Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proc Ejecutivos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 78

JURISPRUDENCIA PROCESOS EJECUTIVOS

OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

REQUISITOS DEL TITULO EJECUTIVO

REQUISITO DE PROCEDENCIA: TASACION CONVENCIONAL DEL BIEN

TITULO DE EJECUCION

DIFERENCIA ENTRE LIQUIDACIONES ORDENADAS POR EL JUEZ

EN LOS PROCESOS DE EJECUCION EL TITULO QUE APAREJA


EJECUCION ES EL DOCUMENTO QUE CONTIENE LA GARANTIA
HIPOTECARIA

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL IMPROCEDENTE EN PROCESOS DE


EJECUCION

NO SE ACREDITO CONTRAVENCION AL DEBIDO PROCESO; ESTADO DE


CUENTA DEL SALDO DEUDOR EN EL PROCESO DE EJECUCION DE
GARANTIAS

IMPROCEDENCIA DE NORMA DE CARACTER PROCESAL

DESNATURALIZACION DEL PROCESO DE EJECUCION DE GARANTIAS

EJECUCION DE GARANTIA HIPOTECARIA: NORMA SOBRE TITULOS


VALORES INVOCADA NO RESULTA APLICABLE
EJECUCION DE GARANTIA: FALTA DE PRONUNCIAMIENTO SOBRE
ARGUMENTO EXPUESTO EN CONTRADICCION

INDEBIDA INTERPRETACION DE LA NORMA

PROCEDENCIA DE LA EJECUCION

EJECUCION DE GARANTIAS: PRUEBA DE OFICIO NO SE ENCUENTRA


PERMITIDA

TITULO DE EJECUCION SI CUENTA CON MONTO DETERMINABLE

SENTENCIA DE VISTA RECONOCE LIQUIDACION DE SALDO DEUDOR

OBJETO DE LA CONTROVERSIA; TITULO EJECUTIVO; LIQUIDACION DE


SALDO DEUDOR

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE EJECUCION DE GARANTIAS

SE ACREDITA CONNIVENCIA Y MALICIA DEL TERCERISTA Y


DEMANDADO

REVALORACION DE PRUEBAS PARA LA PROCEDENCIA DE EJECUCION


DE GARANTIAS REALES

SALA DE MERITO HA EQUIVOCADO LA CALIFICACION DEL PROCESO


POR CUANTO SE TRATA DE UN PROCESO DE EJECUCION DE
GARANTIAS REALES

NO SE ADVIERTE ABUSO DEL DERECHO; SE CUMPLE CON


PRESUPUESTOS PROCESALES
RESOLUCION DE VISTA HA INFRINGIDO NORMA DE CARACTER
PROCESAL; TASACION CONVENIDA POR LAS PARTES

TASACION CONVENCIONAL Y COMERCIAL SI FUERON PRESENTADAS

FORMALIDAD PARA EMITIR PRONUNCIAMIENTO: PRESENTACION DE


TITULO VALOR EN ORIGINAL

INAPLICACION DE UNA NORMA DE CARACTER PROCESAL, REFERENTE


A LA CALIFICACION DEL TITULO EJECUTIVO

EN REITERADAS EJECUTORIAS DE LA CORTE SUPREMA SE HA


ESTABLECIDO QUE EL TITULO DE EJECUCION ESTA CONSTITUIDO POR
EL DOCUMENTO QUE CONTIENE LA GARANTIA OTORGADA EN
CONECCION CON EL ESTADO DE CUENTA DE SALDO DEUDOR,
DEBIENDO CONCURRIR ADEMAS LA TASACION COMERCIAL
ACTUALIZADA Y EL CERTIFICADO DE GRAVAMEN

EJECUCION DE GARANTIAS REALES

DETERMINACION SI EL RECIBO MATERIA DE COBRANZA TIENE MERITO


EJECUTIVO

TASACION CONVENCIONAL DE BIEN INMUEBLE

EL DERECHO QUE CONTIENE EL TITULO DEBE SER CIERTO Y EXIGIBLE

LA DEUDA PUESTA A COBRO ESTA ACREDITADA ASI COMO EL


INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE LOS OBLIGADOS
OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

CASACION Nº 3620-2002

(FECHA DE EMISION: 05-05-2002)

CAS. 3620-02

CUSCO

Lima, cinco de mayo del dos mil tres.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPUBLICA; vista la causa número tres mil seiscientos veinte-dos mil
dos; en audiencia pública de la fecha producida la votación con arreglo a ley
emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
de casación interpuesto a fojas quinientos cuarenticuatro a quinientos
cuarentinueve por Raúl Rojas Moreno contra la sentencia de vista de fojas
quinientos treintinueve y quinientos cuarenta, expedida por la Segunda Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco, el veintinueve de agosto del
dos mil dos, que confirma la sentencia apelada de fojas quinientos dos a
quinientos cinco que declara improcedente la demanda interpuesta por el
recurrente contra Leonidas Catacora Medina, sobre Obligación de dar suma de
dinero; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolución de esta Sala
Suprema del veintitrés de diciembre del dos mil dos se declaró procedente el
recurso por la causal prevista en el inciso tercero del artículo trescientos
ochentiséis del Código Procesal Civil, esto es, contravención de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso: l) En el caso de autos no se ha
demostrado la existencia de la causal de nulidad formal o falsedad del título
ejecutivo ya que la nulidad formal se da cuando no se cumple con los requisitos
exigidos por la ley en la confección del título, hecho que no ha sido demostrado
siendo que la falsedad del título se presenta por no existir la obligación o
haberse adulterado el título, supuestos que en el caso de autos no se han
acreditado; II) La sentencia de vista ha modificado la resolución de primera
instancia, ya que ésta última establece que la transacción extrajudicial no
contiene los elementos propios de una transacción; y lll) La pericia en que se
sustenta la sentencia de vista no ha sido realizada por peritos especialistas en
máquinas de escribir, agregando que la pericia de fecha veintinueve de
diciembre de mil novecientos noventiocho ha determinado que el documento de
transacción extrajudicial ha sido redactado a través de una misma máquina de
escribir; CONSIDERANDO: Primero.- Que, existe contravención al debido
proceso cuando en el desarrollo del mismo no se han respetado los derechos
procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento, la
tutela jurisdiccional no ha sido efectiva o el órgano jurisdiccional deja de
motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de
la normatividad vigente; Segundo.- Que, conforme a lo previsto en el inciso
quinto del artículo seiscientos noventitrés del Código Procesal Civil, se puede
promover proceso ejecutivo en mérito al documento privado que contenga
transacción extrajudicial que es precisamente el que ha iniciado el accionante
contra el demandado, Leonidas Catacora Medina, exigiéndole el pago de
veintinueve mil nuevos soles, en virtud del denominado documento privado de
transacción extrajudicial de fojas cuatro y cinco; Tercero.- Que, se aprecia de
autos que el Juez de la causa al calificar la demanda la admitió por auto de
fojas diecisiete en la vía de proceso ejecutivo, infiriéndose que el título anexado
aparejaba ejecución, empero, por escrito de fojas treintiuno a treinticuatro el
ejecutado, Leonidas Catacora Medina, formuló contradicción al mandato
ejecutivo sustentada en la nulidad y falsedad de dicho título del que afirmó
tratarse de un documento firmado en blanco llenado arbitrariamente por el
ejecutante quien había sido su abogado; Cuarto.- Que, precisamente se
advierte del referido documento privado de fojas cuatro y cinco que carece de
fecha cierta, pues la que se consigna del veinte de marzo de mil novecientos
noventiocho, difiere de la legalización notarial del veintiuno de septiembre del
mismo año, que por añadidura sólo certificó la firma del ahora demandante mas
no la del ejecutado Catacora Medina, habiendo establecido la sentencia de
vista, al confirmar la apelada, que las conclusiones de las pericias, previos
procedimientos técnicos respecto de las tintas, características del tipo y
ubicación de la fecha, que han adquirido certeza las afirmaciones del ejecutado
en el sentido de que tal documento fue firmado en blanco, en otra fecha y para
fines distintos de los que ha hecho uso su ex abogado, Raúl Rojas Moreno;
Quinto.- Que, siendo esto así, el pretendido título ejecutivo anexado a la
demanda no sólo no reúne los requisitos para ser considerado transacción
extrajudicial sino en general no constituye el título a que se refieren los
artículos seiscientos ochentiocho, seiscientos ochentinueve y seiscientos
noventitrés del Código Procesal Civil, como así, lo ha determinado la sentencia
del A quo cuyos fundamentos, en adición a los suyos, ha recogido el fallo de
vista, concluyéndose de todo ello que las instancias de mérito han resuelto la
causa con arreglo a ley, sin contravenir normas que afectan el debido proceso,
careciendo de relevancia la omisión de pronunciamiento respecto a la
contradicción formulada por el ejecutado dada la manifiesta improcedencia de
la demanda; Sexto.- Que, por las razones expuestas, no se configura la causal
del inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil,
por lo que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos trescientos
noventisiete, trescientos noventiocho y trescientos noventinueve del mismo
cuerpo legal, declararon: INFUNDADO el recurso de casación de fojas
quinientos cuarenticuatro interpuesto contra la resolución de vista de fojas
quinientos treintinueve, su fecha veintinueve de agosto del dos mil dos;
CONDENARON al recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así
como a la multa de dos Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano"; en los
seguidos por Leonidas Catacora Medina contra Raúl Rojas Moreno sobre
Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.-

(*) Fuente Poder Judicial

REQUISITOS DEL TITULO EJECUTIVO

CASACION Nº 2768-2002

(FECHA DE EMISION: 24-09-2002)

Enlace a la sentencia

CASACIÓN 2768-2002

LIMA

Obligación de Dar Suma de Dinero


Lima, veinticuatro de setiembre del dos mil dos.-

VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación


interpuesto por el Banco Internacional del Perú - INTERBANK reúne los
requisitos de forma previstos por el artículo trescientos ochentisiete del Código
Procesal Civil, para su admisibilidad; Segundo.- Que, el recurrente invoca los
incisos primero y segundo del artículo trescientos ochentiséis del Código
Procesal Civil por las causales de aplicación indebida e inaplicación de normas
de derecho material; Tercero.- Que, fundamentando su recurso respecto de la
primera causal expresa que se ha dado la aplicación indebida del artículo
primero de la Ley de Títulos Valores Número veintisiete mil doscientos
ochentisiete, porque si bien el Ad-quem no menciona tal norma, el texto de la
impugnada es prácticamente una reproducción de lo dispuesto en el segundo
párrafo del referido dispositivo y que el hecho de que la liquidación de autos
constituya de acuerdo a ley un título ejecutivo, no significa además que deba
considerarse como un titulo valor al que le sea aplicable la Ley de Títulos
Valores. Que, en cuanto a la segunda causal señala que no se ha tenido en
cuenta que el inciso sétimo del artículo ciento treintidós de la Ley de Bancos
confiere mérito ejecutivo a las liquidaciones de saldos deudores que emiten las
empresas del sistema financiero, esto en concordancia con lo previsto en el
inciso octavo del artículo seiscientos noventitrés del Código Procesal Civil,
según el cual es posible promover una ejecución en mérito a otros títulos a los
que la Ley dé mérito ejecutivo; que la Corte Suprema a través de sendos fallos
casatorios, ha declarado que las liquidaciones practicadas por los Bancos, en
tanto se recauden con el documento donde conste el origen de la obligación
constituyen título ejecutivo; Cuarto.- Que, lo fundamentado bajo la causal de
inaplicación deviene improcedente, porque al tratarse de una causal de
carácter sustantivo se encuentra reservada sólo para normas de derecho
material y por lo tanto no cabe invocar normas procesales como lo es el artículo
ciento treintidós inciso sétimo de la Ley de Bancos, al no pertenecer a dicha
clasificación; que en cambio la denuncia de aplicación indebida satisface la
exigencia de fondo prevista en el acápite dos punto uno del inciso segundo del
artículo trescientos ochentiocho del Código Procesal Civil por lo que
declararon: PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
sesentiuno contra la resolución de vista de fojas cincuentitrés, su fecha
veintiocho de mayo del presente año; en los seguidos por Banco Internacional
del Perú - INTERBANK con Sistemas Textiles Sociedad Anónima y otra; sobre
Obligación de Dar Suma de Dinero; en consecuencia DESÍGNESE
oportunamente para la vista de la causa.-

(*) Fuente Poder Judicial


(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

REQUISITO DE PROCEDENCIA: TASACION CONVENCIONAL


DEL BIEN

CASACION Nº 2930-2002

(FECHA DE EMISION: 09-10-2002)

Enlace a la sentencia

CASACION 2930 - 2002

LIMA

EJECUCION DE GARANTIA

Lima, nueve de octubre del dos mil dos.-

VISTOS; Y CONSIDERANDO: Primero.- Que, de lo actuado consta que


se ha cumplido con todos los requisitos formales para el concesorio del recurso
de casación y por lo tanto para la admisibilidad del mismo; Segundo.- Que, la
casación se funda en el inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del
Código Procesal Civil, sustentada en la contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, porque se sostiene
equivocadamente en la resolución de vista que es necesario la presentación de
un documento que contenga tasación comercial actualizada conforme lo
ordena el párrafo tercero del artículo setecientos veinte del Código Procesal
Civil, en razón que la tasación convenida por las partes no está actualizada, sin
embargo dicho articulado en su párrafo cuarto establece la excepción a la regla
indicada, esto es, que no será necesaria la presentación de nueva tasación si
las partes han convenido el valor actualizado de la misma, lo que ha ocurrido
en este caso y más aún sólo había transcurrido un año y tres meses desde la
fecha de la última tasación convencional, siendo ésta en moneda extranjera,
manteniendo su valor constante; Tercero.- Que, con esta fundamentación la
casación contiene el requisito de fondo contemplado en el acápite dos punto
tres del inciso segundo del artículo trescientos ochentiocho del Código Procesal
Civil, por lo que declararon PROCEDENTE el recurso de casación de fojas
doscientos ochentitrés contra la sentencia de vista de fojas doscientos
setentiuno, de fecha diecisiete de junio del dos mil dos; en los seguidos por Lily
Prizant Teper y otra con Edwing Miguel Andrade Cisneros y otros, sobre
Ejecución de Garantía Hipotecaria; en consecuencia DESÍGNESE
oportunamente para la vista de la causa.-

(*) Fuente Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

TITULO DE EJECUCION

CASACION Nº 2938-2002

(FECHA DE EMISION: 09-10-2002)

Enlace a la sentencia

CAS 2938-2002

LIMA

EJECUCION DE GARANTIAS
Lima, nueve de octubre del dos mil dos.-

VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el Recurso de Casación


interpuesto por Banco Interamericano de Finanzas satisface los requisitos de
forma previstos en el Artículo trescientos ochentisiete del Código Procesal Civil;
Segundo.- Que, también satisface el requisito de fondo previsto en el inciso
primero del artículo trescientos ochentiocho del acotado; Tercero.- Que, el
recurrente denuncia que se ha contravenido las normas que garantizan su
derecho al debido proceso, describiendo dos agravios: a) conforme se aprecia
del considerando Décimo Quinto de la impugnada, la contradicción es
declarada fundada, por considerarse que el título de ejecución recaudado a la
demanda no contiene, a cargo del ejecutado, una obligación cierta, expresa y
exigible, cuyo cumplimiento pueda disponerse, no siendo suficiente, a estos
efectos, la liquidación del saldo deudor, pues dicha liquidación no es más que
una declaración unilateral; además de que, de la liquidación del saldo deudor
no se exterioriza que el ejecutante haya desembolsado la suma que se
pretende cobrar; La afectación al debido proceso y formalidad procesal
incumplida en la resolución impugnada, consiste en exigir documentos
adicionales a los que señala el numeral setecientos veinte del Código adjetivo
para los procesos de Ejecución de Garantías; Según la resolución impugnada,
en los procesos de ejecución de garantías no sería suficiente presentar los
documentos exigidos por el Artículo setecientos veinte del acotado, en la
medida que dichos documentos no acreditan que la obligación sea cierta,
expresa y exigible, ni que se haya producido el desembolso a favor de la
ejecutada; Al respecto señalaremos que reiterada jurisprudencia ya ha
establecido que en los procesos de ejecución de garantías el título de ejecución
está contenido sólo por los documentos a que se refiere el Artículo setecientos
veinte del Código Procesal Civil; Así, en la Resolución dictada con fecha
cuatro de setiembre de mil novecientos noventisiete en la Casación número
quinientos sesentitrés - noventiséis, se ha considerado que la exigencia
contenida en el Artículo setecientos veinte del Código adjetivo no incluye la de
recaudar pagaré o algún otro documento que acredite el saldo deudor que el
ejecutado no haya pagado, bastando con la presentación del documento que
contiene la garantía y el estado de cuenta del saldo deudor; En el mismo
sentido las resoluciones del diez de noviembre de mil novecientos noventiocho
y del siete de julio del dos mil, dictadas en los expedientes de Casación mil
ciento sesentinueve - noventiocho y ochocientos cincuenta - dos mil,
respectivamente, se señala que el título de ejecución está constituido por el
documento que contiene la garantía, copulativamente con el estado de cuenta
del saldo deudor, y los demás documentos que enumera el Artículo setecientos
veinte del Código Adjetivo, y no por los títulos valores que se puedan anexar
para acreditar el desembolso del dinero; En ese sentido, pues, resulta claro que
en los procesos de ejecución de garantía, no cabe exigir documentos
adicionales a los previstos en el Artículo setecientos veinte del Código Procesal
Civil; b) Se afecta su derecho al debido proceso al pretender que sea nuestra
parte la que acredite la exigibilidad de la obligación mediante documentos
adicionales a los señalados en el Artículo setecientos veinte del acotado,
cuando lo que corresponde es que, por tratarse de un proceso de ejecución de
garantías, sea quien contradice el que pruebe la inexigibilidad que invoca, en
razón de la inversión de la carga de la prueba, y estando a lo que exige el
Artículo ciento noventiséis del Código adjetivo; Sin entrar a analizar la
valoración de la prueba, señalaremos que en los procesos de ejecución se
produce una inversión de la carga de la prueba, correspondiendo al ejecutado
acreditar la inexigibilidad de la obligación, a tenor de lo que dispone el artículo
ciento noventiséis del Código Procesal Civil; En ese sentido, afecta nuestro
derecho al debido proceso declarar improcedente la demanda por considerarse
que no hemos acreditado que la obligación sea cierta, expresa y exigible; En
efecto, al demandante, sólo le corresponde presentar el título de ejecución,
constituido por los documentos que se señalan en el numeral setecientos
veinte del Código adjetivo, de los cuales puede fluir o no que la obligación sea
cierta, expresa y exigible; y es al demandado a quien le corresponde acreditar
la inexigibilidad, nulidad o cualquier otra causal en la que sustente su
contradicción; Siendo así, la resolución afecta nuestro derecho al debido
proceso e infringe normas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales, al exigir que nuestra demanda contenga documentos adicionales a
los que exige el artículo setecientos veinte del Código Procesal Civil de los
cuales pueda fluir que la obligación sea cierta, expresa y exigible, porque en
todo caso, es la ejecutada la que debió probar la inexigibilidad invocada en su
contradicción; Cuarto.- Que, el recurrente satisface los requisitos establecidos
en el apartado dos punto tres inciso segundo del artículo trescientos
ochentiocho del Código Procesal Civil; Por lo expuesto y en aplicación del
artículo trescientos noventitrés del acotado: declararon PROCEDENTE el
Recurso de Casación interpuesto a fojas ciento setentiséis contra la sentencia
de vista de fojas ciento sesentitrés su fecha cinco de agosto del dos mil dos; en
los seguidos por el Banco Interamericano de Finanzas con la Comercializadora
Alin Sociedad de Responsabilidad Limitada; sobre Ejecución de Garantías; en
consecuencia DESÍGNESE oportunamente para la vista de la causa.-

