UT4 Planificacion Del Aprovisionamiento
UT4 Planificacion Del Aprovisionamiento
UT4 Planificacion Del Aprovisionamiento
ÍNDICE:
4.1 Partes del proyecto aplicables al aprovisionamiento del montaje y mantenimiento.......................................................2
4.1.1 Estudio de las partes del proyecto aplicables al aprovisionamiento.......................................................................2
4.1.2 Estudio de las partes de la oferta propia aplicables al aprovisionamiento..............................................................3
4.1.3 Estudio de las partes de plan de montaje al aprovisionamiento.............................................................................4
4.1.4 Estudio del entorno y de las condiciones de obra...................................................................................................4
4.1.5 Trámites iniciales.................................................................................................................................................... 5
4.2 Aprovisionamiento de instalaciones de telecomunicaciones..........................................................................................5
4.2.1 Compras.................................................................................................................................................................. 6
4.2.2 Almacenamiento..................................................................................................................................................... 6
4.2.3 Gestión de stocks.................................................................................................................................................... 7
4.3 Diagramas de flujo.......................................................................................................................................................... 7
4.3.1 Detección de necesidades en el aprovisionamiento de equipos y elementos......................................................10
4.4 Puntos críticos de aprovisionamiento...........................................................................................................................11
4.4.1 Previsiones............................................................................................................................................................ 12
4.5 Normas de codificación................................................................................................................................................. 16
4.5.1 Técnicas de codificación de elementos de la instalación......................................................................................17
4.5.2 Trazabilidad de los materiales.............................................................................................................................. 18
4.6 Identificación de las fases del montaje y manteniendo para el aprovisionamiento......................................................18
4.6.1 Interpretación de documentación técnica.............................................................................................................19
4.7 Recursos y medios técnicos. Subcontratación de actividades.....................................................................................19
4.7.1 Elementos de transporte....................................................................................................................................... 20
4.8 Características del plan de manteniendo...................................................................................................................... 21
4.8.1 Previsión de materiales. Recursos y medios........................................................................................................22
4.9 Metodología para la elaboración de planes de aprovisionamiento...............................................................................23
REFERENCIAS.................................................................................................................................................................. 24
1
GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo
A lo largo de esta unidad se pretende comprender y ser capaz de planificar el aprovisionamiento para el
montaje y mantenimiento de instalaciones de telecomunicaciones, analizando los requerimientos de la
instalación y la documentación técnica, ya que es parte de la competencia como técnico superior en STI a la
hora de organizar, gestionar y controlar la ejecución y el manteniendo de los sistemas de telecomunicaciones
e informáticos. Y esto se realizará gestionando los aprovisionamientos de materiales para su implantación y
manteniendo, optimizando su coste, logrando el cumplimiento de los plazos de entrega y asegurando la
calidad de los suministros con éxito, ya que un exceso de compras para evitar incidencias en la instalación
puede ocasionar graves perjuicios económicos a la empresa instaladora.
La finalidad de los aprovisionamientos es reponer los recursos que han sido «consumidos» al realizarse las
actividades de montaje y mantenimiento que constituyen el objeto de la obra encargada a la empresa
instaladora, ya para instalación, ya para mantenimiento. El factor clave para garantizar la coordinación es la
elaboración del presupuesto de aprovisionamiento.
Aunque para numerosos recursos, obviamente para los de carácter no inventariable, pueden coincidir los flujos
representativos de los consumos con los flujos de los aprovisionamientos, hay que tener en cuenta que la
presencia de recursos inventariables puede obligar a gestionar estos aprovisionamientos definiendo y
desarrollando las correspondientes políticas de inventarios que permitan coordinar los cambios en los ritmos
de consumo provocados por modificaciones en los ritmos de instalación y/o mantenimiento.
