origina la intención de
compra, y en el caso del EPS es la variable fundamental.
Surjan, concluye al respecto que: “el enfoque de categorización (o jerarquía) sugiere que los consumidores
guardan en su memoria categorías bien definidas de productos, y que las expectativas acerca de estas categorías
dirigen los procesos de evaluación y decisión” A este proceso lo denomina “proceso de categorías “
Este proceso es el que lleva a formar un reconocimiento de marca basada en los beneficios que espera del
producto. Si la jerarquización del producto es esencial para el proceso informativo, la estrategia fundamental
estará en lo que Howard denomina “estrategia nuclear” y que más comúnmente se expresa en Marketing como
posicionamiento del producto.
El posicionamiento se construye a partir de tres elementos
● Los beneficios que los consumidores esperan del producto.
● La segmentación del mercado para conocer los consumidores que esperan estos beneficios.
● Las características de los competidores que también pueden facilitar el producto.
En el caso del producto LPS, el consumidor posee ya una experiencia anterior que le permite haber aprendido
una jerarquía del producto que se basa en los atributos del mismo.
La conjunción de ambos conceptos permite establecer la estrategia de posicionamiento:
● Definición de los atributos importantes del producto y sus beneficios para el consumidor.
● Evaluación de la marca según estos atributos, comparándola con la competencia.
● Situación del mensaje en el segmento de clientes potenciales.
La estrategia fundamental para el producto de un servicio turístico pasaría por:
● Diseño del producto de acuerdo con los atributos fundamentales del mismo: dimensión, nombre,
presentación y servicio.
● Posicionamiento del producto en el mercado competidor.
● Segmentación del mercado en los consumidores preferentes.
Esta estrategia de diferenciación (posicionamiento+segmentación) es la única que en el caso del producto
turístico puede permitir la creación de imagen de marca del producto en el consumidor
El diseño del producto se convierte en un elemento fundamental. Siguiendo a Howard, podemos establecer
cuatro elementos en el diseño del producto:
● Dimensiones del producto.
● Marca.
● Presentación.
● Servicio post-venta.
En el caso de un producto turístico, intangible por definición, las dimensiones físicas no tiene sentido práctico
y solo lo tienen los atributos del producto, los beneficios funcionales o de evaluación
J.F. Valls considera cuatro ítems factoriales para medir objetivamente un producto turístico:
Atracciones del destino turístico
● Naturales.
● Artificiales.
● Culturales.
● Sociales.
● Relación precio/calidad.
Oferta de servicios del destino turísticos
● Alojamiento.
● Restauración.
● Transportes.
Recepción turística
● Flujos.
● Tradición turística.
● Nuevos polos turísticos.
Imagen y percepción
● Fase de la política de impulsión.
● Identificación ciudadana.
● Ente coordinador y promotor.
● Imagen corporativa.
● Estilo de vida turística.
● Riesgos del país.
Se trata de analizar los beneficios que el consumidor estima le proporciona el producto turístico según su
escala de necesidades y deseos, sus motivaciones turísticas. No es posible establecer una relación general de
atributos de un producto turístico, puesto que los beneficios que el consumidor espera del mismo está en
relación con sus motivaciones. Los atributos de un producto varían según los segmentos del mercado
considerados, por lo que el diseño básico del producto y la segmentación del mercado son, en este caso
indisolubles.
El comprador enlaza su jerarquía de productos a través del reconocimiento de marca y la actitud. A partir de la
realimentación, se construyen el reconocimiento de marca, la actitud, la confianza, la intención y la compra final.
El turismo posindustrial: sus inicios se encuentran a mediados de los ochenta, aún cuando muchas de las
propuestas y de las prácticas vienen de años anteriores.
El método posindustrial constituye un paradigma que desecha los valores, las metodologías y las técnicas
llamadas “tradicionales”, que fueron los soportes de la expansión del modelo industrial maduro.
En el post industrialismo se plantean nuevos requisitos para ser competitivos en mercados intensamente
disputados, por ejemplo la diversidad en ofertas, los productos personalizados la descentralización en las
decisiones de las empresas y el ecologismo que derivan a la estrategia del desarrollo sustentable.
Este modelo se estructura a partir de movimientos sociales, y culturales, en los cuales el desarrollo de nuevas
tecnologías desempeña un papel cada vez más determinante que afecta el comportamiento de la demanda, el
desempeño empresarial, la función del sector público, el papel de las comunidades locales y la estructura de los
productos/ servicios.
3) El posturismo
“los instrumentos de este conocimiento son las nuevas técnicas y modelos para saber más acerca del mercado
y sus actores, las redes informáticas y las redes digitales se relacionan con la capacidad de procesar y distribuir
información, pero no son la base del conocimiento.”
En el marco del posturismo se generan productos competitivos con capacidad creciente de inserción en el
mercado. La base tecnológica disponible puede considerarse como un elemento básico fundamental en su
desarrollo, formando parte de un sistema más amplio (el sociotécnico) que comprende también la fuerza de
trabajo, la organización para el trabajo y la gestión.
Productos típicos del posturismo como los parques temáticos de alta tecnología, empiezan a registrar tasas de
crecimiento de sus precios al público, que resultan mayores a las de los paquetes del turismo de sol y playa.
Los parques temáticos se encuentran, actualmente, en su segunda generación. La primera se caracterizó por la
existencia de espacios donde en visitante desempeñaba un rol de espectador. En cambio, la segunda sitúa al
participante en un papel protagónico, llevando a cabo papeles más activos e interactuando física e
intelectualmente en diversos escenarios. Éstos son intensivos en el uso de la tecnología.
Los nuevos enclaves posturísticos se estructuran a partir de la llamada vía californiana (caso de Silicon Valley,
que sería una tecnópolis), es decir, son concentraciones de alta tecnología que dan lugar a ludopolis (centros con
gran especialización funcional lúdica. Se vinculan a las actividades, al entretenimiento y juego, entendiendo este
como una manifestación cultural seria y normada significativa y con sentido social). No solo los parques temáticos
son ludopolis, sino que grandes ciudades, como Sydney, Londres, París, Roma, New York, Tokio y Hong Kong están
desarrollando espacios lúdicos como estrategia para situarse como ciudades de clase mundial.
4) El ciclo de vida del turismo: cambios cuantitativos.
En la década de los cincuenta el turismo se triplicó en relación a la década anterior; en los años sesenta las
corrientes turísticas se duplicaron en comparación a la década pasada; en los años setenta el número de turistas
internacionales no se alcanzó a duplicar.
En consecuencia, en las siguientes décadas, la tasa de crecimiento fue decayendo de manera significativa.
Según la OMT, en los noventa el turismo registró una tasa media de crecimiento anual del 4%, la cual resulta un
indicador muy inferior a lo que fueron los años cincuenta.
Lo señalado plantea varias interpretaciones:
- El turismo enfrenta una seria y creciente competencia por parte de otras formas de utilización del tiempo
libre.
- El turismo industrial ha llegado a su etapa de madurez, por lo tanto requiere de un reciclamiento o de un
cambio de mayor alcance en su estructura.
- Surge la necesidad de transformar radicalmente el producto/ servicio, para impedir que finalmente muera.
Este último camino tiene el inconveniente de transferir costos importantes a futuro. El cambio radical en
determinadas ofertas es como revivirlas, basándose en la incorporación de nuevos componentes y referentes
sociales y culturales que incorporen una oferta de productos posturísticos.
Con el posturismo no se acaba la idea de la vacación, tampoco las posibilidades del tiempo libre y la búsqueda
del ocio significativo y creativo, sino que implica el surgimiento de formas diferentes y contenidos propios de un
paradigma emergente que amplía el espectro tipológico de productos en el mercado.
5) Cambios cualitativos.
A lo largo del s XX el turismo ha experimentado profundas transformaciones, derivadas de los grandes cambios
sociales y políticos manifestados en una gran diversidad de países y continentes.
Junto con los cambios sociales, durante los últimos años han tenido un gran auge las formas de turismo. Estas
han tenido una gran penetración que se explica a partir del desarrollo y búsqueda de nuevos estilos de vida en las
sociedades de mayor ingreso.
Es a partir de ellas de donde surgen pautas que son adoptadas a nivel internacional y en los mercados internos
de los países en vías de desarrollo. De todas formas, sigue habiendo muchos que no se adaptan a estos cambios,
es decir que se aprecia una parálisis debida a la incapacidad para identificar y poner en marcha nuevas ideas y
fórmulas comerciales.
6) El mercado turístico de los noventa
En comparación al turismo industrial de mediados de siglo, el turismo predominante a fines de ésta década,
registra características históricas diferentes a saber:
- Cambios en los gustos y preferencias de la demanda, caracterizados por la búsqueda de nuevas experiencias.
- Liberalización e integración de mercados regionales en respuesta a la implementación de un nuevo modelo
mundial de desarrollo.
- Un papel creciente adquirido por las nuevas tecnologías.
- Nuevas expectativas por parte de las comunidades locales para recibir directamente los beneficios del
turismo.
- Culturas de gestión empresarial que configuran paradigmas emergentes del management.
- Consolidación de formas radicales para vacacionar (posturismo).
7) Fuerzas condicionantes del mercado turístico.
- Una demanda con gran cantidad de información, compleja y exigente.
- Una demanda cada vez más interesada en asumir un papel protagonista en el turismo (turismo activo)
- Una demanda consciente de la relación precio- calidad.
- Mercados integrados que generan ofertas multiplicadas de productos/servicios.
- Facilidades crecientes para la operación de rutas aéreas, con grandes oportunidades de establecer alianzas
estratégicas entre líneas aéreas como medio para sobrevivir y eliminar la competencia.
- Mejoramiento de los servicios, la información y en las facilitaciones fronterizas.
- Tecnologías que favorecen la penetración en los mercados.
- Comunidades locales que valoran su cultura y recursos naturales.
- Comunidades locales que esperan más que empleos por parte del turismo, como la participación en la toma
de decisiones sobre el tipo de turismo que utilizarán y el tipo de turistas que atraerá.
8) ¿Quién controla el mercado?
En el contexto de turismo industrial temprano y maduro, el mercado es regulado por el gobierno central. En
cambio, en el marco del modelo posindustrial intervienen otros actores, éstos son el empresariado y las
comunidades.
En el posturismo las decisiones se descentralizan en extremo, se multiplican las instancias del poder, se
manifiestan estrategias y pautas, permeando las ideas y el quehacer social en todos sus niveles y dimensiones.
Muchas veces no se identifica el origen de las propuestas, no se establece con claridad quién tiene el control en
algunas decisiones y cuál es su sentido.
En los últimos años se han creado alianzas estratégicas entre las empresas que han dado lugar a la formación
de grandes consorcios con un inmenso poder en el mercado, e inclusive, político.
En el ámbito de tiempo libre y ocio, estos consorcios están formados por empresas de comunicación y
compañías de entretenimiento y diversión que se expanden por todo el mundo. Asimismo, estas empresas
poseen otras más pequeñas que se desenvuelven en el campo de la alta tecnología, por lo que el nivel de
convergencia es alto y favorable al desarrollo de productos nunca antes vistos.
Se advierte una integración entre el entretenimiento y las comunicaciones, con todo lo que implica para la
innovación de productos/ servicios y posibilidad de llegar a mercados mundiales, influyendo en las culturas
locales y en las formas en que éstas pueden utilizar su tiempo libre.
9) Empresas turísticas posindustriales.
Ha sido necesario incorporar nuevas prácticas, conceptos y bases sociotécnicas del trabajo como respuesta a
las transformaciones del mercado.
De todas maneras, las empresas tradicionales siguen existiendo, muchas de ellas con altos índices de
rentabilidad, pero sus perspectivas a futuro se encuentran comprometidas frente a un mercado que cambia
continuamente y que exige estrategias y acciones diferentes.
Características de las empresas posmodernas:
- El conocimiento, el saber, resulta en el activo más importante en la posesión de la compañía.
- La investigación y desarrollo de nuevos productos/servicios resulta en una función estratégica que opera
permanentemente.
- Un clima organizacional que combina la colaboración y la competencia en dosis adecuadas para aprovechar
la energía de las personas creativamente.
- Un liderazgo comprometió con la empresa y sus integrantes, pero a la vez guiado por las expectativas y
necesidades de los clientes.
