Dossier Seguridad Clinica Farmacia Hospitalaria
Dossier Seguridad Clinica Farmacia Hospitalaria
Dossier Seguridad Clinica Farmacia Hospitalaria
Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento
sobre trazabilidad y uso seguro
del medicamento en Hospitales
AVALADO POR:
© 2022. SEFH. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA
ISBN: 978-84-09-38454-9
Ninguna parte de esta publicación podrá reproducirse o transmitirse por medio alguno o en
forma alguna, bien sea electrónica o mecánicamente, tales como el fotocopiado y la grabación
o a través de cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información sin el previo
consentimiento escrito de los Autores y/o de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
LISTADO ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
INDICE DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Coordinadores del documento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Autores del documento por orden alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
MENSAJES CLAVE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1. Relevancia de la medicación en la seguridad del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Error de medicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Circuito de utilización del medicamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Trazabilidad del medicamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1. Marco normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.1. Ámbito nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.2. Ámbito europeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Magnitud e impacto sanitario de los errores de medicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.1. Hospitalización general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.2. Medicina Intensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.3. Oncohematología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.4. Pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.5. Urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.6. Paciente quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Impacto económico de los errores de medicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Tecnologías para la trazabilidad de los medicamentos y grado
de implantación en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Implicación de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en la Seguridad Clínica . . . . . 25
2.5.1. Integración del farmacéutico clínico en los equipos asistenciales . . . . . . . . . . 25
2.5.2. Validación y revisión de los tratamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5.3. Preparación centralizada de medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5.4. Conciliación de la medicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5.5. Educación a pacientes y familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.6. Gestión de incidentes por medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.7. Grado de implantación de las prácticas en los Servicios de Farmacia
de España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3. DECÁLOGO DE PROPUESTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Página - 3 //
AF: Atención Farmacéutica
Página - 4 //
COORDINADORES DEL DOCUMENTO
José Manuel Caro Teller
AGRADECIMIENTOS
A Alpha Bioresearch por su soporte en medical writing.
Página - 5 //
Q Los errores de medicación se producen en todas las etapas del uso del medicamento, pero la ad-
ministración y la prescripción son las etapas que concentran el 87% de los errores de medicación
en el entorno hospitalario.
Q La prevalencia y trascendencia de los errores de medicación constituyen un problema de salud
pública, que debe abordarse prioritariamente por las autoridades sanitarias, debido a su triple al-
cance. Además del daño que se produce directamente sobre el paciente, hay un impacto psicoló-
gico sobre los profesionales involucrados directamente en los errores y sobre las instituciones
sanitarias, a las que les puede suponer una pérdida de conanza por parte de la sociedad.
Q Áreas como pediatría, onco-hematología, urgencias, paciente crítico o quirúrgico tienen un riesgo
muy superior de que se produzcan errores de medicación. Se estima que los niños tienen 3 veces
más riesgo que los adultos en padecer eventos adversos por medicamentos.
Q Los 10 tipos de errores de medicación con consecuencias más graves detectados en España en
2020 podrían evitarse implantando procedimientos, tecnologías o herramientas de fácil acceso y
disponibles actualmente de forma heterogénea en los hospitales.
Q Aplicar el concepto de trazabilidad al uso de los medicamentos ha demostrado mejorar la eciencia
de los procesos y la seguridad del paciente, ya que permite efectuar la identicación y conocer el
estado, ubicación y evolución del medicamento a lo largo de todo el circuito de utilización, consi-
guiendo una importante reducción de errores de medicación relacionados con la preparación, dis-
pensación y administración de fármacos, así como una mejora en la calidad y la eciencia de la
asistencia sanitaria.
Q La implantación de la mayoría tecnologías para la trazabilidad de medicamentos es limitada y de-
sigual en nuestro país, y, lo que es más destacable, la implantación de un sistema completo de
trazabilidad en todas las etapas del circuito de utilización desde la prescripción hasta la adminis-
tración que permita lograr una trazabilidad total y mejorar la seguridad de los pacientes es casi
anecdótica. La tecnología más implementada es la prescripción electrónica.
Q Estudios independientes arrojan datos de costes de errores de medicación elevadísimos. Solo en
Inglaterra, han estimado que se producen 237 millones de errores de medicación en 1 año y la es-
timación de costes al NHS de reacciones adversas a medicamentos evitables sería de más de 98
millones de libras al año.
Q Al margen de la trazabilidad, son numerosas las prácticas con las que los Servicios de Farmacia
pueden contribuir a garantizar una farmacoterapia segura. Destacan por su evidencia contrastada:
la integración del farmacéutico clínico en los equipos asistenciales, la validación farmacéutica de
los tratamientos, la preparación centralizada de medicamentos, la conciliación de la medicación,
la educación a pacientes y familiares y la implementación de programas de gestión de incidentes
por medicamentos.
Q El grado de desarrollo de estas prácticas en los hospitales españoles es heterogéneo para la ma-
yoría de ellas y, pese al notable progreso alcanzado en los últimos años, aún es insuciente. El
principal factor limitante para el despliegue denitivo de estas prácticas seguras es la infradotación
de farmacéuticos especialistas en los hospitales.
Página - 6 //
1.1 RELEVANCIA DE LA MEDICACIÓN EN LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE
La seguridad del paciente es: “Un marco de acTvidades organizadas que crea culturas, procesos,
procedimientos, comportamientos, tecnologías y entornos en la atención médica que reducen los
riesgos de manera consistente y sostenible, reducen la ocurrencia de daños evitables, hacen que los
errores sean menos probables y reducen el impacto del daño cuando ocurra «.1
La necesidad mundial de mejorar la calidad de la atención y seguridad del paciente se debaTó por
primera vez durante la Asamblea Mundial de la Salud en 2002. En realidad, es en el año 2004 cuando
la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza su “Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente”
que, en un primer momento, centra sus esfuerzos en la promoción de la higiene de manos, de la ciJ
rugía segura y de la lucha frente a las resistencias anTmicrobianas. Fue en 2017 cuando la OMS lanzó
su úlTmo reto “MedicaTon without harm”,2 cuya meta es reducir los daños graves evitables relacioJ
nados con la medicación en un 50%, a nivel mundial, en un horizonte temporal de 5 años. Como
parte de este reto la OMS invitó a los Ministerios de Sanidad de los estados miembros, agencias reJ
guladoras, sociedades ciencas, organismos de seguridad de medicamentos, expertos, organizaJ
ciones de pacientes, insTtuciones educaTvas y profesionales sanitarios de todo el mundo a establecer
actuaciones de mejora de la seguridad en tres áreas prioritarias: situaciones de riesgo, transiciones
asistenciales y polimedicación inapropiada.
En agosto de 2021 se publicó el Plan de Acción Mundial de Seguridad del Paciente 2021–2030, “ToJ
wards eliminaTng avoidable harm in health care“ que establece como la seguridad del paciente es
asunto de todos y requiere la parTcipación acTva de muchos socios clave, desde pacientes y sus faJ
milias hasta organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y profesionales. La estrategia
3.2 del citado plan insta a implementar programas que mejoren el uso de medicamentos y la 3.4
aboga por garanTzar la seguridad de los disposiTvos médicos, medicamentos, sangre y hemoderiJ
vados, vacunas y otros productos médicos.1
El Consejo de Europa a través del Comité Europeo de Sanidad estableció en el año 2006 un marco
políTco en materia de seguridad e inició el despliegue de los sistemas de noTcación de incidentes.3
Posteriormente, un Comité de Expertos del Consejo de Europa elaboró el informe “CreaTon of a
beer medicaTon safety culture in Europe: Building up safe medicaTon pracTces”4 que incluye una
revisión exhausTva de los estudios sobre errores de medicación (EM) realizados en Europa y recoJ
mendaciones para su prevención dirigidas a autoridades sanitarias, insTtuciones, profesionales saJ
nitarios e industria farmacéuTca. Por su parte, la Comisión Europea creó el Working PaTent Safety
Group, con representantes de los 27 estados miembros, así como con la colaboración de organizaJ
ciones internacionales, el cual Tene como misión establecer recomendaciones para el desarrollo de
estrategias en seguridad. Se ha creado The European Network for PaTent Safety (EUNetPaS), una
red europea en seguridad de pacientes y en paralelo, se progresa en el conocimiento de la epideJ
miología de los eventos adversos (EA) con la realización de estudios especícos en diferentes estados
de la Unión.
Página - 7 //
//
El Ministerio de Sanidad, sitúa la seguridad del paciente en el centro de las políTcas sanitarias como
uno de los elementos clave de la mejora de la calidad, quedando así reejado en la estrategia número
8 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se viene desarrollando desde el
2005 en coordinación con las Comunidades Autónomas. Los objeTvos de la estrategia inicialmente
se orientaron a promover y mejorar la cultura de la seguridad en las organizaciones sanitarias; inJ
corporar la gesTón del riesgo sanitario; formar a los profesionales y a los pacientes en aspectos báJ
sicos de seguridad del paciente; implementar prácTcas seguras e implicar a pacientes y ciudadanos.5
Página - 8 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
MONITORIZACIÓN ALMACENAMIENTO
INGRESO DEL
ADMINISTRACIÓN
PACIENTE
PRESCRIPCIÓN
DISPENSACIÓN
MÉDICA
VALIDACIÓN
PREPARACIÓN
FARMACÉUTICA
Según un reciente estudio que analiza la prevalencia de los errores de medicación en el Servicio NaJ
cional de Salud (NHS por sus siglas en inglés) de Reino Unido, la administración y la prescripción son
las etapas que concentran el 87% de los errores de medicación en el entorno hospitalario.11 Un esJ
tudio previo español coincide que ambas etapas son las que más errores de medicación suponen
junto con la preparación.12
La implementación normalizada al circuito del medicamento de tecnología (prescripción electrónica
asisTda, sistemas automaTzados de dispensación, registro electrónico de la administración con veJ
ricación por código de barras, bombas inteligentes de infusión de medicamentos, etc.) o procediJ
mientos (validación farmacéuTca, conciliación de la medicación, etc.) podría solventar más del 80%
de los errores que se producen en el circuito del medicamento.13 De hecho, los 10 Tpos de errores
de medicación con consecuencias más graves detectados en España en 2020, podrían evitarse reJ
gulando la implantación de procedimientos, tecnología o herramientas de fácil acceso y disponibles
actualmente de forma variable entre los hospitales.14
Página - 9 //
//
Además, la tecnología que se precisa para la idenTcación de medicamentos está totalmente desaJ
rrollada y disponible, por lo que su implantación podría realizarse de forma unicada y homogénea
en todos los centros hospitalarios.
