Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO PEDAGÓGICO DR. “LUIS BELTRÁN PRIETO


FIGUEROA”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

UNIDAD I

TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Participante:
Disonia Landaeta
CI: 15.448.527
Sección:
Lapso: I-2022
Prof. Jairo Aponte
Catedra: Edc. Esp.
Del Niño Preescolar.

Barquisimeto, Febrero de 2022.

INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia  la Educación Especial ha ido configurándose a
razón de condicionantes políticos, sociales, económicos e ideológicos. De este
modo, la preocupación por la conducta de las personas con alguna discapacidad ha
evolucionado a lo largo del tiempo.

En épocas remotas las personas con necesidades especiales eran


consideradas anormales y discriminadas por su condición. Gracias a personas que
tomaron la iniciativa de desarrollar acciones para su atención, fueron atendidas en
forma principalmente asistencial. También dicha atención variaba según la
concepción que se maneja de la problemática de la persona, por lo cual varió
dependiendo del tiempo y lugar.

La Educación es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas


especiales debidas a superdotación intelectual o en la discapacidades psíquicas,
físicas o sensoriales.

ETAPA DE LOS INICIOS


La llamada Etapa de los inicios, comprendió desde la antigüedad hasta los
siglos XIII o XIV, aproximadamente, basándose en  un paradigma religioso. 

Desde los primeros tiempos de la humanidad las personas retrasadas o con


alguna alteración eran excluidas, rechazadas y marginadas por parte de los
miembros de su propio grupo social.

Desde la antigüedad los modelos demonológicos dificultaron la


explicación científica de la conducta humana en cuanto a todo aquello que se
desviaba de la norma.

Durante la Edad Media comienza a gestarse una comprensión más amplia


pero aun limitada, del retraso mental.  Se consideraba a las personas con retraso
mental,  como incurables. A las personas con algún déficit se las consideraba
poseídas del demonio, sometiéndolas a exorcismos. Se los creía, como un castigo
de Dios, por lo tanto eran perseguidos y matados, o llevados a asilos, donde
permanecían de por vida en ellos.

En la edad media, son los monjes quienes, ven con otra mirada a las
personas con discapacidad sensorial, (sordos y ciegos), ya que eran los más
parecidos a ellos, físicamente.

Se inician las primeras experiencias y respuestas a los problemas de la


educación manifestados por las personas con discapacidad  bajo un enfoque
asistencial.

ETAPA DE LA INSTITUCIONALIZACION

Esta etapa comprende desde el siglo XV al XIX, y tiene un paradigma


médico- religioso.
Con la revolución industrial se creo un mayor número de zonas de
marginación conformadas por aquellas personas que no eran útiles  para el sistema
productivo .Por ello , influenciados por una visión caritativa, y por proteger a la
sociedad de estas personas anormales, se las recluye en instituciones (asilos y
hospitales) donde la atención y el cuidado eran muy escasos. En ellas convivían,
ante la falta de categorías, enfermos mentales, indigentes, delincuentes etc.

Sin embargo, aparecen algunos cambios concretados en diferentes trabajos


llevados a cabo con personas con deficiencias sensoriales debidas a problemas
auditivos y visuales, siendo estas deficiencias las primeras que fueron tratadas en
el contexto educativo.

Fue el español Ponce de León (1510- 1584) quien consiguió con éxito
enseñar a hablar, leer y escribir a un pequeño grupo de sordos. En 1760 el abad L´
Epee fundo la primera escuela para sordos en Paris, iniciándose la utilización del
lenguaje de signos.

Otra deficiencia sobre la cual se encuentran referencias educativas, es la


ceguera. Valentin Huay (1745-1822) fue quien en 1784 fundo la primera
institución para ciegos en Paris, enseñándoles a leer con grandes letras de madera.
Su alumno Luis Braille (1806-1852) invento el alfabeto que lleva su nombre.

Será a fines del siglo XVIII cuando, como consecuencia de la


Revolución Francesa, se aborde la reforma de las Instituciones. La misma traerá
consigo que se empiece a prestar asistencia a las personas recluidas en ellas y se
tengan en cuenta sus anomalías, dándoles un trato humanitario.