(*) Fuente Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


DIFERENCIA ENTRE LIQUIDACIONES ORDENADAS POR EL
JUEZ

CASACION Nº 3434-2002

(FECHA DE EMISION: 29-11-2002)

Enlace a la sentencia

CASACION 3434-2002

LIMA

EJECUCION DE GARANTIA

Lima, veintinueve de noviembre del dos mil dos.-

VISTOS; Y CONSIDERANDO: Primero.- Que, de lo actuado consta que


se ha cumplido con todos los requisitos formales para el concesorio del recurso
de casación y por lo tanto para la admisibilidad del mismo; Segundo.- Que, la
casación se funda en el inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del
Código Procesal Civil, sustentada en que el juez ha expedido el mandato de
ejecución por la suma de cincuentinueve mil seiscientos uno dólares
americanos con veintisiete centavos conforme a la liquidación de fojas
veintiocho, pero al haberse ordenado una nueva liquidación del saldo deudor,
ella difiere de la suma respecto de la cual se ha expedido el mandato de
ejecución. Que, más aún en la nueva liquidación presentada se expresa la
existencia de un capital de veintinueve mil ochocientos dólares americanos, en
base al pagaré que se encuentra irregularmente renovado luego de haber sido
protestado y porque en la nueva liquidación se expresa que se ha pactado
intereses de veintiocho y once por ciento respectivamente, sin indicar en
ninguno de los dos casos si se trata de intereses compensatorios o moratorios,
empero, eso no es lo único irregular, porque esta tasa es absolutamente
arbitraria, no habiendo sido pactada por las partes en ningún momento, porque
en el pagaré cuando se refiere a los intereses compensatorios aparece en
blanco el tipo de interés y lo mismo ocurre en el caso de la referencia a pago
por comisión; Tercero.- Que, con esta fundamentación la casación contiene el
requisito de fondo contemplado en el acápite dos punto tres del inciso segundo
del artículo trescientos ochentiocho del Código Adjetivo, por lo que declararon
PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas ciento noventiuno
contra la sentencia de vista de fojas ciento ochentitrés, de fecha diecisiete de
julio del dos mil dos; en los seguidos por Banco República en Liquidación con
Edwin Roberto Melgar Ríos y otra, sobre Ejecución de Garantía; en
consecuencia DESÍGNESE oportunamente para la vista de la causa.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla: SPIJ-MINJUS

EN LOS PROCESOS DE EJECUCION EL TITULO QUE


APAREJA EJECUCION ES EL DOCUMENTO QUE CONTIENE
LA GARANTIA HIPOTECARIA

CASACION Nº 1479-2002

(FECHA DE EMISION: 23-12-2002)

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO

CAS. Nº 1479-2002

AREQUIPA
Lima, veintitrés de Diciembre del dos mil dos.-

VISTOS; y ATENDIDO:

PRIMERO: El recurso de casación interpuesto cumple con las


exigencias de forma establecidas para su admisibilidad; así como con el
requisito de fondo previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal
Civil.

SEGUNDO: El recurrente fundamenta su recurso en base a las causales


previstas en los incisos 2 y 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil,
referidas a la inaplicación de normas de derecho material y contravención de
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

TERCERO: El impugnante denuncia la inaplicación del artículo 1102 del


Código Civil, referido a la indivisibilidad de la hipoteca. Al respecto, debe
indicarse que la fundamentación precedente no satisface el requisito de fondo
preceptuado en el artículo 388 inciso 2 acápite 2.2 del Código Procesal Civil,
toda vez que el recurrente no ha cumplido con precisar con claridad cuál debe
ser la norma material aplicable al caso, habiéndose limitado a describir
cuestiones de hecho y probanza que implican el reexamen de los medios
probatorios, lo cual es ajeno a la función casatoria.

CUARTO: En cuanto a la contravención de las normas que garantizan el


derecho a un debido proceso, denuncia que la de vista ha transgredido el
debido proceso, sosteniendo que los Juzgadores no han tenido en cuenta que
las letras de cambio no aparejan ejecución ya que no han sido debidamente
protestadas; por lo que la presente acción debió ser declarada procedente. Al
respecto, debe señalarse que en este tipo de procesos, el título que apareja
ejecución es el documento que contiene la garantía hipotecaria y no los títulos
valores anexados a la demanda, conforme lo han establecido las instancias de
mérito; asimismo, el recurrente no ha cumplido con precisar cual es la norma
procesal que ha sido infringida y vuelve a pretender el reexamen de los medios
probatorios, lo cual no es posible en vía de casación.
Por las razones expuestas y en ejercicio de la facultad prevista por el
artículo 392 del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación de fojas doscientos once, interpuesto por don César Mendieta
Marquez; en los seguidos por el Banco Continental, sobre ejecución de
garantías; CONDENARON al recurrente al pago de la multa de tres Unidades
de Referencia Procesal, así como de las costas y costos originados en la
tramitación del recurso; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla: SPIJ-MINJUS

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL IMPROCEDENTE EN


PROCESOS DE EJECUCION

CASACION Nº 3656-2002

(FECHA DE EMISION: 07-01-2003)

CASACION 3656 - 2002

LIMA

OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

Lima, siete de enero del dos mil tres.-

VISTOS; Y CONSIDERANDO: Primero.- Que, de lo actuado consta que


se ha cumplido con todos los requisitos formales para el concesorio del recurso
de casación y por lo tanto para la admisibilidad del mismo; Segundo.- Que, la
casación se funda en el inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del
Código Procesal Civil, sustentada en la afectación del derecho al debido
proceso, porque la ley procesal dice que los recibos impagos de la renta de
arrendamiento constituyen título ejecutivo, pero en este caso los recibos
impagos presentados no guardan correspondencia o relación con la renta
pactada en el contrato y se trata de un aspecto eminentemente formal y porque
la demandante inició un proceso cautelar antes de demandar ejecutivamente el
pago de la renta, por lo que debió solicitarse conciliación, de acuerdo con el
artículo once del Reglamento de la Ley de Conciliación Decreto Supremo
número cero cero uno - noventiocho - JUS y al no hacerlo se ha afectado el
debido proceso y las normas procesales son de orden público y de obligatorio
cumplimiento; Tercero.- Que, no se cita ningún dispositivo de carácter procesal
que impida el cobro de una merced conductiva menor a la señalada en el
contrato de arrendamiento; Cuarto.- Que, el proceso es de trámite ejecutivo y el
artículo sexto inciso d) de la Ley veintiséis mil ochocientos setentidós, no
permite la conciliación extrajudicial en los procesos de ejecución; Quinto.- Que,
en consecuencia, la casación no contiene el requisito de fondo contemplado en
el acápite dos punto tres del inciso segundo del artículo trescientos noventiocho
del Código Procesal Civil, y aplicando el artículo trescientos noventidós del
mismo Código, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto a fojas doscientos nueve - A contra la sentencia de vista de fojas
doscientos tres, de fecha cinco de setiembre del dos mil dos; CONDENARON
al recurrente al pago de las costas y costos originados en la tramitación del
recurso, así como a la multa de tres Unidades de Referencia Procesal;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
Peruano” en los seguidos por Inversiones Halifax Sociedad Anónima Cerrada
con Repuestos y Servicios Electrónicos Diesel Sociedad Anónima Cerrada -
RESELDISAC, sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


NO SE ACREDITO CONTRAVENCION AL DEBIDO PROCESO;
ESTADO DE CUENTA DEL SALDO DEUDOR EN EL PROCESO
DE EJECUCION DE GARANTIAS

CASACION Nº 3652-2002

(FECHA DE EMISION: 08-01-2003)

CAS 3652- 2002

JUNIN

EJECUCION DE GARANTIAS

Lima, ocho de enero del dos mil tres.-

VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el Recurso de Casación


interpuesto por Rigoberto Juan Rojas Paucar y Judith Lutgarda Delzo Paucar
satisface los requisitos de forma previstos en el Artículo trescientos ochentisiete
del Código Procesal Civil; Segundo.- Que, también satisface el requisito de
fondo previsto en el inciso primero del artículo trescientos ochentiocho del
acotado; Tercero.- Que, los recurrentes denuncian la contravención del artículo
setecientos veinte del Código adjetivo argumentando que se ha transgredido la
norma denunciada, por cuanto el ejecutante está obligado a presentar un
estado de cuenta del saldo deudor, con todos los datos y movimientos
contables, desde el inicio del préstamo otorgado hasta su emisión; Asimismo,
debe acompañarse el detalle de la aplicación de los intereses; Al no haberse
adjuntado dicho documento, la demanda debió ser declarada liminarmente
improcedente; en el caso de autos, el Banco ejecutante no ha cumplido con
adjuntar el estado de cuenta del saldo deudor, sino que ha adjuntado un simple
documento que tiene datos escuetos, sin sustento y unilaterales; además este
documento no señala la fuente ni el porcentaje de los intereses compensatorios
y moratorios; Considera que el Banco ha efectuado un ejercicio ilegal de su
derecho, al presentar a su demanda, un documento apócrifo; en el caso de
autos, el documento que se adjunta a la demanda no es un estado de cuenta
del saldo deudor, porque no refleja, en forma minuciosa, la historia del crédito;
Cuarto.- Que, no se ha contravenido el artículo setecientos veinte del Código
Procesal Civil porque el Banco ejecutante sí ha cumplido con adjuntar el
Estado de Cuenta del Saldo Deudor; Quinto.- Que, por otro lado, la norma
denunciada señala que es necesaria la presentación, junto con la demanda, del
estado de cuenta del saldo deudor, sin embargo, no existe una norma que
indique cuales son los elementos que debe contener este documento, por lo
que éste se sujeta a la calificación que hagan los magistrados de mérito de él,
lo cual no puede hacerse en sede casatoria porque implicaría el reexamen de
los elementos probatorios; Sexto.- Que, a mayor abundamiento, el Estado de
Cuenta del Saldo Deudor, junto al título de ejecución (escritura pública de
garantía), son los documentos que dan mérito a la ejecución, y a la expedición
del mandato de pago, el mismo que puede ser impugnado oportunamente; Por
lo expuesto y en aplicación del Artículo trescientos noventidós del acotado:
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas doscientos ocho
contra la sentencia de vista de fojas doscientos tres su fecha veintidós de
agosto del dos mil dos; CONDENARON al recurrente al pago de las costas y
costos del recurso así como a la multa de tres Unidades de Referencia
Procesal; DISPUSIERON que la presente resolución sea publicada en el diario
oficial "El Peruano"; en los seguidos por el Banco Wiese Sudameris - sucursal
Huancayo - con Rigoberto Juan Rojas Paucar y otra; sobre Ejecución de
Garantías, y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

IMPROCEDENCIA DE NORMA DE CARACTER PROCESAL

CASACION Nº 2495-2002

(FECHA DE EMISION: 15-01-2003)

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CAS. Nº 2495-2002

ICA

Lima, quince de enero del dos mil tres.-

VISTOS; verificado el cumplimiento de los requisitos de forma del


recurso interpuesto previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil para
su admisibilidad; y, ATENDIENDO:

Primero.- El recurrente no ha consentido la sentencia de primera


instancia que le fuera desfavorable, por lo que satisface el requisito de
procedencia señalado en el inciso 1 del artículo 388 del Código citado.

Segundo.- El impugnante, invocando la causal prevista en el inciso 2 del


artículo 386 del ordenamiento procesal civil, denuncia casatoriamente la
inaplicación del artículo 625 del Código Procesal Civil que regula la caducidad
de las medidas cautelares e hipotecas; refiere que el pagaré cancelado
acredita el pago de las obligaciones garantizadas con la hipoteca y habiéndose
constituido la hipoteca con fecha catorce de julio de mil novecientos
noventicuatro, ésta no podía garantizar créditos más allá del plazo de cinco
años previsto en la norma citada. Sin embargo, la denuncia así sustentada
debe ser desestimada, pues la causal casatoria invocada está destinada
exclusivamente a normas de derecho material y no así para aquellas de
naturaleza procesal como la aludida; a mayor abundamiento, tal como se ha
establecido en las instancias de fallo el recurrente como fiador solidario tiene
obligaciones pendientes de pago conforme se advierte de los documentos de
fojas veintiocho, treintiuno y treintidós.

Por tales razones, al no cumplir el recurso con los requisitos de fondo


previstos en el acápite 2.1 del inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil
y estando a lo preceptuado en el artículo 392 del mismo Código: Declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas noventidós, interpuesto por
don Miguel Angel Villanueva Villanueva; en los seguidos con el Banco
Continental sobre cancelación de hipoteca; CONDENARON al recurrente a la
multa de tres Unidades de Referencia Procesal, así como al pago de las costas
y costos originados en la tramitación del recurso; DISPUSIERON la publicación
de esta resolución en el Diario Oficial "El Peruano", bajo responsabilidad; y los
devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

DESNATURALIZACION DEL PROCESO DE EJECUCION DE


GARANTIAS

CASACION Nº 2515-2002

(FECHA DE EMISION: 16-01-2003)

AUTO CALIFICATORIO DE RECURSO

CAS. Nº 2515-2002

CUSCO

Lima, dieciséis de Enero del dos mil tres.-

VISTOS; con los acompañados y ATENDIENDO:

PRIMERO: El recurso de casación interpuesto cumple con las


exigencias de forma establecidas para su admisibilidad; así como con el
requisito de fondo previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal
Civil.

SEGUNDO: La entidad recurrente sustenta su recurso sobre la base de


la causal prevista en el inciso 3 del artículo 386 del Código adjetivo, referida a
la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso
o infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

TERCERO: La impugnante denuncia que se la Sala de mérito infringe


las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales,
desnaturalizando las normas que regulan el proceso de ejecución de garantías,
ya que exige otros requisitos además de los requeridos en el artículo 720 del
Código Procesal Civil. Señala asimismo, la violación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva por cuanto el Colegiado Superior no ha tomado en cuenta
que al declarar fundada la excepción de cosa juzgada extinguen el derecho de
acción de los demandantes para solicitar la ejecución de la garantía
hipotecaria. Finalmente arguye, que la de vista carece motivación suficiente y
que existe violación al debido proceso cuando se produce la transgresión de
los principios de contradicción de la resoluciones judiciales y de congruencia.
Analizada la fundamentación expuesta, debe señalarse que ésta cumple con el
requisito de fondo establecido en el artículo 388 inciso 2 apartado 2.3 del
Código Procesal Civil.

Por las razones expuestas y en uso de la facultad prevista en el artículo


393 del Código acotado: declararon PROCEDENTE el recurso de casación de
fojas trescientos ochentinueve, interpuesto por Yura Sociedad Anónima; por la
denuncia calificada positivamente en el tercer considerando de la presente
resolución; en los seguidos con doña Katia Delia Jara Carrión y otros, sobre
ejecución de garantía hipotecaria consecuencia, desígnese oportunamente.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


EJECUCION DE GARANTIA HIPOTECARIA: NORMA SOBRE
TITULOS VALORES INVOCADA NO RESULTA APLICABLE

CASACION Nº 2527-2002

(FECHA DE EMISION: 17-01-2002)

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO

CAS. N. 2527-2002

AREQUIPA

Lima, diecisiete de Enero del dos mil tres.-

VISTOS y ATENDIENDO:

PRIMERO: El recurso de casación interpuesto cumple con las


exigencias de forma establecidas para su admisibilidad; así como con el
requisito de fondo previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal
Civil.

SEGUNDO: La impugnante fundamenta su recurso sobre la base de las


causales contenidas en los incisos 2 y 3 del artículo 386 del Código Procesal
Civil, referidas a la inaplicación de normas de derecho material y a la
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

TERCERO: La recurrente denuncia la inaplicación del artículo 50 de la


Ley de Títulos Valores número 16587 que establece que si el título no
contuviere indicación del domicilio para el pago, el protesto se hará en la sede
de la Cámara de Comercio del lugar o a falta de ésta en cualquier
establecimiento mercantil, sosteniendo que debió aplicarse respecto del pagaré
materia de ejecución. Sin embargo, debe señalarse que la norma invocada no
resulta aplicable al presente caso, ya que éste es un proceso de ejecución de
garantía hipotecaria, tramitado conforme a la normatividad contenida en el
artículo 720 y siguientes del Código Procesal Civil, por tanto los fundamentos
deben estar referidos únicamente a la constitución de dicha garantía y no a los
documentos que se acompañan con la finalidad de sustentar el estado de
cuenta del saldo deudor; en consecuencia, este extremo del recurso no
satisface el requisito de fondo exigido en el artículo 388, inciso 2, apartado 2.2
del Código Procesal Civil.