La evidencia clínica demuestra que la incorporación de sistemas de trazabilidad en los hospitales
permiTría una importante reducción de errores de medicación relacionados con la preparación, disJ
pensación y administración de fármacos, así como una mejora en la calidad y la eciencia de la asisJ
tencia sanitaria, pudiendo liberar recursos de personal dedicados a tareas administraTvas y
disponerlo al cuidado del paciente.13
En cuanto a la inversión económica que supone la implantación de los sistemas de trazabilidad, se
ha demostrado que es recuperada a medio plazo. Por ejemplo, la inversión realizada con la implanJ
tación de Sistemas automaTzados de Dispensación en todos los hospitales españoles suscepTbles
de implantarlos se recuperaría en torno al tercer año. Al cabo de 5 años, se conseguirían unos aho8
rros netos acumulados de en torno a 112 millones de euros. Teniendo en cuenta estos datos, y la
amor@zación de este @po de sistemas, es@mada en 15 años, el ahorro anual sería de más de 38
millones de euros.16
La automaTzación de la dispensación de medicamentos a pacientes ingresados puede incluir además
sistemas de código de barras desde el almacenamiento hasta la administración del medicamento
en planta, permiTendo comprobar que la medicación se asigna al paciente correcto en un único sisJ
tema integrado, conformando un circuito cerrado. Tanto sociedades ciencas como la American
Society of HealthJSystem Pharmacists (ASHP)11 y la European Associaton of Hospital Pharmacists
(EAHP)17 como el InsTtute for Safe MedicaTon PracTces (ISMP)18 recomiendan el uso de tecnología
de vericación de la administración de medicamentos por código de barras.
Para poder llevar a cabo este sistema de trazabilidad en los hospitales, es indispensable que la inJ
dustria farmacéuTca realice la idenTcación de la unidad mínima que acaba llegando al paciente.
Actualmente, la inclusión de un idenTcador único en el acondicionamiento primario es un hecho
minoritario, lo que obligaría a los Servicios de Farmacia Hospitalaria (SFH) a disponer de tecnología
para el reenvasado de múlTples formas farmacéuTcas como comprimidos, ampollas o viales. En la
gura 2 se detalla las etapas de un sistema de trazabilizad de medicamentos en los hospitales.
11 Laautomática
documentación se genera de forma
y es almacenada.
1 La industriaen elfarmacéutica identica el medicamento
acondicionamiento primario 2 El médico prescribe la medicación en el
sistema de prescripción electrónica.
Página - 10 //
2.1 MARCO NORMATIVO
ÁMBITO NACIONAL
La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS, establece el marco legal para las acJ
ciones de coordinación y cooperación de las Administraciones Públicas Sanitarias, en el ejercicio de
sus respecTvas competencias, de modo que se garanTce la equidad, la calidad y la parTcipación
social en el SNS, así como la parTcipación acTva de éste en la reducción de las desigualdades en
salud. 19
El arculo 87 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garanas y uso racional de medicamentos y proJ
ductos sanitarios, se reere a la trazabilidad de los medicamentos y establece un procedimiento con
el n de asegurar un adecuado abastecimiento del mercado y reforzar la seguridad de los medicaJ
mentos. 20
ÁMBITO EUROPEO
La DirecTva 2011/62/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2011 por la que se
establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano en lo relaTvo a la entrada de
medicamentos falsicados en la cadena de suministro legal. 21
El Reglamento Delegado (UE) 2016/161 de la Comisión de 2 de octubre de 2015 relaTvo a los dispoJ
siTvos de seguridad que guran en el envase de los medicamentos de uso humano.22
Página - 11 //
//
HOSPITALIZACIÓN GENERAL
Pese a las limitaciones de los estudios realizados (metodología heterogénea, recursos técnicos y huJ
manos desiguales entre centros hospitalarios, baja representaTvidad de la prácTca clínica…), la maJ
yoría coinciden en que los errores de medicación son incidentes prevenibles que,
independientemente del ámbito analizado5,12,24,25:
Q Son responsables de una gran proporción de los EA relacionados con la asistencia sanitaria.
Q Pueden generar daño transitorio o permanente en el paciente, suponiendo prolongación de la es-
tancia hospitalaria, reingresos o visitas a Urgencias.
ENEAS, 200526 - Incidencia de 1,4 EA por cada 100 - Más de 240.000 eventos adversos por
Estudio de cohortes pacientes-día. medicamentos (EAM) en los hospitales
retrospectivo. - 37,4% de EA (n=245) están relacionados españoles cada año.
24 hospitales de con la medicación, siendo la primera - Se produce un EAM cada 23 ingresos.
España. causa.
n = 5.624 pacientes. - El 4,03% de pacientes (n=225) sufrieron un - 230.000 pacientes sufren un EAM en los
EAM. hospitales españoles cada año.
- Cada 25 ingresos, un paciente sufre un
EAM.
Otero-López et al, - Incidencia de 7,2% pacientes con EAM - Cada año, 412.000 pacientes ingresados
200627 (n=191) presentan un EAM, de los que 80.000
Estudio observacional - El 19,9% de los EAM eran prevenibles. serían potencialmente prevenibles.
prospectivo. - Incidencia de 1,4% de EAM debidos a EM. - 14.700 pacientes sufren cada año EAM
Hospital de prevenibles graves o potencialmente
- Mayor proporción de EAM moderados y
Salamanca. mortales.
graves cuando estos eran prevenibles
n=2.643 pacientes. - Los fármacos más implicados en EAM
prevenibles fueron: antibióticos, diuréticos
y digoxina
Pastó-Cardona et al, - Incidencia de 16,9 EM por 100 pacientes- - Se produce 1 EM por cada paciente
200928 día. hospitalizado.
Estudio de cohortes, - 0,98 EM por paciente.
prospectivo.
- 0,35% EM hubieran producido daño al - 19.700 pacientes sufrirían daño a
6 hospitales de Cataluña. paciente de no haberse detectado. consecuencia de EM cada año.
n=2.030 pacientes.
Berga et al, 200929 - Incidencia de 10,3% pacientes con EAM - Cada año, 590.000 pacientes ingresados
(n=159). presentan un EAM.
Estudio observacional
prospectivo. - El 46,7% de los EAM eran prevenibles. - Prácticamente la mitad de los EAM que se
producen pueden evitarse
5 hospitales de Cataluña. - El 5,3% de los pacientes sufrieron un EAM
prevenible. - 1 de cada 20 pacientes ingresados sufre un
n= 1.550 pacientes.
- Los grupos farmacológicos que más EAM EAM que podría ser evitado
causaron fueron: antibióticos, opiáceos y
corticoides.
Página - 12 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
Mollar-Maseres et al, - 0,96% de pacientes (n=337) sufrieron un - 54.900 pacientes sufren un EAM en los
201730 EAM. hospitales españoles cada año.
Estudio observacional - El 61,2% de los EAM fueron moderados, el
transversal descriptivo. 27,2% leves y el 11,6% graves.
Hospitales Comunidad
- 39,9% EAM causó reingreso. - 21.900 reingresos al año a consecuencia
Valenciana.
- 34% EAM prolongó estancia hospitalaria. de EAM al año.
n = 35.103 pacientes.
- La media de días adicionales de estancia - 158.000 días de estancia son derivados de
originados por el EAM fue de 8,5 días. los EAM al año.
Sutherland et al, - 1,4 EM por vía intravenosa por cada 1.000 - Se producen 54.500 EM por vía intravenosa
202031 estancias hospitalarias. al año en España.
Metaanálisis de 8 - 1 de cada 10 medicamentos intravenosos
estudios. administrados conllevan un error.
MEDICINA INTENSIVA
Las Unidades de Medicina Intensiva (UMI) son consideradas espacios de alto riesgo. Se esTma que
los errores de mediación son más frecuentes en el paciente crí@co, con una probabilidad 2 a 3
veces mayor de causar EA y con una mortalidad derivada 2,5 veces superior a pacientes de otros
ámbitos.32,33 Este mayor riesgo Tene un origen mulTfactorial, debiéndose principalmente al mayor
estado de gravedad y fragilidad de los pacientes, a la uTlización de una elevada proporción de meJ
dicamentos considerados de alto riesgo y la necesidad de realizar múlTples cálculos para determinar
la dosis ópTma de los fármacos cuando son administrados en perfusión intravenosa conTnua.34
En España el estudio SYREC, llevado a cabo en más de 79 UMI, reveló que los incidentes comunicados
más frecuentes fueron son los relacionados con los medicamentos (un 24,6%), conrmando así la
importancia de desarrollar programas desTnados a mejorar la seguridad del medicamento. La presJ
cripción (34%) y la administración (27,1%) fueron las etapas en las que más incidentes se produjeron,
por lo que la implantación de tecnología y prácTcas seguras en estas etapas podría evitar más de la
mitad de los errores que se producen. De hecho, la elevada evitabilidad de esta clase de incidentes
demuestra la existencia de oportunidades de mejora en este ámbito.35 Según Prgomet M et al, la
implantación de la prescripción electrónica en las UMI ha demostrado reducir la tasa de errores de
prescripción un 85% y la mortalidad en UMI un 12%.36
Desafortunadamente, un reciente estudio español concluye que el grado de implantación de ciertas
prácTcas seguras en las UMI es bajo o incluso prácTcamente nulo. El 52% poseen bombas de infusión
con tecnología inteligente, solo el 37,5% disponen de prescripción electrónica integrada y únicamente
el 3,4% uTlizan la lectura de código de barras en la administración de medicamentos, considerada
la barrera más efecTva para prevenir los errores y asegurar la trazabilidad.34
Página - 13 //
//
SYREC, 200735 - 24,6% de incidentes (n=350) están relacio- - Cada año, se producen 92.500 incidentes
Estudio observacional de nados con la medicación, siendo la pri- relacionados con la medicación en los pa-
cohortes, prospectivo. mera causa. cientes ingresados en UMI.
76 hospitales de España. - 24,9% de pacientes (n=253) tuvieron un in- - Cada año, 66.900 pacientes ingresados en
n=1.017 pacientes. cidente relacionado con la medicación. UMI tienen un incidente relacionado con la
medicación.
Benkirane et al, - Se detectaron 52 EM, produciéndose 1 yy - Cada año, 35.800 pacientes ingresados en
200937 EM por cada 7,5 pacientes. UMI sufren un EM
Estudio de cohortes, - 7.7 EM por cada 1.000 pacientes-día.
observacional,
prospectivo.
2 hospitales de
Marruecos.
n = 696 pacientes.
Suclupe et al, 202038 - El 47,1% de los medicamentos prescritos - Casi la mitad de los medicamentos pres-
Estudio observacional tenían al menos un EM (n=650). critos en las UMI tienen un EM - 7 de cada
ambispectivo. - El 73,5% de los medicamentos administra- 10 medicamentos administrados en las
1 hospital España. dos tenían al menos un EM (n=294). UMI tienen un EM
n = 142 pacientes (90 - Se produjeron de media 6 EM por paciente
etapa prescripción + 52
etapa administración).
