Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Historia de La Estadistica Mundial y La Estadistica en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA ESTADISTICA MUNDIAL Y LA

ESTADISTICA EN GUATEMALA

INTRODUCCIÓN:
Desde el inicio de la civilización han existido formas sencillas de estadística,
puesto que en la antigüedad se utilizaban representaciones gráficas y otros
símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el
número de personas, animales o ciertas cosas que eran de importancia en
aquellas civilizaciones. El término estadístico es ampliamente percibido y
pronunciado a diario desde diversos sectores activos de la sociedad. No
obstante, hay una gran diferencia entre el sentido del término cuando se utiliza
en el lenguaje corriente, generalmente al anteceder una citación de carácter
numérico, y lo que la estadística significa como ciencia.

PALABRAS CLAVES:
Probabilidades, ciencias, recopilar, defunciones, acontecimiento, inestabilidad,
gestión, carácter, actividad, intelectual.

DESARROLLO
La estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas bonitas. Es
una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar
de todas las ciencias -medicina, ingeniería, sociología, psicología, economía,
etcétera–, así como de los gobiernos, mercados y otras actividades humanas.

En la actualidad, la estadística ocupa un lugar de gran importancia en la


investigación y en la práctica médica. La estadística que conocemos hoy en día
debe gran parte de sus logros a los trabajos matemáticos de aquellos hombres
que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la cual se adhirió la
estadística a las ciencias formales.

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de


estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos
en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número
de personas, animales y otras cosas. Los babilonios usaban pequeñas tablillas
de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y sobre las especies
vendidas o cambiadas mediante trueque.

Independientemente de las Estadísticas de Comercio en las colonias, las


cuales eran responsabilidad de la Metrópoli, el único testimonio de la actividad
estadística en Guatemala fue el Censo de Población levantado por las
autoridades Eclesiásticas en 1778, circunscritas a la provincia de Guatemala.

La única actividad estadística relevante en esa época fue el registro parroquial


de nacimientos, matrimonios y defunciones (en cumplimiento a lo dispuesto en
el Concilio de Trento), aunque los mismos se realizaban con propósito religioso
más que estadístico. Es a partir de la Independencia en 1821, como
consecuencia de las ideas liberales procedentes de Europa y la comunicación y
el intercambio internacional, cuando aparecen en Guatemala los primeros
intentos formales de realizar la actividad estadística.
Fue el hondureño José Cecilio del Valle, quien figura como el primer intelectual
preocupado por la estructuración de la estadística en el Istmo. Él motivó dicha
organización, con la publicación de sus artículos “La estadística, plataforma del
enaltecimiento social” publicados en el Semanario "EL AMIGO DE LA PATRIA".
En sus escritos, José Cecilio del Valle hace referencia a los cálculos que en la
actualidad se consideran como demográficos: superficie, densidad de
población etc, además de la incipiente estadística fiscal de la época.

Fue publicada el 15 de noviembre de 1823 y en homenaje a este


acontecimiento, desde los años 60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada
año el DÍA DEL ESTADÍSTICO. Al amparo de esta ley se ordena por Decreto,
el 19 de mayo de 1824, el levantamiento de los Censos de Población. El 13 de
julio de 1825 se emite Acuerdo que designa a la primera Comisión Nacional de
Estadística, integrada entre otros por el doctor Mariano Gálvez, Manuel José
Pavón, Francisco Cáscara Acesta, y el Presbítero Isidro Menéndez.
Posteriormente por renuncia del señor Pavón fue nombrado el Presbítero José
Mariano Herrarte. La constitución de esta comisión marca el inicio de la
recolección formal de información sobre hechos de interés para la gestión del
Gobierno, incluyendo la elaboración de las primeras nóminas y
establecimientos comerciales e industriales. Hasta la Revolución Liberal de
1871, no hubo continuidad en la actividad estadística, reflejo de la inestabilidad
política que existía en la mayoría de los países Centroamericanos.