CUARTO: Por otro lado, denuncia la contravención de las normas que


garantizan el derecho a un debido proceso; sin embargo, no indica en forma
clara y precisa qué norma o formalidad procesal ha sido infringida en el
transcurso del proceso; no cumpliéndose de esta manera con lo dispuesto en el
artículo 388, inciso 2, ordinal 2.3 del Código Procesal Civil, por lo que el
recurso en este extremo tampoco puede ser amparado. Por las razones
expuestas y en uso de la facultad prevista por el artículo 392 del Código
Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas
doscientos cincuentidós, interpuesto por doña Lucía María Santos Riega de
Quintanilla; en los seguidos por el Banco Santander Central Hispano, sobre
ejecución de garantías; CONDENARON a la recurrente al pago de la multa de
tres Unidades de Referencia Procesal, así como de las costas y costos
originados en la tramitación del recurso; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano", bajo responsabilidad; y los
devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

EJECUCION DE GARANTIA: FALTA DE PRONUNCIAMIENTO


SOBRE ARGUMENTO EXPUESTO EN CONTRADICCION

CASACION Nº 2550-2002

(FECHA DE EMISION: 17-01-2003)


CASACION 2550 - 2002

LIMA

EJECUCION DE GARANTIA

Lima, diecisiete de enero del dos mil tres.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPUBLICA; vista la causa número dos mil quinientos cincuenta - dos
mil dos, en Audiencia Pública de la fecha y producida la votación con arreglo a
ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
recurso de casación interpuesto por doña Marisa Consuelo Torres Espejo,
mediante escrito de fojas ciento ochenticuatro, contra la resolución de vista
emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de
fojas ciento setentiséis, de fecha diecisiete de abril del dos mil dos, que
confirmando el auto apelado que declaró infundada la contradicción y ordena el
remate del bien dado en garantía; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que,
concedido el recurso de casación a fojas ciento ochentiocho, fue declarado
procedente por resolución del once de setiembre del dos mil dos, por la causal
contemplada en el inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del Código
Procesal Civil, sustentada en la infracción de las formas esenciales para la
validez y eficacia de los actos procesales, porque el monto de la cantidad que
se cobra excede del monto de la hipoteca, que además la ejecutante está
ejecutando otra hipoteca constituida hasta por un monto de treintinueve mil
sesentidós dólares americanos con veinticuatro centavos de dólar, por una
obligación de doce mil setentiséis dólares americanos, por lo que queda un
saldo libre de veintiséis mil novecientos ochentiséis dólares y como la nueva
ejecución de garantías es por veinte mil ciento sesenta dólares deberían
haberse comprendido en la primera hipoteca y porque no existe en el
expediente ningún certificado de gravamen válido y no se ha tomado en cuenta
la acción de amparo del expediente número cuatrocientos veintiocho -
noventisiete que se ha adjuntado como jurisprudencia al mismo caso que es
materia del proceso; CONSIDERANDO: Primero.- Que, es posible que la
cantidad que se cobre exceda del monto de la hipoteca, porque el artículo
setecientos veinticuatro del Código Procesal Civil, establece que si después del
remate del bien dado en garantía, hubiera saldo deudor, éste será exigible
mediante proceso ejecutivo; Segundo.- Que, la circunstancia de que se esté
ejecutando otra hipoteca en la cual pueda quedar un saldo libre, no puede ser
materia de la contradicción, porque dicho saldo libre depende del monto del
remate y no de la hipoteca; Tercero.- Que, en cambio, hay que examinar el
fundamento de la contradicción referido a que la ejecutante pretende rematar lo
que no forma parte de la hipoteca, ya que la garantía otorgada es
exclusivamente sobre el terreno, tal como se encuentra inscrita la hipoteca en
la partida número cuatro uno nueve nueve siete tres uno uno, con fecha
diecinueve de junio de mil novecientos noventiocho; Cuarto.- Que si bien este
argumento no forma parte de las causales de la contradicción, no puede
ignorarse que el Tribunal Constitucional, con la ejecutoria emitida en el
expediente número cuatrocientos veintiocho - noventisiete - AA, TC, publicada
en la edición del diario El Peruano correspondiente al martes veintiocho de
setiembre de mil novecientos noventinueve, página dos mil doscientos
treintitrés, sobre la base de que el derecho de propiedad es inviolable sostuvo
que habiéndose otorgado la garantía hipotecaria sólo sobre el terreno, el
juzgado había ordenado indebidamente el remate de las edificaciones
levantadas sobre dicho lote, por lo que revocando la sentencia expedida por la
Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia,
declaró fundada la acción de amparo y nulas las resoluciones que
comprendieron en el remate las edificaciones levantadas sobre el terreno;
Quinto.- Que, por ello, era necesario que tanto el juzgado como la Sala
Superior, se pronunciaran sobre el fundamento de la contradicción, porque si
bien es cierto que la ejecutoria del Tribunal Constitucional solamente se refiere
al caso concreto materia de ella, es necesario evitar futuras acciones de
amparo y nulidades; Sexto.- Que, como las instancias de mérito no han emitido
un pronunciamiento sobre este fundamento de la contradicción, que no sólo
debe referirse a declararlo fundado o infundado, sino que debe estar
debidamente sustentado, lo que no ha ocurrido en este caso, por lo que se ha
incurrido en la causal de nulidad contemplada en el inciso cuarto del artículo
ciento veintidós y artículo ciento setentiuno del Código Procesal Civil; Sétimo.-
Que, por las razones expuestas y presentándose la causal contemplada en el
inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil, y de
conformidad con el acápite dos punto tres del inciso segundo del artículo
trescientos noventiséis de dicho Código, declararon FUNDADO el recurso de
casación interpuesto por doña Marisa Consuelo Torres Espejo a fojas ciento
ochenticuatro, y en consecuencia NULA la resolución de vista de fojas ciento
setentiséis, del diecisiete de abril del dos mil dos, e INSUBSISTENTE la
apelada de fojas ciento cuarenticinco, su fecha treinta de octubre del dos mil
uno, ORDENARON al Juez expedir nueva resolución con arreglo a ley;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial "El
Peruano"; en los seguidos por el Banco de Crédito del Perú con Marisa
Consuelo Torres Espejo, sobre Ejecución de Garantías; y los devolvieron.-
(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

INDEBIDA INTERPRETACION DE LA NORMA

CASACION Nº 2555-2002

(FECHA DE EMISION: 20-01-2003)

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO

CAS. Nº 2555-2002

CONO NORTE - LIMA

Lima, veinte de enero del dos mil tres.-

VISTOS; verificado el cumplimiento de los requisitos de forma del


recurso de casación interpuesto, previstos en el artículo 387 del Código
Procesal Civil para su admisibilidad; y, ATENDIENDO:

Primero.- La resolución de primera instancia fue favorable a la entidad


recurrente, razón por la cual no le es exigible el requisito de procedencia
señalado en el inciso 1 del artículo 388 del Código citado.

Segundo.- La impugnante, invocando la causal prevista en el inciso 2 del


artículo 386 del ordenamiento procesal citado, denuncia casatoriamente la
inaplicación de normas de derecho material; argumenta que en el tercer
considerando de la recurrida la Sala Civil ha aplicado retroactivamente el inciso
3 del artículo 122 del Código Procesal Civil modificado por la Ley 27524, no
obstante que la resolución impugnada se expidió hace más de un año, lo que
atenta contra los derechos constitucionales y constituye una decisión contra el
texto expreso de la Constitución; asimismo refiere que se ha dejado de aplicar
el artículo III del Título Preliminar del Código Civil, esta norma prescribe que la
ley se aplica a las consecuencias y situaciones jurídicas existentes, no tiene
fuerza ni efectos retroactivos salvo las excepciones previstas en la
Constitución; igualmente se ha inaplicado el artículo 4 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial que establece que toda persona o autoridad está obligada a
acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales o de índole administrativo
emanadas de la autoridad judicial competente; sin embargo, la Sala Superior
persiste en su actitud de afirmar que el estado de cuenta de saldo deudor de un
garante hipotecario -que no es el obligado principal- es un requisito de
admisibilidad de la demanda, contraviniendo no sólo el inciso 2 del artículo 426
de la Ley Procesal, sino también lo regulado en el segundo párrafo del artículo
720 del mencionado texto legal y lo dispuesto por la Corte Suprema en
casación, la cual no es revisable por instancia inferior; agrega, que se ha
inaplicado el principio constitucional "que no se puede distinguir donde la ley no
distingue" pues la resolución impugnada insiste que no se habría dado
cumplimiento a la exigibilidad contenida en el artículo 720 del ordenamiento
procesal aludido, es decir, que en el estado de cuenta no figura como obligado
el garante hipotecario, lo cual es ilegal. Examinada esta causal, en ella se
refiere la inaplicación de normas procesales lo que resulta improcedente, pues
dicha causal está reservada sólo a normas de derecho material; asimismo, el
artículo III del Título Preliminar del Código Civil y el artículo 4 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial son normas genéricas que resultan impertinentes
al caso materia de litis; a mayor abundamiento, a fojas ciento treintitrés obra
copiada la sentencia casatoria por la cual se ordena al Colegiado Superior
emita nuevo fallo con arreglo a ley, por esta razón la Sala Civil ha declarado
nula la sentencia apelada, precisando que no se pronuncia sobre el fondo de la
controversia en razón que prevalece el principio constitucional de la doble
instancia, consagrado en el inciso 6 del artículo 139 de la Constitución; siendo
así, el recurso por la causal invocada es desestimado.

Tercero.- Que invocando la causal prevista en el inciso 3 del artículo 386


del Código Procesal Civil, la recurrente denuncia casatoriamente la
contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso
sosteniendo, entre otros fundamentos, que se ha cumplido con anexar a la
demanda, el documento que contiene la garantía y el estado de cuenta de
saldo deudor, sin embargo la resolución impugnada exige anexos que no están
contemplados en los artículos 425 y 720 del Código Procesal citado, por lo que
la Sala Superior pretende que la recurrente haga lo que la ley no manda;
agrega, que la recurrida no se ajusta a derecho pues se sustenta en una
indebida interpretación del artículo 720 del texto legal citado e infringe los fines
de la casación como es el de la correcta aplicación del derecho objetivo, de tal
manera que la instancia inferior no cumple con lo dispuesto por la Corte
Suprema contraviniendo la Ley Orgánica del Poder Judicial, lo que afecta el
derecho a un debido proceso. Esta denuncia así sustentada satisface el
requisito de fondo señalado en el apartado 2.3 del inciso 2 del artículo 388 del
ordenamiento procesal civil, por lo que es estimado procedente.-

Por las razones expuestas y en aplicación de lo dispuesto en el artículo


393 del Código Procesal Civil: Declararon PROCEDENTE el recurso de
casación de fojas ciento sesenticinco, interpuesto por ALICORP Sociedad
Anónima, sólo por la causal prevista en el inciso 3 del artículo 386 de la Ley
Procesal Civil a que se contrae el tercer considerando precedente; en los
seguidos con doña Gloria Rosa Cótillo Medrano y otro, sobre ejecución de
garantía; dispusieron que en forma oportuna se designe fecha para la vista de
la causa.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

PROCEDENCIA DE LA EJECUCION

CASACION Nº 02-2003

(FECHA DE EMISION: 21-01-2003)

CAS. 02-2003

AREQUIPA
EJECUCION DE GARANTIA

Lima, veintiuno de enero del dos mil tres.-

VISTOS; y ATENDIENDO: Primero.- Que, el recurso de casación


interpuesto por ETASA y EDGAR FELIX CUADROS CORIMAYA cumple con
los requisitos de forma que para su admisibilidad exige el artículo trescientos
ochentisiete del Código Procesal Civil; Segundo.- Que, en cuanto a los
requisitos de fondo, los recurrentes acusan: a) La inaplicación de una norma de
derecho material, manifestando que las liquidaciones de las instituciones
financieras respecto al estado de cuenta prestan mérito ejecutivo, pero en el
caso la liquidación del banco ha sido cubierta por el seguro y no contiene la
exigencia de ser exigible, de modo que no presta mérito ejecutivo,
incumpliéndose con el artículo seiscientos ochentinueve del Código Procesal
Civil, siendo que la correcta aplicación de la norma, obliga al juez declarar
improcedente la ejecución ya que la deuda ha sido cancelada por el seguro,
resultando grave que no se haya aplicado la ley veintisiete mil setecientos
veintitrés, del catorce de mayo del dos mil dos, que modifica el artículo
cuarenta del Código Civil, pues no se han tenido en cuenta las devoluciones de
cédula, la que ahora está permitida, cuando la correcta interpretación era que
se hubiera determinado que se vuelva a notificar con la demanda; y b) La
afectación al debido proceso, por “la falta de notificación, por la inaplicación de
una norma de derecho”, que ha provocado que no se haya podido ejercer el
derecho de defensa, ya que los terceros pusieron en conocimiento los
verdaderos domicilios, los que debieron ser considerados, atentando lo anterior
contra el artículo ciento treintinueve inciso sexto de la Constitución Política,
concordante con el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil;
Tercero.- Que, dicha argumentación no merece prosperar toda vez que: I) El
artículo seiscientos ochentinueve del Código Procesal Civil, es norma procesal
que no puede ser invocada en el marco de una causal sustantiva como la de
inaplicación; más aún si las alegaciones que se efectúan en tomo de ella se
basan en un hecho no establecido en las instancias de mérito, como sería la
cancelación del crédito exigido por parte de una entidad aseguradora, no
siendo labor de la Corte de Casación establecer los hechos por ser un Tribunal
de iure; II) El artículo cuarenta del Código Civil, con su modificatoria, aparece
citado en la recurrida, por lo que mal podría denunciarse su inaplicación,
máxime si el tema que se cuestiona es uno de índole procesal, como es la
notificación, de modo que no puede ventilarse en la causal acotada; III) La
devolución de cédula efectuada en autos, fue desestimada por resolución de
fojas cincuenticuatro, que se encuentra firme al no haber sido impugnada, de
modo que no puede ser cuestionada ahora en sede casatoria; abundando
contra el recurrente que resulta falso que en la devolución efectuada se haya
señalado el domicilio de los recurrentes, siendo que las instancias han
señalado que a los recurrentes se les notificó en los domicilios que los mismos
señalaron y respecto a los cuales no han acreditado haber comunicado su
variación como lo exige el artículo cuarenta del Código Civil, con su
modificatoria por la ley veintisiete mil setecientos veintitrés; Cuarto.- Que, en
consecuencia, de conformidad con el artículo trescientos noventidós del Código
Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas
ciento cincuentiuno interpuesto contra la resolución de vista de fojas ciento
cuarenticuatro, su fecha catorce de octubre del dos mil dos; CONDENARON al
recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así como a la multa de
tres Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en los seguidos por Banco
Continental contra ETASA, representada por Edgar Cuadros Corimaya y otro,
sobre ejecución de garantías; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

EJECUCION DE GARANTIAS: PRUEBA DE OFICIO NO SE


ENCUENTRA PERMITIDA

CASACION Nº 04-2003

(FECHA DE EMISION: 21-01-2003)

CAS 04 - 03

LIMA
EJECUCION DE GARANTIAS

Lima, veintiuno de enero del dos mil tres.-

VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, de lo actuado consta que


se ha cumplido con todos los requisitos formales para el concesorio del recurso
de casación y por lo tanto para la admisibilidad del mismo; Segundo: Que, la
casación se funda en el inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del
Código Procesal Civil, sustentada en la contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, porque la Sala Superior ha omitido
todo pronunciamiento respecto a la inexactitud y exorbitante suma puesta a
cobro, de ciento tres mil ciento veinticinco dólares con veintidós centavos, sin
advertir que la garantía lo es que hasta por la suma tope de treinta mil
doscientos dólares americanos y los intereses adolecen de error y exceso en la
liquidación practicada por lo que se ha debido practicar como prueba de oficio
un peritaje contable; Tercero: Que, el auto de vista, en sus considerandos
tercero y cuarto ha resuelto que el apelante no había acreditado que los demás
criterios utilizados por el accionante para la determinación del saldo deudor
sean incorrectos y porque la hipoteca sólo puede ejecutarse hasta un monto de
treinta mil doscientos dólares; Cuarto: Que, más aún el recurrente pretende que
se disponga una prueba de oficio, que es facultativa y además referida a un
peritaje, que no es permitida por el artículo setecientos veintidós en su párrafo
final del código adjetivo; Quinto: Que, en consecuencia la casación no tiene el
requisito de fondo contemplado en el acápite dos punto tres inciso segundo del
artículo trescientos ochentiocho del acotado y en aplicación del artículo
trescientos noventidós del mismo Cuerpo Legal; declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación de fojas doscientos tres contra la sentencia de vista de
fojas ciento noventicuatro su fecha veinticinco de setiembre del dos mil dos;
CONDENARON al recurrente al pago de las costas y costos del recurso así
como a la multa de tres Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON que
la presente resolución sea publicada en el diario oficial “El Peruano”; en los
seguidos por el Banco República en Liquidación con Jesús del Carmen Zegarra
Ramírez y otros; sobre Ejecución de Garantías; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


TITULO DE EJECUCION SI CUENTA CON MONTO
DETERMINABLE

CASACION Nº 3836-2002

(FECHA DE EMISION: 21-01-2003)