Hasta el momento en que se pueden iniciar físicamente los trabajos pasa un tiempo que depende de las
circunstancias contractuales. Suele ser alrededor de un mes, aunque es muy variable. Es muy importable
comenzar los trabajos previos inmediatamente para desarrollar y gestionar el programa de aprovisionamiento
de las instalaciones de telecomunicación, calculando las necesidades de la instalación, minimizando la
inversión en inventarios y estableciendo un sistema de información suficiente. Cuanto más y mejor
información se disponga, mejor se podrá planificar la obra y mejor se podrá definir la estrategia a seguir
asegurando la idoneidad y disponibilidad del material en cada una de las fases de montaje de la misma.
1. Presupuesto. Junto con los precios unitarios y descompuestos y el estado de las mediciones es la
parte del proyecto que nos ofrecerá más información acerca de los materiales que será necesario
aprovisionar para la ejecución de la instalación.
2. Planos. Facilitan información de dónde ubicar el almacén en obra seleccionando el lugar más propicio
en función de la cercanía al área de trabajo.
3. Memorias descriptivas y constructivas. Concretamente el capítulo donde se describirán los
equipamientos, obra, instalación, servicio o software (soporte lógico) según la solución elegida,
indicando cuáles son sus características definitorias y haciendo referencia a los planos y otros
elementos del proyecto que lo definen. Igualmente, el capítulo de planificación en relación al proceso
de materialización del objeto del proyecto, se definirán las diferentes etapas, metas o hitos a alcanzar,
plazos de entrega y cronogramas o gráficos de programación correspondientes para la ejecución del
programa de montaje especificando los recursos materiales y humanos, los tiempos de ejecución, los
trabajos a efectuar y las medidas y los medios de seguridad, entre otros.
4. Pliego de condiciones técnicas generales y particulares. Contendrá las especificaciones de los
materiales y elementos constitutivos del objeto del proyecto, incluyendo un listado completo de los
mismos, estos en general no contendrán menciones a marcas comerciales o modelos concretos, y si
los contienen, no siempre serán vinculantes, lo son a título meramente orientativo y al objeto de ilustrar
al posible oferente sobre las características operativas y el grado de calidad del equipamiento
deseado, por lo que habrá que contrastar dichas especificaciones con los distintos catálogos
comerciales, no presuponiendo en ningún caso preferencia de las marcas citadas sobre otras que
pudieran ofrecer el mismo grado de calidad y operatividad solicitado.
5. Pliego de condiciones administrativas. Deberá incluir las limitaciones en los suministros, que
especifiquen claramente dónde empieza y dónde termina la responsabilidad del suministro y montaje y
la garantía de los suministros, indicando el alcance, duración y limitaciones.
6. Precios unitarios.
7. Precios descompuestos.
8. Estado de mediciones. Debe incluir el número de unidades y definir las características, modelos,
tipos y dimensiones de cada partida de obra o elemento del objeto del proyecto.
Cada contrato establece una prelación (orden de prioridad o preferencia) en el caso de discrepancias entre los
documentos, siendo generalmente el presupuesto el primero en dicha prelación.
Debe establecerse algún sistema para evitar retrasos producidos a las restricciones en los materiales
y equipos para el montaje de instalaciones de telecomunicaciones o de los STI. Los retrasos pueden
producir un incremento de los costes del proyecto, ya que el equipo de proyecto puede paralizar sus
tareas hasta que se resuelva el tema de las restricciones. Dichos recursos humanos siguen cobrando
su sueldo durante ese tiempo de inactividad produciendo tiempos de espera no deseados o
programados en el proyecto.
Para llevar a cabo una adecuada política de compras de materiales y equipos para el montaje de los STI, se
hace preciso la existencia de un profesional responsable de compras. El administrador de proyecto debe de
encargarse de la gestión de compras de materiales y equipos del proyecto, y debe actuar con la autonomía
suficiente para dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué comprar?, ¿a quién comprar?, ¿cuándo
comprar? y ¿cuánto comprar?
En algunas organizaciones gestoras de proyectos hablan indiferentemente de compras y de
aprovisionamiento. No obstante, es recomendable tener en cuenta que el aprovisionamiento es un concepto
mucho más amplio que incluye, además de las compras, el almacenamiento y la gestión de stocks.
