PANCREATITIS
PANCREATITIS
PANCREATITIS
DE
CONSENSO
DE LA
SEMICYUC
2012
RECOMENDACIONES PARA EL
MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS
DE LA PANCREATITIS AGUDA
PRESIDENTE / CHAIRPERSON
Dr. Enrique Maraví Poma
DOCUMENT REVIEWERS
Lista de Jurados y Vocales / List authors: Ver Anexo Revisores / See Appendix
Reviewers
CORRESPONDENCIA
Dr. Enrique Maraví-Poma. UCI-B, Complejo Hospitalario de Navarra (CHN. Antiguo Hospital Virgen
del Camino). C/ Irunlarrea 4. 31007-Pamplona. E-mail 1: med007270@saludalia.com; Email 2:
emaravi@alumni.unav.es
2
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
C ONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................... 6
Objetivo ............................................................................................................................................................ 6
Participantes ..................................................................................................................................................... 6
Niveles de evidencia y grados de recomendación............................................................................................ 6
Elaboración de las recomendaciones ............................................................................................................... 6
Conclusiones ..................................................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN DE LA CONFERENCIA DE CONSENSO ...................................................................................... 6
METODOLOGÍA Y DISEÑO .............................................................................................................................. 7
Composición del Panel ..................................................................................................................................... 7
Descripción general del proceso ...................................................................................................................... 7
Función y metodología de Jurados y Vocales ................................................................................................... 7
Revisión y Análisis de la Literatura ................................................................................................................... 8
Desarrollo del Consenso Basado en la Evidencia ............................................................................................. 8
Fechas de revisión ............................................................................................................................................ 8
Guía y conflictos de interés .............................................................................................................................. 9
Definiciones y Siglas empleadas ....................................................................................................................... 9
Definiciones .................................................................................................................................................... 10
MEDIDAS DE EJECUCIÓN .............................................................................................................................. 10
GUÍA DE RECOMENDACIONES:..................................................................................................................... 11
PREGUNTAS, RECOMENDACIONES Y RESUMEN DE LA EVIDENCIA ............................................................... 11
Preguntas........................................................................................................................................................ 11
1ª Pregunta: Diagnóstico de la Pancreatitis Aguda en Urgencias. ........................................................... 11
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 12
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 12
2ª Pregunta: Clasificación de la Pancreatitis Aguda. ................................................................................ 12
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 14
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 14
3ª Pregunta: Organización para el manejo integral de la PA. Manejo protocolizado ............................ 15
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 15
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 16
4ª Pregunta: Criterios de Ingreso Precoz en UCI.- Nuevos conceptos. .................................................. 16
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 17
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 17
5ª Pregunta: Biomarcadores. Marcadores Inflamatorios y de Infección ............................................... 18
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 20
3
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
4
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
5
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
RESUMEN EJECUTIVO
O BJETIVO
Se han producido grandes cambios en el manejo de la pancreatitis aguda desde la Conferencia
de Consenso de Pamplona 2004. El objetivo ha sido revisar dichas recomendaciones y
actualizarlas, para uniformizar el manejo integral de la pancreatitis aguda potencialmente grave
en UCI.
P ARTICIPANTES
Médicos Intensivistas nacionales e internacionales, Radiólogos, Cirujanos, Gastroenterólogos,
médicos de los servicios de Urgencias y otros médicos implicados en el tratamiento de la
pancreatitis aguda.
C ONCLUSIONES
Se han descrito 89 recomendaciones para el manejo de la PA en UCI. De ellas destacaríamos la
nueva clasificación de la PA basada en determinantes evolutivos, las nuevas técnicas quirúrgicas
y las recomendaciones nutricionales.
6
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
SEMICYUC 2004 ( 9) habían cambiado, y otras mostraban evidencias actuales que exigían una
revisión y puesta al día al año 2012. En esta línea el Grupo de Estudio de las Hojas de Ruta (HR)
de la Pancreatitis Aguda (PA) de la SEMICYUC puso en marcha la actualización de las
recomendaciones en PA ingresadas en Medicina Intensiva o UCI.
El objetivo de este nuevo proyecto es dar a conocer las recomendaciones actuales y revisadas
sobre el manejo de la pancreatitis aguda grave en Medicina Intensiva.
METODOLOGÍA Y DISEÑO
7
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
F ECHAS DE REVISIÓN
A. P R I M E R A F A S E .
a) Inicio: lunes 6 de febrero de 2012. Envío de los documentos para revisar a cada
uno de los miembros del grupo por correo electrónico, quedando la redacción
final en manos del Jurado apoyado por el Coordinador.
b) Posteriormente, se remite a los miembros del grupo para su aprobación.
c) Final de la 1ª fase: viernes 30 de marzo de 2012. Dicho documento se envía al
Coordinador.
B. S E G U N D A F A S E .
a) Inicio: lunes 2 de abril de 2012. A continuación, se envía la redacción final de las
recomendaciones a todos los jurados de todos los grupos, para que se emitan las
sugerencias o correcciones.
C. T E R C E R A F A S E .
a) Inicio y final: del 2 al 31 de mayo 2012. El Coordinador general escribe el
documento final. A continuación reenvío a todos los miembros del Grupo del
documento final para su aprobación final.
b) Presentación preliminar al XLVI Congreso Nacional de la SEMICYUC, Santander –
España, el 11 de junio 2012,
D. C U A R T A Y F A S E F I N A L .
Desarrollo de una Reunión Internacional “Conferencia de Consenso” para la
presentación oficial a todo el Grupo y público en general, en Madrid el 30 de octubre
de 2012. Redacción final y publicación.
8
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
9
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
D EFINICIONES
Las definiciones de la enfermedad y complicaciones están resumidas en cada capítulo y en las
sucesivas tablas que se describen en este documento y en las HR de la PA 2011 (7).
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
En intervalos anuales, el Coordinador principal y la Presidencia del Comité Científico de la
SEMICYUC determinarán la necesidad de revisiones de la guía de recomendaciones sobre la
base de una evaluación de la literatura actual.
En este caso, el Grupo y la SEMICYUC recomiendan volver a reunirse cada cinco años para
discutir los posibles cambios y proponer la revisión al Comité Científico para su aprobación.
10
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
GUÍA DE RECOMENDACIONES:
PREGUNTAS, RECOMENDACIONES Y RESUMEN DE LA EVIDENCIA
P REGUNTAS .
Las preguntas se han distribuido en 16 bloques y que son contestadas por una o varias
recomendaciones numeradas. Los autores se nominan en el Anexo / Apéndice:
1 ª P R E G UN T A : D I A GN Ó ST I CO D E LA P AN C RE AT I T I S A G UD A EN U R G EN CI AS .
La PA generalmente tiene un curso leve y auto limitado pero aproximadamente un 20 – 30% de
los pacientes desarrollaran un cuadro grave, relacionado con la aparición y mantenimiento de
un SRIS, FMO y muerte.
Las principales complicaciones de la PA son el desarrollo de necrosis, infección de la misma,
sepsis y DMO.
La infección de la necrosis aparece en el 30-40% de los pacientes que tienen necrosis > 30%
( 15, 16, 17) y triplica la tasa de mortalidad (15).
La mortalidad global de la PA es del 5%, en ausencia de necrosis es inferior al 3%, llegando al 17%
en casos de necrosis pancreática (30% necrosis infectada, 12% necrosis estéril). La mortalidad en
ausencia de algún fallo orgánico es del 0%, en caso de fallo orgánico único es del 3% y, si el fallo
es multiorgánico llega al 47% ( 18). La mortalidad en el curso de la PA presenta dos picos de
incidencia, uno precoz (en las 2 primeras semanas) y uno tardío a lo largo de evolución. En la
primera fase la mortalidad es debida fundamentalmente al desarrollo de SRIS por la necrosis
estéril, y en la fase tardía se relaciona con la sepsis secundaria a la infección de la necrosis
pancreática ( 19, 20).
Los pacientes con necrosis estéril son tratados de forma conservadora, mientras que aquellos
con infección demostrada y signos sistémicos de sepsis serán candidatos a tratamiento
quirúrgico (16).
Por estos motivos, desde hace más de un siglo se ha buscado una definición y clasificación de
esta patología. La clasificación de Atlanta definió la PA como un proceso inflamatorio agudo del
páncreas con afectación variable de otros tejidos locales y sistemas orgánicos lejanos. Se asocia
con elevación de enzimas pancreáticos en sangre y/u orina ( 21, 22). La definición clínica de PA, en
presencia o ausencia de pancreatitis crónica subyacente, requiere dos de los tres siguientes
hallazgos:
a. Dolor abdominal fuertemente sugestivo de PA (dolor en epigastrio irradiado a
espalda).
b. Amilasa sérica y o actividad de lipasa al menos 3 veces el valor normal.
c. Hallazgos característicos de PA en Ecografía abdominal, en TC, o RM ( 23, 24).
El inicio de la PA se define como el momento en el tiempo en que comienza el dolor abdominal
(no el momento de admisión en el hospital), y debería ser anotado cuidadosamente (21, 22, 23,
25
). En otras ocasiones puede presentarse una PA sin dolor abdominal. El coma diabético, la
hipotermia severa o fallos de otros órganos como shock, hemorragia gastrointestinal grave y
distrés respiratorio, pueden ser a veces la forma de presentación de la pancreatitis aguda y
ocultar el dolor abdominal (19).
11
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
La amilasa y lipasa son importantes para el diagnóstico de PA, la lipasa es más específica que la
amilasa, pero no son marcadores clínicos de gravedad (4, 9).
Las técnicas de imagen son fundamentales para identificar la causa y establecer la gravedad.
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 1
Diagnóstico de Pancreatitis aguda: Deben estar presentes al menos dos de los siguientes
criterios. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
Dolor abdominal sugestivo de Pancreatitis, síntoma considerado como el inicio de
pancreatitis aguda.
Niveles de lipasa y o amilasa en suero tres o más veces el valor normal.
Hallazgos característicos en TC o estudios ecográficos.
JURADO / VOCALES
- JURADO 1: Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. Pamplona, España.
- JURADO 2: Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo – CHN-A. . Pamplona, España.
2. Carlos Prieto Martínez. Digestivo CHN-A. Pamplona, España.
3. Dr. Wifredo Soler Pérez. CHN-B (HVC) . Pamplona, España.
4. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
5. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
6. Dra. María Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
2 ª P R E G UN T A : C LA SI FI C ACI Ó N D E LA P AN CR E AT I T I S A G UD A .
En un paciente con PA está demostrado que la identificación temprana de los signos de
gravedad durante los tres primeros días desde el ingreso, mejora el pronóstico y reduce la
mortalidad (7). Por esta razón es necesaria la clasificación rápida de la gravedad. Con este
propósito, en 2012 se ha elaborado una nueva clasificación de las PA (8), que se fundamenta en
dos principios básicos fundamentales:
En primer lugar, se basa en factores reales de gravedad en lugar de factores predictivos. El uso
de sistemas con puntuaciones multifactoriales (APACHE II, los criterios de Ranson, de Imrie-
Glasgow, etc.) utilizados en la clasificación original de Atlanta dificulta y tiene escasa
aplicabilidad clínica, clasificando de forma errónea la PA en un 30-40%. Por lo tanto, es
importante la identificación de marcadores tempranos de FO persistente ( 26) y de los signos de
alarma pancreática definidos más adelante (7).
En segundo lugar, la nueva clasificación define la gravedad únicamente sobre la base de
factores determinantes de la evolución: la necrosis (peri) pancreática y el fallo orgánico (FO).
Los tres FO más frecuentes y determinantes en la evolución son cardiovascular, renal y
respiratorio ( 27). Para determinar la gravedad es suficiente la aparición de cualquiera de ellos.
Las definiciones utilizadas para las categorías de gravedad en la nueva clasificación se basan en
las características de los “determinantes locales” (necrosis peri/pancreática ausente, estéril o
12
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
También se ha propuesto otra clasificación, que sugiere dividir las PA en tres categorías ( 29, 30, 31.
32, 33
).
PA leve: PA sin complicaciones locales ni fracaso orgánico.
PA moderada: PA con complicaciones locales sin fracaso orgánico;
PA grave: aquella que presenta fracaso orgánico, con o sin complicaciones locales.
13
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 2
Recomendamos no continuar empleando la clasificación de Atlanta para clasificar la PA. Grado
de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 3
Recomendamos emplear la clasificación de Petrov y colegas que clasifica la PA en cuatro
niveles, basada en la aparición o no de fallo orgánico y complicaciones locales: PAL = ausencia
de necrosis (peri) pancreática y sin FO; PAM = Presencia de cualquier tipo de necrosis (peri)
pancreática estéril o FO transitorio; PAG = Presencia de cualquier grado de necrosis (peri)
pancreática infectada o FO persistente; y PAC = Presencia de necrosis (peri) pancreática
infectada y FO persistente. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia
(B).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1: Dr. Max S. Petrov. Auckalnd, New Zealand.
− JURADO 2: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Donostia. San Sebastián – España.
− JURADO 3: Dr. Enrique Maraví. UCI-B, CHN. España
Vocales:
1. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo -B . España
2. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B . España
3. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B (HVC) . España
4. Dra. Mónica Meza García. Jefe Servicio Cuidados Intensivos, Hospital Nacional Cayetano
Heredia, Lima - Perú.
5. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España.
6. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz - UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España.
7. Dra. Manuela Cid Cumplido. UCI – Hospital Santa Bárbara. Puerto Llano - España.
8. Dra. Clara Vaquerizo Alonso. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de
Fuenlabrada - España.
9. Dra. Inmaculada Alcalde Mayayo. USP – Palma Planas; Palma de Mallorca.
10. Dr. Enrique Fernández Mondejar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada.
11. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.
12. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. UCI.
13. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona.
14. Enrique Paz Rojas. UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
15. Dr. Javier Herrera Cabezón. CHN-A, Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática.
16. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.
17. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A.
18. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A.
14
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
En los últimos años se han publicado diferentes guías de tratamiento para la PA. En todos ellos,
han participado profesionales de distintas especialidades médicas, han sido elaborados de
forma multidisciplinar, y muchos de ellos recomiendan que los pacientes con formas graves
sean atendidos en hospitales con experiencia, que dispongan de un grupo multidisciplinar para
el abordaje de la PA ( 36, 37, 38, 39), siempre evitando el denominado síndrome de la “PA
solitaria”, definida como aquella PA abandonada en una sala y sin vigilancia posterior. En
España se dispone de las Hojas de Ruta – Pathways – de la PA con un enfoque multidisciplinar
que asegura la gestión y seguridad del paciente que ingresa con una PA al hospital (7).
Aun así, no conocemos ningún estudio que compare el tratamiento protocolizado y
multidisciplinar de la PA con un tratamiento según el criterio clínico del médico responsable.
Un estudio publicado muy recientemente, indica que de 49 hospitales de referencia en Suecia
( 40), únicamente 25 (51,02%) disponen de un protocolo estandarizado de tratamiento, aunque
la gran mayoría están interesados en participar en un registro sobre PA. En otro estudio
realizado en Gran Bretaña, Irlanda y Canadá ( 41), sólo un 23,2% de los centros disponen de un
grupo multidisciplinar para el tratamiento de la PA. Otros dos estudios indican un grado muy
bajo de cumplimiento de las medidas principales de las guías de tratamiento ( 42, 43), aunque
otro aprecie una notable mejoría ( 44).
En resumen, las sociedades médicas realizan guías de tratamiento multidisciplinares,
recomiendan la elaboración de equipos especializados y la elaboración de protocolos de
manejo para la PA, aunque no se haya medido su repercusión clínica. Además, el grado de
cumplimiento a nivel internacional es escaso.
Dado que la PA es una entidad en la que intervienen especialistas de diferentes ámbitos, con un
curso complejo, prolongado y en ocasiones inesperado, recomendamos que los pacientes con
formas complicadas de PA sean derivados a centros con grupos multidisciplinarios para el
manejo de la PA, y que estos centros elaboren su protocolo, basado en las recomendaciones de
las sociedades médicas.
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 4
Recomendamos que los pacientes con PAM, PAG y PAC sean tratados en centros con
experiencia en PA, y que dispongan de grupos multidisciplinarios para el tratamiento de los
pacientes con PA: Urgencias, Digestivo (con endoscopia experimentada), Radiología (con TC,
radiología intervencionista), Cirugía bilio-pancreática, Medicina Interna y Medicina Intensiva. De
lo contrario los enfermos con PAM, PAG y PAC se remitirán a otro centro especializado. Grado
de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 5
Recomendamos que los centros que traten pacientes con PAM, PAG y PAC elaboren Hojas de
Ruta (Pathways) de manejo multidisciplinar para el tratamiento de la PA, basados en las
recomendaciones de las sociedades médicas, y adecuados a sus medios. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
15
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
JURADO / VOCALES
− JURADO 1: Dr. Enrique Maraví. UCI-B, Complejo Hospitalario de Navarra
− JURADO 2: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Donostia. San Sebastián
4 ª P R E G UN T A : C R I T ER I O S D E I N G R ES O P R E CO Z EN UCI.- N U EV O S CO N C EP T O S .
16
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 6
Sugerimos emplear la categoría de PAPG, para las PA que desarrollan FO o un signo de alarma al
inicio de la evolución, a la espera de que desarrolle fallo transitorio, persistente o infección
pancreática. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 7
Recomendamos la detección y tratamiento precoz de las PA que estén desarrollando FO, para
iniciar medidas invasivas de reanimación lo antes posible. Grado de recomendación fuerte (1),
alto nivel de evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 8
Recomendamos ingresar en un Servicio de Medicina Intensiva a los pacientes que desarrollan
FO, y no respondan a las medidas iniciales de reanimación. Grado de recomendación fuerte (1),
alto nivel de evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 9
Recomendamos el ingreso en un servicio de Medicina Intensiva de aquellos pacientes que
presenten complicaciones infecciosas pancreáticas que se asocian a FO. Grado de
recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1. UCI: Dr. Freddy Morales Álava. UCI, Hospital Oncológico “Dr. Julio Villacreses
Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
− JURADO 2. UCI - Urgencias: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. España
− JURADO 3. Digestivo: Dr. Federico Bolado Consejo. Digestivo –A. CHN. España
− JURADO 4. UCI: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España.
Vocales:
1. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. España
2. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. España
3. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. España
4. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B. España
5. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS). Manta, Ecuador.
17
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
6. Dr. Rubén Aguilar Zapag. Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social.
Sacramento y Dr. Peña, Asunción – Paraguay.
7. Dr. Rodrigo Soto Fernández.Providencia, Santiago, Chile.
8. Dr. Eduardo Labarca Mellado. UCI, Viña del Mar, Chile.
9. Dra. María Buroni. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo, Uruguay.
10. Dra. Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”.
Buenos Aires, Argentina.
11. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea,
ArgentinaDr.
12. Dr. José Portugal Sánchez. UCI-7B, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima,
Perú.
13. Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. . España
14. Dr. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico
”Dr. Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
15. Dra. Rocío Jiménez Rodríguez. Médico Intensivista. Unidad de Cuidados Intensivos 7B.
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud Lima Perú.
16. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. España
17. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. . España
5 ª P R E G UN T A : B I O MA R C ADO R ES . M A R CA DO R E S I N F L A MAT O RI O S Y D E I N FE C CI Ó N
El elevado porcentaje de morbilidad y mortalidad de las PAPG, sean graves o críticas (PAG o
PAC), ha obligado en las últimas décadas a intentar encontrar una herramienta útil que permita
predecir de forma temprana la gravedad y el desarrollo de infección pancreática en el curso de
una PA y así poder establecer un pronóstico y unas medidas terapéuticas adecuadas.
En la PA se produce un daño inicial en el tejido pancreático y peri-pancreático que induce una
activación de la cascada inflamatoria con liberación de mediadores proinflamatorios (como IL 6,
8, 18 y TNF). Estos mediadores tienen un papel fundamental en la patogénesis de la PAPG,
puesto que producen un SRIS que en función de su gravedad puede conllevar la aparición de
DMO y muerte ( 58, 59).
Se han empleado diversos métodos para predecir la gravedad: puntuaciones (scores) que
agrupan combinación de marcadores clínicos, bioquímicos y radiológicos (Ranson, Imrie,
APACHE, Atlanta, Balthazar), determinaciones analíticas aisladas centradas en marcadores de la
respuesta inflamatoria (PCR, citokinas, procalcitonina, etc.) y otros como elastasa, fosfolipasa,
tripsina, B2 microglobulina, proteasas pancreáticas… (17, 19, 20, 60, 61, 62).
Respecto a las puntuaciones de predicción nombradas previamente, su principal inconveniente
radica en el hecho de que no permiten un pronóstico precoz al ingreso puesto que su valoración
se realiza a las 48 horas y en ocasiones se recogen a-posteriori.
A pesar de los múltiples estudios realizados sobre diferentes biomarcadores, los resultados son
dispares, por lo que en este capítulo realizamos una revisión sobre los más relevantes que han
demostrado utilidad en la predicción precoz de la gravedad y el desarrollo de infección
pancreática a lo largo de la evolución de la PA.
18
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
La PCR es un reactante de fase aguda sintetizado por el hígado. Ha sido avalada por múltiples
estudios como marcador predictivo de gravedad. Sus ventajas son su rápida determinación,
fácilmente medible y reproducible y relativamente barata. Su principal limitación es que el pico
aparece a partir de las 48 horas de inicio de la sintomatología, por lo que carece de valor en la
primera valoración. Se ha establecido que una cifra de PCR de 150 mg/L a las 48 horas actúa
como buen predictor de gravedad en la PA, siendo éste el valor de referencia con una
sensibilidad y especificidad > 80% y alto valor predictivo negativo (15, 19, 20, 63, 64, 65, 66).
Como hemos comentado previamente, en la fase inicial de la PA, ante el daño tisular se
produce la activación de la cascada inflamatoria con liberación de mediadores, citocinas
proinflamatorias como son, la IL 6, 8, TNF, etc. Los niveles de citokinas reflejan la magnitud de la
respuesta inflamatoria. Estas citokinas preceden a la PCR por lo que pudieran ser de utilidad
como predictores de gravedad en la fase aguda.
La IL 6 se considera el marcador más precoz de gravedad. Es segregado por los macrófagos en
respuesta a la lesión tisular y es el mediador principal en la síntesis de proteínas de fase aguda
como el fibrinógeno o la PCR ( 67).
La IL 8 es también una potente citokina de perfil similar a la IL 6. Varios estudios han
demostrado la eficacia de ambas en la predicción de la gravedad en la fase aguda de la PA (19,
61, 63, 64, 68, 69). Un meta-análisis publicado en el 2009 confirma estos resultados, con una
sensibilidad y especificidad para IL 6 de 83 y 75% en las primeras 24 horas. En cuanto a la IL 8,
los datos de sensibilidad y especificidad son inferiores que la IL 6 en las primeras 24 horas y
superiores en días posteriores (61, 67). Estudios posteriores reflejan incluso cifras de
sensibilidad próximas a 100% durante la primeras horas de ingreso, siendo por tanto, superior a
la PCR en esta fase precoz ( 70). El valor de corte varía según las diferentes series, el estudio más
reciente lo sitúa en 38 pg/mL para IL 6 y 37 pg/mL para IL 8 (60).
La procalcitonina (PCT) es el propéptido inactivo de la hormona calcitonina. Se han realizado
múltiples estudios que han intentado avalar la utilidad de la misma en dos aspectos: como
predictor de gravedad en la fase aguda y como predictor de infección en la fase evolutiva.
Respecto al primer punto, los estudios realizados han establecido que la PCT es un marcador de
gravedad útil en la fase aguda, en las primeras 24 horas (mejor que la PCR), con sensibilidad y
especificidad próximas al 80% y alto valor predictivo negativo. El punto de corte establecido es
variable según los artículos revisados. Hasta tres meta-análisis realizados en 2006, 2009 y 2010
establecen una buena precisión diagnóstica con un valor umbral de 0.5 ng/mL (58, 61, 62, 66).
Un estudio posterior, en 2011, prospectivo con número limitado de pacientes concluye que el
punto de corte de 1.7 ng/mL y es el que mejor capacidad predictiva tiene (17).
En la pancreatitis evolucionada la infección de la necrosis pancreática es una de las principales
causas de morbimortalidad. El "gold standard" para el diagnóstico de la misma es la PAAF
guiada por tomografía. Esta técnica tiene ciertas limitaciones, requiere personal experimentado
para su realización, conlleva un tiempo de espera hasta la confirmación microbiológica y el
resultado puede verse artefactado en pacientes que estén recibiendo antibioterapia
profiláctica. Por ello, se ha intentado encontrar un marcador que identifique de forma precoz la
infección pancreática. El más avalado por diferentes estudios hasta el momento es la PCT.
Valores elevados de PCT se correlacionan con la presencia de infección con sensibilidad y
especificidad de 90 y 100% y alto valor predictivo negativo. El valor de corte establecido es 1.8
ng/mL (15, 63, 67, 69, 71).
La determinación de PCT elevada no sustituye a la realización de PAAF, pero puede actuar como
señal de alarma y establecer el momento de realizar la punción. Además nos ayuda a
seleccionar a aquellos pacientes que pudieran beneficiarse de antibioterapia profiláctica.
19
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 10
La determinación de PCR a las 48 horas de inicio de la sintomatología con un valor de corte de
150 mg/L permite identificar de forma precoz a los pacientes que pueden desarrollar PA en sus
formas complicadas. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 11
La IL 6 es un predictor fiable y precoz de gravedad en las primeras 24 horas de ingreso. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 12
La PCT es un marcador precoz de gravedad, en las primeras 24 horas de ingreso con un valor de
corte de 0.5 ng/mL. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 13
La elevación de PCT con valores > 1.8 ng/mL en la fase evolutiva de la pancreatitis puede ser útil
para diferenciar la necrosis pancreática estéril de la infectada. Grado de recomendación fuerte
(1), moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1: Dra. Clara Laplaza Santos. CHN-B, UCI-B. Pamplona, España.
− JURADO 2: Rodrigo Soto Figueroa. Presidente Sociedad Chilena de Medicina Intensiva
(SOCINTEN). Providencia, Santiago, Chile
Vocales:
1. Dr. Ignacio Martín-Loeches.UCI, Hospital Parc Tauli, Sabadell.
2. Dra. Esther Salcedo Garayalde Servicio Análisis Clínicos, CHN-B (antiguo Hospital Virgen
del Camino).
3. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España.
4. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. . Pamplona, España.
5. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto.
6. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr.
Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
7. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
20
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
6 ª P R E GUN T A : P A P E L D E LA R A DI O LO GÍ A EN LA PA. D I A GN Ó ST I CO D E L A N E C RO SI S
I N F E CT AD A . D R EN A J E P ER C UT ÁN EO .
P AP E L D E LA R A DI O LO G Í A E N L A P AN CR E AT I T I S A G UD A .
Cada vez más se usan técnicas menos invasivas, alternativas a la necrosectomía quirúrgica como
son el drenaje percutáneo, el drenaje endoscópico transgástrico o la necrosectomía
retroperitoneal mínimamente invasiva, descritas en el capítulo sobre Cirugía. No está clara cuál
es la mejor estrategia en estos pacientes y en muchos casos es necesario utilizar más de un
procedimiento ( 72). El éxito del tratamiento depende de la cooperación y trabajo conjunto de
intensivistas, gastroenterólogos, cirujanos y radiólogos.
En los pacientes con PAPG y FMO precoz (primera semana) el manejo es básicamente clínico y el
papel de la radiología es menor. En la segunda fase de la enfermedad (pasada la primera
semana), en el grupo de pacientes con PAPG que no se recuperan, aparecen una serie de
cambios morfológicos pancreáticos y peripancreáticos, así como complicaciones locales, que
pueden manifestarse sistémicamente, como la infección del tejido necrótico que dará lugar a
sepsis y fallo multiorgánico tardío.
En esta segunda fase el papel de la radiología es crucial para identificar y definir estos cambios
morfológicos, en función de los cuales se planificará el tratamiento más adecuado para cada
paciente ( 73, 74, 75).
La TC abdominal con contraste intravenoso (iv) se considera la técnica de imagen de elección
para la valoración de los pacientes con PA (14). No todos los pacientes con PA necesitan un
estudio con TC, pues la mayoría cursan con cuadros leves que se resuelven rápidamente. Las
indicaciones de la TC abdominal en el contexto de una PA son en los casos de duda diagnóstica
para confirmar la sospecha de PA, en los pacientes con PAPG, en los pacientes con PA leve que
no mejora pasadas 72 horas o en cualquier PA con mala evolución clínica.
− En primer lugar la TC nos permite valorar la presencia y extensión de la necrosis
pancreática. Para ello es necesario realizar los estudios de TC con contraste iv, pues la
definición de necrosis pancreática se basa en la ausencia de realce del parénquima
pancreático tras la administración de contraste. Para la correcta evaluación de la necrosis
lo ideal es realizar la TC 48-72 h después del inicio del brote, pues un estudio precoz
puede infravalorar la necrosis pancreática (18).