CONCLUSIONES
 Gran parte de la colonización se realiza en forma espontánea, no
disponiendo del control y apoyo estatal requerido por los colonos, ni la
protección necesaria para los indígenas y los recursos naturales.

 La Estadística tiene un gran porvenir en el siglo XXI, y cada vez se


abren más nichos de oportunidad para los principios, técnicas y
procedimientos que forman el cuerpo de esta ciencia.

 No hay duda de que la Estadística es hoy una de las ciencias más útiles
e influyentes en la mayoría de los campos del conocimiento, que ofrece
amplísimas posibilidades de aplicación, y más todavía si se consideran
la velocidad con la que se genera el desarrollo tecnológico, los
volúmenes de nueva información y el avance vertiginoso de la ciencia.
EGRAFIAS:
http://www.estadisticacondago.com/images/estadistica_descriptiva/la_
%20estadistica_y%20_su_historia.pdfhistoria

https://edinquim.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-estadistica-en-
guatemala.html
HISTORIA DE LA ESTADISTICA MUNDIAL Y LA ESTADISTICA
EN GUATEMALA

ESTADISTICA ESTADISTICA EN
MUNDIAL GUATEMALA

El objetivo de la estadística era La historia de la estadística se inicia


facilitar la gestión de las labores en Guatemala en 1778, fecha en que
tributarias, obtener datos sobre el las autoridades eclesiásticas
número de personas que podrían realizaron el I Censo de Población.
servir en el ejército o establecer
repartos de tierras o de otros
bienes.

La estadística es fundamental para


un país, sin ella ni el sector público,
ni el sector privado tiene la
Hoy el uso de la estadística se ha información y el fundamento que les
extendido más allá de sus orígenes permita tomar decisiones.
como un servicio al Estado o al
gobierno. La estadística ayuda para
entender datos y tomar decisiones en
las ciencias.

En 1964 se realizó el VII Censo de


Población y II de Habitación. En
1973 se realizó el VIII Censo de
Población y III de Habitación. En
Al aplicar la estadística a un problema 1981 se realizó el IX Censo de
científico, industrial o social, se Población y IV de Habitación, en
comienza con un proceso o población 1994 se realizó el X Censo de
a ser estudiado. Esta puede ser la Población y el V de Habitación y en
población de un país, de granos el año 2002 se efectuó el XI Censo
cristalizados en una roca o de bienes de Población y el VI de Habitación.
manufacturados por una fábrica en
particular durante un periodo dado.
BIOGRAFIA DE JOSE CECILIO DEL VALLE

José Cecilio Díaz del Valle (Choluteca, 22 de noviembre de 1777 – Guatemala,


2 de marzo de 1834) fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño.
Realizó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos
Borromeo. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y
su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia.
Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía
y derecho.

Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de


los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba
convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de
evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a
declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para
hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de
las provincias. Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un
acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar
Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico
de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los anexionistas
triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia de
Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas
contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o
morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad.

De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el


partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin
embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a
dominar en el ánimo del gobernante. Estos consideraron imposible dominar a
Valle, ya que era un hombre de vasta instrucción, por lo que apelaron a
expediente de falsear el computo de la elección. Para esto, contaron con la
ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. "Ambos entraron en
arreglos, formaron una coalición que dio en tierra
con la votación popular, y eligieron en el congreso
al General Manuel José Arce, Presidente de
Centro-América."

El legado de Valle, quedó plasmado en una serie


de artículos, discursos y proyectos en los que
identificaba los males que sumían a la Nación en
el atraso, al mismo tiempo que proponía una serie
de soluciones para salir de esa situación. Era
optimista en cuanto al potencial de
Centroamérica, pero sabía que para realizar ese
potencial habría que hacer una gran inversión en educación e infraestructura,
involucrando a todos los habitantes de la región en el proyecto de nación que
tenía en mente. Desafortunadamente, sus ideas no llegaron a implementarse,
ya que en los primeros años de vida independiente el país tuvo serias
dificultades políticas y económicas que, en última instancia, llevaron a la
desintegración de Centroamérica.

También podría gustarte