ONCOHEMATOLOGÍA
La revisión de Weingart et al39 expone que 4 de cada mil prescripciones de quimioterapia conTenen
algún error. Estos afectan al 183% de los pacientes oncológicos y ocurren en cualquier etapa del
proceso de uTlización de los medicamentos. Esta prevalencia, es inferior a la observada en estudios
comparables realizados en pacientes hospitalizados (5J10%) y ambulatoria (25%). Esta tasa tan baja
podría estar relacionada con los múlTples controles uTlizados en esta área, así como la colaboración
de equipos mulTdisciplinares en el abordaje de estos pacientes. A modo de ejemplo, la implantación
de la prescripción electrónica en los hospitales de día oncoJhematológicos ha demostrado reducir
la tasa de errores de prescripción en dos tercios.40
Página - 14 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
Serrano-Fabiá et al, - 20,9 EM por cada 1.000 visitas de pacien- - Se comete 1 EM cada 50 visitas de pacien-
201041 tes. tes oncohematológicos.
Estudio de cohortes ob- - 75,7% errores de prescripción, 21% prepa- - 3 de cada 4 EM se cometen en el proceso
servacional, prospectivo. ración, 1,8% dispensación, 1,1% adminis- de prescripción.
1 hospital de España. tración y 0,4% de seguimiento. - Los sistemas de prescripción electrónica
n= 1.311 pacientes detectan el 98,9% de los EM con potencial
adultos. de dañar al paciente.
Ranchon et al, 201242 - 3,18% errores de prescripción en 17.150 - En oncohematología se comete 1 error de
Estudio de cohortes ob- órdenes médicas. prescripción cada 31 órdenes médicas.
servacional, prospectivo. - Prescripciones con mayor tendencia a - Mejorar la calidad del uso de quimioterápi-
1 hospital de Francia. error: pacientes >2m² de supercie corpo- cos es posible identicando factores de
n=2.423 pacientes ral, protocolos con más de 3 fármacos, riesgo asociado a prescripción de errores.
adultos. protocolos con carboplatino, pacientes in-
gresados, protocolos prescritos por resi-
dentes.
Watts et al, 201343 - 6 EM por cada 1000 visitas de pacientes - Se comete 1 EM por cada 166 visitas de
Estudio intervencionista, oncohematológicos pediátricos. pacientes oncohematológicos pediátricos.
prospectivo. - 3,9 EM por cada 1.000 dispensaciones. - Se comete 1 EM por cada 256 medicamen-
1 hospital de EEUU - 42% errores de prescripción, 26% errores tos prescritos.
n= 20.979 pacientes en la hoja de ruta, 15% errores en la terapia - Casi la mitad de los errores se producen
pediátricos. de soporte, 12% errores de tiempos, 4% en el proceso de prescripción.
errores de dispensación.
PEDIATRÍA
El uso seguro de la farmacoterapia es un reto mayor en los niños que en los adultos debido a las caJ
racterísTcas propias del paciente pediátrico (dependencia de cuidadores, desarrollo constante, doJ
sicación de la mediación por peso, parTcular metabolismo y/o eliminación de los fármacos,
experiencia de uso limitada…). Además, la vulnerabilidad de este grupo etario obliga a incrementar
los esfuerzos en la erradicación de todo error prevenible.
Se es@ma que los niños @enen 3 veces más riesgo que los adultos en padecer EA relacionados con
la medicación, suponiendo 55 errores de medicación por cada 100 ingresos. El paciente neonatoJ
lógico y la prescripción, son el Tpo de paciente y la etapa del circuito del medicamento en los que
más errores de medicación se produce.44
En un 5827% de las órdenes farmacológicas des@nadas al paciente pediátrico se produce un error
en el circuito de u@lización del medicamento, desde su prescripción hasta que se administra al pa8
ciente, siendo en estas etapas donde más son detectados. 45,46 Por ello, se hace más necesario si
cabe la uTlización de sistemas de prescripción electrónica con soporte a la decisión clínica en esta
población, ya que pueden facilitar al pediatra el proceso de prescripción con seguridad evitándose
un elevado porcentaje de potenciales errores.46 En cuanto a los sistemas de vericación y adminisJ
tración de la medicación por código de barras, su relevancia en la población pediátrica ya ha sido
demostrada, obteniendo una disminución de los errores de medicación un 50%. 47
Página - 15 //
//
Kaushal et al, 200144 - 5,7% EM (n=616). 55 EM por cada 100 ingre- - Se produce un EM por cada 17 órdenes
Estudio de cohortes sos. médicas.
prospectivo. - 2,7% pacientes (n=320) sufrieron al menos - Se produce un EAM potencial por cada 90
2 hospitales de EEUU un EM. órdenes médicas.
n=1.120 pacientes - 1,1% EAM potenciales (n=115). 10 EAM por - Cada 417 órdenes médicas hay un EAM.
(quirúrgico, médico, cada 100 ingresos.
oncológico, crítico y - 0,24% EAM (n=26), de los que el 19% eran
neonatal). prevenibles
Wimmer et al, 201548 - La incidencia de EAM durante la hospitali- - En España, entre 30.000 y 35.000 pacien-
Artículo de revisión. zación oscila entre el 9,5% y el 10,9%. tes pediátricos sufren un EAM durante su
- La incidencia combinada de EAM como el hospitalización.
motivo del ingreso hospitalario es del - Más de 9.300 pacientes pediátricos ingre-
2,9%. san al año en los hospitales españoles por
un EAM.
Gates et al, 201849 - 0,5-3,8 EAM prevenibles / 100 ingresos. - En España se producen al año hasta
Revisión sistemática. - 1,5% EM (paciente crítico). 12.200 EAM prevenibles en el paciente pe-
diátrico.
n= 22 estudios. - 1,3% EM (hospitalización general).
URGENCIAS
Los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) son el disposiTvo sanitario que aTende a más pacientes
después de la atención primaria y la ambulatoria, atendiendo más de 30 millones de consultas en
2018, esto es 0,65 consultas por habitante y año.23 Esta elevada auencia de pacientes unida a
factores como la gran variabilidad clínica (en muchos casos de elevada complejidad: pluripatológicos,
polimedicados, frágiles…), la gran diversidad de profesionales que aTenden en urgencias (de formación
heterogénea, externos a la planTlla) y un entorno de trabajo someTdo a elevada presión asistencial,
donde se requiere la toma rápida de decisiones que dependen del Tempo y a menudo con escasa
información clínica, convierte a estos disposiTvos en entornos de un riesgo especialmente alto.
En este contexto no es dicil imaginar las múlTples oportunidades de error que pueden producirse.
En el estudio EVADUR (2009)50, se detectó que un 12% de los pacientes que acudieron a urgencias,
sufrieron un EA derivado de la asistencia sanitaria y la medicación, junto con los cuidados, fueron
las causas más habituales (23 y 25% respecTvamente).
Por otro lado, son numerosos los estudios donde se evidencia que los SUH son una puerta de entrada
habitual de iatrogenia medicamentosa.51–53 Se esTma que alrededor del 5810% de los ingresos hos8
pitalarios y entre el 10 y el 30% de las consultas a los servicios de urgencias son debidos a un
EAM51–56
Página - 16 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
EVADUR, 200950 - La medicación fue la segunda causa más - 1 de cada 3 EA que se producen en los
Estudio observacional, frecuente de incidentes o EA (n= 190, 23% Servicios de Urgencias, están relacionados
longitudinal, prospectivo. del total). con la medicación.
21 hospitales de España. - El 8,3% (n=68) fueron reacciones adversas - 7 de cada 10 EA producidos en Urgencias
a la medicación y 14,7% EM (n = 132). son evitables
n=3.854 pacientes.
- El 70% de estos incidentes o EA se consi-
deraron evitables.
Ruiz-Ramos et al, - 7,4% de los pacientes (n=57) consultaron - Se producen 6.489 consultas diarias en Ur-
202054 en Urgencias por un EAM. gencias por EAM
Estudio observacional - El 59,6 % de los EAM son EM. - 1.411.578 consultas anuales en Servicios
transversal retrospectivo. - El 33% de los pacientes (n=19) volvieron de Urgencias debidas a EM
13 hospitales de España. a visitar el servicio de Urgencias antes de - 1 de cada 3 pacientes con EAM vuelven a
n= 722 pacientes. los 30 días tras el alta. Urgencias antes de 30 días
Teniendo en cuenta estos datos y subrayando que se trata de eventos evitables en un porcentaje
muy elevado (70%), resulta prioritario volcar esfuerzos en reducir el riesgo derivado de la uTlización
de medicamentos en este entorno. Se han planteado diversas opciones que podrían ayudar a alcanJ
zar este objeTvo. Una de los que están ampliamente referenciadas en la bibliograa, sobre todo en
EEUU y que han resultado ser más costeJefecTvas, es la presencia de un farmacéuTco clínico inteJ
grado en el equipo asistencial de urgencias. 57–60 A pesar de que en España el farmacéuTco se está
incorporando en los Servicios de Urgencias, en el año 2019, tan sólo 51 farmacéu@cos a nivel na8
cional trabajaban al menos media jornada en los Servicios de Urgencias, representando el 14% de
los hospitales.61
Por otro lado, diversas publicaciones analizan la naturaleza de dichos errores y proporcionan recoJ
mendaciones sobre medidas para mejorar la seguridad en el uso de medicamentos en los SUH. 62,63
Entre ellas cabe destacar la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), especialmente la historia clínica informaTzada y el sistema de prescripción farmacéuTca asisJ
Tda, la estandarización mediante protocolos tanto de la prescripción como de la preparación y adJ
ministración de medicamentos de uso habitual en urgencias (con especial atención a los andotos
y a los medicamentos de alto riesgo), la implantación de programas de conciliación de la medicación
en las transiciones asistenciales o la revisión de la medicación domiciliaria de pacientes ancianos
adecuándose según criterios de prescripción segura.
