M12T5
M12T5
M12T5
musicoterapia
La música como terapia alternativa:
la musicoterapia
Óscar Atencia Micó
CONTENIDO
1. Introducción.
2. Musicoterapia conductista.
3. Modelo Nordoff-Robbins.
5. Musicoterapia analítica.
6. Musicoterapia humanista.
La aplicación de la música en el conductismo siempre ha Los objetivos terapéuticos de Nordoff y Robbins tienen
sido muy extensa, ya que se ha utilizado tanto en aspectos relación, además con teorías humanísticas de la
educativos que no están directamente relacionados con psicología, ya que comparten su preocupación por la
la psicoterapia como en estudios de temas centrales del creatividad, el aprendizaje intrínseco, las cumbres de
conductismo, tales como los tratamientos de conductas; experiencia y la autorrealización
en las típicas alteraciones del comportamiento: fobias,
ansiedades, etc.; además de en síndromes con fenómenos
abiertos y encubiertos. Guía Imaginaria con
El conductismo ha sabido reconocer a la música un rol Música (GIM)
importante, pues ha sido capaz incluso de utilizarla como Este modelo fue creado en Estados Unidos por Helen
herramienta facilitadora de las técnicas conductistas y Bonny. Es una metodología basada en la relación entre la
cognitivas. música y la persona. Esta relación se produce en niveles
Existen numerosos estudios conductistas como el de de la psique por medio de la imaginación.
Steele [1977] utilizaba musicoterapia conductista en un La imaginación siempre se ha utilizado como una
encuadre de una escuela de música de la comunidad, herramienta poderosa en la psicoterapia, la curación y
dentro del contexto de clases individuales y sesiones el crecimiento holístico. La capacidad imaginativa de
de música grupales o Madsen [1981] que investigó con un sujeto se produce en el hemisferio derecho, pues es
una muestra representativa de sujetos con Síndrome de aquí donde ocurren los descubrimientos y los procesos
Down. En este estudio estableció cinco pasos básicos de creativos de la persona.
intervención. Estas fases se cetran en: observar, resaltar,
grabar, consecuenciar y evaluar. La guía imaginaria con música (GIM) está concebido
para trabajar con estados alterados de conciencia.
El musicoterapeuta cumple una función de guía que
proporciona herramientas y conduce las sesiones desde
un punto de vista no impositivo. El paciente es visto
como un viajero que recibe apoyo del musicoterapeuta
en todo momento.
La Musicoterapia La Musicoterapia
Analítica Humanista
Mary Priestley desarrolló esta corriente de la musicoterapia, La musicoterapia humanista ha sido desarrollada por el
a principios de la década de los años sesenta. Mary intervino Dr. Víctor Muñoz Pólit y se fundamenta en elementos de:
sobre diversos grupos de trabajo y plasmó sus resultados
en la publicación: “Music‐ Therapy in Action”. • La psicoterapia humanista.
• La psicoterapia Gestalt.
Este modelo se fundamenta en tres técnicas basadas
• La Core energética de Jon Pierrakos.
en la improvisación y en las cuales se desarrolla una
conversación musical. Dichas técnicas son: La intervención de la musicoterapia humanista se basa en
facilitar los procesos emocionales y existenciales de un
• Técnica para investigar problemas existentes; el
sujeto, y trabajarlos tanto individual como grupalmente,
objetivo es la expresión del conflicto emocional
mediante un conjunto de técnicas psicomusicales, como
del paciente, mientras el terapeuta lo apoya
el uso del trabajo psico-corporal, la música previamente
musicalmente facilitando la expresión y creaando
grabada, la interpretación mediante instrumentos
una contención energética en la que el paciente se
musicales o el control de la voz y la respiración.
libera emocionalmente del conflicto.
• Técnica para investigar el subconsciente a través Los musicoterapeutas humanistas proponen utilizar las
de símbolos, sueños e imágenes. diferentes corrientes de la musicoterapia y agruparlas
• Técnica para afianzar el ego; como forma de en una única corriente terapéutica. Creen firmemente
representar o de crear un espacio seguro en donde que los beneficios de la musicoterapia se encuentran
el paciente ensaye una nueva situación por medio en el vínculo emocional entre el paciente y el terapeuta
de una escenificación a través de la música. donde el respeto, la empatía o la consideración positiva
son elementos fundamentales para obtener resultados
Esta corriente es también entendida como un medio de positivos sobre el paciente.
autoexploración y un modo de sintetizar las energías
Además, los musicoterapeutas humanistas consideran
liberadas de los mecanismos represivos y defensivos,
necesario “seguir desarrollando una musicoterapia
para poder darle así nuevas direcciones, mediante la
fenomenológica en la que se intervenga siguiendo al ser
repetición del sonido.
humano a través de los conocimientos musicales, con
una perspectiva psicoterapéutica profunda de él”.