− En segundo lugar la TC nos permite identificar la existencia de colecciones líquidas
pancreáticas y peripancreáticas y describir su morfología. En estos pacientes la
descripción de las colecciones abdominales es importante para su clasificación
morfológica, que nos va a permitir valorar el tratamiento más indicado en cada caso ( 76).
Actualmente se reconocen dos tipos de colecciones, una sin tejido necrótico que incluyen
la colección líquida aguda y el pseudoquiste, y otras con tejido necrótico, que incluyen la
colección postnecrosis y la necrosis encapsulada.
Las colecciones líquidas agudas aparecen precozmente durante las 4 primeras semanas, no
tienen componente sólido en su interior, se localizan adyacentes al páncreas, sin una pared
definida y confinadas por las fascias peripancreáticas. La mayoría de estas colecciones
permanecen estériles y se resuelven espontáneamente, aunque algunas pueden infectarse o
convertirse en pseudoquistes ( 77). Los pseudoquistes corresponden a la evolución de las
colecciones agudas que no se resuelven espontáneamente y se ven pasadas un mínimo de 4
semanas desde el comienzo del cuadro, tienen una pared característica que es una
pseudocápsula y no hay componente sólido en su interior, pueden ser estériles o infectarse (77).
Por otro lado tenemos las colecciones pancreáticas/peripancreáticas con tejido necrótico, que
son la evolución natural de la necrosis. Al igual que las colecciones agudas pueden infectarse o
21
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
no. Pasadas 4 semanas pueden encapsularse y dar lugar a lo que se conoce como necrosis
encapsulada (75).
La diferencia principal entre estas colecciones es la existencia de tejido necrótico en su interior
y objetivarla es importante de cara al tratamiento de las mismas. Desde el punto de vista
radiológico, esta diferenciación es un reto diagnóstico, los hallazgos radiológicos muchas veces
se superponen y las características de las colecciones evolucionan a lo largo del tiempo. Las
colecciones líquidas agudas, se ven como colecciones homogéneas de baja densidad. Los
pseudoquistes se ven también como colecciones líquidas homogéneas pero con una cápsula que
capta contraste. En las colecciones postnecrosis en su interior identificamos áreas de mayor
densidad que corresponden al tejido necrótico, y en la necrosis encapsulada identificamos
además una cápsula que capta contraste (76, 77, 78).
− En tercer lugar la TC nos permite identificar hallazgos extrapancreáticos que influyen en la
evolución de la PA (litiasis biliar, dilatación de la vía biliar, trombosis venosa,
pseudoaneurismas, ascitis, derrame pleural, afectación inflamatoria de los órganos
vecinos y otros).
− Por último la TC, junto con la ecografía, sirve como guía para procedimientos
intervencionistas percutáneos.
Actualmente hay dos “scores” radiológicos para valorar la severidad del brote de PA, basados en
los hallazgos de la TC:
Índice de gravedad de Balthazar; es el más generalizado y se basa en la valoración de los
cambios morfológicos inflamatorios y la detección de áreas de necrosis pancreática (75).
Índice de gravedad de Balthazar (Radiology 1990)
Inflamación pancreática Puntos
A. Páncreas normal 0
B. Aumento de tamaño focal o difuso del páncreas 1
C. Inflamación del páncreas y/o grasa peripancreática 2
D. Colección pancreática única 3
E. Dos o más colecciones peripancreática y/o gas retroperitoneal 4
Necrosis pancreática Puntos
0 0
< 30 % 2
30-50 % 4
> 50 % 6
La puntuación obtenida se relaciona con la morbi/mortalidad del brote de PA:
- 0-3 puntos: 8% complicaciones, 3% mortalidad
- 4-6 puntos: 35% complicaciones, 6% mortalidad
- 7-10 puntos: 92% complicaciones, 17% mortalidad
22
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
Índice de gravedad modificado de Mortele; que añade al índice de Balthazar los hallazgos
extrapancreáticos (18).
Índice de gravedad modificado de Mortele (AJR 2004) (13).
Inflamación pancreática Puntos
Páncreas normal 0
Alteraciones pancreáticas sin afectación extrapancreática 2
Colecciones líquidas peri/pancreáticas o necrosis de la grasa 4
peripancreática
Necrosis pancreática Puntos
0 0
< 30 % 2
> 30 % 4
La ecografía en los pacientes con PA tiene su indicación principal para confirmar el diagnóstico
etiológico, básicamente la presencia de litiasis biliar. En algunos casos sirve como seguimiento y
control de las colecciones y puede usarse como guía para procedimientos intervencionistas (75).
La RM no se usa de forma habitual en los pacientes con PA, pero puede ser una buena
alternativa a la TC en casos de contraindicación por alergia al contraste yodado o insuficiencia
renal. Incluso hay autores que han demostrado la utilidad de la RM sin contraste iv para valorar
la necrosis pancreática (78).
23
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
Indicaciones:
− Colecciones líquidas o pseudoquistes infectados. Son la principal indicación del drenaje
percutáneo en los pacientes con PA. Las colecciones líquidas estériles no deben ser
drenadas, y se recomienda tratamiento conservador. La punción o drenaje innecesario de
las colecciones estériles aumenta el riesgo de infección secundaria (76).
− Pseudoquistes no infectados de más de 5 cm y más de 6 semanas de evolución o que
producen sintomatología (dolor abdominal o compresión de la vía biliar o del tracto
gastrointestinal). Es una indicación controvertida, pero en general se está de acuerdo en
tratar los pseudoquistes sintomáticos aunque sean estériles.
− Necrosis peri/pancreática infectada (colecciones postnecrosis). El éxito del tratamiento
percutáneo de las colecciones agudas infectadas o pseudoquistes infectados está bien
establecido. En los últimos años cada vez hay más grupos que utilizan el drenaje
percutáneo para tratar la PA necrotizante. El objetivo del drenaje percutáneo no es la
resección del tejido pancreático, sino el control de la sepsis mediante el drenaje de las
colecciones infectadas, lo que se consigue en aproximadamente el 75% de los pacientes
( 81). En una revisión sistemática de la literatura ( 82) se evidencia que la mitad de los
pacientes con necrosis pancreática tratados con drenaje percutáneo sobreviven sin
necesidad de cirugía posterior. Si es necesaria la necrosectomía quirúrgica el uso de
drenajes percutáneos permite posponer la cirugía unas semanas, lo que se asocia a una
mejor evolución clínica. Otra revisión de la literatura demuestra que el drenaje de la
necrosis peri/pancreática es posible en un 84% de pacientes ( 83).
Procedimiento:
Los drenajes percutáneos se colocan bajo control de ecografía o TC. Se debe elegir siempre la
ruta más segura evitando las asas intestinales y si es posible los órganos sólidos, para evitar la
contaminación bacteriana y el riesgo de hemorragia. En lo posible se recomienda un acceso
retroperitoneal lateral frente al acceso peritoneal anterior, para favorecer el drenaje por
gravedad de las colecciones (5, 80, 82).
Los catéteres gruesos (> 14 Fr) y multiperforados son los recomendados, debido a que el
material a drenar es muchas veces viscoso o esta tabicado. El uso de catéteres gruesos se
relaciona con un menor riesgo de obstrucción e igual riesgo teórico de complicaciones que los de
menor calibre. A veces es necesario el uso de varios catéteres para drenar una misma colección.
El cuidado meticuloso de los mismos, una vez colocados es esencial para su correcto
funcionamiento. Los catéteres deben fijarse a la piel mediante un punto de seda o apósitos
hidrocoloides, vigilar que no se acoden y que no se retiren involuntariamente. Se aconseja la
instilación de suero fisiológico, idealmente 5-10 cc cada 8 h para mantenerlos permeables.
Deben retirarse cuando se haya resuelto clínicamente la sepsis, el drenaje no sea purulento y la
cantidad sea menor a 10 cc durante 48 horas y la colección haya desaparecido por imagen (80).
Advertir que a veces estas colecciones tardan semanas en resolverse. Hay que vigilar la
permeabilidad del catéter que puede estar obstruido. Intentar permeabilizar el catéter con suero
fisiológico estéril o con una guía flexible, antes de recambiar el catéter (79).
En el caso de débito persistente y desaparición de la colección por imagen hay que considerar la
posibilidad de una fístula pancreática por disrupción del conducto pancreático (80).
24
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
Papel de la radiología en la pancreatitis aguda.
R E CO M EN D ACI Ó N 14
La TC abdominal con contraste IV no está indicada en todos los pacientes con PA, solo en las PA
clínicamente graves o en las inicialmente leves con mala evolución clínica. Grado de
recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 15
Se consideran criterios de alarma grave de la PA: La existencia de necrosis pancreática (definida
como la ausencia de realce glandular con contraste iv yodado) y/o la presencia de colecciones
peripancreáticas (Grado D y E de la clasificación por TC de Balthazar). Grado de recomendación
débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 16
La TC abdominal con contraste iv se realizará en las primeras 24 h en aquellos casos de duda
diagnóstica. Para la correcta valoración de la necrosis pancreática, lo ideal es realizar la TC a
partir de las 48-72 h del inicio del brote. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de
evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 17
La Resonancia Magnética es una buena alternativa a la TC en pacientes con alergia al contraste
yodado o insuficiencia renal. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia
(B).
Diagnóstico de la necrosis infectada. PAAF.
R E CO M EN D ACI Ó N 18
Cuando existe sospecha de infección de la necrosis pancreática y/o de las colecciones
peripancreáticas se debe realizar punción con aguja fina con fines diagnósticos, dirigida por
Ecografía o TC. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 19
Considerar que existe un 10% de falsos negativos de la PAAF, por lo que si la sospecha clínica de
infección persiste debe repetirse la PAAF. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de
evidencia (C).
Drenaje percutáneo. Colecciones líquidas agudas/pseudoquistes.
R E CO M EN D ACI Ó N 20
Se aconseja drenar (drenaje interno-externo endoscópico o drenaje percutáneo): a) colecciones
líquidas agudas o pseudoquistes infectados, b) si existe clínica de dolor u obstrucción biliar-
digestiva. La elección de una u otra técnica está basada en características anatómicas de las
25
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
colecciones, disponibilidad del personal que realiza la técnica y experiencia del mismo. Grado
de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 21
La mayoría de guías y autores recomiendan solo drenar las colecciones líquidas agudas
infectadas. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
Necrosis infectada.
R E CO M EN D ACI Ó N 22
En enfermos de alto riesgo quirúrgico se recomienda el drenaje percutáneo paliativo de la
necrosis infectada previo a la cirugía. El objetivo del drenaje percutáneo no es la resección del
tejido pancreático sino el control de la sepsis. Se considera una técnica “puente” hasta un
tratamiento más definitivo, ya que puede resultar de extrema utilidad estabilizar
suficientemente pacientes demasiados graves para tolerar cualquier tipo de necrosectomía. A
pesar de ello, hasta el 50% de pacientes con necrosis infectada tratados con drenaje
percutáneo sobreviven sin necesidad de cirugía posterior. Grado de recomendación débil (2),
moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1: Dra. Anna Darnell Martin. Sección de Radiología Abdominal. Hospital Clinic de
Barcelona. Revisores invitados del GTEI
− JURADO 1: Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. CHN-A. Radiología Intervencionista.
Pamplona, España.
Vocales:
1. Dra. Marian Casi Villaroya. CHN, Digestivo -B , Pamplona. España
2. Dr. Carlos Prieto Martínez. CHN, Digestivo-B , Pamplona España
3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España.
4. Dra. Mónica Mendigaña Ramos (MIR) Servicio de Radiología, CHN-A; Pamplona, España.
26
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
27
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
frente al 33,3% del grupo no CRAI. Es evidente las limitaciones: escaso número de pacientes, no
doble ciego. Sería necesario delimitar cuál de los dos fármacos administrados por vía arterial
regional juega un papel fundamental en la prevención de las complicaciones sépticas y
disminuye la mortalidad.
Aunque la eficacia de CRAI de una proteasa inhibidor y el momento óptimo aún está en debate,
tiene una Recomendación C en las Directrices japonesas. La utilidad de CRAI de un inhibidor de
la proteasa se debe investigar más.
¿Son útiles los inhibidores de la proteasa / AINES para la prevención de la Pancreatitis Post
CPRE (PPC)?.
Durante años se han estudiado más de 35 fármacos para prevenir la PPC, sin resultados
concluyentes. La antiproteasas se ha utilizado para la prevención de la PPC. En la práctica, los
estudios proceden de Japón y China, especialmente con gabexate y ulinastatina en la
prevención de PPC. Chen et al ( 97), seleccionaron los estudios de pacientes tratados con
ulinastatina. Seta y Noguchi ( 98) seleccionaron 18 estudios con un total de 4966 pacientes. Este
meta-análisis no apoya el uso de estos agentes para la prevención de la PPC. Aún suponiendo
que los inhibidores de las proteasas fueran eficaces, el número necesario a tratar (NNT = 34,5)
para evitar un episodio de PPC, es muy alto.
Basándose en los resultados de los meta-análisis de los inhibidores de la proteasa, las últimas
directrices europeas sobre la prevención de la PPC ( 99), desaconsejan el uso de inhibidores de la
proteasa. Las guías JPN 2010 ( 100) señalan que la administración de inhibidores de proteasa no
previene la PPC, y su indicación debe limitarse a pacientes de alto riesgo, y tomando en
consideración los costes y las cuestiones de seguridad.
En la misma línea, la profilaxis de la PPC se consigue también con antiinflamatorios no
esteroideos (AINE). Elmunzer ( 101), recientemente realizó un ensayo clínico, multicéntrico,
randomizado, doble ciego, con 602 pacientes que se dividieron en dos grupos: uno integrado
por 295 pacientes que tras la CPRE recibieron una dosis de indometacina, mientras que el resto
recibió placebo. El 9,2 por ciento del grupo tratado (27 pacientes) sufrió PPC; en cambio, la
complicación se produjo en el 16,9 por ciento (52 enfermos) del grupo del placebo. Concluye
que el tratamiento por vía rectal con el AINE indometacina es suficiente para reducir la
pancreatitis entre los pacientes con alto riesgo tras una CPRE. Además, este fármaco, la
indometacina es barato, accesible y de fácil administración.
¿Es útil la perfusión arterial regional continua y la descompresión mediante laparotomía en la
PAG con SCA?
Esta alternativa es muy novedosa para abordar a los pacientes (un 11%) que presentan PAG
con SCA y que tiene una tasa de mortalidad entre el 30% y 60%.
Esta modalidad terapéutica está basada en estudios retrospectivos y no se conoce exactamente
su papel en el tratamiento. En el estudio de Deng et al ( 102), se aplica un nuevo sistema durante
el procedimiento de descompresión quirúrgica en 8 pacientes. Además de la descompresión
abdominal y la colocación de los drenajes de gran calibre para la irrigación postoperatoria
continua, se añade un catéter de un sistema de suministro de fármaco (Drug Delivery System)
que se insertó en la arteria peripancreática para infusión arterial regional postoperatoria
continua. Se administraron: Ulinastatina (100 000 U), antibióticos (imipenem / cilastatina 0,5 g)
y octeotrido(0,3 mg), disueltos en la solución salina (48 ml) y continuamente infundido a través
del catéter al efecto, dos veces al día. Aumentó la concentración de los fármacos en el tejido de
la inflamación del páncreas y se aprecia mejoría de los índices bioquímicos de la inflamación y la
supervivencia.
28
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 23
La administración endovenosa de los inhibidores de las proteasas en la PAPG, puede reducir
la mortalidad y la frecuencia de complicaciones, aunque no recomendamos su uso
generalizado. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 24
La administración intraarterial local de inhibidores de la proteasa y antibióticos en la fase
temprana de la PAPG, puede conducir a una disminución de la tasa de mortalidad y de las
complicaciones infecciosas. En la actualidad se precisan más estudios para confirmar la
eficacia. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 25
La administración endovenosa de inhibidores de la proteasa no previene la PA Post CPRE
(PPC), y su posible indicación debería limitarse a pacientes de alto riesgo. Grado de
recomendación débil (2), alto nivel de evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 26
Recomendamos la administración de indometacina por vía rectal tras la CPRE en los pacientes
con alto riesgo. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Pamplona, España
Vocales:
8 ª P R E G UN T A : C O N T R O L D E LA PIA Y A C T I T U D ES AN T E E L SCA.
Concepto. La PIA es la presión dentro de la cavidad abdominal. Su valor normal en pacientes no
críticos es subatmosférica (< 0 mmHg) y en pacientes críticos < 12 mmHg. El aumento de la
misma o hipertensión intraabdominal (HIA) (PIA ≥ 12 mmHg) es ya conocida desde hace más de
un siglo, y se sabe que puede provocar alteraciones en la funcionalidad del organismo. En el año
1876 se relacionó el aumento de la PIA con la disfunción renal. Desde entonces y, sobre todo
durante la última década, han sido innumerables las referencias bibliográficas sobre la misma,
su forma de medida y sus consecuencias ( 103, 104, 105, 106, 107).
En el año 2006 se definió, por una comisión internacional de expertos, el SCA como aquella PIA
≥ 20 mmHg, mantenida y asociada a nueva o nuevas disfunciones orgánicas,
independientemente de la etiología ( 108, 109). La bibliografía existente en la actualidad respecto
el valor de la PIA en la PAPG, sea PAG o PAC, se basa en estudios observacionales y series de
casos, asociando el incremento de la misma a DMO y a la mortalidad ( 110, 111, 112, 113, 114, 115) .
29
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 27
La PIA debe medirse en todos los pacientes afectos de PAPG. Se medirá con el paciente en
decúbito supino, al final de la espiración cada 6-8 horas y a través de la vejiga urinaria
instilando un máximo de 25 mL de solución salina isotónica y se expresará en mmHg. Se
considerará HIA cuando la PIA ≥ 12 mmHg sostenida o repetida y SCA cuando PIA ≥ 20 mmHg
sostenida y asociada a SDMO de novo. Ante episodios de HIA y desarrollo del SCA tendremos
como objetivo conseguir una PPA de 50-60 mmHg. Grado de recomendación fuerte(1), bajo
nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 28
El tratamiento del SCA en la PAPG consistirá en incrementar la PAM o disminuir la PIA para
mejorar la PPA. La resucitación inicial del shock la realizaremos con volumen, teniendo en
cuenta que un exceso puede empeorar el SCA, y una vez finalizada ésta, con aminas
vasoactivas. Grado de recomendación fuerte(1), bajo nivel de evidencia (C).
30
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI Ó N 29
Dentro de las terapias no quirúrgicas para disminuir la PIA se considerará la aspiración del
contenido gástrico y/o rectal por sondaje; administración de procinéticos (metoclopramida,
eritromicina, neostigmina); sedación y relajación y disminución del tercer espacio con
diuréticos y/o técnicas de reemplazo renal. Grado de recomendación fuerte(1), bajo nivel de
evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 30
Dentro de las terapias quirúrgicas para disminuir la PIA se considerará el drenaje percutáneo,
la fasciotomía y/o la laparostomía descompresiva. Únicamente se actuará también sobre la
región pancreática si se confirma la existencia de infección. Grado de recomendación
fuerte(1), bajo nivel de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1.: Dra. Pilar Marcos Neira. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona.
− JURADO 2: María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia. Pamplona, España.
2. Dr. Joan Gener Raxarch. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona. España.
3. Dr. Jesús Ángel Tihista Jiménez, UCI-B, CHN.Pamplona, España.
4. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España.
5. Dra. María Buroni. Montevideo. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo,
Uruguay.
6. Dra. Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital: General de Agudos “Juan A. Fernández”.
Argentina, CABA, Buenos Aires, Argentina.
7. Dr. Javier Herrera Cabezón. Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A;
Pamplona, España.
8. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet,
Zaragoza, España.
9 ª P R E G UN T A : C O N T R O L DEL D O LO R Y S ED A CI Ó N .
El mecanismo del dolor sigue siendo desconocido, pero se suponen como factores patogénicos
la inflamación perineural, el aumento de presión del sistema ductal y del parénquima, la
isquemia del parénquima, aumento de la presión abdominal, mecanismos de
retroalimentación, mediadores como la sustancia P y gen de la calcitonina. Asimismo,
complicaciones locales (formación de un pseudoquiste, atrapamiento del conducto biliar,
31
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
Los pacientes con hipovolemia producida por la redistribución vascular pueden padecer dolor
secundario a isquemia. Una correcta resucitación con líquidos puede optimizar el control
analgésico.
No hay una pauta analgésica de elección basada en la evidencia. Frecuentemente, la vía oral no
es la óptima por la presencia de náuseas, vómitos, íleo o la intensidad del dolor. La
administración de pirazolonas (metamizol) y/o opioides (morfina, fentanilo, meperidina,
tramadol, etc.) por vía endovenosa son las más utilizadas.
Para un control adecuado del dolor se precisa frecuentemente de los opiáceos administrados
por vía endovenosa. La morfina y el fentanilo por vía endovenosa se pueden utilizar para aliviar
el dolor en la PA. El uso de fentanilo está aumentando debido a su mejor perfil de seguridad. La
administración de opiáceos se debe controlar cuidadosamente, siendo más exigente en el
control del nivel de conciencia y saturación de oxígeno, y ajustar a diario de acuerdo a las
necesidades. Se deben vigilar los efectos secundarios.
La analgesia controlada por el paciente mediante bomba es una buena opción cuando el dolor
es particularmente intenso ( 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148). Los opiáceos se pueden administrar de
forma endovenosa en bolo, en perfusión continua y mediante analgesia controlada por el
paciente (PCA). Esta última es útil en el paciente consciente y colaborador, cuando el dolor es
intenso o en el posoperatorio ( 149, 150, 151) y permite la autoadministración de opiáceos hasta un
límite establecido. Los fármacos más empleados en nuestro medio son morfina y fentanilo.
32
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
Sedación. El paciente con PA presenta unas necesidades de sedación muy similares a las de
otras entidades nosológicas. Es posible precisar sedación fundamentalmente en tres
situaciones: a) como coadyuvante en la analgesia; b) como coadyuvante en la ventilación
mecánica, y c) en el caso de aparición de síndrome de abstinencia alcohólica (142). Los
fármacos más empleados en nuestro medio son el midazolam y el propofol.
Son escasos los estudios sobre analgesia y sedación en el paciente con PA. Profundizar en los
diferentes aspectos de las recomendaciones establecidas y plantear nuevas terapias puede
mejorar el tratamiento de la PA.
El bloqueo del plexo celíaco ( 156) y la neurolisis del plexo celiaco guiados por técnica de imagen
( 157, 158, 159) son una opción temporal o definitiva (respectivamente) en los pacientes en los que
no se ha podido realizar la analgesia locorregional o esta no ha sido efectiva.
Los suplementos enzimáticos ( 161), los análogos de la somatostatina como el octeotrido ( 162, 163,
164
) o el lanteotrido ( 165, 166) y los antioxidantes ( 167, 168, 169) son terapias estudiadas con un
potencial beneficio pero sin suficiente evidencia científica como para recomendar su uso en la
PA.
33
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 31
La analgesia es fundamental en el tratamiento de la PA. Grado de recomendación fuerte (1),
bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 32
Se debe realizar una valoración integral para identificar posibles intervenciones que reduzcan
la progresión del daño pancreático o complicaciones. Grado de recomendación fuerte (1),
bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 33
No existe una pauta analgésica de elección basada en la evidencia. Los fármacos deben
elegirse, en función de la intensidad del dolor, desde los analgésicos no opiáceos hasta los
opiáceos. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 34
La analgesia controlada por el paciente (PCA) mediante bomba es una buena opción cuando
el dolor es particularmente intenso y en el postoperatorio. Grado de recomendación fuerte
(1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 35
En el caso de dolor no controlable con administración de opiáceos por vía endovenosa, la
analgesia loco-regional vía epidural puede ser una alternativa. Grado de recomendación
fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 36
La sedación puede utilizarse como coadyuvante de la analgesia, de la ventilación mecánica o
como tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica. No existe evidencia científica al
respecto. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 37
Pueden existir otras modalidades de control de analgesia y sedación. Son precisos más
estudios en analgesia y sedación en pacientes con PA. Grado de recomendación fuerte (1),
bajo nivel de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO: Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
34
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
10 ª P R E GU N T A : R E P O SI CI Ó N D E L A V O L E MI A Y C O N T R O L H E MO D I N Á MI CO . E N
P A CI EN T E CR Í T I CO SI N V EN T I L A CI Ó N M E C Á N I C A (VM) Y CO N MV. E N SA L AS
G EN ER A L ES Y EN UCI.
35
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
son algunos de los mas evaluados en la literatura como seguros en la predicción de la respuesta
a volumen de los pacientes con ventilación mecánica ( 181).
Es importante tener en cuenta algunas limitaciones en su interpretación, como la presencia de
arritmias cardiacas, respiración espontánea, volúmenes corrientes bajos (< 8 ml/Kg),
frecuencias respiratorias elevadas, así como disfunción ventricular derecha ( 182, 183, 184, 185). En
estas circunstancias, cuando existen limitaciones para la evaluación de los parámetros
hemodinámicas funcionales (VPP, VVS, ∆Pplet), pueden ser aplicadas la evaluación por eco-
cardiografía o diferentes maniobras funcionales (maniobra de elevación pasiva de las piernas,
maniobra de oclusión pasiva al final de la espiración) ( 186, 187, 188).
La maniobra de elevación pasiva de las piernas (EPP) de Monnet y Teboul (introducida en 2005
y actualizada en 2008), ha sido propuesto como una alternativa para predecir la respuesta del
paciente frente a una carga con volumen. El test consiste en elevar los miembros inferiores a
45° desde una posición del paciente a 45° mientras medimos el volumen sistólico y gasto
cardíaco con un Eco cardiograma transtorácico (ETT) previamente a la elevación y un minuto
después de la maniobra. Esta maniobra moviliza aproximadamente 300 ml de sangre de los
MMII al compartimiento intra torácico y reproduce los efectos de la expansión de volumen. Es
reversible y evita los riesgos de una expansión de volumen.
El test de EPP es la única exploración que repetidamente ha demostrado ser fiable en predecir
la respuesta a volumen en pacientes en respiración espontánea, sin embargo, es importante
resaltar que para su correcta valoración es preciso utilizar un dispositivo de monitorización
hemodinámica continua o de respuesta rápida que permita la rápida detección de los cambios
hemodinámicos inducidos durante la maniobra
Mención especial tiene la interpretación de estos parámetros en pacientes con hipertensión
intraabdominal, circunstancia relativamente frecuente en los pacientes con PAG o PAC. Se ha
visto que la variación de presión de pulso (VPP), la variación de volumen sistólico (VVS), la
variación sistólica de pulso (VSP), así como el volumen global al final de la diástole, se pueden
considerar parámetros útiles para la valoración de la respuesta a fluidos en pacientes con HIA,
teniendo en cuenta que, los umbrales de respuesta que diferencian a respondedores y no
respondedores pueden estar incrementados ( 189, 190). A tener en cuenta la dificultad de
interpretar la respuesta a fluidos tras la maniobra de elevación pasiva de las piernas en
pacientes ventilados, con presiones intraabdominales por encima de 16 mmHg ( 191).
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 38
Se recomienda la administración precoz de fluidos en aquellos pacientes con PAPG, inestables
y con datos de hipoperfusión (Saturación venosa central de O2 < 70% o Saturación venosa
36
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
mixta de O2 < 65%, lactato > 4 mmol / l, diuresis < 0,5 ml/Kg./hora). Grado de recomendación
fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 39
Preferiblemente cristaloides equilibrados, en una cantidad no superior a los 3-4 litros en las
primeras 24 horas. Especial cuidado en la reanimación son los pacientes con pancreatitis mas
graves y / o mayores comorbilidades. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de
evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 40
No recomendados los hidroxietil- almidones de peso molecular > 200kDa y/o grado de
sustitución > 0,4 en aquellos casos de shock séptico y /o disfunción renal. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 41
Es importante monitorizar la administración de fluidos en los pacientes con PAPG,
fundamentalmente en las primeras 72 horas. Es crucial predecir de forma fiable la respuesta a
fluidos antes de la expansión con volumen. Parámetros estáticos clásicos de monitorización y
valoración de respuesta a fluidos, como la presión venosa central (PVC), presión de oclusión
de la arteria pulmonar (POAP) así como la presión arterial media (PAM) deben interpretarse
con cuidado tanto en pacientes con ventilación mecánica como en respiración espontánea.
Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 42
La monitorización de parámetros dinámicos cuantifica la respuesta cardiaca ante variaciones
de la precarga. La variación de volumen sistólico (VVS) así como la variación de presión de
pulso (VPP) han demostrado su utilidad como predictores de la respuesta a volumen en
pacientes con ventilación mecánica y ritmo sinusal. Grado de recomendación fuerte (1), bajo
nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 43
Numerosos estudios han demostrado la utilidad de la maniobra de elevación de las piernas
como predictor de respuesta a volumen (incremento ≥ 10% gasto cardiaco durante los
primeros 60-90 seg de su realización) en pacientes críticos en respiración espontánea. Grado
de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 44
La presencia de hipertensión intraabdominal, frecuente en este tipo de pacientes, obliga a
interpretar con cuidado los parámetros dinámicos tanto en pacientes con ventilación
mecánica como en respiración espontánea. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de
evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1 –CHN: Dr. Juan Pedro Tirapu León. UCI-A. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. F. Javier Maynar Moliner. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España.