Cabe destacar la influencia de la filosofía de Rousseau (1712-1778) que


con su obra, Emilio, va a producir un gran impacto en toda la Pedagogía.

Sin embargo, será en el siglo XIX cuando se podrán identificar los


primeros atisbos de lo que seria la Educación Especial, ya que empiezan a crearse
instituciones dedicadas a la atención y enseñanza de personas ciegas, sordomudas
y con retraso mental, como respuesta al problema que  suponía su escolarización
en los centros públicos ordinarios.
ETAPA DE LAS ESCUELAS ESPECIALES

A fines del siglo XIX en Europa se hace obligatoria la escuela pública, por
primera vez se brindaba una oferta educativa a capas de la población que hasta
entonces no había recibido educación: las personas acostumbradas al trabajo de la
tierra u oficios y servicios que podían desempeñarse sin formación escolar.

Como consecuencia aumenta considerablemente el número de niños con


deficiencia en las clases, ocasionando grandes dificultades a los maestros. Ya no
es el asilo la institución que demanda la intervención profesional, sino la escuela
primaria. Surgen en Europa las primeras escuelas y clases especiales para la
asistencia de estos niños.

En el siglo XX el avance de la medicina y de la psicología ( en especial la


psicología evolutiva y la psicometría) permiten investigar el origen y desarrollo de
los diferentes cuadros, clasificar a los sujetos por características psicológicas
similares y proponer medidas de rehabilitación.

Gracias al desarrollo de la pedagogía, basada en los principios de la


Escuela Nueva y la preocupación por los métodos de educación preescolar para la
educación de los niños con deficiencias, la pedagogía diferencial comenzó a
plantearse la posibilidad de educar a las personas con discapacidad. En esta etapa
predominaba el modelo psicométrico.

Fue a través de María Montessori y sobre todo de Ovide Decroly que, la


Educación Especial dejó sus huellas en la educación común. Tanto es así, que hoy
se recuerda a Decroly más por su propuesta de los Centros de Interés o por su
método global para la enseñanza de la lectura, que por su trabajo con niños sordos
y retardados.

En nuestro país, a fines de la decada del '40 comienzan a surgir las


primeras escuelas diferenciales. Siguiendo el modelo europeo fueron creadas por
profesionales médicos y se organizaron escuelas para moderados y severos
respecto a la discapacidad intelectual, debido a dos causas: por un lado la
valoración del concepto de cociente intelectual que se tenia en aquella época y por
otro lado al desarrollo de teorías sobre organización escolar basada en la
agrupación homogénea de alumnos con capacidades y deficiencias semejantes, y a
la especialización de la enseñanza de acuerdo a éstas características.

Una de las pioneras en impulsar esta iniciativa fue la doctora Carolina


Tobar García, médica puntana radicada en Buenos Aires. En la misma ciudad, en
la década del 50 la doctora Lidia Coriat elabora los primeros programas de
estimulación temprana para niños discapacitados o con alto riesgo de
discapacidad.

Entre las décadas del '50 y del '60 se incrementa considerablemente el


número de escuelas, diferenciándose en función de las distintas etiologías y
segregadas de las escuelas comunes, con sus propios contenidos, técnicas, y
especializaciones. Funcionaba como un sistema paralelo.

El 13 de febrero  de 1957, se crea por decreto N° 1733, en la ciudad de San


Francisco la 1º Escuela Diferencial de la provincia de Córdoba que se denomino
Ana Sullivan, comenzando a funcionar en la Casa del Niño, situada en la calle
Avellaneda 650.

Entre los años 1970 y 1980, el eje del accionar pedagógico, a nivel
mundial, giró en torno al aprendizaje individualizado. A los alumnos no se los
clasificó más por su cociente intelectual (C.I) sino teniendo en cuenta sus
cocientes cognitivos.
ETAPA DE LA INTEGRACION ESCOLAR

Los cambios más importantes en la educación se produjeron a fines de los


años '70 y comienzo de los '80. Predomina en esta etapa el modelo sociológico. Se
considera al niño con algún déficit en sus posibilidades de educarse y de ejercer
derechos y deberes como cualquier otro ciudadano.
Periodo caracterizado por al declaración de los Derechos del Hombre, del
niño y de los deficientes; de los movimientos de las asociaciones de padres que
defienden el derecho de al educación de sus hijos en escuelas comunes y de la
acción de profesionales de la educación especial.
Los aportes de estos eventos y los trabajos en congresos, jornadas y
reuniones, posibilitaron que se generaran cambios en las prácticas educativas, a la
vez que posibilitaron hacer realidad: los principios de normalización e integración,
y los valores de equidad, justicia y solidaridad sin discriminaciones, aceptando la
diversidad como fundamental para la convivencia social.