PACIENTE QUIRÚRGICO
Página - 17 //
//
lizados. 64 Se suele citar que ocurre un error de medicación por cada 133 fármacos anestésicos u@8
lizados65, aunque en un estudio más reciente esa proporción disminuye notablemente.66 Se es@ma
que 1 de cada 20 errores registrados es grave y 1 de cada 250 es mortal. 67 Los errores de medicación
más frecuentes que ocurren en anestesia incluyen la confusión de jeringas y ampollas, los errores
con los disposiTvos de administración y los errores por confusión en la vía de administración, espeJ
cialmente entre las vías intravenosa y epidural.67,68
La evitabilidad de los incidentes en este contexto se sitúa en un 79%66, lo que debe impulsar a la imJ
plantación de medidas que los prevengan. Entre las recomendaciones emiTdas para prevenir los
errores de medicación en anestesia se incluyen, entre otras medidas: eTquetar las jeringas y los enJ
vases que contengan medicamentos mediante un eTquetado correcto y estándar; realizar una comJ
probación de los medicamentos por otra persona antes de su administración; disponer
adecuadamente la medicación en las bandejas de anestesia; establecer un almacenamiento correcto
en los cajones, gavetas o armarios;69–71 estandarización de las concentraciones de los medicamentos,
velocidades de administración, etc.; la implantación de nuevas tecnologías en la administración; el
uso de medicamentos preparados por farmacia y el establecimiento de una cultura de seguridad.72
En un ensayo clínico publicado en 2011 se demostró que la u@lización de una estrategia mul@modal
u@lizando parte de las recomendaciones citadas redujo la tasa de errores de medicación en más
de un 20%. 73
Nanji et al, 201666 - Incidencia de EM y/o EAM del 5,3% - Se produce 1 EM por cada 20 fármacos
Estudio observacional (n=193). utilizados en el ámbito perioperatorio.
prospectivo. - 79,3% fueron prevenibles. - Se produce un EM por cada 2,2 cirugías.
1 hospital de EEUU - El 68,9% de EAM (n=133) fueron graves y - En España se producen al año más de
n=277 cirugías y el 1,6% (n=3) fueron potencialmente mor- 2.400.000 EM en el ámbito quirúrgico.
3.671 fármacos tales.
- En el 44,8% de cirugías (n=124) hubo al
menos un EM y/o EAM.
Bratch et al, 202174 - Incidencia de EM >100% (estudios de ob- - Se producen más de un EM por cada anes-
servación directa). tésico utilizado
Artículo de revisión
- 1 EM por cada 200 anestésicos utilizados - 1 de cada 5 anestesistas recuerda al
n = 22 estudios (estudios de noticación espontánea). menos un EM ocurrido durante su carrera
- Los EM constituyen el 10% de todos los in- profesional.
cidentes noticados en las Unidades de
Anestesia.
- Errores más frecuentes: fármaco y dosis
erróneos
Página - 18 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
Página - 19 //
//
de dos o más de estas herramientas tecnológicas consigue un impacto adiTvo en la seguridad del
paciente 85. Sin embargo, hay que destacar que para lograr la trazabilidad del ujo completo del
medicamento se precisa que todas estas herramientas estén integradas y así cerrar el círculo que
va desde la prescripción hasta la administración al paciente (véanse gura 1 y 2 de la introducción).
Además, es necesario que los medicamentos estén idenTcados con códigos de barras o radiofreJ
cuencia, de forma que se pueda trazar paciente, medicamento y profesional sanitario, desde la presJ
cripción hasta la administración del medicamento.
La idenTcación con código de barras del acondicionamiento de la dosis unitaria del medicamento,
que es la uTlizada en el ámbito hospitalario, es un requisito fundamental para aplicar las tecnologías
basadas en sistemas de código de barras, ya que el medicamento Tene que ser escaneado en los proJ
cesos de dispensación, preparación, y administración. En el momento presente, la normaTva actual
en Europa no exige este requisito, lo que implica que, para establecer un sistema de trazabilidad, los
SFH Tenen que recurrir a reeTquetar o reenvasar un gran número de medicamentos como paso previo
indispensable a su distribución a nivel hospitalario, y ello supone desTnar importantes recursos.
Las tecnologías necesarias para dar soporte a la trazabilidad en todos los procesos de uTlización de
los medicamentos disponibles actualmente son las siguientes:
Q Sistema de prescripción electrónica, integrado con los sistemas de información clínica del centro,
que incluya elementos de ayuda a la decisión clínica, tales como alertas de alergias, dosis
máxima, interacciones, ajustes de dosis en determinadas situaciones clínicas, u otros. Debe ge-
nerar un registro de administración de medicamentos informatizado con elementos de ayuda
igualmente, para que lo utilicen las enfermeras cuando administran los medicamentos.
Ha demostrado reducir los errores de prescripción y los EAM. Evita la transcripción y facilita la
administración y el seguimiento de los tratamientos.
Q Sistema de prescripción electrónica, integrado con los sistemas de información clínica del centro,
que incluya elementos de ayuda a la decisión clínica, tales como alertas de alergias, dosis máxima,
interacciones, ajustes de dosis en determinadas situaciones clínicas, u otros. Debe generar un
registro de administración de medicamentos informaTzado con elementos de ayuda igualmente,
para que lo uTlicen las enfermeras cuando administran los medicamentos.
Ha demostrado reducir los errores de prescripción y los EAM. Evita la transcripción y facilita la
administración y el seguimiento de los tratamientos.
Q Sistema de información de farmacia, integral e integrado con el sistema de prescripción electróJ
nica y con los sistemas de información clínica, con elementos de ayuda a la validación farmacéuTca,
tales como alertas de alergias, dosis máxima, interacciones, ajustes de dosis en determinadas siJ
tuaciones clínicas, u otros.
Este sistema permite realizar la revisión de la prescripción médica por el farmacéuTco y reducir
los errores de medicación.
Q Sistemas automa@zados de dispensación de medicamentos en el servicio de farmacia, integrados
con el sistema de información de farmacia que uTlicen la tecnología de código de barras para veJ
ricar los medicamentos en la dispensación y evitar los errores en este proceso.
Q Sistemas automa@zados de dispensación de medicamentos (SADME) en las unidades de hos8
pitalización. Los SADME deben estar integrados con el sistema de farmacia y con el sistema de
prescripción electrónica, así como con el de información del centro. Cada reTrada de medicación
por la enfermera queda registrada. Además, los SADME deben uTlizar la tecnología del código
de barras para el proceso de reposición de medicamentos para evitar errores de medicación.
Página - 20 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
GRADO DE IMPLANTACIÓN
TECNOLOGÍAS
(ENCUESTA NACIONAL SEFH, LIBRO BLANCO 2019)
Página - 21 //
//
GRADO DE IMPLANTACIÓN
TECNOLOGÍAS
(ENCUESTA NACIONAL SEFH, LIBRO BLANCO 2019)
Sistemas que faciliten el control, la trazabili- Sistemas de trazabilidad para preparación (%):
dad y la seguridad en el proceso de prepara- - quimioterapia: 24,8% (> 37% en hospitales de más de 250 camas).
ción de medicamentos de riesgo y/o
- nutrición y otras mezclas: 14,8% (> 20% en hospitales de más de
preparación compleja.
500 camas).
Sistema robotizado de preparación:
- quimioterapia: 3%.
- nutrición y otras mezclas: 4%.
Aunque la encuesta “El Libro Blanco 2019JSEFH” fue cumplimentada por más de la mitad de los SFH,
lo cual indica un alto compromiso frente a tasas de cumplimentación entre el 10 y el 30% en otros
países, no es posible extraer conclusiones por Comunidad Autónoma. En este senTdo se observó
gran variabilidad en la parTcipación, entre el 34 y el 88%, superado tan sólo tres regiones el 75% de
parTcipación.
La implantación de la prescripción electrónica en los hospitales españoles ha aumentado consideJ
rablemente en los úlTmos 4 años hasta llegar prácTcamente a la totalidad de los hospitales y en más
del 75% de los pacientes ingresados. Por contra, en el ámbito de pacientes ambulantes y externos
el desarrollo ha sido más limitado. Respecto al registro electrónico de la administración de medicaJ
mentos, en pacientes ingresados se lleva a cabo en 3 de cada 4 hospitales, aunque tan solo en la
Página - 22 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
mitad se hace en más del 75% de los pacientes.92 En la encuesta no se preguntaba si los sistemas
electrónicos disponían o no de soporte a la decisión clínica, en cuyo caso estos porcentajes de imJ
plantación previsiblemente serían menores.
Asimismo, 9 de cada 10 hospitales disponen de una aplicación para la validación farmacéuTca en
pacientes ingresados.93 Considerando el alto número de prescripciones en los hospitales, 500.000
al año de media y más de 3 millones en los hospitales grandes92, se hace necesario disponer de heJ
rramientas seguras para facilitar la validación de los tratamientos. Por otra parte, en las áreas de
quimioterapia y formulación existe un aún mayor margen de mejora en cuanto a la disponibilidad
de programas informáTcos para la gesTón de estos procesos.93
En la encuesta “El libro blanco 2019SEFH” se prestó un especial interés por conocer la dotación tecJ
nológica disponible tanto para la preparación de medicamentos como para su almacenamiento y
dispensación a los pacientes. Los resultados mostraron que la implantación de robots para la prepaJ
ración de quimioterapia, nutrición y otras mezclas intravenosas era muy limitada, no superando el
3 y el 4% de los SFH, respecTvamente. Asimismo, la implantación de sistemas de trazabilidad y seJ
guridad, al margen de los robots, para la preparación de estériles, a pesar del interés de los úlTmos
años, globalmente se manTene en alrededor del 25% y en la mitad de los hospitales de mayor taJ
maño, cuando se trata de quimioterapia y medicamentos peligrosos, y en menor medida para el
resto de los fármacos. 61 Una de las líneas desarrolladas en los SFH durante la úlTma década ha sido
la automaTzación del proceso de logísTca y dispensación. Comparando con una encuesta similar
previa, ha habido un incremento en la dotación tecnológica de los sistemas rotaTvos de almacenaJ
miento y dispensación tanto de Tpo verTcal como de Tpo horizontal. Por otra parte, los sistemas
automaTzados de dispensación instalados en las unidades clínicas alcanzan sólo el 16% de las camas
hospitalarias, por encima del 25% en los hospitales de mayor tamaño, lo que pone de maniesto la
escasa dotación tecnológica en este senTdo. 61 En resumen, los datos aportados por El libro blanco
SEFH82019 sugieren que, en los SFH españoles, a pesar de experimentar un crecimiento en los úl8
@mos años, existe una infradotación en la automa@zación de las ac@vidades logís@cas de dispen8
sación, y especialmente en los sistemas de trazabilidad y seguridad de las preparaciones.
Un reciente estudio, cuyo objeTvo fue conocer el grado de implantación de prácTcas seguras con
los medicamentos en los servicios de Medicina Intensiva, objeTvó porcentajes bajos, del 37,5%, en
la integración de la prescripción electrónica en los sistemas del hospital y del 43% sobre la disponiJ
bilidad de sistemas de soporte a la decisión clínica. La uTlización de lectores de códigos de barras
en la administración de los medicamentos tan sólo estaba presente en el 3,4% de los hospitales, y
la uTlización de bombas de infusión inteligentes para al menos los medicamentos de alto riesgo la
mitad de las unidades de intensivos. El estudio maniesta la necesidad de impulsar la incorporación
de tecnologías para reducir los errores de prescripción y administración en estas unidades.34
El informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre Gasto hospitalario
del SNS: Farmacia e inversión en bienes de equipo, que recabó información en 41 hospitales mediante
entrevistas estructuradas en el año 2020, destaca también la variabilidad en la automaTzación de la
dispensación de los SFH. El informe hace hincapié en la escasa dotación tecnológica y por tanto en
un mayor riesgo de que se produzcan errores de medicación.16
Por otra parte, el informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitaria de Cataluña (AQUAS)94,
cuyo objeTvo fue evaluar el impacto de la implantación de la dispensación roboTzada de fármacos
en hospitales españoles en susTtución de la dispensación no roboTzada en términos de seguridad,
impacto organizaTvo y retorno económico de la inversión, a través de una revisión sistemáTca de la
Página - 23 //
//
Página - 24 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
Página - 25 //
//
Página - 26 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
En este senTdo, las nuevas tecnologías son claves para lograr el objeTvo de la disminución de errores,
por ello para llevar a cabo la implantación de estas unidades centralizadas de mezclas intravenosas
es necesaria una verdadera inversión para modernizar los hospitales e implantar tecnologías que
hagan de escudo contra los errores de medicación112.