2. Dr. Enrique Fernández Mondéjar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada, España.
3. Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B. Pamplona, España.evaregidorsanz@yahoo.es
37
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
11 ª P R E GUN T A : S O P O R T E N U T R I CI O N A L Y M ET A BÓ LI CO E SP E CI ALI Z A DO D E L
P A CI EN T E C R Í T I CO CO N PAPG
Desde la última revisión sobre el tema ( 192) han sucedido pocas aportaciones pero muy valiosas.
La PAPG y sus formas evolutivas, la PAG y PAC, producen una SRIS que conduce a una situación
de estrés altamente catabólica, hipermetabólica e hiperdinámica ( 193, 194). El estado nutricional
previo del paciente va a ser determinante en su evolución; así, la ingesta crónica de alcohol y la
obesidad son factores independientes de gravedad.
Actualmente, el concepto clásico del tratamiento de la PAPG, que era el reposo intestinal e
instaurar NPT limitado a revertir la situación catabólica ha cambiado. Aparecen diversos
estudios que demuestran una mayor morbilidad y un mayor riesgo de mortalidad con este
enfoque tradicional ( 195, 196).
Un estudio reciente de varios marcadores de funcionalismo intestinal concluye que la disfunción
de la barrera intestinal es un hecho precoz en el curso de la PAPG y que se relaciona con la
infección de la necrosis pancreática, aparición de FMO y gravedad de la pancreatitis con un
aumento de la mortalidad ( 197).
Por todo ello, los datos emergentes sugieren que la ruta, tiempo, cantidad y composición de la
nutrición artificial tienen como objetivo disminuir la secreción pancreática, tratar y/o prevenir la
malnutrición asociada en una situación de estrés metabólico-catabólico grave, modular la
respuesta inflamatoria y prevenir el desarrollo de infecciones locales y sistémicas ( 198, 199, 200). El
apoyo nutricional se ha convertido en una de las intervenciones más importantes en el manejo
de los pacientes con PAPG.
¿Cuáles son las indicaciones de soporte nutricional en los pacientes con PAPG?
En la PAPG existe indicación de nutrición especializada desde el ingreso, dado que son enfermos
que no van a reanudar la ingesta en los siguientes 5-7 días y el grado de hipercatabolismo es
máximo (195, 196).
La necesidad de cirugía o el desarrollo de complicaciones locales relacionadas con la pancreatitis
no modifican la indicación del soporte nutricional, que debe seguir basada en el nivel de
gravedad y en la eficacia de la ingesta para alcanzar los requerimientos nutricionales calculados.
¿Nutrición enteral vs nutrición parenteral en pacientes con PAPG?
Tras estudios experimentales bien conocidos ( 201), se considera que la ausencia de estímulo
enteral provoca atrofia en la mucosa gastrointestinal, sobre crecimiento bacteriano, aumento
de la permeabilidad intestinal y translocación bacteriana. Así lo demuestra un estudio realizado
en pacientes con PAG en los que se ha evaluado el efecto de la NE yeyunal vs NPT sobre la
38
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
39
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
La mayor parte de estudios controlados randomizados de NE frente a NPT, están realizados con
administración de la NE en yeyuno, sin apreciarse complicaciones secundarias a dicha
localización (206), por lo que se concluye que la utilización de la nutrición yeyunal (208, 213) es
segura en PAPG. El empleo de una sonda de doble luz, que permite la perfusión yeyunal a la vez
que la descompresión gástrica, con monitorización de la cantidad y del aspecto del débito
gástrico, facilita la tolerancia y el manejo de la NE en estos pacientes.
En los últimos años han aparecido varios estudios donde la administración de la NE en cámara
gástrica parece segura y bien tolerada en PAPG, y frente a la vía yeyunal muestran resultados
similares, no obstante son estudios cuestionables porque incluyen enfermos menos graves
donde la localización de la sonda no queda clara (213, 214) y el inicio de la dieta se realiza de
forma tardía desde el inicio de la clínica ( 215). Se necesitan estudios randomizados con mayor
poder estadístico para poder recomendar su uso habitual.
¿Cuál es el tipo de fórmula más recomendable?
El aporte de nutrientes vía enteral o parenteral se realizará en base a las recomendaciones para
el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Consenso SEMICYUC-
SENPTE (2011): aporte calórico de 25-30 Kcal/Kg/d, sin sobrepasar un aporte > 4 g/Kg /d de
glucosa, aporte de lípidos de 0,7-1,5 g/Kg/d y aporte proteico 1-1,8 g/Kg/d ( 216).
El último metaanálisis (212) sobre las formulaciones utilizadas en pancreatitis concluye que las
dietas semielementales y las poliméricas se pueden utilizar en PAPG, dado que no hay
diferencias significativas entre la tolerancia alimentaria, las complicaciones infecciosas o la
mortalidad. Sólo hay un estudio en pancreatitis donde el objetivo sea valorar el tipo de dieta
administrada y que concluye que tanto las dietas oligoméricas como las poliméricas son bien
toleradas en pacientes con pancreatitis. Dicho estudio incluye un número pequeño de enfermos
con pancreatitis grave, donde el tiempo de colocación de la SNY es de más de 7 días con un
aporte calórico elevado ( 217).
¿Qué nutrientes específicos están indicados en la PAPG?
Hay pocas recomendaciones claras en cuanto a los beneficios pronósticos de la administración
de dietas enriquecidas con farmaconutrientes específicamente en pacientes con PAPG.
Si hablamos de farmaconutrición por vía enteral en la PAPG, la evidencia científica es escasa y
las recomendaciones al respecto, ambiguas. En los estudios publicados, los beneficios con
significación científica hacen referencia a mejoras en marcadores bioquímicos de inflamación
( 218) y sugieren beneficios pronósticos en los enfermos con PAPG a los que se administra la
nutrición enriquecida en farmaconutrientes ( 219, 220), aunque por el diseño de estos estudios no
se considera que haya suficiente evidencia para su recomendación (67, 205, 207, 221).
Los estudios con administración de suplementos de glutamina por vía parenteral y enteral, en
pacientes con PAPG que reciben NPT, han objetivado beneficios pronósticos con reducción de la
estancia hospitalaria, de las complicaciones infecciosas y de la necesidad de intervenciones
quirúrgicas, así como un mejor control glucémico y una mejora más rápida de los marcadores
bioquímicos de inflamación (202, 222, 223).
Por lo que respecta a la administración de probióticos y prebióticos en pacientes con PAPG,
actualmente, y analizando los datos obtenidos de los estudios realizados (198, 199, 224, 225, 226),
no se pueden hacer recomendaciones para su uso debido a que la evidencia en la bibliografía es
muy dispar. No siempre se han utilizando los mismos microorganismos y las dosis utilizadas han
sido también diferentes. Incluso los probióticos son considerados como peligrosos en estos
pacientes gravemente enfermos ( 227), no deben ser administrado en PAPG ( 228) y todavía hay un
largo camino por recorrer.
40
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 45
El soporte nutricional especializado en la pancreatitis aguda potencialmente grave, tanto en
sus formas de PAG y PAC, debe iniciarse de forma precoz, en las primeras 48 h tras la
resucitación inicial. Grado recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 46
La nutrición enteral por vía yeyunal es de elección sobre la nutrición parenteral. Grado
recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 47
La nutrición parenteral está indicada si hay imposibilidad de administrar nutrición enteral, si
hay intolerancia a la misma o si ésta da lugar a reagudización de la pancreatitis. Grado
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 48
El aporte de nutrientes vía enteral o parenteral se realizará en base a las recomendaciones
para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Consenso
SEMICYUC-SENPTE (2011): aporte calórico de 25-30 Kcal/Kg/d, sin sobrepasar un aporte > 4
g/Kg /d de glucosa, aporte de lípidos de 0,7-1,5 g/Kg/d y aporte proteico 1-1,8 g/Kg/d. Grado
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 49
Son igualmente recomendables las dietas poliméricas y las oligoméricas. Grado de
recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 50
Se sugiere evaluar la posibilidad de mantener un mínimo aporte de nutrientes por vía enteral,
incluso en los pacientes con intolerancia a la nutrición enteral y que estén siendo tratados con
nutrición parenteral .Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 51
Se recomienda el uso de glutamina en pacientes con pancreatitis aguda grave que reciben
nutrición parenteral. Grado recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 52
No existen recomendaciones actuales para el uso de prebióticos o probióticos en pacientes
con pancreatitis aguda potencialmente grave. Grado de recomendación débil (2), moderado
nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO - España (1) Nutrición: Dra. Luisa Bordejé Laguna. UCI, H. Germans Trías i Pujol.
Badalona, España.
41
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
− JURADO - Sudamérica (2) Nutrición: Dr. Sergio Echenique Martínez. UCI, Jefe de Servicio de
Cuidados Intermedios y de la Unidad de Soporte Nutricional del Departamento de Cuidados
Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú.
Vocales:
1. Dra. Laura. Macaya Redin. UCI-B; Complejo Hospitalario de Navarra. (antiguo
Hospital Virgen del Camino), Pamplona, España.
2. Dr. Galo Córdova Rodríguez. Jefe Servicio UCI, EsSalud, Hospital de Yanahuara
Arequipa, Perú,
3. Dra. Carol Lorencio Cárdenas. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona,
España.
4. Dr. José Acosta Escribano J. Hospital General Universitario, Alicante, España.
12 ª P R E GU N T A : P AP E L D E LA E N DO SCO P I A / E CO EN DO S CO P I A D I G ES T I V A EN L A
P AN CR E AT I T I S A G U DA G R AV E Y C R Í T I C A
Papel de la Colangiografía Pancreática Retrógrada Endoscópica y Esfinterotomía
Endoscópica (CPRE-EE) en la PA Biliar.
La mayoría de las pancreatitis agudas (PA) tienen origen biliar debido a la obstrucción
transitoria o permanente del conducto pancreático y biliar ( 231). Numerosos estudios han
tratado de aclarar el papel de la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) en
este contexto.
La coexistencia de PA y colangitis se acompaña de una alta tasa de complicaciones. Existe
actualmente un consenso amplio a la hora de aconsejar la realización de CPRE lo antes posible a
este subgrupo de pacientes ( 232).
La utilidad de la CPRE precoz en pacientes con PA biliar sin colangitis ha sido motivo de varios
ensayos randomizados ( 233, 234, 235, 236, 237) y metaanálisis (88, 144, 238, 239, 240, 241, 242). Mientras
que hay acuerdo en que la realización de CPRE precoz en la PA previsiblemente leve no parece
ofrecer ningún beneficio, los resultados son discordantes en el grupo de PA con criterios de
gravedad y en aquellos con datos que sugerían obstrucción biliar ( 243, 244). Este hecho
probablemente esté en relación con los diferentes criterios de selección de los pacientes,
fundamentalmente en cuanto a la exclusión de colangitis, y en los criterios utilizados para
predecir la gravedad de la PA. En una reciente revisión de la Cochrane (244), con inclusión de 5
ensayos randomizados, la estrategia de realizar CPRE precoz no mostró una reducción en la
mortalidad ni en las complicaciones relacionadas con la PA independientemente de la
predicción de gravedad de la PA.
Probablemente, una estrategia basada en la realización de una Colangiopancreatografía por
Resonancia Magnética (CPRM) o una Ultrasonografía Endoscópica (USE) podría definir mejor
aquellos pacientes que se beneficiarían de la realización de una CPRE.
En pacientes críticos, o en aquellos en los que no se puede realizar la CPRE con esfinterotomía,
o esta fracasa, se puede optar por el “Drenaje Percutáneo Transhepático de la Vesícula (DPTV)”
como opción terapéutica en aquellos pacientes con PAG con signos de colangitis u obstrucción
de la vía biliar. Wenkui Yu, et al (237) comparando la DPTV con CPRE y papilotomía endoscópica
en PAG biliar, obtienen unos resultados igualmente favorables en los dos brazos que se
comparan, con una tasa de complicaciones similar para ambos grupos. El trabajo está bien
42
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
43
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 53
CPRE-EE. Ante una PA de origen biliar con datos de colangitis es prioritaria la realización de
una CPRE con drenaje de la vía biliar de forma urgente (primeras 24 horas). Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 54
Ante una PA de origen biliar con obstrucción mantenida de la vía biliar puede ser beneficiosa
la realización de una CPRE con limpieza de la vía biliar de forma precoz (primeras 72 horas).
Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 55
En pacientes con PA biliar con factores predictivos de gravedad, la realización de una
CPRE urgente es controvertida si no hay datos de colangitis o de obstrucción biliar.
Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 56
En pacientes con PA biliar leve o moderada sin colangitis ni obstrucción biliar
persistente, la realización de una CPRE no reduce de forma significativa el riesgo de
complicaciones ni de mortalidad. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de
evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 57
En los centros donde no se disponga de CPRE en las primeras 48-72 horas y el
paciente presente datos de colangitis o ictericia obstructiva, deberá ser sometido a
cirugía de desobstrucción biliar en ese plazo de tiempo. Grado de recomendación
fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
44
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI Ó N 58
La realización de CPRE con esfinterotomía endoscópica es una alternativa a la
colecistectomía como profilaxis de nuevos episodios de PA biliar en pacientes con
riesgo quirúrgico elevado o negativa a la cirugía. Grado de recomendación fuerte (1),
moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 59
Sólo se considera indicado el drenaje de los pseudoquistes sintomáticos. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 60
La vía de drenaje endoscópico es generalmente la de primera elección. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 61
La utilización de ecoendoscopia limita la aparición de complicaciones de la técnica y es útil
para el diagnóstico diferencial con otras lesiones quísticas pancreáticas. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 62
La necrosis pancreática infectada o sintomática es indicación de tratamiento. El abordaje de
la misma se realizará de forma escalonada con tratamiento médico, drenaje radiológico o con
desbridamiento endoscópico o quirúrgico. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de
evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 63
El momento ideal para llevar a cabo dicho tratamiento de una necrosis pancreática infectada
o sintomática es pasadas al menos 3 o 4 semanas desde el inicio de la pancreatitis. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 64
La necrosectomía endoscópica directa constituye una alternativa al desbridamiento
quirúrgico cuando se realiza en centros especializados. Presenta niveles aceptables de
eficacia, si bien no está exenta de morbi-mortalidad. La ecoendoscopia (USE)
terapéutica/intervencionista se considerara como una opción para el manejo de
pseudoquistes y/o abscesos sintomáticos o complicados, así como para la realización de
necrosectomías en pacientes con necrosis infectadas, y cuyo estado basal contraindicara la
opción quirúrgica. Resaltar, que en caso de elegir esta opción terapéutica debería realizarse
en centros especialmente “dedicados” a esta patología y con un equipo multidisciplinario
compuesto por endoscopistas expertos, cirujanos y radiólogos intervencionistas. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1. Dr. Eduardo Albeniz Arbizu. Digestivo-B, CHN-B, Pamplona, España.
− JURADO 2. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo –A, CGN, Pamplona, España.
45
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
Vocales:
1. Dr. Carlos Ortiz Moyano. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas
(UGCED), Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla, España.
2. Dr. Carlos Prieto Martínez. Digestivo-B, CHN, Pamplona, España.
3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto,
España.
13 ª P R E GU N T A : P R O FI LA X I S A N T I BI Ó T I CA EN LA PAPG
46
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
Todos estos estudios han sido incluidos en varios meta-análisis: Jafri et al: Jafri et al ( 272), Pezzilli
et al( 273), Bai et al ( 274), y De Madaria et al ( 275), con la conclusión de que la profilaxis antibiótica
no presenta ningún aspecto favorable. Otras metaanálisis más recientes muestran resultados
muy parecidos ( 276, 277, 278, 279).
¿La PA con infección intra-abdominal por hongos (IAH - IFI) tiene peor pronóstico en
comparación con infección intra-abdominal bacteriana (IAB - IBI)?
Vege et al (29) revisaron los datos de 207 pacientes consecutivos ingresados con PAG entre
1992 y 2001, con el objetivo primario de comparar la mortalidad y otros aspectos secundarios
de las infección intra-abdominal por hongos (IAH, 30 pacientes) en comparación con las
infecciones abdominales bacterianas (IAB, 78 pacientes) y pancreatitis sin infección intra-
abdominal (NII, 99 casos). Define una infección primaria por hongos como aquellas para los que
no ha habido intervenciones abdominales previas; infecciones secundarias fueron los que
siguieron a una intervención anterior. Cincuenta y dos por ciento (108/207) de los pacientes
tenían una infección intra-abdominal; todas estas desarrollaron IAB y en 30 (15%) desarrollaron
concomitantes IAH. Hubo 7 casos de infecciones fúngicas primarias, y 23 de infecciones
secundarias por hongos y no se observaron diferencias entre estos grupos. En comparación con
los pacientes con IAB, los pacientes con IAH tenían mayor tiempo de hospitalización (63 vs 37
días, P <0.01) y necesidad de la UCI (28 vs 9 días, P <0,01) y mayores tasas de estancias y de FO
(73 vs 47%, P <0,04), pero las tasas de mortalidad similares (20 vs 17%, P> 0,41).
Como norma nunca se plantea la necesidad de administrar precozmente antifúngicos en
profilaxis, salvo si recibe el paciente antibióticos previos y están presentes otros factores de
riesgo, en estos casos se denomina “tratamiento antifungico temprano” y se define “cuando la
profilaxis antifúngica se inicia a partir de primera semana del ingreso” (25).
47
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
concluyen que los agentes antimicóticos en dosis profiláctica puede reducir la incidencia de
infección por hongos en pacientes con PAG ( 283).
Tres recientes revisiones avalan y justifican el posible papel de los antifúngicos en la PAG. La
revisión de Trikudanathan en 2011 ( 284) y la de Jan De Waele en 2011 analizan el uso racional de
antibióticos y antifúngicos en pacientes con PAG ( 285).Describen los siguientes factores de riesgo
para el desarrollo de una complicación infecciosa fúngica intraabdominal durante una PA con
necrosis pancreática (IAH): antibióticos previos, nutrición parenteral total, procedimientos
endoscópicos, estancia en UCI prolongada, catéter venoso central de larga duración y edad
(ancianos < 70 años). La tercera revisión sobre el tema (Kochhar 2011) ( 286), Concluye que el
papel de la profilaxis antifúngica no está claro y precisa nuevos estudios. La historia natural y
especialmente el tratamiento de la PAG fúngica no ha sido estudiado y por extensión se aplican
los mismos criterios que en la PAG bacteriana.
Se debe valorar la administración de antifúngicos en algunos casos de riesgo elevado de
infección fúngica. El tratamiento antifúngico precoz puede indicarse a pié de cama en pacientes
con 3 o más puntos en el “Candida score” (287). Si el paciente se muestra séptico, recibe
nutrición parenteral total, presenta colonización multifocal, y en presencia de los factores de
riesgo no se debe dudar en instaurar un tratamiento antifúngico empírico, aunque con una
recomendación débil. No recomiendan tratar las colonizaciones de los drenajes.
El tratamiento antifúngico temprano debe ser precoz. El fluconazol alcanza concentraciones en
páncreas adecuadas, la dosis debe ser con una carga inicial de 12 mg/kg/día seguido de
6mg/kg/día. La anfotericina B en su forma liposomal es el antifúngico de mayor espectro
antifúngico y mayor penetración a la necrosis pancreática. También son útiles las
equinocandinas.
Siempre que no quede infección residual y la situación del paciente mejore, la duración de 7-14
días del tratamiento antifúngico temprano debe ser suficiente. Una vez aparecida la infección
fúngica en la PAG el tratamiento definitivo es la Cirugía.
48
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
En estos momentos solo existen dos ensayos de calidad y potentes, los de Insemann et al y
Dellinger et al que aportan pruebas en contra de la utilización de antibióticos en profilaxis,
aunque sin llegar al número ideal para este tipo de ensayos. Ambos ensayos son claros para
avalar las recomendaciones ya descritas. Por la tanto, la práctica clínica tiene que estar
influenciada por esta recomendación.
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 65
No se recomienda la utilización de antibióticos profilácticos en las PAG con ó sin necrosis
pancreática. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 66
Es posible que el análisis individual de los pacientes pueda ser significativo para identificar
potenciales candidatos que podrían obtener cierto beneficio con la profilaxis antibiótica.
Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 67
El papel del “tratamiento antifungico temprano” (mal llamada profilaxis antifúngica) con
fluconazol no está claro y precisa nuevos estudios. Pero una vez que se produce la infección
fúngica, debe utilizarse un antifungico de mayor espectro que el fluconazol tan pronto como
sea posible y por extensión se aplican los mismos criterios que en la PAG y PAC con infección
bacteriana. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 68
El tratamiento antifungico empírico iniciado en base a hallazgos clínicos sin confirmación
microbiológica no parece ser eficaz. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de
evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 69
No hay datos concluyentes en la actualidad en cuanto a recomendar la utilización sistemática
de la DDS en la PAPG. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Francisco Alvarez Lerma. UCI. Hospital del Mar. Barcelona, España.
2. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz. UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España.
3. Dra. Isabel Jiménez Urra, UCI-B. Pamplona, España.
4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A. Pamplona, España.
5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España.
6. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España.
7. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet,
Zaragoza. España.
49
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
14 ª P R E GUN T A : H EM O FI LT R A CI Ó N EN L A PAPG. A C E R C A MI EN T O DI N Á MI CO D E
LA S T É C N I C A S D E D E P UR A CI Ó N E X T R A – R E N A L : H E MO FI LT RA C I Ó N P R E CO Z ;
H E MO DI A FI LT R A CI Ó N D E A LT O V O L U M EN
Inmunomodulación e intentos terapéuticos de control en el tratamiento de la PAG.
La PAPG y las formas evolutivas de PAG y/o PAC se caracterizan por la producción y eliminación
al plasma de concentraciones elevadas de mediadores de la inflamación con desarrollo de un
cuadro inflamatorio a distancia y por tanto, aunque el proceso inicial es local, sus consecuencias
se hacen rápidamente generalizadas (SRIS y posterior desarrollo de FMO), al igual que en la
sepsis, quemaduras, etc. ( 290, 291).
Ya en los años 70 un grupo de pioneros sugirieron un cambio de estrategia en el planteamiento
terapéutico "disminuir o atenuar el proceso inflamatorio en el páncreas", realizándose
inicialmente mediante el lavado peritoneal ( 292, 293, 294).
La HF presenta algunas características que la hacen susceptible de ser usada para la eliminación
de estas sustancias proinflamatorias, aunque existen datos contradictorios en la literatura
respecto de la capacidad real de la HF para eliminar mediadores de la inflamación (TNF-alfa, IL-
1, PAF, IL-6 y fracciones del complemento), ya que no siempre se ha podido demostrar que
este aclaramiento tenga repercusión a nivel sistémico (295, 296, 297, 298). Sin embargo, existen datos
consistentes a favor de un efecto beneficioso de la HF sobre la clínica y evolución de los
pacientes con SRIS o FMO, contribuyendo de forma especial a la estabilización de los sistemas
respiratorio y hemodinámico( 299, 300, 301, 302).
La HF en el tratamiento de la PAG: Experiencia clínica.
En base a los datos expuestos, algunos autores han considerado la posibilidad de lograr
un efecto inmunomodulador mediante el uso de TCDE en pacientes sin FRA, aún
cuando, paradójicamente, no se dispusieran de datos de investigación preclinica que
respaldaran esta hipotesis ( 303, 304, 305).
En 2003, se inicia la aplicación de la HFVVC precoz como tratamiento alternativo
inmunomodulador de la PAG sin gran convicción ( 306, 307). El principal argumento en
contra de estos trabajos es que son serie de casos y no estudios controlados y por otra
parte, el inicio del tratamiento no puede considerarse precoz (media de retraso de
inicio 6 días).
En 2005 se publicó ( 308) el estudio de mayor nivel sobre HF y PAG con diseño aleatorizado. Los
autores analizan la evolución de 37 pacientes con PAG, en el que comparan HF de 1 vs 4 L/h e
inicio precoz (48 h) vs tardío (96 h). La mortalidad es significativamente menor en el grupo de
más dosis con una mejoría hemodinámica más evidente. De igual forma sale beneficiado el
grupo de tratamiento precoz.
Recientemente, otros autores ( 309) han desarrollado un estudio prospectivo de casos y controles
con PAG, distribuyendo a los pacientes en cuatro grupos, en base a si aceptaban o no la HVHF
(dosis de intercambio elevadas) y en la presencia o no de FRA en el momento de inicio de la
HVHF. La HVHF se introducía precozmente en el tratamiento. Los autores aprecian una mejoría
significativa del nivel de gravedad de los pacientes sometidos a la HVHF, así como un descenso
significativo de la mortalidad en este grupo (Supervivencia el 28º día del 81,0% en el grupo
tratado vs 57,6% en los controles. P=0,026).
La HF en el tratamiento de la PAG: Recomendaciones de uso en la actualidad
De lo comentado previamente se deduce que el uso de las TCRR como tratamiento específico
inmunomodulador en la PAG se basa en argumentos atractivos, como son el efecto positivo de
50
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 70
En el momento actual, con la experiencia clínica y experimental acumulada, la utilización de
técnicas continúas de reemplazo renal (TCRR) como tratamiento inmunomodulador en la
PAPG tiene una recomendación favorable pero no concluyente. Grado de recomendación
débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
51
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI Ó N 71
Considerando el posible efecto beneficioso sobre la respuesta inmune del paciente y el curso
de la enfermedad, la TDE debería tener preferiblemente un inicio precoz. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 72
Las TCRR se realizan con una aproximación dinámica, aunque en este caso se trata de una
evidencia. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 73
Es necesario dotar de un sistema de seguridad renal a los pacientes con una PAPG, mediante
la creación de un protocolo de prevención, detección precoz y de manejo del FRA, tanto en la
UCI como en salas generales. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 74
En los casos de fracaso renal agudo en el transcurso de una PAG, de acuerdo con la
experiencia acumulada en otras patologías afines (no hay datos específicos en PAG), se
recomienda utilizar técnicas continuas de reemplazo renal (TCDE). Grado de recomendación
débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 75
La TCDE debería tener un inicio precoz en el transcurso de la enfermedad. G Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 76
Aunque no existe el estudio definitivo, se desaconseja uso de HDI (hemodiálisis intermitente)
en pacientes hemodinámicamente inestables. Grado de recomendación débil (2), moderado
nivel de evidencia (B)
R E CO M EN D ACI Ó N 77
Si el paciente con FRA presenta estabilidad hemodinámica y general, actualmente cualquier
tratamiento que controle el medio interno (HDI, extendida o continua), podría ser utilizado
para este fin; basado en experiencia del equipo e infraestructura. Grado de recomendación
débil (2), alto nivel de evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 78
Basándonos en el interés de utilizar los tratamientos coste-efectivo más eficiente, y con la
finalidad de reducir las complicaciones de este tipo de terapias, sería muy útil una
aproximación dinámica de las mismas; en base al tipo de paciente y momento evolutivo.
Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO: Dr. José Ángel Sánchez-Izquierdo Riera. UCI, Sección Polivalente; Hospital 12 de
octubre. Madrid España.
Vocales:
1. Dr. Javier Maynar Moliner. MD. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España. .
2. Dr. Manuel Herrera Gutiérrez. MD-PhD. UCI. Hospital Carlos Haya. Málaga. España.
3. Dra. María José Gómez Sánchez, CHN. UCI-B. Pamplona, España.
52
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
4. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. España.
5. Dr. Txuma Urtasun Urdiain. UCI, Clínica San Miguel (IMQ), Pamplona. España.
6. Sara Aldunate Calvo. UCI-CHN B, Pamplona, España.
7. Dra. Lorena Oteiza. UCI del Hospital Provincial de Toledo. Intensivista. Toledo, España.
15 ª P R E G UN T A : A CT I T UD Q UI R ÚR GI CA AN T E LA PAG O PAC SI N Y C O N N EC RO SI S
Y S EP SI S P AN C R EÁ T I C A
INDICACIONES DE LA CIRUGÍA
Necrosis Estéril
El manejo actual de los pacientes con PA y necrosis estéril se basa en el tratamiento
conservador; un pequeño número de pacientes con necrosis no infectada se pueden beneficiar
de un tratamiento quirúrgico:
1. Pacientes que tras varias semanas de tratamiento conservador persisten con
febrícula, letárgicos, con dolor abdominal recurrente, nauseas y / o vómitos e
hiperamilasemia tras intentos de reintroducir la dieta oral; estos pacientes
típicamente presentan grandes cantidades de tejido necrótico retroperitoneal y
con frecuencia ocultan infecciones en este tejido desvitalizado que son
objetivadas tras su desbridamiento ( 321).