La conceptualización más amplia de las necesidades educativas especiales


señalando que el concepto no sólo se refiere a los discapacitados sino a todos los
niños que presentan a lo largo de su escolaridad dificultades de acceso al
curriculum común, explicitando éstas causas no se centran sólo en los niños sino,
en el contexto social en que viven.
En ese período histórico se inicia la atención conjunta de alumnos "
normales " con alumnos con déficits leves, produciéndose en los medios
educativos el cambio de prácticas segregadoras a experiencias integradoras. Las
escuelas especiales se fusionan para atender a los niños con discapacidad sin
separarlos por su CI. los niños con discapacidad leve comienzan a asistir a la
escuela común.

Comienza a aparecer la figura del maestro integrador. Al comienzo, las


experiencias de interpretación constituyeron esfuerzos individuales, aislados  o
producto de la voluntad de las escuelas comunes y especiales.
El proceso de integración de alumnos con déficit visuales se inicia en el
año 1985, luego los alumnos con déficit auditivo y a comienzos del año 1990 se
incorporan los alumnos con déficit intelectual.

ETAPA DE LA ESCUELA INCLUSIVA

La etapa de la escuela inclusiva o de la educación para todos comienza a


fines del siglo XX  en EEUU .Es a mitad de los años 80 que tiene repercusión a
nivel mundial.

La inclusión es considerada como una nueva cultura que corresponde a


condiciones emergentes del siglo XXI. Considera la plena integración de todos los
alumnos en aulas comunes. La Escuela Inclusiva propone la diversidad y un
diseño curricular que la tenga en cuenta y que la respete. También plantea un
cambio fundamental en el nivel organizativo y pedagógico basado en la
cooperación de todos sus miembros en un marco de igualdad, así  como en la
metodología de aprender de los alumnos basados en la construcción social del
conocimiento.

Se considera que  la inclusión es una forma de vida opuesta a la


segregación. Es esencialmente una cuestión de valores y una concepción de
respeto a la diversidad que se dirige a la totalidad del alumnado.

La inclusión plantea una forma diferente de entender a la discapacidad, la


escuela, el aprendizaje, la practica profesional, la  sociedad, la formación docente,
etc, sustituyendo la idea del déficit por otra que incluye las potencialidades y
posibilidades de cada persona, así  como también dispone de una gama de
estrategias para cada alumno de acuerdo a sus necesidades.

Es la escuela la que se adapta para responder a las necesidades de todos los


alumnos, la que se abre a la comunidad y a los padres. Es la escuela la que debe
recibir a todos los niños y buscar la manera de educarlos con éxito.
Se amplia el campo de la Educación Especial, considerando que también
pueden tener necesidades educativas especiales a los niños que pertenecen a
poblaciones marginadas  o a minorías lingüísticas y étnicas.

La Educación Especial debe estar disponible para todos los niños, ya que


cualquiera puede presentar en algún momento, necesidades educativas especiales.

LA EVOLUCION DE LA EDUCACION ESPECIAL EN VENEZUELA

La educación especial en Venezuela constituye una de las modalidades del


sistema educativo venezolano, la cual tiene como objetivo atender a las personas
cuyas características físicas, intelectuales o emocionales no les permite adaptarse
a los programas diseñados para los niveles de educación regular, es por ello que,
serán atendidos en forma diferenciada a través de recursos y métodos
especializados al igual que las personas con talento superior.

La educación especial esta sustentada en unos principios como son:


Principio de Modernización, Principio de Prevención e Intervención Temprana,
Principio de Normalización, Principio de Integración.

