Nir Sevim Ab
Nir Sevim Ab
Nir Sevim Ab
Julio 2023
Elaboración y revisión del documento
Elaboración del documento
Grupo de trabajo para evaluar la utilización sistemática de Nirsevimab (GT-Nirsevimab)
Aurora Limia Sánchez y Ana Fernández Dueñas. Área de Programas de Vacunación.
Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención. Dirección General de
Salud Pública. Ministerio de Sanidad
José Antonio Navarro Alonso. Consultor Honorario Permanente. Ministerio de Sanidad
David Moreno Pérez. Miembro Ponencia de Vacunas - Andalucía. Pediatra, Hospital
Regional Universitario Málaga
Mª del Carmen Pacheco Martínez. Miembro Ponencia de Vacunas - Castilla y León
Jaime Jesús Pérez Martín y Matilde Zornoza Moreno. Miembros Ponencia de Vacunas -
Murcia
Beatriz Tabarés Rodríguez. Miembro Ponencia de Vacunas - Madrid
Amós José Garcia Rojas. Miembro Ponencia de Vacunas - Canarias
Amparo Larrauri Cámara. Centro Nacional de Epidemiología (CNE)
Mª Jesús Fernández Cortizo. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS)
Antoni Soriano Arandes. Pediatría. Hospital Universitario Vall d’Hebron
Cristina Calvo Rey. Pediatría. Hospital Universitario La Paz
Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria. Pediatría. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol
Andrés Antón Pagarolas. Microbiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron
Manuel Sánchez Luna. Neonatología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Sociedad Española de Neonatología (SENEO)
Tamara Domingo Pérez. Enfermería pediátrica. Consejo General de Enfermería de
España (CGE)
Coordinación del documento y del Grupo de Trabajo: Aurora Limia Sánchez y Ana Fernández
Dueñas
Los miembros del GT han realizado declaración de intereses que se han evaluado por las
coordinadoras consultando con la Directora General de Salud Pública. No se han encontrado
conflictos de interés en relación con los temas tratados en este documento en ninguno de los
participantes.
Revisión y aprobación
Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Revisado y aprobado el 21 de abril
de 2023. Actualizado el 12 de julio 2023.
Comisión de Salud Pública. Revisado 9 y 18 de mayo de 2023. Aprobado para
publicación. el 12 de julio de 2023.
La información contenida en este documento deberá referenciarse en caso de utilización
Referencia sugerida:
Grupo de Trabajo utilización de nirsevimab frente a infección por virus respiratorio sincitial de
la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, julio 2023.
2. Carga de la enfermedad
2.1. Agente causal
Bronquiolitis
La bronquiolitis es la forma clínica secundaria a la infección vírica que con más frecuencia da
lugar a cuadros de sibilancias en la infancia. Su abordaje y manejo es dinámico y cambia con el
tiempo37,38. VRS causa aproximadamente el 60-70% de todas ellas, seguido por rinovirus (RV),
bocavirus humano (HBoV), adenovirus (HAdV) y metapneumovirus (HMPV)39. Afecta a las vías
respiratorias inferiores y, tras un período catarral, cursa fundamentalmente con obstrucción e
inflamación de los bronquiolos terminales. Constituye la causa más frecuente de enfermedad
respiratoria y hospitalización en menores de 1 año en los países de alta renta (más del 80% son
menores de 6 meses). Anualmente, el 10% de todos los menores de 1 año sufren una
bronquiolitis, lo que resulta en una importante sobrecarga asistencial en los servicios de
atención primaria y urgencias. Alrededor del 1-2% de las bronquiolitis presentan suficiente
gravedad como para requerir ingreso hospitalario y de éstas, alrededor de un 10% precisan
atención en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), siendo la mayoría de estos casos en
población infantil previamente sana40–42.
Clínicamente se caracteriza por ser el primer episodio de taquipnea y disnea respiratoria
(respiración sibilante) en los 24 primeros meses de vida o por la presencia de hipoxia (saturación
Neumonía
Es sabido que la etiología vírica está presente entre un 30% y un 50% de las neumonías de forma
aislada o en coinfección con bacterias, siendo más frecuente la asociación con virus en la
población infantil menor de 3 años48. Se encuentran implicados prácticamente todos los virus
respiratorios, siendo más frecuentes VRS, HAdV, RV y HBoV. La asociación con sibilancias es el
dato que con más frecuencia se relaciona con la etiología vírica de las neumonías49.
Complicaciones a corto plazo50,51
Las complicaciones más frecuentes a corto plazo son las apneas que pueden ser la
sintomatología de debut de la infección por VRS, especialmente en menores de 12 meses de
edad, y la insuficiencia respiratoria, que requiere algún tipo de asistencia ventilatoria o
suplementación de oxígeno por hipoxemia. Además, se pueden observar:
- Dificultad en la ingesta de alimento y líquidos, con riesgo de hipoglucemia, desnutrición o
deshidratación, que requiere administración de hidratación o nutrición por sonda gástrica o
por vía parenteral.
- Sepsis debida al propio virus, que exige diagnóstico diferencial con sepsis por coinfección o
sobreinfección bacteriana.
- Coinfección o sobreinfección por bacterias favorecida por la infección vírica previa que dan
lugar a otitis media aguda, otomastoiditis, neumonía y sepsis de origen bacteriano.
100
80
60
40
20
0
39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Semanas
La infección por VRS en pacientes atendidos en atención primaria en las temporadas 2021-2022
y 2022-2023 presentó picos de incidencia en los meses de otoño-invierno, indicando una
presentación algo más temprana que en periodos pre-pandémicos de COVID-19, pero
acercándose a la estacionalidad habitual de VRS, como refleja también la vigilancia no centinela
en estas temporadas (Figura 2A). La incidencia semanal máxima de VRS se situó en torno a los
150 y 200 casos de VRS/100.000 habitantes, con excepción de un pico en la primera semana de
2022 (300 casos de VRS/100.000 habitantes) que no se descarta fuera debido a una alteración
puntual de la información de vigilancia. La positividad a VRS de las muestras de IRAs en atención
primaria señala una circulación similar en intensidad y presentación en el tiempo en las dos
temporadas, con picos de positividad del 17% y 19% ambos en la semana 47 (final de noviembre)
(Figura 2B).
350
A
Incidencia de VRS (caso/100.000 h)
300
250
200
150
100
50
0
40 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
Semanas
2021-22 2022-23
Por grupos de edad, en la temporada 2022-2023, el grupo de 0-4 años de edad presentó la
máxima afectación de infección por VRS en atención primaria, con una incidencia semanal
máxima de 1.769 casos de VRS/100.000 habitantes, seguido del grupo de 5-14 años (304 casos
de VRS/100.000 habitantes), en la semana 47/2022 y 48/2023, respectivamente (Figura 3).
Figura 3. Tasa estimada de incidencia semanal de infección por VRS en atención primaria por grupos de
edad. Vigilancia centinela de IRAs, temporada 2022-2023 (hasta semana 10/2023)*
2021-22 2022-23
Grupo edad
IA (IC 95%) IA (IC 95%)
En términos de carga para el sistema sanitario, se han estimado 937.135 y 701.579 consultas
por infección por VRS en atención primaria a nivel nacional en las temporadas 2021-2022 y en
la 2022-2023 (hasta la semana 10/2023), respectivamente (Tabla 2). El porcentaje de casos en
el grupo de 0-4 años de edad y en el grupo de 5-14 años es mayor en la temporada 2022-2023
que en la 2021-2022 (33% frente a 25% y 16% frente a 11%, respectivamente). En el grupo de
65 o más años se observó un porcentaje relativo de infección por VRS en atención primaria dos
veces mayor en la temporada 2022-2023 que en la temporada 2021-2022 (18% frente a9%).
En términos poblacionales, el grupo de 0-4 años de edad tiene las mayores tasas de incidencia
acumulada de infección por VRS atendidos en consultas de atención primaria, seguidos del
grupo de 5-14 años. Si bien la incidencia acumulada de VRS en personas de 65 o más años es
mucho menor, el número de pacientes de este grupo de edad atendidos por infección por VRS
en atención primaria es considerable, algo más de la mitad que el grupo de 0-4 años, en la
temporada 2021-2022 y 2022-2023, respectivamente.
Tabla 2. Número estimado de casos de infección por VRS atendidos en consultas de atención primaria
en España. Vigilancia centinela de IRAs. Temporadas 2021-22 y 2022-23* (desde la semana 40/2022
hasta la semana 10/2023*)
Las tasas semanales de hospitalización por VRS mostraron una mayor intensidad en la
temporada 2022-2023 que en la previa (2021-2022), con picos máximos de hospitalización de
9,50 y 6,10 hospitalizaciones por VRS por 100.000 habitantes, en las semanas 47/2022 y
49/2021, respectivamente (Figura 4A).
En la temporada 2022-2023, el grupo <1 año mostró tasas de hospitalización mucho mayores
que el resto de los grupos de edad, con una tasa máxima semanal de 609 casos por 100.000
habitantes, seguidas, con mucha diferencia, del grupo de 1-4 años y el de ≥80 años (50 y 30 casos
por 100.000 habitantes, respectivamente) (Figura 4B).
Figura 4. Tasa semanal estimada de hospitalización por VRS en las temporadas 2021-22 y 2022-23 para
todas las edades (A) y por grupos de edad en la temporada 2022-23* (B). Vigilancia centinela de IRAG.