- Un conjunto de relaciones armónicas con el medio natural y la cultura en la cual se inserta la empresa.
- El esfuerzo constante de transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas.
LA CAPACIDAD PARA COMPETIR EN UN MERCADO TURBULENTO Y COMPETITIVO, DESCANSA MÁS EN LA
EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN QUE EN EL INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES.
EL POSTURISMO (cap 2)
TRANSACCIONES Y CATÁSTROFES: los grados de cambio
El posturismo representa una transformación radical, que en términos científicos se podría llamar catástrofe. El
término que no es sinónimo de desastre, implica un cambio dramático en el comportamiento de una actividad, de
manera que después de la catástrofe surge una estructura y una funcionalidad diferentes a los Anteriormente
conocidos.
¿Cómo se llega a una catástrofe? Por la convergencia de fuerzas, que resultan generadoras de una nueva
dirección, dinámica y una forma de organización de las cosas que no es comparable a la dinámica tradicional, o sea, a
la que se tenía antes de la HISTÉRESIS.
El posturismo está condicionado por una racionalidad que rebasa el empirismo radical decir la simple,
demostración y comprobación cuantitativa. Es una racionalidad postestructural.
FUERZAS GENERADORAS DEL POSTURISMO
El posturismo emerge en la cultura de finales del siglo XX en un entorno que impulsa un conjunto de fuerzas:
1. Desarrollo de un conocimiento, se orienta a atender las necesidades del mundo interior, de la realidad subjetiva
de los individuos y grupos.
2. En una amplia gama de cambios sociales y culturales, materializados en nuevos estilos de vida y de viaje.
3. Por el resultado de una FUERZA social, comunidades que rechazan el turismo y sus secuelas sociales y cultural
donde crean barreras múltiples para salvaguardar sus valores y prácticas sociales y culturales.
4. Crecimiento de la pobreza y el aumento de la violencia, que conduce a buscar seguridad en los viajes y en las
EXPERIENCIAS del tiempo libre.
5. El terrorismo organizado que se transforma día con día en una amenaza para seguridad física y emocional de
cualquier grupo de individuos, viajeros y turistas.
Medidas preventivas:
● Información al turista en su idioma natal.
● Servicios médicos.
● Cooperación entre gobiernos y entre el gobierno y las empresas del sector.
● Política turística.
● Teléfonos de emergencia.
La OMT ha estado emitiendo recomendaciones insistentes en torno a la necesidad de crear REDES locales para
aumentar la seguridad de las personas.
6. Aumento de los riesgos de deterioro ambiental. En el posturismo los riesgos se delimitan a un área de escaso
valor natural, sin afectar la convivencia con la naturaleza que tienen los residentes.
LAS CLAVES Y LOS ACCESOS A NUEVAS REALIDADES
EL Paradigma del POSTURISMO tiene bases diferentes por medio de estrategias no comparables con las del
turismo INDUSTRIAL Y POSINDUSTRIAL.
Las nuevas realidades están compuestas por símbolos que tienen lógica e implicaciones diferentes que conllevan
rupturas con lo TRADICIONAL o convencionalmente comprendido.
Es un esfuerzo por comprenderlo, algo similar podría ocurrir con el paradigma del llamado POSTURISMO. Este no
es un TURISMO con más tecnología, constituye un modelo que rebasa al anterior, que establece nuevas relaciones
entre sus componentes y que genera productos / servicios diferenciados en relación con el turismo. Se trata de un
nuevo Paradigma que no debe ser analizado con la racionalidad del paradigma anterior.
EL CÓDIGO DEL POSTURISMO
El turismo industrial implicó los siguientes hechos:
● Un traslado temporal a lo largo y lo ancho del territorio, movilidad geográfica.
● Estadía en un lugar diferente del que se reside habitualmente.
● Conocer personas de diferentes culturas y regiones.
● Apreciar la gastronomía
● Uso y disfrute de escenarios naturales
Con la aparición del posturismo se derrumban todas estas prácticas. En el posturismo la EXPERIENCIA Y EL
CONSUMO DE LA DEMANDA muestra un cuadro diferente.
EL POSTURISMO: características fundamentales
El posturismo está regido por un nuevo sistema de códigos y de relaciones que no siempre se pueden explicar a
partir de la nomenclatura industrial y posindustrial.
● Desplazamiento innecesario fuera del lugar de residencia habitual.
● Nulo contacto con individuos de las comunidades locales.
● Contacto con escenarios naturales a consecuencia de la aplicación de tecnologías.
● Desplazamiento, no confundir con eliminación, de mano de obra a causa de la incorporación de procesos
automatizados inteligentes de alta tecnología.
● El posturismo no está determinado por los recursos naturales ni por los culturales disponibles en la región.
En el turismo industrial son los recursos existentes los que determinan el tipo de turismo que se desarrolla:
ecoturismo, turismo cultural, turismo cinegético, por ejemplo.
RETOS DEL POSTURISMO PARA LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
El modelo del posturismo nace en los países con mayor grado de desarrollo económico y social.
Dificultades, retos y amenazas: nueva frontera interna, Alan Touraine dice al respecto “En todos los países
occidentales, aparece cada año una frontera interior cuando se habla de problemas sociales, desocupación, droga,
inmigración, la violencia, se fortalece la conciencia de la existencia de esa frontera “.
Esta situación conlleva una amenaza, la uniformización de la oferta turística, la consecuente pérdida de
diferenciación y la instrumentación y operación de productos / servicios importados que conducen a restar una
fuerza competitiva.
El posturismo representa una oportunidad para aprender sobre una nueva cultura-LA TECNOLÓGICA. El
posturismo plantea una modificación radical, un punto de confluencia emergente entre las sociedades tecnológicas
mas avanzadas y las de latinoamérica.
Estos desequilibrios pueden dar lugar a nuevos monopolios que:
● Podrán constituirse en motor del crecimiento de ciudades,
● Creando fuentes de trabajo,
● Planteando necesidades por contar con trabajo altamente calificado, que a su vez exigirá una educación no
fácilmente disponible en instituciones educativas de América Latina.
El posturismo atrae en principio a consorcios grandes, a compañías con un gran respaldo financiero que les
permita soportar altos costos de inversión en tecnologías.
EMPRESAS POSTURÍSTICAS (cap 3)
ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS POSTURÍSTICAS
En el posturismo dominan los sistemas flexibles de trabajo como vía para obtener sustanciales aumentos en la
productividad (en el turismo industrial dominan las formas Taylorianas y Fordistas de trabajo.)
En toda empresa hay – o debe haber – un CONTÍNUUM entre su filosofía, su misión, la cultura organizacional, sus
ofertas de productos / servicios, la manera en que opera los productos / servicios (el trato a los clientes, p. e.) y las
relaciones que mantiene con el entorno (proveedores, comunidad local).
Una cultura organizacional significada por los conflictos y la desconfianza corresponde un servicio con mínimos de
calidad, equivale a una percepción de los clientes como simples consumidores, compradores de mercancías y de
servicios.
Las empresas de este paradigma del desarrollo turístico tienen estrategias diferenciantes en relación con las
compañías industriales, aun cuando coexistan en el tiempo. Determinan sus estrategias de una manera mas
equilibrada, contemplando en la mezcla estratégica tanto en sus propias fuerzas como las que se movilizan en el
exterior.
Las empresas posturísticas cuentan con las habilidades necesarias para romper las reglas del juego, para alterar el
comportamiento de los mercados, de la competencia y de los consumidores gracias a sistemas altamente complejos
en cuanto al manejo de información. Son empresas que poseen una gran capacidad para adelantarse a los cambios.
LA TAREA FUNDAMENTAL DE LA EMPRESA POSTURÍSTICA: el diseño de experiencias
Las empresas industriales enfocan su esfuerzo al desarrollo del producto, bajo un claro contexto Fordista,
particularizado por el dictado de pautas de consumo; las posindustriales se concentran en la calidad del SERVICIO.
Las compañías posturísticas no descuidan la EXPERIENCIA DEL TURISTA.
Al cliente se le agrega un valor, el de la experiencia; una diversión o un entretenimiento, una fantasía que rebasa
el cumplimiento de una necesidad fisiológica y de seguridad, pero que las comprende.
Para las empresas posturísticas la revolución del servicio quedó atrás, ahora se trata de la revolución de la
EXPERIENCIA.
TRADICIONALMENTE el proceso de diseño de ofertas funciona así:
PRODUCTO – SERVICIO – EXPERIENCIA DE LOS CLIENTES, muestra preocupación por atender las necesidades y
objetivos de la compañía.
PARADIGMA POSTURÍSITICO:
EXPERIENCIA DEL LOS CLIENTES – SERVICIO – PRODUCTO, se comprueba que la existencia de la empresa está
determinada por la habilidad para comprender el entorno, a los CLIENTES.
ASOCIACIONES DE EMPRESAS, ALIANZAS ESTRATÉGICAS, FUSIONES: alternativas para ser pionero en el
posturismo
El desarrollo de productos / servicios posturísticos exige la disponibilidad de diferentes recursos. Uno de ellos es
la capacidad creativa en las organizaciones, la inteligencia de las personas para transformar la oferta existente y las
reglas del mercado. El otro recurso es la disponibilidad de capital para adquirir tecnologías o bien para generarlas
como componentes sustanciales de las ofertas de productos / servicios.
Es de esperarse que en el contexto del posturismo aparezcan nuevas empresas y marcas que desplacen a las
tradicionales.
CONCEPTORES
El mercado posturístico la creatividad aparece como cualidad indispensable para analizar, valorar, proponer e
instrumentar respuestas empresariales. Aquellas que reúnan esa capacidad serán los CONCEPTORES, ejecutivos de
élite cuya principal tarea será alterar las condiciones del mercado a través de la generación de nuevas arquitecturas
estratégicas y sus derivados productos / servicios / experiencias.
TECNOLOGÍAS DE CONVERGENCIA Y DISEÑO DE PRODUCTOS/SERVICIOS
En primera instancia se entiende que la convergencia es un encuentro, en este caso de tecnologías, cada una de
ellas ideadas para satisfacer necesidades no vinculadas originalmente con el turismo.
La convergencia surge a veces de manera arbitraria, al relacionar ya sea productos tecnológicos terminados o
parte de los productos. Este principio se aplica tanto a tecnologías “duras” como a las llamadas “suaves”.
En el marco del posturismo se entiende que el pivote de los cambios y de las innovaciones es la TECNOLOGÍA.
En cualquier caso, el posturismo se basa en la convergencia de diferentes tecnologías que adquieren una
connotación típica y de una ampliamente aceptada relevancia comercial. Esta convergencia altera de manera radical,
como hemos dicho, los PRODUCTOS / SERVICIOS.
LOS DIFERENTES ALCANCES DE LA TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA:
● Aplicaciones del plástico, nuevos compuestos químicos,
● Computadoras, equipo de trabajo,
● Formas de trabajar, de organizarse, de proceder,
● Los espacios diseñados para el desarrollo de trabajos,
● La captura e interpretación de la información.
Una forma de pensar estratégicamente sobre el desarrollo de un giro de negocios también puede considerarse
de tecnología sofisticada, ya sea por la cantidad de datos que se manejan, o por la innovadora categorización y
relaciones que se hace con ellos. Al igual que “enganchar” a la demanda para atraerla a visitar un país o destino,
comprende una tecnología compuesta por conocimientos mercadológicos y semióticos.
ESCENARIOS VIRTUALES
Por medio de computadoras de alto poder, que sintetizan imágenes reales para ser leídas por computadoras, una
persona “entra” a un mundo virtual utilizando cascos o un par de anteojos de gran tamaño. Esta experiencia se
enriquece con sonidos ambientales y el uso de Data Glove, un guante de datos que tiene capacidad para transmitir
estímulos táctiles. De allí pueden surgir productos / servicios y experiencias posturísticas activas, que interrelacionan
y sitúan al individuo en medio de una batalla, en la cual interviene, o bien en una aventura o descubrimiento.
En el marco del posturismo resulta fundamental advertir que a partir de la alta flexibilidad de las tecnologías que
integran sus ofertas, los ciclos de vida de los productos/servicios serán cortos, pudiendo diseñarse nuevas
experiencias que puedan adaptarse a los gustos y preferencias de los clientes.