Principio de Modernización: este principio responde a la necesidad de tomar en


cuenta los avances y aportes en los diversos campos de la educación como La
Psicología evolutiva, La Genética, La Sociología, Psicopedagogía, la misma
Pedagogía ,e incluso la informática. Toda con el fin de integrarlos a la concepción
de la educación especial.

Principio de Prevención e intervención Temprana: en este principio se


contempla la prevención como el componente de acción preventiva.

Principio de Normalización: este principio se fundamente en la igualdad de


todas las personas, buscando asegurar un estilo de vida tan cercana a la
normalidad, partiendo de la aceptación e igualdad de estas personas.

Principio de Integración Social: este principio se basa en todos los derechos que
como ciudadano tienen estas personas de participar, como integrantes de una
sociedad de una comunidad y una sociedad con la finalidad de desarrollar las
potencialidades.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial esta sustentada sobre los organismos legales en que


se encuentra sustentado nuestro sistema educativo, la Ley Orgánica de Educación,
El Reglamento General, La Declaración de los Derechos Humanos, La
Constitución Nacional.

Este basamento es con el fin de dar cumplimiento a lo que se encuentra


establecido en la Ley Orgánica de la Educación en su capítulo IV articulo 30 y 36
el cual establece la regalas que deben regir esta modalidad.

También podemos mencionar el artículo 78 de la constitución Nacional de


Venezuela el cual garantiza el derecho a la educación de todas las personas sin
limitaciones derivadas de su vocación y aptitud.

Articulo 86 el cual expresa que “la educación tendrá como finalidad el pleno
desarrollo de la personalidad y su formación para prepararle para la vida social.

Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Educación en la cual establece la orientación


pedagógica de la modalidad, sustentada sobre las potencialidades de las personas
y no en las limitaciones, facilitándoles los mecanismos para que adquieran las
habilidades y destrezas que le permitirá alcanzar “la realización de si mismo, su
independencia personal y su incorporación a la vida y a la sociedad”
Articulo 34 en el se establece que el estado tiene el deber de establecer las
políticas educativas que orienten a esta modalidad, organización, funcionamiento,
sistema de evaluación, planes del programa y el régimen de estudio.

AREAS DE ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

En la modalidad de Educación Especial se atienden siete (7) áreas como son:

 Retardo Mental

 Autismo

 Deficiencias Visuales

 Deficiencias Auditiva

 Impedimentos Físicos

 Dificultades de Aprendizaje

 Talento Superior

ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

El docente especializado en Educación Especial debe poseer todas


aquellas características personales, actitudes, habilidades y conocimientos que y
que configuran su perfil profesional, no sólo para su estudio, sino para el análisis
reflexivo y la autocrítica necesaria, cuando se asume la profesión docente en un
campo tan particular, con la idea de que reconozcas en ti mismo cuáles son las
condiciones particulares y personales que contribuyen a este perfil, cuáles debes
desarrollar y cultivar y cuáles debes corregir.
El rol o papel del docente especialista, ha ido variando conjuntamente, ha
ido evolucionando la Educación Especial, así en un primer momento, el perfil de
este profesional atiende a una orientación asistencial, luego pasa por un enfoque
terapéutico, rehabilitador y de manera paulatina se incorpora a un enfoque
pedagógico. La Educación Especial, constituye una modalidad del sistema
educativo venezolano. Desde la perspectiva pedagógica el objetivo de esta
modalidad es la atención integral, sistemática, continua y permanente de los
individuos con necesidades educativas especiales; propiciando dentro de un clima
estimulante su formación para desempeñarse como ciudadanos responsables,
solidarios y aptos para vivir en democracia, como es evidente responde la
educación especial a la finalidad de la educación general y a su concepto de
formación integral.

En Venezuela, la formación del docente especialista por iniciativa del


sector privado y con apoyo del sector oficial, tiene como punto de partida la
década de los 50. En un principio se trata de cursos de un año de duración y
otorga el título de maestros especialistas, ya en los años 60 se contrata personal
extranjero especializado que apoya la creación de servicios, así como la
planificación y desarrollo del recurso docente. A mediados de los 70, se articulan
las acciones para la formación del recurso docente especializado, para garantizar
la atención educativa a los educandos con necesidades especiales y se capacita a
los maestros normalistas en el manejo de técnicas para abordar la atención de los
educandos de la modalidad dentro de un enfoque asistencial rehabilitatorio, ya
hacia el final de esta década, surgen los programas de formación a nivel de
Educación Superior.