10
A 700
Tasas de hospitalización por VRS
9 B
Hospitalizaciones VRS/100,000 h
8 600
(caso/100.000 h)
7
500
6
400
5
4 300
3 200
2
100
1
0 0
40 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8
La gravedad de la infección por VRS se estima mediante los indicadores del porcentaje de ingreso
en UCI y de defunción entre las personas hospitalizadas con VRS. Ambos son todavía inestables,
porque se obtienen de sistemas que todavía no están totalmente consolidados y, además, los
datos de la temporada 2022-2023 completa, todavía no están disponibles, dado que ésta no ha
finalizado.
Cuando se compara el porcentaje de ingreso en UCI entre las temporadas 2021-2022 y 2022-
2023, en el grupo de 0-4 años se observa un mayor porcentaje de ingreso en UCI en la temporada
2022-2023 que en la temporada previa. En contraste, en pacientes de 15-79 años se observa
una mayor proporción de ingreso en UCI en la temporada previa 2021-2022 que en la actual
(Figura 5).
20
Tabla 3. Tasas acumuladas de hospitalización (TAH) por VRS por 100.000 habitantes, por grupo de edad.
Vigilancia centinela de IRAG, temporadas 2021-22 y 2022-23*
2021-22 2022-23*
Grupo edad
TAH (IC 95%) TAH (IC 95%)
Se ha estimado una carga de enfermedad de VRS para el sistema hospitalario de 32.787 y 22.913
hospitalizaciones por VRS a nivel nacional, en las temporadas 2021-2022 y 2022-2023 (hasta la
semana 10/2023), respectivamente (Tabla 4). En el grupo de 0-4 años de edad, el número
estimado de hospitalizaciones es mayor en la temporada 2022-2023 (17.102 hospitalizaciones
hasta la semana 10/2023) que en toda la temporada 2021-2022 (11.522 hospitalizaciones). En
la presente temporada 2022-2023 se ha podido estimar la carga hospitalaria de VRS
desagregando el grupo del grupo de 0-4 años de edad en <1 año y 1-4 años. El mayor número
de hospitalizaciones por VRS se observa en los de menos de 1 año, seguido del grupo de 80 y
más años, con un 38% (12.422 hospitalizaciones) y un 23% (7.618 hospitalizaciones) con
respecto a las hospitalizaciones totales en ambos grupos de edad, respectivamente (Tabla 4).
2021-2022 2022-2023*
Porcentaje Porcentaje del
Grupo de edad N Grupo de edad N
del total (%) total (%)
<1 años 12.422 37,9
<5 años 11.522 50,28 1-4 años 4.680 14,3
5-14 años 218 0,95 5-14 años 1.027 3,1
15-44 años 849 3,71 15-44 años 875 2,7
45-64 años 2.201 9,61 45-64 años 1.667 5,1
65-79 años 3.809 16,62 65-79 años 4.499 13,7
80 y más años 4.314 18,83 80+ años 7.618 23,2
Total 22.913 100 Total 32.787 100
* hasta semana 10/2023
La letalidad entre los hospitalizados por VRS es otro indicador de gravedad que sólo se ha
observado, en el sistema de vigilancia de IRAG, en los pacientes de más de 65 años. En la
temporada 2022-2023, la letalidad es mayor que para la temporada 2021-2022 en los pacientes
de 80 o más años (9% frente a 5%), mientras que para pacientes de 65-79 años la letalidad es
mayor en la temporada previa que en la actual (7% frente a 5%). Hasta la semana 10/2023, no
se han observado fallecimientos por VRS en personas menores de 45 años.
En este sistema de vigilancia, los datos del grupo <5 años de edad no se pueden desglosar en
subgrupos, por lo que no se puede obtener datos de carga de enfermedad en menores de 12
meses.
A nivel mundial, VRS supone una importante carga de enfermedad. Según una revisión
sistemática de 481 estudios, se estimó que asociado a VRS en el año 2019 se produjeron un total
de 33 millones de episodios de infecciones respiratorias (IC 95%: 25,4-44,6 millones), 3,6
millones de ingresos hospitalarios (IC 95%: 2,9-4,6 millones), 26.300 defunciones hospitalarias
(IC 95%: 15.100-49.100), así como 101.400 muertes totales (IC 95%: 84.500-125.200) en el grupo
<5 años de edad. En el grupo de 0 a 6 meses de edad, se estima que se producen 6,6 millones
de episodios (IC 95%: 4,6-9,7 millones) al año, lo que supone un 20% del total, así como 1,4
millones de ingresos por este motivo (IC 95%: 1-2 millones), un 38,8% del total, siendo la tasa
de ingreso hospitalario (Tabla 5) mayor que en franjas etarias mayores78.
Respecto a mortalidad, se estimaron 45.700 (IC 95%: 38.400-55.900) fallecimientos totales
atribuibles a VRS y 13.300 (IC 95%: 6.800-28.100) muertes hospitalarias por VRS, representando
el 45% y el 50,6% respectivamente del total que ocurren en el grupo de 0-60 meses de manera
global. En total, el 2% de todos los fallecimientos en este grupo de edad (0-60 meses) (IC 95%:
1,6–2,4%) y el 3,6% de las muertes en edades entre 28-60 meses de edad (IC 95%: 3-4,4%) fueron
atribuibles a VRS78.
Tabla 6. Tasa de ingreso hospitalario por 1.000 personas/mes (IC 95%) por infección respiratoria de vías
inferiores asociadas a VRS en según edad y en los distintos países estudiados.
En el grupo <3 meses de edad, el pico superior de hospitalizaciones debidas a VRS se observó en
los que tenían 1-2 meses de edad. La incidencia de hospitalización en función de la estación de
nacimiento fue diferente, siendo mayor en los nacidos en otoño (2,6 por 1.000 personaspor mes;
IC 95%: 2,0-3,3) que en aquellos nacidos en invierno (1,1 por 1.000 personas por mes; IC 95%:
0,8-1,6 p=0,002) y primavera (0,8 por 1.000 personas por mes; IC 95%: 0,5-1,3; p=0,001).
Además, la duración de la hospitalización fue mayor en el grupo <3 meses de edad comparado
el grupo de 6-12 meses (p=0,004), pero no cuando se comparaba la duración de la
hospitalización entre los grupos <3 meses y <6 meses (p=0,27). Del total que requirieron ingreso
hospitalario, el 5,5% lo hicieron en cuidados intensivos pediátricos, el 0,09% del total de la
cohorte incluida en el estudio; es decir, de un total de 8 ingresados en cuidados intensivos, 6
tenían <3 meses de edad (mediana de edad de 1 mes). La incidencia de infección por VRS
Tabla 7. Hospitalizaciones asociadas a VRS en función de los distintos grupos de edad. Año 2019.
0-2 meses 3-5 meses 6-11 meses 12-35 meses 36-59 meses
(IC 95%) (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%)
Tasa media de hospitalizaciones asociadas a VRS por 1.000 habitantes por grupo de edad y año
UE 71,6 (66,6-76,6) 38,9 (36-41,9) 17,9 (16,1-19,1) 5 (4,4-5,5) 1 (0,9-1,1)
España 69,4 (59,6-79,2) 32,6 (27,2-38) 16,8 (14-19,6) 3 (2-4,1) 0,8 (0,6-1)
Número de hospitalizaciones asociadas a VRS por grupo de edad y año
90.200 (83.923- 49.052 (45.328- 44.369 (40.529- 50.852 (45.249- 10.771 (9.659-
UE
96.476) 52.776) 48.208) 56.456) 11.883)
7.399 (6.356- 3.473 (2.897- 3.574 (2.975- 2.670 (1.762-
España 788 (585-992)
8.442) 4.048) 4.172) 3.578)
Atendiendo no sólo al criterio etario sino también a datos socioeconómicos, según estudios
realizados con bases de datos hospitalarias de EE.UU. a lo largo de 10 años, estiman una
incidencia anual de hospitalización por VRS en <1 año de edad en zonas de menor nivel
socioeconómico (2.800 por cada 100.000) casi el doble de aquellas con nivel socioeconómico
mayor (1.500 por cada 100.000)79.
Con respecto a la aparición de sibilancias recurrentes y asma tras la hospitalización por VRS, en
un estudio retrospectivo realizado en una cohorte de población infantil daneses seguidos entre
1995 y 2018 en la que se compararon con aquellos nacidos a término hospitalizados por
traumatismos, el cociente de riesgo fue de 2,37 (IC 95%: 2,08-2,70) en el grupo de menos de 1
año frente a 1,23 (IC 95%: 0,88-1,73) en el grupo de 6 y 9 años de edad, mientras que en nacidos
de manera prematura los cocientes de riesgo fueron de 1,48 (IC 95%: 1,09-2,00) y 0,60 (IC 95%:
0,25-1,43) respectivamente, evidenciándose un riesgo aumentado de sibilancias recurrentes y
asma en aquellos que fueron hospitalizados por infección por VRS con menos de un año84.
Enfermedad neumocócica
En la población infantil, se ha descrito una asociación entre tasas de IVRI por diferentes virus
respiratorios y enfermedad neumocócica invasiva (ENI). Sin embargo, la contribución de los
distintos virus respiratorios, como es el caso de VRS a la carga de enfermedad en menores de 5
años aún no se ha establecido de manera clara. La pandemia de COVID-19 y las medidas no
farmacológicas instauradas durante la misma han permitido evaluar cómo la tasa de portadores
nasofaríngeos de neumococo ha permanecido relativamente estable.