El posturismo también implica un reto enorme para los países latinoamericanos, que difícilmente podrán
competir en estos segmentos del mercado, pero que de igual modo al aparecer estas ofertas se verán obligados a
agregar valor a su catálogo de productos/servicios, para poder sostenerse en la competencia.
EMPRESAS VIRTUALES
Son compañías con una “central inteligente” funcionando en un espacio reducido, en la empresa virtual una gran
parte de sus labores son realizadas por empleados de la compañía, que reciben todos los beneficios y prestaciones
que se otorgan a los trabajadores de planta. Esta central inteligente es operada por el director general de la empresa
(y su asistente), quienes se comunican con las demás áreas o departamentos por medio de sistemas de información
electrónica en red.
Ventajas de una empresa virtual:
● Una nómina pequeña
● Bajos costos de inversión
● Reducidos costos operativos y de mantenimiento (carecen de oficinas)
● Incremento de los márgenes de utilidad por unidades de producto o de servicios vendidos
● Carencia de conflictos internos
● Desburocratización, delegación de funciones cruciales
● Crecimiento de los ingresos acompañado de un incremento no proporcional de los gastos
● Mayor disponibilidad se capital de trabajo
● Reduce inventarios al mínimo.
Sin embargo, es necesario cubrir los siguientes requisitos:
● creatividad
● alto componente tecnológico
● confianza en la gestión del personal adscrito
● alto volumen de información para ofrecer alto valor a los clientes, por tanto, reúnen una complejidad
significativa
● avanzadas habilidades administrativas y comerciales.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
La materia prima de la información es el DATO, juntos se han convertido en un insumo a la vez que en un
producto terminado que diversas organizaciones se encargan, unas de producir y otras de comercializar.
Internet es un ejemplo de uno de los instrumentos más potentes de las tecnologías de la información.
Los sistemas electrónicos de información son herramientas que facilitan la administración de grandes bancos de
datos, no solo en tiempo-oportunidad, sino que en precisión y confiabilidad. Los sistemas electrónicos en red
favorecen el intercambio de información, su análisis interactivo y la difusión del conocimiento sobre el mercado.
Las decisiones estratégicas se toman en función de la información disponible, y de un cierto rasgo intuitivo,
inherente a toda selección. Los rendimientos en el manejo de la información son mayormente productivos cuando:
1. se efectúa una compilación de datos que son realmente significativos.
2. estos datos se vinculan de una manera creativa, diferente en relación con las relaciones con que se manejan
convencionalmente.
3. de esta vinculación resulta una información estratégica diferenciada, que permite la construcción de caminos y
acciones por lo cual una empresa pueda aumentar su potencia competitiva.
Este último nivel es el que permite a una empresa el diseñar una arquitectura estratégica para aumentar la
penetración de sus productos / servicios.
IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS EMPRESAS
Las nuevas tecnologías cambian la estructura de la empresa en diferentes niveles:
● en sus relaciones con el entorno,
● en sus valores, misión, y objetivos,
● en sus procesos administrativos y de comunicación,
● en La estructura de toma de decisiones,
● en los productos / servicios,
● en la cantidad y distribución del espacio físico,
● en el número de y habilidades de los empleados,
● en sus metodologías y técnicas de trabajo.
Las nuevas tecnologías tienden a aumentar la eficiencia, efectividad y productividad, bajo un esquema que deja
atrás una gran cantidad de concepciones y prácticas nacidas en las compañías industriales. Se trata de virtualizar
muchas de las operaciones y funciones de la empresa.
Esta forma de trabajar puede concebirse de una manera estructural, permanente, no sólo de un modo
circunstancial o eventual.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS POSTURÍSTICAS (cuadro sinóptico)
VALORES, acrecentamiento permanente de las habilidades competitivas, uso de la alta tecnología, se puede crear
cualquier escenario, creatividad constante, se busca altera las reglas del juego.
LIDERAZGO, orientado al cambio y al futuro, integrador de recursos y habilidades, asume riesgos, persigue modelos
diferenciales, sintetizan la realidad y tendencias del interior y exterior de la compañía, integrados a la organización,
orientados a la educación y desarrollo de su equipo multihabilidades.
CLIMA ORGANIZACIONAL, desarrollo permanente de habilidades diferenciales, comunicación intensa y
multidireccional, trabajo en equipo, alta tecnología aplicada al desarrollo organizacional, habilidad para producción
flexible.
PRODUCTOS / SERVICIOS, alto componente tecnológico, fuerte inversión tecnológica, ciclos de vida cortos,
readaptan y recrean escenarios naturales y culturales el producto no está condicionado por factores climáticos y de
estacionalidad, el diseño del producto/servicio inicia con el conocimiento de la experiencia que se desea inducir,
PRODUCTOS EXPERIENCIAS
parques temáticos diversión, fantasía
hoteles, producción de souvenirs emoción, riesgo
radioemisoras conocimiento, aprendizaje
canal de televisión por cable convivencia
estudios de cine, restaurantes, transporte de superficies
COMUNIDADES
El turismo y sus mitos
PRIMER MITO: “Genera trabajo”. El turismo es considerado como un sector que genera mucho trabajo, tanto
en los puestos que requieren las instalaciones turísticas (hoteles, apartamentos, restaurantes), como por los que
facilitan la llegada de turistas (construcción, transporte, agencias de viajes, casas de cambio, seguridad) y los que
surgen de la demanda por parte de los empleados directos e indirectos del turismo (comercio, bancos,
espectáculos, etc.). Sin embargo, inicialmente, buena parte de la ocupación que crea el turismo requiere poca
cualificación (ya sea en los trabajos de construcción o como meseros). Pero luego, cuando un lugar se desarrolla
turísticamente se necesita más profesionalidad para mantener el prestigio y competir con otros destinos.
Entonces se requiere de personal más preparado. Y esta necesidad se llena trayendo gente de fuera del lugar, e
incluso del país, o invirtiendo en la formación de la población local. Cuando la población local logra acceder a
empleos cualificados, los trabajos más sencillos son asumidos por inmigrantes de regiones y países más pobres,
de manera que la estructura social local se vuelve más compleja. El trabajo no cualificado en el turismo se
caracteriza por los salarios bajos, la temporalidad, las largas jornadas de trabajo y las escasas condiciones de
seguridad e inestabilidad. Muchas veces los sindicatos están prohibidos en los lugares turísticos o bien son
sindicatos corruptos, al servicio de la empresa.
SEGUNDO MITO: “Impulsa otras actividades”. Se dice que el crecimiento del turismo impulsa otras
actividades productivas, como por ejemplo la construcción. El turismo puede cambiar la manera en que se orienta
el gasto público, favoreciendo aquellos servicios de mayor interés para el sector turístico y dañando el resto. La
creación de empleos en el turismo muchas veces pasa por el abandono de sectores tradicionales como la
agricultura o la pesca. En estos casos, no es que el turismo genere nueva ocupación, sino que sustituye la que ya
existía e incentiva la migración campo-ciudad.
TERCER MITO: “Moderniza infraestructuras”. Se ha visto que el desarrollo del turismo permite la
modernización de las infraestructuras, especialmente las de transporte: carreteras, aeropuertos y puertos. Pero
esta modernización se realiza según las prioridades turísticas y no buscando un desarrollo local equilibrado con
las otras actividades productivas. Cuando un lugar turístico va perdiendo clientes, o disminuyen las visitas, las
estructuras y construcciones pueden quedar sin ningún uso, o ser demasiado grandes y caras para su
mantenimiento. Además del impacto ecológico que provoca, el país sufre la pérdida de estas estructuras que en
su mayoría fueron realizadas con fondos públicos.
CUARTO MITO: “Da más valor a los recursos locales”. Se dice que el turismo contribuye a dar más valor a los
recursos locales, como la tierra Sin embargo, esta revalorización muchas veces va acompañada de un incremento
de los precios y del costo de vida. El crecimiento de turistas puede hacer que suban los precios de bienes y
servicios, como comer en un restaurante o lavar la ropa en una lavandería. El aumento del precio del suelo, por
ejemplo, puede tener efectos negativos. Por un lado, algunos sectores de la población se pueden ver obligados a
emigrar, quizás no por falta de posibilidades laborales en la zona o por deseos de mejorar económicamente, sino
porque el precio del suelo, y de las casas, ha aumentado tanto que sobrepasa sus posibilidades. Espacios que
antes eran para todos acaban siendo sólo son para turistas, debido a los altos precios de los servicios que se
ofrecen en ellos: acceso a playas, comida, terrazas de bares, restaurantes en zonas céntricas, etc.
QUINTO MITO: “Equilibra la balanza de pagos”. Se cree que el turismo permite equilibrar la balanza de pagos
de un país, o sea la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que
ingresa de otros países. Se trata de un recurso relativamente fácil y rápido de explotar, que genera ingresos muy
superiores a las inversiones que requiere. Muchos gobiernos lo ven como la mejor forma para poder pagar su
deuda externa. Pero lo cierto es que son las transnacionales turísticas de capital occidental, propietarias de las
principales compañías de vuelo y de las grandes cadenas hoteleras, las que controlan, gestionan y acaparan la
mayor parte de los beneficios del turismo internacional (fugas externas). Además, buena parte del consumo que
el turista realiza, aunque adquirido en empresas nacionales, son en realidad bienes y servicios de importación
(fugas internas). Parte del desembolso que realiza el turista acaba engrosando las economías de los países ricos.
Como promedio, cerca del 55% del gasto realizado por el turista en sus viajes a países del Sur permanece o
retorna a los del Norte, porcentaje que alcanza el 75% en el caso de algunos países de África y el Caribe. Sólo una
parte marginal de los beneficios acaba quedando en el país anfitrión.
SEXTO MITO: “Cuida el medio ambiente”. Se dice que el turismo es una actividad “limpia”, que favorece la
conservación del medio ambiente. Hasta le llaman la “industria sin chimeneas”. Sin embargo, el turismo de masas
se ha mostrado muy agresivo con los ecosistemas y los recursos naturales, ya que se basa en una fuerte
concentración de personas y servicios en un espacio limitado, y con unas necesidades y requerimientos
superiores a las que pueden ofrecer los recursos naturales tal como eran manejados originalmente. Los núcleos
turísticos generan enormes cantidades de residuos y de emisiones de gases contaminantes que pueden disminuir
la calidad del aire y el agua. En las primeras fases del desarrollo turístico, a no ser que previamente se estableciera
un diseño del crecimiento, se suelen utilizar los mecanismos de eliminación de residuos tradicionales en la zona,
como tirar los residuos líquidos al mar y a los ríos.
SÉPTIMO MITO: “Favorece el intercambio cultural”. Se cree que el Turismo ayuda al conocimiento entre
culturas de diferentes países y a una proyección del país anfitrión, la realidad es que los turistas tienen ideas
preconcibas de las costumbres y de las personas del país que van a visitar y estas ideas son difíciles de cambiar
porque además los tour operadores se adaptan a estas ideas. La relación que se establece entre turista y la
población anfitriona suele ser muy sesgada. Factores que dificultan el intercambio, como el tipo de viaje, su corta
duración, la existencia de prejuicios previos al contacto o los obstáculos culturales e idiomáticos, pueden llevar a
que, tanto la persona local como el turista, sólo recojan pinceladas descontextualizadas de información que
acaban creando o consolidando los tópicos e imágenes estereotipadas del “otro” que, se supone, el turismo debía
combatir.
OCTAVO MITO: “Es la clave del desarrollo”. Muchos políticos dicen que el turismo puede ser el motor de
desarrollo de los países, o incluso de una determinada región. Sin embargo, en determinadas zonas donde se
desarrolló el turismo, se ha observado cómo éste ha acabado generando problemas muy similares a los de las
economías agroexportadoras basadas en monocultivos Esta escasa diversificación impide que la zona pueda
reaccionar si hay algún problema con el turismo. Además, los destinos turísticos tienen un ciclo de vida. No se
puede crecer siempre, indefinidamente. Al final el propio desarrollo turístico agota las posibilidades de que el
negocio continúe.