CAS 3836 - 02

LIMA

EJECUCION DE GARANTIAS

Lima, veintiuno de enero del dos mil tres.-

VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación


interpuesto por Willian Leoncio Cajas Bustamante, satisface los requisitos de
forma previstos en el artículo trescientos ochentisiete del Código Procesal Civil;
Segundo: Que, la recurrente denuncia: a) la inaplicación del inciso tercero del
artículo mil noventinueve del Código Civil argumentando que la Sala yerra
cuando indica que no es requisito fijar el monto del gravamen puesto que ha
inaplicado la norma invocada, debido a que es requisito de validez de la
hipoteca, que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable; en el
caso de autos el gravamen se ha efectuado respecto de los tres inmuebles, en
conjunto, con lo que no se ha determinado el monto del gravamen de cada
bien; es más, la escritura pública, tal como está redactada, le impide vender el
departamento o los dos estacionamientos, a pesar de estar individualizados; b)
la inaplicación de los artículos mil trescientos cincuentiuno, mil trescientos
sesentiuno y mil trescientos treintitrés del Código Civil señalando que la Sala
ha declarado que no es requisito presentar el título valor, o el requerimiento
extrajudicial del cumplimiento de la obligación, con los que se ha inaplicado las
normas invocadas, toda vez que el hecho de que el artículo setecientos veinte
del Código Procesal Civil no exija el acompañamiento de otro documento a la
demanda de ejecución de garantía, aparte del documento que contienen la
garantía y el estado de cuenta del saldo al deudor, no implica que no sea
necesario acompañar otro documento, cuando las partes así lo hayan
convenido, como en este caso, de acuerdo a las cláusulas décimo quinta,
décimo sexta y décimo sétima del contrato de garantía; consecuentemente, no
se ha cumplido con la formalidad de completar y protestar el pagaré emitido; c)
la contravención del numeral primero, sétimo y noveno del Título Preliminar y
setecientos veinte del Código adjetivo, describiendo los siguientes agravios:
c.1) Edgar Eduardo Ortíz Gálvez, en representación del Banco ejecutante, le ha
interpuesto la demanda, acompañando copia certificada de la escritura pública
de otorgamiento de poder; de la lectura del poder se desprende que se ha
transgredido el principio de literalidad, previsto en el segundo párrafo del
artículo setenticinco del Código Procesal Civil, toda vez que las facultades
otorgadas no son tales, puesto que no se les describe, en forma literal; es más,
ni siquiera se han insertado, en dicho poder, los artículos setenticuatro y
setenticinco del acotado, siendo insuficiente para iniciar el presente proceso;
c.2) la contravención del artículo setecientos veinte del Código adjetivo debido
a que la Sala ha considerado que la tasación que se adjunta a la demanda es
referencial, cuando, por la naturaleza eminentemente formal de este proceso,
es un requisito indispensable la tasación; Tercero.- Que, respecto al punto a),
la norma invocada es manifiestamente impertinente puesto que los magistrados
de mérito han calificado el título de ejecución, habiendo arribado a la
conclusión de que dicho título si cuenta con un monto determinable;
Consecuentemente, el agravio denunciado por el recurrente es inexistente;
Cuarto.- Que, con relación al punto b), como el propio recurrente lo señala, de
acuerdo a las disposiciones procesales, en este tipo de proceso no es requisito
indispensable para despachar ejecución, la presentación de la documentación
cartular sustentatoria de la obligación; siendo, su ingreso al proceso, una
facultad discrecional que se le otorga al juez o por voluntad del propio
ejecutante; Quinto.- Que, por otro lado, las disposiciones jurídicas invocadas
devienen en impertinentes, puesto que su aplicación, no resuelve el conflicto
intersubjetivo de intereses ni modifica la conclusión arribada por los
magistrados de mérito; Sexto.- Que, respecto al extremo c.1), el agravio
denunciado, además, de carecer de asidero real, constituye un incidente
debidamente resuelto, en las instancias de mérito; Sétimo.- Que, con respecto
al punto c.2) conforme lo han señalado los magistrados de mérito, el agravio
denunciado no incide en el fondo de la controversia, toda vez que, de acuerdo
con lo dispuesto por la segunda parte del artículo setecientos veintinueve del
Código Procesal Civil, en ejecución de sentencia, si el juez lo cree conveniente
o a pedido de parte, se puede solicitar una nueva tasación; Por lo expuesto y
en aplicación del artículo trescientos noventidós del acotado: declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas doscientos cuarentiuno
contra la sentencia de vista de fojas doscientos treinticinco su fecha cuatro de
setiembre del dos mil dos; CONDENARON al recurrente al pago de las costas
y costos del recurso así como a la multa de tres Unidades de Referencia
Procesal; DISPUSIERON que la presente resolución sea publicada en el diario
oficial “El Peruano”; en los seguidos por el CITIBANK N.A. -sucursal Lima- con
William Leoncio Cajas Bustamante; sobre Ejecución de Garantías; y los
devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

SENTENCIA DE VISTA RECONOCE LIQUIDACION DE SALDO


DEUDOR

CASACION Nº 10-2003

(FECHA DE EMISION: 22-01-2003)

CASACION Nº 10-03

LIMA

EJECUCION DE GARANTIAS

Lima, veintidós de enero del dos mil tres.-

VISTOS; Y CONSIDERANDO: Primero: Que de lo actuado consta que


se ha cumplido con todos los requisitos formales para el concesorio del recurso
de casación y por lo tanto para la admisibilidad del mismo; Segundo: Que la
casación se funda en los incisos tercero y segundo del artículo trescientos
ochentiséis del Código Procesal Civil, sustentada en: a) la contravención de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, que ha consistido en
que la sentencia de vista ha sometido a la recurrente a un procedimiento
distinto al establecido por la ley para la ejecución de garantías, porque no ha
aplicado los artículos seiscientos ochentinueve y setecientos veinte del Código
Procesal Civil, ya que la obligación materia del cobro es incierta como se
desprende del estado de cuenta del saldo deudor presentado con la demanda,
el cual no ha sido analizado por la resolución de vista y b) la inaplicación de
una norma de derecho material, el artículo mil ciento ocho del Código Civil,
porque la letra de cambio materia de la ejecución no se identificó en la escritura
pública de constitución de garantía hipotecaria; Tercero: que de acuerdo con el
auto admisorio de la instancia de fojas cincuentiuno, el proceso se ha tramitado
como ejecución de garantía y la sentencia de vista reconoce la liquidación del
saldo deudor, al especificar que el pago parcial invocado por la recurrente ha
sido posterior a la formulación de la liquidación del saldo deudor y de la
presentación de la demanda y en todo caso dicho pago da origen al descuento
de lo pagado en ejecución del auto de remate, por lo que no existe afectación
al debido proceso; Cuarto: que el artículo mil ciento ocho del Código Civil ha
sido invocado en la sentencia de vista, por lo que de no estar de acuerdo la
recurrente con la interpretación que la Sala Superior dio a dicho dispositivo,
debió invocar la interpretación errónea de la norma pero no su inaplicación;
Quinto: que en consecuencia la casación no contiene los requisitos de fondo
contemplados en los acápites dos punto tres y dos punto dos, del inciso
segundo del artículo trescientos ochentiocho del Código Procesal Civil, y
aplicando el artículo trescientos noventidós del mismo, declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas trescientos ochenticinco,
interpuesto por Doris Cecilia Vigil Salazar, contra la sentencia de vista de fojas
trescientos setentidós, su fecha tres de setiembre del dos mil dos;
CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos originados en la
tramitación del recurso así como a la multa de tres Unidades de Referencia
Procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial "El Peruano", bajo responsabilidad; en los seguidos por Banco Wese
Sudameris con Doris Cecilia Vigil Salazar, sobre Ejecución de Garantías; y los
devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


OBJETO DE LA CONTROVERSIA; TITULO EJECUTIVO;
LIQUIDACION DE SALDO DEUDOR

CASACION Nº 2768-2002

(FECHA DE EMISION: 22-01-2003)

Enlace al auto admisorio

CASACIÓN 2768- 2002

LIMA

Obligación de Dar Suma de Dinero

Lima, veintidós de enero del dos mil tres.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPUBLICA; Vista la causa número dos mil setecientos sesentiocho
dos - mil dos, en Audiencia Pública de la fecha y producida la votación con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata
del recurso de casación interpuesto a fojas sesentiuno por el Banco
Internacional del Perú -INTERBANK contra la resolución de vista de fojas
cincuentitrés expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Lima el ventiocho de mayo de dos mil dos, que Confirmando el auto apelado
de fojas veintiocho, su fecha veinticinco de setiembre del dos mil uno deniega
la ejecuciòn solicitada; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolución de
esta Sala Suprema del veinticuatro de setiembre del dos mil dos se declaró
procedente el recurso por la causal prevista en el inciso primero del artículo
trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil, sustentada en que ha sido
aplicado indebidamente el artículo primero de la Ley de Títulos Valores Número
veintisiete mil doscientos ochentisiete, porque si bien el Ad-quem no menciona
tal norma, el texto de la impugnada es prácticamente una reproducción de lo
dispuesto en el segundo párrafo del referido dispositivo y que el hecho de que
la liquidación de autos constituya de acuerdo a ley un título ejecutivo, no
significa que además sea un título valor, al que le es aplicable la Ley de Títulos
Valores; CONSIDERANDO: Primero.- Que, dentro de los títulos ejecutivos
previstos en el artículo seiscientos noventitrés del Código Procesal Civil se
encuentran los títulos valores, como son el caso de las letras de cambio y
cheques debidamente protestados; figurando además diversos documentos
que sin ser títulos valores son considerados como títulos ejecutivos; y;
finalmente, el inciso octavo de tal norma, precisa que también son títulos
ejecutivos aquellos a los que la Ley les otorga tal carácter; Segundo.- Que; la
liquidación de saldo deudor emitida por el Banco ejecutante, es el título que ha
sido aparejado a la demanda de estos autos, la misma que no es calificada por
la Ley Número veintisiete mil doscientos ochentisiete - Ley de Títulos Valores -
como un título valor; Tercero.- Que, en consecuencia, la reproducción implícita
del artículo primero de la Ley Número veintisiete mil doscientos ochentisiete
efectuada por el Ad-quem en un extremo del auto de vista, deviene inadecuada
al caso de autos porque no son objeto de controversia un título valor, debido a
dicha argumentación es que se ha configurado la causal de aplicación indebida
de la norma; Cuarto.- Que, no obstante siendo amparable esta causal
sustantiva, esta Sala Suprema estaría compelida para actuar en sede de
instancia; anotándose que en el caso específico de autos, el pronunciamiento
del Ad-quem que es materia de casación, ha sido sólo una parte del auto de
vista; Quinto.- Que, el otro extremo del auto en cuestión respecto del cual el
Tribunal está impedido de pronunciarse porque no ha sido objeto de la
casación, es aquel en el que el Ad-quem ha hecho suyos los fundamentos del
A-quo; por lo que para no transgredir los Principios de Logicidad y Congruencia
Procesal, deberán reenviarse estos autos al Colegiado Superior a efectos de
que dicte un nuevo pronunciamiento con sujeción a lo resuelto por este
Tribunal Supremo; Sexto.- Que, con respecto a que si tiene calidad de título
ejecutivo o no, la liquidación de saldo deudor emitida por el Banco ejecutante -
que en estos autos acompañada del documento sustentario de la misma- es
preciso anotar que existen diversas Ejecutorias Supremas que resuelven esta
materia; Sétimo.- Por lo expuesto y estando a lo previsto en el artículo
trescientos noventiséis del Código Procesal Civil declararon FUNDADO el
recurso de casación interpuesto a fojas sesentiuno; en consecuencia NULA la
resolución de vista de fojas cincuentitrés su fecha veintiocho de mayo del año
dos mil dos; MANDARON que el Ad-quem dicte una nueva resolución con
sujeción a lo resuelto en esta sentencia; DISPUSIERON la publicación la
presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano"; en los seguidos por el
Banco Internacional del Perú- INTERBANK contra Sistemas Textiles Sociedad
Anónima y otro, sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial


(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE EJECUCION DE


GARANTIAS

CASACION Nº 2661-2002

(FECHA DE EMISION: 27-01-2003)

AUTO CALIFICATORIO DE RECURSO

CAS. Nº 2661-2002

LIMA

Lima, veintisiete de Enero del dos mil tres.-

VISTOS; y ATENDIENDO:

PRIMERO: El recurso de casación interpuesto cumple con las


exigencias de forma establecidas para su admisibilidad; no siendo necesario
que la entidad recurrente acredite el cumplimiento del requisito de fondo
previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al haber
obtenido pronunciamiento favorable en primera instancia.

SEGUNDO: La impugnante sustenta su recurso sobre la base de las


causales previstas en los incisos 2 y 3 del artículo 386 del Código adjetivo,
referidas a la inaplicación de normas de derecho material y a la contravención
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

TERCERO: La recurrente denuncia que el Colegiado Superior ha dejado


de aplicar principios jurisprudenciales que son de obligatorio cumplimiento en
todas las instancias judiciales. Al respecto, debe señalarse que la denuncia
precedente no puede ser amparada, por cuanto aún no se cuenta con la
doctrina jurisprudencial con las formalidades requeridas por el artículo 400 del
Código Procesal Civil.

CUARTO: Por otro lado, denuncia que la Sala de mérito ha transgredido


el artículo 720 del Código Procesal Civil al exigir a la ejecutante que recaude el
título de ejecución adicional a la garantía hipotecaria, requisito que no se
encuentra previsto en la norma invocada. Analizada la fundamentación
expuesta, debe señalarse que ésta cumple con el requisito de fondo
establecido en el artículo 388, inciso 2, apartado 2.3 del Código Procesal Civil.

Por las razones expuestas y en uso de la facultad prevista en el artículo


393 del Código acotado: declararon PROCEDENTE el recurso de casación de
fojas ciento noventicinco, interpuesto por Gloria Sociedad Anónima; sólo por la
denuncia calificada positivamente en el cuarto considerando de la presente
resolución; en los seguidos con CODIBF Sociedad de Responsabilidad
Limitada y otros, sobre ejecución de garantía hipotecaria; en consecuencia,
desígnese oportunamente.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


SE ACREDITA CONNIVENCIA Y MALICIA DEL TERCERISTA Y
DEMANDADO

CASACION Nº 2570-2002

(FECHA DE EMISION: 29-01-2003)

Enlace al auto admisorio

Doble Sumilla (Civil-Reales-Propiedad)

CAS. 2570-02

TACNA

Tercería Excluyente de Propiedad

Lima, veintinueve de enero del dos mil tres.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPUBLICA, Vista la causa Número dos mil quinientos setenta - dos mil
dos, con los acompañados, en Audiencia Pública de la fecha y producida la
votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto a fojas ciento
cuarentiséis por Juana Gladys Perez Nina de Flores contra la sentencia de
vista de fojas ciento treintisiete, su fecha veinticuatro de junio del dos mil dos,
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que
revocó la de primera instancia de fojas noventicuatro, su fecha veintitrés de
enero del dos mil dos, que declaró fundada la demanda de tercería de
propiedad y reformándola la declararon infundada, sin costas ni costos;
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, esta Sala Suprema por resolución del
doce de setiembre del dos mil dos estimó procedente el recurso por la causal
prevista en el inciso primero del artículo trescientos ochentiséis del Código
Procesal Civil relativa a la interpretación errónea de una norma de derecho
material, específicamente del artículo dos mil veintidós del Código Civil pues la
Sala de Vista no tuvo en cuenta que en el presente proceso el conflicto radica
en determinar si una medida cautelar en forma de embargo prevalece sobre el
derecho de propiedad adquirido con anterioridad a la ejecución de la medida
cautelar, considerando erróneamente el Colegiado Superior que el solo
embargo trabado en base a la fe registral resulta válido para desestimar la
presente demanda, sin considerar que el derecho de crédito garantizado por la
medida cautelar de embargo mantiene su naturaleza de derecho personal, sin
que su inscripción en Registros Públicos sea suficiente para modificar su
naturaleza; en consecuencia, presentándose un conflicto entre un derecho real
de propiedad y un derecho personal de crédito, deben aplicarse las normas de
derecho común, conforme al segundo párrafo del artículo dos mil veintidós del
Código Civil y no las normas de derecho registral como mal ha procedido la
impugnada; CONSIDERANDO: Primero.- Que, de la demanda de fojas veinte
se advierte que doña Juana Gladys Perez Nina de Flores solicita que se
levante la medida de embargo en forma de inscripción que pesa sobre el
inmueble signado como Sub Lote diecisiete - B, Manzana veintiuno ubicado en
el Pueblo Joven Bolognesi de la Provincia y Departamento de Tacna, por
cuanto indica que es de su propiedad al haberlo adquirido mediante Escritura
Pública de compraventa del tres de diciembre de mil novecientos noventiocho,
de fojas cinco; Segundo.- Que, por otro lado, estando a la sentencia apelada y
a la contestación de fojas cuarentisiete, se tiene que doña Sonia Johanna Soto
Solis a fojas cuarentiséis inició un proceso de alimentos - Expediente Número
doscientos dieciséis - noventicinco, contra su co-demandado Edward Gerardo
Flores Pérez, en donde se dispuso el embargo en forma de inscripción
respecto del bien en referencia por resolución del doce de abril de mil
novecientos noventinueve, el cual fue inscrito en Registros Públicos con fecha
cinco de abril de mil novecientos noventinueve; Tercero.- Que, al respecto, el
derecho de propiedad que corresponde a la actora es uno real de acuerdo con
el artículo ochocientos ochentiuno del Código Civil y el derecho de la co-
demandada embargante es de carácter personal ya que se trata de un derecho
de crédito en la forma de embargo, naturaleza que se mantiene a pesar de su
inscripción en Registros Públicos; Cuarto.- Que, el artículo dos mil veintidós del
Código Civil establece lo siguiente: " Para oponer derechos reales a quienes
también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho
que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone. Si se
trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del
derecho común"; Quinto.- Que, al presentarse un enfrentamiento entre
derechos de distinta naturaleza como fluye del considerando tercero
precedente, resulta de aplicación a los presentes autos únicamente el segundo
párrafo del citado artículo dos mil veintidós, que nos remite al derecho común
para la solución de la presente litis; Sexto.- Que, en tal sentido, atendiendo a
las disposiciones del derecho común, debe estarse a lo normado por los
artículos mil quinientos veintinueve y novecientos cuarentinueve del acotado
Código Civil, según los cuales el tercerista es propietario desde que nació la
obligación de enajenar el inmueble sub-materia, bastando para efectos de
tercería conocer la fecha cierta de transferencia en favor del actor y esclarecer
si la misma es anterior o no a la materialización de la medida, sin requerirse
que el acto de compraventa haya sido inscrito en Registros Públicos con
anterioridad, pues conforme a lo ya anotado, es con el consentimiento de las
partes con que se perfecciona la transferencia y no con la inscripción registral,
la que sólo declara derechos mas no los constituye; Sétimo.- Que, en
consecuencia, no resultan aplicables para la solución de la presente litis las
normas registrales que contienen los principios de publicidad, legitimación y
prioridad registral a que se contraen los artículos dos mil doce, dos mil trece y
dos mil dieciséis del Código Civil; siendo por ello erróneo lo fundamentado por
la Sala referido a que el embargo no puede perjudicarse por una tercería que
está amparada en un documento de venta que si bien data de fecha anterior al
embargo, no fue inscrito en Registros Públicos; Octavo.- Que, sin embargo,
debe anotarse que la Corte Superior ha declarado infundada la demanda no
sólo por el argumento descrito; sino también por haber advertido que la venta
realizada por el co-demandado en favor de sus padres mediante Escritura
Pública del tres de diciembre de mil novecientos noventiocho tuvo por finalidad
burlar las expectativas de la parte demandante en el juicio de alimentos arriba
mencionado, por lo que no puede existir buena fe de los adquirentes; Noveno:
Que, al respecto debe señalarse que a tenor del artículo quinientos treintiocho
del Código Procesal Civil, norma que ha sido aplicada por la Corte en forma
implícita, si se llega a acreditar la connivencia y malicia entre el tercerista y el
demandado la demanda de tercería deviene en infundada; supuestos que,
estando al considerando que antecede, se presentan en el proceso que nos
ocupa; no siendo función de la Corte Suprema modificar los hechos que
establecen los órganos de instancia, en este caso la Corte Superior, ni efectuar
la revaloración de la prueba, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
trescientos ochenticuatro del Código Procesal Civil; Décimo: Que por lo
expuesto, es aplicable lo previsto por el segundo párrafo del artículo trescientos
noventisiete del Código Procesal Civil a tenor del cual no se casará la
sentencia por el sólo hecho de estar erróneamente motivada, si su parte
resolutiva se ajusta a derecho; sin embargo debe hacerse la correspondiente
rectificación; Por tales consideraciones; declararon: INFUNDADO el recurso de
casación interpuesto a fojas ciento cuarentiséis contra la resolución de vista de
fojas ciento treintisiete, su fecha veinticuatro de junio del dos mil dos;
CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así
como a la multa de una Unidad de Referencia Procesal; ORDENARON se
publique la presente resolución en e! Diario Oficial "El Peruano"; en los
seguidos por Juana Pérez Nina contra Sonia Johanna del Rosario Soto Solis,
sobre Tercería Excluyente de Propiedad; y los devolvieron.-
(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