En un primer estudio de cohortes realizado en Francia tras la implementación de estas medidas
no farmacológicas frente a COVID-19, se evaluó un total de 11.944 menores de 15 años,
evidenciando un descenso en la incidencia de ENI del 63% (IC 95%: -82 a -43%; p<0,001). Sin
embargo, la tasa de portadores nasofaríngeos no descendió de manera significativa (−12%; IC
95%: −37% a 12%; p=0,32), mientras que sí que se produjo un descenso significativo en el
número de casos estimados de gripe (-91%; IC 95%: −74% a −97%; p <0,001), así como de VRS (-
74%; IC 95%: −55% a −85%; p<0,001). De manera global, el descenso en los casos de gripe y de
VRS contribuyeron, respectivamente, a un descenso del 53% (IC95% −28% a −78%; p<0,001) y
del 40% (IC95% −15% a −65%; p=0,002) en la incidencia de ENI durante el período de
implementación de las medidas de control no farmacológicas. En cambio, la portación nasal de
neumococo contribuyó solo a un 4% (IC95% −7% a 15%; p=0,49) del descenso en la incidencia
de ENI 93.
Además, recientemente se ha publicado un artículo donde se cuantifica por un modelo de
regresión lineal la asociación entre la actividad de distintos virus respiratorios y la neumonía
adquirida en la comunidad (NAC), infección respiratoria diferente a la NAC, ENI con neumonía,
así como ENI sin neumonía. Se estima que, en 2021, el 82% (IC 95%: 75-88%) de las NAC fueron
atribuibles a infecciones víricas, siendo el VRS el más frecuentemente asociado (49% en el grupo
de menores 5 años de edad; IC 95%: 43-55%; y 62% en el grupo de menores de 12 meses; IC
Tabla 8. Porcentaje de NAC atribuible a VRS, metapneumovirus humano (HMPV), virus de la gripe,
adenovirus (HAdV) y virus parainfluenza (HPIV) estratificado por edad.
ENI sin
Edad Infección ENI con
neumonía
en Virus NAC (%) respiratoria no neumonía
asociada
meses NAC (%) (%)
(%)
Cualquiera 82 (75,88) 31 (25,39) 29 (11,54) 22 (6,40)
VRS 49 (43,55) 21 (18,24) 18 (6,30) 2 (0,10)
HMPV 13 (10,17) 2 (0,4) 0 (0,7) 3 (0,7)
<60 m
Virus de la gripe 7 (1,13) 2 (0,4) 3 (0,12) 6 (0,11)
HAdV 0 (0,4) 3 (0,8) 0 (0,22) 1 (0,14)
HPIV 11 (7,15) 3 (0,6) 0 (0,12) 7 (0,16)
Cualquiera 87 (80,93) 34 (28,42) 21 (0,45) 15 (2,31)
VRS 62 (50,71) 27 (23,31) 15 (0,33) 1 (0,12)
HMPV 11 (6,17) 2 (0,4) 0 (0,4) 0 (0,5)
<12 m
Virus de la gripe 7 (0,18) 1 (0,4) 1 (0,11) 4 (0,11)
HAdV 0 (0,5) 1 (0,7) 0 (0,15) 0 (0,10)
HPIV 5 (1,9) 2 (0,5) 0 (0,9) 4 (0,13)
Cualquiera 80 (70,88) 27 (17,39) 40 (13,81) 19 (1,44)
VRS 49 (41,57) 16 (12,20) 29 (6,48) 0 (0,11)
12-23 HMPV 14 (8,19) 3 (0,5) 0 (0,9) 1 (0,6)
m Virus de la gripe 5 (0,11) 2 (0,5) 1 (0,15) 5 (0,12)
HAdV 0 (0,5) 2 (0,11) 0 (0,42) 0 (0,20)
HPIV 10 (4,16) 3 (0,7) 0 (0,12) 6 (0,21)
Cualquiera 76 (62,87) 29 (19,43) 19 (0,50) 40 (8,73)
VRS 29 (20,38) 15 (10,19) 5 (0,21) 1 (0,17)
24-59 HMPV 17 (10,23) 2 (0,5) 0 (0,14) 7 (0,21)
m Virus de la gripe 6 (0,13) 3 (0,6) 2 (0,22) 9 (0,21)
HAdV 0 (0,6) 4 (0,14) 0 (0,17) 0 (0,26)
HPIV 22 (11,31) 4 (0,8) 0 (0,26) 13 (0,32)
Adaptado de Dagan R et al (2023)94
1. El Virus Respiratorio Sincitial humano (VRS) es un virus con envuelta lipídica y genoma de
ARN monocatenario y polaridad negativa, perteneciente al género Orthopneumovirus de la
familia Pneumoviridae. Las glicoproteínas de fusión (F) y de adhesión (G) de la envuelta son
cruciales para la infectividad y patogenia del virus y son capaces de estimular la producción
de anticuerpos neutralizantes en el huésped tras una infección. La proteína F es la principal
diana de la mayoría de las vacunas y anticuerpos monoclonales autorizadas y en desarrollo,
especialmente en su conformación prefusión (preF).
2. La infección por VRS en la infancia es universal, afectando a todas las personas antes de los
dos años de edad y siendo muy frecuentes las reinfecciones a lo largo de la vida.
Probablemente sean más comunes los cuadros clínicos de las vías respiratorias altas, pero
la bronquiolitis es el cuadro más frecuente y relevante de entre los graves. Los pacientes
que sufren enfermedad grave pueden desarrollar asma y otras condiciones que aumentan
la morbilidad respiratoria hasta la edad adulta.
3. En cuanto a las características epidemiológicas de la infección por VRS, se presenta
tradicionalmente de forma estacional, con circulación entre octubre y marzo, si bien la
pandemia de COVID-19 y las medidas tomadas para el control de la misma han modificado
dicha estacionalidad observándose una tendencia de regreso a “un patrón estacional
habitual” en las dos últimas temporadas, 2021-22 y 2022-23. La estacionalidad y la mayor
afectación en grupos de menor edad hace que las incidencias de hospitalización más altas
se produzcan en los nacidos en otoño, en los dos meses anteriores al pico epidémico.
4. En España, a partir de los datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda
(SiVIRA) disponibles a partir de la temporada 2021-22 en términos poblacionales, los
menores de 5 años sufren las mayores tasas de incidencia de infección por VRS atendidos
en consultas de atención primaria, seguidos del grupo de 5-14 años y lejos del resto de
grupos de edad. Sin embargo, en términos de carga asistencial, el número de pacientes de
65 o más años atendidos por infección por VRS en atención primaria es considerable, del
orden de la mitad que la de los menores de 5 años de edad. La incidencia acumulada de
hospitalización por VRS está siendo mayor en la temporada 2022-23 (hasta la semana
10/2023) en prácticamente todos los grupos de edad, con mayores tasas acumuladas de
hospitalización los grupos de menos de 5 años y el de 80 y más años en ambas temporadas,
y son mayores en la temporada 2022-23 (hasta la semana 10/2023) que en toda la
temporada previa 2021-22. En la temporada 2022-23, se estima un mayor número de
hospitalizaciones por VRS en el grupo de menos de 1 año y en el de 80 y más años, por
encima de la estimada en el grupo de 1-4 años. En menores de 5 años, el porcentaje de
admisión en UCI fue mayor en la temporada 2022-23 (datos todavía preliminares) que en la
2021-22, mientras que, en edades adultas, la gravedad fue mayor en la temporada previa.
5. Estimaciones del año 2019 cifran que a nivel mundial el VRS causó 3,6 millones de ingresos
hospitalarios y 101.400 muertes (26.300 muertes hospitalarias) en menores de 5 años. El
38,8% del total de los ingresos hospitalarios y el 45% de los fallecimientos (ascendiendo al
50,6% si se consideran únicamente los fallecimientos hospitalarios) en este grupo de
menores de 5 años se concentraron en los menores de 6 meses. De los menores de 6 meses,
aquellos de 0-3 meses suponen alrededor del 50% de las hospitalizaciones. Estudios
epidemiológicos realizados en hospitales españoles aportan datos epidemiológicos
similares, observándose una reducción del riesgo de hospitalización del 78% en menores de
3 a 12 meses respecto a los menores de 3 meses.
6. En un estudio reciente realizado en cinco países de la UE, en menores de 12 meses nacidos
a término, se estimó que uno de cada 56 niños requería ingreso hospitalario motivado por
Eficacia clínica
En los estudios fase IIB (D5290C00003) y MELODY, la variable principal fue la incidencia de IVRI
VRS atendida médicamente (AM), incluyendo tanto la atención hospitalaria (hospitalización
incluida) como la extrahospitalaria, durante los 150 días posteriores a la administración de
nirsevimab o placebo. La variable secundaria fue la hospitalización debida a la misma causa
durante el mismo periodo de tiempo en ambos estudios. La definición de caso utilizada para la
variable principal requería la presencia de VRS confirmada por PCR, signos de IVRI y, al menos,
un signo de gravedad clínica. En MELODY, también se evaluó IVRI VRS AM muy grave, definido
como IVRI VRS AM con hospitalización y la necesidad de oxígeno suplementario o líquidos
intravenosos.
En el estudio fase IIB, que incluyó 969 participantes en el grupo de nirsevimab (que recibieron
una dosis única de 50 mg independientemente del peso) y 484 en el grupo placebo, se observó
un 70,1% (IC 95%: 52,3-81,2; p<0,001) menos de casos de IVRI VRS AM en el grupo de nirsevimab
que en el grupo placebo. La incidencia de hospitalización asociadas a IVRI VRS AM fue un 78,4%
(IC 95%: 51,9-90,3; p<0,001) menor en el grupo de nirsevimab que en el grupo placebo108.
En la cohorte primaria del ensayo MELODY, se observó una reducción del riesgo relativo de
adquirir IVRI VRS AM del 74,5% (IC 95%: 49,6-87,1; p <0,001) en el grupo de nirsevimab frente
al grupo placebo. Sin embargo, la reducción en las hospitalizaciones por VRS y de IVRI VRS AM
graves, observadas en el grupo de nirsevimab no fueron estadísticamente significativas110.