Con la reorientación pedagógica de la educación especial, conforme a la


Conceptualización y política de la Dirección de Educación Especial para el año
1997, los roles del perfil deben centrarse en los grandes procesos implícitos en la
educación como proceso integral de formación y las funciones relacionadas con
los procesos pedagógicos respectivos.
Es determinante el rol que se le asigna al docente de educación especial en
el hecho educativo, y cada vez más esta participación se complica y amplía.

Evidencia de ello es la responsabilidad que se le otorga a estos


profesionales al tener que desempeñarse en distintos ámbitos.

La acción del docente especialista se ubica en el ámbito del aula regular,


en un trabajo coordinado y cooperativo con el docente del aula, donde
fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora. En el
ámbito del aula especial coordina y programa la atención educativa integral de los
niños con necesidades educativas especiales que no logran beneficiarse por
completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular. En el ámbito
comunitario promueve la participación activa de los distintos actores involucrados
en el hecho educativo de manera directa o no.

De acuerdo a lo establecido en la conceptualización y política de


educación especial se exige que el docente se desempeñe como:

Administrador, Gerente, del hecho pedagógico, evaluador del proceso de


enseñanza-aprendizaje de los educandos, facilitador del proceso de aprendizaje.

En el rol de orientador, corresponde al docente orientar a la familia, padres


y representantes ante las necesidades educativas (nee) especiales, orientar a los
alumnos en su proceso de construcción y reconstrucción permanente, potenciar al
máximo el desarrollo de sus educandos, propiciar el cambio actitudinal de las
comunidades y familias en cuanto a las expectativas de desarrollo e integración
social de los alumnos con nee.

Como Promotor social e integrador, el docente especialista, coordina y


coopera con el docente de aula regular, donde fundamentalmente propicia la
acción pedagógica integral e integradora. Coordina y programa, en el ámbito del
aula especial la atención educativa integral de los niños que no logran beneficiarse
por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular, promueve en el
ámbito comunitario la participación activa de los distintos actores involucrados en
el hecho educativo. Promueve la participación civil de sus alumnos, frente a los
problemas sociales que determinan su calidad de vida y limitan las posibilidades
de desarrollo de sus comunidades, organiza experiencias de aprendizaje
extraescolares, con el objeto de prolongar el proceso educativo más allá de los
muros de la escuela e impulsa la necesidad de inculcar los más altos valores de
respeto, moralidad, convivencia y solidaridad.

Desde la perspectiva de la educación como hecho social inacabado, el


docente especialista desempeña un rol esencial que es el de investigador, lo cual
implica: Ser un docente Observador, Reflexivo, Integrador, Actualizado e
Innovador, Solidario y Respetuoso. Atento a las posibilidades que brindan los
diferentes ámbitos de aprendizaje, con capacidad y habilidad para integrar los
diversos insumos que le proveen la observación y el análisis, con el conocimiento
que posee de sus alumnos y del acto educativo en general, así como de la realidad
específica en la que se desenvuelve, que comprende que tanto el acto como la
realidad educativa son procesos inacabados y por ende que el conocimiento que él
posee de este contexto, debe estar en permanente revisión con el objeto de
configurar alternativas de revisión, acción y participación creativas y novedosas
en consonancia con los tiempos que corren.

Con disposición a colaborar con el resto de los actores participantes en el


acto educativo; con los cuales aprende además de compartir sus intereses,
experiencias y expectativas.

Se observa que en la actualidad las funciones del docente han trascendido


con mayor fuerza los límites del ámbito pedagógico, se les plantea la necesidad de
desenvolverse con eficiencia en contextos como el psicológico, el afectivo, el
social, y en una variedad de campos relacionados con el desarrollo y desempeño
del alumno; ello exige del maestro, además de formación inicial en el campo de la
especialidad –educación básica, especial, ciencias naturales, sociales entre otras-
un conocimiento lo más actualizado posible y formación continua, para lograr
mantenerse al día con las exigencias que le plantean las transformaciones de los
estos tiempos que corren.