Página - 27 //
//
Página - 28 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
pitales. En la evaluación realizada en el año 2011 sobre 165 hospitales, se concluye que tanto la vaJ
lidación de todas las prescripciones por un farmacéuTco como la integración de éste en los equipos
asistenciales, eran prácTcas escasamente implementadas, con una puntuación del 47% para la priJ
mera y entre el 27% y el 35% para la segunda (porcentaje sobre el valor máximo posible de cada
punto de evaluación). Otras prácTcas evaluadas en el cuesTonario como la conciliación de los meJ
dicamentos, que incluía varios ítems, desde obtener una historia farmacoterapéuTca completa del
paciente hasta proporcionar información escrita sobre la medicación al alta, alcanzaron puntuaciones
entre el 45% y el 56%. Educar a los pacientes sobre la medicación y fomentar su parTcipación manJ
tenía puntuaciones superiores al 50%. Asimismo, mantener programas de noTcación y gesTón de
errores de medicación alcanzó una puntuación del 41%140. Este hecho pone de maniesto la necesiJ
dad de seguir implantando las prácTcas recomendadas.
La SEFH en la Estrategia 202091 incluía como objeTvos a alcanzar antes del 2020, alineados con los
planteados en las iniciaTvas nacionales e internacionales, que al menos en el 80% de los hospitales
el SFH parTciparía acTvamente en el desarrollo e implantación de un procedimiento normalizado
de conciliación de la medicación habitual del paciente tanto en el momento del ingreso como al alta.
Respecto a la integración del farmacéuTco en las unidades de hospitalización y equipos asistenciales,
dicha estrategia también establecía que debería alcanzar al 25% de los pacientes hospitalizados.
Dicha estrategia resalta la importancia de la validación farmacéuTca considerando la situación clínica
del paciente y documentando las intervenciones en la historia clínica.
Dichas prácTcas se encuentran recogidas también en la Estrategia de Seguridad del Paciente del
SNS5, y en la sección 5 de las declaraciones europeas de la farmacia de hospital (The European StaJ
tements of Hospital Pharmacy)141.
Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la SEFHJ2019 (El Libro Blanco
2019JSEFH)61,92, el grado de implantación de algunas de estas prácTcas es limitado, posiblemente
porque precisan más recursos de farmacéuTcos, entre otros (tabla 8).
Tabla 8. Prácticas seguras asociadas al papel del farmacéutico y grado de implantación en España.
Grado de implantación
Prácticas seguras
(Encuesta Nacional SEFH, Libro Blanco 2019)
Página - 29 //
//
Página - 30 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
Las caracterísTcas funcionales de los SFH hacen necesaria una dotación de personas para dar coberJ
tura y desempeñar adecuadamente las acTvidades, cada vez más numerosas y de mayor complejiJ
dad. La encuesta nacional reveló una infradotación de farmacéu@cos especialistas, que conrma
los resultados de la úlTma encuesta a nivel europeo que evalúa los criterios 2, 5 y 6 de las DeclaraJ
ciones de la EAHP142. En ella, el 76% de los hospitales tenían menos de 10 farmacéuTcos cuando el
46% de los hospitales encuestados superaban las 500 camas. En España, sólo superan esta cifra de
10 farmacéuTcos de media los hospitales de más de 1.000 camas que representan solamente el
4,34% del total. Los hospitales entre 501 y 999 camas Tenen 8 farmacéuTcos de media, inferior a la
cifra de 10 considerada como muy limitada142. La comparación con Estados Unidos revela unas difeJ
rencias aún más notables, ya que el número promedio de farmacéuTcos a Tempo completo por 100
camas ocupadas dedicados al paciente ingresado en 2019 fue 19,2±0,7143.
Respecto a la integración del farmacéuTco en los equipos asistenciales y su incorporación a las uniJ
dades clínicas, la encuesta El Libro Blanco 2019 pone de maniesto que cerca de 2,5 farmacéu@cos
de media por SFH desarrollan su ac@vidad en las unidades clínicas, habiéndose duplicado respecto
a la situación en el año 2014144. A la experiencia de la integración del farmacéuTco en las áreas de
especial riesgo, notablemente instaurada en oncohematología, se suman aunque en menor grado
de expansión, las áreas de pediatría, urgencias, cuidados críTcos y unidades quirúrgicas. En la enJ
cuesta americana, Pedersen CA et al, describe un porcentaje de hospitales con al menos un farmaJ
céuTco incorporado a los equipos de oncología similar a la situación en nuestro país. Sin embargo,
en dicho sistema sanitario existe una amplia diferencia con nuestro país respecto al papel del farJ
macéuTco en las unidades citadas145.
La dispensación de medicamentos a pacientes ingresados forma parte de la cartera de servicios de
prácTcamente todos los SFH, junto con el valor añadido de la validación de los tratamientos, y las
intervenciones farmacéuTcas. Diversos estudios analizan el impacto de las intervenciones farmaJ
céuTcas en los pacientes polimedicados, con reducción de problemas relacionados con la medica8
ción146, e incluso disminución de reingresos hospitalarios147.
Página - 31 //
//
Respecto a la elaboración de medicamentos, uno de los pilares fundamentales del servicio de FarJ
macia de cualquier hospital, destaca el incremento en el número de preparados estériles respecto
al año 2014144, superior al 60%, derivado del aumento en la elaboración de citotóxicos, y en especial
debido a la elaboración de preparados oálmicos y otras mezclas parenterales.
En cuanto a la atención farmacéu@ca, se trata de una competencia con un grado de desarrollo de8
sigual en función del @po de hospital y el ámbito asistencial. Mientras que 7 de cada 10 hospitales
la realizaban sobre más del 75% de los pacientes externos, es notablemente menor el porcentaje
de hospitales con cobertura similar en el paciente ingresado (53%) y en el ambulante (45%). RefeJ
rente al ámbito del paciente externo destaca una gran diferencia con el sistema americano, donde
en más de la mitad de los SFH no disponen de esta atención en su cartera de servicios y tan sólo el
18% cuentan con una acreditación especíca para ello145.
La encuesta del año 2014144 ya reveló la implicación del FH en las acTvidades relacionadas con la seJ
guridad del medicamento. Más de nueve de cada diez hospitales disponían de algún sistema de noJ
Tcación de acontecimientos adversos y difusión de las alertas en el hospital. Las preguntas de la
encuesta del año 2019 relacionadas con seguridad delimitaban aún más el desarrollo de esta acTviJ
dad: cerca del 60% de los SFH siempre noTcaban los errores de medicación y casi el 40% lo hacían
con las sospechas de reacciones adversas, siendo superior en ambos casos en los hospitales privados.
Por otra parte, en el 55% de los hospitales públicos el farmacéu@co era miembro ac@vo de la Co8
misión de seguridad clínica. En el Informe de evolución de la implantación de prácTcas seguras de
uTlización de medicamentos en los hospitales españoles (2007J2011)140, la noTcación de errores
de medicación se encontraba entre las áreas en las que siguen exisTendo mayores oportunidades
de mejora.
En resumen, los datos aportados por la Encuesta SEFHJ2019 sugieren que en los SFH existe un inJ
cremento en la incorporación de los farmacéuTcos en las unidades clínicas, a pesar de haber una inJ
fradotación en cuanto a farmacéuTcos especialistas. Asimismo, se presta una intensa atención a los
pacientes externos con acTvidades de educación al paciente, y un crecimiento en la centralización
de la elaboración de los medicamentos en los SFH. Se reeja un compromiso con la seguridad clínica,
aunque en algunos hospitales el farmacéuTco no forma parte de forma acTva en las comisiones de
seguridad clínica.
Página - 32 //
1.) La implementación de tecnología de soporte validada para la trazabilidad y seguridad en el
circuito de uTlización del medicamento es desigual entre los hospitales españoles, lo que conJ
diciona la equidad en cuanto a la seguridad clínica proporcionada a los pacientes. Por ello, se
considera prioritario disponer de un marco legal nacional dirigido a la implementación de tec8
nologías orientadas al uso seguro de los medicamentos en todos los centros hospitalarios.
2.) El objeTvo del marco legal debería ser la denición de unos estándares mínimos de obligado
cumplimiento en cuanto a la u@lización de tecnología de soporte validada para la trazabilidad
y seguridad de la uTlización del medicamento en la totalidad de pacientes atendidos, inde8
pendientemente del ámbito. Se proponen como estándares básicos:
a) Sistema de prescripción electrónica, integrado con el sistema de información clínica y
con elementos de ayuda en la toma de decisiones.
b) Validación farmacéutica de todas las prescripciones a través de sistemas de información
con elementos de ayuda a la validación e integrado con el sistema de información clínica.
c) Registro electrónico de la dispensación y administración de medicamentos vinculado a
la prescripción.
3.) La trazabilidad total, que abarca desde la prescripción hasta la administración, con tecnologías
que permitan la idenTcación inequívoca del paciente y del medicamento, debe ser el estándar
de mayor nivel al que aspirar. Su implementación debe ser contemplada en dicha legislación, al
menos, para aquellas Unidades de Hospitalización donde el riesgo de producirse un error es
mayor debido al manejo de medicamentos de alto riesgo y/o pacientes especialmente frágiles,
como por ejemplo Medicina Intensiva, Anestesia y Reanimación, Onco8hematología o Neona8
tología. Dicho circuito de trazabilidad total requiere, además de lo mencionado anteriormente:
4.) Uno de los factores limitantes de cara a garanTzar la trazabilidad total del medicamento es la
ausencia de un idenTcador estandarizado a nivel de dosis unitarias. Dicha situación, obliga a
los Servicios de Farmacia Hospitalaria a desTnar gran canTdad de recursos al reeTquetado y
reenvasado de medicamentos. La tecnología de idenTcación de medicamentos está lo suJ
cientemente desarrollada como para poder incluir códigos estandarizados de idenTcación en
cada dosis unitaria por parte de la industria farmacéuTca, por lo que las Autoridades Sanitarias
deberían exigirla a los laboratorios fabricantes.