Datos de la cohorte completa del estudio MELODY (1.998 sujetos recibieron nirsevimab en
función de su peso y 996 placebo), muestran que nirsevimab tuvo una eficacia (reducción del
riesgo relativo) frente a IVRI VRS AM, IVRI VRS AM con hospitalización e IVRI VRS AM muy grave
hasta 150 días después de la dosis comparado con placebo (Tabla 9)19,111.
Tabla 9. Eficacia de nirsevimab frente a diferentes definiciones de IVRI VRS AM hasta 150 días después
de la administración de la dosis (MELODY cohorte completa).
La extrapolación de eficacia a la población con un alto riesgo de enfermedad grave por VRS
incluida en el estudio MEDLEY113, se basó en la comparación de la exposición sistémica con la
población incluida en el estudio de fase IIB y en el estudio MELODY, así como en la predicción
mediante una aproximación de farmacocinética poblacional de que, más del 80% de los sujetos
incluidos en el estudio MEDLEY, presentarían un valor de AUC sérica de al menos 12,8
mg*día·/mL tras una dosis única de nirsevimab. Este porcentaje en el grupo de población infantil
con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa fue de 80,3%. Con estas premisas,
la variable secundaria de eficacia que era incidencia de IVRI VRS AM en MEDLEY fue del 0,6 %
(4/616) en el grupo de nirsevimab y del 1,0% (3/309) en el grupo de palivizumab19,112. Fueron
más bajas que en el estudio MELODY y en el estudio fase IIB, debido a las medidas higiénicas y
no farmacológicas puestas en marcha para prevenir la infección por VRS en este grupo de
población de alto riesgo.
Finalmente, se ha llevado a cabo una evaluación agrupando los datos obtenidos en los ensayos
de fase IIb, la primera cohorte del MELODY y una extrapolación farmacocinética de eficacia para
la población del MEDLEY, incluyendo 2.350 sujetos (1.564 en nirsevimab y 786 en placebo). El
objetivo era el de estimar la eficacia en prematuros con EG entre las semanas 29 y a término
sanos en base a la dosificación de nirsevimab según el peso al nacimiento114. Los principales
resultados se muestran en Tabla 10.
Tabla 10. Eficacia de nirsevimab frente a diferentes definiciones de IVRI VRS AM hasta 150 días después
de la administración de la dosis (población por intención de tratar).
IVRI AM por cualquier causa 191 (12%) 149 (19%) 35,4% (21,5-46,9) <0,0001
Ingreso hospitalario por
enfermedad respiratoria de 57 (4%) 51 (6%) 43,8% (18,8-61,1) 0,0022
cualquier causa
Adaptado de Simoes et al114. IVRI VRS AM: infección de las vías respiratorias inferiores por VRS atendida
médicamente
Seguridad
Según la ficha técnica, la reacción adversa más frecuente (0,7%) en los ensayos clínicos fue
erupción cutánea en los 14 días posteriores a la administración, siendo la mayoría de los casos
de intensidad leve a moderada. Además, se han notificado pirexia y dolor en el lugar de la
inyección dentro de los 7 días posteriores a la administración que no fueron graves. Todas ellas
se han reportado como poco frecuentes (frecuencia <1%)19.
A lo largo de todo el desarrollo clínico de nirsevimab, que comenzó en 2014, no se han reportado
acontecimientos adversos graves relacionados con reacciones alérgicas, incluida la anafilaxia
atribuible al mismo, siendo bien tolerado como dosis única en población infantil. No obstante,
Los anticuerpos monoclonales potencialmente pueden producir reacciones adversas de
hipersensibilidad inmediata, incluida la anafilaxia.
Hasta la fecha, la presencia de anticuerpos anti-nirsevimab ha sido en proporción muy baja sin
observarse en estos sujetos una mayor incidencia de acontecimientos adversos. En los ensayos
clínicos, se consideró indicativo de la presencia de anticuerpos anti-nirsevimab un título igual o
mayor de 1:50. Se detectaron en el día 361, en el 6,1% en los que recibieron nirsevimab frente
al 1,1% de los que recibieron placebo del estudio MELODY primera cohorte, en el 5,6% en el
grupo de nirsevimab y el 3,8% en el placebo del estudio en fase IIb, y en el 0,4% y 3,6% en los
que recibieron nirsevimab frente a los que recibieron palivizumab109. Estos no parecen tener un
efecto sobre la eficacia o las concentraciones en sangre de nirsevimab hasta el día 151, ni
tampoco sobre la seguridad del mismo. Cuando se presentaron anticuerpos frente a nirsevimab,
la primera detección fue más frecuente en el día 361, siendo ese día las concentraciones
generalmente menores entre los sujetos con anticuerpos anti-nirsevimab, y más niños con ellos
presentaban concentraciones de nirsevimab por debajo de los límites de detección, lo que indica
que los anticuerpos anti-nirsevimab influyen en la farmacocinética del nirsevimab entre los días
151 y 361.
La evidencia disponible hasta el momento indica que nirsevimab es un fármaco, en general, bien
tolerado y seguro. Si bien los datos de seguimiento de seguridad más allá de 360 días son
limitados.
3.2.1. Palivizumab
Seguridad
Según la ficha técnica de palivizumab las reacciones adversas más graves son la anafilaxis y otras
reacciones agudas de hipersensibilidad que, en ocasiones, se han asociado a un desenlace fatal.
Estas reacciones se dan con una frecuencia desconocida, pero parecen ser muy raras. Las
reacciones adversas más frecuentes (frecuencia ≥ 10%) son fiebre, erupción y reacciones en el
lugar de la inyección. Se han descrito, asimismo, vómitos y diarrea.
Se consideró indicativo de la presencia de anticuerpos anti-palivizumab un título mayor de 1:40.
El 2,8% de los sujetos del grupo placebo y el 1,2% de los del grupo de tratamiento activo en el
estudio IMpact-RSV presentaron títulos en este rango que fueron transitorios y que no se
asociaron con una mayor incidencia de acontecimientos adversos o con concentraciones bajas
de palivizumab. Por tanto, la presencia de anticuerpos anti-palivizumab no reviste relevancia
desde el punto de vista clínico.
En los estudios post-comercialización incluidos en una reciente revisión sistemática125, tanto el
perfil de seguridad observado para palivizumab es , en general, consistente con los descrito en
los estudios pivotales. Así, por ejemplo, no se proporciona el porcentaje de prematuros o con
displasia broncopulmonar que presentaron acontecimientos adversos graves en el estudio
IMpact-RSV. En el período posterior a la comercialización se han notificado casos poco
frecuentes de trombocitopenia. Otras reacciones adversas también observadas en post-
comercialización fueron convulsiones y apnea.
La ficha técnica indica que se dispone de datos limitados con más de 5 dosis y extremadamente
limitados con 7 o más dosis. Las reacciones adversas observadas fueron, no obstante, similares
en tipo y frecuencia a las descritas en los pacientes que recibieron 5 dosis.
Ni la evidencia generada desde su autorización hace más de 20 años, ni los resultados de
estudios clínicos más recientes indican que el uso de palivizumab pueda estar asociado a una
amplificación de la infección dependiente de anticuerpos (antibody dependent enhancement,
ADE), uno de las mayores preocupaciones que genera el uso de anticuerpos monoclonales en el
caso de ciertas infecciones víricas, incluida la causada por VRS112,128.
Clesrovimab (MK-1654), un anticuerpo monoclonal con vida media extendida desarrollado por
el laboratorio Merck Sharp & Dohme, es el que está más avanzado en su desarrollo clínico. Este
fármaco actúa específicamente sobre el sitio antigénico IV de la proteína F del VRS tanto en su
forma preF como postF y en análisis provisionales ha mostrado una capacidad neutralizante
similar a nirsevimab130.
El trayecto en la consecución de vacunas seguras y eficaces frente a VRS no ha sido fácil hasta
que estudios in vitro del español José Antonio Melero respecto de la estructura de la
glicoproteína de fusión F en conformación de antes (preF) o después (postF) de la fusión y el
papel de la prefusión en la inducción de actividad neutralizante sérica frente al virus y su papel
clave en la antigenicidad, abrieron una nueva vía en la profilaxis activa134.
En el momento actual no se dispone de ninguna vacuna efectiva para la inmunización activa
frente a la infección del tracto respiratorio debida a VRS. En los siguientes apartados y en el
Anexo 3 se exponen brevemente los resultados de ensayos de fase I/II y fase III de vacunas en
desarrollo frente a VRS.
Hasta ahora se han publicado tres ensayos clínicos en relación con la vacunación durante la
gestación.
El primero de ellos es un ensayo clínico aleatorio, ciego, multicéntrico y controlado con placebo
fase III en el que se administró a 2.907 embarazadas entre las semanas 28 y 36 de gestación y
con una fecha prevista de parto próxima al comienzo de la temporada de circulación del virus,
una dosis intramuscular de 120 microgramos de una vacuna compuesta de nanopartículas de
proteína F en forma de prefusión y adyuvada con 0,4 miligramos de aluminio (ResVax, Novavax).