4.2.1 Compras
Se entiende por compra a la función mediante la cual la organización que ejecuta los proyectos obtiene del
exterior los equipos y materiales que necesita para el correcto montaje y/o el mantenimiento de STI, en las
cantidades y plazos establecidos, con los niveles de calidad necesarios y al menor precio que permita el
mercado.
Operaciones de compra que podemos considerar son:
Cursar pedidos.
Consecución de las entregas.
Búsqueda de los mejores suministradores (precio, calidad, plazo, etc.).
Búsqueda de los mejores productos (documentación de compras).
4.2.2 Almacenamiento
Se entiende por almacenamiento a la función que permite a la organización que ejecuta los proyectos
disponer, en el momento oportuno, de los equipos y materiales en las cantidades y calidades adecuadas para
el montaje y/o el mantenimiento de STI.
Operaciones de almacenamiento que podemos considerar son:
Control cualitativo y cuantitativo de los pedidos (firmas de conformidad).
Manipulación y custodia de los stocks.
Distribución de los materiales y productos a los servicios.
Llevar los registros para emitir los pedidos en el momento oportuno.
Existen diferentes formatos para representar diagramas de flujo. Los más habituales son los siguientes:
Formato vertical: el flujo o la secuencia de las operaciones va de arriba hacia abajo. Es una lista
ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria,
según su propósito.
Formato horizontal: el flujo o la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha.
Formato panorámico: el proceso entero está representado en un solo diagrama, tanto en sentido
vertical como horizontal, permitiendo distintas acciones simultáneas.
Formato arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano
arquitectónico del área de trabajo.
Existen diferentes tipos de diagramas de flujo y cada uno de estos tiene su propósito. Para obtener efectividad
es importante comprender al menos tres de las técnicas:
Diagramas de bloques: conocido también como diagrama de flujo de bloque, es el tipo más sencillo y
frecuente de los diagramas de flujo. Proporciona una visión rápida no compleja del proceso.
Constituye el punto de partida del diagrama de flujo estándar el cual es usado para ampliar las
actividades dentro de cada bloque al nivel de detalle deseado. Incluyen símbolos consistentes en un
círculo alargado al comienzo y al final para indicar en dónde comienza y en dónde termina el diagrama
de flujo.
Diagramas de flujo funcional o de despliegue: muestran el movimiento del proceso entre diferentes
unidades de trabajo (organizaciones o áreas). Es decir, cómo los diferentes departamentos
funcionales o responsables (que se pueden orientar de forma vertical u horizontal) afectan un proceso
que fluye (horizontalmente o verticalmente) a través de la empresa instaladora.
Los principales símbolos empleados para representar diagramas de flujo y sus correspondientes descripción y
comentarios son los que aparecen en las siguientes leyendas:
¿Qué hacer después de identificar las necesidades de materiales y equipos? Aquel miembro del equipo de
proyecto o el administrador que dentro del desarrollo del proyecto precise algún equipo o material, deberá
emitir una requisición o solicitud de compra al departamento de compras si existiese en la organización
por proyectos o al que en su lugar ejerza dichas funciones, en la cual se identificarán claramente las
características del material o equipo, así como las especificaciones que debe cumplir.
Hay que determinar de qué manera afectan los factores críticos (cuellos de botella y recursos restringidos por
la capacidad) en el aprovisionamiento y en la instalación y el coste que origina a lo largo de todo el proceso de
la cadena de suministro.
Un cuello de botella se define como cualquier recurso cuya capacidad sea menor que su demanda. Un cuello
de botella es una restricción en el sistema que limita las operaciones de aprovisionamiento y de montaje . En el
proceso de instalación, es el punto donde el caudal de aprovisionamiento se adelgaza hasta ser una corriente
flaca. Un cuello de botella puede ser un equipo de instalación o medida, falta de trabajadores capacitados o
una herramienta especial. En las observaciones del montaje se ha visto que la mayoría de los equipos de
trabajo tienen muy pocas operaciones con cuello de botella.