NOVENO MITO: “Reduce la pobreza”. El crecimiento de la actividad turística puede reducir la pobreza y, por
tanto, desarrollar propuestas para que los “pobres” puedan participar en esta fuente de riqueza. Este enfoque no
tiene en cuenta los impactos negativos que puede generar el turismo. Además, parte de una visión de la pobreza
muy simple. La pobreza no depende sólo de la cantidad de los ingresos obtenidos y del nivel de bienestar
alcanzado, sino del papel de la gente dentro de la sociedad. Si el incremento de ingresos no va acompañado de
una reducción de las desigualdades y de mayor poder para decidir sobre las cosas que afectan a la gente, pues no
hay reducción real de la pobreza, la gente siempre se mantiene en una situación de marginalidad frente a los que
tienen el poder. El enfoque “pro pobre” ayuda que aumenten las diferencias socioeconómicas entre los de arriba
y los de abajo. El turismo, como cualquier otro sector económico, puede contribuir al desarrollo de una región o
generar impactos altamente negativos; todo depende del modelo aplicado y de su gestión. Pero históricamente,
la tendencia ha sido provocar más problemas que soluciones, especialmente entre los sectores de población más
vulnerables y en los ecosistemas.
PROPUESTAS:
Frente a los impactos negativos que están provocando determinadas formas de desarrollo turístico
entendemos que hay que resistir y hacerle frente a la venta y privatización de nuestros territorios y de nuestro
patrimonio. Las comunidades tienen derecho a decirle no al turismo, si así lo deciden. Al mismo tiempo, y si la
gente lo desea, determinadas formas de desarrollo turístico pueden ser una forma de diversificar y complementar
las economías locales. El Turismo Comunitario puede ser la mejor forma de poner en marcha actividades turísticas
por parte de las comunidades rurales. Esto quiere decir:
_ Un turismo gestionado en comunidades rurales por familias campesinas, por cooperativas agropecuarias, por
pueblos indígenas.
_ Un turismo complementario a las actividades productivas tradicionales como la agricultura o la pesca, no
sustitutivo sino parte de una estrategia de diversificación económica.
_ Un turismo de pequeño formato, y en el que la población local, a través de sus estructuras organizativas,
ejerce un papel fundamental en su control y gestión.
_ Un turismo que refuerce instrumentos de organización colectiva.
_ Un turismo que contribuya al mantenimiento de la propiedad de los recursos esenciales, como la tierra y el
agua.
_ Un turismo que tiene voluntad de distribución equitativa de los beneficios.
El Turismo Comunitario puede enlazar y establecer alianzas con pequeñas y medianas empresas nacionales
con el fin de tramar una propuesta turística atractiva y económicamente sostenible.
El Producto Turístico
Nota: el PDF del producto turístico desarrolla las relaciones económicas que hay entre México (ya que es un
artículo mexicano) y el Salvador con EEUU. No me pareció importante, hice hincapié en el resumen y la
introducción. Si alguno está interesado puede leer el resto.
RESUMEN
La brecha creciente en el desempeño económico entre, por una parte, las micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYME), y por otra, las grandes empresas en la región centroamericana y México es el problema
que se analiza en este trabajo. Debido al rezago de las MIPYME y el recrudecimiento de la pobreza en los años
noventa, este sector productivo ocupa de nuevo un lugar en la agenda de los gobiernos de dicha región. Se
exploran las nuevas oportunidades ofrecidas por algunos mercados internacionales que podrían incrementar
los actuales beneficios a sectores de MIPYME particularmente rezagados. En esta situación se encuentran los
productores de bienes de “nostalgia” y “étnicos”, los cuales tienen la característica de ofrecer mercados
altamente diferenciados y, por tanto, aunque requieren cumplir con normas sanitarias y fitosanitarias para
ingresar a mercados como el de los Estados Unidos, no se ven enfrentados a una estandarización internacional
de normas de calidad, ni necesitan realizar una innovación tecnológica muy costosa. La población producto de
las migraciones latinoamericanas a los Estados Unidos ya constituye un porcentaje importante de los
habitantes de ese país y su tasa de crecimiento es mayor a la de todos los grupos sociales; asimismo, sus
ingresos constituyen una fuente de demanda potencial considerable de productos provenientes de sus
naciones de origen.
INTRODUCCIÓN
La atención prestada a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) ha sido considerable en los
países latinoamericanos, por su importancia como fuente de empleo y, aunque en menor medida, por su
contribución al producto interno bruto (PIB). Las políticas diseñadas por los gobiernos y/o por organismos
financieros internacionales en el curso de las últimas décadas han variado considerablemente en relación con
el apoyo otorgado al sector de las MIPYME, pero el resultado no ha sido exitoso. Si bien éstas mostraron un
aumento de la productividad en varios países en los últimos años, ello se logró principalmente a costa del
empleo del sector, mientras que la fuerte brecha de productividad entre unidades de producción y las grandes
empresas se ha mantenido en la mayor parte de la región (Peres y Stumpo, 2002). La apertura comercial, la
desregulación y la eliminación de subsidios en los años ochenta que, en principio, deberían de haber
impulsado al sector de las MIPYME a ser más eficiente, por lo general no parece haber surtido efecto en ese
sentido. Sin embargo, las MIPYME han permanecido en la geografía productiva, aunque con una porción cada
vez mayor en el sector informal. En los años noventa y principios de la primera década del siglo XXI, el tema de
las MIPYME ha vuelto a la agenda de los gobiernos latinoamericanos, particularmente debido a que la pobreza
nuevamente ha sido objeto de preocupación. El sector MIPYME normalmente se vincula con estratos de la
población de bajos ingresos en los países en desarrollo, pero al mismo tiempo tiene un potencial como
amortiguador de la pobreza, de forma que es objeto de diversas iniciativas de apoyo público y privado, ya que
el segmento más próspero de las MIPYME es visto como una posible panacea al problema social señalado. Los
apoyos puramente financieros han demostrado ser ineficaces si las MIPYME que los reciben no tienen la
capacidad de aprovecharlos. Los apoyos que se brindan actualmente van acompañados de capacitación y se
pide una serie de requisitos que las empresas deben cumplir para demostrar que son aptos de diseñar y
manejar un programa de producción financiado con base en un préstamo. De esta forma, los programas más
exitosos de apoyo a las MIPYME parecen ser aquellos en que se “lleva de la mano” a la empresa durante todo
su proceso de gestación hasta que ésta logra incorporarse al mercado local y/o internacional. Los apoyos de
este tipo, sin embargo, son más costosos que el simple soporte financiero tradicional, de modo que su oferta
es menor y el universo de empresas de acceso probable también es limitado. Al mismo tiempo, el apoyo a las
MIPYME en un ambiente de apertura comercial total, tras una revolución informática sin precedente, una
consiguiente estandarización de las normas de calidad a escala mundial, de normas sanitarias y fitosanitarias
cada vez más exigentes en muchos países, le plantean un desafío cada vez mayor a estas empresas tanto en el
mercado nacional como en el internacional.. Los flujos de población migrante latinoamericana a otros países,
especialmente a los Estados Unidos, tienden a modificar los mercados de destino de los productos exportados.
Por estas razones, representan una fuente de demanda potencial importante de productos provenientes de
sus naciones, en particular los llamados de “nostalgia” o “étnicos” (PNE). Estos productos tienen la
característica de dirigirse a mercados altamente diferenciados y, por tanto, aunque deben cumplir con normas
sanitarias y fitosanitarias, no se enfrentan a una estandarización a escala internacional de normas de calidad,
ni necesitan desarrollar una innovación tecnológica muy costosa. Aún más, una de las virtudes de algunos de
estos productos es precisamente que se elaboran de forma artesanal, de manera que si se introducen los
cambios necesarios para cumplir con las normas, principalmente sanitarias, podrían ocupar un nicho de
mercado importante en los Estados Unidos. Los productos de nostalgia están integrados por los bienes y
servicios que forman parte de los hábitos de consumo, cultura y tradición de los diferentes pueblos y naciones.
Los grupos que emigran al extranjero generalmente extrañan estos productos, los cuales son difíciles de
obtener en los nuevos territorios donde se asientan. Los productos étnicos son aquellos asociados a un país,
pero que en el exterior los consumen tanto los nacionales como otros grupos de población. En este sentido,
los productos étnicos han logrado penetrar en mercados de mayor dimensión. En cambio, el presente estudio
aborda dicho tema a partir de una perspectiva diferente, es decir, de la interacción entre la población hispana
en los Estados Unidos y las oportunidades de mercado derivadas de sus hábitos de consumo. Si se considera
que la demanda de los PNE está siendo atendida por una diversidad de tamaños de empresas, en este trabajo
se hará referencia al grupo de las micro, pequeñas y medianas empresas como un solo grupo, al que también
se denomina pequeñas empresas en el texto, y las desagregaciones se presentan para fines de análisis.
EL PROSUMIDOR DE INTERNET
● El prosumismo en internet encuentra su proliferación a partir del 2000 a través de las llamadas redes sociales
● El prosumismo deriva de prosumidor, término anglosajón (prosumer) usado por primera vez por Alvin Toffler
(1981), para designar a un individuo que siendo consumidor, se involucra en actividades correspondientes a
un productor, tomando el rol de éste último en ellas, sin dejar de ser un consumidor.
El prosumismo hoy en día, debe ser reconceptualizado dentro de un entorno de datos, virtual. El Internet es
visto como medio de comunicación, que permite que el receptor produzca y emita contenidos digitales, por lo
tanto es el primer medio de comunicación en el que podemos observar actividades de prosumismo.
ANTECEDENTES
Toffer refiere, que el prosumismo es un resurgimiento, puesto que en el inicio de los tiempos el ser humano
producía lo que consumía (cultivaba y cazaba para alimentarse). Plantea 3 olas:
La primera ola: se consumía lo que se producía, por lo tanto se prosumía.
La segunda ola: la producción se industrializa, se genera un el excedente e inicia intercambio de mercancías, es
decir, surge el mercado, donde unos cuantos pueden satisfacer la demanda de muchos, lo que generó
productores y consumidores.
Para la tercera ola, en una temporalidad ubicada por Toffler a principios de los setentas, el autor observa
cambios en el comportamiento cotidiano de los consumidores, estos se van implicando en actividades que
corresponden a los productores, interviniendo en los procesos de producción y cambiando el papel del mercado,
él se enfoca sobre todo en las prácticas de autoayuda, autoservicio y el denominado “hágalo usted mismo”. El
prosumidor que propone Toffler, es un individuo que consume, participa, modifica, crea y produce para su uso
personal, sin fines de lucro; lo que de acuerdo a su concepción conduce a nuevos estilos, tanto de trabajo, como
de ordenación de la vida cotidiana; por lo tanto es un individuo capaz de cambiar las estructuras sociales y los
ambientes en los que se desarrolla.
¿Qué es lo que lleva a un usuario ser prosumidor?
Por su parte, observamos que desde la mercadotecnia, históricamente se ha considerado la participación y
opinión de los consumidores (clientes) para la generación de inputs que deriven en el desarrollo y mejora de
productos, lo cuales obtenían a través de diversas herramientas para posteriormente analizarlos y canalizarlos,
ahora, ante la mediación del Internet como tecnología de comunicación, la mercadotecnia vuelve su mirada a los
usuarios de Internet como consumidores, lo cual es que a través de este medio mediante de las redes sociales o
actividades de prosumismo generan estos inputs de manera casi automática, por lo que sólo le queda a esta área
de estudio canalizarlos y analizarlos. Si bien las redes sociales permiten la comunicación, compartir información y
la interacción a través de nodos tecnológicos de convivencia, lo que podríamos asemejar metodológicamente a
tener grandes grupos de discusión; el prosumismo es un fenómeno más complejo, ya que aun cuando su finalidad
es compartir, el rol que toma el usuario en esta práctica lo implica más, ya que no sólo comparte información y
opina sobre su entorno, sino que además busca mejorar lo existente, lo adecua, lo modifica y en algunos casos lo
crea; esto lo podemos ver en muchos contenido digitales que circulan en la web. 2.2 Las web 2.0 y las redes
sociales.
Entonces desde éste papel más activo del usuario de las tecnologías, podemos pensar incluso, que no sólo la
tecnología permite que el usuario se implique en actividades de prosumismo, sino que, estaríamos ante la
consideración de que sea el usuario, quien impulsó a la tecnología a evolucionar para ofrecerle servicios y
productos que le permitieran convertirse en prosumidor, lo cual podría ser más visible en los avances
tecnológicos que ofrece el Internet.