Los recién nacidos fueron seguidos hasta los 180 días de edad para evaluar desenlaces
relacionados con infecciones respiratorias de vías inferiores y hasta los 364 días para evaluar la
seguridad. Durante los primeros 90 días de vida el porcentaje de niños con IVRI AM y asociada
a VRS – objetivo primario- fue del 1,5% en vacunados y del 2,4% en el grupo placebo para una
eficacia del 39,4% (IC 95%: 5,3-61,2). El porcentaje de niños con el mismo cuadro clínico, pero
con hipoxemia grave, fue del 0,5% y del 1%, respectivamente, con una eficacia del 48,3% (IC
95%: -8,2 a 75,3), y el de hospitalizaciones del 2,1% y del 3,7% con una eficacia del 44,4% (IC
95%: 19,6-61,5). En los primeros noventa días las tasas de infecciones respiratorias de vías
inferiores de cualquier etiología que cursaban con hipoxemia grave fueron de 1,7 y de 3,1 por
100 niños, respectivamente, para una eficacia vacunal del 46,0% (IC 95%: 18,7-64,1). La vacuna
no cumplió con el objetivo primario. Las reacciones locales postvacunales fueron más frecuentes
en mujeres vacunadas (41% frente a 10%). El porcentaje de niños con efectos adversos de
especial interés, definidos por protocolo, fue similar entre ambos grupos135,136. Aunque esta
vacuna ha mostrado una reducción en el consumo de antibióticos en el neonato de menos de
tres meses de edad nacidos de madres vacunadas137, actualmente el proceso de evaluación en
la FDA norteamericana se encuentra en fase de pausa temporal.
*
El 20 de julio del 2023 recibió la opinión favorable del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP)
de la EMA. Está pendiente de recibir la autorización de comercialización por parte de la Comisión
Europea141.
Los ensayos clínicos con vacunas frente a VRS en población infantil han estado paralizados desde
1966 cuando una vacuna de virus inactivados con formalina causó en lactantes y niños pequeños
de los EE.UU., sin contacto previo con el virus (naïve), un cuadro respiratorio grave con 16
hospitalizaciones, e incluso dos fallecimientos (con 14 y 16 meses de edad), al entrar en contacto
con el virus salvaje en el invierno posterior a la vacunación4. La causa más probable fue debida
a una potenciación de la enfermedad respiratoria por una polarización de la respuesta inmune
de tipo Th2147.
En la fase I/II de un ensayo clínico llevado a cabo en 82 seropositivos de 12 a 23 meses de edad
con dos dosis de una vacuna, en concentraciones crecientes de antígeno, que utilizaba una
plataforma de adenovirus de chimpancé y que expresaba las proteínas F, N y M2-1 (ChAd155-
RSV) de GSK, se evaluó la respuesta de anticuerpos neutralizantes al año y la seguridad a los dos
años. Como efecto adverso, la fiebre fue más frecuente en los que recibieron la dosis alta y en
cuanto a la inmunogenicidad la respuesta fue dosis dependiente, con incremento de anticuerpos
tras la primera dosis, aunque sin aumento tras la segunda. Los títulos se mantuvieron por encima
de los basales hasta el año de seguimiento148.
En niños seronegativos se dispone de una experiencia reciente en la que sujetos de 6 a 24 meses
recibieron por vía intranasal bien una vacuna RSV/ΔNS2/Δ1313/I1314L atenuada por la deleción
del gen NS2 y la mutación temperatura-sensible en el gen de la polimerasa, o bien la vacuna
RSV/276 atenuada por deleción de M2-2149. 52 recibieron las vacunas en estudio y 16 placebo.
A los 28 días se registró fiebre o enfermedad respiratoria, no grave, en el 64%, 84% y 58% de los
que recibieron RSV/ΔNS2/Δ1313/I1314L, RSV/276 o placebo, respectivamente. La tos fue más
común en vacunados con RSV/276. El 88% y el 96% de los receptores de
RSV/ΔNS2/Δ1313/I1314L o de RSV/276, respectivamente, se infectaron por el virus vacunal
(bien excretaron virus y/o tuvieron un incremento en los títulos de anticuerpos frente al virus).
Los anticuerpos neutralizantes séricos frente a la proteína F aumentaron más de cuatro veces
en el 60% y 92% de los que recibieron RSV/ΔNS2/Δ1313/I1314L o RSV/276, respectivamente. Al
exponerse al virus salvaje en el invierno posterior los vacunados experimentaron una potente
respuesta inmune anamnésica.
También a 66 seronegativos de 6 a 36 meses de edad se les inoculó por vía intranasal la vacuna
MV-012-98 (Meissa Vaccines) en distintas concentraciones y en esquemas de 1 o 2 dosis. La
vacuna consistía en un virus atenuado por la deleción de los genes asociados con la virulencia.
En la fase 1c de un ensayo clínico los efectos adversos más registrados fueron rinorrea y tos, no
detectándose excreción vírica en los vacunados que recibieron las menores concentraciones
antigénicas150 . Dos dosis de 106 UFP indujeron en el 78% de vacunados un incremento ≥4 en los
niveles séricos de anticuerpos neutralizantes y en el 44% un incremento de ≥2 en la IgA nasal.
Se dispone de un mayor número de publicaciones sobre el uso de las vacunas frente a VRS en
población adulta en las que se ha utilizado como agente inmunizante la proteína F en estado de
posfusión o de prefusión o codificada en vectores víricos.
Todos ellos han seleccionado como población diana a las personas de 60 o más años y han
utilizado distintas plataformas inmunizantes con/sin adyuvantes. El número de participantes en
los ensayos clínicos ha llegado hasta los 35.000 y algunos ya han completado la fase III o se
encuentran próximos a finalizarla. Los objetivos en todos ellos fueron evaluar la
inmunogenicidad, seguridad y eficacia. Respecto a esta última -objetivo primario- los más
habitualmente evaluados fueron la infección respiratoria aguda, la infección de la vía
respiratoria inferior y el desarrollo de enfermedad grave por infección, todas ellos causadas por
VRS. En general, tal como se aprecia en la Tabla 11, la eficacia frente a IVRI se encuentra
alrededor del 80%. En cuanto al perfil de seguridad, se ha constatado una mayor reactogenicidad
local y sistémica en el grupo de los que recibieron la vacuna frente al placebo, pero no se registró
ningún efecto adverso grave presuntamente asociado a la vacunación.
En el Anexo 3 se han incluido más detalles sobre las vacunas frente a VRS en desarrollo en el
adulto.
Tabla 11. Resumen de la eficacia en adultos de las vacunas en la última fase de desarrollo
Edad población
Ensayo/Compañía Tipo de vacuna Fase Eficacia
en estudio
En tres temporadas:
78,7% frente a IVRI
CYPRESS/Janssen* Ad26.RSV.preF IIb ≥65 años
65,7% frente a IRA-
VRS
66,7% frente a IVRI-
VRS con ≥2 síntomas
RENOIR/Pfizer RSVpreF bivalente III ≥60 años 85,7% frente a IVRI-
VRS con ≥3 síntomas
82,6% frente a IVRI-
VRS
AReSVi-006/GSK RSVPreF3OA III ≥60 años
71,7% frente a IRA-
VRS
83,7% frente a IVRI-
VRS con ≥2 síntomas
ConquerRSV/Moderna mRNA III ≥60 años
82,4% frente a IVRI-
VRS con ≥3 síntomas
* En marzo 2023 la compañía comunicó que interrumpe el ensayo clínico fase III, EVERGREEN, continuación del
CYPRESS151. Adaptado de Schaffner et al102. IVRI: infección de la vía respiratoria inferior. IRA: infección
respiratoria aguda.
La vacuna de GSK para adultos, Arexvy®, se autorizó el 3 de mayo 2023 por la FDA y el 6 de junio
2023 en la UE. En ambos, la indicación aprobada es la inmunización activa para la prevención de
IVRI causada por VRS en adultos de 60 o más años152,153.
Asimismo, la vacuna de Pfizer, Abrysvo® se autorizó el 31 de mayo 2023 por la FDA para
inmunización activa para la prevención de IVRI causada por VRS en adultos de 60 o más años154.
3.4. Conclusiones
1. Recientemente se ha autorizado nirsevimab en la UE, un anticuerpo monoclonal de vida
media extendida que ha mostrado un perfil de eficacia y seguridad adecuado en los
ensayos clínicos y que confiere protección durante al menos 5 meses tras la
administración de una dosis. Está indicado para la prevención de la enfermedad del
tracto respiratorio inferior por VRS en menores de 12 meses durante su primera
temporada del VRS. Puede administrarse al mismo tiempo que las vacunas que forman
parte del calendario. En caso de coadministración se deben usar localizaciones
anatómicas diferentes.
2. Palivizumab, un anticuerpo monoclonal, se utiliza para la prevención de las infecciones
de vías respiratorias inferiores causadas por VRS en población pediátrica con riesgo muy
elevado de desarrollar enfermedad grave (nacidos prematuramente con EG ≤35
semanas sin patología asociada y aquellos con displasia broncopulmonar o con
cardiopatía congénita con repercusión hemodinámica y que precisan tratamiento de su
enfermedad). Su vida media es menor de un mes, por lo que es necesario administrarlo
mensualmente durante la temporada de VRS, generalmente 5 dosis.
3. Tanto la posología como la presentación de nirsevimab suponen una ventaja frente a
palivizumab, que requiere dosis mensuales y ajustadas al peso en el momento de su
administración al tratarse de una solución para inyección. Nirsevimab en cambio al estar
en jeringa precargada, solo requiere conocer el peso del menor para elegir la
presentación correspondiente según el peso.
4. Se espera que durante el año 2023 se autoricen vacunas frente a VRS en población
adulta de 60 o más años y en embarazadas en la UE. Esta última destinada
fundamentalmente a evitar casos en recién nacidos que se exponen a su primera
temporada de VRS. Actualmente las vacunas para uso en población infantil están en una
fase relativamente temprana de su desarrollo clínico. Aunque con análisis provisionales,
los datos de seguridad y los de eficacia son, en general, prometedores, en particular
para la población adulta.
