Transversalidad
Transversalidad
Transversalidad
Alimentos transgénicos
Bioquímica y Biología
Docentes:
M.C.P. Carlos Alberto Ramírez Martínez
Q.F.B. Juana Alvarado Barajas
Alumno:
Francisco Yared Hernández García
Especialidad:
Laboratorista Químico
6 AL T.M.
Índice
2
Transgénicos; nutrición macromolecular
3
Alimentos transgénicos consumidos en México
La expansión del cultivo de transgénicos ha sido tan evidente que, entre 2005 y 2017,
sólo la Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Tabasco permanecieron como territorios
“libres” del cultivo experimental y comercial de este tipo de productos. Sin embargo,
existen casos documentados del uso ilegal de transgénicos en estos lugares y en toda la
República mexicana.
Entre los mismos años, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) autorizó la liberación de
transgénicos en 24 estados de la República: Baja
California, Baja California Sur, Campeche,
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala,
Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Maíz
Jitomate
Soya
Algodón
Canola
Alimentos enlatados
Leche
El maíz y la soya se están usando ya como ingredientes para
los alimentos industriales como los chocolates, conservas, pan,
margarinas, aceites vegetales, leches, helados, alimentos
infantiles, mayonesas, harinas, etc. La soya transgénica está
presente en más del 60% de los productos elaborados con soya como grasas vegetales,
aceites, harinas, lecitinas, etcétera. En el caso del maíz transgénico se encuentra en más
del 50% de los productos elaborados con maíz en forma de harinas, aceites, almidón o la
alta fructuosa que tanto importa México de los Estados Unidos para sustituir al azúcar en
muchos productos industriales. No es coincidencia que los más de 60 ingenios azucareros
del país (dos de ellos en Chiapas) se encuentren en crisis y que los Estados Unidos se
4
niegue a introducir a su país el excedente del azúcar mexicano violando así el Tratado de
Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).
La organización internacional Greenpeace ha publicado una serie de productos que
contienen organismos genéticamente modificados. La lista que a continuación
presentamos no agotan todas las marcas y productos transgénicos que se consumen en
el país, y son válidos sólo para México ya que cada empresa tiene políticas diferentes
para su elaboración en cada país. La siguiente lista de empresas y sus productos que
contienen transgénicos sí está confirmada con análisis de laboratorio:
Estos nos solicitaron el cultivo: Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Tabasco; o bien le
fueron negadas las solicitudes de cultivo: Aguacalientes, Estado de México, Michoacán y
Puebla.
Historia del GM
Este gran descubrimiento, que tuvo lugar a mediados del siglo pasado, curiosamente a
partir de experimentos llevados a cabo con bacterias, demostró el papel central del ADN
en la transferencia de información y en la herencia. Desde entonces, la disponibilidad de
herramientas biológicas (cada vez en mayor número y cada vez con mayores utilidades)
ha permitido avances que han dado lugar a una nueva rama de la Ciencia Biológica
denominada Ingeniería Genética o Tecnología del ADN recombinante. Precisamente en la
Tecnología del ADN recombinante debe situarse el origen de los denominados
“Organismos Modificados Genéticamente”, a partir de los que se obtienen los vulgarmente
conocidos como “Alimentos Transgénicos”.
Un avance espectacular en la carrera de
producción de alimentos transgénicos se
produjo en 1994 cuando la empresa Calgene
(hoy integrada en Monsanto) comercializó el
tomate denominado Flavr-Savr (o tomate
‘MacGregor’) en el que mediante Ingeniería
5
Genética se había modificado su aspecto, su sabor y, sobre todo, el tiempo de
maduración y conservación. Desde 1996 hasta la fecha, en muchos países, pero de forma
particular en los Estados Unidos, Canadá y Japón, ha sido continua y progresiva la
aparición de marcas de cereales modificados genéticamente.
Son precisamente dos compañías, Bayer y Monsanto, las que dominan el mercado
mexicano al tener presencia en casi todo el país (salvo en los estados de Aguascalientes,
Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Querétaro).
Glosario