Si no hay cuellos de botella, sobra capacidad y es preciso cambiar el sistema para generar un cuello de botella
(como más tiempo de preparación o aminorar la capacidad).
Un recurso restringido por la capacidad (Capacity Constrained Resource, CCR) es aquel cuya utilización está
cerca de la capacidad y podría ser un cuello de botella si no se programa con cuidado. Por ejemplo, un CCR
podría recibir trabajo de varias fuentes en un entorno de ICT. Si estas fuentes programan su ritmo de manera
que se genere tiempo ocioso ocasional para el CCR que supere su capacidad sin usar, el CCR se convierte en
cuello de botella cuando el volumen del trabajo llega más tarde. Esto ocurre si se cambia el tamaño de las
tareas o si alguna de las operaciones anteriores no funciona por cualquier motivo y no envía suficiente trabajo
al CCR.
La capacidad se define como el tiempo disponible para las operaciones de montaje. Aquí se excluyen
mantenimiento y otros tiempos sin trabajar.
Los puntos críticos más importantes sobre los que cabe actuar sobre los costes de almacenamiento se centran
en los siguientes aspectos:
Primeras materias adecuadas, tanto en cantidad como en calidad.
Suministrador.
Forma de compra.
Momento de compra.
Financiación de las existencias.
Forma de pago.
Precios de los productos almacenados.
4.4.1 Previsiones
Hay que prever la aparición de puntos críticos, como cuellos de botella y/o desabastecimientos de
aprovisionamiento en la instalación de telecomunicaciones, para garantizar la utilización óptima de la
capacidad de los equipos de trabajo de montaje/mantenimiento. Para ello se debe conocer:
La secuencia de actividades del plan de montaje y/o mantenimiento que se establece con
herramientas de gestión de proyectos, verificando su desarrollo a través de esquemas de flujo e
identificando los cuellos de botella y desabastecimientos previsibles.
Las cargas de trabajo de los equipos de trabajo de montaje/mantenimiento se obtienen de los
responsables, realizando el seguimiento puntual del proceso de montaje/mantenimiento.
La capacidad de almacenamiento de la empresa instaladora optimizado, teniendo en cuenta la
previsión de stocks y capacidad combinada desarrollo/configuración y/o capacidad de absorción por
punto de montaje/instalación.
La previsión de stocks
Para la empresa instaladora es muy importante mantener un nivel de stock que aguarde equilibrio con el ritmo
de montaje de las instalaciones de telecomunicaciones. Para mantener un stock equilibrado se deben
conseguir los siguientes objetivos:
Cubrir las operaciones de montaje durante el período que transcurre entre dos aprovisionamientos.
Hacer frente a las operaciones de montaje durante el plazo de entrega de los proveedores.
Tener la cantidad suficiente de stock para hacer frente a la demanda.
Estar preparado ante posibles oscilaciones del ritmo de las operaciones de montaje, los retrasos y las
entregas.
En resumen, el stock total se interpreta como las existencias máximas que se deben tener de un artículo y,
generalmente, está formado por:
El stock normal o de ciclo que permita realimentar el almacén durante la recepción de dos pedidos
consecutivos. Está formado por los artículos que tiene la empresa para hacer frente a la demanda
normal (cuando se mantienen constantes el consumo y el aprovisionamiento) durante un período de
tiempo determinado. Las existencias de un almacén oscilan entre un nivel máximo y un nivel
mínimo, que se establece según la capacidad del almacén y el ciclo del stock.
Stock de seguridad. Es el previsto para demandas inesperadas de clientes o retrasos en las entregas
de los proveedores. Funciona como un stock de reserva o «colchón» complementario al stock de ciclo
y se crea para evitar la falta de existencias (roturas de stock) durante el plazo de aprovisionamiento.
Stock estacional o de temporada. Su objetivo es hacer frente a aquellas instalaciones esperadas
que se producen en una de terminada situación o fecha de transición. Sería el caso de cambios de
sistemas o reemisiones como el dividendo digital. También se puede producir por huelgas, guerras,
salida del proveedor de la zona, etc. Se crean para hacer frente a demandas estacionales, esto es, a
cambios esperados de la demanda.