Página - 33 //
//
5.) Hay sólida evidencia que demuestra una mejora de la seguridad del paciente y una disminución
de errores de medicación si se uTliza tecnología de soporte a lo largo de todo el circuito del
medicamento. Además, se dispone de experiencias a nivel nacional en las que se ha demostrado
una relación costeJecacia favorable. Por ello, sería deseable la elaboración un plan de inver8
sión por parte de las Autoridades Sanitarias para introducir en todos los centros sanitarios
españoles tecnología que favorezca el uso seguro del medicamento a lo largo del circuito de
prescripción, validación, preparación, dispensación y administración de medicamentos.
6.) Es necesario disponer en los centros sanitarios de personal capacitado para la formación, ma8
nejo y mantenimiento de las tecnologías de soporte, ya que es la única forma de asegurar
que dicha tecnología se uTlice de forma ópTma obteniendo la máxima rentabilidad.
7.) GaranTzar la seguridad de los pacientes requiere una reevaluación de los recursos de los que
disponemos para favorecer aquellas acTvidades que más contribuyen en la minimización de
errores de medicación, proporcionando una atención igualmente segura en todos los hospitales.
Se consideran acTvidades prioritarias:
a) La conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales, especialmente en pa-
cientes crónicos complejos, polimedicados o en tratamiento con medicamentos de alto
riesgo.
b) La preparación centralizada en el Servicio de Farmacia de mezclas intravenosas, espe-
cialmente a pacientes ingresados en Unidades de Medicina Intensiva, Anestesia y Reani-
mación o Neonatología. Independientemente de la ubicación del paciente, se recomienda
centralizar la preparación de mezclas intravenosas que contengan medicamentos de alto
riesgo.
c) La integración de farmacéuticos clínicos en los equipos asistenciales de todas las Unidades
consideradas de especial riesgo.
d) El desarrollo de programas de educación sobre farmacoterapia para pacientes, especial-
mente de patologías altamente prevalentes o que implican el manejo de medicamentos
de alto riesgo.
e) La incorporación de farmacéuticos en todas las Comisiones de Seguridad Clínica de los
hospitales, garantizando la disponibilidad de tiempo y recursos para liderar programas de
gestión de incidentes relacionados con la medicación.
8.) En aras de ofrecer una farmacoterapia de calidad, personalizada, segura y eciente, se debe
fortalecer la colaboración interdisciplinar y la comunicación entre el personal sanitario, pa8
cientes y cuidadores.
9.) De cara a incenTvar el progreso y mejora conTnua en seguridad clínica, se propone el diseño
e implementación de un programa de cer@cación para centros hospitalarios especíco en
seguridad con el uso de los medicamentos, en los que, según el número de estándares adopJ
tados en cada centro, se alcance un determinado nivel de excelencia.
10.) La seguridad clínica debe seguir siendo una línea estratégica fundamental de los Servicios de
Farmacia y debe estar incorporada en nuestra acTvidad asistencial diaria. Las apTtudes intrínJ
secas a nuestra profesión como farmacéuTcos hospitalarios nos posicionan como un perl
profesional idóneo tanto para liderar programas de seguridad clínica en los hospitales, como
para formar y asesorar a otros profesionales en este aspecto.
Página - 34 //
1. WHO (World Health Organization). Global patient safety action plan 2021–2030: towards eliminating avoidable
harm in health care. [Internet]. Geneva; 2021. [cited 2021 Nov 19] Available from: https://www.who.int/teams/in-
tegrated-health-services/patient-safety/policy/global-patient-safety-action-plan
2. WHO (World Health Organization). Medication Without Harm [Internet]. World Health Organization. [Internet]. 2017.
[cited 2021 Nov 19] Available from: https://www.who.int/initiatives/medication-without-harm
3. Council of Europe. Recommendation of the Committee of Ministers to member states on management of patient
safety and prevention of adverse events in health care. 2006.
4. Expert Group on Safe Medication Practices. Creation of a better medication safety culture in Europeo: Building up
safe medication practices. Council of Europe. 2006;275.
5. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia en seguridad del paciente del Sistema Nacional
de Salud. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2015-2020. [Internet]. Ma-
drid; 2015. [cited 2021 Sep 3] Available from:
https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia Seguridad del Paciente 2015-
2020.pdf
6. Gobierno de España. Real Decreto 577/2013, de 26 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medica-
mentos de uso humano. BOE. 2013;179(1):55066–92.
7. National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. About Medication Errors [Internet].
1998. [cited 2021 Sep 5]. Available from: https://www.nccmerp.org/about-medication-errors
8. Nazdam D. Medication use: A systems approach to reducing errors. Cousins DD. 1998;5–17.
9. Otero Lopez MJ. Errores de medicación y gestión de riesgos. Rev Esp Salud Pública. 2003; 77(5): 527-40.
10. Billstein-Leber M, Carrillo CJD, Cassano AT, Moline K Robertson JJ. ASHP Guidelines on Preventing Medication
Errors in Hospitals. Am J Health Syst Pharm. 2018;75(19):1493–517.
11. Elliott RA, Camacho E, Jankovic D, Sculpher MJ, Faria R. Economic analysis of the prevalence and clinical and
economic burden of medication error in England. BMJ Qual Safetyal Saf. 2021;Feb 30(2):96–105.
12. Lacasa C, Ayestarán A. Estudio Multicéntrico español para la Prevención de Errores de Medicación. Resultados
de cuatro años (2007-2011). Farm Hosp. 2012;36(5):356–67.
14. ISMP-España. Los 10 tipos de errores de medicación con mayor riesgo noticados en 2020. Boletín no 50 [Internet].
2021;Febrero. Available from: http://www.ismp-espana.org/noticias/view/164
15. AECOC. Trazabilidad. Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC. [Internet]. [cited 2021 Sep 2]. Available
from: https://docplayer.es/9988201-Trazabilidad-segun-el-comite-de-seguridad-alimentaria-de-aecoc.html
16. Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Gasto Hospitalario del sistema nacional de salud:
farmacia e inversión en bienes de equipo. [Internet]. Madrid; 2020. [cited 2021 Nov 22] Available from:
https://www.airef.es/wp-content/uploads/2020/10/SANIDAD/PDF-WEB-Gasto-hospitalario-del-SNS.pdf
17. Batista A, Polidori P, Kohl S. Position paper on patient safety. Eur J Hosp Pharm. 2020;28 (3):129–32.
Página - 35 //
//
18. ISMP. Guidelines for the Safe Use of Automated Dispensing Cabinets. [Internet]. 2019. [cited 2021 Nov 22] Available
from:
www.ismp.org/news/ismp-issues-updated-guidelines-safe-use-automated-dispensing-cabinets
19. Jefatura del Estado. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Última
modicación 30 Marzo 2021. BOE. 2003;(128, 29 de marzo):1–46.
20. Jefatura del Estado. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sa-
nitarios. BOE. 2006;(178, de 27 de julio).
21. Comisión Europea. Directiva 2011/62/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2011 por la que
se establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano en lo relativo a la entrada de medica-
mentos falsicados en la cadena de suministro legal. DOUE. 2011;(174, de 1 de julio).
22. Comisión Europea. Reglamento Delegado (UE) 2016/161 de la Comisión de 2 de octubre de 2015 relativo a los
dispositivos de seguridad que guran en el envase de los medicamentos de uso humano. DOUE. 2016;L32/27(2
de octubre).
23. Subdirección General de Información Sanitaria. Secretaria General de Salud Digital Información e Innovación del
SNS. Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Hospitales y Centros sin Internamiento. Año
2019. [Internet]. Madrid; 2019. [cited 2021 Sep 3] Available from: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/es-
tadisticas/docs/TablasSIAE2019/INFORME_SIAE_2019.pdf
24. Panagioti M, Khan K, Keers RN, Abuzour A, Phipps D, Kontopantelis E, et al. Prevalence, severity, and nature of pre-
ventable patient harm across medical care settings: systematic review and meta-analysis. BMJ. 2019;366:l4185.
25. Pharmaceutical Society of Australia. Medicine safety: take care. 2019;(January). Available from:
https://www.psa.org.au/wp-content/uploads/2019/01/PSA-Medicine-Safety-Report.pdf
26. Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Murillo J, et al. Incidence of adverse events related to health care in
Spain: results of the Spanish National Study of Adverse Events. J Epidemiol Community Heal. 2008;62:1022–9.
29. Berga Culleré C, Gorgas Torner MQ, Altimiras Ruiz J, Tuset Creus M, Besalduch Martín M, Capdevila Sunyer M, et
al. Detección de acontecimientos adversos producidos por medicamentos durante la estancia hospitalaria. Farm
Hosp. 2009;33(6):312–23.
30. Mollar-Maseres JB, Aranaz-Andrés JM, Martin-Moreno JM, Miralles-Bueno JJ, Requena-Puche J, Martínez-Morel
HR, et al. Eventos adversos relacionados con la medicación en los hospitales de la Comunidad Valenciana. Estudio
EPIDEA 2005-2013. Rev esp Quim. 2017;30(5):2005–13.
31. Sutherland A, Canobbio M, Clarke J, Randall M, Skelland T, Weston E. Incidence and prevalence of intravenous
medication errors in the UK: A systematic review. Eur J Hosp Pharm. 2020;27(1):3–8.
32. Latif A, Rawat N, Pustavoitau A, Pronovost PJ, Pham JC. National study on the distribution, causes, and con-
sequences of voluntarily reported medication errors between the ICU and non-ICU settings. Crit Care Med.
2013;41:389–98.
33. Kane-Gill SL, Kowiatek JG, Weber RJ. A comparison ofvoluntarily reported medication errors in intensive care and-
general care units. Qual Saf Heal Care. 2010;19:55–9.
Página - 36 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
34. Otero MJ, Merino de Cos P, Aquerreta González I, Bodí M, Domingo Chiva E, Marrero Penichet SM, et al. Assessment
of the implementation of safe medication practices in Intensive Medicine Units. Med Intensiva. 2021 Aug 24:S0210-
5691(21)00176-5
35. Incidentes y eventos adversos en medicina intensiva. Seguridad y riesgo en el enfermo crítico. SYREC 2007. In-
forme, mayo 2009. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009. [cited 2021 Sep 8] Available
from: https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2018/12/syrec_0.pdf
36. Prgomet M, Li L, Niazkhani Z, Georgiou A, Westbrook JI. Impact of commercial computerized provider order entry
(CPOE) and clinical decision support systems (CDSSs) on medication errors, length of stay, and mortality in inten-
sive care units: A systematic review and meta-analysis. J Am Med Informatics Assoc. 2017;24(2):413–22.
37. Benkirane RR, Abouqal R, Haimeur CC, S Ech Cherif El Kettani SS, Azzouzi AA, Mdaghri Alaoui AA, et al. Incidence
of adverse drug events and medication errors in intensive care units: a prospective multicenter study. J Patient
Saf. 2009;Mar 5(1):16–22.