Desde la perspectiva crítica, enfoque que destaca en los modelos de


formación docente que en las últimas dos décadas han orientado esta tarea; al
docente se le concibe como uno de los factores esenciales para lograr una
sociedad más justa. La responsabilidad que se le asigna y reconoce al maestro en
el hecho educativo es trascendente y más aún en los resultados que en la sociedad
toda consiga la educación.

Durante el cuestionamiento del enfoque clínico y el auge del enfoque


psicopedagógico, ocurrido a nivel mundial en la década de los 70, Venezuela
mantiene una actitud favorable en este sentido y se asume el modelo
psicopedagógico enfocado hacia la orientación psicoeducativa de la acción
docente especializada, situándola dentro del contexto social del individuo.
Para 1975 se establece la política de Estado en materia de Educación
Especial, fundamentada en principios de base científica y jurídica, se crea la
Dirección de Educación Especial, que reemplaza a la sección de Educación
Excepcional y se le adscribe a la Dirección General Sectorial de Básica y Media
Diversificada, igualmente se crea la Comisión Permanente de Retardo Mental
mediante Decreto N°953 y en 1977 nace la Fundación para el Desarrollo de la
Educación Especial (Decreto N° 2038).
En el año 1976, el Ministerio de Educación, pauta todo el funcion7amiento
de la Educación Especial en el país a través del Documento “Conceptualización y
Políticas de la Educación Especial en Venezuela”. En 1980 se otorga a la
Educación Especial carácter de Modalidad dentro del Sistema Educativo Nacional
y para 1989 se revisa la Política. Surge un nuevo documento, que posteriormente
se modifica en el año 1997, donde se desarrolla un documento por cada área de
atención y programa perteneciente a esta modalidad. Los cambios en materia de
Política Educativa, en relación con la Educación Especial han estado signados por
la evolución de esta disciplina y sus aportes a nivel mundial y se han presentado
en concordancia con los requerimientos y necesidades presentes en nuestra
sociedad.
Para conocer más acerca de este aspecto te recomendamos leer los
siguientes documentos: Constitución Bolivariana de la República de
Venezuela,1999, Ley Orgánica de Educación, 1980, Conceptualización y Política
de la Educación Especial en Venezuela, Ministerio de Educación. Dirección de
Educación Especial, 1976 y 1989, 1997.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO MODALIDAD DEL SISTEMA


EDUCATIVO
El sistema educativo de un país abarca todas aquellas instituciones
encargadas de atender las necesidades educativas de acuerdo a su realidad
económica, social, política y cultural, esponde a los fines de la educación nacional
y se organiza en diversas estructuras y modalidades, de acuerdo con lo establecido
en la Ley Orgánica de Educación (1980).
El Sistema Educativo Venezolano, comprende niveles (preescolar, básica,
media y superior) y modalidades (educación especial, educación militar,
educación para la formación eclesiástica, educación de adultos y extraescolar). La
Educación Especial como Modalidad, se inscribe en los mismos principios y fines
de la educación en general, manteniendo una relación de interdependencia con el
resto del sistema y representa la opción de política educativa para la atención
educativa integral de la población con necesidades educativas especiales, al
considerar la caracterización y diversidad de la población y los programas
específicos, estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas requeridas (Pérez L de H.,
Y, 2004. Conceptualización y Política de la Educación Especial. MECD., DEE).
CONCEPTUALIZACIÓN
En 1976, se define la Educación Especial como un “área de la educación
general que, a través de métodos y recursos especializados, proporciona educación
diferenciada e individualizada a los sujetos con necesidades especiales”
(Conceptualización y política de la Educación Especial en Venezuela, M.E.,
D.E.E., 1976)
La Educación Especial, como modalidad es “una variante escolar”, por lo
que responde a la definición, principios, fines, propósitos de la Educación General
y es definida como proceso integral, permanente, continuo y sistemático y
multifactorial de formación de educandos con necesidades especiales como
ciudadanos. Su finalidad es el pleno desarrollo de la personalidad de la población
estudiantil con necesidades especiales. Su propósito: la formación de un hombre
culto, crítico, apto para vivir en democracia, en la valoración del trabajo, de la
identidad nacional, solidario y participativo en la transformación social, con
comprensión, tolerancia, sentido de la convivencia y aptitud para el trabajo”
(Pérez L de H., Y, 2000).