El punto de pedido es el nivel de existencias en el cual se ha de realizar el pedido para reaprovisionar el
almacén. Cuando se realiza el pedido se ha de tener en cuenta el tiempo que el proveedor tarda en servirlo
(plazo de aprovisionamiento), para no quedar por debajo del stock de seguridad.
Otras definiciones a tener en cuenta son las siguientes:
Stock en tránsito. Es el que está circulando por las distintas etapas del proceso de montaje y de
mantenimiento. Aquellos inventarios que existen entre almacenes y/o fases intermedias.
Stock de recuperación. Son equipos, materiales o componentes usados, pero que pueden ser
reutilizados en parte o en su totalidad para otras instalaciones nuevas.
Stock muerto. Son los equipos y materiales obsoletos o viejos que ya no sirven para ser reutilizados y
deben ser desechados.
Stock especulativo. Si se prevé que la demanda de un determinado servicio (equipamiento de hogar
digital) va a incrementarse en una gran cuantía, se acumula stock cuando aún no hay tal demanda y,
por tanto, es menos costoso.
Stock óptimo. Es el que compatibiliza una adecuada atención a la demanda y una rentabilidad
maximizada teniendo en cuenta los costes de almacenaje.
Stock cero. Este tipo de stock se identifica con el sistema de producción Just-In-Time (JIT) o «justo a
tiempo», que consiste en trabajar bajo demanda, es decir, solo se instalará cuando sea necesario para
atender una demanda concreta.
Stock físico. Es la cantidad de artículo disponible en un momento determinado en el almacén. Nunca
puede ser negativo.
Stock neto. Es el stock físico menos la demanda no satisfecha. Esta cantidad sí puede ser negativa.
Stock disponible. Es el stock físico, más los pedidos en curso del artículo a los proveedores, menos
la demanda insatisfecha.
Método del PMP (precio medio ponderado). Se calcula la media ponderada de los distintos precios de
entrada en función del volumen de unidades adquiridas a cada uno de los precios. De esta manera, se
obtiene un coste intermedio entre los diferentes precios de entrada. Al contrario del método FIFO, el
coste de las mercaderías vendidas y el valor de las existentes en el almacén es una media de precios,
por lo que trata de armonizar y estabilizar las posibles fluctuaciones de los mismos, siendo por tanto el
método más recomendable. Si p es el precio o valor y q la cantidad de existencias o de producto
entrante, el PMP se calcula de la siguiente manera:
( p 1 ⋅ q 1+ p2 ⋅ q2 +...+ p n ⋅ q n)
PMP=
( q1 +q 2+...+qn )
Método HIFO (High In, First Out). Las primeras mercancías que se utilizan en el desarrollo son
aquellas que tienen el precio de compra más elevado. En las épocas en que las últimas compras
poseen el precio más alto, este método coincide con el método LIFO.
Dropshipping
Con esta técnica de gestión de inventarios se elimina por completo el coste de mantener el inventario. Se basa
en el acuerdo con nuestros proveedores, de transferir las órdenes de compra de nuestros clientes,
directamente a ellos. Por tanto, no es necesario tener productos en stock, por lo que nos beneficiamos del
coste de inventario, además de poder tener un ciclo positivo de cash-flow.
Cross-docking
Es una técnica similar al dropshipping donde la regla está en no necesitar almacenamiento, costes de personal
o riesgo relacionados con la manipulación de inventario. La técnica se basa en redistribuir la mercancía
entrante en camiones, a otros camiones salientes sin que haya almacenamiento intermedio, o este sea
mínimo.
Básicamente, esto significa que movemos los materiales de un medio de transporte a otro con mínimo
almacenamiento, o incluso sin él. Son necesarias áreas donde colocar y clasificar los materiales que entran
hasta que el envío está completo para su expedición. Igualmente, es necesaria una red de transporte
considerable para hacer que esta técnica funcione.
La clasificación debe hacerse de tal modo que cada tipo de recurso ocupe un lugar específico, que facilite su
identificación y localización en el almacén.