38. Suclupe S, Martinez-Zapata MJ, Mancebo J, Font-Vaquer A, Castillo-Masa AM, Viñolas I, et al. Medication errors
in prescription and administration in critically ill patients. J Adv Nurs. 2020;May 76(5):1192–200.
39. Weingart SN, Zhang L, Sweeney M, Hasset M. Chemotherapy medication errors. Lancet Oncol. 2018;Apr
19(4):e191–9.
40. Meisenberg BR, Wright RR, Brady-Copertino CJ. Reduction in chemotherapy order errors with computerized phys-
ician order entry. Oncol Pr J. 2014;Jan 10(1):e5-9.
41. Serrano-Fabiá A, Albert-Marí A, Almenar-Cubells D, Jiménez-Torres NV. Multidisciplinary system for detecting medi-
cation errors in antineoplastic chemotherapy. J Oncol Pharm Pr. 2010;16:105–12.
42. Ranchon F, Moch C, You B, Salles G, Schwiertz V, Vantard N, et al. Predictors of prescription errors involving anti-
cancer chemotherapy agents. Eur J Cancer. 2012;48:1192–9.
43. Watts RG, Parsons K. Chemotherapy medication errors in a pediatric cancer treatment center: Prospective char-
acterization of error types and frequency and development of a quality improvement initiative to lower the error
rate. Pediatr Blood Cancer. 2013;60:1320–4.
44. Kaushal R, Bates DW, Landrigan C, McKenna KJ, Clapp MD, Federico F, el al. Medication errors and adverse drug
events in pediatric patients. JAMA. 2001;285(16):2114-20.
45. Alghamdi AA, Keers RN, Sutherland A, Ashcroft DM. Prevalence and Nature of Medication Errors and Preventable
Adverse Drug Events in Paediatric and Neonatal Intensive Care Settings: A Systematic Review. Drug Saf.
2019;42(12):1423–36.
46. Eslami K, Aletayeb F, Aletayeb SMH, Kouti L HA. Identifying medication errors in neonatal intensive care units: a
two-center study. BMC Pediatr. 2019;19(1):365.
47. Morriss F, Abramowitz P, Nelson SP, Milavetz G, Michael SL, Gordon SN, et al. Effectiveness of a barcode medication
administration system in reducing preventable adverse drug events in a neonatal intensive care unit: a prospective
cohort study. J Pediatr. 2009;154 3:363–8, 368.e1.
48. Wimmer S, Neubert A, Rascher W. The Safety of Drug Therapy in Children. Dtsch Arztebl Int. 2015;112(46):781–7.
49. Gates PJ, Meyerson SA, Baysari MT, Lehmann CU, Westbrook JI. Preventable Adverse Drug Events Among Inpa-
tients: A Systematic Review. Pediatrics. 2018;142(3):e20180805.
50. Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T. EVADUR: Eventos adversos ligados a la asistencia en los
servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010;22(6):415–28.
51. Zed PJ. Drug-related visits to the emergency department. J Pharm Pract. 2005;18(5):328–3.
Página - 37 //
//
52. Patel P, Zed PJ. Drug-related visits to the emergency department: how big is the problem? Pharmacotherapy.
2002;22:915–23.
53. Baena MI, Faus MJ, Fajardo PC, Luque FM, Sierra F, Martínez-Olmos J, et al. Medicine-related problems resulting
in emergency department visits. Eur J Clin Pharmacol. 2006;62:387–93.
55. García V, Marquina I, Olabarri A, Miranda G, Rubiera G, Baena MI. Resultados negativos asociados con la medicación
en un servicio de urgencias hospitalario. Farm Hosp. 2008;32(3):157–62.
56. Shehab N, Lovegrove MC, Geller AI, Rose KO, Weidle NJ, Budnitz DS. US Emergency department visits for outpatient
adverse drug events, 2013-2014. JAMA. 2016;316(20):2115-25.
57. Lada P, Delgado G Jr. Documentation of pharmacists interventions in an emergency department and associated
cost avoidance. Am J Heal Pharm. 2007;64(1):63–8.
58. Cohen V, Jellinek SP, Hatch A, Motov S. Effect of clinical pharmacists on care in the emergency department: a sys-
tematic review. Am J Health Syst Pharm. 2009;66(15):1353–61.
59. Ucha-Samartín M, Pichel-Loureiro A, Vázquez-López C, Álvarez Payero M, Pérez Parente D, Martínez-López de Cas-
tro N. Impacto económico de la resolución de problemas relacionados con medicamentos en un servicio de ur-
gencias. Farm Hosp. 2013;37(1):59-64.
60. Otoum S. Relationship between availability of emergency department-based clinical pharmacy services and inci-
dence of medication errors in emergency departments: a systematic review. Gulf Med J. 2013;2(1):3-9.
62. Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Urgencias Hospitalaria. Estándares y recomendaciones. Infor-
mes. Estudios e investigación 2010. [Internet]. Madrid; 2010. [cited 2021 Aug 10] Available from:
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf
63. Uso seguro del medicamento en los servicios de urgencias hospitalarios. Bol prevención errores medicación Cata-
lunya. 2014;12(3).
64. US Pharmacopeia. Medication errors in the perioperative environment. USP Patient Saf CAPSLink. 2003;March:1-5.
65. Webster CS, Merry AF, Larsson L, MacGrath KA, Weller J. The frequency and nature od drug administration error
during anaesthesia. Anaesth Intensive Care. 2001;29(5):494–500.
66. Nanji KC, Patel A, Shaikh S, Seger DL, Bates DW. Evaluation of Perioperative Medication Errors and Adverse Drug
Events. Anesthesiology. 2016;124(1):25–34.
67. Abeysekera A, Bergman IJ, Kluger MT, Short TG. Drug error in the anesthetic practice: a review of 896 reports from
the Australian Incident Monitoring Study database. Anaesthesia. 2005;60:220–7.
68. Gordon PC. Wrong drug administration errors amongst anesthetists in a South African teaching hospital. South
Afr J Anaesth Analg. 2004;5:7–8.
69. Jensen LS, Merry AF, Webster CS, Weller J, Larsson L. Evidence-based strategies for preventing drug administration
errors during anaesthesia. Anaesthesia. 2004;59(5):493–504.
70. Merali R, Orser BA, Leeksma A, Lingard S, Belo S, Hyland S. Medication safety in the operating room: teaming up
to improve patient safety. Healthc Quaterly. 2008;11(3 Spec No.):54–7.
Página - 38 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
71. Glavin RJ. Drugs errors: consequences, mechanisms, and avoidance. Br J Anaesth. 2010;105(1):76–82.
72. Eichhorn JH. APSF hosts medication safety conference. Consensus group denes challenges and opportunities
for improved practice. APSF Newsl. 2010;25(1):1–8.
73. Merry AF, Webster CS, Hannam J, Mitchell SJ, Henderson R, Reid P, et al. Multimodal system designed to reduce
errors in recording and administration of drugs in anaesthesia: prospective randomised clinical evaluation. BMJ.
2011;Sep 22(343):d5543.
74. Bratch R, Pandit JJ. An integrative review of method types used in the study of medication error during anaesthesia:
implications for estimating incidence. Br J Anaesth. 2021;127(3):458–69.
75. Slawomirski L, Auraaen A, Klazinga NS. The economics of patient safety: Strengthening a value-based approach
to reducing patient harm at national level. 2017
76. Walsh EK, Hansen CR, Sahm LJ, Kearney PM, Doherty E, Bradley CP. Economic impact of medication error: a sys-
tematic review. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2017;26(5):481–97.
77. Elliott RA, Camacho E, Jankovic D, Sculpher MJ, Faria R. Economic analysis of the prevalence and clinical and
economic burden of medication error in England. BMJ Qual Saf. 2021;30(2):96–105.
78. Franklin BD, O’Grady K, Donyai P, Jacklin A, Barber N. The impact of a closed-loop electronic prescribing and ad-
ministration system on prescribing errors, administration errors and staff time: a before-and-after study. Qual Saf
Heal Care. 2007;16(4):279–84.
79. Poon EG, Keohane CA, Yoon CS, Ditmore M, Bane A, Levtzion-Korach O et al. Effect of bar-code technology on the
safety of medication administration. N Engl J Med. 2010;362(18):1698–707.
80. Truitt E, Thompson R, Blazey-Martin D, NiSai D, Salem D. Effect of the implementation of barcode technology and
an electronic medication administration record on adverse drug events. Hosp Pharm. 2016;51(6):474-83.
81. Burkoski V, Yoon J, Solomon S, Hall TNT, Karas AB, Jarrett SR, et al. Closed-loop medication system: Leveraging
technology to elevate safety. Nurs Leadersh (Tor Ont). 2019;32(SP):16–28.
82. Seibert H, Maddox R, Flynn EA, Williams CK. Effect of barcode technology with electronic medication administration
record on medication accuracy rates. Am J Health Syst Pharm. 2014;71(3):209–18.
83. Seidling HM, Bates DW. Evaluating the impact of health IT on medication safety. Stud Heal Technol Inform.
2016;222:195–205.
84. Batson S, Mitchell SA, Lau D, Canobbio M, de Goede A, Singh I, et al. Automated compounding technology and work-
row solutions for the preparation of chemotherapy: a systematic review. Eur J Hosp Pharm. 2020;27(6):330–6.
85. Batson S, Herranz A, Rohrbach N, Canobbio M, Mitchell SA, Bonnabry P. Automation of in-hospital pharmacy dis-
pensing: a systematic review. Eur J Hosp Pharm. 2021;28(2):58–64.
86. Eckel SF, Higgins JP, Hess E, Cerbone T, Civiello JB, Conley C, et al. Multicenter study to evaluate the benets of
technology-assisted workrow on i.v. room efciency, costs, and safety. Am J Health Syst Pharm. 2019;76(12):895–
901.
87. Shekelle PG, Wachter RM, Pronovost PJ, Schoelles K, McDonald KM, Dy SM et al. Making health care safer II: An
updated critical analysis of the evidence for patient safety practices. Evid Rep Technol Assess (Full Rep).
2013;211:1-945.
88. National Quality Forum. Safe Practices for Better Healthcare—2010 Update: A Consensus Report. 2010;361-39.
89. Institute for Safe Medication Practices. ISMP Medication Safety Self-Assessment for hospitals 2011. Horsham.
2011;
90. Institute for Safe Medication Practices. ISMP Medication Safety Self-Assessment for High-alert medications. Hors-
ham. 2018;
Página - 39 //
//
91. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Iniciativa 2020. Líneas estratégicas y objetivos. [Internet]. Madrid;
2011. [cited 2021 Oct 16]. Available from: https://www.sefh.es/sefhpdfs/desarrollo_2020.pdf
93. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria SEFH. El libro blanco de la Farmacia Hospitalaria [Internet]. Madrid;
2019. [cited 2021 Oct 16]. Available from: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/informe-situacion-sfh-
2019/libro_blanco_de_la_farmacia_hospitalaria.pdf?ts=20200902164230
95. WHO (World Health Organization). World Alliance for Patient Safety. [Internet] 2007. [cited 2022 Apr 9] Available
from: https://www.who.int/teams/integrated-health-services/patient-safety/about/world-alliance-for-patient-safety
96. Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). [Sede Web] U.S. Department of Health & Human Services.