Lo anterior tomar relevancia considerando que la realidad empírica no señala que no todo usuario de Internet
es un prosumidor, algunos de forma activa reciben mensajes, buscan información, usan los contenidos
disponibles que les brinda el Internet, son “activos que prefieren dialogar y buscar” (Sartori, 2005: 64), pero que
no producen nuevos contenidos. El usuario prosumidor de Internet realiza y produce contenidos digitales,
modifica programas, mejora lo existente y todo ello lo comparte, es decir, hace su producción accesible a otros
usuarios. Por lo tanto prosumidor de Internet hace un uso diferenciado a un usuario normal, se distingue por ser
también un productor /emisor de contenidos, que serán compartidos con otros usuarios que pueden ser
prosumidores o usuarios normales. La diferencia subyace en la forma en cómo interactúa el prosumidor de
Internet con el medio, en cómo se apropia y usa los productos que les proporciona el medio, entendidos estos
como los espacios digitales y las herramientas que facilitan su producción.
Cuando como individuos o colectivos, PROducimos y conSUMIMOS nuestro propio output, estamos
prosumiendo” (p. 51), en este sentido el prosumismo debe considerarse como una actividad impulsada por una
motivación sin fines de lucro en su origen. Los prosumidores son efectivos actores en la gestión del conocimiento
y el consumo cultural. Para manifestar su satisfacción o insatisfacción sobre los productos y servicios que
adquieren, publican sus opiniones en blogs o en grupos de noticias, producen podcasts, videocasts o vídeos que
incorporan a YouTube. Inclusive organizan reuniones relámpago –flash mobs- para manifestar su aprobación o
rechazo a determinadas iniciativas” (Octavio Islas, 2010:56). Por lo que si consideramos que actúan de forma
organizada y como comunidad, estamos ante la presencia de grupos que unidos puede generar grandes cambios
sociales de acuerdo a su interés, los cuales no se circunscriben al ciberespacio solamente, ya que, participan en el
desarrollo de redes centradas en el empleo colaborativo de las tecnologías de cooperación con información que
puede incidir en la reputación y prestigio de las marcas, productos y corporativos, por lo que tienen un poder en
el mercado y por lo tanto en la economía de la sociedad.
OCIOTIPOS
Ociotipos es una metodología de ESADE que analiza las preferencias de los ciudadanos europeos en cuanto a
las actividades de ocio.
El consumidor de actividades de ocio no busca una única cosa, si no satisfacer múltiples actividades al mismo
tiempo.
Se han generado 9 Packs de actividades o mapas de intereses principales, se entienden como el conjunto de
ofertas.
Hedonistas, E-inquietos, Trabajoadictos, Socioactivos, Implicados, Rutinarios, Consolidados y Pasivos.
Para llegar a esa tipología se analizaron 21 actividades que se sintetizaron en otras 9 dimensiones:
Deportes, Entretenimiento y diversión, Cultura y educación, Actividades educativas, Relajación/hedonista,
Actividades sociales, Multimedia pasiva, Sol y playa, Aire libre.
Actividad → ociotipo → actividad complementaria
Dentro de DEPORTES, incluye la práctica de deporte, deporte aventura y asistencia a eventos deportivos. A su
vez pueden clasificarse en tres:
Rutinarios → se dividen en “Formación activa” o en “Multimedia pasivo”
Implicados → - “formación activa” - “cultura” – “relax hedonismo” - “aire libre”
Hedonistas → - “entretenimiento diversión” - “relación social”
ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN, fundamentalmente van de marcha (a tomar copas). También asisten a
eventos musicales y a otros, espectáculos. En parte verse con amigos y familiares. Pueden ser:
E-Inquietos → - formación activa – multimedia pasivo – relax hedonismo – sol y playa
Hedonistas → - deporte – relación social
Socioactivos → - relax hedonismo – sol y playa – aire libre – relación social
CULTURA incluye la práctica de actividades culturales, visita a museos, asistencia a eventos musicales, van al
cine y teatro y otros acontecimientos organizados. Pueden ser:
Consolidados → - de formación activa – relación social
Implicados → - form. Activa – deportes –relax y hedonismo – aire libre
Trabajo Adictos → - formación activa
FORMACIÓN ACTIVA incluye la formación personal, utilización del ordenador –internet,juegos- la práctica de
hobbies y el asociacionismo.
Consolidados → - cultura – relación social
E-inquietos → - entretenimiento y diversión - multimedia pasivo - relax hedonismo - sol y playa
Implicados → - cultura - deportes - relax y hedonismo - aire libre
Rutinarios → - deportes – multimedia pasivo
RELAX HEDONISMO incluye el descanso, el buen comer y el cuidado del cuerpo.
Einquietos → - entretenimiento diversión – multimedia pasivo –formación activa – sol y playa
Socioactivos → entretenimiento y diversión – sol y playa – aire libre – relación social
Implicados → - formac. Activa – deportes – cultura – aire libre
Pasivos → - multimedia pasivo - relación social
RELACIÓN SOCIAL incluye la visita a familiares, verse con amigos, realizar actividades asociativas en parte.
Consolidados → - formac. Activa – cultura
Socioactivos → - entretenimiento y diversión – sol y playa – aire libre – relax hedonismo
Pasivos → - multimedia pasivo – relax hedonismo
Hedonistas → - deporte – entretenimiento y diversión
MULTIMEDIA PASIVOS ven la televisión y el video, realizan una utilización pasiva del ordenador.
E-inquietos → - entretenimiento diversión - formac. Activa -relax hedonismo – sol y playa
Pasivos → - relación social – relax hedonismo
Rutinarios → - deporte - formación activa
SOL Y PLAYA. Su actividad de ocio es ir a la playa.
E-inquietos → - formación activa – multimedia pasivo – relax hedonismo – entretenim y diversión
Sociactivos → - relax hedonismo – entretenim diversión – aire libre – relac social
AIRE LIBRE van a la montaña y realizan excursiones
Implicados → - formac activa – cultura –relax hedonismo –deporte
Socioactivos → - relax hedonismo – entretén diversión – sol y playa – relación social
CONCLUSIÓN: Se ha presentado un conjunto de Packs de actividades de Ociotipos como mapas de intereses en
la realización de las mismas. Del estilo de vida y la personalidad de los consumidores, reflejados a través de sus
valores, sus actividades, sus intereses y sus opiniones, se obtiene mucha más información relevante sobre sus
comportamientos de gran valor en el momento de planificar y comercializar los productos y destinos de ocio y
turismo.
Servucción y calidad
Se han identificado seis conceptos de calidad: calidad como excelencia, calidad como conformidad a
determinadas especificaciones, la calidad como uniformidad, la calidad como aptitud para el uso y la calidad
como satisfacción de las expectativas del cliente. La última muestra la calidad como creación de valor, el grado de
satisfacción de las expectativas de los grupos claves. Las empresas de servicios necesitan contar con una gestión
de calidad orientada a satisfacer al cliente.
Para mejorar el servicio debe medirse primero. La calidad de servicio mide el grado en que los requisitos
deseados por el cliente son percibidos por él tras forjarse una impresión del servicio percibido. Para asegurar la
calidad final del servicio se deben atender varios factores; dentro de los más relevantes se considera que dicha
calidad va a estar en relación con la eficacia de la empresa en la gestión de las expectativas del cliente, con la
experiencia de los clientes con productos de la competencia y la calidad final del servicio está en relación, por
último, con la estrategia de comunicación de la empresa y las opiniones de terceros.
La percepción de calidad asociada a un producto es totalmente diferente, puede hasta medirse con
indicadores sin que el cliente haya tenido una experiencia de consumo. En la fabricación de un bien, la ausencia
de reclamos no implica una gran satisfacción de los consumidores ni un marcador de calidad.
La generación de calidad de producto demanda que en cada fase del ciclo para colocar un producto en el
mercado, se eviten fallas que puedan provocar ajustes y que se mantenga la concordancia hasta al final de todos
los procesos. La ruptura de imagen del producto ideal para el cliente serán los costos de incumplimientos de
normas y estándares y la insatisfacción final de este, significando evidente desatención de los mecanismos de
gestión.
Surge de los 90 el término servucción, un sistema utilizado para llegar a un servicio de calidad. En él, el cliente
forma parte del sistema, y será productor y consumidor a la vez. Es la organización sistemática y coherente de
todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente-empresa, necesaria para la prestación de un servicio
bajo indicadores de calidad del servicio. Elementos: el cliente (consumidor, implicado en la fabricación), el
soporte físico (soporte material), el personal en contacto, el servicio (beneficio para satisfacer las necesidades del
cliente), el sistema de organización interna (no visible para el cliente, funciones clásicas de la empresa) y los
demás clientes (intercambio de comunicación entre clientes). La gestión de calidad de estos sistemas abarca
operaciones y flujos de información y respuesta entre todos los sistemas que conforman el esquema de
servucción. Se utiliza la palabra operaciones en vez de producción (gestión de las servucciones).
La gestión de los flujos es una de las funciones más importantes, trata los flujos de clientes mediante la gestión
cuantitativa y temporal de los clientes.
El servicio puede parecer intangible, pero hay que determinar parámetros de medida claros que aluden
elementos tangibles. Toda organización debe adoptar un sistema de gestión que incluya ambos elementos.
Se necesita conocer del cliente las expectativas, necesidades, gustos y preferencias para diseñar el servicio.
Debe contar con elementos de evaluación para saber si el objetivo se está cumpliendo y qué hay que mejorar.
La prestación del servicio debe estar definida en términos de características que afectan directamente al
cliente. Tanto los requisitos para la fabricación del servicio como la prestación de este deben ser evaluados con
criterios definidos de aceptación.
Todo ente fabricante y prestador de servicios debe crear una metodología propia para evaluar el servicio. Para
medir la satisfacción del servicio se puede partir de características generales.
1) Se señalan un grupo de indicadores cuantitativos relativos a la cantidad, número o grado en referencia a:
¿cuánto tiempo tiene que esperar para ser atendido? ¿cuánto tiempo se tarda en entregar una pizza?
¿cuántas llamadas hace para una reservación de hotel? Etc.
2) Se manejan los indicadores cualitativos, determinados por características relativas a la cualidad,
temperatura, sabor, estética, atención y confianza del servicio: ¿cómo valora el trato que le dan cuando
hace mercado? ¿le agrada la música que ponen en su restaurante favorito? ¿le agrada a su cliente la
temperatura del establecimiento?
3) Dentro de los indicadores cualitativos también están las características propias del servicio referidas al
proceso o a la relación interpersonal. ‘’cuando solicita un crédito, ¿se cumple lo pactado? Cuando
presenta una queja, ¿siente que le dan una respuesta?’’
Estas mediciones deben llevarse a cabo con instrumentos adecuados de medición. Entre ellos es útil la
estadística para determinar el porcentaje de quejas, el tiempo promedio en atención, el nivel de ocurrencia de
efectos no deseados como las devoluciones, calificar tendencias en actitudes que afectan el servicio, entre otras
cosas. También puede medir el grado de satisfacción de los clientes, el costo del incumplimiento de estándares de
calidad, costo por las quejas, etc.
Para la satisfacción del cliente, se debe asegurar primero la facultad de cobertura de las necesidades y
expectativas del comprador para transformarlo en cliente, requiriendo un programa de interacción con él. En
segundo lugar, lo relacionado al acuerdo entre los puntos de vista proveedor-cliente como base de un mecanismo
de medición y registro de indicadores de calidad de servicio (hace falta conocimiento, información, datos de
necesidades y expectativas). En tercer lugar, la empresa necesita de un sistema de información fiable sobre
gustos y preferencias del cliente.
Se necesita una orientación limitada al comportamiento de compra del cliente. El cliente de una empresa debe
tener un comportamiento de fabricante de servicios. Por ejemplo: es el ‘’autoservicio’’ el cual hace referencia a la
masificación del servicio y el protagonismo del cliente en esta masificación; se ha determinado que el cliente
tiene que desempeñar la función del fabricante del servicio que él demanda.