La codificación es una consecuencia de la clasificación de los recursos materiales o artículos. Codificar
significa representar cada artículo por medio de un código que contiene las informaciones necesarias y
suficientes, por medio de números y letras.
Un código es una cadena de caracteres numéricos o alfanuméricos, que sirve para identificar cada uno de los
artículos. El número de caracteres dependerá del grado de identificación que queramos establecer, aunque es
recomendable evitar complejidad, utilizando los mínimos necesarios para obtener una información correcta.
Cada carácter representa una información o característica del artículo codificado.
Etiquetas RFID: este sistema utiliza etiquetas o dispositivos (tags), generalmente pasivos, que tienen
capacidad para transmitir la identificación de un artículo mediante ondas electromagnéticas. En su
interior suelen contener dos antenas, una de las cuales recibirá la señal enviada por el transmisor y
convertirá esa excitación en la alimentación necesaria para enviar a través de la otra antena el código
que contiene almacenado. Su principal ventaja es su tamaño reducido y la posibilidad de un
escaneado automático.
La estructura de desglose de recursos (Resource Breakdown Structure, RBS) es una representación jerárquica
de los recursos por categoría y tipo. Algunos ejemplos de categorías de recursos son la mano de obra, el
material, los equipos y los suministros. Los tipos de recursos pueden incluir el nivel de habilidad, el nivel de
formación u otra información relevante para el proyecto. La estructura de desglose de recursos es útil para
organizar y comunicar los datos del cronograma del proyecto, junto con información sobre la utilización de
recursos.
Los gastos de transporte se producen por trasladar la mercancía desde el almacén del vendedor/proveedor
hasta el punto de montaje/mantenimiento de la obra o almacén de la instaladora. Según el medio de transporte
se llaman:
Portes: cuando el recorrido es por carretera o ferrocarril (terrestre).
Fletes: cuando el recorrido es por barco o avión (fluvial o aéreo).
El transporte también engloba otros conceptos o servicios (carga, descarga, seguro, peaje, etc.) prestados por
distintas empresas que no intervienen en la compraventa.
En la entrega de mercancías, las condiciones establecidas por el vendedor pueden ser: entrega en el almacén
del proveedor, entrega en el almacén o en la obra de la instaladora. Por eso, la instaladora, siempre que
pueda, negociará las condiciones del transporte, ya que su objetivo es que los gastos sean a cargo del
vendedor/proveedor.
Las razones de esta negociación son:
Los gastos del transporte incrementan el precio de la instalación.
El coste del transporte va unido al seguro, por el riesgo que pueda sufrir la mercancía durante el
proyecto.
El vendedor/proveedor puede conseguir el transporte a menor coste, y puede aprovechar el mismo
viaje para la entrega a varios clientes.
◦ El histórico de averías.
◦ La documentación a cumplimentar.
Los programas de mantenimiento correctivo se caracterizarán por tener en cuenta:
◦ Los procedimientos de actuación de parada y puesta en servicio.
◦ Las fases a seguir y los tiempos de ejecución.
◦ La intercambiabilidad de elementos.
◦ La configuración y los ajustes a realizar.
◦ Los medios humanos y equipos empleados.
◦ El histórico de averías.
◦ La documentación a cumplimentar.
Igualmente, a la hora de desarrollar las actividades del plan para el mantenimiento se caracterizará por actuar
de acuerdo a los niveles de calidad y especificaciones técnicas del proyecto, siguiendo el procedimiento
normalizado y cumpliendo las normas vigentes de prevención de riesgos laborales (PRL) y de protección
medioambiental aplicables.
________________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
Para la realización de los presentes apuntes se ha consultado las siguientes referencias bibliográficas:
“Gestión de proyectos de instalaciones de telecomunicaciones”. Ramón Ramírez Luz. Editorial
Paraninfo.
“Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas”. Gregorio Morales
Santiago. Editorial Paraninfo.
“Organización y gestión integral de mantenimiento”. Santiago García Garrido. Ediciones Díaz de
Santos, S.A.