2. Pacientes con ruptura postnecrótica del conducto pancreático principal,
catalogados como Síndrome del Conducto Pancreático Roto “disconnected duct
síndrome”, con una clínica muy similar a la expuesta anteriormente, y pueden ser
tributarios de tratamiento quirúrgico (24).
3. Oclusión intestinal o estenosis biliar como consecuencia de la organización de la
necrosis.
Necrosis Infectada
Contrariamente a las controversias que se sucedieron respecto al tratamiento de la necrosis
estéril, existe prácticamente unanimidad respecto al concepto de que los pacientes con
necrosis infectada son tributarios de tratamiento quirúrgico.
Han aparecido algunos artículos propugnando el tratamiento conservador, incluso en pacientes
que presentaban necrosis pancreática infectada ( 322, 323, 324, 325). La mayor parte de estos
trabajos se han realizado con pacientes que han rechazado la cirugía o que se consideró
presentaban un muy alto riesgo quirúrgico. Un tratamiento antibiótico prolongado, ayudado
ocasionalmente con drenajes percutáneos de colecciones intraabdominales, ayudan a obtener
resultados aceptables.
Puesto que las cifras de mortalidad para los pacientes sometidos a tratamiento conservador y
que presentaban necrosis pancreática infectada resultaron muy altas, actualmente no se debe
aconsejar a no ser que los pacientes rechacen la cirugía o se consideren inoperables debido a
una alta comorbilidad ( 326).
Sin embargo existen datos recientes que pueden poner en duda esta afirmación, Stern et al ( 327)
apunta que la bacteriología de la PAAF ya no condiciona tanto la actitud quirúrgica como la
situación clínica, y la repercusión parenquimatosa. Las opciones invasivas deben ir de menos a
más, insistiendo en los abordajes endoscópicos y laparoscópicos frente a la laparotomía
estándar de inicio, si la situación clínica lo permite. En suma que ni una bacteriología positiva
53
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
implica indicación quirúrgica, ni una negativa la descarta (hay falsos negativos) y lo mismo
ocurre con el hallazgo de gas en la TC.
En resumen, los pacientes con necrosis infectada deben de ser tratados quirúrgicamente
basándonos sobre todo en su situación clínica. Una PAAF positiva o gas en la TC, parecen no ser
hoy por hoy sinónimos absolutos de tratamiento quirúrgico si el paciente clínicamente lo
permite.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
La técnica quirúrgica para el tratamiento de la PA con necrosis infectada, se basa en la
necrosectomía que implica el amplio desbridamiento de todo el tejido pancreático y
peripancreática necrótico, preservando el máximo posible de tejido viable en un intento de
evitar las fístulas pancreáticas secundarias y limitando en lo posible la lesión y / o extirpación de
los órganos vecinos.
El trabajo de Rau ( 328) comparando los resultados sobre la mortalidad publicados en la
literatura, entre la necrosectomía y drenaje por declive, la necrosectomía y lavados mediante
técnica cerrada y la necrosectomía más relaparotomía programada y abdomen abierto o cierre
temporal del abdomen, ofrece una mortalidad para las diferentes técnicas del 42%, 20% y 21%
respectivamente.
Estas técnicas no han podido ser estudiadas mediante estudios randomizados y bien
controlados, por lo tanto no existe una clara indicación de un procedimiento sobre otro (88,
328). En este caso, la experiencia del equipo quirúrgico, el manejo adecuado de estos pacientes
sometidos a abdomen abierto, cierre temporal o lavados continuos por parte del equipo de
enfermería que los controla, constituyen los ejes principales para decidir una técnica u otra.
Recientemente, Bradley (326) publicó que el abdomen abierto debe reservarse para aquellos
pacientes afectos de pancreatitis aguda y necrosis infectada, que presentan extensas
colecciones que sobrepasan la celda pancreática y alcanzan todo el espacio retroperitoneal por
detrás del colon.
Probablemente es en estos casos donde el valor de la presión intraabdominal (PIA) adquiere
más relevancia. Los pacientes que Bradley (326) describe son sin duda alguna, pacientes que
presentan valores elevados de presión abdominal, frecuentemente son enfermos con una
necrosis universal no confinada al páncreas y son seguramente aquellos a los que se debiera
tratar mediante un cierre temporal del abdomen; proceder al cierre convencional de la
laparotomía constituye un claro factor predisponerte al desarrollo de un síndrome
compartimental abdominal (SCA) con fatales consecuencias.
MOMENTO DE LA INDICACIÓN QUIRÚRGICA
La necrosis pancreática es un proceso dinámico que presenta dos fases bien diferenciadas, fase
precoz y fase tardía. Las evidencias concluyentes que hicieron desestimar la cirugía de la
necrosis estéril (328, 329), indican que el mejor momento para indicar la necrosectomía es la
fase tardía de la enfermedad, es decir aquella fase en que la infección de la necrosis es habitual
(con frecuencia tras tres o cuatro semanas del inicio del cuadro) (24, 330).
En la fase precoz o inicial (primeras dos semanas tras el inicio del cuadro) la indicación
quirúrgica sólo debería establecerse en los siguientes casos:
a. Casos de FMO y duda diagnóstica entre PAPG e isquemia mesentérica o
perforación de víscera hueca.
54
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
55
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
CONCLUSIONES:
1. El manejo de los pacientes con necrosis estéril es conservador.
2. El manejo de los pacientes con necrosis infectada es quirúrgico. Si clínicamente el
paciente lo permite, se debe retrasar la intervención quirúrgica tanto como sea posible e
iniciarla por los abordajes menos agresivos.
3. La necrosectomía y lavados y la necrosectomía, lavados y laparotomía
programada y / o abdomen abierto son las técnicas “clásicas” más recomendadas.
4. El mejor momento para la necrosectomía es la fase tardía de la enfermedad.
5. Técnicas quirúrgicas menos invasivas aparecen con fuerza y deben de ser
valoradas mediante estudios bien diseñados.
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 79
Cirugía. Indicaciones: Necrosis infectada más deterioro clínico; No evidencia de necrosis
infectada, pero mala evolución clínica; Isquemia intestinal o perforación de víscera hueca
secundarias a necrosis pancreática; SCA; Oclusión intestinal o estenosis biliar como
consecuencia de la organización de la necrosis. Grado de recomendación fuerte (1), alto
nivel de evidencia (A).
R E CO M EN D ACI Ó N 80
Cirugía. Técnica: Necrosectomía amplia + drenaje ± cierre temporal. Grado de
recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 81
Cirugía. Momento de la cirugía: A partir de las 3-4 semanas de inicio de la PAPG. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 82
Cirugía. Nuevas técnicas quirúrgicas: Mínimamente invasivas, combinadas o no con drenaje
percutáneo; Retroperitoneal y Transgástrica. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel
de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO España (1): Dr. Salvador Navarro Soto. Jefe de Departamento de Cirugía, Hospital
Universitario Consorci Sanitari Parc Taulí, UAB. Sabadell (Barcelona), España.
− JURADOS CHN – Pamplona, Navarra (2):
a) Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.. CHN.
b) Dr. Javier Herrera Cabezón.Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A
− JURADO (3). Dr. Maxim S. Petrov. Department of Surgery, The University of Auckland,
Auckalnd, New Zealand.
Vocales:
1. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. España.
56
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
2. Dr. José Antonio Pallas Regueira. S. Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto;
España.
3. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN, Pampolona, España.
4. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donosti, San Sebastián – España.
5. Eduardo Labarca. Villa del Mar, Chile.
6. Dr. Pedro Rabanal Galdós. Jefe Servicio de Cirugía Críticos y Unidad de Pancreatitis Aguda
Grave. Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. .
7. Dr. Rubén Aguilar Zapag – Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de
Previsión Social.Sacramento. Asunción – Paraguay.
8. Dr. Peña, Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión
Social.Sacramento. Asunción – Paraguay.
9. Dr. Luís Alberto Barreda Cevasco – Unidad de PAG – Hospital: Edgardo Rebagliati Martins.
Jesús María – Lima, Perú.
16 ª P R E GU N T A : C O S T E S D E L M AN E JO EN UCI D EL P A CI EN T E CO N PAPG.
La PA es una entidad compleja con un tratamiento necesariamente multidisciplinar. La
realización cada vez más frecuente de estudios de evaluación económica no ha llegado a
dirigirse, salvo en pocas excepciones, a la patología que evaluamos. El número de trabajos con
enfoque farmacoeconómico es escaso. La evaluación económica del tratamiento global de la PA
no se ha realizado por ahora, y sólo disponemos de estimaciones observacionales de costes de
tratamiento hospitalario (en España, mediana 3.365 €, media 6.488 € con una desviación
estándar de 14.393 €) (334). Este tratamiento, que es caro, se justifica a priori por el excelente
pronóstico de estos enfermos tras pasar el episodio agudo (119) (el 84% de pacientes que
trabajaban en el año previo al episodio de PAG regresaron al trabajo) (335).
Se pueden distinguir entre 2 grandes tipos de estudios económicos: los “anidados” dentro de
otro trabajo (observacional, ensayo clínico, etc.), y los puramente “económicos” (por ejemplo
análisis de decisión) cuyos presupuestos deben ser extraídos de trabajos con el mejor nivel de
evidencia disponible. Para el primer tipo de estudio económico es sencillo la valoración GRADE.
Para el segundo tipo, más complejos, con varios supuestos que pueden influir en sus
resultados, puede ser más complejo el etiquetarlos, sobre todo si se basan en trabajos de
pequeño tamaño con poco poder estadístico.
57
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
58
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
sistemática sobre el inicio precoz de esta técnica en pacientes chinos con PA grave, se describe
la hemofiltración venovenosa continua (HFVVC) de corta duración como la más coste-efectiva,
con mejores resultados que la HFVVC de larga duración, la diálisis peritoneal, o la combinación
de HFVVC corta y diálisis peritoneal. También refiere la superioridad de las técnicas de alto
flujo. Sin embargo, el trabajo tiene ciertas limitaciones metodológicas. Por lo tanto, el tema
sigue suscitando polémica.
Coste de la prevención.
Finalmente, se describen al menos 3 actuaciones con objetivos preventivos;
- En Navarra ( 347) se estudio la eficacia de la somatostatina para prevenir la PA postCPRE. El
coste de la hormona es mucho menor que la CPRE. Suponiendo tasas de PA del 3% en el
grupo somatostatina y 10% en el grupo control, se describe beneficio económico con
tasas de PA en el grupo control de al menos 4,2%.
- En un trabajo en EEUU (348) se valoran distintas estrategias de implante de stent
pancreático para la prevención de pancreatitis post CPRE con árboles de decisión de
Markov; se llega a la conclusión de que el implante de stent en pacientes con CPRE de
riesgo es la estrategia más coste-efectiva.
- Y la realización de colecistectomía precoz, abierta ( 349) o laparoscópica ( 350), por
colelitiasis aguda, puede ayudar a reducir costos al evitar reingresos hospitalarios por
problemas médicos relacionados con ella, entre otros la PA. De hecho, pese a que las
guías clínicas ya antiguas (1998) recomiendan que en las PA biliares se realice
colecistectomía a las 2 semanas del episodio agudo, e incluso en el mismo ingreso
hospitalario, hay resistencia “administrativa” para realizarla, pese al aumento de costes
que supone un posterior reingreso hospitalario para llevar a cabo la cirugía programada.
Como limitación metodológica importante, los dos trabajos descritos son observacionales
retrospectivos.
- La profilaxis de la PPC se consigue también con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y
un estudio reciente (101), concluye que el tratamiento por vía rectal con indometacina es
suficiente para reducir la pancreatitis entre los pacientes con alto riesgo tras una CPRE.
Además, este fármaco, la indometacina es barato, accesible y de fácil administración.
59
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
R E CO M EN D ACI O N ES
R E CO M EN D ACI Ó N 83
El uso de un algoritmo de manejo diagnóstico y tratamiento (HR/Pathways) puede aportar
ventajas importantes desde el punto de vista clínico y farmacoeconómico, aunque con un
bajo nivel de apoyo de evidencia Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de
evidencia (C).
R E CO M EN D ACI Ó N 84
El manejo con pruebas de imagen de las pancreatitis agudas de origen biliar puede ayudar a
un mejor tratamiento, evitando complicaciones asociadas a pruebas poco indicadas. Grado
de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 85
El tratamiento nutricional precoz con NE nasoyeyunal puede aportar beneficios tanto clínicos
como económicos Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 86
La terapia de reemplazo renal, en concreto la hemofiltración venovenosa precoz de corta
duración, puede aportar beneficios (también económicos) a este tipo de pacientes, aunque
hay mucha controversia todavía en este tema. Grado de recomendación débil (2), moderado
nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 87
La utilidad de la necrosectomía con un enfoque “paso a paso” (Step-up) con tratamiento
percutáneo o transgástrico, frente a la clásica necrosectomía abierta, puede aportar ciertos
beneficios económicos, con mejoría de resultados agregados, pero sin clara disminución de
mortalidad. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 88
El uso de somatostatina o el implante de stent e indometacina rectal en pacientes a los que
se somete a una CPRE “de riesgo” puede resultar útil, aunque los trabajos que apoyan esta
asunción son únicos y de pequeño poder estadístico. Grado de recomendación débil (2),
moderado nivel de evidencia (B).
R E CO M EN D ACI Ó N 89
La realización de colecistectomía, abierta o laparoscópica, por colelitiasis aguda es una
estrategia útil en la prevención de posteriores PA, y también es coste-efectiva, aunque estos
hallazgos se describen en trabajos observacionales retrospectivos. Grado de recomendación
débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
- JURADO: Dr. Miguel Ángel García. Hospital de Sagunto. Valencia. España. .
Vocales:
1. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona; España.
2. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI, CHN-B; Pamplona, España.
3. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España.
4. Federico Bolado Concejo. Digestivo CHN-A, Pamplona, España.
5. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
60
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
61
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
ANEXO 1
Autores / miembros del Grupo de Trabajo: Grupo CC – Recomendaciones PAPG 2012. GTEI-
SEMICYUC.
Authors / Task Force Members: Group CC - Recommendations PSAP 2012
- JURADO 1: Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. Pamplona, España.
- JURADO 1: Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo – CHN-A. . Pamplona, España.
2. Dr.Carlos Prieto Martínez. Digestivo CHN-A. Pamplona, España.
3. Dr. Wifredo Soler Pérez. CHN-B (HVC) . Pamplona, España.
4. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
5. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
6. Dra. María Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
62
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
12. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. UCI.
13. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona.
14. Enrique Paz Rojas. UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
15. Dr. Javier Herrera Cabezón. CHN-A, Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática.
16. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.
17. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A.
18. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A.
− JURADO 1. UCI: Dr. Freddy Morales Álava. UCI, Hospital Oncológico ”Dr. Julio Villacreses
Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
63
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
14. Dr. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr.
Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
15. Dra. Rocío Jiménez Rodríguez. Médico Intensivista. Unidad de Cuidados Intensivos 7B.
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud Lima Perú.
16. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A.
17. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A.
− JURADO 1: Dra. Anna Darnell Martin. Sección de Radiología Abdominal. Hospital Clinic de
Barcelona. Revisores invitados del GTEI
− JURADO 1: Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. CHN-A. Radiología Intervencionista.
Pamplona, España.
Vocales:
1. Dra. Marian Casi Villaroya. CHN, Digestivo -B
2. Dr. Carlos Prieto Martínez. CHN, Digestivo-B
3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España.
4. Mónica Mendigaña Ramos (MIR) Servicio de Radiología, CHN-A; Pamplona, España.
64
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
− JURADO 1. Dra. Pilar Marcos Neira. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona.
− María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia. Pamplona, España.
2. Dr. Joan Gener Raxarch. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona. España.
3. Dr. Jesús Ángel Tihista Jiménez, UCI-B, CHN.Pamplona, España.
4. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España.
5. Dra. María Buroni. Montevideo. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo,
Uruguay.
6. Dra.Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital: General de Agudos “Juan A. Fernández”.
Argentina, CABA, Buenos Aires, Argentina.
7. Dr. Javier Herrera Cabezón. Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A;
Pamplona, España.
8. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet,
Zaragoza, España.
65
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
− JURADO 1 –CHN: Dr. Juan Pedro Tirapu León. UCI-A. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. F. Javier Maynar Moliner. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España.
2. Dr. Enrique Fernández Mondejar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada, España.
3. Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B. Pamplona, España.evaregidorsanz@yahoo.es
4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A, CHN, Pamplona, España.
5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España.
6. Dra. María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN, Pamplona, España.
7. Dr. José Vergara Centeno. UCI, Hospital Luís Vernaza, Guayaquil, Ecuador.
8. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea, Argentina.
9. Dr. Camilo González Fernández. Santander.. UCI. Hospital Universitario Márquez de
Valdecilla, Santander. España.
10. Dr. Jesús Escuchuri Aisa. UCI-B, CHN. Pamplona, España.
11. Sara Aldunate Calvo; UCI-B, CHN. Pamplona, España.
− JURADO - España (1) Nutrición: Dra. Luisa Bordejé Laguna. UCI, H. Germans Trías i Pujol.
Badalona, España.
− JURADO - Sudamérica (2) Nutrición: Dr. Sergio Echenique Martínez. UCI, Jefe de Servicio de
Cuidados Intermedios y de la Unidad de Soporte Nutricional del Departamento de Cuidados
Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú.
Vocales:
1. Dra. Laura. Macaya Redin. UCI-B; Complejo Hospitalario de Navarra. (antiguo Hospital
Virgen del Camino), Pamplona, España.
2. Dr. Galo Córdova Rodríguez. Jefe Servicio UCI, EsSalud, Hospital de Yanahuara Arequipa,
Perú,
3. Dra. Carol Lorencio Cárdenas. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
4. Dr. José Acosta Escribano J. Hospital General Universitario, Alicante, España.
66
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
− JURADO: Dr. José Ángel Sánchez-Izquierdo Riera. UCI, Sección Polivalente; Hospital 12 de
octubre. Madrid España.
Vocales:
1. Dr. Javier Maynar Moliner. MD. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España. .
2. Dr. Manuel Herrera Gutiérrez. MD-PhD. UCI. Hospital Carlos Haya. Málaga. España.
3. Dra. María José Gómez Sánchez, CHN. UCI-B. Pamplona, España.
4. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. España.
5. Dr. Txuma Urtasun Urdiain. UCI, Clínica San Miguel (IMQ), Pamplona. España.
6. Dra. Sara Aldunate Calvo. UCI-CHN B, Pamplona, España.
67
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
7. Dra. Lorena Oteiza. UCI del Hospital Provincial de Toledo. Intensivista. Toledo, España.
15ª PREGUNTA: ACTITUD QUIRÚRGICA ANTE LA PAG O PAC SIN Y CON NECROSIS Y SEPSIS
PANCREÁTICA
− JURADO España (1): Dr. Salvador Navarro Soto. Jefe de Departamento de Cirugía, Hospital
Universitario Consorci Sanitari Parc Taulí, UAB. Sabadell (Barcelona), España.
− JURADOS CHN – Pamplona, Navarra (2):
c) Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.. CHN.
d) Dr. Javier Herrera Cabezón.Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A
− JURADO (3). Dr. Maxim S. Petrov. Department of Surgery, The University of Auckland,
Auckalnd, New Zealand.
Vocales:
1. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. España.
2. Dr. José Antonio Pallas Regueira. S. Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto;
España.
3. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN, Pampolona, España.
4. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donosti, San Sebastián – España.
5. Eduardo Labarca. Villa del Mar, Chile.
6. Dr. Pedro Rabanal Galdós. Jefe Servicio de Cirugía Críticos y Unidad de Pancreatitis Aguda
Grave. Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. .
7. Dr. Rubén Aguilar Zapag – Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de
Previsión Social.Sacramento. Asunción – Paraguay.
8. Dr. Peña, Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión
Social.Sacramento. Asunción – Paraguay.
9. Dr. Luís Alberto Barreda Cevasco – Unidad de PAG – Hospital: Edgardo Rebagliati Martins.
Jesús María – Lima, Perú.
16ª PREGUNTA: COSTES DEL MANEJO EN UCI DEL PACIENTE CON PAPG.
68
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
BIBLIOGRAFÍA
1 K H A L I Q A , D U T T A U, K O C H H A R R , S I N G H K. M A N A G E M E N T O F A C U T E
P A N C R E A T I T I S : 'PAN CR E AS' C O N T A I N S E I G H T E A S Y S T E P S T O R E M E M B E R T H E
T R E A T M E N T . JO P. J P A N C R E A S ( O N L I N E ) 20 10; 11 ( 5) :4 92- 49 3.
2 B O R D E J É L A G U N A L , L O R E N C I O C Á R D E N A S C Y A C O S T A E S C R I B A N O J.
RECOMENDACIONES PARA EL SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO
D E L P A C I E N T E C R Í T I C O . A C T U A L I Z A C I Ó N . C O N S E N S O SE M IC Y UC- SE N PE : C A P . 7.
P A N C R E A T I T I S A G U D A G R A V E . M E D I N T E N S I V A 20 11; 3 5 ( E X T R A O R D I N A R I O 1) :
33- 3 7.
3 BOUCHARD J, MACEDO E, MEHTA RL. DOSING OF RENAL REPLACEMENT THERAPY IN
ACUTE KIDNEY INJURY: LESSONS LEARNED FROM CLINICAL TRIALS. AM J KIDNEY DIS
201 0; 55 : 57 0- 5 79 .
4 L E O Z G , S Á N C H E Z - I Z Q U I E R D O R I E R A JA, M A Y N A R M O L I N E R J. C Ó M O Y C U Á N D O
D O S I F I C A R T DE E N P A C I E N T E S C O N AKI. E N : N E F R O R R A P I D : U N A G U Í A D E
RESPUESTA RÁPIDA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CRÍTICO CON DISFUNCIÓN
R E N A L A G U D A . H E R R E R A G U T I E R R E Z M , M A Y N A R M O L I N E R J, S Á N C H E Z - I Z Q U I E R D O
R I E R A JA ( E D I T O R E S ) . 20 11: E N P R E N S A .
5 V A N S A N T V O O R T HC, B E S S E L I N K M G , B A K K E R OJ , H O F K E R HS, B O E R M E E S T E R M A ,
D E J O N G CH, V A N G O O R H, S C H A A P H E R D E R AF , V A N E I J C K CH, B O L L E N TL , V A N
R A M S H O R S T B , N I E U W E N H U I J S VB , T I M M E R R , L A M É R I S JS , K R U Y T PM , M A N U S A M A
E R , V A N D E R H A R S T E , V A N D E R S C H E L L I N G G P , K A R S T E N T, H E S S E L I N K E J , V A N
L A A R H O V E N C J, R O S M A N C, B O S S C H A K , D E W I T R J, H O U D I J K A P, V A N L E E U W E N
M S, B U S K E N S E , G O O S Z E N HG, T H E D U T C H P A N C R E A T I T I S S T U D Y G R O U P . . A S T E P -
UP APPROACH OR OPEN NECROSECTOMY FOR NECROTIZING PANCREATITIS. N ENGL
J M E D 20 10 ; 3 62: 14 91- 150 2.
6 W A R S H A W A. L . I M P R O V I N G T H E T R E A T M E N T O F N E C R O T I Z I N G P A N C R E A T I T I S — A
S T E P U P . N E N G L J M E D 2 010 ; 3 62 :15 35- 15 37 .( A P R 22, 20 10 . E D I T O R I A L S )
7 M A R A V Í P O M A E , L A P L A Z A S A N T O S C, G O R R A I Z L Ó P E Z B , A L B E N I Z A R B I Z U E,
ZUBIA OLASCOAGA F, PETROV MS, ET AL GRUPO HOJA DE RUTA DE LA PAG EN
I N T E N S I V O S . AR TÍC UL O E S PE CI AL . H O J A D E R U T A D E L O S C U I D A D O S C L Í N I C O S
PARA LA PANCREATITIS AGUDA: RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO ANTICIPADO
MULTIDISCIPLINAR (CLINICAL PATHWAYS). MED INTENSIVA. 20 12.
D O I :1 0.1 01 6/ J . M E D I N . 20 12. 02 .0 14 .
8 B R U N O M J , D E L L I N G E R , E P, F O R S M A R K CE , L A Y E R P, L É V Y P , M A R A V Í P O M A E,
PETROV MS, ET AL. DETERMINANTS-BASED CLASSIFICATION OF ACUTE
PANCREATITIS SEVERITY: AN INTERNATIONAL MULTIDISCIPLINARY CONSULTATION.
A N N S U R G 2 01 2;0 0: 1– 6 .
9 M A R A V Í P O M A E , J I M É N E Z U R R A I, G E N E R R A X A R C H J, Z U B I A O L A S C O A G A F , P E R E Z
M A T E O M , C A S A S C U R T O J D, E T A L . R E C O M E N D A C I O N E S D E L A 7 ª C O N F E R E N C I A D E
C O N S E N S O D E L A SE M I CYU C. P A N C R E A T I T I S A G U D A G R A V E E N M E D . I C I N A
I N T E N S I V A . M E D I N T E N S I V A 200 5; 29 ( 5) : 32 1- 3 5 7.
10 G U Y A T T G , G U T T E R M A N D, B A U M A N N M H, A D D R I Z Z O - H A R R I S D, H Y L E K E M ,
PHILLIPS B, ET AL. GRADING STRENGTH OF RECOMMENDATIONS AND QUALITY OF
EVIDENCE IN CLINICAL GUIDELINES: REPORT FROM AN AMERICAN COLLEGE OF
CHEST PHYSICIANS TASK FORCE. CHEST 20 06; 12 9;1 74- 18 1.
H T T P :/ / C H E S T J O U R N A L . C H E S T P U B S . O R G / C O N T E N T /129/ 1/1 74 . F U L L . H T M L
69
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
11 G U A Y A T T G , O X M A N A, K U N Z R , F A L C K - Y T T E R Y, E T A L . G R ADE W O R K I N G G R O U P .
GR ADE : G O I N G F R O M E V I D E N C E T O R E C O M M E N D A T I O N S B M J 2 008 ; 33 6: 1 049-
51
12 H S U J, B R O Ż E K JL , T E R R A C C I A N O L , K R E I S K , C O M P A L A T I E , E T A L . A P P L I C A T I O N
O F G R ADE : M A K I N G E V I D E N C E - B A S E D R E C O M M E N D A T I O N S A B O U T D I A G N O S T I C
T E S T I N C L I N I C A L P R A C T I C E G U I D E L I N E S . I M P L E M E N T A T I O N S C I E N C E 2011, 6:6 2
13 C L I N I C A L P R A C T I C E G U I D E L I N E S F O R T H E U S E O F N O N I N V A S I V E P O S I T I V E - P R E S S U R E
VENTILATION AND NONINVASIVE CONTINUOUSPOSITIVE AIRWAY PRESSURE IN THE
A C U T E C A R E S E T T I N G CM AJ, F E B R U A R Y 22 , 2 01 1, 1 83( 3) .
14 M E T H O D O L O G Y F O R T H E D E V E L O P M E N T O F A N T I T H R O M B O T I C T H E R A P Y
ANDPREVENTION OF THROMBOSIS GUIDELINES. ANTITHROMBOTIC THERAPY AND
PREVENTION OF THROMBOSIS, 9TH ED: AMERICAN COLLEGE OF CHEST PHYSICIANS
EVIDENCE-BASED CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. CHE S T 2 012 ;
141 (2)( S U P P L ) :5 3S– 70 S
15 D A M B R A U S K A S Z, P U N D Z I U S J , B A R A U S K A S G . P R E D I C T I N G D E V E L O P M E N T O F
INFECTED NECROSIS IN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. MEDICINA (KAUNAS).
200 6; 42( 6): 44 1-9 .
16 R A U B M , K E M P P A I N E N E A, G U M B S AA, B U C H L E R M , W E G S C H E I D E R K , B A S S I C, E T
AL. EARLY ASSESSMENT OF PANCREATIC INFECTIONS AND OVERALL PROGNOSIS IN
SEVERE ACUTE PANCREATITIS BY PROCALCITONIN ( PCT) .A N N SURG.
200 7; 24 5(5) :7 45- 75 4.
17 W O O S M , N O H M H , K I M B G , H S I N G CT, H A N JS , R Y U S H, E T A L . C O M P A R I S O N O F
S E R U M P R O C A L C I T O N I N W I T H R A N S O N , APACHE - II, G L A S O W A N D B A L T H A Z A R CT
SEVERITY INDEX SCORES IN PREDICTING SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS. KOREAN
J G A S T R O E N T E R O L . 201 1; 58( 1) : 31- 7.
18 B A L T H A Z A R E , R O B I N S O N D, M E G I B O W A, R A N S O N S J. A C U T E P A N C R E A T I T I S :
V A L U E O F C T I N E S T A B L I S H I N G P R O G N O S I S . R A D I O L O G Y 19 90 ;1 74: 33 1-3 36 .
19 M A T U L L WR , P E R E I R A SP, O´D O N O H U E J W . B I O C H E M I C A L M A R K E R S O F A C U T E
P A N C R E A T I T I S . J C L I N P A T H O L . 2 006 ;5 9( 4 ) :3 40- 4.