El reconocimiento del cliente de su participación en la fabricación varía según la cultura del servicio, el
contexto de la prestación del servicio y el tipo de relación de dominación entre el cliente y la empresa. En la
cultura del servicio, la interacción está influenciada por rasgos culturales. Se requiere un mecanismo de educación
del cliente y del personal para transmitir valores, principios y criterios para sustentar la servucción.
El cliente es cada vez más exigente según recibe más información, y por que la competitividad entre empresas
aumenta la oferta en el mercado.
Objetivos de un sistema de gestión de la calidad de los servicios:
1) Jerarquizar los elementos que determinan la calidad de servicio, principalmente de los que dan cuenta de la
satisfacción del cliente y cumplimiento de requisitos legales.
2) Determinar los procedimientos para que la calidad obtenida se mantenga y mejore.
3) Organizar una base de datos para frecuente obtención de información para mejorar los sistemas.
4) Agrupar y recoger esfuerzos de todos los miembros de la empresa para obtener una visión global y particular
de los procesos de fabricación del servicio y evaluar su eficacia.
Venezuela: en el 2006 se realizó un estudio en 59 empresas de servicios, nacionales y multinacionales,
pub/priv. Una respuesta clave hace referencia a un ‘’servicio superior’’, si su desempeño es mejor comparado con
sus pares. 50 empresas aseguraron contar un servicio superior, en base a la productividad, a los medidores de
calidad y a la satisfacción del cliente.
Fortalezas del sistema venezolano: elementos como la cultura organizacional y los empleados. En cuanto al
sistema de prestación de servicios hay debilidades, como las instalaciones y equipos, y los procesos, el soporte
físico y el sistema de organización interna. Las empresas que reportan la situación de la servucción están creando
modelos de negocios y para generar rentabilidad, mejoran la calidad de vida de la población, innovando
productos y servicios. La tecnología brinda herramientas y hace que las empresas estén en un proceso constante
de innovación.
El contexto económico a fines de la primera década del XXI en Venezuela reúne un conjunto de entes que
alternan con un modelo econ diferente. Se proclama y se trabaja en función a la reproducción del trabajo como
principal medio de producción, se operacionalizan los criterios de la socialización de la ganancia y una orientación
al beneficio colectivo en vez del lucro. Inquietudes: las organizaciones signadas por la economía social, como las
cooperativas, ¿se ‘’anotan’’ en la gestión de calidad de servicio?
La política del Estado venezolano en darle importancia a las cooperativas orienta una imagen-objetivo de una
economía en la que predominaría la forma moralmente superior de organización económica en la producción de
bienes y servicios. También son las instituciones más indicadas para asegurar la equidad socioeconómica, la
democracia política y la dignidad humana, siempre que se rijan por los valores y principios del cooperativismo. En
la cooperativa, como modalidad de organización para la acción productiva, los miembros son a la vez dueños y
beneficiarios de las operaciones de compra o venta, y a la vez dueños y trabajadores beneficiarios del excedente
(como las coo. de trabajadores).
En la empresa privada el fin es diferente: generar el mayor retorno posible para sus socios inversionistas, los
dueños. El de la cooperativa es más complejo e indefinido: debe cumplir con el éxito cooperativo, y se espera que
tenga éxito económico. Si fracasan sus principios pero no económicamente, su condición como cooperativa es
una formalidad legal.
En las cooperativas un grupo de personas que se ven como iguales deciden mejorar su situación como
consumidores, trabajadores o productores. Asumen el rol de empresarios y las orientan. La cooperativa
administra actividades productivas y de servicios. En sus competencias se destacan las técnicas (procesos de
producción y servucción como diseño de sistemas, flujo de producción, instalaciones, capacidad productiva de la
empresa, inventario de materias primas, cantidad y calidad de trabajo y de bienes y servicios), las comerciales, las
financieras y las administrativas. Las cooperativas deben incorporar estrategias y técnicas de gestión empresarial
que las oriente hacia la calidad de servicio, con implicaciones en la satisfacción del cliente.
Aeropuertos
Los aeropuertos → terminales en tierra donde se inician y concluyen viajes de transporte aéreo en aeronaves.
Funciones: aterrizaje y despegue de aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y
mercancías, reabastecimiento de combustible y mantenimiento de aeronaves, así como lugar de estacionamiento
para aquellas que no están en servicio.
Aeropuertos sirven para aviación militar, aviación comercial o aviación general.
Se dividen en dos partes:
1. El «lado aire» (del inglés air-side), que incluye la pista (para despegue y aterrizaje), las pistas de carreteo,
los hangares y las zonas de aparcamiento de los aviones (zonas Apron).
2. El «lado tierra» del aeródromo (del inglés land-side) está dedicado al pasajero, e incluye la terminal de
pasajeros, las zonas de comercio, aduanas, servicios, estacionamientos de automóviles y demás.
Definición
Un aeródromo es un área definida de tierra o agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y
equipos) destinado total o parcialmente a la llegada, partida o movimiento de aeronaves.
Son aeropuertos aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de movimiento aéreo
que justifiquen tal denominación. Aquellos aeródromos provenientes del o con destino al extranjero, donde se
presten servicios de sanidad, aduana, migraciones y otros, se denominan aeródromos o aeropuertos
internacionales.
Los helipuertos se definen como aeródromos destinados a ser utilizados solamente por helicópteros, por tanto
le son aplicables las disposiciones relativas a la clasificación y a los procedimientos de autorización vigente para
aeródromos.
Tipos de aeropuertos
Según el tipo de actividad se distinguen los siguientes aeropuertos:
● Base Aérea
● Aeropuerto civil
● Aeródromo Deportivo
● Aeródromo de apoyo a servicios públicos
● Aeropuerto de aviación general
● Aeropuerto de aviación corporativa
● Aeropuerto de carga aérea
● Aeropuerto comercial
● Aeropuerto regional/Nacional
● Aeropuerto turístico
● Aeropuerto low-cost
● Aeropuerto hub
Según el tipo de vuelos se distinguen dos tipos:
● Aeropuerto nacional
● Aeropuerto internacional
Aeropuertos de interés general
Son aeropuertos de interés general:
1. Los que reúnan las condiciones para servir tráfico internacional.
2. Aquellos que, por su situación, características o su capacidad de generar tráfico, puedan incidir en la
ordenación del transporte o del espacio aéreo, o en el control del mismo.
3. Los que sean aptos para ser designados como aeropuertos alternativos de los anteriores.
4. Los que tengan interés para la defensa nacional.
Aeropuertos nacionales
Un aeropuerto nacional (también llamado aeropuerto de cabotaje o interno) solo realiza vuelos nacionales,
interiores a un mismo país, también llamados vuelos de cabotaje.
Carecen de oficinas de aduanas y de control de pasaportes y por lo tanto no pueden servir vuelos procedentes
o con destino a un aeropuerto extranjero.
Tienen generalmente pistas cortas en las que solo pueden maniobrar pequeños aviones y donde operan
vuelos de aviación general (es decir, no comercial, taxis aéreos, vuelos sanitarios, chárter, etc.). En muchos países
carecen de controles de seguridad y escáneres de metal, pero poco a poco se han ido incorporando.
La mayoría de los aeropuertos municipales de Canadá y Estados Unidos son aeropuertos nacionales. En los
aeropuertos internacionales canadienses existen terminales destinadas únicamente a los vuelos interiores. Por el
contrario, algunos países pequeños carecen de aeropuertos nacionales públicos o incluso carecen de vuelos
interiores, como, por ejemplo, Bélgica. También dentro de la categoría de aeropuertos nacionales se encuadran
los aeródromos que sí poseen todos los sistemas de aproximación y balizamiento pero con operación de líneas
aéreas locales.
Componentes de un aeropuerto
En el lado aire la atención se centra en las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo que estas necesitan. El
principal componente de esta parte es la pista de aterrizaje, pero dependiendo del tipo de aeropuerto, puede que
tenga calles de rodaje, plataformas de estacionamiento y hangares de mantenimiento. La plataforma (también
conocida como apron del inglés) es el área destinada a dar cabida a las aeronaves mientras se llevan a cabo las
operaciones de embarque y desembarque de pasajeros o mercancías, así como otras operaciones de atención a la
aeronave (abastecimiento de combustible, mantenimientos menores, limpieza).
En el lado tierra los servicios se concentran en el manejo de los pasajeros y sus necesidades. Su principal
componente es la terminal (para un aeropuerto comercial de pasajeros) o las bodegas y terminal de carga (para
un aeropuerto de carga). Usualmente todos los aeropuertos tienen ambos componentes. Es posible que un juego
de pistas de aterrizaje sea también utilizado por aviones militares.
El volumen de pasajeros y el tipo de tráfico (regional, nacional o internacional) determinan las características
que debe tener la infraestructura.
■ Área importante: centro de control de área o ACC. Se encuentran los llamados controladores del tráfico
aéreo o ATC (por sus siglas en inglés), encargados de dirigir y controlar todo el movimiento de aeronaves en
el aeropuerto y en la zona aérea bajo su jurisdicción.
Pistas de despegue y aterrizaje
La pista es la parte más importante de un aeródromo pues permite a las aeronaves que están en tierra llegar a
las velocidades necesarias para lograr la sustentación en el aire, y permite a aeronaves en vuelo, tomar tierra.
Forma parte del lado aire de un aeródromo. Salvo contadas excepciones, toda pista permite operaciones
de aterrizaje y de despegue de aeronaves.
Necesitan ser lo suficientemente largas y anchas para que permitan operaciones de aterrizaje y despegue
aquellos aviones de mayor tamaño que operen el aeropuerto. Es decir, la pista será el limitante para los
diferentes tipos de aeronaves que puedan aterrizar en ella.
En aeropuertos de alto tráfico existen las pista de carreteo, que son pistas auxiliares que agilizan el tráfico de
aeronaves en tierra firme y aumentan el número máximo de operaciones que se pueden llevar a cabo.
Las cabeceras de las pistas de aterrizaje de los aeropuertos necesitan estar libres de cualquier obstáculo que
pueda entorpecer o poner en riesgo la operación de aterrizaje/despegue de la aeronave. La línea de aproximación
de aeronaves, por esta razón, necesita estar libre de torres y edificios.
Las pistas de aterrizaje y despegue deben orientarse de acuerdo al patrón de vientos de la región: para la
seguridad de una operación de aterrizaje o despegue, la componente lateral del viento no debe superar una
velocidad admisible para las aeronaves más pequeñas en el 95 % del tiempo; cuando suceden, crean turbulencias
en la aeronave, aumentando las probabilidades de un accidente. En lugares donde la serie de vientos es tal que
con una sola pista no se cumple tal reglamentación, debe construirse una segunda pista con su debida
orientación.
Grandes aeropuertos de uso civil (pasajeros o carga )
Estos están diseñados para la atención de pasajeros que utilizan el avión como medio de transporte,
para carga y correo aéreo. La mayoría de los aeropuertos operan los tres, pero muchos atienden principalmente o
pasajeros o carga/correo, dadas ciertas circunstancias:
● Localización (incluyendo la presencia de otros aeropuertos en la región)
● Servicios ofrecidos: Tamaño y calidad de la pista de aterrizaje/despegue, calidad de las terminales de
pasajeros o carga, etc.)
● Factores económicos: tasa cobrada por la compañía aeroportuaria a los aterrizajes y aparcamiento de
aeronaves en el aeropuerto, por ejemplo.
El tamaño de un aeropuerto y la variedad de servicios que ofrece depende principalmente de la cantidad de
vuelos que atiende el aeropuerto y el movimiento de tráfico aéreo, que incluye el movimiento de pasajeros, carga
y correo aéreo. Naturalmente, los aeropuertos que mueven una gran cantidad de pasajeros, con un alto
movimiento de aeronaves, tienden a ocupar una mayor superficie.
Terminal de pasajeros
Edificios del lado tierra del aeródromo que permiten el manejo y control de pasajeros que embarcan o
desembarcan aeronaves. Para los aeropuertos de pasajeros, las terminales tienen como función la conexión entre
los modos de acceso, con el modo de transporte aéreo: Taxi, automóvil, autobuses, tren o metro.