REVALORACION DE PRUEBAS PARA LA PROCEDENCIA DE


EJECUCION DE GARANTIAS REALES

CASACION Nº 102-2003

(FECHA DE EMISION: 03-02-2003)

CAS. 102-03

AREQUIPA

EJECUCION DE GARANTIA

Lima, tres de febrero del dos mil tres.-

VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación


interpuesto cumple con los requisitos de forma que para su admisibilidad
establece el artículo trescientos ochentisiete del Código Procesal Civil;
Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de fondo la recurrente sustenta su
recurso en la causal prevista en el inciso tercero del artículo trescientos
ochentiséis del Código Adjetivo, acusando: a) La contravención de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso y la infracción de las normas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales, pues como lo
manifestó en su escrito de contradicción ella sólo intervino como garante de los
deudores directos a cuyo favor suscribió la constitución de hipoteca, habiendo
autorizado sólo un crédito por ocho mil dólares americanos y no por diez mil
dólares americanos como lo manifiesta la entidad ejecutante en su escrito de
demanda lo que evidencia que la Caja Municipal, en connivenda con los
directos deudores se han aprovechado de la garantía otorgada por la
recurrente llenando los documentos que le hicieron firmar en blanco; así
mismo, considera que se le ha recortado su derecho de defensa al no haber
admitido las instancias inferiores la realización del peritaje grafotécnico con la
finalidad de establecer que los pagarés han sido llenados en blanco,
permitiéndose con ello que le cobren una exorbitante suma de intereses
compensatorios (treintinueve por ciento anual) y moratorios (ciento ocho por
ciento anual), tal como aparece en los pagarés sobrantes en autos, que, como
se ha expresado, han sido llenados manera arbitraria por la entidad ejecutante,
con lo que se ha efectado su derecho de defensa y al debido proceso; que se
encuentran amparados por la Constitución Política, toda vez que al haberse
negado la prueba grafotécnica se está permitiendo que la entidad demandante
proceda a rematar el bien inmueble de la recurrente por una deuda no
contraída por ella y con los intereses nunca aceptados; Tercero.- Que, sin
embargo, el agravio denunciado no resulta amparable vía casación pues
conforme al artículo seiscientos ochentinueve del Código Procesal Civil
concordante con el artículo setecientos veinte del mismo cuerpo legal, es
procedente la ejecución de garantías reales siempre que la obligación
contenida en el título sea cierta, expresa, exigible y líquida o liquidable
mediante una simple operación aritmética, como es el caso de la demandada
en este proceso en el que se ha cumplido con todas las formalidades que la ley
adjetiva exige, resultando impertinente a tenor de lo previsto en el artículo
setecientos veintidós del Código adjetivo la exigencia de la ejecutada de
periciar los pagarés que sólo son documentos corroborantes de la obligación
más no el título de ejecución; Cuarto.- Que, en efecto, en el caso de autos el
título de ejecución está constituido por la escritura pública de constitución de
hipoteca cuyo testimonio corre de fojas catorce a dieciséis con su respectivo
recaudo de la liquidación del saldo deudor con el agregado de los contratos de
préstamo de fojas sesenticinco a sesentiséis, concluyéndose de todo ello que
las instancias de mérito han resuelto con la debida valoración de la prueba y
ciñéndose a las normas adjetivas propias del proceso de ejecución, por lo que
no se advierte la contravención de normas o la infracción de formas que
denuncia la recurrente; Quinto.- Que, en el fondo lo que la recurrente pretende
con sus alegatos es una nueva valoración de los medios probatorios, lo cual no
es recurrible en vía casatoria; Sexto.- Que, estando a los considerandos
procedentes, el recurso de casación interpuesto no cumple con los requisitos
de fondo previstos en el acápite dos punto tres inciso segundo del artículo
trescientos ochentiocho del Código Procesal Civil; por lo que, en aplicación del
artículo trescientos noventidós del mismo cuerpo legal, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas ciento treinticuatro
contra la resolución de vista de fojas ciento veinticuatro, su fecha dieciocho de
octubre del dos mil dos; CONDENARON al recurrente al pago de las costas y
costos del recurso, así como a la multa de tres Unidades de Referencia
Procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano” ; en los seguidos por Caja Municipal de Ahorro y Crédito de
Arequipa contra Agripina Chávez de Arenas y otros, sobre ejecución de
garantías: y los devolvieron.

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

SALA DE MERITO HA EQUIVOCADO LA CALIFICACION DEL


PROCESO POR CUANTO SE TRATA DE UN PROCESO DE
EJECUCION DE GARANTIAS REALES

CASACION Nº 2938-2002

(FECHA DE EMISION: 12-02-2003)

Enlace al auto admisorio

CAS 2938-02

LIMA

EJECUCION DE GARANTIAS

Lima, doce de febrero del dos mil tres.-


LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA: Vista la Causa número dos mil novecientos treintiocho -
dos mil dos; en Audiencia Pública de la fecha; y, producida la votación con
arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata
del Recurso de Casación interpuesto por el Banco Interamericano de Finanzas
(BIF), mediante escrito de fojas ciento setentiséis, contra la resolución de vista,
de fojas ciento sesentitrés, su fecha cinco de agosto del dos mil dos, la misma
que resuelve revocar la apelada, de fojas ciento cuarentidós, su fecha cinco de
abril del dos mil dos, y reformándola declara fundada la contradicción e
improcedente la demanda; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante
resolución calificatoria de fecha nueve de octubre del dos mil dos ha declarado
procedente el Recurso de casación por la causal de contravención a las
normas que garantizan su derecho al debido proceso, describiendo dos
agravios: a) conforme se aprecia del considerando Décimo Quinto de la
impugnada, la contradicción es declarada fundada, por considerar la Sala que
el título de ejecución recaudado a la demanda no contiene, a cargo del
ejecutado, una obligación cierta, expresa y exigible, cuyo cumplimiento pueda
disponerse, no siendo suficiente, a estos efectos, la liquidación del saldo
deudor, pues dicha liquidación no es más que una declaración unilateral;
además de que, de la liquidación del saldo deudor no se exterioriza que el
ejecutante haya desembolsado la suma que se pretende cobrar; Con esto, la
Sala contraviene el artículo setecientos veinte del Código Procesal Civil puesto
que pretende exigir documentos adicionales a los que señalados por la norma
para los procesos de Ejecución de Garantías como este; El argumento de la
Sala ha sido desestimado por la reiterada jurisprudencia la cual ya ha
establecido que en los procesos de ejecución de garantías el título de ejecución
está contenido sólo por los documentos a que se refiere el Artículo setecientos
veinte del Código adjetivo; b) Se afecta su derecho al debido proceso al
pretender que sea nuestra parte la que acredite la exigibilidad de la obligación
mediante documentos adicionales a los señalados en el artículo setecientos
veinte del acotado, cuando al que le corresponde, por tratarse de un proceso
de ejecución de garantías, es a quien contradice, el que alega la inexigibilidad
que invoca, en razón de la inversión de la carga de la prueba, y estando a lo
que exige el artículo ciento noventiséis del Código Procesal Civil; En este tipo
de proceso, existe inversión de la carga de la prueba, correspondiendo al
ejecutado acreditar la inexigibilidad de la obligación, a tenor de lo que dispone
el artículo ciento noventiséis del Código adjetivo; En ese sentido, afecta nuestro
derecho al debido proceso declarar improcedente la demanda por considerarse
que no hemos acreditado que la obligación sea cierta expresa y exigible; En
efecto, al demandante, sólo le corresponde presentar el título de ejecución,
constituido por los documentos que se señalan en el numeral setecientos
veinte del Código Procesal Civil, de los cuales puede fluir o no que la obligación
sea cierta, expresa y exigible; y es al demandado a quien le corresponde
acreditar la inexigibilida o nulidad o cualquier otra causal en la que sustente su
contradicción; CONSIDERANDO: Primero .- Que, habiéndose invocado dos
vicios in procedendo es preciso pronunciarse sobre el extremo a); Segundo.-
Que, la segunda parte, del artículo setecientos veinte del acotado prescribe que
el ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía y el
estado de cuenta del saldo deudor, Tercero.- Que, es materia de
pronunciamiento determinar los requisitos para admitir una ejecución de
garantías, a tenor de lo dispuesto en el Artículo setecientos veinte del Código
adjetivo, concordante con los Artículos seiscientos ochentinueve y doscientos
treinticinco del Código Procesal Civil; Cuarto.- Que, la recurrida, revocando los
fundamentos de la apelada, considera que no se ha cumplido con acompañar a
la demanda materia de autos, el título ejecutivo o de ejecución que acredite la
existencia de la obligación a cargo del demandado, toda vez que el título de
ejecución no contiene el monto de la obligación, ni la fijación de intereses,
limitándose a garantizar, genéricamente, cualquier obligación pasada, presente
o futura, directa o indirecta, hasta por la suma de quinientos mil dólares;
Quinto.- Que, en principio debe distinguirse la existencia de tres procesos de
ejecución distintos en el Título Quinto de la Sección Quinta del Código Procesal
Civil: el Ejecutivo que se sigue para los "Títulos Ejecutivos" establecidos en el
Artículo seiscientos noventitrés del Código Adjetivo, el de Ejecución de
Resoluciones Judiciales que se utiliza para los "Títulos de Ejecución" previstos
en el numeral setecientos trece del mismo cuerpo legal y, el de Ejecución de
Garantías para las "Garantías Reales" en la forma establecida en el Artículo
setecientos veinte del corpus legis en mención; Sexto.- Que, de acuerdo a esa
distribución, no puede exigirse la presentación de títulos ejecutivos o de
ejecución en un proceso de ejecución de garantías, en el cual el título que sirve
de recaudo es más bien el de constitución de la garantía real que se desea
ejecutar, en este caso, el de la prenda; Sétimo.- Que, asimismo para establecer
la obligación cierta expresa y exigible a que se refiere el Artículo seiscientos
ochentinueve de la misma ley procesal, se debe presentar el "Estado de cuenta
del saldo deudor" que se encuentra a cargo del ejecutado, el mismo que
aparece a fojas diez de los autos, conjuntamente con la tasación comercial
actualizada del bien cuando se trata de muebles; Octavo.- Que, asimismo, el
título de ejecución, en este proceso, conforme se ha señalado, es una prenda
vehicular, por lo que los magistrados de mérito deben evaluarla, jurídicamente,
al amparo de los artículos mil cincuentiocho y mil sesentidós del Código Civil;
Noveno.- Que, a mayor abundamiento, del análisis legal del título se desprende
que sí tiene monto, así como la descripción de la obligación que respalda;
Décimo.- Que, en consecuencia, la Sala de mérito ha incurrido en la causal de
casación denunciada, al equivocar la calificación del proceso, debiendo aplicar
correctamente el Artículo setecientos veinte del Código Adjetivo, al
pronunciarse sobre la contradicción planteada por el ejecutado; Décimo
Primero.- Que, habiéndose amparado el agravio a) carece de objeto emitir
pronunciamiento sobre el extremo b), denunciado en el recurso de casación,
sin que ello sea impedimento para que, la Sala revisora, oportunamente, tenga
en consideración este presunto vicio; Por los fundamentos expuestos y en
observancia de lo preceptuado en el numeral dos punto uno inciso segundo del
Artículo trescientos noventiséis del Código Procesal Civil, declararon
FUNDADO el Recurso de Casación interpuesto a fojas ciento setentiséis, en
consecuencia, NULA la resolución de vista de fojas ciento sesentitrés, su fecha
cinco de agosto del dos mil dos; MANDARON que la Sala Civil emita nuevo
fallo con arreglo a ley; DISPUSIERON se publique la presente resolución en el
Diario Oficial "EI Peruano"; en los seguidos por el Banco Interamericano de
Finanzas (BIF) con la Comercializadora Alin Sociedad de Responsabilidad
Limitada; sobre Ejecución de Garantías; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

NO SE ADVIERTE ABUSO DEL DERECHO; SE CUMPLE CON


PRESUPUESTOS PROCESALES

CASACION Nº 264-2003

(FECHA DE EMISION: 17-02-2003)

CAS. 264-03

LIMA

Ejecución de Garantías

Lima, diecisiete de febrero del dos mil tres.-


VISTOS; y ATENDIENDO: Primero.- Que, Ernesto Arias Rodríguez, su
cónyuge Victoria Valencia Valencia de Arias y la Empresa Transportes Arias
Sociedad de Responsabilidad Limitada recurren en casación invocando como
causal el inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal
Civil, por la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso; Segundo.- Que, los recurrentes denuncian que la demanda es
inadmisible por ser oscura y ambigua, toda vez que se ha demandado el pago
de sesenta mil dólares, más la liquidación del saldo deudor arroja un monto de
ciento cincuenticinco mil cuatrocientos ochentinueve punto quince dólares;
señalando además que se ha contravenido el artículo setecientos veintidós del
Código Procesal Civil que presupone que la demanda sea interpuesta con
arreglo a ley y no con errores e incongruencias; que se inobservó los artículos
seiscientos ochentinueve y setecientos veinte del ya citado Código, pues la
pretensión es diferente a la liquidación de saldo deudor por lo que no se trata
de una obligación cierta, expresa y exigible, porque no se cumplió con la
exigencia de presentar el estado de cuenta de saldo deudor; siendo que en el
proceso sub materia el título de ejecución y la liquidación marcan los confines y
límites de una acción de ejecución de garantías; y el artículo mil doscientos
diecinueve del Código Civil no faculta al acreedor a proceder con la garantía en
el orden que le convenga; toda vez que la demanda del ejecutante constituye
un evidente ejercicio abusivo del derecho proscrito por el artículo segundo del
Título Preliminar del Código Civil; infringiéndose además los principios de
legalidad y formalidad de los actos procesales; resultando por tanto, el fallo de
la Corte contrario a la Casación Número tres mil ciento cuarentisiete -
noventiocho, del veintisiete de setiembre de mil novecientos noventinueve,
según la cual se infringen los principios citados al expedirse un mandato de
ejecución por una suma distinta al real saldo deudor y al título de ejecución;
siendo que contra su parte el Banco inició otros procesos sobre la misma
materia con el mismo título de ejecución y la misma liquidación de saldo
deudor, como el proceso Número tres mil ochocientos ochentinueve - dos mil
dos, en donde por resolución del treintiuno de enero del dos mil dos, se declaró
inadmisible la demanda porque la liquidación difería del monto del petitorio; y el
proceso Número cuatro mil cuatrocientos ochentisiete - dos mil dos, en donde
el Banco demandó el pago de cincuentiséis mil dólares, demanda que fue
declarada improcedente por haberse expedido un mandato de ejecución por
una suma de dinero distinta a la consignada en el saldo deudor y porque
conforme al artículo mil ciento dos del Código Civil la hipoteca es indivisible y
subsiste por entero sobre todos los bienes hipotecados, y no encontrándose la
obligación que motiva dicha acción dentro de la cobertura de garantizamiento
de la hipoteca constituida para tal efecto, no resulta procedente el
fraccionamiento verificado por el Banco respecto de la deuda garantizada por
dicho derecho real y que éste debió accionar por el total del monto de la
liquidación y sólo si en el supuesto que realice el remate y quede un saldo
deudor, éste sólo puede exigirse mediante proceso ejecutivo conforme al
artículo setecientos veinticuatro del Código Procesal Civil; Tercero.- Que, la
supuesta inadmisibilidad de la demanda por ser ésta oscura y ambigua
constituye una materia ya resuelta, pues la Corte confirmó la resolución
apelada en el extremo que declaró infundada la excepción de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda planteada por el recurrente,
por lo que lo acusado se rechaza a tenor del inciso tercero del artículo ciento
setenticinco del Código Procesal Civil; de otro lado, a fojas setentiuno obra la
liquidación de saldo deudor, por lo que se cumple con la exigencia del artículo
setecientos veinte del Código Procesal Civil, debiéndose señalar que la
obligación reclamada de sesenta mil dólares está garantizada con la hipoteca
que hasta por cien mil dólares fue constituida por los ejecutados sobre el
inmueble de la calle G, Lote trece, Manzana G, Zona Industrial, San Juan de
Miraflores; por lo que se presentan los presupuestos del artículo seiscientos
ochentinueve del Código Adjetivo; no advirtiéndose abuso de derecho alguno,
en tanto que si bien obran en autos actuados de otros procesos en donde el
Banco pretendió el pago parcial del monto total adeudado, como ocurre en los
presentes autos, también es cierto que no aparece que hayan prosperado tales
acciones y que las mismas se refieran al bien que hoy se pretende ejecutar, por
lo que no se configura la afectación al derecho a un debido proceso; Cuarto.-
Que, en consecuencia, en aplicación del artículo trescientos noventidós del
Código Procesal Civil; declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interouesto a fojas doscientos veintiuno contra la resolución de vista de fojas
ciento ochentiséis, su fecha veintitrés de octubre del dos mil dos;
CONDENARON a los recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así
como a la multa de tres Unidades de Referencia Procesal; ORDENARON se
publique la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, en los
seguidos por el Banco de Comercio, sobre Ejecución de Garantías; y los
devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


RESOLUCION DE VISTA HA INFRINGIDO NORMA DE
CARACTER PROCESAL; TASACION CONVENIDA POR LAS
PARTES

CASACION Nº 2930-2002

(FECHA DE EMISION: 17-02-2003)