20 D A M B R A U S K A S Z, G U L B I N A S A, P U N D Z I U S J, B A R A U S K A S G . V A L U E O F T H E
DIFFERENT PROGNOSTIC SYSTEMS AND BIOLOGICAL MARKERS FOR PREDICTING
SEVERITY AND PROGRESSION OF ACUTE PANCREATITIS. SCAND J GASTROENTEROL.
201 0; 45( 7- 8) :9 59- 70 .
21 B O L L E N TL , V A N S A N T V O O R T HC, B E S S E L I N K M G , V A N L E E U W E N M S, H O R V A T H
KD , F R E E N Y PC, G O O S Z E N HG; D U T C H A C U T E P A N C R E A T I T I S S T U D Y G R O U P . T H E
A T L A N T A C L A S S I F I C A T I O N O F A C U T E P A N C R E A T I T I S R E V I S I T E D B R J S U R G . 2 00 8
J A N ; 9 5( 1 ) :6- 21 .
22 T H O E N I R . T H E R E V I S E D A T L A N T A C L A S S I F I C A T I O N O F A C U T E P A N C R E A T I T I S : I T S
IMPORTANCE FOR THE RADIOLOGIST AND ITS EFFECT ON TREATMENT RADIOLOGY.
201 2 M A R ; 26 2(3) :7 51- 64.
23 S A R R M G , B A N K S PA , B O L L E N TL . R E V I S I O N O F T H E A T L A N T A C L A S S I F I C A T I O N O F
A C U T E P A N C R E A T I T I S . A C U T E P A N C R E A T I T I S C L A S S I F I C A T I O N .W O R K G R O U P , A P R I L
200 8.
H T T P :/ / W W W . P A N C R E A S C L U B . C O M / R E S O U R C E S /A T L A N T A C L A S S I F I C A T I O N .A C C E S S E
D A P R I L 8 , 2 01 1.
24 B A N K S P A, F R E E M A N M L , P R A C T I C E P A R A M E T E R S C O M M I T T E E O F T H E A M E R I C A N
COLLEGE OF GASTROENTEROLOGY. PRACTICE GUIDE LINES IN ACUTE PANCREATITIS.
A M J G A S T R O E N T E R O L 20 06; 10 1:2 37 9-4 00 .
70
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
25 K A P I L G U P T A , B E C H I E N W U . I N T H E C L I N I C : A C UT E P A N C R E A T I T I S . A N N A L S O F
I N T E R N A L M E D I C I N E . N O V E M B E R 2010.
26 M A R A V Í - P O M A E , J I M É N E Z U R R A I, A R A N A E , M A C A Y A L , E S C U C H U R I J, L O Z A N O O,
ET AL. ANTIBIÓTICOS Y PANCREATITIS AGUDA GRAVE EN MEDICINA INTENSIVA.
ESTADO ACTUAL. RECOMENDACIONES DE LA 7ª CONFERENCIA DE CONSENSO DE LA
SE M IC YUC . .M E D I N T E N S I V A . 2 00 8; 32( 2) : 78- 80.
27 B A I , Y ., L I U , Y ., J I A , L ., J I A N G , H., J I , M . , L V , N . , E T A L . ( 20 07 ) . S E V E R E A C U T E
P A N C R E A T I T I S I N C H I N A : E T I O L O G Y A N D M O R T A L I T Y I N 19 76 P A T I E N T S . P A N C R E A S
200 7; 35 ( 3): 23 2- 2 37 .
28 D E L L I N G E R R P, L E V Y M M , C A R L E T JM , B I O N J, P A R K E R M M , J A E S C H K E R , E T A L .
SUR VIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF
S E V E R E S E P S I S A N D S E P T I C S H O C K . C R I T C A R E M E D 2 008 ; 3 6: 296– 32 7.
29 V E G E SS , G A R D N E R TB , C H A R I ST, M U N U K U T I P, P E A R S O N R K, C L A I N JE, E T A L .
LOW MORTALITY AND HIGH MORBIDITY IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS WITHOUT
ORGAN FAILURE: A CASE FOR REVISING THE ATLANTA CLASSIFICATION TO INCLUDE
" M O D E R A T E L Y S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S " . A M J G A S T R O E N T E R O L . 2009 ; 104 :
710- 71 5.
30 D I F A B I O F , H I L A L M A , J O H N S O N C D. A C U T E P A N C R E A T I T I S : M I L D , S E V E R E O R
P O T E N T I A L L Y F A T A L . P A N C R E A T O L O G Y 2011 ; 1 1: 3 73– 3 75 .
31 V E G E SS , C H A R I S T. O R G A N F A I L U R E A S A N I N D I C A T O R O F S E V E R I T Y O F A C U T E
PANCREATITIS: TIME TO REVISIT THE ATLANTA CLASSIFICATION.
G A S T R O E N T E R O L O G Y 2005; 1 28 : 1 133 - 11 35 .
32 H A R R I S O N S, K A K A D E M , V A R A D A R A J U L A S, P A R D E N J, M O R G A N D , C H R I S T E I N J.
C H A R A C T E R I S T I C S A N D O U T C O M E S O F P A T I E N T S UN D E R G O I N G D E B R I D E M E N T O F
P A N C R E A T I C N E C R O S I S . J G A S T R O I N T E S T S U R G 20 10 ; 14: 24 5– 5 1.
33 P E T R O V M , W I N D S O R JA . C L A S S I F I C A T I O N O F T H E S E V E R I T Y O F A C U T E
PANCREATITIS: HOW MANY CATEGORIES MAKE SENSE? AM J GASTROENTEROL
201 0 1 05 : 7 4- 7 6.
34 T A L U K D A R R , V E G E S S , C H A R I ST E T A L . M O D E R A T E L Y S E V E R E A C U T E
PANCREATITIS: A PROSPECTIVE VALIDATION STUDY OF THIS NEW SUBGROUP OF
A C U T E P A N C R E A T I T I S . P A N C R E A T O L O G Y 2009 ; 9: 43 4.
35 P E T R O V M . R E V I S I N G T H E A T L A N T A C L A S S I F I C A T I O N O F A C U T E P A N C R E A T I T I S .
F E S T I N A L E N T E . J G A S T R O I N T E S T S U R G 2 010 : 1 47 4- 147 5.
36 N A T H E N S AB , C U R T I S JR , B E A L E R J , C O O K D J, M O R E N O R P, R O M A N D JA E T A L .
MANAGEMENT OF THE CRITICALLY ILL PATIENT WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS.
C R I T C A R E M E D 200 4; 3 2 : 25 24- 25 36 .
37 G R O U P O F P A N C R E A S S U R G E R Y , C H I N E S E S O C I E T Y O F S U R G E R Y , C H I N E S E M E D I C A L
ASSOCIATION. THE GUIDELINE OF DIAGNOSIS AND TREATMENT OF SEVERE ACUTE
P A N C R E A T I T I S . Z H O N G H U A W A I K E Z A Z H I . 20 07; 4 5: 7 27- 72 9.
38 H I R O T A M , T A K A D A T, K I T A M U R A N , I T O T, H I R A T A K, Y O S H I D A M , E T A L .
FUNDAMENTAL AND INTENSIVE CARE OF ACUTE PANCREATITIS. J HEPATOBILIARY
P A N C R E A T S C I 201 0; 1 7: 45- 5 2.
39 P E Z Z I L L I R , Z E R B I A, D I C A R L O V, B A S S I C , D E L L E F A V E G F ; W O R K I N G G R O U P O F
THE ITALIAN ASSOCIATION FOR THE STUDY OF THE PÁNCREAS ON ACUTE
PANCREATITIS. PRACTICAL GUIDELINES FOR ACUTE PANCREATITIS. PANCREATOLOGY
201 0; 10 : 52 3- 5 35 .
40 A N D E R S S O N B , A N D R É N - S A N D B E R G A, N I L S S O N J, A N D E R S S O N R . S U R V E Y O F T H E
MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS IN SURGICAL DEPARTMENTS IN SWEDEN.
S C A N D J G A S T R O N E T E R O L 201 2 M A Y 28 ( E P U B A H E A D O F P R I N T ) .
71
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
41 D U G G A N SN , S M Y T H N D, S U L L I V A N M O, F E E H A N S, R I D G W A Y PF , C O N L O N K C. A
TRANSATLANTIC SURVEY OF NUTRITION PRACTICE IN ACUTE PANCREATITIS. J HUM
N U T R D I E T 20 12 M A Y 1 6 ( E P U B A H E A D O F P R I N T ) .
42 F O I T Z I K T, K L A R E . ( N O N - ) C O M P L I A N C E W I T H G U I D E L I N E S F O R T H E M A N A G E M E N T
OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS AMONG GERMAN SURGEONS. PANCREATOLOGY
200 7; 7: 80- 8 5.
43 M U R A T A A, M A T S U D A S , M A Y U M I T, Y O K O E T, K U W A B A R A K, I C H I M I Y A Y, E T A L . A
DESCRIPTIVE STUDY EVALUATING THE CIRCUMSTANCES OF MEDICAL TREATMENT FOR
A C U T E P A N C R E A T I T I S B E F O R E P U B L I C A T I O N O F T H E N E W JPN G U I D E L I N E S B A S E D O N
THE JAPANESE ADMINISTRATIVE DATABASE ASSOCIATED WITH THE DIAGNOSIS
P R O C E D U R E C O M B I N A T I O N S Y S T E M . J H E P A T O B I L I A R Y P A N C R E A T S C I 2011 ;
18: 67 8- 6 83 .
44 M C C A L L U M I J, H I C K S G J, A T T W O O D S, S E Y M O U R K. I M P A C T O F A C A R E P A T H W A Y I N
A C U T E P A N C R E A T I T I S . P O S T G R A D M E D J 2 01 1; 8 7: 7 9- 38 1.
45 S I N G H V, W U B , B O L L E N T, R E P A S K, E T A L . E A R L Y S Y S T E M I C I N F L A M A T O R Y
RESPONSE SYNDROME IS ASSOCIATED WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL
G A S T R O E N T E R O L A N D H E P A T O L O G Y 200 9; 7: 12 47- 125 1.
46 M A O E Q , T A N G Y Q, F E I J , Q I N S , W U J, L I L , M I N D , Z H A N G S. F L U I D T H E R A P Y F O R
SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN ACUTE RESPONSE STAGE. CHINESE MEDICAL
J O U R N A L 2 00 9; 122 : 1 69 - 173 .
47 W A N D O R F M G , K U R T Z M A N JT , B A R T E L M J, C O X M , M A C K E N Z I E T, E T A L . E A R L Y
FLUID RESUSCITATION REDUCES MORBIDITY AMONG PATIENTS WITH ACUTE
PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROL AND H E P A T O L O G Y 201 1; 9: 70 5- 7 09.
48 D E - M A D A R I A E , M A R T Í N E Z J, P É R E Z - M A T E O M . T H E D Y N A M I C N A T U R E O F F L U I D
RESUCITATION IN ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROL AND
H E P A T O L O G Y 20 12 ; 1 0:9 5- 96 .
49 N A S R JY , P A P A C H R I S T O U G I. E A R L Y F L U I D R E S U S C I T A T I O N I N A C U T E P A N C R E A T I T I S :
A LOT MORE THAN JUST FLUIDS. CLINICAL GASTROENTEROL AND HEPATOLOGY
201 1; 9: 633- 63 4.
50 W U B , H W A N G J , G A R D N E R T, E T A L . E A R L Y F L U I D R E S U S C I T A T I O N S T R A T E G I E S I N
ACUTE PANCREATITIS: A RANDOMIZED-CONTROLLED TRIAL. CLIN GASTROENTEROL
H E P A T O L 20 11; 9: 71 0- 7 17.
51 K U W A B A R A K , M A T S U D A S , F U S H I M I K, I S H I K A W A K B , H O R I G U C H I H, F U J I M O R I K.
EARLY CRYSTALLOID FLUID VOLUME MANAGEMENT IN ACUTE PANCREATITIS:
A S S O C I A T I O N W I T H M O R T A L I T Y A N D O R G A N F A I L U R E . P A N C R E A T O L O G Y 2011 ; 11 :
351- 36 1.
52 G A R D N E R TB , V E G E S S, C H A R I ST, P E T E R S E N BT, T O P A Z I A N M D, C L A I N JE , E T A L .
FASTER RATE OF INITIAL FLUID RESUSCITATION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS
D I M I N I S H E S I N - H O S P I T A L M O R A T L I T Y . P A N C R E A T O L O G Y 20 09 ; 9: 77 0- 7 76 .
53 L Y T R A S D, M A N E S K , T R I A N T O P O U L O U C, P A R A S K E V A C, D E L I S S, A V G E R I N O S C,
D E R V E N I S C. P E R S I S T E N T E A R L Y O R G A N F A I L U R E : D E F I N I N G T H E H I G H - R I S K G R O U P
OF PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS? P A N C R E A S . 200 8
A P R ;36 (3) :2 49- 5 4.
54 P E T R O V M S, S H A N B H A G S , C H A K R A B O R T Y M , P H I L L I P S AR , W I N D S O R JA . O R G A N
FAILURE AND INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS AS DETERMINANTS OF
M O R T A L I T Y I N P A T I E N T S W I T H A C U T E P A N C R E A T I T I S . G A S T R O E N T E R O L O G Y . 2010
;13 9: 81 3- 82 0.
72
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
55 W I G J D, B H A R A T H Y K G , K O C H H A R R , Y A D A V TD , K U D A R I A K, D O L E Y R P, E T A L .
C O R R E L A T E S O F O R G A N F A I L U R E I N S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . J OP 20 09 ; 10:
271- 27 5.
56 M O L E D J, O L A B I B , R O B I N S O N V , G A R D E O J , P A R K S R W . I N C I D E N C E O F I N D I V I D U A L
O R G A N D Y S F U N C T I O N I N F A T A L A C U T E P A N C R E A T I T I S : A N A L Y S I S O F 10 24 D E A T H
R E C O R D S . HP B 2 00 9; 1 1: 166 – 70 .
57 L A N K I S C H P . N A T U R A L C O U R S E O F A C U T E P A N C R E A T I T I S : W H A T W E K N O W T O D A Y
A N D W H A T W E O U G H T T O K N O W F O R T O M O R R O W . P A N C R E A S 2009 ; 3 8: 49 4 – 8 .
58 M O F I D I R , S U T T I E SA , P A T I L P V, O G S T O N S , P A R K S R W. T H E V A L U E O F
PROCALCITONIN AT PREDICTING THE SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS AND
DEVELOPMENT OF INFECTED PANCREATIC NECROSIS: SYSTEMATIC REVIEW. SURGERY.
200 9; 14 6(1) :7 2-8 1.
59 M A L M S T R O M M L , H A N S E N M B , A N D E R S E N AM , E R S B O L L A K, N I E L S E N OH ,
JORGENSEN LN, ET AL. CYTOKINES AND ORGAN FAILURE IN ACUTE PANCREATITIS.
P A N C R E A S . 20 12; 41 (2) :2 71-7 .
60 A O U N E , C H E N J , R E I G H A R D D, G L E E S O N F C, W H I T C O M B DC, P A P A C H R I S T O U GI .
DIAGNOSTIC ACCURACY OF INTERLEUKIN-6 AND INTERLEUKIN-8 PREDICTING
SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A META-ANALYSIS. PANCREATOLOGY.
200 9; 9(6 ):7 77- 78 5.
61 P U R K A Y A S T H A S, C H O W A , A T H A N A S I O U T, C A M B A R O U D I S A, P A N E S A R S, K I N R O S S
J, E T A L . D O E S S E R U M P R O C A L C I T O N I N H A V E A R O L E I N E V A L U A T I N G T H E S E V E R I T Y
OF ACUTE PANCREATITIS? A QUESTION REVISITED. WORLD J SURG.
200 6; 30( 9): 17 13- 21 .
62 P A V L I D I S TE , P A V L I D I S E T, S A K A N T A M I S AK . A D V A N C E S I N P R O G N O S T I C F A C T O R S
IN ACUTE PANCREATITIS: A MINI-REVIEW. HEPATOBILIARY PANCREAT DIS INT.
201 0; 9(5 ):4 82- 6.
63 M A Y U M I T , T A K A D A T, K A W A R A D A Y, H I R A T A K , M A Y U M I T , Y O S H I D A M , E T A L .
M A N A G E M E N T S T R A T E G Y F O R A C U T E P A N C R E A T I T I S I N T H E JP N G U I D E L I N E S . J
H E P A T O B I L I A R Y P A N C R E A T S U R G . 20 06 ;1 3( 1) :6 1- 7.
64 P O N G P R A S O B C H A I S , J I A N J A R O O N W O N G V, P H U N C H A I C, K O M O L T R I C , T A N W A N D E E
T, L E E L A K U S O L V O N G S , E T A L . E R Y T H R O C Y T E S E D I M E N T A T I O N R A T E A N D C-
REACTIVE PROTEIN FOR THE PREDICTION OF SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS.
P A N C R E A S . 20 10; 39 (8) :1 226- 30 .
65 Z R N I C I K, M I L I C S, F I S I C E , R A D I C M , S T I M A C D. C- R E A C T I V E P R O T E I N A N D L A C T A T E
DEHYDROGENASE AS SINGLE PROGNOSTIC FACTORS OF SEVERITY IN ACUTE
P A N C R E A T I T I S . L I J E C V J E S N . 20 07; 12 9: 1-4 .
66 V E N K A T A R A M A N A, R I C H PB . A C U T E P A N C R E A T I T I S : P R E S E N T A T I O N A N D R I S K
A S S E S S M E N T . P A N C R E A T I T I S - T R E A T M E N T A N D C O M P L I C A T I O N S . 201 2.
67 F O L C H - P U Y E . M A R C A D O R E S D E G R A V E D A D E N L A P A N C R E A T I T I S A G U D A . M E D C L I N
( B A R C ) . 20 07 ;1 28( 11) :4 17-8 .
68 S K I P W O R T H JR A , P E R E I R A SP. A C U T E P A N C R E A T I T I S . C U R R O P I N C R I T C A R E .
200 8; 14( 2): 17 2-8 .
69 G R E G O R I C P, S I J A C K I A, S T A N K O V I C S, R A D E N K O V I C D, I V A N C E V I C N ,
K A R A M A R K O V I C A, E T A L . SIR S S C O R E O N A D M I S S I O N A N D I N I T I A L C O N C E N T R A T I O N
OF IL - 6 A S S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . H E P A T O G A S T R O E N T E R O L O G Y .
201 0; 57( 98) :3 49- 53 .
70 P A P A C H R I S T O U G I . P R E D I C T I O N O F S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S : C U R R E N T
KNOWLEDGE AND NOVEL INSIGHTS. WORLD J GASTROENTEROL.
200 8; 14( 41) :6 27 3-5 .
73
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
71 O L Á H A, B E L Á G Y I T , I S S E K U T Z A , M A K A Y R , Z A B O R S Z K Y
A. V A L U E O F
PROCALCITONIN QUICK TEST IN THE DIFFERENTIATION BETWEEN STERILE AND
INFECTED FORMS OF ACUTE PANCREATITIS. HEPATOGASTROENTEROLOGY.
200 5; 52( 61) :2 43- 5.
72 B E S S E L I N K M G , V A N S A N T V O O R T HC, B A K K E R O J, B O L L E N TL , G O O S Z E N HG.
DRAINAGE STERILE FLUID COLLECTIONS IN ACUTE PANCREATITIS? PRIMUM NON
N O C E R E ! S U R G E N D O S C 20 11; 25 :33 1-3 32 .
73 B A L T H A Z A R E J , F R E E N Y P C, V A N S O N N E N B E R G E . I M A G I N G A N D I N T E R V E N T I O N I N
A C U T E P A N C R E A T I T I S . R A D I O L O G Y 1 99 4; 1 93 :2 97- 306 .
74 B A L T H A Z A R E J. A C U T E P A N C R E A T I T I S : A S S E S M E N T O F S E V E R I T Y W I T H C L I N I C A L
A N D CT E V A L U A T I O N . R A D I O L O G Y 20 02 ; 22 3: 60 3-6 13.
75 M O R T E L E KJ, W I E S N E R W , I N T R I E R E L , S H A N K A R S, Z O U K H, K A L A N T A R I B N , E T
A L . A M O D I F I E D CT S E V E R I T Y I N D E X F O R E V A L U A T I N G A C U T E P A N C R E A T I T I S :
I M P R O V E D C O R R E L A T I O N W I T H P A T I E N T O U T C O M E . AJR 20 04; 183 ( 5) :1 2 61-
126 5.
76 B H A R W A N I N , P A T E L S, P R A B H U D E S A I S , F O T H E R I N G H A M T, P O W E R N . A C U T E
PANCREATITIS: THE ROLE OF IMAGING IN DIAGNOSIS AND MANAGEMENT. CLIN
R A D I O L . 2 01 1; 66: 16 4-7 5.
77 T H O M A S L . B O L L E N , M D , I M A G I N G O F A C U T E P A N C R E A T I T I S : U P D A T E O F T H E
R E V I S E D A T L A N T A C L A S S I F I C A T I O N . R A D I O L C L I N N A M 201 2; 50 ; 42 9- 4 45 .
78 A G A INSTITUTE TECHNICAL REVIEW ON ACUTE PANCREATITIS.
G A S T R O E N T E R O L O G Y 2001;1 32 :20 22- 20 44 .
79 L E E M J E T A L . P E R C U T A N E O U S I N T E R V E N T I O N IN ACUTE PANCREATITIS.
R A D I O G R A P H I C S 19 98 ;1 8: 711- 72 4.
80 F R E E N Y PC, H A U P T M A N N E , A L T H A U S S J , T R A V E R S O L W, S I N A N A N M .
P E R C U T A N E O U S C T- G U I D E D C A T H E T E R D R A I N A G E O F I N F E C T E D A C U T E N E C R O T I Z I N G
PANCREATITIS: TECHNIQUES AND RESULTS. A JR ( A M J R O E N T G E N O L )
199 8; 17 0:9 69- 97 5.
81 S E G A L D, M O R T E L E KJ, B A N K S PA, S I L V E R M A N SG. A C U T E N E C R O T I Z I N G
P A N C R E A T I T I S : R O L E O F C T- G U I D E D P E R C U T A N E O U S C A T H E T E R D R A I N A G E .
A B D O M I N A L I M A G I N G . 20 0 7;3 2: 351 - 36 1.
82 V A N B A A L M C, V A N S A N T V O O R T HC, B O L L E N TL , B A K K E R OJ, B E S S E L I N K M G ,
G O O S Z E N HG ; D U T C H P A N C R E A T I T I S S T U D Y G R O U P . S Y S T E M A T I C R E V I E W O F
PERCUTANEOUS CATHETER DRAINAGE AS PRIMARY TREATMENT FOR NECROTIZING
P A N C R E A T I T I S . B R J S U R G . 201 1; 98 :18- 27 .
83. B E S S E L I N K M G , V A N S A N T V O O R T HC, S C H A A P H E R D E R AF , V A N R A M S H O R S T B , V A N
G O O R H, G O O S Z E N HG , E T A L . F E A S I B I L I T Y O F M I N I M A L L Y I N V A S I V E A P P R O A C H E S I N
P A T I E N T S W I T H I N F E C T E D N E C R O T I Z I N G P A N C R E A T I T I S . B R J S U R G . 2 00 7; 94: 6 04-
608 .
84 I M R I E C W, B E N J A M I N IS, F E R G U S O N JC, M C K A Y A J , M A C K E N Z I E I, O’N E I L L J, E T
AL. A SINGLE-CENTRE DOUBLE-BLIND TRIAL OF TRASYLOL THERAPY IN PRIMARY
A C U T E P A N C R E A T I T I S . B R J S U R G 197 8; 65 :3 37-3 41 .
85 A N D R I U L L I A, L E A N D R O G , F A L C O N I M , F E S T A V, C A R U S O N , A N N E S E V, E T A L .
META-ANALYSIS OF SOMATOSTATIN, OCTREOTIDE AND GABEXATE MESILATE IN THE
T H E R A P Y O F A C U T E P A N C R E A T I T I S . A L I M E N T P H A R M A C O L T H E R 19 98; 1 2: 237–
245 .
86 C H E N HM , C H E N J C, H W A N G TL , J A N Y Y , C H E N M F . P R O S P E C T I V E A N D
RANDOMIZED STUDY OF GABEXATE MESILATE FOR THE TREATMENT OF SEVERE
74
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
90 T A K E D A K, M A T S U N O S , S U N A M U R A M , K A K U G A W A Y. C O N T I N U O U S R E G I O N A L
ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR AND ANTIBIOTICS IN ACUTE
N E C R O T I Z I N G P A N C R E A T I T I S . A M J S U R G 1 99 6; 1 71 : 394- 39 8.
91 H A Y A S H I J, K A W A R A D A Y, I S A J I S, Y O K O I H, H I G A S H I G U C H I T . T H E R A P E U T I C
EFFECTS OF CONTINUOUS INTRAARTERIAL ANTIBIOTIC INFUSION IN PREVENTING
PANCREATIC INFECTION IN EXPERIMENTAL ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS.
P A N C R E A S 199 6; 13: 18 4 - 192 .
92 T A K E D A K, Y A M A U C H I J, S H I B U Y A K, S U N A M U R A M , M I K A M I Y M A T S U N O S .
BENEFIT OF CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR
AND ANTIBIOTIC IN THE MANAGEMENT OF ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS.
P A N C R E A T O L O G Y 2001 ; 1 : 668- 67 3.
93 M I K A M I Y , T A K E D A K, M A T S U D A K, Q I U - F E N G H , F U K U Y M A S , E G A W A S, E T A L .
RAT EXPERIMENTAL MODEL OF CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF
PROTEASE INHIBITOR AND ITS EFFECTS ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS. PANCREAS
200 5; 30 : 24 8– 2 53 .
94 Y A S U D A T, U E D A T , T A K E Y A M A Y, S H I N Z E K I M , S A W A H, N A K A J I M A T E T
A L .T R E A T M E N T S T R A T E G Y A G A I N S T I N F E C T I O N : C L I N I C A L O U T C O M E O F C O N T I N U O U S
REGIONAL ARTERIAL INFUSION, ENTERAL NUTRITION, AND SURGERY IN SE VERE
A C U T E P A N C R E A T I T I S . J G A S T R O E N T E R O L 200 7; 4 2: 681- 68 9.
95 I N O Y , A R I T A Y, A K A S H I T, K I M U R A T, I G A R A S H I H , O O N O T, E T A L . C O N T I N U O U S
R E G I O N A L A R T E R I A L I N F US I O N T H E R A P Y W I T H G A B E X A T E M E S I L A T E F O R S E V E R E
A C U T E P A N C R E A T I T I S . W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 2008; 14 : 6 382- 63 87 .
96 P I A Ś C I K M , R Y D Z E W S K A G , M I L E W S K I J , O L S Z E W S K I S, F U R M A N E K M , W A L E C K I J ,
ET AL. THE RESULTS OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS TREATMENT WITH
CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR AND
A N T I B I O T I C : A R A N D O M I Z E D C O N T R O L L E D S T U D Y . P A N C R E A S 2010 ; 39 : 8 63- 8 67.
97 C H E N S, S H I H , Z O U X . R O L E O F U L I N A S T A T I N I N P R E V E N T I N G P O S T E N D O S C O P I C
RETROGRADE CHOLANGIO- PANCREATOGRAPHY PANCREATITIS: THE EMPEROR’S NEW
C L O T H E S O R A L A D D I N ’ S M A G I C L A M P ? P A N C R E A S 20 10; 39 : 1 231- 12 37 .
98 S E T A T, N O G U C H I Y . P R O T E A S E I N H I B I T O R S F O R P R E V E N T I N G C O M P L I C A T I O N S
A S S O C I A T E D W I T H E R C P: A N U P D A T E D M E T A - A N A L Y S I S . G A S T R O I N T E S T E N D O S C
201 1; 73 : 70 0- 7 06 .
99 D U M O N C E A U JM , A N D R I U L L I A, D E V I E R E J, E T A L , E U R O P E A N S O C I E T Y O F
GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY. EUROPEAN SOCIETY OF GASTROINTESTINAL
E N D O S C O P Y ( E SG E ) G U I D E L I N E : P R O P H Y L A X I S O F P O S T - E R C P P A N C R E A T I T I S .
E N D O S C O P Y 201 0; 42 : 5 0 3- 51 5.
75
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
100 A R A T A S, T A K A D A T , H I R A T A K , Y O S H I D A M , M A Y U M I T, H I R O T A M , E T A L . P O S T -
ER CP P A N C R E A T I T I S . J P N G U I D E L I N E S 2 010 . J H E P A T O B I L I A R Y P A N C R E A T S C I
201 0; 17 : 70– 78 .
101 E L M U N Z E R B J, S C H E I M A N JM , L E H M A N G A , C H A K A , M O S L E R P , H I G G I N S PD , E T
A L . A R A N D O M I Z E D T R I A L O F R E C T A L I N D O M E T H A C I N T O P R E V E N T P O S T - E R CP
P A N C R E A T I T I S . N E N G L J M E D 20 12 ; 3 66: 1. 41 4-2 2.