Principales corrientes de la musicoterapia | 5
Por último, esta corriente facilita el contacto con la Hay que decir también que este concepto no es, ni
experiencia personal más íntima (sensaciones, emociones, mucho menos, estático, sino todo lo contrario, pues esta
pensamientos) y considera que el conjunto de valores y identidad de la que ha venido hablando, se encuentra en
juicios preestablecidos previamente desde una dimensión constante movimiento y, por tanto, expuesto al cambio,
ambiental son una causa importante de los conflictos nutriéndose de los procesos de comunicación de ese
y tensiones psíquicas y físicas de la persona y esto, solo individuo. De ahí que, el verdadero acto de comunicación
puede ser intervenido, siempre de forma progresiva, se establezca cuando se reconozcan y se diferencien
mediante los efectos terapéuticos de la música. El ISO del musicoterapeuta del ISO del paciente.
Este es el tiempo biológico, corporal, propio del En 1985, durante el quinto congreso mundial de
paciente o del musicoterapeuta. Pero cuando estos musicoterapia, se creó una comisión de trabajo para
tiempos se unen y se armonizan para poder establecer crear la Federación Mundial de Musicoterapia, de la cual
un vínculo, se produce un tiempo determinado que Benenzon fue elegido su presidente. En la actualidad, la
caracteriza a ambos, es el llamado tiempo terapéutico. WFMT (World Federation of Music Therapy) es la única
El tiempo terapéutico es, lógicamente, diferente en organización dedicada al desarrollo y promoción de la
cada relación. musicoterapia en todo el mundo.
5. Distancia óptima: pertenece al espacio vincular, y es Por último, en el año 1999, durante el congreso anual
una medida del mismo. Distancia óptima es la acción organizado en Washington, la federación Mundial de
entre alejarse y acercarse entre musicoterapeuta Musicoperapia, identificó los principales modelos o
y paciente, que permite la buena recepción de los corrientes de la musicoterapia (estudiadas en esta
mensajes de ambos. Esta distancia depende de la unidad) que aún hoy en día siguen siendo aceptados.
territorialidad de los que componen el espacio vincular.
Este espacio se mantiene mientras ambas partes
respeten el territorio del otro y éste no es invadido. Bibliografía
Esta distancia óptima de la que venimos hablando, se
va flexibilizando durante todo el proceso terapéutico, 1. Bruscia, K. (1998). “Definiendo Musicoterapia”. New
por tanto, depende del tiempo terapéutico. York: Barcelona Publishers. Título original en inglés:
“Defining Music Therapy”.
Desde este apartado, el autor de este modelo
expone que: “El sonido, la música y el movimiento, 2. Helen L. Bonny y Louis M. Savary. “La música y su
son fenómenos que permeabilizan los territorios mente”. Publicación: Madrid: Edaf, D.L. 1994.
sin necesidad de tocar el cuerpo del otro. De esta 3. Serafina Poch Blasco (1999), “Compendio de
manera, la distancia óptima se va modificando musicoterapia”, Vol. 1., Barcelona:Herder.
paulatinamente”. 4. Muñoz Polit Dr. Victor “Musicoterapia Humanista:
un modelo de psicoterapia musical humanista”.
Actualmente, y desde hace más de 30 años, la musicoterapia Ediciones Libra. México D.F., 2008.
es una de las disciplinas alternativas a la medicina
convencional más utilizadas y con más base científica, 5. Benenzon,R.; “Musicoterapia – De la teoría a la
gracias, en parte, a la aportación de Rolando Benenzon. práctica”. Editorial Paidós, Barcelona, 2000.
6. Wing L: “El autismo en niños y adultos”. Paidos. 1998.
7. Lacarcel Moreno, J. “Musicoterapia en educación
especial. Universidad de Murcia. 1990”.