Enlace al auto admisorio

CASACION 2930-2002

LIMA

EJECUCION DE GARANTIA

Lima, diecisiete de febrero del dos mil tres.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPUBLICA; Vista la causa número dos mil novecientos treinta - dos
mil dos, en Audiencia Pública de la fecha y producida la votación con arreglo a
Ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
recurso de casación interpuesto por doña Lily Prizant Teper, mediante escrito
de fojas doscientos ochentitrés contra la resolución de vista emitida por la
Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas doscientos
setentiuno, del diecisiete de junio del dos mil dos, que declara nulo el auto
apelado y ordena al juez renovar el acto procesal afectado; FUNDAMENTOS
DEL RECURSO: Que, concedido el recurso de casación a fojas doscientos
noventicinco, fue declarado procedente por resolución del nueve de octubre del
dos mil dos, por la causal contemplada en el inciso tercero del artículo
trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil, contravención de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso, porque se sostiene
equivocadamente en la resolución de vista que es necesario la presentación de
un documento que contenga tasación comercial actualizada conforme lo
ordena el párrafo tercero del artículo setecientos veinte del Código Procesal
Civil, en razón que la tasación convenida por las parles no está actualizada, sin
embargo dicho articulado en su párrafo cuarto establece la excepción a la regla
indicada, esto es, que no será necesaria la presentación de nueva tasación si
las partes han convenido el valor actualizado de la misma, lo que ha ocurrido
en este caso y más aún sólo había transcurrido un año y tres meses desde la
fecha de la última tasación convencional, siendo ésta en moneda extranjera,
manteniendo su valor constante; CONSIDERANDO: Primero.- Que, por
escritura pública de compra venta y otorgamiento de hipoteca, las partes
contratantes convinieron en establecer el valor de los inmuebles hipotecados
en el improbable caso de ejecución de la hipoteca en la siguiente forma: a)
tienda ubicada en el jirón prolongación Gamarra número cuatrocientos
setentisiete por un valor de cuarenticinco mil dólares americanos; b) tienda
ubicada en el jirón Gamarra número cuatrocientos ochentiuno por un valor de
cuarenticinco mil dólares americanos; Segundo.- Que, posteriormente por
escritura pública del trece de diciembre de mil novecientos noventinueve de
aclaración y ratificación de la escritura mencionada en el párrafo anterior, las
partes contratantes, convinieron establecer un nuevo valor en los inmuebles
hipotecados de ciento veinte mil dólares americanos por cada una de las dos
tiendas; Tercero.- Que, el tercer párrafo del artículo setecientos veinte del
Código Procesal Civil, establece que no será necesaria la presentación de
nueva tasación si las partes han convenido el valor actualizado de la misma, lo
que ha incurrido en este caso; Cuarto.- Que, más aún entre la fecha de la
nueva tasación convencional, el trece de diciembre de mil novecientos
noventinueve y la presentación de la demanda el siete de marzo del dos mil
uno, sólo ha transcurrido un año y tres meses y la tasación efectuada en
dólares americanos que mantiene su valor constante; Quinto.- Que, por ello,
cuando la resolución de vista ha declarado nulo el auto apelado, porque debe
existir un documento que contenga tasación comercial actualizada, ha
infringido lo dispuesto por el tercer párrafo del artículo setecientos veinte del
Código Procesal Civil, e incurrido en la causal de nulidad contemplada en el
artículo ciento setentiuno de dicho Código; Sexto.- Que, además de acuerdo
con el artículo setecientos veintinueve del Código Adjetivo, el Juez está
facultado para ordenar una nueva tasación, si considera que el valor convenido
está desactualizado; Sétimo.- Que, por las razones expuestas y presentándose
la causal contemplada en el inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis
del Código Procesal Civil, y de conformidad con el acápite dos punto uno de
inciso segundo del artículo trescientos noventiséis de dicho Código, declararon
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por doña Lily Prizant Teper a
fojas doscientos ochentitrés y en consecuencia NULA la resolución de vista de
fojas doscientos setentiuno del diecisiete de junio del dos mil dos;
ORDENARON al Órgano Jurisdiccional Inferior expedir nuevo auto con arreglo
a ley DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial
"EI Peruano"; en los seguidos por Lily Prizant Teper y otra con Edwing Miguel
Andrade Cisneros y otros, sobre Ejecución de Garantía Hipotecaria y los
devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

TASACION CONVENCIONAL Y COMERCIAL SI FUERON


PRESENTADAS

CASACION Nº 296-2003

(FECHA DE EMISION: 18-02-2003)

CASACION 296 - 2003

AREQUIPA

EJECUCION DE GARANTIA

Lima, dieciocho de febrero del dos mil tres.-

VISTOS; Y CONSIDERANDO: Primero.- Que, de lo actuado consta que


se ha cumplido con todos los requisitos formales para el concesorio del recurso
de casación y por lo tanto para la admisibilidad del mismo; Segundo.- Que, la
casación se funda en los incisos segundo y tercero del artículo trescientos
ochentiséis del Código Procesal Civil, sustentada en: a) la inaplicación del
artículo trescientos cincuentitrés de la Ley veintiséis mil ochocientos
ochentisiete Ley General de Sociedades, porque para que la titularidad de la
hipoteca cuya ejecución se pretende pase a nombre del Banco Santander
Central Hispano Perú, es necesaria la inscripción de la fusión de la ficha
registral correspondiente al bien inmueble materia de ejecución, lo que
legitimaría la titularidad del derecho de la nueva razón social y como ello no ha
ocurrido, la demanda resulta improcedente y b) la contravención de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso y la infracción de las formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales, porque se ha
emitido pronunciamiento jurisdiccional, dejando de lado aspectos de hecho y de
derecho que se aprecian de lo actuado, con lo que incumplen las normas de
carácter adjetivo, y por su naturaleza constituyen elementos esenciales para la
validez del proceso, puesto que si bien el pagaré anexado a la demanda
constituye un elemento referencial, ello de ninguna manera significa que como
título valor, debe reunir los requisitos y condiciones esenciales para su validez
y la tasación comercial presentada no acreditaba un examen real del bien cuya
ejecución y remate se pretende, prueba de ello es que ni siquiera existen
muestras fotográficas del interior del inmueble, más sí de su exterior; Tercero.-
Que, el préstamo garantizado con la hipoteca materia de la ejecución, ha sido
otorgado por el Banco Santander y no por el BancoSur - sucursal Arequipa;
Cuarto.- Que, el pagaré no constituye el título ejecutivo, sino la escritura de
otorgamiento de hipoteca; Quinto.- Que, en autos existe tasación convencional
y además tasación comercial actualizada y en todo caso de acuerdo con el
artículo setecientos veintinueve del Código Procesal Civil, el juez, puede de
oficio o a petición de parte, ordenar una nueva tasación en ejecución del fallo si
considera que el valor convenido está desactualizado; Sexto.- Que, en
consecuencia la casación no contiene los requisitos de fondo contemplados en
los acápites dos punto dos y dos punto tres del inciso segundo del artículo
trescientos ochentiocho del Código Procesal Civil, y aplicando el artículo
trescientos noventidós del mismo Código, declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación interpuesto a fojas doscientos cuarentisiete contra la
sentencia de vista de fojas doscientos cuarenta, de fecha dieciséis de
diciembre del dos mil dos; CONDENARON al recurrente al pago de las costas y
costos originados en la tramitación del recurso, así como a la multa de tres
Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el diario oficial "El Peruano"; en los seguidos por Banco
Santander Central Hispano Perú con Víctor Manuel Mansilla Castillo y otra,
sobre Ejecución de Garantía; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


FORMALIDAD PARA EMITIR PRONUNCIAMIENTO:
PRESENTACION DE TITULO VALOR EN ORIGINAL

CASACION Nº 3052-2002

(FECHA DE EMISION: 24-02-2003)

Enlace al auto admisorio

CAS 3052 - 2002

LIMA

OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

Lima, veinticuatro de Febrero del dos mil tres.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA; vista la causa tres mil cincuentidós - dos mil dos; en
Audiencia. Pública el día de la fecha y producida la votación con arreglo a ley
emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
de casación interpuesto por el Banco Interamericano de Finanzas, contra la
sentencia de vista de fojas ciento ochenticuatro, su fecha quince de Agosto del
dos mil dos, que declara Nula la apelada de fojas ciento cincuentiocho, fechada
el primero de Abril del mismo año, Insubsistente todo lo actuado, disponiendo
que el Juez califique nuevamente la demanda; FUNDAMENTOS DEL
RECURSO: La Corte mediante resolución del veinticinco de Octubre del dos
mil dos, ha estimado procedente el recurso por la causal de contravención de
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso contenidas en los
artículos ciento setentiuno, ciento setentidós y ciento setentiséis del Código
Procesal Civil; expresando el recurrente como fundamentados: a) que la Sala
Revisora ha anulado la apeladada y  todo lo actuado a fin de que se califique
nuevamente la demanda por acompañarse supuestamente a ésta sólo copias
simples de las letras de cambio; sin embargo, no ha tenido en cuenta que del
propio mandato de ejecución fluye que el A quo sí tuvo a la vista los originales
de las letras sólo que obraban en el Cuaderno de Medida Cautela; por lo que
se ha declarado la nulidad en base a supuestos inexistentes, violándose el
artículo ciento setentiuno del Código adjetivo; b) Que en el supuesto, ya
negado, de que lo afirmado por la Sala fuera cierto, respecto de ella ha
operado la convalidación prevista en el artículo ciento setentidós, tercer párrafo
del citado Código; toda vez que el facultado para plantear la nulidad, vale decir,
la ejecutada, no ha formulado su pedido en la primera oportunidad que tuvo
para hacerlo y, lo que es peor, hasta ahora no lo ha hecho; c) Que además
debe tenerse presente que no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de
influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal;
así lo dispone el artículo ciento setentidós del mismo Código, concordado con
el artículo ciento setentiséis del acotado; normas todas estas que han sido
contravenidas; CONSIDERANDO: Primero.- Que debe tenerse presente que el
proceso no es un fin en si mismo sino un medio para resolver los conflictos de
intereses; así lo prescribe el artículo tercero del Título Preliminar del Código
Procesal Civil que establece que el Juez deberá atender a que la finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto jurídico, haciendo efectivos los
derechos sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en
justicia; de allí, que si bien existen los principios de vinculación y de formalidad
de las normas procesales, también se contempla el principio de elasticidad en
virtud del cual las exigencias de las citadas normas se adecuarán a los fines
del proceso; principio contemplado en el artículo noveno in fine, del Código
adjetivo; Segundo.- Que en ese sentido, nuestro Ordenamiento Procesal Civil
ha contemplado en su artículo ciento setentidós, principios tales como el de
convalidación subsanación e integración, que enervan una aparente sanción de
nulidad por la pura formalidad, a efectos de lograr más bien los fines concreto y
abstracto del proceso; consistiendo el principio de convalidación la no
configuración de nulidad, por algún vicio relevante, en virtud que el acto
procesal afectado ha logrado su finalidad o el facultado para plantearlo no
formula su pedido en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo, o
procede de manera que pone de manifiesto haber tomado conocimiento
oportuno del contenido de la resolución, respecto de vicios en la notificación;
asimismo, por el principio de subsanación no hay nulidad si la subsanación del
vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del
acto procesal; Tercero.- Que de autos fluye que la Sala Revisora ha declarado
la nulidad de la sentencia apelada y de todo lo actuado disponiendo que el
Juez califique nuevamente la demanda, bajo el argumento de que “.... de la
revisión de los autos fluye que el A Quo ha despachado ejecución en base a
copias simples de las cambiales puestas a cobro, porque tal como se aprecia
de fojas diez a diecisiete, los instrumentos originales con los cuales,
ineludiblemente, sólo podía ordenarse la ejecución no obran en los autos...”;
Cuarto.- Que sin embargo, del análisis del considerando tercero del auto
admisiorio y mandato de pago a su vez, de fecha veintisiete de Noviembre del
dos mil uno, obrante a fojas veinticinco, fluye que el A Quo sí tuvo a la vista las
letras de cambio originales, refiriendo que éstos se encontraban glosados en el
Cuaderno Cautelar vinculado al principal, promovido por la parte recurrente;
disponiendo por ello, incluso a solicitud del mismo Banco, conforme al Primer
Otrosí Decimos del escrito de demanda, que las letras originales sean
desglosadas y se agreguen al Principal, dejando copias certificadas de las
mismas en el Cuaderno Cautelar; Quinto.- Que siendo ello así, en principio, el
Juez despachó la ejecución de las letras de cambio presentadas por el Banco
recurrente teniendo a la vista los originales, careciendo así de veracidad la
afirmación de la Sala Revisora en este punto; que ahora bien, si bien es cierto,
los auxiliares jurisdiccionales omitieron cumplir con el mandato del Juez, dado
que en el principal permanecieron sólo las copias simples de las referidas letras
de cambio, sin agregarse, evidentemente, los originales; también es cierto que
tanto para las partes en conflicto, como para el Juez de la causa, las copias de
las letras, aún así simples, resultaban ser una reproducción suficientemente fiel
de su original, toda vez que en ningún modo fueron cuestionadas en ese
sentido por la parte ejecutada en su escrito de contradicción; Sexto.- Que en tal
sentido, estando frente a un mandato de pago despachado con vista a los
originales de las letras de cambio, el posterior vicio de no glosar al principal los
originales que obraban en el Cuaderno Cautelar sino proseguir el proceso sólo
con copias simples no es suficiente para disponer la nulidad de actuados desde
dicha primera resolución, toda vez que resulta de aplicación el citado principio
de convalidación; Sétimo.- Que no obstante lo anterior, situación distinta resulta
el estadío de dictar sentencia; dado que, de conformidad con el artículo ciento
veintiuno, in fine, del Código Procesal Civil, mediante la sentencia el Juez pone
fin a la instancia o al proceso en definitiva pronunciándose en decisión expresa,
precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las
partes; de tal modo que, el Juzgador, para resolver la controversia sustentada
precisamente en títulos valores, no podía remitirse a los que en original
obraban en otro cuaderno, distinto del principal, pero que tampoco lo tenía a la
vista; Octavo.- Que en tal sentido, si bien la formalidad ineludible de presentar
el título ejecutivo original conforme a los artículos seiscientos noventitrés, inciso
primero, cuatrocientos veinticuatro, inciso décimo y cuatrocientos veinticinco
inciso sexto del Código adjetivo, para despachar la ejecución al mismo, sí se
cumplió vía remisión válida a los originales que se tenían a la vista, obrantes en
el Cuaderno Cautelar también lo es que para la etapa de dictarse sentencia, el
mandato del A Quo, inicialmente incumplido, de glosar al principal los originales
de las letras de cambio que giraban en el Cuaderno Cautelar, resultaban
además de, imperativo, ineludible; sin posibilidad de aplicación los principios de
convalidación y subsanación; Noveno.- Que en consecuencia, la causal
invocada de afectación del derecho al debido proceso se configura
parcialmente; y de conformidad con el apartado dos punto tres inciso segundo
del artículo trescientos noventiséis del Código Procesal Civil; Estando a las
consideraciones que preceden, declararon FUNDADO en parte el recurso de
casación interpuesto por el Banco Interamericano de Finanzas; en
consecuencia NULA la sentencia de vista de fojas ciento ochenticuatro, su
fecha quince de Agosto del dos mil dos; e, INSUBSISTENTE la apelada de
fojas ciento cuarentiuno, fechada el trece de Marzo del dos mil dos;
DISPUSIERON que el Juez de la causa dicte nueva sentencia teniendo a la
vista el Cuaderno Cautelar o incorporando las letras de cambio originales al
principal; ORDENARON que la presente resolución sea publicada en el diario
oficial “El Peruano”, en los seguidos por el Banco Interamericano de Finanzas
con Impacto Musical Sociedad de Responsabilidad Limitada; sobre Obligación
de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

INAPLICACION DE UNA NORMA DE CARACTER PROCESAL,


REFERENTE A LA CALIFICACION DEL TITULO EJECUTIVO

CASACION Nº 2765-2002

(FECHA DE EMISION: 07-03-2003)

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO

CAS. Nº 2765-2002

LORETO

Lima, siete de Marzo del dos mil tres.-

VISTOS; y ATENDIENDO:
PRIMERO:- El recurso de casación interpuesto cumple con las
exigencias de forma establecidas para su admisibilidad; así como con el
requisito de fondo previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal
Civil.

SEGUNDO: La entidad recurrente fundamenta su recurso sobre la base


de las causales contenidas en los incisos 2 y 3 del artículo 386 del Código
Procesal Civil, referidas a la inaplicación de normas de derecho material y a la
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o
la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

TERCERO: La impugnante denuncia que la Sala Civil Superior ha


inaplicado los artículos VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, así
como los numerales 1, 17, 33 y 61 de la Ley de Títulos Valores, además de la
doctrina jurisprudencial; sosteniendo que el Juez debió aplicar el derecho
correspondiente al proceso, conforme lo dispone el artículo VII del Título
Preliminar del Código adjetivo, por lo que al no cumplir la letra de cambio con
los requisitos formales previstos en los artículos 1, 17, 33 y 61 de la Ley 16587,
tuvo que haberse denegado de plano la ejecución. Al respecto, debe señalarse
que en cuanto a la denuncia sobre la inaplicación de los citados artículos de la
Ley de Títulos Valores número 16587, la demanda fue debidamente calificada,
habiendo determinado el mérito ejecutivo de la cambial puesta a cobro,
decisión que no fue contradicha ni impugnada en la etapa procesal
correspondiente; por otro lado, en relación a la denuncia sobre inaplicación de
la doctrina jurisprudencial, debe manifestarse que ésta no existe aún con las
exigencias que establece el Código formal.