102 D E N G A, Z H O U J, Y I N Z, P E N G Y W A N G F , W A N G X. C O N T I N U O U S R E G I O N A L
ARTERIAL INFUSION AND LAPAROTOMIC DESCOMPRESSION FOR SEVERE ACUTE
PANCREATITIS WITH ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. WORLD J
G A S T R O E N T E R O L 2011; 1 7: 4 91 1- 4 91 6.
103 B A I L E Y J, S H A P I R O M J . A B D O M I N A L C O M P A R T M E N T S Y N D R O M E . C R I T C A R E
200 0; 4(1 ): 2 3- 2 9.
104 M A L B R A I N M L . I N T R A - A B D O M I N A L P R E S S U R E I N T H E I N T E N S I V E C A R E U N I T :
CLINICAL TOOL OR TOY? IN: SPRINGER, EDITOR. YEARBOOK OF INTENSIVE CARE AND
E M E R G E N C Y M E D I C I N E . B E R L Í N , H E I D E L B E R G , N E W Y O R K : 20 01 P . 5 47- 58 5.
105 M A L B R A I N M L . A B D O M I N A L P R E S S U R E I N T H E C R I T I C A L L Y I L L : M E A S U R E M E N T A N D
C L I N I C A L R E L E V A N C E . I N T E N S I V E C A R E M E D 199 9; 25( 12) : 1 453- 14 58 .
106 M O O R E A F K, H A R G E S T R , M A R T I N M , D E L I C A T A R J. I N T R A - A B D O M I N A L
H Y P E R T E N S I O N A N D T H E A B D O M I N A L C O M P A R T M E N T S Y N D R O M E . B R J S U R G 20 04;
91( 9): 11 02- 1 11 0.
107 S U G R U E M. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE: TIME FOR CLINICAL PRACTICE
G U I D E L I N E S ? I N T E N S I V E C A R E M E D 200 2; 2 8( 4) : 38 9-39 1.
108 M A L B R A I N M L , C H E A T H A M M L , K I R K P A T R I C K A E T A L . R E S U L T S F R O M T H E
INTERNATIONAL CONFERENCE OF EXPERTS ON INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION
A N D A B D O M I N A L C O M P A R T M E N T S Y N D R O M E . I. D E F I N I T I O N S . I N T E N S I V E C A R E M E D
200 6; 32( 11) : 1 72 2- 1 7 32.
109 C H E A T H A M M L , M A L B R A I N M L , K I R K P A T R I C K A, S U G R U E M , P A R R M , D E W A E L E J,
ET AL. RESULTS FROM THE INTERNATIONAL CONFERENCE OF EXPERTS ON INTRA-
A B D O M I N A L H Y P E R T E N S I O N A N D A B D O M I N A L C O M P A R T M E N T S Y N D R O M E . II.
R E C O M M E N D A T I O N S . I N T E N S I V E C A R E M E D . 2 00 7 J U N ;33( 6) : 95 1- 62 .
110 K E S K I N E N P , L E P P A N I E M I A, P E T T I L A V, P I I L O N E N A, K E M P P A I N E N E , H Y N N I N E N
M. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J EMERG
S U R G 200 7; 2: 2.
111 H I D A L G O J M , N A V A R R O S, S E R R A J E T A L . I N T R A - A B D O M I N A L P R E S S U R E A S A
M A R K E R O F S E V E R I T Y I N A C U T E P A N C R E A T I T I S . S U R G E R Y 200 7; 141 :1 73- 17 8.
112 A L - B A H R A N I AZ , A B I D G H, H O L T A E T A L . C L I N I C A L R E L E V A N C E O F I N T R A -
ABDOMINAL HYPERTENSION IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS.
P A N C R E A S 200 8; 36: 39- 43.
113 D E W A E L E J J , H O S T E E , B L O T SI , D E C R U Y E N A E R E J, C O L A R D Y N F . I N T R A -
ABDOMINAL HYPERTEN-SION IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CRIT
C A R E 2005 ; 9( 4):R 45 2- R 45 7.
114 T A O H Q, Z H A N G J X, Z O U SC. C L I N I C A L C H A R A C T E R I S T I C S A N D M A N A G E M E N T O F
P A T I E N T S W I T H E A R L Y A C U T E S E V E R E P A N C R E A T I T I S : E X P E R I E N C E F R O M A M E DI C A L
C E N T E R I N C H I N A . W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 200 4; 10( 6) : 91 9-92 1.
115 M A R C O S P. S Í N D R O M E C O M P A R T I M E N T A L A B D O M I N A L E N E L P A C I E N T E C R Í T I C O C O N
ABDOMEN AGUDO Y PANCREATITIS AGUDA GRAVE. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD
A U T Ó N O M A D E B A R C E L O N A ( 16. 06. 20 09 ) I SBN : 978 84 69 24 86 83 . A C C E S O :
H T T P :/ / W W W . T D X . C A T / H A N D L E /108 03 /4 32 4
76
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
116 N A V A R R O S, R E B A S A P, V A Z Q U E Z A, H E R N A N D E Z R , H I D A L G O JM , C A N O V A S G .
INTRAABDOMINAL HYPERTENSION AND DECOMPRESSIVE SURGERY. CLINICAL
E X P E R I E N C E . C I R E S P 200 7; 8 2( 2 ) :1 17- 12 1.
117 D E W A E L E J J, H O S T E E A, M A L B R A I N M L . D E C O M P R E S S I V E L A P A R O T O M Y F O R
ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME - A CRITICAL ANALYSIS. CRIT CARE
200 6; 10( 2):R 51 .
118 S I E B I G S , I E S A L N I E K S I, B R U E N N I E R T E T A L . R E C O V E R Y F R O M R E S P I R A T O R Y
FAILURE AFTER DECOMPRESSION LAPAROTOMY FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS.
W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 200 8; 14( 35 ) :5 46 7-5 4 70.
119 L I L J A H, L E P P A N I E M I A, K E M P P A I N E N E A. U T I L I Z A T I O N O F I N T E N S I V E C A R E U N I T
R E S O U R C E S I N S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . J OP J P A N C R E A S ( O N L I N E ) 2 008 ;
9(2) :1 79- 184 .
120 K U L A R , S Z T U R Z P , S K L I E N K A P, N E I S E R J. N E G A T I V E F L U I D B A L A N C E I N P A T I E N T S
WITH ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME - CASE REPORTS. UNIVERSITY
HOSPITAL OSTRAVA, DEPARTMENT OF ANAESTHESIOLOGY AND INTENSIVE CARE,
O S T R A V A , C Z E C H R E P U B L I C . A C T A C H I R B E L G 20 08 ; 10 8: 34 6- 9.
121 D A U G H E R T Y E L , H O N G Y A N L I A N G , T A I C H M A N D, H A N S E N - F L A S C H E N J,F U C H S B D.
ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME IS COMMON IN MEDICAL INTENSIVE CARE
UNIT PATIENTS RECEIVING LARGE-VOLUME R E S U S C I T A T I O N .. DIVISION OF
PULMONARY AND CRITICAL CARE MEDICINE, JOHNS HOPKINS UNIVERSITY SCHOOL
O F M E D I C I N E , B A L T I M O R E , M D, US A. J I N T E N S I V E C A R E M E D . 2 00 7 S E P -
O C T ;2 2(5 ):2 94- 9.
122 D A M B R A U S K A S Z , P A R S E L I Ū N A S A, M A L E C K A S A,G U L B I N A S A , B A R A U S K A S
G , P U N D Z I U S J. I N T E R V E N T I O N A L A N D S U R G I C A L M A N A G E M E N T O F A B D O M I N A L
COMPARTMENT SYNDROME IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. INSTITUTE FOR
B I O M E D I C A L R E S E A R C H , K A U - N A S U N I V E R S I T Y O F M E D I C I N E , 500 09 K A U N A S ,
M E D I C I N A ( K A U N A S ) . 20 1 0;4 6( 4 ) :2 49- 55 .
123 D E J A N V R A D E N K O V I C , D J O R D J E B A J E C , E T A L . D E C O M P R E S S I V E L A P A R O T O M Y W I T H
TEMPORARY ABDOMINAL CLOSURE VERSUS PERCUTANEOUS PUNCTURE WITH
PLACEMENT OF ABDOMINAL CATHETER IN PATIENTS WITH ABDOMINAL
COMPARTMENT SYNDROME DURING ACUTE PANCREATITIS: BACKGROUND AND DESIGN
OF MULTICENTER, RANDOMISED, CONTROLLED STUDY. CENTER FOR EMERGENCY
SURGERY, CLINICAL CENTER OF SERBIA, UNIVERSITY OF BELGRADE, SERBIA BMC
S U R G . 20 10 , J U L 12 ; 1 0:2 2.
124 L E P P Ä N I E M I AK, H I E N O N E N PA, S I R E N J E, K U I T U N E N A H, L I N D S T R Ö M
O K, K E M P P A I N E N E A. T R E A T M E N T O F A B D O M I N A L C O M P A R T M E N T S Y N D R O M E W I T H
SUBCUTANEOUS ANTERIOR ABDOMINAL FASCIOTOMY IN
SEVERE ACUTE PANCREATITIS. DEPARTMENT OF GASTROENTEROLOGICAL AND
GENERAL SURGERY, MEILAHTI HOSPITAL, UNIVERSITY OF HELSINKI,
H A A R T M A N I N K A T U 4, 00 029 HU S, H E L S I N K I , F I N L A N D . W O R L D J S U R G . 200 6
O C T ;3 0(1 0): 19 22- 4.
125 L E P P Ä N I E M I A, H I E N O N E N P, M E N T U L A P, K E M P P A I N E N E . S U B C U T A N E O U S L I N E A
ALBA FASCIOTOMY, DOES IT REALLY WORK? DEPARTMENT OF ABDOMINAL SURGERY,
H E L S I N K I U N I V E R S I T Y H O S P I T A L , H E L S I N K I , F I N L A N D . A M S U R G . 2 01 1
J A N ;7 7(1 ):9 9- 1 02 .
126 D E L A E T IE , R A V Y T S M , V I D T S W, V A L K J, D E W A E L E J J, M A L B R A I N M L . C U R R E N T
INSIGHTS IN INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND ABDOMINAL COMPARTMENT
S Y N D R O M E : O P E N T H E A B D O M E N A N D K E E P I T O P E N ! ICU , Z I E K E N H U I S N E T W E R K
ANTWERPEN CAMPUS STUIVENBERG, ANTWERP, B E L G I U M . 2 00 8
N O V ;3 93( 6): 83 3- 4 7.
77
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
127 M E N T U L A P, H I E N O N E N P, K E M P P A I N E N E , P U O L A K K A I N E N P, L E P P Ä N I E M I A.
SURGICAL DECOMPRESSION FOR ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME IN SEVERE
ACUTE PANCREATITIS. DEPARTMENT OF GASTROENTEROLOGIC AND GENERAL
S U R G E R Y , H E L S I N K I U N I V E R S I T Y C E N T R A L H O S P I T A L , P O B O X 34 0, 0 00 29 HU S,
H E L S I N K I , F I N L A N D . A R C H S U R G . 20 10 A U G ; 1 45( 8 ) :76 4-9 .
128 S T E V E N S M , E S L E R R , A S H E R G . T R A N S D E R M A L F E N T A N Y L F O R T H E M A N A G E M E N T
O F A C U T E P A N C R E A T I T I S P A I N . A P P L N U R S R E S 2 00 2 ;15( 2) : 10 2-1 0.
129 E B B E H O J N , F R I I S J, S V E N D S E N L B , B U L O W S , M A D S E N P . I N D O M E T H A C I N
TREATMENT OF ACUTE PANCREATITIS. A CONTROLLED DOUBLE-BLIND TRIAL. SC AND
J G A S T R O E N T E R O L 198 5; 20( 7) : 79 8-80 0.
130 K A H L S, Z I M M E R M A N N S, P R O S S M , S C H U L Z H U, S C H M I D T U, M A L F E R T H E I N E R P.
PROCAINE HYDROCHLORIDE FAILS TO RELIEF PAIN IN PATIENTS WITH ACUTE
P A N C R E A T I T I S . D I G E S T I O N 200 4; 69( 1) : 5- 9 .
131 L A Y E R P, B R O N I S C H HJ, H E N N I G E S UM , K O O P I, K A H L M , D I G N A S S A, E T A L .
EFFECTS OF SYSTEMIC ADMINISTRATION OF A LOCAL ANESTHETIC ON PAIN IN ACUTE
P A N C R E A T I T I S : A R A N D O M I Z E D C L I N I C A L T R I A L . P A N C R E A S 201 1; 4 0( 5) : 673- 9 .
132 J A K O B S R . A D A M E K M U , V O N B U B N O F F A C, R I E M A N N JF . B U P R E N O R P H I N E O R
PROCAINE FOR PAIN RELIEF IN ACUTE PANCREATITIS. A PRO SPECTIVE RANDOMIZED
S T U D Y . S C A N D J G A S T R O E N T E R O L 2000 ; 3 5( 1 2) : 13 19-2 3.
133 B L A M E Y SL , F I N L A Y I G , C A R T E R DC, I M R I E CW . A N A L G E S I A I N A C U T E
P A N C R E A T I T I S : C O M P A R I S O N O F B U P R E N O R P H I N E A N D P E T H I D I N E . B R M E D J 1 984 ;
288 (6 42 9):1 49 4-5 .
134 P E I R Ó AM , M A R T Í N E Z J, M A R T Í N E Z E , D E M A D A R I A E , L L O R E N S P, H O R G A JF , E T
AL. EFFICACY AND TOLERANCE OF METAMIZOLE VERSUS MORPHINE FOR ACUTE
P A N C R E A T I T I S P A I N . P A N C R E A T O L O G Y 2008 ; 8( 1) : 2 5- 9.
135 M A T H I E S O N DR , G R O S S J B , P O W E R M H . E L E V A T E D V A L U E S F O R S E R U M A M Y L A S E
AND LIPASE FOLLOWING THE ADMINISTRATION OF OPIATES, A PRELIMINARY REPORT.
M A Y O C L I N P R O C 1 95 1; 2 6:8 1.
136 H E L M JF , V E N U R P, G E E N E N JE, E T A L . E F F E C T S O F M O R P H I N E O N T H E H UM A N
S P H I N C T E R O F O D D I . G U T 198 8; 29 :14 02 .
137 R A D N A Y P A, B R O D M A N E , M A N K I K A R D, D U N C A L F D. T H E E F F E C T O F
EQUIANALGESIC DOSES OF FENTANYL, MORPHINE, MEPERIDINE AND PENTAZOCINE
O N C O M M O N B I L E D U C T P R E S S U R E . A N A E S T H E S I S T 19 80; 29 :2 6- 9.
138 S T A R I T Z M , P O R A L L A T , M A N N S M , M E Y E R Z , B U S C H E N F E L D E KH . E F F E C T O F
MODERN ANALGESIC DRUGS (TRAMADOL, PENTAZOCINE AND BUPRENORPHINE) ON
T H E B I L E D U C T S P H I N C T E R I N M A N . G U T 19 86; 27 :5 67-9 .
139 T H U N E A , B A K E R R A, S A C C O N E GT, O W E N H, T O O U L I J. D I F F E R I N G E F F E C T S O F
PETHIDINE AND MORPHINE ON HUMAN SPHINTER OF ODDI MOTILITY. BR J SURG
199 0; 77 :99 2- 5 .
140 I S E N H O W E R HL , M U E L L E R BA. S E L E C T I O N O F N A R C O T I C A N A L G E S I C S F O R P A I N
A S S O C I A T E D W I T H P A N C R E A T I T I S . A M J H E A L T H S Y S T P H A R M 19 98; 55 :4 80- 6.
141 G I L C E B R I Á N J, B E L L O C Á M A R A M P, R O D R Í G U E Z Y Á Ñ E Z JC, F E R N Á N D E Z R U I Z A.
A N A L G E S I A Y S E D A C I Ó N E N L A P A N C R E A T I T I S A G U D A . M E D I N T E N S I V A 2 003 ;
27: 11 8- 3 0.
142 L A N K I S C H P G , M A H L K E R , B L U M T, B R U N S A , B R U N S D , M A I S O N N E U V E P , E T A L .
HEMOCONCENTRATION: AN EARIY MARKER OF SEVERE AND/OR NECROTIZING
P A N C R E A T I T I S ? A C R I T I C A L A P P R A I S A L . A M J G A S T R O E N T E R O L 200 1; 9 6: 20 8 1- 5.
78
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
143 R E M E S - T R O C H E JM , D U A R T E - R O J O A, M O R A L E S G , R O B L E S - D Í A Z G.
HEMOCONCENTRATION IS A POOR PREDICTOR OF SE VERITY IN ACUTE PANCREATITIS.
W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 200 5; 11 :70 18- 23 .
144 F O R S M A R K CE , B A I L L I E J . AG A I N S T I T U T E T E C H N I C A L R E V I E W I N A C U T E
P A N C R E A T I T I S . G A S T R O E N T E R O L O G Y 200 7; 1 32 :2 0 22- 4 4.
145 B R O W N A, B A I L L A R G E O N JD , H U G H E S M D, B A N K S PA. C A N F L U I D R E S U S C I T A T I O N
PREVENT PANCREATIC NECROSIS IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS? PANCREATOLOGY
200 2; 2: 104- 7
146 O T S U K I M , H I R O T A M , A R A T A S, K O I Z U M I M , K A W A S, K A M I S A W A T , E T A L .
CONSENSUS OF PRIMARY CARE IN ACUTE PANCREATITIS IN JAPAN. WORLD J
G A S T R O E N T E R O L 2006; 1 2:3 31 4- 2 3.
147 N A V A R R O S, A M A D O R J, A R G Ü E L L O L , A Y U S O C, B O A D A S E J , D E L A S H E R A S G , E T A L .
RECOMENDACIONES DEL CLUB ESPAÑOL BILIOPANCREÁTICO PARA EL TRATAMIENTO
DE LA PANCREATITIS AGUDA. CONFERENCIA DE CONSENSO. GASTROENTEROL
H E P A T O L 20 08; 31 (6): 3 66-8 7.
148 W U B U, C O N W E L L DL . A C U T E P A N C R E A T I T I S P A R T I: A P P R O A C H T O E A R L Y
M A N A G E M E N T . C L I N G A S T R O E N T E R O L H E P A T O L 201 0; 8 :4 10- 6.
149 K E N N E D Y E P , R O S A T O E L , S A U T E R P K , R O S E N B E R G L M , D O R I A C , M A R I N O IR , E T
AL. INITIATION OF A CRITICAL PATHWAY FOR PANCREATICODUODENECTOMY AT AN
ACADEMIC INSTITUTION--THE FIRST STEP IN MULTIDISCIPLINARY TEAM BUILDING. J
A M C O L L S U R G 20 07 ; 2 04 :91 7- 2 3.
150 B E R B E R A T PO, I N G O L D H , G U L B I N A S A , K L E E F F J, M Ü L L E R M W , G U T T C , E T A L .
FAST TRACK- DIFFERENT IMPLICATIONS IN PANCREATIC SURGERY. J GASTROINTEST
S U R G 200 7; 11 :8 80- 7 .
151 B A L Z A N O G , Z E R B I A, B R A G A M , R O C C H E T T I S, B E N E D U C E A, D I C A R L O V. F A S T -
TRACK RECOVERY PROGRAMME AFTER PANCREATICODUODENECTOMY REDUCES
D E L A Y E D G A S T R I C E M P T Y I N G . B R J S U R G 20 08; 95 : 138 7-9 3.
152 B E R N H A R D T A, K O R T G E N A, N I E S E L HC H , G O E R T Z A. U S I N G E P I D U R A L A N E S T H E S I A
I N P A T I E N T S W I T H A C U T E P A N C R E A T I T I S : P R O S P E C T I V E S T U D Y O F 1 21 P A T I E N T S .
A N A E S T H E S I O L R E A N I M 2002 ; 2 7: 16- 2 2.
153 O L E S E N SS , B O U W E N S E S A, W I L D E R - S M I T H O H. P R E G A B A L I N R E D U C E S P A I N I N
PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS IN A RANDOMIZED, CONTROLLED TRIAL.
G A S T R O E N T E R O L 2011; 1 41( 2) : 53 6–43 .
154 O L E S E N SS , G R A V E R S E N C , O L E S E N AE . R A N D O M I S E D C L I N I C A L T R I A L : P R E G A B A L I N
ATTENUATES EXPERIMENTAL VISCERAL PAIN THROUGH SUB-CORTICAL MECHANISMS
IN PATIENTS WITH PAINFUL CHRONIC PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER
201 1; 34( 8): 87 8– 8 7.
155 K O N G K A M P, W A G N E R DL , S H E R M A N S. I N T R A T H E C A L N A R C O T I C I N F U S I O N P U M P S
FOR INTRACTABLE PAIN OF CHRONIC PANCREATITIS: A PILOT SERIES. AM J
G A S T R O E N T E R O L 2009; 1 04( 5) : 12 49– 5 5.
156 R Y K O W S K I J J, HILGIER M. CONTINUOUS CELIAC PLEXUS BLOCK IN ACUTE
PANCREATITIS. R E G A N E S T H 19 95; 20 :5 28- 32.
157 S A N T O S H D, L A K H T A K I A S, G U P T A R . C L I N I C A L T R I A L : A R A N D O M I Z E D T R I A L
COMPARING FLUOROSCOPY GUIDED PERCUTANEOUS TECHNIQUE VS. ENDOSCOPIC
ULTRASOUND GUIDED TECHNIQUE OF COELIAC PLEXUS BLOCK FOR TREATMENT OF
P A I N I N C H R O N I C P A N C R E A T I T I S . A L I M E N T P H A R M A C O L T H E R 2 00 9; 29( 9) : 979–
84.
158 G R E S S F , S C H M I T T C , S H E R M A N S, I K E N B E R R Y S , L E H M A N G . A P R O S P E C T I V E
RANDOMIZED COMPARISON OF ENDOSCOPIC ULTRASOUND- AND COMPUTED
79
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
161 B R O W N A, H U G H E S M , T E N N E R S. D O E S P A N C R E A T I C E N Z Y M E S U P P L E M E N T A T I O N
REDUCE PAIN IN PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS: A META-ANALYSIS. AM J
G A S T R O E N T E R O L 1997; 9 2(1 1) : 20 32–5 .
162 L I E B JG 2 N D , S H U S T E R JJ , T H E R I A Q U E D. A P I L O T S T U D Y O F O C T R E O T I D E L AR V S .
O C T R E O T I D E T I D F O R P A I N A N D Q U A L I T Y O F L I F E I N C H R O N I C P A N C R E A T I T I S . JO P
200 9; 10( 5): 51 8– 2 2.
163 M A L F E R T H E I N E R P, M A Y E R D, B Ü C H L E R M . T R E A T M E N T O F P A I N I N C H R O N I C
PANCREATITIS BY INHIBITION OF PANCREATIC SECRETION WITH OCTREOTIDE. GUT
199 5; 36( 3): 45 0– 4 .
164 U H L W, A N G H E L A C O P O U L O S SE , F R I E S S H. T H E R O L E O F O C T R E O T I D E A N D
S O M A T O S T A T I N I N A C U T E A N D C H R O N I C P A N C R E A T I T I S . D I G E S T I O N 1 9 99;
60( S U P P L 2) :2 3– 3 1.
165 L É V Y P, H A S T I E R P, A R O T Ç A R E N A R , B A R T O L I E E , B O U G E A R D - J U L I E N M ,
B L U M B E R G J, E T A L . E F F I C A C Y O F L A N R E O T I D E 30 M G O N P R E V E N T I O N O F P A I N
RELAPSE ALTER ORAL REFEEDING IN PATIENTS WITH NECROTIZING ACUTE
P A N C R E A T I T I S . A P H A S E II P R O S P E C T I V E M U L T I C E N T R E S T U D Y . P A N C R E A T O L O G Y
200 4; 4: 229- 32 .
166 L É V Y P, H E R E S B A C H D, P A R I E N T E E A, B O R U C H O W I C Z A, D E L C E N S E R I E R , M I L L A T
B, E T A L . F R E Q U E N C Y A N D R I S K F A C T O R S O R R E C UR R E N T P A I N D U R I N G R E F E E D I N G
IN PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. A MULTIVARIATE MULTICENTRE
P R O S P E C T I V E S T U D Y O F 1 1 6 P A T I E N T S . G U T 19 97; 4 0:2 62- 6.
167 B H A R D W A J P, T H A R E J A S, P R A K A S H S . M I C R O N U T R I E N T A N T I O X I D A N T I N T A K E I N
P A T I E N T S W I T H C H R O N I C P A N C R E A T I T I S . T R O P G A S T R O E N T E R O L 2004 ; 25( 2) : 6 9 –
72.
168 B H A R D W A J P, G A R G P K, M A U L I K S K. A R A N D O M I Z E D C O N T R O L L E D T R I A L O F
ANTIOXIDANT SUPPLEMENTATION FOR PAIN RELIEF IN PATIENTS WITH CHRONIC
P A N C R E A T I T I S . G A S T R O E N T E R O L 2009 ; 1 36( 1) : 14 9-59 .
169 K I R K G R , W H I T E JS , M C K I E L . C O M B I N E D A N T I O X I D A N T T H E R A P Y R E D U C E S P A I N
AND IMPROVES QUALITY OF LIFE IN CHRONIC PANCREATITIS. J GASTROINTEST SURG
200 6; 10( 4): 49 9– 5 03 .
170 W A R N D O R F M G , K U R T Z M A N JT , B A R T E L M J . E A R L Y F L U I D R E S U S C I T A T I O N
REDUCES MORBIDITY AMONG PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL
G A S T R O E N T E R O L O G Y A N D H E P A T O L O G Y 20 11 ; 9 :70 5– 70 9.
171 E C K E R W A L L G , O L I N H, A N D E R S S O N B . F L U I D R E S U S C I T A T I O N A N D N U T R I T I O N A L
SUPPORT DURING SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN THE PAST: WHAT HAVE WE
L E A R N E D A N D H O W C A N W E D O B E T T E R ? C L I N I C A L N U T R I T I O N 200 6; 25 : 4 97–
504 .
172 G A R D N E R TB , V E G E SS , P E A R S O N R K. F L U I D R E S U S C I T A T I O N I N A C U T E
P A N C R E A T I T I S . C L I N I C A L G A S T R O E N T E R O L O G Y A N D H E P A T O L O G Y 200 8; 6 :10 70–
107 6.
80
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
173 D E - M A D A R I A E , S O L E R - S A L A G , S Á N C H E Z - P A Y Á J , L O P E Z - F O N T I, M A R T I N E Z J,
GÓMEZ-ESCOLAR L, ET AL. INFLUENCE OF FLUID THERAPY ON THE PROGNOSIS OF
ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE COHORT STUDY. AM J
G A S T R O E N T E R O L .2011; 1 06( 10) :1 843- 18 50 .
174 T A K E D A K , T A K A D A T , K A W A R A D A Y. J PN G U I D E L I N E S F O R T H E M A N A G E M E N T O F
ACUTE PANCREATITIS: MEDICAL MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS. J
H E P A T O B I L I A R Y P A N C R E A T S U R G 2 00 6; 13: 42– 47 .
175 P E R N E R A, H A A S E N , G U T T O R M S E N AB , T E N H U N E N J, K L E M E N Z S O N G , A N E M A N A ,
E T A L . H Y D R O X Y E T H Y L S T A R C H 130/0 .4 V E R S U S R I N G E R ' S A C E T A T E I N S E V E R E
S E P S I S . N E N G L J M E D 20 12.
176 R E I N H A R T K, P E R N E R A, S P R U N G CL , J A E S C H K E R , S C H O R T G E N F , G R O E N E V E L D J,
B E A L E R , H A R T O G C S. C O N S E N S U S S T A T E M E N T O F T H E E SICM T A S K F O R C E O N
COLLOID VOLUME THERAPY IN CRITICALLY ILL PATIENTS. INTENSIVE CARE MED
201 2; 38 :36 8– 3 83 .
177 P A L E N C I A H. E . L O S C O L O I D E S A R T I F I C I A L E S A U M E N T A N L A M O R T A L I D A D E N L A
S E P S I S G R A V E . R E M I 17 6 7; 1 2 N º 7, J U L I O 2 012 .
178 M A R I K PE , B A R A M M , V A H I D B . D O E S C E N T R A L V E N O U S P R E S S U R E P R E D I C T F L U I D
RESPONSIVENESS? A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE AND THE TALE OF
S E V E N M A R E S . C H E S T 20 0 8; 1 34 :1 72– 1 78 .
179 P I E R R A K O S C H , V E L I S S A R I S D, S C O L L E T T A S, H E E N E N S, D E B A C K E R D. C A N
CHANGES IN ARTERIAL PRESSURE BE USED TO DETECT CHANGES IN CARDIAC INDEX
DURING FLUID CHALLENGE IN PATIENTS WITH SEPTIC SHOCK? INTENSIVE CARE MED
201 2; 38 : 42 2- 4 28 .