†
El 20 de julio del 2023 recibió la opinión favorable del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP)
de la EMA. Está pendiente de recibir la autorización de comercialización por parte de la Comisión
Europea141.
Las mutaciones como consecuencia de la deriva genética natural del VRS se han detectado
principalmente en el gen G del virus, mientras que la glicoproteína F está altamente conservada,
razón por la cual se utiliza como diana para el desarrollo de muchos anticuerpos monoclonales
anti-VRS. Sin embargo, una preocupación potencial con cualquier inmunización pasiva con un
anticuerpo monoclonal es la posible selección de mutaciones en el virus que conducen al escape
de la inmunidad adquirida principalmente en los sitios antigénicos neutralizantes de la proteína
F del VRS tal como se ha podido observar y que se detalla a continuación. Esta resistencia o
menor susceptibilidad a la neutralización por los anticuerpos monoclonales podría deberse a la
circulación de virus con mutaciones preexistentes adquiridas de forma espontánea o por la
selección y emergencia de estas mutaciones por la presión selectiva ejercida por la
administración del anticuerpo sobre un virus en continua evolución.
Un antecedente en la emergencia de virus resistentes a un anticuerpo monoclonal fue el
observado durante el ensayo clínico de fase 3 que investigó suptavumab157, un anticuerpo
monoclonal completamente humano dirigido al epítopo de unión a la proteína F de prefusión
de VRS como estrategia preventiva para su uso en prematuros. No logró alcanzar su objetivo
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una grave amenaza para la salud siendo
el consumo excesivo humano y animal de antimicrobianos una fuente importante de presión
selectiva que contribuye a su aparición y expansión. Por ello, las estrategias para reducir su uso
innecesario son un aspecto importante de cualquier plan para reducirla.
4.5. Conclusiones
1. El uso de nirsevimab para la inmunización pasiva frente a VRS de una proporción de la
población infantil podría tener repercusiones epidemiológicas, como el potencial retraso en
la adquisición de la infección por VRS y retraso del desarrollo de enfermedad y
complicaciones a mayor edad. Sin embargo, se esperaría una menor gravedad al ser las
manifestaciones clínicas de la enfermedad menos graves a medida que la edad es mayor y
por una potencial inducción de inmunidad activa al no impedir el nirsevimab cierta
replicación vírica.
2. Se considera que el impacto de la introducción de nirsevimab en el calendario de vacunación
sistemático es pequeño. Nirsevimab se puede administrar simultáneamente con las vacunas
incluidas en el calendario dado que, tal y como figura en la ficha técnica, no se prevé
interferencia en la respuesta inmune postvacunal. Los nacidos durante la temporada de VRS,
Administración en hospital
Consistiría en la administración del fármaco en las primeras horas o días de vida del recién
nacido, antes del alta hospitalaria al domicilio.
Las posibilidades incluirían la aplicación del fármaco en el postparto inmediato, tal y como se
realiza con la administración de la vitamina K, que debe acompañarse de un consentimiento
escrito previo de los progenitores, en caso de aplicarse sin la presencia de los mismos, o en
planta de maternidad, en la que serviría con el consentimiento verbal tal y como se realiza para
las vacunaciones de calendario sistemático.
Aquellos recién nacidos que precisan ingresar en la unidad de neonatología, incluyendo aquellos
con prematuridad extrema, también recibirían el fármaco en las primeras horas o primeros días
de vida en la unidad si no hay contraindicación para ello.
Las ventajas principales de esta estrategia serían:
Tabla 13. Propuesta de estrategia combinada de sitio preferencial de administración del anticuerpo
monoclonal nirsevimab
Administración en el
Administración en atención
Mes de nacimiento hospital, en el postparto
primaria, entre septiembre-
inmediato, antes del alta de
octubre
maternidad
Abril - -
Mayo - x
Nacidos fuera
Junio - x
de temporada
Julio - x
de VRS
Agosto - x
Septiembre - x
5.5. Conclusiones
6. Evaluación económica
Durante la elaboración de este documento, no se dispone de una evaluación económica sobre
la inmunoprofilaxis de las infecciones por VRS con nirsevimab en la población infantil en nuestro
país.
Actualmente en España, los nacimientos van en descenso anual de forma progresiva. A falta de
conocer el dato confirmado del año 2022, en el 2021, se contabilizaron 337.380 nacimientos
según el Instituto Nacional de Estadística (INE)180. En la tabla 14 se puede apreciar la dinámica
de nacimientos en España en los últimos 10 años.
Año Nacimientos
2012 454.648
2013 425.715
2014 427.595
2015 420.290
2016 410.583
2017 393.181
2018 372.777
2019 360.617
Se ha realizado una revisión de la literatura publicada hasta febrero 2023 sobre evaluaciones
económicas de diferentes estrategias de inmunoprofilaxis infantil con nirsevimab en países de
alta renta. Se han excluido evaluaciones económicas que no calculaban razones coste-
efectividad incremental (RCEI) o de coste-utilidad incremental (RCUI) y las que estudiaban la
única alternativa actualmente disponible, palivizumab.
Cabe señalar que se dispone de abundante evidencia publicada sobre palivizumab, con RCEI de
10.000-170.000 USD por años de vida ajustados por calidad (AVAC) para población infantil con
enfermedad cardiaca congénita, de 31.000-38.000 USD/AVAC para con enfermedad pulmonar
crónica y de 800-800.000 USD/AVAC para prematuros con EG ≤35 semanas 121. Además, una
revisión sistemática de 2019 muestra que el 90% de los estudios publicados reportaban RCEI
menores de 50.000 USD/AVAC, desde una perspectiva del SNS, para el uso de palivizumab en
programas de inmunización a lactantes con condiciones de riesgo. Los factores que más influyen
en la valoración de coste-efectividad son la tasa de reducción de hospitalizaciones por VRS, el
coste de palivizumab y el descuento aplicado181.
Las evaluaciones económicas realizadas para nuestro país que comparan el uso de palivizumab
en diferentes prematuros y menores con alto riesgo de enfermedad grave por VRS (incluyendo
prematuros con EG de 32-35 semanas, EG de ≤32 semanas o con enfermedad cardiaca
congénita) versus ninguna estrategia de profilaxis, muestran un RCEI por debajo del umbral
usado como referencia (25.000 €/AVAC)182–186. Palivizumab está financiado por el SNS desde el
31 de enero del 2000 para las indicaciones aprobadas en la ficha técnica del fármaco8,120.
6.2. Conclusiones
7.3. Conclusiones
‡
Tras haber realizado la evaluación, en la UE se ha autorizado: la vacuna de GSK Arexvy® para adultos de
60 o más años el 6 de junio 2023 y la vacuna de Pfizer Abrysvo® recibió la opinión favorable del Comité
de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA el 20 de julio 2023 para la inmunización activa en
adultos de 60 o más años y en embarazadas para la inmunización pasiva del recién nacido hasta los 6
meses de edad. Está pendiente de recibir la autorización de comercialización por parte de la Comisión
Europea.
§
En el momento de elaboración de este documento no se disponen de datos de eficacia de nirsevimab
en prematuros con EG <29 semanas, aunque sí se dispone de datos de seguridad.
**
El riesgo de este grupo de población es elevado más allá de los 6 meses de edad en la ficha técnica figura
“no se ha establecido la seguridad y eficacia de nirsevimab en niños de 2 a 18 años. No se dispone de
datos”).
Anexo 1: Palivizumab
Palivizumab se autorizó en la UE en 1999. Esta autorización se apoyó en la realización de dos
ensayos clínicos pivotales que se describen a continuación:
Ensayo MI-CP018 (IMpact-RSV)123
Se trata de un ensayo aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo que se llevó a cabo
durante la estación de VRS de 1996 a 1997 en niños con riesgo alto de padecer enfermedad
grave por VRS debido a la prematuridad (edad gestacional igual o inferior a 35 semanas) o a
displasia broncopulmonar (en menores de 2 años de edad y que habían requerido tratamiento
debido a su enfermedad pulmonar en los 6 meses previos al reclutamiento). Un total de 1.502
niños fueron aleatorizados a recibir 5 inyecciones mensuales de 15 mg/kg de palivizumab por
vía intramuscular (n=1.002) o un volumen equivalente de placebo (n=500).
La variable principal de eficacia fue la hospitalización relacionada con infección por VRS
confirmada. Se siguió a los niños durante 150 días (esto es, hasta 30 días después de la
administración de la última dosis). Los niños que requirieron hospitalización se evaluaron en lo
que se refiere al número total de días de estancia hospitalaria, con necesidad de oxígeno
suplementario, con enfermedad de vías inferiores moderada o grave, y la incidencia y el total de
días de estancia en la unidad de cuidados intensivos y de ventilación mecánica.
Aproximadamente la mitad de los niños cumplían criterios de displasia broncopulmonar (50,7%)
y el resto (49,3%) de prematuridad. La edad gestacional media fue 29 semanas y el peso medio
de 1.261 gramos. Más de un 80% de los niños tenían una edad gestacional igual o menor de 32
semanas. Aproximadamente un 93% de los niños recibieron las 5 dosis de palivizumab previstas.
En la población del ensayo, la profilaxis con palivizumab se asoció a una reducción del riesgo
relativo en la hospitalización relacionada con VRS de un 55% (IC 95%: 38-72, p <0,001). Este
porcentaje se incrementó hasta un 62% en los niños que recibieron la pauta completa de
palivizumab. En el grupo de tratamiento, el porcentaje de hospitalización fue del 4,8%, mientras
que en el grupo placebo fue del 10,6%. La reducción absoluta del riesgo fue de 5,8%, sinónimo
de que el número necesario a ser tratado para prevenir una hospitalización es de 17.