Los centros aeroportuarios de gran o mediana categoría están bien equipados para la atención de aeronaves
importantes, así como para el tráfico de pasajeros por el aeropuerto. En tales aeropuertos, hay áreas destinadas a
la facturación, terminales separadas para el embarque (donde el pasajero espera su vuelo) y desembarque,
servicios comerciales.
La configuración de la terminal está determinada por el tipo de tráfico (regional, nacional o internacional) y
por la cantidad de viajeros.
Las terminales tienen las siguientes dependencias: vestíbulos de chequeo, salas de embarque, bandas de
equipajes, puertas de salida, zonas de esparcimiento, restaurantes, tiendas, bancos, cajas de cambio y
aparcamiento de automóviles. Los aeropuertos internacionales tienen además controles migratorios (control
de pasaportes y aduana. En la aduana, los pasajeros que salen o entran del país reportan el ingreso o salida de
dinero y mercancías.
Por las recientes amenazas terroristas, los controles de acceso a las aeronaves es muy estricto. Además de
máquinas detectoras de metales y escáneres corporales, muchos aeropuertos poseen máquinas de rayos X para
la detección de materiales peligrosos en el equipaje de los pasajeros.
Además, algunos aeropuertos de alto tráfico también ofrecen otros servicios comerciales que permiten
incrementar los ingresos del operador del aeropuerto. Ofrecen al pasajero gran variedad de opciones, mientras
espera; por ejemplo, almacenes, salas VIP, centros de internet, zonas de juegos, lugares de culto religioso,
museos, restaurantes, etc.
La forma de la terminal de pasajeros de un aeropuerto trata de maximizar el número de posiciones para el
embarque de aeronaves, tratando de reducir las distancias de caminata de los pasajeros. Desde la parte central
de los eficicios se desprenden corredores, que permiten la conexión con varios aviones. Estos corredores se
conocen como "espigones". Muy frecuentemente los pasajeros abordan aeronaves no desde las posiciones en la
terminal, sino en la plataforma.
Cuando las terminales de pasajeros están alejadas unas de otras o distantes de la terminal principal, entran en
juego las líneas de autobuses y trenes especiales que conectan una terminal con otra, de modo que faciliten el
movimiento de pasajeros y operarios entre todas las terminales.
Logística y operación de aeropuertos
Una amplia variedad de vehículos diferentes actúan dentro del aeropuerto, con una variada gama de servicios,
como el transporte de pasajeros, transporte de carga, equipaje, limpieza de las aeronaves. Entre tales vehículos
están:
● Los tractores: que son los que empujan al avión en reversa para separarse de la terminal (o los remolcan
hacia los hangares en caso de emergencia).
● Los camiones de traslado convencionales y convertibles: son camiones semejantes a los de transporte
público que transportan a los pasajeros hacia y desde la plataforma remota donde se encuentra su vuelo, y
otros que tienen la capacidad de subir la cabina de pasajeros a determinada altura para quedar
directamente en la puerta del avión.
● Los coches de equipaje: son camionetas descubiertas que llevan enganchados varios remolques en los que
se transporta el equipaje desde la terminal al avión y viceversa.
● Los camiones de alimentos: son camiones de caja unida en la cual transportan los alimentos para el vuelo
desde las cocinas del aeropuerto o la aerolínea hacia el avión. Tienen la capacidad de levantar la caja a la
altura de la puerta de entrada de servicios gracias a un sistema de amortiguadores.
● Los automóviles de aerolínea y de servicios auxiliares: son automóviles autorizados para circular por las
terminales y avenidas para aportar mantenimiento en caso necesario y revisiones de seguridad a los
aviones de su aerolínea, al aeropuerto en general y su correcto uso.
● Los remolques de transporte de combustible: son tráilers con una pipa como remolque en la cual
transportan el combustible que se le habrá de suministrar a los aviones antes del vuelo.
● Los camiones de drenaje: son camiones que extraen el agua de desecho utilizada durante el vuelo en los
sanitarios y suministran agua limpia para el mismo objeto.
Los vehículos aeroportuarios se desplazan por el aeropuerto a través de avenidas destinadas a ellos. Existen
otras pistas, dedicadas a la orientación de las aeronaves, en la plataforma de estacionamiento y en
las taxiways (calles de rodaje). Además, cuentan con vehículos de emergencia que deben estar listos en todo
momento para atender un percance o emergencia: camiones de bomberos, pipas de agua, ambulancias y
vehículos de policía.
Mantenimiento de los aviones
El servicio de mantenimiento es generalmente suministrado por la mayor aerolínea operativa en el aeropuerto
o por compañías especializadas, en el caso de los aviones de pasajeros. Aunque muchos aeropuertos poseen
servicios básicos de mantenimiento, solo parte de ellos ofrecen servicios más especializados y complejos.
Durante el período en que la aeronave está estacionada en tierra se le realiza un chequeo a cargo de una
empresa de manejo en tierra de aeronaves.
Carga y correo aéreo
Los aeropuertos poseen un área designada especialmente al proceso de carga, con hangares destinados al
almacenamiento de la carga a ser transportada y equipamientos necesarios para su manejo, así como personal
especializado.
Administraciones de los aeropuertos
Los aeropuertos son administrados por el Estado, el municipio o por un privado a quién se le ha dado esta
tarea en concesión.
El concesionario o administrador del aeropuerto puede tener una concesión mixta; es decir, puede mantener
solamente las terminales o solamente las pistas, en la mayoría de los casos se concesionan ambas áreas, para ello
deberá contar con empresas tercerizadas o personal propio que se dedique a los rubros de limpieza,
mantenimiento de las infraestructuras (ascensores, escaleras mecánicas, refrigeración, calefacción, energía
primaria y secundaria, mobiliarios, sanitarios, etc.) corte de áreas verdes, descontaminación de áreas de
movimientos (las pistas se contaminan con el desprendimiento del caucho de los neumáticos de las aeronaves al
hacer contacto y frenar sobre los pavimentos), mantenimiento de Ayudas Visuales Luminosas (balizamiento de
pistas y rodajes) y demás servicios operativos de ambos lados (aire y tierra).
Cuando la demanda de pasajeros y carga lleva a que la infraestructura esté cerca de su capacidad total,
pueden ser necesarios algunos cambios, como la expansión de las terminales de pasajeros o carga, nuevas pistas
de carreteo, pistas de aterrizaje y despegue y aparcamientos.
Cuando esto no es posible, se considera la construcción de un nuevo aeropuerto en la región.
Los ingresos de un aeropuerto se clasifican en operacionales y no operacionales. Los operacionales de dan por
las tasas cobradas por el aterrizaje de una aeronave y las tasas a pasajeros. Estas tasas son generalmente
reguladas por el Estado o su autoridad de aviación civil. Los precios varían según el aeropuerto. Los ingresos no
operacionales del aeropuerto son aquellos asociados a la renta generada por el aparcamiento de automóviles y
motos y el alquiler de locales comerciales.
Seguridad
Distinguimos dos conceptos:
Uno es la seguridad desde el punto de vista policial o de orden público (en inglés security) que afecta a las
instalaciones relacionadas con el tráfico de mercancías y pasajeros; y el otro concepto es el de seguridad en el
transporte y la navegación (safety) que afecta, principalmente, a la organización del trabajo de las personas
relacionadas con la navegación aérea y al mantenimiento de las aeronaves y los aeropuertos.
La seguridad en los grandes aeropuertos de pasajeros es un asunto muy serio, y los controles en ellos se han
incrementado notablemente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Las terminales de pasajeros muy concurridas hacen uso de máquinas de rayos X para la verificación de
materiales peligrosos, detectores de metales para la detección de armas y animales entrenados en
detectar explosivos en un pasajero, equipaje o carga. Los guardas jurados del aeropuerto también pueden realizar
una inspección manual a los pasajeros o a su equipaje.
Además de objetos considerados armas (armas de fuego, cuchillos, tijeras, etc), también están prohibidos los
objetos que pongan en riesgo la integridad del vuelo, como mecheros, cortaúñas, materiales inflamables o
explosivos, etc.
También se realizan registros para evitar el tráfico de drogas. Problemas como la falta de presupuesto pueden
hacer con que tales medidas de seguridad no se realicen como deberían, aumentando el riesgo
de atentados o secuestros.
El área de aproximación de aterrizaje de aeronaves, no siempre libre de obstáculos (como, por ejemplo, el
antiguo aeropuerto de Hong Kong, con montañas de gran altitud durante la aproximación), o la relación entre el
número de operaciones de aterrizajes y despegues en un aeropuerto dado y el tamaño de su pista.
Factor muy importante en la seguridad operacional: control del peligro aviario y fauna; control que se realiza
en las pistas y áreas de maniobras antes que aterrice o despegue una aeronave evitando que las turbinas u otra
parte del avión succione o sea impactada por aves o fauna poniendo en peligro la fase del vuelo.
Es de suma importancia que los pasajeros conozcan cada una de las medidas tomadas por el personal para
poder lograr un vuelo seguro. Una de las principales es la operación de las puertas utilizadas como salidas de
emergencia, pues todo aquel pasajero que atiende correctamente a las medidas de seguridad que las sobrecargos
a bordo dan, puede lograr una evacuación exitosa; la correcta utilización de las mascarillas en caso de una
despresurización(pérdida de presión en cabina para atmósfera similar a la del suelo) pues si la colocación y la
activación del sistema de oxígeno de la misma no es la adecuada, se corre el peligro de sufrir hipoxia.
La constante utilización del cinturón de seguridad puede en mucha medida, prevenir algún accidente durante
el vuelo como golpes en la cabeza, esguince cervical etc. (en caso de turbulencia) y la salida del mismo cuerpo a
través del fuselaje dañado (en una despresurización). Es de suma importancia que quede claro que cuando los
pasajeros de un vuelo, acatan al 100 % las instrucciones de los procedimientos llevados a cabo por la tripulación,
se puede obtener un vuelo completamente seguro.
Control del tráfico aéreo
Las torres de control organizan el movimiento de aeronaves en tierra y en el espacio aéreo cuando estas se
aproximan al aeródromo, y autorizan operaciones de aterrizaje y despegue. Estas torres de control se sitúan en
un lugar que permita una amplia visión del aeródromo, así como una amplia visión de aeronaves en
aproximación. Varios aeródromos de pequeña dimensión y áreas de aterrizaje, así como algunos aeropuertos de
mediana importancia, no poseen torre de control. En estos aeródromos solo se facilita servicio de información de
vuelo y no de control.
Contaminación
Los aeropuertos son fuente de dos tipos de contaminación:
● Contaminación atmosférica, generada por los motores de vehículos y aeronaves. El mayor problema en
este caso es la polución atmosférica generada por el tráfico de vehículos que vienen y van al aeropuerto.
● Contaminación acústica, generada por el bullicio del tráfico de vehículos y por las aeronaves,
principalmente en operaciones de aterrizaje y despegue. Es un gran problema principalmente en grandes
aeropuertos internacionales, donde las horas de la noche son las más intensas en cuanto al número de
operaciones de aterrizaje y despegue.
Estos problemas pueden causar alteración en el sueño, en la respiración y otros daños a la salud. La
construcción de un nuevo aeropuerto no es, generalmente, bien recibida por los habitantes que viven cerca
del área escogida.
Aeropuertos comerciales peligrosos (del mundo)
Los aeropuertos son las instalaciones en las que una aeronave puede realizar el despegue y el aterrizaje con
mayor seguridad del mundo. Sin embargo, existen algunos casos en los que las pistas son más cortas de lo normal
o con ubicaciones geográficas complicadas haciendo que estas maniobras puedan resultar muy complicadas de
realizar. Algunos de los más peligrosos del mundo son:
● Aeropuerto Internacional Princesa Juliana de Sint Maarten, por su cercanía a la play, los aviones pasan muy
cerca de los bañistas.
● Aeropuerto de Gibraltar, tiene la pista atravesada por una autovía.
● Aeropuerto Internacional de Paro en Bután. Es una pista difícil con solo ocho pilotos licenciados para
aterrizar.
● Aeropuerto de Congonhas en Sao Pablo, en el medio de la ciudad.
● Aeropuerto internacional de Kansai, está situado en una isla artificial que enfrenta terremotos, ciclones y
un fondo marino inestable.
● Aeropuerto de Bangda en el Tibet, está situado a una gran altura, haciendo que el oxígeno delgado haga
estragos en los motores.