CUARTO: Por otro lado, alega la contravención del artículo 697 del
Código Procesal Civil, refiriendo que el Colegiado vulnera el derecho al debido
proceso al no pronunciarse sobre la falta de requisitos formales de la letra de
cambio, ya que de conformidad con dicho artículo, constituía requisito
indispensable determinar si las letras de cambio fueron giradas con arreglo a
ley. Al respecto, debe señalarse que de acuerdo a la norma invocada en la
fundamentación de la denuncia, corresponde al Juez calificar el título ejecutivo,
acto procesal que al ser realizado no fue impugnado ni contradicho, habiendo
precluido dicha etapa procesal; por lo tanto, este extremo del recurso tampoco
resulta amparable.
Por las razones expuestas y en uso de la facultad prevista por el artículo
392 del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casación de fojas doscientos cuarenticinco, interpuesto por Alimentos Sociedad
Anónima; en los seguidos por el Banco Continental, sobre obligación de dar
suma de dinero; CONDENARON a la entidad recurrente al pago de la multa de
tres Unidades de Referencia Procesal, así como de las costas y costos
originados en la tramitación del recurso; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; y los
devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

EN REITERADAS EJECUTORIAS DE LA CORTE SUPREMA SE


HA ESTABLECIDO QUE EL TITULO DE EJECUCION ESTA
CONSTITUIDO POR EL DOCUMENTO QUE CONTIENE LA
GARANTIA OTORGADA EN CONECCION CON EL ESTADO DE
CUENTA DE SALDO DEUDOR, DEBIENDO CONCURRIR
ADEMAS LA TASACION COMERCIAL ACTUALIZADA Y EL
CERTIFICADO DE GRAVAMEN

CASACION Nº 2937-2002

(FECHA DE EMISION: 20-03-2003)

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO

CAS.NRO. 2937-2002.
LIMA

Lima, veinte de marzo del dos mil tres.-

VISTOS; Verificado el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad del


recurso interpuesto por don Francisco Pérez Balladares conforme a lo previsto
en el artículo 387 del Código Procesal Civil; y ATENDIENDO:

PRIMERO: Que, la parte recurrente no ha consentido la resolución de


primera instancia que le ha sido adversa, por lo que satisface el requisito de
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil.

SEGUNDO: El peticionante invoca como causales de su recurso de


casación las previstas en los incisos 2 y 3 del artículo 386 del Código Procesal
Civil, referidas a la inaplicación de una norma de derecho material, y a la
contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso y la
infracción a las formas esenciales para la validez y eficacia de los actos
procesales.

TERCERO: Respecto a la causal por error in iudicando, el impugnante


denuncia la inaplicación del artículo 228 último párrafo de la Ley General del
Sistema Financiero 26702, argumentando que no se ha anexado como recaudo
de la acción la carta notarial dirigida al deudor principal advirtiéndole de la
existencia de saldos deudores y requiriendo el pago, no obstante formar parte
del sustento de la contradicción, debiendo ser este punto materia de decisión
judicial. Que la fundamentación de esta denuncia tiene como propósito que la
Sala reexamine la prueba actuada a fin de cambiar el sentido de la decisión
impugnada, lo que no es objeto del recurso de casación; debiendo precisarse
que en reiteradas Ejecutorias esta Corte ha establecido que en procesos como
el presente, el título de ejecución está constituido por el documento que
contiene la garantía otorgada copulativamente con el estado de cuenta de
saldo deudor debiendo verificarse la concurrencia además de la tasación
comercial actualizada y certificado de gravamen de conformidad con el artículo
720 del Codigo Procesal Civil, los mismos que corren en autos; resultando
ajena a la litis la presentación de otro documento; siendo así, éste extremo de
la denuncia debe desestimarse.
CUARTO: Que dentro de la misma causal por error in iudicando se
denuncia la inaplicación del inciso 7 del artículo 132 de la misma Ley 26702
que rige las formas de atenuar los riesgos para el ahorrista. Que al respecto
cabe señalar que para sustentar la causal de inaplicación de una norma de
derecho material no es suficiente señalar el dispositivo dejado de aplicar, sino
que exige se demuestre que el supuesto hipotético contenido en la norma
material cuestionada es pertinente a la cuestión fáctica establecida en autos y
cómo su aplicación modificaría el resultado del proceso, lo que no se cumple
en el presente caso; deviniendo en improcedente esta denuncia al no satisfacer
el requisito de fondo previsto por el numeral 2.2 del inciso 2 del artículo 388 del
Código Procesal Civil.

QUINTO: En cuanto al error in procedendo el impugnante sostiene que


la Sala ha contravenido lo dispuesto en los incisos 3 y 4 del artículo 122 del
Código Procesal Civil, ya que no se pronuncia sobre todos los puntos
controvertidos sobre errores de hecho y de derecho incurridos en la apelada
relacionados con la aplicación de la Ley 26702, lo cuál fue alegado al formular
su recurso de apelación. Que, esta denuncia no puede ampararse, toda vez
que en los considerandos sexto, sétimo y octavo de la sentencia apelada, el
Aquo se ha pronunciado y ha resuelto cada punto materia de la contradicción,
fundamentos que han sido recogidos por la de vista y en cuyo tercer
considerando existe pronunciamiento al respecto, no verificándose por tanto el
agravio denunciado.

SEXTO: Que dentro de este mismo cargo por causal in procedendo se


argumenta que tanto la sentencia de primera instancia como la recurrida han
infringido el principio de la función jurisdiccional, ya que su motivación no
contiene las normas de derecho material en las que se sustenta y que son
exigida por Ley violándose lo dispuesto por el artículo 139 inciso 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado. Que esta denuncia también debe rechazarse
toda vez que de la revisión de la sentencia apelada y de la recurrida se aprecia
que estas contienen la debida fundamentación de hecho y de derecho que
exige la norma constitucional, habiendo basado la decisión en lo dispuesto por
los artículos 197, 242, 243, 689, 720, 722 del Código Procesal Civil, 1098,
1099, 1229 del C.C y Resolución Ministerial 461-99 TC, por lo que no se
comprueba afectación alguna a las normas que garantizan el debido proceso.
Por tales razones y estando a lo dispuesto por el artículo 392 del
mencionado Cuerpo Legal: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por don Francisco Pérez Balladares, en los seguidos por
el Banco República en Liquidación; CONDENARON al recurrente al pago de la
multa de tres Unidades de Referencia Procesal así como al pago de las costas
y costos originados por la tramitación del recurso; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial "El Peruano"; bajo
responsabilidad y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS

EJECUCION DE GARANTIAS REALES

CASACION Nº 408-2003

(FECHA DE EMISION: 03-04-2003)

CAS. 408-03

LIMA

EJECUCION DE GARANTIAS

Lima, tres de abril del dos mil tres.-

VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación


interpuesto cumple con los requisitos de forma que para su admisibilidad exige,
el artículo trescientos ochentisiete del Código Procesal Civil; Segundo.- Que,
en cuanto a los requisitos de fondo el recurso se sustenta en lo dispuesto en
los incisos primero y tercero del artículo trescientos ochentiséis del acotado
cuerpo legal, denunciando: I) Aplicación indebida por la interpretación errónea
de una norma de derecho material, pues la Sala Superior al resolver el conflicto
de intereses ha aplicado indebidamente la norma correspondiente al presente
proceso, es decir, el artículo primero de la Ley veintisiete mil seiscientos
ochentidós (vigente desde el diez de marzo del dos mil dos), que modificó el
artículo ciento setentidós de la Ley veintiséis mil setecientos dos ( Ley General
del Sistema Financiero y de Seguros) donde se estableció que: "los bienes
dados en hipoteca, prenda o warrants a favor de una empresa del sistema
financiero, sólo respaldan las deudas y obligaciones expresamente asumidas
para con ella por quien las afecta en garantía, siendo nulo todo pacto en
contrario"; en consecuencia, el Ad quem ha interpretado erróneamente los
efectos contenidos en la norma indicada por considerar que aplicarla al caso de
autos sería darle un efecto retroactivo, lo que resulta una aplicación indebida
de una norma de derecho material, pues conforme obra en autos la demanda
fue interpuesta el dieciséis de abril del dos mil dos, es decir, durante la vigencia
del artículo primero de la Ley veintisiete mil seiscientos ochentidós; por lo tanto,
la escritura pública de fecha dieciocho de diciembre de mil novecientos
noventisiete deviene en nula por ser contraria a una norma de orden público,
conforme fluye del texto de dicha Ley, por lo que, el pacto de garantía
hipotecaria genérica contenido en la tercera cláusula adicional del contrato de
constitución de hipoteca, deviene en nulo de manera expresa en virtud del
artículo primero de la norma acotada, que entró en vigencia en fecha anterior a
la interposición de la demanda; II) La contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, pues el auto de vista contiene una
deficiente motivación por cuarto no se ha merituado debidamente todos los
extremos de la defensa de la recurrente deviniendo dicha resolución en
arbitraria; asimismo, el Colegiado Superior omite aplicar lo dispuesto en el
cuarto párrafo del artículo ciento tres de la Constitución Política del Estado,
pues el legislador con la dación de la Ley veintisiete mil seiscientos ochentidós
ha querido poner fin a los abusos cometidos por las entidades bancarias y
financieras al constituir las denominadas garantías genéricas o sábanas;
Tercero.- Que, las causales in iudicando de aplicación indebida e interpretación
errónea de una norma de derecho material denunciadas simultáneamente se
refieren a dos situaciones jurídicas distintas y excluyentes entre sí; pues,
mientras la primera se contrae al uso de una norma impertinente para resolver
el conflicto de intereses, la segunda si bien está referida a una norma
pertinente, sin embargo, su aplicación es en sentido distinto a su texto legal por
error de interpretación; de modo que ante esta confusión la causal invocada
carece de los requisitos de fondo que la ley exige; Cuarto.- Que, siendo esto
así, el agravio denunciado en el punto I) no resulta amparable vía casación
tanto más si conforme al artículo seiscientos ochentinueve concordante con el
artículo setecientos veinte del Código Adjetivo, es procedente la ejecución de
garantías reales, siempre que la obligación contenida en el título sea cierta,
expresa, exigible y líquida o liquidable mediante una simple operación
aritmética, como es el caso de la demandada en este proceso, en el que se ha
cumplido con todas las formalidades previstas en la ley adjetiva, resultando
impertinente conforme a lo actuado en el proceso, lo previsto en el artículo
primero de la Ley veintisiete mil seiscientos ochentidós pues la fecha en que se
constituyó la garantía hipotecaria es anterior a la promulgación y vigencia de la
norma indicada precedentemente, siendo de aplicación lo previsto por el
segundo párrafo del artículo ciento tres de la Constitución política del Estado;
Quinto.- Que, el agravio denunciado en el punto II) asimismo, no es recurrible
en sede casatoria, pues en el caso de autos, el título de ejecución está
constituido por la escritura pública de constitución de hipoteca cuyo testimonio
corre a fojas nueve a treintiuno con sus respectivos recaudos de las
liquidaciones del saldo deudor con el agregado de los pagarés de fojas noventa
a noventitrés, concluyéndose de todo ello que las instancias de mérito han
resuelto con la valoración conjunta de la prueba, motivando debidamente sus
resoluciones y ciñéndose a las normas adjetivas propias del proceso de
ejecución; por lo que, no se advierte la contravención denunciada; Sexto.- Que,
estando a los considerandos precedentes, el recurso de casación interpuesto
por Cultivos Internacionales Sociedad Anónima, no cumple con los requisitos
de fondo previstos en los acápites dos punto uno y dos punto tres del inciso
segundo, del artículo trescientos ochentiocho del Código Procesal Civil, por lo
que, en aplicación del artículo trescientos noventidós del mismo cuerpo legal,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas ciento
ochentiséis contra la resolución de vista de fojas ciento ochenta;
CONDENARON al recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así
como a la multa de tres Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano" ; en los
seguidos por Banco de Comercio contra Cultivos Internacionales Sociedad
Anónima sobre ejecución de garantías; y los devolvieron.

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


DETERMINACION SI EL RECIBO MATERIA DE COBRANZA
TIENE MERITO EJECUTIVO

CASACION Nº 95-2002

(FECHA DE EMISION: 04-04-2003)

Doble Sumilla (Falta de pronunciamiento sobre el petitorio-fondo del


asunto)

SENTENCIA

CAS. NRO. 95-2002.

PIURA

Lima cuatro de abril del dos mil tres.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPUBLICA, vista la causa el día de la fecha, y producida la
votación con arreglo a ley; se emite la siguiente sentencia:

1.- MATERIA DEL RECURSO:

Es materia del presente recurso de casación la sentencia de vista de


fojas ciento catorce, su fecha doce de setiembre del dos mil uno, emitida por la
Primera Sala Especializada en lo Civil de Piura que revocando la apelada
declara fundada en parte la demanda, llevándose adelante la ejecución forzada
de la obligación por la suma de doscientos sesentiséis nuevos soles, más
intereses, costas y costos e improcedente la referida demanda en la vía
ejecutiva hasta por la suma restante de quince mil ocho nuevos soles con doce
céntimos de nuevo sol, dejándose a salvo el derecho de la empresa
demandante en este extremo a fin de que lo haga valer en la vía procesal
pertinente.

2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO.

Mediante resolución de fecha veintinueve de mayo del dos mil dos, esta
Corte ha estimado procedente el recurso de casación por la causal prevista en
el inciso 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil, referida a la contravención
de normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

3.- CONSIDERANDO:

PRIMERO: En primer término la impugnante alega que se han


contravenido las normas del derecho a un debido proceso respecto a los
artículos 1, 23, 24, 28 y 30, de la Ley General de Servicios de Saneamiento
número 26338, habiéndose contrariado la regla en el sentido de que la norma
especial debe prevalecer a la norma general, toda vez que el recibo que emite
la impugnante apareja ejecución, sin necesidad de asentimiento de la otra
parte, por cuanto así se lo atribuye la ley; la tarifa señalada en el recibo no es
arbitraria ya que se sustenta en un cuadro tarifario supervisado por la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, por consiguiente el
hecho que no aparezca la firma del demandado no implica que se este frente a
un acto unilateral como alude el Colegiado.

SEGUNDO: Como segunda denuncia, alega que se ha contravenido los


artículos 3 y 61 del Decreto Supremo 09-95 PRES, por cuanto según lo
dispuesto por estas normas las autoridades que no coadyuven al eficiente
funcionamiento de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento
incurren en responsabilidad administrativa sin perjuicio de las sanciones civiles
y penales, siendo que el recibo materia de cobranza sí apareja ejecución aún
cuando exista una denominación con el nombre de "cuenta corriente" lo que
sólo es una terminología impuesta por el departamento de cobranza que no
varía la naturaleza jurídica del recibo.
TERCERO; Es materia de autos la demanda que en vía ejecutiva
interpone la Entidad Prestadora de Servicios y Saneamiento Grau Sociedad
Anónima contra Empresa Serfrex Sociedad Anónima, a fin de que le cancele la
suma de quince mil ocho nuevos soles con dos céntimos de nuevo sol por
servicios prestados, con el sustento de que el recibo girado es un título
ejecutivo, según lo dispuesto por la Ley General de Servicios de Saneamiento
número veintiséis mil seiscientos treintiocho y su Reglamentos el Decreto
Supremo 09-95 PRES.

CUARTO: Que, tanto la recurrida como la apelada han tenido como


fundamento legal la Ley 26638 y su reglamento Decreto Supremo 09- 95
PRES, motivo por los cuales se aprecia que la norma especial ha prevelecido
sobre la norma de carácter general, no existiendo contravención alguna al
debido proceso en este punto.

QUINTO: Sin embargo el Colegiado ha establecido en su segundo


considerando que la liquidación emitida por la demandante, al emanar de un
acto unilateral y por tanto arbitrario, aún si hubiere sido suscrita por sus
funcionarios, no califica como título ejecutivo, desde que la ley y la doctrina
reservan esa calidad a determinadas situaciones convencionales en cuya
formación siempre tiene intervención el obligado, en este sentido se debe dejar
establecido que el título ejecutivo es un documento al que la ley le otorga la
idoneidad para conformarlo como tal en este caso la Ley 26338- documento
que contiene una obligación cierta exigible, expresa, exigible liquida o
liquidable, lo que constituye en este caso el presupuesto necesario para
autorizar al titular de la pretensión ejecutiva la certeza de autenticidad, estando
el interés general a la rapidez de las ejecuciones, motivos por los cuales el
hecho de que un documento se emita unilateralmente no le resta mérito
ejecutivo desde que la ley especial le otorga tal calidad.

SEXTO: Posteriormente habiéndose establecido que los recibos o


facturas emitidas por las Entidades Prestadores de Servicios tienen mérito
ejecutivo de acuerdo a lo establecido por los artículos 10, 23, 24 de la Ley
26338 y 61 del Decreto Supremo 09-95 PRES el tema en cuestión consiste en
dilucidar si el recibo materia de cobranza tiene o no mérito ejecutivo, según los
rubros cobrados en él; por tanto es necesario concordar los dispositivos
pertinentes para así llegar a una lógica conclusión.
SETIMO: En tal sentido según lo dispuesto por los artículos 10, 23 y 24
de esta Ley, tienen mérito ejecutivo los recibos que se emitan por servicios de
saneamiento, lo incluye entre otros el servicio de agua potable; así como los
recibos que emitan por el cobro de intereses por moras y gastos derivados de
las obligaciones no cancelados dentro de los plazos de vencimiento, y es en
ese aspecto que existe insuficiencia en la motivación dada por el Colegiado y
obscuridad de interpretación de la ley acotada, motivos por los cuales se
evidencia la violación a lo dispuesto por los artículos 24, 28, y 30 de la Ley
General de Servicios de Saneamiento, 3 y 61 del Decreto Supremo 09-95
PRES.

4. DECISION:

A) Estando a los considerandos anteriores y en aplicación del numeral


2.3 del inciso 2 del artículo 396 del Código Procesal Civil: declararon
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónima mediante escrito de fojas
ciento diecinueve; en consecuencia, NULA la resolución de vista de fojas ciento
catorce, su fecha doce de setiembre del dos mil uno, expedida por la Primera
Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura.

B) ORDENARON el reenvío a la Sala Superior, a fin de que se emita


nuevo fallo con arreglo a lo dispuesto en los considerandos precedentes; en los
seguidos con Empresa Serfrex Sociedad Anónima, sobre obligación de dar
suma de dinero.

C) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario


Oficial "El Peruano", bajo responsabilidad; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


TASACION CONVENCIONAL DE BIEN INMUEBLE

CASACION Nº 584-2003

(FECHA DE EMISION: 25-04-2003)

CAS. 584-03

LIMA

Ejecución de Garantías

Lima, veinticinco de abril del dos mil tres.-

VISTOS y ATENDIENDO: Primero.- Que, Granja San Pablo Sociedad


Anónima Cerrada recurre en casación denunciando: I) La interpretación
errónea de una norma de derecho material; II) La inaplicación; y Ill) La
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso;
Segundo.- Para el cargo I) alega que el Colegiado interpretó erróneamente el
artículo noveno de la Ley Número veintiséis mil setecientos dos al considerar
que las empresas del sistema financiero están facultadas a variar las tasas de
interés, cuando lo real es que la norma dispone que dichas empresas tienen
libertad para fijar los intereses pero dentro de los límites que señale el Banco
Central de Reserva, lo que significa que una vez pactados los mismos, éstos ya
no pueden ser variados. Que al respecto, del citado dispositivo no se advierte
la prohibición de variar las tasas de interés una vez que éstas han sido
pactadas, por lo que no se configura la causal indicada; máxime si la Corte,
apreciando los pagarés anexados a la demanda, estableció que la recurrente
acordó con la entidad ejecutante que la tasa del interés compensatorio está
sujeta a variación; Tercero.- Bajo el cargo II) se acusa la inaplicación del
artículo mil doscientos cuarenticinco del Código Civil a tenor del cual cuando
deba pagarse interés sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el
interés legal; por cuanto en los pagarés anexados a la demanda si bien se
indica el pago de intereses moratorios, no se fija la tasa aplicable; y en tal
sentido, mal pudo consignarse en el saldo deudor dicho interés con una tasa de
ocho por ciento, que nunca fue pactada. Este extremo no prospera por cuanto
la impugnante pretende la revaloración de la prueba, específicamente de los
pagarés en alusión, lo que se aleja de los fines casatorios; tanto más si las
instancias de mérito determinaron que la fijación de la tasa del interés
moratorio en el saldo deudor corresponde a lo pactado en los citados títulos
valores; Cuarto.- En cuanto al cargo lll) alega que la demanda debió declararse
inadmisible por cuanto la tasación se ha practicado como si los tres inmuebles
hipotecados constituyeran una sola unidad, habiéndose equivocado el juzgado
al señalar que conforme al artículo setecientos veintinueve del Código Procesal
Civil el Juez puede ordenar nueva tasación toda vez que esto sucede cuando el
valor asignado al bien está desactualizado, supuesto distinto al denunciado.
Que, al respecto, tal como lo señaló el Colegiado Superior, en la tasación
presentada por la parte ejecutante aparecen individualizados los tres inmuebles
hipotecados, de manera que el valor referencial de cada uno de ellos puede
establecerse en el caso de un eventual remate, por lo que no se advierte el
agravio denunciado; máxime si para sancionar la nulidad la recurrente tendría
que acreditar perjuicio sufrido en cuanto al monto en que se revalorizaron los
mismos lo cual, conforme se advierte del propio recurso, puede ser subsanado
en etapa de ejecución con arreglo a lo dispuesto por el artículo setecientos
veintinueve acotado; Quinto.- Que, en consecuencia no se satisface las
exigencias de fondo previstas en los numerales dos punto uno, dos punto dos y
dos punto tres del inciso segundo del artículo trescientos ochentiocho del
Código Procesal Civil; por lo que en aplicación del artículo trescientos
noventidós del acotado, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto a fojas ciento cuarentinueve contra la resolución de vista de fojas
ciento cuarenticuatro, su fecha veintinueve de octubre del dos mil dos;
CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así
como a la multa de tres Unidades de Referencia Procesal; ORDENARON se
publique la presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano"; en los
seguidos por el Banco de Crédito del Perú con Granja San Pablo Sociedad
Anónima Cerrada, sobre Ejecución de Garantías; y los devolvieron.-

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla SPIJ-MINJUS


EL DERECHO QUE CONTIENE EL TITULO DEBE SER CIERTO Y
EXIGIBLE

CASACION Nº 3592-2006-LIMA

(FECHA DE EMISION: 30-05-2007)

CAS. Nº 3592-2006 LIMA

Obligación de Dar Suma de Dinero

Lima, treinta de mayo del dos mil siete.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, vista la causa número tres mil quinientos noventidós - dos
mil seis, en Audiencia Pública de la fecha, y producida la votación con arreglo a
Ley; emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
recurso de casación, interpuesto por Jorge Lermo Rengifo mediante escrito de
fojas ciento setenticinco, contra la resolución emitida por la Primera Sala Civil
con Subespecialidad en Derecho Comercial de la Corte Superior de Justicia de
Lima, de fojas ciento cincuentiséis, su fecha siete de julio del dos mil seis, que
Confirma la apelada, que declara Fundada la demanda y dispone que el
ejecutado pague a favor de la ejecutante ciento cincuenticuatro mil nuevos
soles, más intereses, gastos, costas y costos; FUNDAMENTOS DEL
RECURSO: Que, concedido el recurso de casación, fue declarado Procedente
por resolución de fecha seis de diciembre del dos mil seis, por la causal
prevista en el inciso tres del artículo trescientos ochentiséis del Código
Procesal Civil, esto es, la contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso, describiendo: a) La sentencia de vista carece de
los fundamentos de derecho, por cuanto no se basa en la aplicación de normas
de derecho sustantivo al no haberse mencionado los mismos, como es el caso
del artículo ochentisiete punto uno de la Ley de Títulos Valores, concordante
con los artículos ochenticinco y noventiuno punto uno de la referida ley, siendo
de aplicación extensiva el artículo ochentiocho punto tres de la ley acotada, la
Sala Superior no ha cumplido con lo ordenado por el juzgado y con lo previsto
en las normas acotadas. La actora no ha cumplido con comunicar vía la
remisión de copias a la cámara de comercio de Lima sobre el contenido de la
resolución que admite el proceso ejecutivo materia sub litis, la demanda y sus
anexos, lo cual no fue cumplido por el actor; b) El único nexo contractual que
origina el título valor es el contrato de fecha diecinueve de agosto del dos mil
cuatro que se encuentra respaldado con una carta fianza emitida por el Banco
de Comercio, y que se encontraba vigente hasta el nueve de mayo del dos mil
cinco, los números consignados en la letra coinciden con lo expresado en la
carta fianza, hecho que demuestra que la cambial fue llenada subrepticiamente
con fechas distintas para perjudicarle y obtener un beneficio ilegal, sin sustento
legal, el Juez y la Sala Superior no han analizado estos hechos;
CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación tiene como fines
esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia,
conforme se señala en el artículo trescientos ochenticuatro del Código Procesal
Civil; Segundo.- Que, la actora interpone demanda ejecutiva de obligación de
dar suma de dinero, a fin de que el ejecutado cumpla con pagarle la suma de
ciento cincuenticuatro mil nuevos soles, derivado de la letra de cambio girada a
su favor, más los intereses, gastos, costas y costos; sustentando su pedido en
que el ejecutado aceptó a favor de la ejecutante la letra de cambio número cero
cero uno por ciento cincuenticuatro mil nuevos soles; Tercero.- Que, admitida la
demanda ejecutiva, se dicta el mandato de pago, oficiándose a la Cámara de
Comercio de Lima, copia simple de la resolución admisorio, la demanda y sus
anexos para los fines correspondientes; debiendo el ejecutante cumplir con
apersonarse directamente al Juzgado ha programarse para la confección y
entrega del oficio ordenado, bajo su responsabilidad en caso de
incumplimiento; Cuarto.- Que, vencido el plazo para contradecir, el ejecutado
no ha formulado su contradicción, por lo que el A Quo dicta su resolución
declarando fundada la demanda; la misma que es objeto de recurso de
apelación, a lo que la Sala Superior, al absolver el grado confirma la apelada;
sin embargo, el ejecutado interpone su recurso de casación, denunciando que
la resolución de vista carece de fundamentación jurídica contraviniendo el
inciso tercero del artículo ciento veintidós del Código Procesal Civil y el inciso
quinto del artículo ciento treintinueve de la Constitución Política del Perú; es así
que por sentencia casatoria de fecha treinta de marzo del dos mil seis, se
declara Fundado este extremo, consecuentemente, nula la resolución de vista,
debiéndose emitir nuevo fallo; Quinto.- Que, la Sala Civil con Subespecialidad
en Derecho Comercial renueva el acto procesal y confirma la decisión del A
Quo, sustentando, debidamente, su resolución; Sexto.- Que, respecto al punto
a), el inciso quinto del artículo ciento treintinueve de la Carta Magna señala que
es principio y derecho de la función jurisdiccional: La motivación escrita de las
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan; por lo demás, para el constitucionalista Marcial
Rubio Correa “(...) la motivación escrita de las resoluciones judiciales es
fundamental porque mediante ella las personas pueden saber si están
adecuadamente juzgadas o si se ha cometido una arbitrariedad. Una sentencia
que sólo condena o sólo absuelve, puede ocultar arbitrariedad de parte del
Juez o del Tribunal. Si se expresa las razones que han llevado a dicha solución
y, más aún, si se menciona expresamente la ley aplicable, la persona que está
sometida al juicio tiene mayores garantías de recibir una adecuada
administración de justicia (...)” (Para conocer la Constitución de mil novecientos
noventitrés; Pontificia Universidad Católica del Perú; Fondo Editorial; Primera
Edición; junio de mil novecientos noventinueve); lo que hace evidente el que las
decisiones de los jueces, que constituyen actos de poder del Estado, estén
debidamente sustentadas; Sétimo.- Que, de la revisión y análisis de la
resolución de la Sala Superior, se desprende, con claridad y objetividad, que
esta se encuentra debidamente motivada, sustentándose en disposiciones
materiales y procesales, pertinentes a la controversia materia de autos; por lo
demás, los jueces no deben la sustentación de sus decisiones a los criterios o
intereses de las partes, sino a su propio razonamiento legal, sobre la solución
de la controversia, sometida a ellos, siendo esto así, no existe obligación legal,
para con los magistrados, de resolver aplicando las disposiciones descritas por
las partes, si es que el proceso judicial, no las requiere, como en el caso de
autos, por lo que este extremo debe rechazarse; Octavo.- Que, sobre la
remisión de copias a la Cámara de Comercio de Lima sobre el contenido de la
resolución que admite el proceso ejecutivo materia sub litis, debe tenerse
presente que este constituye un agravio totalmente ajeno al recurrente en
casación, puesto que la propia resolución establece, como ya tenemos dicho,
que el incumplimiento de esta gestión es de exclusiva responsabilidad del
ejecutante, por lo que el ejecutado no tiene ningún derecho de sustentar como
agravio, algo que no repercute en su defensa; además, dicho presunto agravio,
no tiene mayor trascendencia con relación al fondo de la controversia, en
donde el punto neurálgico a resolver es, si cabe o no el cumplimiento de la
obligación contenida en el título ejecutivo; es más, incluso, este presunto vicio,
es totalmente y absolutamente extemporáneo, respecto del momento en que,
presumiblemente, se habría configurado; Noveno.- Que, con relación al punto
b), debe tenerse presente que el Código Procesal Civil prescribe, en su artículo
seiscientos ochentiocho, que sólo se puede promover ejecución en virtud de
título ejecutivo y título de ejecución. En consecuencia, constituye requisito
indispensable de la ejecución el contar con uno u otro título, según el caso. El
artículo seiscientos ochentinueve del mismo Cuerpo normativo, prevé, además,
una serie de requisitos comunes exigibles en toda ejecución y que deben
constar en el respectivo título, como son que el derecho sea cierto, expreso y
exigible; por otro lado, este Supremo tribunal ya ha señalado que el Título
ejecutivo es el documento en el que consta un derecho reconocido y cuya
cualidad (ejecutiva) la declara la ley; y proceso ejecutivo es aquel destinado a
hacer efectivo ese derecho, de tal manera que si en el proceso de
conocimiento, se parte de una situación de incertidumbre a fin de obtener una
declaración jurisdiccional de certeza o la solución a un conflicto intersubjetivo
de intereses, en el proceso ejecutivo se parte de un derecho cierto pero
insatisfecho; es más, en doctrina procesal, se considera que la causa de pedir
(causa petendi) cuando se trata de una pretensión ejecutiva se reduce al título
ejecutivo; al respecto, el profesor Montero Aroca señala “(…) que en la
demanda ejecutiva lo único que debe alegarse es: i) Que se tiene y se presenta
un título de aquellos que la ley dice que llevan aparejada ejecución; y ii) Que la
obligación documentada en el título cumple con los requisitos legales. Estas
dos circunstancias deben desprenderse del título mismo, y a partir de él nace el
derecho del ejecutante a que el Juez despache ejecución y la lleve hasta el
final. El ejecutante no deberá probar nada; si el ejecutado alega algo, sea lo
que fuere, a él le corresponde la prueba. En el título se resumen todas las
alegaciones y pruebas que el ejecutante precisa. De modo que el título (...)
marca el objeto y los confines de la petición (…)” (Juan Montero Aroca,
Ensayos de Derecho Procesal, Bosch, Barcelona, página trescientos setenta);
Décimo.- Que, siendo esto así, el punto central de la controversia, como ya se
ha señalado, debe orientarse a determinar la viabilidad del pago de la
obligación contenida en el título valor; por lo demás, la Sala Revisora ha
reparado en el principio de literalidad de los títulos valores, no debiendo discutir
argumentos ajenos a la litis o que difieran de alguna de las causales de
contradicción o que incidan en la viabilidad de fondo del título, ya que ellos son
objeto de otro tipo de proceso; Undecimo.- Que, por lo demás, y sólo para
abundar en este extremo, la Sala Revisora le ha indicado al ejecutado, con
razón, que el documento cartular materia de cobranza en este proceso es
disímil al descrito en el contrato privado de fecha diecinueve de agosto del dos
mil cuatro, puesto que el título materia de ejecución, el ejecutado tiene la
calidad de girado, esto es, de obligado al pago del importe descrito en el
documento cartular; mientras que, de la revisión, del contrato privado de fecha
diecinueve de agosto del dos mil cuatro, concluyen la Sala Superior que el
ejecutado, no tiene, en el documento a redactar, en un futuro, la calidad de
girado, sino la de avalista, con lo que, es evidente, que se trata de dos
situaciones jurídicas distintas, respecto de dos obligaciones también diferentes;
Duoecimo.- Que, por lo demás, no existen argumentos contundentes, ni mucho
menos relevantes, que hayan motivado a las instancias, la declaración de
nulidad del título valor, al presumiblemente ser llenado en fechas distintas, por
lo que este extremo también debe rechazarse; por las razones descritas, de
conformidad con el artículo trescientos nvoentisiete del Código Procesal Civil;
declararon: INFUNDADO el recurso de casación, interpuesto a fojas ciento
setenticinco por Jorge Lermo Rengifo; en consecuencia: NO CASARON la
resolución de vista de fojas ciento cincuentiséis, su fecha siete de julio del dos
mil seis; CONDENARON al recurrente al pago de las costas y costos del
recurso, así como a la multa de tres Unidades de Referencia Procesal;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Young Contratistas
Generales Sociedad de Responsabilidad Limitada con Jorge Lermo Rengifo
sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y, los devolvieron; Vocal Ponente
Señor Palomino García.-

S.S.

TICONA POSTIGO

PALOMINO GARCIA

MIRANDA CANALES

CASTAÑEDA SERRANO

MIRANDA MOLINA

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla: SPIJ-MINJUS

LA DEUDA PUESTA A COBRO ESTA ACREDITADA ASI COMO


EL INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE LOS OBLIGADOS

CASACION Nº 986-2007

(FECHA DE EMISION: 05-06-2007)

CAS. Nº 986-2007 LIMA

Lima, cinco de junio del dos mil siete.-


VISTOS, Con el acompañado; verificado el cumplimiento de los
requisitos de admisibilidad del recurso interpuesto por don Marcial Leyva Pérez
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso cumple con el requisito de
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
pues el recurrente no consintió la sentencia de primera instancia que le fue
desfavorable. Segundo: En cuanto a los demás requisitos, el impugnante
denuncia como agravio la causal contenida en el inciso 3 del artículo 386 del
Código Procesal Civil, relativa a la contravención de las normas que garantizan
el derecho a un debido proceso. Tercero.- Fundamentando su recurso
denuncia la transgresión del principio de legalidad o imperatividad de las
normas, arguyendo que las instancias de mérito no han advertido que la
relación sustantiva de la que deriva la pretensión de la actora, quedó
establecida entre aquella y la Junta de Criadores de Camélidos Andinos,
limitándose la participación del recurrente a la representación de dicha persona
jurídica, circunstancia que si bien, no fue denunciada a través de la
interposición de la correspondiente excepción, ello no constituye impedimento
para que los juzgadores se pronuncien de oficio respecto a la validez de la
relación jurídica procesal, lo que se condice con el principio de preclusión y lo
dispuesto en el artículo 121 del Código Procesal Civil. Asimismo, sostiene que
se ha vulnerado su derecho de prueba, dado que en autos ha venido
argumentando que el contrato de préstamo, que sustenta la obligación puesta a
cobro, ha sido suscrito entre las referidas personas jurídicas, no habiendo
intervenido el denunciante directamente, de lo que se infiere que las instancias
han valorado indebidamente los medios probatorios. Cuarto: Las
argumentaciones esgrimidas no pueden ser acogidas por carecer de veracidad,
pues conforme lo dispone el artículo IX del Titulo Preliminar del Código
Procesal Civil, constituye obligación de las partes formular sus pretensiones
con sujeción a lo dispuesto en el Código Procesal Civil, advirtiéndose en autos
que el recurrente no interpuso la correspondiente excepción de falta de
legitimidad para obrar pasiva, por lo que es de aplicación la disposición
contenida en el artículo 454 del código acotado. Quinto: Es del caso indicar,
que las instancias de mérito han establecido que la deuda puesta a cobro se
encuentra debidamente acreditada, así como el incumplimiento por parte de los
obligados, los que no han desvirtuado dicho extremo, tal como lo dispone el
artículo 196 del Código adjetivo; por tanto, variar dicha circunstancia
necesariamente implica una actividad que no se condice con los fines de la
casación. En consecuencia, en aplicación del artículo 392 del Código Procesal
Civil declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas quinientos
noventa y nueve interpuesto por contra la resolución de fecha uno de junio de
dos mil seis; CONDENARON al recurrente al pago de una Multa de Tres
Unidades de Referencia Procesal así como a las costas y costos del recurso;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Peruano; en los seguidos por Fondo Nacional de Fomento Ganadero -
FONAFOG contra la Junta Regional de Criadores de Camélidos Andinos y
otros sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.- Vocal
Ponente.- Salas Medina

S.S.

HUAMANÍ LLAMAS

GAZZOLO VILLATA

ESTRELLA CAMA

ROJAS MARAVI

SALAS MEDINA

(*) Fuente: Poder Judicial

(**) Sumilla: SPIJ-MINJUS

También podría gustarte