El efecto de palivizumab sobre la variable principal se mantuvo en los análisis por subgrupos
(sexo, edad en el momento del reclutamiento, peso al reclutamiento, presencia/ausencia de
DBP y EG). La eficacia fue superior en los niños pretérmino sin displasia broncopulmonar
(reducción relativa del riesgo de hospitalización debida a VRS = 78%, IC 95%: 66- 90, p <0,001)
que en los niños con displasia broncopulmonar (reducción relativa del riesgo 39%, IC 95%: 20-
58, p = 0,038). En cuanto a la edad gestacional, se observó una reducción en la hospitalización
debida a VRS superior en los niños nacidos prematuros con 32 o más semanas (80%) que en
aquellos con menos de 32 semanas (47%).
Los resultados del análisis de las variables secundarias de eficacia fueron consistentes con el
resultado del análisis de la variable principal. Se observaron reducciones estadísticamente
significativas en el número de días de hospitalización por cada 100 niños, así como en el
porcentaje de días con necesidad de oxígeno suplementario por cada 100 niños. Sin embargo,
el análisis de los días de estancia en UCI y de ventilación mecánica por cada 100 niños mostró
un incremento en el grupo de palivizumab comparado con placebo que se atribuyó a los datos
de tres niños con enfermedad subyacente grave que representaron un 60% de los días de
estancia en UCI y un 65% de los días con ventilación mecánica. Estos resultados quedan
parcialmente reflejados en la Tabla 1208.
Ensayo MI-CP048124
La eficacia y la seguridad de palivizumab administrado por vía intramuscular en 5 dosis
mensuales de 15 mg/kg se evaluó en pacientes ≤24 meses de edad con cardiopatía congénita
hemodinámicamente significativa (determinada por el investigador) en un estudio aleatorizado,
doble ciego y controlado con placebo. En total 1.287 pacientes fueron aleatorizados a
palivizumab (n=639) o a placebo (n=648). El estudio se llevó a cabo durante 4 estaciones
consecutivas de VRS (desde 1998 a 2002), pero cada niño se incluyó solo durante una estación.
La aleatorización se estratificó por centro y por tipo de defecto cardíaco (esto es, cardiopatías
cianosantes versus otro tipo). En el grupo de las primeras se incluyeron la atresia pulmonar con
o sin defecto del septo ventricular, la tetralogía de Fallot, el ventrículo único incluida la
hipoplasia cardíaca derecha o izquierda, la atresia tricuspídea, la doble salida del ventrículo
derecho con transposición de las grandes arterias, la anomalía de Ebstein, y la
dextrotransposición de las grandes arterias con o sin defecto del septo ventricular y con o sin
estenosis pulmonar. La variable principal de eficacia fue la hospitalización relacionada con
infección por VRS confirmada. Se siguió a los niños durante 150 días (esto es, hasta 30 días
después de la administración de la última dosis).
La edad media (DE) de los niños en el momento de reclutamiento fue 6,8 meses (0,2) en el grupo
de palivizumab y 6,5 (0,2) meses en el grupo placebo. La edad media (Error estándar, EE)
gestacional fue 38,5 semanas (0,1) en ambos grupos. Del total de 1.287 niños aleatorizados, 682
Seguridad
En el estudio IMpact-RSV, el porcentaje de niños para los que se comunicaron acontecimientos
adversos considerados por el investigador como relacionados con el tratamiento (esto es,
reacciones adversas) fue similar en ambos grupos (10% en placebo y 11% en palivizumab). La
discontinuación de la administración de palivizumab por acontecimientos adversos fue escasa
(0,3%). Un 1,8% de niños en el grupo de placebo y 2,7% en el grupo de palivizumab presentaron
acontecimientos adversos relacionados con el sitio de la inyección que incluyeron eritema (1,2
% frente a 1,4%), dolor (0,0% frente a 0,6%), induración/edema (0,2% frente a 0,5%) y
hematoma (0,4% frente a 0,3%) que fueron, en general, de naturaleza leve y de corta duración.
El porcentaje de niños con fiebre o con rash en el grupo placebo fue de 3,0% y 0,2%
respectivamente mientras que en el grupo de palivizumab estas cifras fueron 2,8% y 0,9%
respectivamente.
Se observó un incremento de los valores de la aspartato-aminotransferasa con respecto a la
basal, de intensidad leve o moderada tras 4 dosis en un 1,6% de los niños del grupo placebo
comparado con un 3,6% en el grupo de palivizumab sin que este tipo de evento se considere
una reacción adversa. En cuanto a la alanina-aminotransferasa, esta cifra fue de
aproximadamente 2% en ambos grupos.
Cinco (1,0%) niños en el grupo de placebo y 4 (0,4%) en el de palivizumab fallecieron durante el
estudio. Dos de ellos en el grupo de tratamiento activo lo hicieron durante la hospitalización por
VRS. Ninguna de estas muertes se consideró relacionada con el tratamiento. Tres (0,6%) niños
del grupo placebo y 7 (0,7%) en el grupo de palivizumab tuvieron un ingreso que duró 14 días o
más.
Se consideró indicativo de la presencia de anticuerpos anti-palivizumab un título mayor de 1:40.
El 2,8% de los sujetos del grupo placebo y el 1,2% de los del grupo de tratamiento activo
presentaron títulos en este rango sin que se observase en estos niños una mayor incidencia de
acontecimientos adversos o de concentraciones bajas de palivizumab. La seguridad y la
inmunogenicidad de palivizumab administrado durante la segunda estación de VRS se evaluó en
un estudio de extensión abierto del estudio IMpact-RSV209 en el que 55 niños que habían
recibido palivizumab en el estudio original, recibieron 5 dosis mensuales durante el año
siguiente. Treinta y dos niños recibieron palivizumab por primera vez. Solo un niño de los que
recibieron un segundo curso de palivizumab presentó un título de anticuerpos anti-palivizumab
>1/40 post-administración. Su título fue de 1/160 en el día 30, disminuyendo a 1/10 en el día
120 (30 días tras la cuarta dosis). No se produjeron acontecimientos adversos locales o
Los análisis de eficacia se realizaron sobre la población con intención de tratar (todos los
participantes aleatorizados). Los análisis de seguridad se basaron en la población tratada. El
tiempo de seguimiento total fue de 360 días.
MELODY Estudio Fase III: Ensayo clínico en prematuros tardíos de ≥35 semanas de gestación y a
término sanos
Este estudio se vio interrumpido por la pandemia COVID-19 en 2020, por lo que se analizaron
primeros los resultados de una primea cohorte, donde se estudiaron 994 niños que recibieron
una sola dosis de 50 mg (si pesaban <5 kg) o 100 mg (si pesaban ≥5 kg) del nirsevimab en una
sola inyección frente a 496 niños que recibieron placebo. La población incluida fue
predominantemente lactantes sanos a término (86%) con una edad media de 2,6 meses (rango
0,03 a 11,10 meses de edad) y el 60% pesaba ≥5 kg. Los niños que reunían criterios para recibir
palivizumab fueron excluidos110. En 2021, se reanudó el reclutamiento de la 2ª cohorte, en la
Tabla 2 se recogen las características de los participantes del ensayo MELODY de la cohorte
completa (N=3012).
Asimismo, se llevó una evaluación agrupando los datos obtenidos en los ensayos de fase IIb,
primera cohorte del MELODY y una extrapolación farmacocinética de eficacia para la población
del MEDLEY, incluyendo 2.350 lactantes (1.564 en el grupo de nirsevimab y 786 en el grupo de
placebo). El objetivo era el de estimar la eficacia en niños sanos nacidos entre las semanas 29
de gestación y a término en base a la dosificación de nirsevimab según el peso al nacimiento114.
Tabla 3. Características del estudio agrupado de los participantes del ensayo MELODY (primera
cohorte) y Fase IIB.
Nirsevimab Placebo
(N=1564)- n(%) (N=786) - n (%)
Hemisferio norte 1086 (69) 536 (68)
Hemisferio sur 478 (31) 250 (32)
Sexo femenino 736 (47) 397(51)
Edad
≤3 meses 1066 (68) 531 (68)
>3 a ≤6 meses 398 (25) 204 (26)
>6 meses 100 (6) 51 (6)
Edad gestacional
≥29 a ≤32 semanas 219/1563 (14) 116 (15)
>32 a <35 semanas 344/1563 (22) 175 (22)
≥35 a 37 semanas 139/1563 (9) 76 (10)
≥37 semanas 861/1563 (55) 419 (53)
Peso
<5 kg 973/1562 (62) 482 (61)
≥5 kg 589/1562 (38) 304 (39)
Participantes por estudio
MELODY 994 (64) 486 (63)
Fase IIb 570 (36) 290 (37)
FC: Farmacocinética; EPC: enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad; CCH: cardiopatía congénita
hemodinámicamente significativa; infección de las vías respiratorias inferiores por VRS atendida médicamente (IVRI
VRS AM); IC: intervalo de confianza
a Basado en la reducción del riesgo relativo (RRR) respecto a placebo.
b Todos los sujetos que recibieron 50 mg independientemente del peso en el momento de la dosificación.
d No controlado para multiplicidad.
La fase IIb de una vacuna de MedImmune que evaluó su eficacia frente a la enfermedad
respiratoria aguda asociada a VRS, que incluía la proteína F en estado de posfusión adyuvada
con glucopiranosil, en 1.894 mayores de sesenta años fue del 7,1% (IC 90%: -106,9 a 44,3),
aunque el 92,9% de los vacunados mostró serorrespuesta de IgG-anti F210.