180 H U B E R W , U M G E L T E R A, R E I N D L W , F R A N Z E N M , S C H M I D T C, V O N D E L I U S S E T A L .
VOLUME ASSESSMENT IN PATIENTS WITH NECROTIZING PANCREATITIS: A
COMPARISON OF INTRATHORACIC BLOOD VOLUME INDEX, CENTRAL VENOUS
PRESSURE, AND HEMATOCRIT, AND THEIR CORRELATION TO CARDIAC INDEX AND
E X T R A V A S C U L A R L U N G W A T E R I N D E X . C R I T C A R E M E D 20 08 ; 3 6 ( 8) :2 34 8-2 3 54.
181 M A R I K PE , C A V A L L A Z Z I R , T A J E N D E R V , A M Y N H. D Y N A M I C C H A N G E S I N A R T E R I A L
WAVEFORM DERIVED VARIABLES AND FLUID RESPONSIVENESS IN MECHANICALLY
VENTILATED PATIENTS: A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE. CRITICAL CARE
M E D I C I N E 2009 ; 3 7( 9 ) : 264 2-2 64 7.
182 D E B A C K E R D, H E E N E N S, P I A G N E R E L L I M , K O C H M , V I N C E N T JL . P U L S E P R E S S U R E
VARIATIONS TO PREDICT FLUID RESPONSIVENESS: INFLUENCE OF TIDAL VOLUME.
I N T E N S I V E C A R E M E D 200 5; 3 1: 51 7– 52 3.
183 M O N N E T X, T E B O U L JL . V O L U M E R E S P O N S I V E N E S S . C U R R O P I N C R I T C A R E . 2 007 ;
13: 54 9- 5 3.
184 W Y L E R V O N B A L L M O O S M , T A K A L A J, R O E C K M , P O R T A F , T U E L L E R D, G A N T E R C,
ET AL. PULSE-PRESSURE VARIATION AND HEMODYNAMIC RESPONSE IN PATIENTS
WITH ELEVATED PULMONARY ARTERY PRESSURE: A CLINICAL STUDY. CRIT CARE
201 0; 14 :R 1 11.
185 D E B A C K E R D, T A C C O N E F S, H O L S T E N R , I B R A H I M I F , V I N C E N T J- L . I N F L U E N C E O F
RESPIRATORY RATE ON STROKE VOLUME VARIATION IN MECHANICALLY
V E N T I L A T E D P A T I E N T S . 2 009 ; 1 10( 5) : 10 92- 10 97
186 L A M I A B , O C H A G A V I A A, M O N N E T X , C H E M L A D, R I C H A R D C , T E B O U L JL .
ECHOCARDIOGRAPHIC PREDICTION OF VOLUME RESPONSIVENESS IN CRITICALLY ILL
PATIENTS WITH SPONTANEOUSLY BREATHING ACTIVITY. INTENSIVE CARE MED
200 7; 33 :11 25– 32 .
81
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
187 C A V A L L A R O F , S A N D R O N I C, M A R A N O C, L A T O R R E G , M A N N O C C I A, D E W A U R E C,
ET AL. DIAGNOSTIC ACCURACY OF PASSIVE LEG RAISING FOR PREDICTION OF FLUID
RESPONSIVENESS IN ADULTS: SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF CLINICAL
S T U D I E S . I N T E N S I V E C A R E M E D 20 10 ; 3 6:1 47 5- 8 3.
188 P R É A U S, S A U L N I E R F , D E W A V R I N F , D U R O C H E R A, C H A G N O N J- L . P A S S I V E L E G
RAISING IS PREDICTIVE OF FLUID RESPONSIVENESS IN SPONTANEOUSLY BREATHING
P A T I E N T S W I T H S E V E R E S E P S I S O R A C U T E P A N C R E A T I T I S . M A R C H 201 0. 3 8( 3) :
819- 82 5.
189 T A V E R N I E R B . A S S E S S M E N T O F F L U I D R E S P O N S I V E N E S S D U R I N G I N C R E A S E D I N T R A -
ABDOMINAL PRESSURE: KEEP THE INDICES BUT CHANGE THE THRESHOLDS. CRITICAL
C A R E 2011 ; 1 5: 134 .
190 M A L B R A I N M L , R E U T E R DA. A S S E S S I N G F L U I D R E S P O N S I V E N E S S W I T H T H E P A S S I V E
LEG RAISING MANEUVER IN PATIENTS WITH INCREASED INTRA-ABDOMINAL
P R E S S U R E : B E A W A R E T H A T N O T A L L B L O O D R E T U R N S . C R I T C A R E M E D 20 10;
38: 19 12- 5.
191 M A H J O U B Y, T O U Z E A U J, A I R A P E T I A N N , L O R N E E , H I J A Z I M , Z O G H E I B E , E T A L .
THE PASSIVE LEG-RAISING MANEUVER CANNOT ACCURATELY PREDICT FLUID
RESPONSIVENESS IN PATIENTS WITH INTRA- ABDOMINAL HIPERTENSIÓN. CRIT CARE
M E D 20 10 ; 3 8:1 82 4- 9 .
192 M A R A V Í - P O M A E , M A C A Y A - R E D Í N L , M A R A V Í - A Z N A R A, A R A N A - A L O N S O E .
PANCREATITIS AGUDA GRAVE: SOPORTE NUTRICIONAL. SISTEMA DE EDUCACIÓN
M É D I C A C O N T I N U A A D I S T A N C I A ( SE M CAD ) , O R G A N I Z A D O P O R L A S O C I E D A D
A R G E N T I N A D E T E R A P I A I N T E N S I V A (SA TI) . 20 10 E D I T O R I A L M É D I C A
PANAMERICANA S.A . , BUENOS AIRES – ARGENTINA. WEB:
WWW.MEDICAPANAMERICANA.COM. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA
I N T E N S I V A ( PR OA TI) 20 10; 15 º C I C L O , M Ó D U L O 1 : 61- 80 .)
193 F R O S S A R D JL , S T E E R M L , P A S T O R CM . A C U T E P A N C R E A T I T I S . L A N C E T 2008; 371 :
143- 15 2.
194 H A N E Y JC , P A P P A S TN . N E C R O T I Z I N G P A N C R E A T I T I S : DIAGNOSIS AND
MANAGEMENT. S U R G C L I N N O R T H A M 200 7; 8 7: 14 31-1 44 6.
195 P E T R O V M S, K U K O S H M V , E M E L Y A N O V N V. A R A N D O M I Z E D C O N T R O L L E D T R I A L O F
ENTERAL VERSUS PARENTERAL FEEDING IN PATIENTS WITH PREDICTED SEVERE
ACUTE PANCREATITIS SHOWS A SIGNI_ CANT REDUCTION IN MORTALITY AND IN
INFECTED PANCREATIC COMPLICATIONS WITH TOTAL ENTERAL NUTRITION. DIG
S U R G 200 6; 23 : 3 36- 3 44 .
196 O L Á H A, B E L Á G Y I T , P Ó T Ó L , R O M I C S L J R , B E N G M A R K S. S Y N B I O T I C C O N T R O L O F
IN_ AMMATION AND INFECTION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE,
R A N D O M I Z E D , D O U B L E - B I N D S T U D Y . H E P A T O G A S T R O E N T E R O L O G Y 2007; 54 : 590-
594 .
197 B E S S E L I N K M G , V A N S A N T V O O R T HC, R E N O O I J W , D E S M E T M B , B O E R M E E S T E R
M A, F I S C H E R K , E T A L . I N T E S T I N A L B A R R I E R D Y S F U N C T I O N I N A R A N D O M I Z E D
TRIAL OF A SPECIFIC PROBIOTIC COMPOSITION IN ACUTE PANCREATITIS. ANN SURG
200 9; 25 0: 7 12- 71 9.
198 P E T R O V M S , V A N S A N T V O O R T HC, B A S S E L I N K M G , V A N D E R H E I J D E N GJ, W I N D S O R
JA , G O O S Z E N HG . E N T E R A L N U T R I T I O N A N D T H E R I S K O F M O R T A L I T Y A N D
INFECTIONS COMPLICATIONS IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A
M E T A - A N A L Y S I S O F R A N D O M I Z E D T R I A L S . A R C H S U R G 200 8; 14 3: 111 1-1 11 7.
199 A L - O M R A N M , A L B A L A W I ZH, T A S H K A N D I M F , A L - A N S A R Y L A. E N T E R A L V E R S U S
PARENTERAL NUTRITION FOR ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE DATABASE SYST
R E V . 2 01 0; 20: CD0 02 8 37.
82
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
200 G I A N O T T I L , M E I E R R , L O B O DN , B A S S I C, D E J O N G CH, O C K E N G A J , E T A L . E SP EN
G U I D E L I N E S O N P A R E N T E R A L N U T R I T I O N : P A N C R E A S . C L I N N U T R . 200 9; 2 8: 4 28-
435 .
201 Q I N HL , S U ZD , H U L G , D I N G ZX, L I N Q T. E F F E C T O F E A R L Y I N T R A J E J U N A L
NUTRITION ON PANCREATIC PATHOLOGICAL FEATURES AND GUT BARRIER FUNCTION
I N D O G S W I T H A C U T E P A N C R E A T I T I S . C L I N N U T R 200 2; 2 1: 46 9- 47 3.
202 X U CF , H U A N G X X , S H E N YZ , W A N G X P, G O N G L , W A N G YD . T H E E F F E C T S O F
ENTERAL NUTRITION VERSUS TOTAL PARENTERAL NUTRITION ON GUT BARRIER
FUNCTION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. ZHONGHUA NEI ZA ZHI
201 1; 50( 5): 37 0-3) .
203 M A R I K PE . W H A T I S T H E B E S T W A Y T O F E E D P A T I E N T S W I T H P A N C R E A T I T I S ? C U R R
O P I N C R I T C A R E 200 9; 1 5: 1 31- 13 8.
204 F E N G M I N G Y I , L I U Q I N G G E , J I E Z H A O , Y U A N L E I , F E N G Z H O U , Z H I F E N C H E N , E T A L .
META-ANALYSIS: TOTAL PARENTERAL NUTRITION VERSUS TOTAL ENTERAL
NUTRITION IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS. INTERN MED
201 2; 51: 52 3-5 30 )
205 G E N T O P E Ñ A E , M A R T Í N D E L A T O R R E E , M I J Á N D E L A T O R R E A. N U T R I C I Ó N
ARTIFICIAL Y PANCREATITIS AGUDA: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. NUTR HOSP
200 7; 22 : 25- 37 .
206 C A S A E R M , M E S O T T E N D, H E R M A N S G , W O U T E R S P , S C H E T Z M , M E Y F R O I D T G E T
AL. EARLY VS LATE PARENTERAL NUTRITION IN CRITICALLY ILL ADULTS. N ENGL J
M E D 20 11 ; 3 65: 50 6- 5 1 7.
207 C O V E M E , P I N S K Y M R . E A R L Y O R L A T E P A R E N T E R A L N U T R I T I O N : ASPE N V S .
E S PE N . C R I T C A R E . 20 11 ;15( 6) : 31 7. E P U B 20 11 D E C 22.
208 P E T R O V M S, P Y L Y P C H U K R , E M E L Y A N O V N . S Y S T E M A T I C R E V I E W : N U T R I T I O N A L
S U P P O R T I N A C U T E P A N C R E A T I T I S . A L I M E N T P H A R M A C O L T H E R 200 8; 1 5: 7 04-
712 .
209 S I N G E R P, B E R G E R M M , V A N D E N B E R G H E G , B I O L O G , C A L D E R P , F O R B E S A, E T A L .
E S PE N . G U I D E L I N E S O N P A R E N T E R A L N U T R I T I O N : I N T E N S I V E C A R E . C L I N N U T R
200 9; 28 : 38 7- 4 00 .
210 P E T R O V M S, P Y L Y P C H U K R D, U C H U G I N A AF . A S Y S T E M A T I C R E V I E W O N T H E T I M I N G
O F A R T I F I C I A L N U T R I T I O N I N A C U T E P A N C R E A T I T I S . B R J N U T R . 2 00 9;1 01 : 787-
93.
211 R E F A A T H E G A Z I , E T A L . E A R L Y J E J U N A L F E E D I N G I N I T I A T I O N A N D C L I N I C A L
OUTCOMES IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. J PARENTER ENTERAL
N U T R 20 11; 35 (1): 91- 96 .
212 B A K K E R O J, V A N S A N T V O O R T HC, V A N B R U N S C H O T S, A H M E D A L I U , B E S S E L I N K
MG, BOERMEESTER MA ET AL. PANCREATITIS, VERY EARLY COMPARED WITH
N O R M A L S T A R T O F E N T E R A L F E E D I N G ( PY T HO N T R I A L ) : D E S I G N A N D R A T I O N A L E
O F A R A N D O M I S E D C O N T R O L L E D M U L T I C E N T E R T R I A L . T R I A L S 2 01 1; 12: 73 .
213 S I N G H , N A M R A T A , E T A L . E V A L U A T I O N O F E A R L Y E N T E R A L F E E D I N G T H R O U G H
NASOGASTRIC AND NASOJEJUNAL TUBE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A
N O N I N F E R I O R I T Y R A N D O M I Z E D C O N T R O L L E D T R I A L . P A N C R E A S 201 2; 41( 1) : 153-
159 .
214 E A T O C K F C , C H O N G P , M E N E Z E S N , M U R R A Y L , M C K A Y C J, C A R T E R CR , E T A L . A
RANDOMIZED STUDY OF EARLY NASOGASTRIC VERSUS NASOJEJUNAL FEEDING IN
S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . A M J G A S T R O E N T E R O L 200 5; 10 0: 432- 43 9.
215 K U M A R A, S I N G H N , P R A K A S H S, S A R A Y A A, J O S H I Y K. E A R L Y E N T E R A L N U T R I T I O N
IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL
83
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
219 U O M O G . P R O B I O T I C S A N D A C U T E P A N C R E A T I T I S : T H E R E I S S T I L L A L O N G W A Y T O
G O !. J P A N C R E A S ( O N L I N E ) 20 08; 9( 3) :3 62- 36 4.
220 L A S Z T I T Y N . E F F E C T O F E N T E R A L L Y A D M I N I S T E R E D N - 3 P O L Y U N S A T U R A T E D F A T T Y
ACIDS IN ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. CLIN
N U T R . 2 00 5; 2 4: 19 8- 2 0 5.
221 I O A N N I D I S O, L A V R E N T I E V A A, B O T S I O S D . N U T R I T I O N S U P P O R T I N A C U T E
P A N C R E A T I T I S . JO P 2 00 8; 9: 3 75- 39 0.
222 S A H I N H, M E R C A N L I G I L SM , I N A N Ç N , O K E . E F F E C T S O F G L U T A M I N E E N R I C H E D
T O T A L P A R E N T E R A L N U T R I T I O N O N A C U T E P A N C R E A T I T I S . E U R J C L I N N U T R 20 07;
61: 14 29- 14 34 .
223 X U E P, D E N G L H , X I A Q , Z H A N G ZD, H U WM , Y A N G XN , E T A L . I M P A C T O F A L A N Y L -
GLUTAMINE DIPEPTIDE ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN EARLY STAGE. WORLD J
G A S T R O E N T E R O L 2008; 1 4: 4 74- 47 8.
224 K A R A K A N T, E R G U N M , D O G A N I, C I N D O R U K M , U N A L S . C O M P A R I S O N O F E A R L Y
ENTERAL NUTRITION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS WITH PREBIOTIC FIBER
SUPPLEMENTATION VERSUS STANDARD ENTERAL SOLUTION: A PROSPECTIVE
R A N D O M I Z E D D O U B L E - B I N D S T U D Y . W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 2007; 13 : 2 733-
273 7.
225 M U F T U O G L U M A , I S I K G O R S, T O S U N S, S A G L A M A. E F F E C T S O F P R O B I O T I C S O N T H E
S E V E R I T Y O F E X P E R I M E N T T A L A C U T E P A N C R E A T I T I S . E U R J C L I N N U T R 2 00 6; 60 :
464- 46 8.
226 M O R R O W L E , G O G I N E N I V, M A L E S K E R M A . P R O B I O T I C , P R E B I O T I C , A N D S Y N B I O T I C
U S E I N C R I T I C A L L Y I L L P A T I E N T S . C U R R O P I N C R I T C A R E . 2012 F E B 15 . [ E P U B
A H E A D O F P R I N T ] PM ID: 223 43 306 [P U B M E D - A S S U P P L I E D B Y P U B L I S H E R ]
RELATED CITATIONS
227 B E S S E L I N K M G , V A N S A N T V O O R T HC, B U S K E N S E , B O E R M E E S T E R M A, V A N G O O R H,
T I M M E R M A N HM , E T A L A N D D U T C H A C U T E P A N C R E A T I T I S S T U D Y G R O U P .
PROBIOTIC PROPHYLAXIS IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A
R A N D O M I S E D , D O U B L E - B L I N D , P L A C E B O - C O N T R O L L E D T R I A L . L A N C E T 2008; 371 :
651- 65 9.
228 M C C L A V E SA , H E Y L A N D D K, W I S C H M E Y E R PE. C O M M E N T O N : P R O B I O T I C
PROPHYLAXIS IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A RANDOMIZED,
D O U B L E - B L I N D , P L A C E B O - C O N T R O L L E D T R I A L . JPE N J P A R E N T E R E N T E R A L N U T R
200 9; 33 : 44 4- 4 46 .
84
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
229 V I R L O S I T, M A S O N J, S C H O _ E L D D , M C C L O Y R F , E D D L E S T O N JM , S I R I W A R D E N A
A K. I N T R A V E N O U S N - A C E T Y L C Y S T E I N E , A S C O R B I C A C I D A N D S E L E N I U M - B A S E D A N T I -
OXIDANT THERAPY IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. SCAND J GASTROENTEROL
200 3; 38 : 12 62- 12 67 .
230 D U W D, Y U A N ZR , S U N J, T A N G J X, C H E N G A Q, S H E N DM , E T A L . T H E R A P E U T I C
EFICACY OF HIGH-DOSE VITAMIN C ON A ACUTE PANCREATITIS AND ITS POTENTIAL
M E C H A N I S M S . W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 200 3; 9 : 2 565- 9.
237 W E N K U I Y U , E T A L . E A R L Y P E R C U T A N E O U S T R A N S H E P A T I C G A L L B L A D D E R D R A I N A G E
COMPARED WITH ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY AND
PAPILLOTOMY TREATMENT FOR SEVERE GALLSTONE ASSOCIATED ACUTE
P A N C R E A T I T I S . P O S T G R A D M E D J 20 07 ;8 3:1 87– 19 1 .
238 S H A R M A VK, H O W D E N CW . M E T A A N A L Y S I S O F R A N D O M I Z E D C O N T R O L L E D T R I A L S
OF ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOGRAPHY AND ENDOSCOPIC
SPHINCTEROTOMY FOR THE TREATMENT OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS. AM J
G A S T R O E N T E R O L 1999;9 4 :32 11- 32 14 .
239 AYBU K, IMADA R, SLAVIN J. ENDOSCOPIC RETROGRADE
CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY IN GALLSTONE-ASSOCIATED ACUTE PANCREATITIS.
C O C H R A N E D A T A B A S E S Y S T R E V 20 04; CD 00 36 30.
240 P E T R O V M S , V A N S A N T V O O R T HC , B E S S E L I N K M G , V A N D E R H E I J D E N G J, V A N
ERPECUM KJ , GOOSZEN HG. EARLY ENDOSCOPIC RETROGRADE
CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY VERSUS CONSERVATIVE MANAGEMENT IN ACUTE
BILIARY PANCREATITIS WITHOUT CHOLANGITIS: A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED
T R I A L S . A N N S U R G 20 08; 247 :2 50- 25 7.
241 M O R E T T I A, P A P I C, A R A T A R I A, F E S T A V, T A N G A M , K O C H M , E T A L . I S E A R L Y
ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY USEFUL IN THE
MANAGEMENT OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS? A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED
C O N T R O L L E D T R I A L S . D I G L I V E R D I S 2 00 8; 40: 37 9- 385 .
85
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
245 UK W O R K I N G P A R T Y O N A C U T E P A N C R E A T I T I S . U K G U I D E L I N E S F O R T H E
M A N A G E M E N T O F A C U T E P A N C R E A T I T I S . G U T 2 00 5; 54( S U P P L I II) : 1- 9 .
246 N E A L O N WH, B A W D U N I A K J , W A L S E R E M . A P P R O P I A T E T I M I N G O F
CHOLECYSTECTOMY IN PATIENTS WHO PRESENT WITH MODERATE TO SEVERE
GALLSTONE-ASSOCIATED ACUTE PANCREATITIS WITH PERIPANCREATIC FLUID
C O L L E C T I O N S . A N N S U R G 2 004 , 2 39 : 7 41- 74 9.
247 H E R N Á N D E Z V , P A S C U A L I, A L M E L A P, A Ñ Ó N R , H E R R E R O S B , S A N C H I Z V, E T A L .
RECURRENCE OF ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS AND RELATIONSHIP WITH
CHOLECYSTECTOMY OR ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMY. AM J GASTROENTEROL
200 4; 99: 24 17- 24 23 .
248 V Á Z Q U E Z - I G L E S I A S JL , G O N Z Á L E Z - C O N D E B , L Ó P E Z - R O S E S L , E S T É V E Z - P R I E T O E ,
A L O N S O - A G U I R R E P , L A N C H O A, E T A L . E N D O S C O P I C S P H I N C T E R O T O M Y F O R
PREVENTION OF THE RECURRENCE OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS IN PATIENTS
W I T H G A L L B L A D D E R I N S I T U : L O N G - T E R M F O L L O W - U P O F 88 P A T I E N T S . S U R G
E N D O S C . 2 00 4; 18 :14 42- 144 6.
249 V I T A S G J, S A R R M G . S E L E C T E D M A N A G E M E N T O F P A N C R E A T I C P S E U D O C Y S T S :
O P E R A T I V E V E R S U S E X P E C T A N T M A N A G E M E N T . S U R G E R Y . 1 992 ;1 11 : 12 3.
250 Y E O C J, B A S T I D A S JA , L Y N C H - N Y H A N A, F I S H M A N E K , Z I N N E R M J, C A M E R O N JL .
THE NATURAL HISTORY OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS DOCUMENTED BY COMPUTED
T O M O G R A P H Y . S U R G G Y N E C O L O B S T E T . 1 99 0; 17 0: 411 .
251 C H E R U V U C VN , C L A R K E M G , P R E N T I C E M , E T A L . C O N S E R V A T I V E T R E A T M E N T A S A N
OPTION IN THE MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYST. ANN R COLL SURG ENGL
200 3; 85: 31 3– 3 16 .
252 ASG E G U I D E L I N E : T H E R O L E O F E N D O S C O P Y I N T H E D I A G N O S I S A N D T H E
MANAGEMENT OF CYSTIC LESIONS AND INFLAMMATORY FLUID COLLECTIONS OF THE
P A N C R E A S . G A S T R O I N T E S T E N D O S C . 2 00 5; 61 : 36 3- 3 70.
253 Y U S U F TE , B A R O N TH. E N D O S C O P I C T R A N S M U R A L D R A I N A G E O F P A N C R E A T I C
P S E U D O C Y S T S : R E S U L T S O F A N A T I O N A L A N D A N I N T E R N A T I O N A L S U R V E Y O F A SGE
M E M B E R S . G A S T R O I N T E S T E N D O S C . 2 00 6; 63 : 22 3- 2 27.
254 N E A L O N WH, W A L S E R E . M A I N P A N C R E A T I C D U C T A L A N A T O M Y C A N D I R E C T C H O I C E
OF MODALITY FOR TREATING PANCREATIC PSEUDOCYSTS (SURGERY VERSUS
P E R C U T A N E O U S D R A I N A G E ) . A N N S U R G 20 02 ;2 35: 7 51– 7 58 .
255 A D A M S DB , A N D E R S O N M C. P E R C U T A N E O U S C A T H E T E R D R A I N A G E C O M P A R E D W I T H
INTERNAL DRAINAGE IN THE MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYST. ANN SURG
199 2; 21 5: 5 71– 57 8.
256 S E E W A L D S, A N G TL , K I D A M , K I M T E N G KY , S O E H E N D R A N . EUS 20 08 W O R K I N G
G R O U P D O C U M E N T : E V A L U A T I O N O F EUS- G U I D E D D R A I N A G E O F P A N C R E A T I C - F L U I D
C O L L E C T I O N S . G A S T R O I N T E S T E N D O S C 2 008 ;6 9: S1 3.
86
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
257 V A R A D A R A J U L U S, L O P E S TL , W I L C O X CM , E T A L . EUS V E R S U S S U R G I C A L C Y S T -
GASTROSTOMY FOR MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS. GASTROINTEST
E N D O S C 2 00 8;6 8: 64 9– 6 55.
258 V A R A D A R A J U L U S, C H R I S T E I N JD, T A M H A N E A, D R E L I C H M A N E R , W I L C O X M .
PROSPECTIVE RANDOMIZED TRIAL COMPARING EUS AND EGD FOR TRANSMURAL
D R A I N A G E O F P A N C R E A T I C P S E U D O C Y S T S . G A S T R O I N T E S T E N D O S C 200 8;6 8: 1 1 02-
111 1.
259 P A R K D H, L E E S S , M O O N S- H, C H O I S Y , J U N G S W , S E O D W , E T A L . E N D O S C O P I C
ULTRASOUND-GUIDED VERSUS CONVENTIONAL TRANSMURAL DRAINAGE FOR
PANCREATIC PSEUDOCYSTS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED TRIAL. ENDOSCOPY
200 9; 41: 84 2-8 48 .
260 A N T I L L O N M R , S H A H R J, S T I E G M A N N G , C H E N Y K. S I N G L E - S T E P E US- G U I D E D
TRANSMURAL DRAINAGE OF SIMPLE AND COMPLICATED PANCREATIC PSEUDOCYSTS.
G A S T R O I N T E S T E N D O S C 2 006 ;6 3:7 97- 80 3.
261 H O O K E Y L C, D E B R O U X S , D E L H A Y E M , A R V A N I T A K I S M , L E M O I N E O, D E V I È R E J.
E N D O S C O P I C D R A I N A G E O F P A N C R E A T I C - F L U I D C O L L E C T I O N S I N 116 P A T I E N T S : A
COMPARISON OF ETIOLOGIES, DRAINAGE TECHNIQUES, AND OUTCOMES.
G A S T R O I N T E S T E N D O S C . 2 006 ;6 3:6 35 .
262 S E E W A L D S, A N G TL , R I C H T E R H, T E N G KY , Z H O N G Y, G R O T H S, E T A L . L O N G - T E R M
RESULTS AFTER ENDOSCOPIC DRAINAGE AND NECROSECTOMY OF SYMPTOMATIC
P A N C R E A T I C F L U I D C O L L E C T I O N S . D I G E N D O S C . 2 01 2 ;24 :3 6- 4 1.
263 F O G E L E L . E N D O S C O P I C P A N C R E A T I C N E C R O S E C T O M Y . J G A S T R O I N T E S T S U R G .
201 1; 15: 10 98- 11 00 .
264 I S E N M A N N R , E T A L . P R O P H Y L A C T I C A N T I B I O T I C T R E A T M E N T I N P A T I E N T S W I T H
PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PLACEBO-CONTROLLED, DOUBLE BLIND
T R I A L . G A S T R O E N T E R O L O G Y 20 04 ; 1 26: 99 7- 1 00 4.
265 D E L L I N G E R E P , T E L L A D O J M , S O T O N S, A S H L E Y S W, B A R I E P S, D U G E R N I E R T,
I M R I E C W, J O H N S O N CD, K N A E B E L H- P , L A T E R R E P- F , M A R A V Í - P O M A E , O L S I N A
K I S S L E R J J, S Á N C H E Z - G A R C I A M , A N D U T Z O L I N O S. E A R L Y A N T I B I O T I C T R E A T M E N T
FOR SEVERE ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. A RANDOMIZED, DOUBLE-BLIND,
P L A C E B O - C O N T R O L L E D S T U D Y . A N N S U R G 20 07 ; 2 4 5: 6 74– 68 3.
266 R O K K E O, H A R B I T Z T B , L I L J E D A L J, P E T T E R S E N T, F E T V E D T T, H E E N L Ø, S K R E D E N
K, V I S T E A. E A R L Y T R E A T M E N T O F S E V E R E P A N C R E A T I T I S W I T H I M I P E N E M : A
P R O S P E C T I V E R A N D O M I Z E D C L I N I C A L T R I A L . S C A N D J G A S T R O E N T E R O L 2007 ;
42: 77 1- 7 76 .
267 V I L L A T O R O E , B A S S I C , L A R V I N M : A N T I B I O T I C T H E R A P Y F O R P R O P H Y L A X I S
AGAINST INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS IN ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE
D A T A B A S E S Y S T R E V 2 00 6; O C T 18 ; 4: CD 002 94 1.