POLÍTICAS.
Hasta la fecha, el Ministerio de Educación ha emanado tres documentos de
Conceptualización y Políticas de la Educación Especial en Venezuela (1976,
1989, 1997) que pautan la política que regula la Educación Especial en nuestro
país, en respuesta al devenir histórico-político-social presente para cada momento
y que contemplan, la fundamentación legal, filosófica, conceptual así como las
bases psicológicas, sociológicas y pedagógicas que sustentan la educación
venezolana.
Es importante que adquieras los siguientes documentos legales en los que
se fundamenta la Educación Especial. Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 1999
• Ley Orgánica de Educación (LOE, 1980)
• Resolución N° 2005 (M.E., 1996)
• Resolución 1762 (M.E., 1996)
• Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA,1998)
• Ley Aprobatoria sobre la convención de los derechos del niño, 1990
• Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela, Ministerio
de Educación. Dirección de Educación Especial, 1976 y 1989, 1997

ÁREAS DE ATENCIÓN UNIDADES OPERATIVAS


Retardo Mental Institutos de Educación Especial (IEE)
Centros de Desarrollo Infantil (CDI)
Talleres de Educación laboral
Autismo Centro de Atención Integral para personas con Autismo
(CAIPA)
Deficiencias Auditivas Unidades Educativas Especiales (UEE)
Deficiencias Visuales Unidades Educativas (UE)
Centros de Atención Integral (CAI)
Dificultades de Aprendizaje
Aulas integradas (AI)
Unidades Psicoeducativas (UPE)
Centros de Dificultades de Aprendizaje (CENDA)
Impedimentos Físicos Unidades Educativas (UE)
Servicios de Educación Especial anexos a hospitales
Centro de Parálisis Cerebral (CPC)
Talento Centro Experimental de Artes y Ciencias (CEAC)

PROGRAMAS DE APOYO UNIDADES OPERATIVAS


Prevención y atención integral temprana
Centros de desarrollo infantil (CDI)
Lenguaje Centros de Rehabilitación del lenguaje (CRL)
Educación y trabajo Taller de Educación laboral (TEL)
Integración social Equipo de Integración (EI)
El funcionamiento de cada una las áreas responde a una conceptualización
y política que considera: la caracterización del educando, la administración del
modelo educativo integral y las unidades operativas.

ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE PRESTAN ATENCIÓN A


LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Entre los principales organismos públicos que brindan atención a la
población con necesidades educativas especiales tenemos: Ministerio de Salud,
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Ministerio del Trabajo, Instituto
de Cooperación Educativa (INCES), Sistema Autónomo de Educación
Distrital, Gobernaciones, Fundación del Niño. Existen diferentes organizaciones
no gubernamentales y fundaciones que brindan su apoyo entre las que destaca:
ANAPACE, SOVENIA, INVEDIN, Casa Hogar de niñas ciegas, etc
CONCLUSIÓN

En la década de los 90 comienza a privilegiarse la integración educativa en


respuesta al derecho de equidad e igualdad de oportunidades reconociendo la
necesidad de impartir la enseñanza a los sujetos con necesidades educativas
especiales dentro del sistema común de educación.

En la actualidad se concibe la Educación Especial de manera dinámica,


con un enfoque ecológico centrando la atención en la propia persona, las
situaciones educativas que propician su desarrollo, los profesionales que
intervienen y los contextos escolares, familiares y comunitarios. Este cambio de
perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educación Especial que se
asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos
educativos formales y no formales. poco a poco, las visiones que consideran la
Educación Especial y la Educación General como realidades separadas
comenzarán a confluir entendiendo que la educación especial debe ponerse al
servicio del alumnado para satisfacer sus necesidades educativas especiales,
destacando su papel en el estudio y análisis de los procesos de enseñanza
aprendizaje de esta población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.slideshare.net/profemarianalopez/antecedentes-histricos-de-la-educacin-
especial

EDUCACION ESPECIAL EN VENEZUELA (loreimaleonlogaldo.blogspot.com)

Sistema Educativo Venezolano (monografias.com)

También podría gustarte