Bavarian Nordic ha ensayado una vacuna recombinante que utiliza como plataforma el vector
vírico Modified Vaccinia Ankara (MVA) que codifica la proteína F de fusión, la glicoproteína G, la
nucleoproteína N y el factor de transcripción M2-1 de VRS-A y la glicoproteína G del subtipo VRS-
B211. En el año 2020 se publicaron los resultados de la fase I en adultos de 18 a 65 años en los
que se demostró una buena tolerancia e inducción de amplias respuestas inmunes humorales y
celulares212. En la fase IIa en la que se provocó con RSV-A (cepa Memphis 37b) a 61 adultos de
18 a 59 años la eficacia frente a la infección respiratoria PCR positiva con al menos un síntoma
fue del 79,3% (IC 95%: 13,4-95,1) y del 88,5% (IC 95%: 14,8-98,5) con confirmación por cultivo213.
Actualmente está en marcha la fase III de un ensayo aleatorio y doble ciego (NCT05238025) cuyo
objetivo es el de evaluar la eficacia, seguridad y reactogenicidad de una vacuna recombinante
MVA-BN-RSV en 20.000 adultos de sesenta o más años de los Estados Unidos y Alemania214.
En la fase I/II de un ensayo clínico aleatorio de GSK, controlado y ciego en el que participaron 48
adultos de 18 a 40 años y 1.005 adultos de 60 a 80 años, llevado a cabo entre enero y agosto de
2019, se evaluó una vacuna que contenía la proteína de fusión del VRS A-2 estabilizada en su
forma de prefusión (RSVPreF3)215. Los voluntarios recibieron dos dosis de vacuna no adyuvada
o adyuvada con AS01E o AS01B y con distintas concentraciones de antígeno o placebo, separadas
por dos meses. Respecto a la inmunogenicidad, la vacuna indujo una respuesta de refuerzo de
IgG específica y anticuerpos neutralizantes frente a VRS-A y VRS-B, con respuestas más potentes
a mayor carga antigénica y después de la primera dosis. La respuesta inmune celular T CD4+
aumentó con la segunda dosis y fue mayor con la presentación adyuvada. Ambas respuestas
persistieron hasta el final del periodo de seguimiento a los doce meses. Los efectos adversos
soliconsultados fueron en su mayoría leves o moderados y de carácter transitorio, aunque es
motivo de especial seguimiento el síndrome de Guillain-Barré216. La administración
concomitante de la vacuna antigripal tetravalente se toleró bien y sin interferencias con la
inmunogenicidad217.
La misma farmacéutica, GSK, ha publicado resultados de la fase I/II de un ensayo clínico,
aleatorio y controlado con placebo en 501 mujeres no embarazadas que recibieron una dosis de
vacuna RSVPreF3 no adyuvada en concentraciones de antígeno entre 30, 60 y 120 microgramos
o placebo218. A todas las concentraciones la tolerancia fue buena induciendo la vacuna una
respuesta inmune rápida y robusta que persistió al menos tres meses. Se observó una mejor
respuesta con las dosis de 60 y 120 respecto de la de 30 microgramos. En cuanto a su eficacia se
dispone de datos de la fase III del estudio AReESVi-006 con 24.966 participantes de sesenta o
más años, con una dosis de vacuna RSVPreF3 OA de 120 microgramos y adyuvada con AS01E, en
la primera temporada de VRS, mediante un ensayo clínico aleatorio, controlado con placebo,
ciego y multicéntrico219,220. En los 12.467 que recibieron la vacuna RSVPreF3 OA la eficacia frente
a la infección respiratoria aguda, a la de la vía respiratoria inferior y frente a esta última pero
grave, todas ellas causadas por VRS, fue del 71,7% (IC 95%: 56,2-82.3), 82,6% (IC 96.95%: 57,9-
94,1) y 94,1% (IC 95%: 62,4-99,9), respectivamente. En aquellos voluntarios con patología basal
preexistente (alrededor del 39%) la eficacia alcanzó el 94,6% (IC 95%: 65,9-99,9) y el 93,8% (IC
95%: 60,2-99,9) en los de 70 a 79 años. Fue similar para VRS-A y VRS-B tanto para infección de
la vía respiratoria inferior como de la infección respiratoria aguda (este último subtipo supuso
el 2/3 de todas las infecciones). Los efectos adversos tanto locales como sistémicos fueron
superiores en el grupo vacunal, destacando el dolor en el lugar de la inyección (60,9%) y el
cansancio (33,6%), respectivamente.
Pasos de administración
1 Sosteniendo el bloqueo Luer en una mano (evite sostener la varilla del émbolo o el
cuerpo de la jeringa), desenrosque la cápsula de cierre de la jeringa girándola con la
otra mano en sentido contrario a las agujas del reloj.
2 Coloque una aguja de bloqueo Luer a la jeringa precargada girando suavemente la
aguja en el sentido de las agujas del reloj sobre la jeringa precargada hasta que se note
una ligera resistencia.
3 Sostenga el cuerpo de la jeringa con una mano y tire con cuidado del capuchón de la
aguja directamente con la otra mano. No sostenga la varilla del émbolo mientras retira
la cubierta de la aguja o el tapón de goma podría moverse. No toque la aguja ni deje
que toque ninguna superficie. No vuelva a tapar la aguja ni la desprenda de la jeringa.
4 Administre todo el contenido de la jeringa precargada.
Registro correcto
Los datos básicos que deben estar presentes en el registro de inmunización son:
Fecha de administración del fármaco.
Tipo de fármaco: el nombre comercial y laboratorio del medicamento administrado
deben estar claramente registrados.
Dosis que se administra.
Lote del fármaco.
Motivo de inmunización.
Profesional sanitario (quién administra el fármaco).
Efectos adversos:
Los efectos adversos más frecuentes de nirsevimab (que pueden afectar hasta a 1 de cada 100)
son erupción cutánea que se produce en los 14 días siguientes a la inyección y fiebre y reacción
en el lugar de la inyección, que se producen en los 7 días siguientes a la inyección19. Cualquier
sospecha de reacción adversa deberá notificarse al Sistema Español de farmacovigilancia:
https://www.notificaRAM.es o por otro medio puesto a disposición por las Comunidades
Autónomas.
Precauciones especiales de administración
Al igual que con otras inyecciones intramusculares, se deben administrar con precaución en
lactantes con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación.
Nirsevimab, tal y como se indica en su ficha técnica, se puede administrar concomitantemente
con vacunas infantiles. No se debe mezclar con ninguna vacuna en la misma jeringa o vial.
Cuando se administra concomitantemente con vacunas inyectables, se debe administrar con
jeringas separadas y en diferentes lugares de inyección del lactante, dejando 2,5cm si se
administrar en el mismo muslo.
1. Graham BS. The journey to RSV vaccines - heralding an era of structure-based design. N
Engl J Med. 2023;388(7):579-81.
2. Mazur NI, Löwensteyn YN, Willemsen JE, et al. Global respiratory syncytial virus–related
infant community deaths. Clin Infect Dis Off Publ Infect Dis Soc Am. 2021;73(Suppl
3):S229-37.
3. Young M, Smitherman L. Socioeconomic impact of RSV hospitalization. Infect Dis Ther.
2021;10(Suppl 1):35-45.
4. Kim HW, Canchola JG, Brandt CD, et al. Respiratory syncytial virus disease in infants
despite prior administration of antigenic inactivated vaccine. Am J Epidemiol.
1969;89(4):422-34.
5. Chin J, Magoffin RL, Shearer LA, et al. Field evaluation of a respiratory syncytial virus
vaccine and a trivalent parainfluenza virus vaccine in a pediatric population. Am J
Epidemiol. 1969;89(4):449-63.
6. Scotta MC, Stein RT. Current strategies and perspectives for active and passive
immunization against Respiratory Syncytial Virus in childhood. J Pediatr (Rio J).
2023;99:S4-11.
7. U.S. Food and Drug Administration (FDA). United States Prescribing Information (USPI)
Synagis® (palivizumab). [consultado 24 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2014/103770s5185lbl.pdf
8. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ficha técnica de
Synagis® (palivizumab). [consultado 21 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/199117004/FT_199117004.pdf
9. Modjarrad K, Giersing B, Kaslow DC, et al. WHO consultation on respiratory syncytial
virus vaccine development report from a World Health Organization meeting held on
23-24 March 2015. Vaccine. 2016;34(2):190-7.
10. World Health Organization (WHO). Meeting of the Strategic Advisory Group of Experts
on Immunization, April 2016: conclusions and recommendations. WHO Reference
Number: WER9121 Weekly Epidemiological Record, 91(21):266-284.
11. World Health Organization (WHO). RSV Vaccine Research and Development Technology
Roadmap. Priority activities for development, testing, licensure and global use of RSV
vaccines, with a specific focus on the medical need for young children in low- and
middle-income countries. Geneva: WHO Reference number: WHO/IVB/17.12. 2017.
Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO; 2017.
12. World Health Organization (WHO). WHO preferred product characteristics of
monoclonal antibodies for passive immunization against Respiratory Syncytial Virus
(RSV) disease. Geneva: WHO. Licence: CC BY-NCSA 3.0 IGO; 2021 [consultado 10 de
marzo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-
redirect/9789240021853
13. World Health Organization (WHO). WHO Preferred Product Characteristics for
Respiratory Syncytial Virus (RSV) Vaccines. Geneva: WHO Reference Number:
WHO/IVB/17.11. 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO; [consultado 16 de marzo de
2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-redirect/WHO-IVB-17.11