Aeródromos militares (bases aéreas)
Un aeropuerto (aeródromo) militar permite las operaciones de aeronaves militares. Es operado por la fuerza
aérea. Los aeródromos acuáticos (portaaviones) también permiten la aviación militar.
Los criterios de localización de los aeropuertos militares en el territorio son diferentes a los de los aeropuertos
de aviación comercial o aviación general, ya que se localizan en lugares estratégicos para la defensa o el ataque, o
que permitan el patrullaje de fronteras.
Estadísticas de aeropuertos comerciales
El mayor aeropuerto del mundo es el Aeropuerto Rey Khalid, en Arabia Saudita, con un área total de 225
kilómetros cuadrados. En América, el mayor aeropuerto es el Aeropuerto de Mirabel, Canadá, con 150 kilómetros
cuadrados.
● El mayor aeropuerto en afluencia de pasajeros es el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson,
en Atlanta, Estados Unidos, con una afluencia de 92 millones de pasajeros por año, seguido por
el Aeropuerto Internacional O'Hare, Chicago, también en los EE. UU., que movió 65 millones de pasajeros
en 2004.
● El mayor aeropuerto de tráfico internacional del mundo es el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy,
en Nueva York, Estados Unidos, con una media de 560 000 aterrizajes y despegues por año. Un 80 % de su
movimiento anual de 45 millones de pasajeros es a través de vuelos internacionales.
● El mayor aeropuerto de tráfico local del mundo es el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. Cerca de un
60 % de su movimiento anual de 60 millones de pasajeros posee como destino o punto de partida la región
metropolitana de Los Ángeles (EE. UU.)
En Latinoamérica:
● El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, Aeropuerto Internacional de Tocumen y el Aeropuerto
Internacional de El Salvador, son los aeropuertos más importantes de América Central.
● El Aeropuerto Internacional de Ezeiza en Buenos Aires, Argentina, es el único aeropuerto de América Latina
que opera vuelos a los cinco continentes.
● El aeropuerto latinoamericano con más tráfico de personas nacional e internacional es el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México "Benito Juárez" de Ciudad de México, México.
● El país latinoamericano con más destinos internacionales es México, principalmente a Estados Unidos.
● El aeropuerto europeo con más conexiones a Latinoamérica es el Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-
Barajas en (Madrid), seguido de los aeropuertos de Schiphol en Ámsterdam, Gatwick en Londres, Charles
de Gaulle en París y el Aeropuerto Internacional de Fráncfort del Meno.
Aeropuertos-Clasificación
Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician y concluyen los viajes de transporte aéreo en
aeronaves.
Las funciones de los aeropuertos son varias, entre ellas el aterrizaje y despegue de aeronaves, embarque y
desembarque de pasajeros, equipajes y mercancías, reabastecimiento de combustible y mantenimiento de
aeronaves, así como lugar de estacionamiento para aquellas que no están en servicio. Los aeropuertos sirven para
aviación militar, aviación comercial o aviación general.
Los aeropuertos se dividen en dos partes:
1. El «lado aire» (del inglés air-side), que incluye la pista (para despegue y aterrizaje), las pistas de carreteo,
los hangares y las zonas de aparcamiento de los aviones (zonas Apron).
2. El «lado tierra» del aeródromo (del inglés land-side) está dedicado al pasajero, e incluye la terminal de
pasajeros, las zonas de comercio, aduanas, servicios, estacionamientos de automóviles y demás.
Un aeródromo es un área definida de tierra o agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y
equipos) destinado total o parcialmente a la llegada, partida o movimiento de aeronaves. Son aeropuertos
aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de movimiento aéreo que justifiquen tal
denominación. Aquellos aeródromos provenientes del o con destino al extranjero, donde se presten servicios de
sanidad, aduana, migraciones y otros, se denominan aeródromos o aeropuertos internacionales.
Los helipuertos se definen como aeródromos destinados a ser utilizados solamente por helicópteros, por tanto
le son aplicables las disposiciones relativas a la clasificación y a los procedimientos de autorización vigente para
aeródromos.
Tipos de Aeropuertos
Según el tipo de actividad se distinguen los siguientes aeropuertos:
• Base Aérea
• Aeropuerto civil
• Aeródromo Deportivo
• Aeródromo de apoyo a servicios públicos
• Aeropuerto de aviación general
• Aeropuerto de aviación corporativa
• Aeropuerto de carga aérea
• Aeropuerto comercial
• Aeropuerto regional/Nacional
• Aeropuerto turístico
• Aeropuerto low-cost
• Aeropuerto hub
De este modo observando la expresión del cuadro se pueden entender las actuaciones comentadas de la
infraestructura existente para la circulación de servicios de alta velocidad: El aumento de los radios de las curvas y
de peralte de estas, permite aumentar la velocidad de circulación sin aumentar la aceleración centrífuga sin
compensar.
Pero es importante reseñar el hecho de que el peralte no debe superar los 160 kilómetros como referencia
(excepto en determinadas condiciones), debido principalmente a 3 razones:
* confort del Viajero
* si se pasa el tren en curva las pestañas de cada Rueda tocarían por completo la superficie interna del raíl. De
este modo, al arrancar, debido al elevado número de rudas de las que dispone una formación convencional,
aparcería una gran resistencia alabanza al tratar de iniciar de nuevo la marcha
* si se aumenta el peralte por encima de los 160 milímetros, bajo los efectos de vibración del paso de los trenes,
el peralte se vería reducido, por lo que no tiene sentido disponer peraltes mayores.
Debido a esta limitación, el peralte de las curvas puede resultar insuficiente para lograr la deseada calidad el viaje
en los servicios ferroviarios de alta velocidad sobre infraestructura convencional.
Vale destacar la necesidad de operadores ferroviarios de alta velocidad de conseguir ofrecer un servicio rentable
de los grandes gastos que supone este modo de transporte. En efecto, el encarecimiento de las líneas de alta
velocidad no proviene principalmente de la alta tecnología utilizada, sino de las exigencias de radios de curvatura
mínimos y dependientes longitudinales máximas, un aumento en el porcentaje de túneles y viaductos.
Los operadores y especialmente Los gestores de las nuevas infraestructuras de alta velocidad deben decir sobre
los usos que dicha infraestructura va a tener.
En cada caso los costes y sistemas de explotación serán significativamente diferentes puesto que las solicitaciones
sobre la vía serán distintas en cada caso, y por tanto los costes de mantenimiento necesarios para asegurar la
calidad de esta.
Resulta de especial interés la posibilidad de mejora de la calidad de transporte de mercancías por ferrocarril que
induce la construcción de nuevas líneas de alta velocidad. Estas nuevas líneas, destinadas básicamente a la mejora
de los servicios de viajeros, suponen una liberalización de capacidad en las líneas existentes, puesto que la mayor
parte del transporte de viajeros se efectuará por las nuevas vías. Esta situación proporcionará una excelente
oportunidad para mejorar también la calidad de la oferta en el ámbito de transporte de mercancías.
TENDENCIAS FUTURAS EN EL FERROCARRIL
El modo transporte aéreo, el transporte por ferrocarril también es un medio de transporte en el que la Unión
Europea ha establecido una serie de objetivos principales con la idea de que se cumplan en los próximos años.
Todos estos objetivos van encaminados a revitalizar el ferrocarril y conseguir un transporte ferroviario integral,
eficaz, competitivo y seguro.
Las propuestas son:
Fomentar un planeamiento común de seguridad, con el fin de integrar progresivamente los sistemas nacionales
de seguridad.
Completar los principios fundamentales la interoperabilidad al efecto de facilitar la circulación transfronteriza y
reducir los costes en la red de alta velocidad.
Crear una herramienta de control eficaz: La agencia europea de la seguridad y la interoperabilidad ferroviarias.
Ampliar y agilizar la apertura del mercado de transporte ferroviario de mercancías para abrir el mercado de
transporte de mercancías nacional.
Adherirse a la organización intergubernamental para los Transportes Internacionales por ferrocarril (OTIF).
Garantizar servicios ferroviarios de alta calidad.
Eliminar barreras a la entrada en el mercado de los servicios ferroviarios de transportes de mercancías.
Mejorar el rendimiento medioambiental de transporte ferroviario de mercancías.
Mejorar los derechos de los pasajeros del ferrocarril.
Argentina cuenta con 13647 vagones. De este total, la empresa mayor cantidad de vagones disponía es el
Belgrano cargas con 4766 unidades. Entre los privados, la firma que tiene el mayor parque es NCA con 4253
vagones.
Distancia media: Es el cociente de dividir las toneladas - km por la cantidad de toneladas transportadas por cada
operador. Las mayores distancias medias Las tiene el Belgrano Cargas y Logísticas con 546 km. Le sigue el NCA con
430 km.
Los vagones (material rodante) que fueron entregados inicialmente por el estado nacional 25627 unidades, de los
cuales 13647 se encuentran disponibles y activos, 5671 en mantenimiento y 6309 radiados a devolver. Es
importante destacar no hablamos de vagones disponibles o activos no a material rodante actualmente en servicio.
Cuando hacemos referencia a vagones "radiados a devolver" nos referimos a material rodante sin posibilidad de
recuperación para servicio, a devolver al Estado Nacional.
Comentarios acerca del parque de locomotoras en Argentina:
En cuanto a las locomotoras que fueron entregadas inicialmente al sistema por el estado nacional se totalizan
509, de las cuales 237 se encuentran disponibles o activas, 53 en mantenimiento, 103 no operativas, 116 radiadas o
a devolver.
Aclaremos que cuando hablamos de locomotoras disponibles nos referimos a aquellas que están actualmente en
servicio. Las locomotoras se mantenimiento son aquellas activas o no activas que se encuentran a la espera de
reparaciones o en reparación. Las no Operativas son aquellas, en su mayoría recuperables, y que requieren tareas
de recuperación en general. Cuando hacemos referencia a locomotoras radiadas o a devolver primos a material
rodante sin posibilidad de recuperación para servicio, a devolver al Estado nacional.
Además de las locomotoras entregadas inicialmente por el estado nacional (509) durante los años 2015 a 2017 se
incorporaron un total de 107 locomotoras compradas a China.
¿Cómo estamos respecto al sistema ferroviario de Estados Unidos y Brasil, nuestros principales competidores
en la plataforma de granos?
Carga transportada: es notable el retraso argentino, sonidos transporta más de 90 veces la carga que traslada
Argentina por su red ferroviaria.
Longitud de la red ferroviaria: Tiene una red ferroviaria cuya extensión equivale a 8 veces la red de Argentina.
Locomotoras: Estados Unidos cuenta con un parque de locomotoras que es equivalente a 65 veces el parque
activo de Argentina.
Vagones: Estados Unidos cuenta con un parque de vagones que es equivalente a 24 veces el parque activo en
Argentina.
Comparando Argentina con Brasil:
Carga transportada: Caño Brasil transporta casi 20 veces la carga que traslada Argentina por su red ferroviaria.
Longitud de la red ferroviaria: Brasil tiene una red ferroviaria más extensa que Argentina.
Locomotoras: Brasil cuenta con un parque de locomotoras que es equivalente a 8 veces el parque activo de
Argentina.
Vagones: Brasil cuenta con un parque de vagones que es equivalente a Casi 6 veces el parque activo de Argentina.
Todos los indicadores muestran la baja performance de Argentina respecto de Brasil y de Estados Unidos. Lo
remarca también otro indicador la densidad de tránsito.
Nuestro país tiene que trabajar fuertemente en los próximos años para aumentar las cargas transportadas a
través de este modo de incrementar las inversiones En el sector. La reglamentación de la ley nacional Nº27132
puede constituir una excelente posibilidad para avanzar en este sentido.
Una herramienta para lograr más inversiones y carga transportada por tren es introducir mayor competencia en
el transporte ferroviario de cargas. Para ello, la reglamentación de la nueva legislación en materia ferroviaria
garantizar un entorno justo y equitativo para todos los operadores que deseen participar en la modalidad de
acceso abierto para el servicio ferroviario de cargas que establece la ley, conocido como Open Access. Más
competencia entre operadores es fundamental para disminuir los costos logísticos de los productores, lo que
beneficiará a aquellos productores localizados más lejos de los centros de consumo y exportación.