268 V I N C E N T JL , R E L L O J, M A R S H A L L J, S I L V A E , A N Z U E T O A, E T A L . E PIC II G R O U P O F
INVESTIGATORS. INTERNATIONAL STUDY OF THE PREVALENCE AND OUTCOMES OF
I N F E C T I O N I N I N T E N S I V E C A R E U N I T S . JAM A 2 00 9; 302 ( 2 1) : 232 3-2 32 9.
269 B A R R E D A L , T A R G A R O N A J, M I L I A N W , P O R T U G A L J, S E Q U E I R O S J, E T A L . I S T H E
PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC THERAPY WITH IMIPENEM EFFECTIVE FOR PATIENTS
W I T H P A N C R E A T I C N E C R O S I S ? A C T A G A S T R O E N T E R O L L A T I N O A M 2009 ; 39 : 24-
29. S P A N I S H .
270 X U E P, D E N G L H, Z H A N G ZD, Y A N G XN , W A N M H, S O N G B , E T A L . E F F E C T O F
ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS ON ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: RESULTS OF A
R A N D O M I Z E D C O N T R O L L E D T R I A L . J G A S T R O E N T E R O L H E P A T O L 20 09; 24 : 736-
742 .
87
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
271 G A R C Í A - B A R R A S A A, B O R O B I A F G , P A L L A R E S R , J O R B A R , P O V E S I, B U S Q U E T S J,
F A B R E G A T J. A D O U B L E - B L I N D , P L A C E B O - C O N T R O L L E D T R I A L O F C I P R O F L O X A C I N
PROPHYLAXIS IN PATIENTS WITH ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. J
G A S T R O I N T E S T S U R G 20 0 9; 1 3: 76 8- 77 4.
272 J A F R I N S , M A H I D S S, I D S T E I N SR , H O R N U N G C A, G A L A N D I U K S : A N T I B I O T I C
PROPHYLAXIS IS NOT PROTECTIVE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A SYSTEMATIC
R E V I E W A N D M E T A - A N A L Y S I S . A M J S U R G 2 00 9; 1 97 : 806– 81 3.
273 P E Z Z I L L I R : A N T I B I O T I C P R O P H Y L A X I S I N S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S : D O W E
N E E D M O R E M E T A - A N A L Y T I C S T U D I E S ? JO P 200 9; 10 : 223– 22 4.
274 B A I Y , G A O J, Z O U D W , L I Z S . P R O P H Y L A C T I C A N T I B I O T I C S C A N N O T R E D U C E
INFECTED PANCREATIC NECROSIS AND MORTALITY IN ACUTE NECROTIZING
PANCREATITIS: EVIDENCE FROM A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED
TRIALS. META-ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS. AM J
G A S T R O E N T E R O L 2008; 1 03: 10 4- 1 10 .
275 D E - M A D A R I A E , M A R T Í N E Z S E M P E R E JF . A N T I B I O T I C T H E R A P Y I N A C U T E
P A N C R E A T I T I S . G A S T R O E N T E R O L H E P A T O L 2009 ; 3 2 : 50 2- 5 08 .
276 W I T T A U M , M A Y E R B , S C H E E L E J, H E N N E - B R U N S D , D E L L I N G E R E P , I S E N M A N N R .
S C A N D J G A S T R O E N T E R O L 201 1; 46 : 26 1- 2 70 .
277 V I L L A T O R O E , M U L L A M , L A R V I N M . A N T I B I O T I C T H E R A P Y F O R P R O P H Y L A X I S
AGAINST INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS IN ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE
D A T A B A S E S Y S T R E V . 20 1 0 M A Y 12; ( 5) : CD 00 29 4 1.
278 J I A N G K , H U A N G W , Y A N G XN , X I A Q . P R E S E N T A N D F U T U R E O F P R O P H Y L A C T I C
A N T I B I O T I C S F O R S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 2012 ;
18: 27 9- 2 84 .
279 Z H O U YM , X U E ZL , L I YM , Z H U Y Q , C A O N . A N T I B I O T I C P R O P H Y L A X I A I N P A T I E N T S
W I T H S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . H E P A T O B I L I A R Y P A N C R E A T D I S I N T 20 05 ; 4:
23- 2 7.
280 L U I T E N E J, H O P WC , L A N G E JF , B R U I N I N G HA. C O N T R O L L E D C L I N I C A L T R I A L O F
SELECTIVE DECONTAMINATION FOR THE TREATMENT OF SEVERE ACUTE
P A N C R E A T I T I S . A N N S U R G 199 5; 22 2: 5 7- 6 5.
281 L U I T E N E J, B R U I N I N G HA . A N T I M I C R O B I A L P R O P H Y L A X I S I N A C U T E P A N C R E A T I T I S :
SELECTIVE DECONTAMINATION VERSUS ANTIBIOTICS. BAILLIERES BEST PRACT RES
C L I N G A S T R O E N T E R O L 1999; 13 : 3 17- 3 30 .
282 D E W A E L E JJ , V O G E L A E R S D, B L O T S, C O L A R D Y N F . F U N G A L I N F E C T I O N S I N
PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS AND THE USE OF PROPHYLACTIC
T H E R A P Y . C L I N I N F E C T D I S 20 03 ; 3 7: 2 08- 21 3.
283 H E Y M , L V X S, A I ZI E T A L . P R E V E N T I O N A N D T H E R A P Y O F F U N G A L I N F E C T I O N I N
SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE CLINICAL STUDY. WORLD J
G A S T R O E N T E R O L 2003; 9 : 261 9-2 62 1.
284 T R I K U D A N A T H A N G , N A V A N E E T H A N U, V E G E S S. I N T R A - A B D O M I N A L F U N G A L
INFECTIONS COMPLICATING ACUTE PANCREATITIS: A REVIEW. AM J GASTROENTEROL
201 1; 10 6: 1 18 8- 1 19 2. D O I : 1 0. 103 8/ A J G . 20 10 . 497 . R E V I E W .
285 D E W A E L E JJ . R A T I O N A L U S E O F A N T I M I C R O B I A L S I N P A T I E N T S W I T H S E V E R E A C U T E
PANCREATITIS.
S E M I N R E S P I R C R I T C A R E M E D 20 11 ; 3 2: 1 74- 18 0.
286 K O C H H A R R , N O O R M T, W I G J. F U N G A L I N F E C T I O N S I N S E V E R E A C U T E
P A N C R E A T I T I S . R E V I E W . J G A S T R O E N T E R O L H E P A T O L 201 1; 26 : 9 52- 9 59 .
88
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
287 L E Ó N C, R U I Z - S A N T A N A S, S A A V E D R A P, A L M I R A N T E B , N O L L A - S A L A S J, Á L V A R E Z -
L E R M A F , E T A L . E PCAN S T U D Y G R O U P . A B E D S I D E S C O R I N G S Y S T E M ( “C A N D I D A
S C O R E ”) F O R E A R L Y A N T I F U N G A L T R E A T M E N T I N N O N N E U T R O P E N I C C R I T I C A L L Y I L L
P A T I E N T S W I T H C A N D I D A C O L O N I Z A T I O N . C R I T C A R E M E D 20 06 ; 3 4:7 30– 73 7 .
288 M A R A V Í - P O M A E , M A R T Í N E Z JM , L A N D E R A. P A N C R E A T I T I S A G U D A D E S D E L A
PERSPECTIVA DE LA MEDICINA INTENSIVA Y CRÍTICA. ANTIBIOTERAPIA
P R O F I L Á C T I C A : A R G U M E N T O S A F A V O R . M E D I N T E N S I V A 20 03 ;2 7( 2) :1 01- 9.
289 A N T I B I O T I C P R O P H Y L A X I S F O R P A N C R E A T I C N E C R O S I S . C L I N I C A L E V I D E N C E I N
I N T E N S I V E C A R E . E SIC M S Y S T E M A T I C R E V I E W G R O U P . I SBN 97 8- 3- 94 14 68 - 61-
0. M W V M E D I Z I N I S C H W I S S E N S C H A F T L I C H E V E R L A G S G E S E L L S C H A F T B E R L I N ,
201 1: 19 1- 1 94
290 W I L S O N PG , M A N J I M , N E O P T O L E M O S JP . A C U T E P A N C R E A T I T I S A S A M O D E L O F
S E P S I S . J A N T I M I C R O B I A L C H E M O T H E R A P Y 1998 ; 4 1 S U P P L A: 51- 63 .
292 M A Y E R AD, M C M A H O N M J, C O R F I E L D A P , C O O P E R M J , W I L L I A N S O N R CN , C H I R M ,
ET AL. CONTROLLED CLINICAL TRIAL OF PERITONEAL LAVAGE FOR THE TREATMENT
O F S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . N E W E N G J M E D 1 985 ; 3 12 :39 9- 4 04 .
293 R A N S O N JC , B E R M A N R S. L O N G P E R I T O N E A L L A V A G E D E C R E A S E S P A N C R E A T I S S E P S I S
I N A C U T E P A N C R E A T I T I S . A N N S U R G 19 90 ; 2 11: 70 8- 718 .
294 M A R A V Í P O M A E , R A M O S C A S T R O J, I T U R R A L D E Y A N I Z J, L A R R I P A C A M P O S, I Z U R A
C E A J Y S Á N C H E Z N I C O L A Y I. H I P O F O S F A T E M I A E N L A P A N C R E A T I T I S A G U D A
S O M E T I D A A L A V A D O S P E R I T O N E A L E S . M E D I N T E N S I V A 198 5; 9: 2 97- 30 2.
295 B E L L O M O R , T I P P I N G P , B O Y C E N . C O N T I N U O U S V E N O - V E N O U S H E M O F I L T R A T I O N
WITH DIALYSIS REMOVES CYTOKINES FROM THE CIRCULATION OF SEPTIC PATIENTS.
C R I T C A R E M E D 199 3; 2 1 :52 2- 5 26 .
296 V A N B O M M E L E F , H E S S E CJ, J U T T E N H, Z I E T S E R , B R U I N I N G HA, W E I M A R W.
IMPACT OF CONTINUOUS HEMOFILTRATION ON CYTOKINES AND CYTOKINE
INHIBITORS IN OLIGURIC PATIENTS SUFFERING FROM SYSTEMIC INFLAMMATORY
R E S P O N S E S Y N D R O M E . R E N A L F A I L U R E 199 7; 19: 44 3-45 4.
297 S Á N C H E Z - I Z Q U I E R D O J A, P É R E Z JL , L O Z A N O M J . C Y T O K I N E S C L E A R A N C E D U R I N G
V E N O V E N O U S H E M O F I L T R A T I O N I N T H E T R A U M A P A T I E N T . A M J K I D N E Y D I S 19 97 ;
30: 48 3- 4 88 .
298 V A N B O M M E L E F , H E S S E CJ, J U T T E N H, Z I E T S E R , B R U I N I N G HA, W E I M A R W.
C Y T O K I N E K I N E T I C S ( T N F - A L P H A , IL - 1 B E T A , IL - 6) D U R I N G C O N T I N U O U S
H E M O F I L T R A T I O N : A L A B O R A T O R Y A N D C L I N I C A L S T U D Y . C O N T R I B N E P H R O L 1 995 ;
116 :6 2- 7 5.
299 C O L E L , B E L L O M O R , J O U R N O I S D. H I G H - V O L U M E H A E M O F I L T R A T I O N I N H U M A N
S E P T I C S H O C K . I N T C A R E M E D 20 01 ; 2 7: 9 78- 98 6.
300 J O A N N E S - B O Y A U O, R A P A P O R T S T , B A Z I N R , F L E U R E A U C, J A N V I E R G . I M P A C T O F
HIGH VOLUME HEMOFILTRATION ON HEMODYNAMIC DISTURBANCE AND OUTCOME
D U R I N G S E P T I C S H O C K . AS AIO J O U R N A L 20 04; 50 : 102- 10 9.
301 B R E N D O L A N A, D´ I N T I N I V, R I C C I M . P U L S E H I G H V O L U M E H E M O F I L T R A T I O N . I N T J
A R T I F O R G A N S 20 04 ; 2 7: 398- 40 3.
302 D Í A Z R A T A N A R A T R , B R E N D O L A N A, P I C C I N N I P. P U L S E H I G H - V O L U M E
HAEMOFILTRATION FOR TREATMENT OF SEVERE SEPSIS: EFFECTS ON HEMODYNAMICS
A N D S U R V I V A L . C R I T C A R E 200 5; 9: R 29 4- R 3 02 .
89
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
303 M I L L E R B J , H E N D E R S O N A, S T R O N G R W , F I E L D I N G G A, D I M A R C O AM , O ’L O U G H L I N
BS. N E C R O T I Z I N G P A N C R E A T I T I S : O P E R A T I N G F O R L I F E . W O R L D J S U R G 1 994 ;
18: 90 6- 9 10 .
304 G E B H A R D T C , B O D E K E R H , B L I N Z L E R L , K R A U S D , H E R G D T G . C H A N G E S I N T H E R A P Y
O F S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . C H I R U R G 1 99 4; 6 5:3 3- 4 0.
305 P U P E L I S G , A U S T R U M S E , S N I P P E K. B L O O D P U R I F I C A T I O N S M E T H O D S F O R
TREATMENT OF ORGAN FAILURE IN PATIENTS WITH SEVERE PANCREATITIS.
Z E N T R A L B L A T T F U R C H I R U R G I E 201; 12 6:7 80- 78 4.
306 M A O E , T A N G Y, Z H A N G S. E F F E C T S O F T I M E I N T E R V A L F O R H E M O F I L T R A T I O N O N
T H E P R O G N O S I S O F S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 2003;
9:3 73- 37 6.
307 W A N G H , L I W, Z H O U W , L I N , L I J. C L I N I C A L E F F E C T S O F C O N T I N U O U S H I G H
VOLUME HEMOFILTRATION ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS COMPLICATED WITH
M U L T I P L E O R G A N D Y S F U N C T I O N S Y N D R O M E . W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 2003 ;
9:2 09 6- 2 09 9.
308 J I A N G HL , X U E W J, L I DQ , Y I N A P, X I N X , L I CM , G A O JL . I N F L U E N C E O F
CONTINUOUS VENO-VENOUS HEMOFILTRATION ON THE COURSE OF ACUTE
P A N C R E A T I T I S . W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 2005 ; 1 1: 481 5-4 82 1.
309 Z H U Y , Y U A N J, Z H A N G P, H U X, H E Q, H A N F , E T A L . A D J U N C T I V E C O N T I N U O U S
HIGH-VOLUME HEMOFILTRATION IN PATIENTS WITH ACUTE SEVERE PANCREATITIS.
P A N C R E A S 201 1; 40: 10 9 - 113 .
310 L E O Z G , S A N C H E Z - I Z Q U I E R D O R I E R A JA, M A Y N A R M O L I N E R J. C Ó M O F I N A L I Z A R U N A
TDE E N A KI . E N : N E F R O R R A P I D . H E R R E R A G U T I E R R E Z M , M A Y N A R M O L I N E R J,
S A N C H E Z - I Z Q U I E R D O R I E R A JA ( E D I T O R E S ) .E R G Ó N 2 012 , M A D R I D : 8 5- 9 0.
311 C H U G H K S, J H A V, S A K H U J A V, J O S H I K . A C U T E R E N A L C O R T I C A L N E C R O S I S - - A
S T U D Y O F 1 13 P A T I E N T S . R E N F A I L 1994 ; 1 6: 37- 4 7.
312 J O C H I M S E N F , S C H Ä F E R J H, M A U R E R A , D I S T L E R A. I M P A I R M E N T O F R E N A L
FUNCTION IN MEDICAL INTENSIVE CARE: PREDICTABILITY OF ACUTE RENAL FAILURE.
C R I T C A R E M E D 199 0; 1 8 :48 0- 4 85 .
313 H E R R E R A G U T I E R R E Z M E , S E L L E R P E R E Z G , D E L A R U B I A D E G R A C I A C, C H A P A R R O
S A N C H E Z M J, N A C L E L O P E Z B . C A R A C T E R I S T I C A S Y V A L O R P R O N O S T I C O D E L
F R A C A S O R E N A L A G U D O E N L A P A N C R E A T I T I S A G U D A G R A V E . M E D C L I N 200 0;
115 (1 9): 721- 72 5.
314 T H E VA / N I H A C U T E R E N A L F A I L U R E T R I A L N E T W O R K : I N T E N S I T Y O F R E N A L
SUPPORT IN CRITICALLY ILL PATIENTS WITH ACUTE KIDNEY INJURY. N ENGL J MED
200 8, 35 9: 7- 2 0.
315 T H E R E N AL R E P L A C E M E N T T H E R A P Y S T U D Y I N V E S T I G A T O R S . I N T E N S I T Y O F
CONTINUOUS RENAL-REPLACEMENT THERAPY IN CRITICALLY ILL PATIENTS. N ENGL J
M E D 20 09 ; 3 61: 16 27- 1 638 .
316 S A N C H E Z - I Z Q U I E R D O R I E R A JA, A L T E D L Ó P E Z E , L O Z A N O Q U I N T A N A M J .
INFLUENCE OF CONTINUOUS HEMOFILTRATION ON THE HEMODYNAMICS OF TRAUMA
P A T I E N T S . S U R G E R Y 1 99 7 ; 12 2: 90 2- 90 8.
317 M A Y N A R M O L I N E R J, S A N C H E Z - I Z Q U I E R D O R I E R A JA , H E R R E R A G U T I E R R E Z M .
D O S I S D E D I Á L I S I S E N L A I N S U F I C I E N C I A R E N A L A G U D A . R E M I 20 08; 8 ( 11) : A 92.
IS SN : 15 78- 771 0.
318 S E A B R A VF , B A L K E M , L I A N G O S O, S O S A M A , C E N D O R O G L O M , J A B E R B L . T I M I N G
OF RENAL REPLACEMENT THERAPY INITIATION IN ACUTE RENAL FAILURE: A META-
A N A L Y S I S . A M J K I D N E Y D I S 20 08 ; 5 2: 2 72- 28 4.
90
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
319 B E L L O M O R , R O N C O C . C O N T I N U O U S R E N A L R E P L A C E M E N T T H E R A P Y I N T H E
I N T E N S I V E C A R E U N I T . I N T C A R E M E D 199 9; 25: 78 1- 78 9.
320 H E R R E R A - G U T I É R R E Z M E , S E L L E R - P É R E Z G , M A Y N A R - M O L I N E R J, S Á N C H E Z
I Z Q U I E R D O JA Y L O S I N V E S T I G A D O R E S D E L E S T U D I O COF R ADE . V A R I A B I L I D A D E N
LOS CRITERIOS DE DEFINICIÓN Y MÉTODOS DE DETECCIÓN DE LA DISFUNCIÓN RENAL
EN LAS UNIDADESDE DE CUIDADOS INTENSIVOS ¿SE APLICAN LOS CONSENSOS
INTERNACIONALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN RENAL? MED
I N T E N S I V A 20 12; 36 : 2 6 4- 26 9.
321 R O D R I G U E Z JR , R A Z O AO , T A R G A R O N A J. D E B R I D E M E N T A N D C L O S E D P A C K I N G F O R
STERILE OR INFECTED NECROTIZING PANCREATITIS: INSIGHTS INTO INDICATIONS
A N D O U T C O M E S I N 167 P A T I E N T S . A N N S U R G 2 00 8 ; 247 : 29 4.
322 N O R D B A C K I, P A A J A N E N H, S A N D J. P R O S P E C T I V E E V A L U A T I O N O F A T R E A T M E N T
PROTOCOL IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE NECROTISING PANCREATITIS. EUR J
S U R G 199 7; 16 3: 357– 36 4.
323 N O R D B A C K I, S A N D J , S A A R I S T O R . E A R L Y T R E A T M E N T W I T H A N T I B I O T I C S R E D U C E S
THE NEED FOR SURGERY IN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: A SINGLE CENTER
R A N D O M I Z E D S T U D Y . J G A S T R O I N T E S T S U R G 200 1; 5: 113– 11 8.
324 D U B N E R H, S T E I N B E R G W, H I L L M . I N F E C T E D P A N C R E A T I C N E C R O S I S A N D
PERIPANCREATIC FLUID COLLECTIONS: SERENDIPITOUS RESPONSE TO ANTIBIOTICS
A N D M E D I C A L T H E R A P Y I N T H R E E P A T I E N T S . P A N C R E A S . 1 99 6; 1 2: 29 8 – 3 02 .
325 A D L E R DG , C H I A R I S T, D A H L T J. C O N S E R V A T I V E M A N A G E M E N T O F I N F E C T E D
NECROSIS COMPLICATING SEVERE ACUTE PANCREATITIS. AM J GASTROENTEROL
200 3; 1: 98 – 1 03 .
326 B R A D L E Y E L , D E X T E R N D. M A N A G E M E N T O F S E V E R E A C U T E P A N C R E A T I T I S . A
S U R G I C A L O D Y S S E Y . A N N S U R G 20 10 ; 2 51: 6- 1 7.
327 S T E R N JR M A T T H E W S JB . P A N C R E A T I C N E C R O S E C T O M Y . A D V S U R G 2 01 1; 4 5: 155-
176 .
328 R A U B , U H L W, B U C H L E R M W, B E G E R HG . S U R G I C A L T R E A T M E N T O F I N F E C T E D
N E C R O S I S . W O R L D J S U R G 199 7; 21 :15 5.
329 Y O U S A F M , M C C A L L I O N K, D I A M O N D T. M A N A G E M E N T O F S E V E R E A C U T E
P A N C R E A T I T I S . B R J S U R G 200 3; 90 :40 7-4 20 .
330 B E G E R H, I S E N M A N N R . S U R G I C A L M A N A G E M E N T O F N E C R O T I Z I N G P A N C R E A T I T I S .
S U R G C L I N N A M 19 99; 7 9:7 83- 80 0.
331 W I N D S O R JA. M I N I M A L L Y I N V A S I V E P A N C R E A T I C N E C R O S E C T O M Y . B R J S U R G
200 7: 94: 13 2-1 33 .
332 B A R O N T. O R G A N I Z E D P A N C R E A T I C N E C R O S I S : E N D O S C O P I C , R A D I O L O G I C , A N D
P A T H O L O G I C F E A T U R E S O F A D I S T I N C T C L I N I C A L E N T I T Y . P A N C R E A S 19 99; 1 : 1 05–
108 .
333 C A R T E R CR , M C K A Y C J, I M R I E C W. P E R C U T A N E O U S N E C R O S E C T O M Y A N D S I N U S
TRACT ENDOSCOPY IN THE MANAGEMENT OF INFECTED PANCREATIC NECROSIS: AN
I N I T I A L E X P E R I E N C E . A N N S U R G 200 0; 23 2: 175– 18 0.
334 R E D E S P A Ñ O L A D E C O S T E S H O S P I T A L A R I O S . W E B : W W W . R E C H O S P . O R G .
335 D O E P E L M , E R I K S S O N J, H A L M E L , K U M P U L A I N E N T, H Ö C K E R S T E D T K . G O O D L O N G -
TERM RESULTS IN PATIENTS SURVIVING SEVERE ACUTE PANCREATITIS. BR J SURG.
199 3 D E C ; 80( 12) :1 58 3- 6.
336 B R A G G JD , C O X KR , D E S P I N S L , H A L L L W, B E C H T O L D M L . I M P R O V E M E N T S I N C A R E
IN ACUTE PANCREATITIS BY THE ADOPTION OF AN ACUTE PANCREATITIS ALGORITHM.
J OP . 2 01 0 M A R 5; 11 (2): 183- 5.
91
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
337 G R E G O R JC , P O N I C H TP , D E T S K Y A S. S H O U L D E R C P B E R O U T I N E A F T E R A N E P I S O D E
OF "IDIOPATHIC" PANCREATITIS? A COST-UTILITY ANALYSIS. GASTROINTEST
E N D O S C . 1 99 6 A U G ; 44( 2 ):11 8-2 3.
338 A R G U E D A S M R , D U P O N T AW , W I L C O X CM . W H E R E D O E R CP, E N D O S C O P I C
ULTRASOUND, MAGNETIC RESONANCE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY, AND
INTRAOPERATIVE CHOLANGIOGRAPHY FIT IN THE MANAGEMENT OF ACUTE BILIARY
P A N C R E A T I T I S ? A D E C I S I O N A N A L Y S I S M O D E L . A M J G A S T R O E N T E R O L . 2001
O C T ;9 6(1 0): 28 92- 9.
339 R O M A G N U O L O J, C U R R I E G ; C A L G A R Y A D V A N C E D T H E R A P E U T I C E N D O S C O P Y C E N T E R
STUDY GROUP. NONINVASIVE VS. SELECTIVE INVASIVE BILIARY IMAGING FOR ACUTE
BILIARY PANCREATITIS: AN ECONOMIC EVALUATION BY USING DECISION TREE
A N A L Y S I S . G A S T R O I N T E S T E N D O S C . 2 00 5 J A N ;6 1( 1) :86- 97 .
340 A B O U - A S S I S, C R A I G K , O' K E E F E S J. H Y P O C A L O R I C J E J U N A L F E E D I N G I S B E T T E R
THAN TOTAL PARENTERAL NUTRITION IN ACUTE PANCREATITIS: RESULTS OF A
RANDOMIZED COMPARATIVE STUDY. AM J GASTROENTEROL. 2002
S E P ;9 7(9 ):2 25 5- 6 2.
341 H O Y O S SL , G I R A L D O N , D O N A D O J, H E N A O K , P E L Á E Z M . C O S T O S , D Í A S E S T A N C I A Y
COMPLICACIONES SEGÚN TIPO DE SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON
P A N C R E A T I T I S A G U D A G R A V E . R E V C O L O M B C I R 2 007 ; 22 ( 3) : 15 7- 6 4. W E B :
H T T P :/ / W W W . S C I E L O . O R G . C O / P D F / R C C I / V 2 2 N 3/ V 2 2 N 3 A 5. P D F
342O C K E N G A J, B O R C H E R T K, R I F A I K , M A N N S M P, B I S C H O F F SC . E F F E C T
OFGLUTAMINE-ENRICHED TOTAL PARENTERAL NUTRITION IN PATIENTS WITH
A C U T E P A N C R E A T I T I S . C L I N N U T R . 2 00 2 O C T ; 21( 5) : 409- 16 .
343 S U N B , G A O Y, X U J , Z H O U XL , Z H O U Z Q, L I U C. R O L E O F I N D I V I D U A L L Y S T A G E D
NUTRITIONAL SUPPORT IN THE MANAGEMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS.
H E P A T O B I L I A R Y P A N C R E A T D I S I N T 2 00 4; 3 ( 3) : 4 58 – 6 3.
344 J I A N G K, C H E N X Z, X I A Q, T A N G WF , W A N G L .C O S T - E F F E C T I V E N E S S A N A L Y S I S O F
EARLY VENO-VENOUS HE MOFILTRATION FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN
C H I N A .W O R L D J G A S T R O E N T E R O L 200 8 M A R C H ;14 ( 12) : 18 72- 18 77
345 F E N T O N - L E E D, I M R I E CW . P A N C R E A T I C N E C R O S I S : A S S E S S M E N T O F O U T C O M E
R E L A T E D T O Q U A L I T Y O F L I F E A N D C O S T O F M A N A G E M E N T . B R J S U R G 1 993 ;
80: 15 79- 15 82 .
346 B E E N E N E , B R O W N L , C O N N O R S. A C O M P A R I S O N O F T H E H O S P I T A L C O S T S O F O P E N
VS. MINIMALLY INVASIVE SURGICAL MANAGEMENT OF NECROTIZING PANCREATITIS.
HPB ( O X F O R D ) . 2 01 1 M A R ;13( 3) : 17 8-8 4.
347 B O R D A F , J I M É N E Z F J, V I L A J , C A R R A L D, Z O Z A Y A J M E T A L . E S T U D I O D E C O S T E –
EFECTIVIDAD DEL EMPLEO DE SOMATOSTATINA PARA LA DISMINUCIÓN DE
P A N C R E A T I T I S A G U D A P O S T - C PR E . G A S T R O E N T E R O L H E P A T O L 20 01; 24 : 2 92- 6.
348 D A S A , S I N G H P , S I V A K M V J R , C H A K A . P A N C R E A T I C - S T E N T P L A C E M E N T F O R
P R E V E N T I O N O F P O S T - E R CP P A N C R E A T I T I S : A C O S T - E F F E C T I V E N E S S A N A L Y S I S .
G A S T R O I N T E S T E N D O S C . 2 007 J U N ;6 5( 7) :9 60- 8.
349 S O M A S E K A R K , S H A N K A R P J, F O S T E R M E , L E W I S M H. C O S T S O F W A I T I N G F O R G A L L
B L A D D E R S U R G E R Y . P O S T G R A D M E D J . 2 00 2 N O V ;7 8 ( 92 5) : 66 8- 9.
350 G A R N E R JP, S O O D SK , R O B I N S O N J, B A R B E R W, R A V I K . T H E C O S T O F I G N O R I N G
A C U T E C H O L E C Y S T E C T O M Y . A N N R C O L L S U R G E N G L . 200 9 J A N ;9 1( 1) :3 9- 4 2.
92