[Internet]. [cited 2022 Apr 9] Available from: http://www.ahrq.gov/
97. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization. National Patient Safety Goals [Internet]. Washing-
ton DC; 2022. [cited 2022 Apr 9]. Available from: https://www.jointcommission.org/standards/national-patient-
safety-goals/
98. Bauters T. The role of the phamacist in a multidisciplinary team. [Internet] Hospital Pharmacy Europe. 2014. [cited
2022 Apr 8]. Available from: https://hospitalpharmacyeurope.com/news/editors-pick/the-role-of-the-pharmacist-
in-a-multidisciplinary-team/
99. Ruiz-Ramos J, Hernández MH, Juanes-Borrego AM, Milà R, Mangues-Bafalluy MA, Mestres C. The Impact of Phar-
maceutical Care in Multidisciplinary Teams on Health Outcomes: Systematic Review and Meta-Analysis. J Am Med
Dir Assoc. 2021;22(12):2518-26.
100. Lee H, Ryu K, Sohn Y, Kim J, Suh GY, Kim E. Impact on Patient Outcomes of Pharmacist Participation in Multidis-
ciplinary Critical Care Teams: A Systematic Review and Meta-Analysis. Crit Care Med. 2019;47(9):1243-50.
101. Oliveira CS, Silva MP, Miranda ÍKSPB, Calumby RT, de Araújo-Calumby RF. Impact of clinical pharmacy in oncology
and hematology centers: A systematic review. J Oncol Pharm Pract. 2021;27(3):679-92.
102. Rothschild JM, Churchill W, Erickson A, Munz K, Schuur JD, Salzberg CA, Lewinski D, Shane R, Aazami R, Patka J,
Jaggers R, Steffenhagen A, Rough S, Bates DW. Medication errors recovered by emergency department pharma-
cists. Ann Emerg Med. 2010;55(6):513-21.
103. Weant KA, Humphries RL, Hite K, Armitstead JA. Effect of emergency medicine pharmacists on medication-error
reporting in an emergency department. Am J Health Syst Pharm 2010;67:1851–5.
104. Cabri A, Barsegyan N, Postelnick M, Schulz L, Nguyen V, Szwak J, Shane R. Pharmacist intervention on prescribing er-
rors: Use of a standardized approach in the inpatient setting. Am J Health Syst Pharm. 2021 Nov 23;78(23):2151-8.
105. Pharmaceutical Society of Australia. Guidelines for pharmacists performing clinical interventions. [Internet]. 2018.
[cited 2022 Mar 10] Avaliable from: https://www.ppaonline.com.au/wp-content/uploads/2019/01/PSA-Clinical-
Interventions-Guidelines.pdf
106. American Society of Health-System Pharmacists. Proceedings of a summit on preventing patient harm and death
from i.v. medication errors. Am J Health-System Pharm. 2008;65(15):2367-79
107. Casaus Lara ME, coordinadora. Guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos en servicios de far-
macia hospitalaria. Madrid, España: Miisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014.
Página - 40 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
108. Herranz A, Pernia S. Unidades de preparación centralizada de medicamentos: práctica esencial para la seguridad
del paciente. Farm Hosp. 2021;45(4):163-4.
109. Hecq JD. Centralized intravenous additive services (CIVAS): the state of the art in 2010. Ann Pharm Fr.
2011;69(1):30-7.
110. Council of Europe Expert Group on Safe Medication Practices. Creation of a better medication safety culture in
Europe: Building up safe medication practices. [Internet] Council of Europe. 2006. [cited 2022 Mar 25] Available
from: http://optimiz-sih-circ- med.fr/Documents/Council_of_Europe_Medication_Safety_Report_1 9-03-2007.pdf
111. ISMP Safe Practice Guidelines for Adult IV Push Medications. Institute for safe medication practices. 2017. [In-
ternet]. [cited 2022 Mar 25] Available from: https://www.ismp.org/sites/default/les/attachments/2017-
11/ISMP97-Guidelines-071415-3.%20FINAL.pdf
112. Cousins DH, Otero MJ, Schmitt E. Es el momento de revisar cómo se preparan y administran los medicamentos
inyectables en los hospitales europeos. Farm Hosp. 2021;45(4):204-9.
113. Rogers G, Alper E, Brunelle D, Federico F, Fenn CA, Leape LL, et al. Reconciling medications at admission: Safe
practice recommendations and implementation strategies. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2006; 32: 37-50.
114. Rozich JD, Howard RJ, Justeson JM, Macken PD, Lindsay ME, Resar RK. Standardization as a mechanism to im-
prove safety in health care. Jt Comm J Qual Saf. 2004;30(1):5-14
115. Rozich JD, Resar RK. Medication Safety: One Organization’s Approach to the Challenge. Journal of Clinical Out-
comes Management. 2001;8(10):27-34
116. Martín de Rosales Cabrera AM. Coordinación multidisciplinar para asegurar la correcta medicación del paciente:
conciliación de la medicación. Rev Calid Asist. 2010;25(5):239-43.
117. Delgado Sánchez O, Martínez López I, Crespí Monjo M, Serra Soler G. Conciliación de la medicación: asumamos
la responsabilidad compartida. Farm Hosp. 2008;32(2):63-4.
118. Vira T, Colquhoun M, Etchells E. Reconcilable differences: correcting medication errors at hospital admission and
discharge. Qual Saf Health Care. 2006;15(2):122-26.
119. Kripalani S, Jackson AT, Schnipper JL, Coleman EA. Promoting Effective Transitions of Care at Hospital Discharge:
a review of Key Issues for Hospitalists. J Hosp Med. 2007;2:314-23.
120. Kwan Y, Fernandes O, Nagge J, Wong G, Huh J Hurn D, Bajcar J. Implementation and a randomized controlled eval-
uation of pharmacist medication assesment in a surgical pre-admission clinic. Pharmacotherapy.
2005;25(10):1462-2.
121. Arenas-Villafranca JJ, Moreno-Santamaría M, López Gómez C, et al. An admission medication reconciliation programme
carried out by pharmacists: impact on surgeons’ prescriptions. Eur J Hosp Pharm. 2018 Mar;25(e1):e62-e65.
122. Arenas-Villafranca JJ, Rodríguez-Camacho JM, Pérez-Moreno MA, et al. The role of clinical pharmacists in the op-
timisation of medication prescription and reconciliation on admission in an emergency department. Eur J Hosp
Pharm 2018 Mar;25(e1):e59-e61
123. Marinovi, I, Bai, Vrca V, Samardži, I, Maruši, S, Grgurevi, I, Papi, I, Grgurevi, D, Brki, M, Jambrek N, Mesari, J.
Impact of an integrated medication reconciliation model led by a hospital clinical pharmacist on the reduction of
post-discharge unintentional discrepancies. J Clin Pharm Ther. 2021;46(5):1326-33
124. Gallagher J, O’Sullivan D, McCarthy S, Gillespie P, Woods N, O’Mahony D, Byrne S. Structured Pharmacist Review
of Medication in Older Hospitalised Patients: A Cost-Effectiveness Analysis. Drugs Aging. 2016;33(4):285-94.
125. Park B, Baek A, Kim Y, Suh Y, Lee J, Lee E, Lee JY, Lee E, Lee J, Park HS, Kim ES, Lim Y, Kim NH, Ohn JH, Kim HW.
Clinical and economic impact of medication reconciliation by designated Ward pharmacists in a hospitalist-man-
aged acute medical unit. Res Social Adm Pharm. 2022;18(4):2683-90.
Página - 41 //
//
126. Noureldin M, Plake KS, Morrow DG, Tu W, Wu J, Murray MD. Effect of health literacy on drug adherence in patients
with heart failure. Pharmacotherapy. 2012;32(9):819-26.
127. Greene J, Hibbard JH. Why does patient activation matter? An examination of the relationships between patient
activation and health-related outcomes. J Gen Intern Med. 2012;27(5):520-6.
128. Bennett MI, Bagnall AM, Raine G, Closs SJ, Blenkinsopp A, Dickman A, Ellershaw J. Educational interventions by
pharmacists to patients with chronic pain: systematic review and meta-analysis. Clin J Pain. 2011;27(7):623-30.
129. Brunetti L, Lee SM, Doherty N, Suh D, Kim JE, Lee SH, Choi YC, Suh DC. Impact of warfarin discharge education
program on hospital readmission and treatment costs. Int J Clin Pharm. 2018;40(3):721-29.
130. Edwards Z, Ziegler L, Craigs C, Blenkinsopp A, Bennett MI. Pharmacist educational interventions for cancer pain
management: a systematic review and meta-analysis. Int J Pharm Pract. 2019;27(4):336-45.
131. Mills AA, Rodeffer KM, Quick SL. Impact of Heart Failure Transitions of Care Program: A Prospective Study of Heart
Failure Education and Patient Satisfaction. Hosp Pharm. 2021;56(4):252-58.
132. Myers G, Stevens J, Flewelling A, Richard J, London M. Evaluation and clinical impact of a pharmacist-led, inter-
disciplinary service focusing on education, monitoring and toxicity management of immune checkpoint inhibitors.
J Oncol Pharm Pract. 2021 Nov 30:10781552211061133.
133. Normansell R, Kew KM, Stovold E. Interventions to improve adherence to inhaled steroids for asthma. Cochrane
Database Syst Rev. 2017;4(4):CD012226.
134. Piazza G, Nguyen TN, Morrison R, Cios D, Hohlfelder B, Fanikos J, Paterno MD, Goldhaber SZ. Patient education
program for venous thromboembolism prevention in hospitalized patients. Am J Med. 2012;125(3):258-64.
135. Warden BA, Freels JP, Furuno JP, Mackay J. Pharmacy-managed program for providing education and discharge
instructions for patients with heart failure. Am J Health Syst Pharm. 2014;71(2):134-9.
136. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS (eds.). To err is human: Building a safer health care system. Washington
(DC): The National Academies Press; 2000. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/books/NBK225182/.
137. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Uso seguro de los medicamentos [Internet]. [cited 2022 Mar
30] Available from: https://seguridaddelpaciente.es/es/practicas-seguras/uso-seguro-medicamento/
138. Mansur JM. Medication Safety Systems and the Important Role of Pharmacists. Drugs Aging. 2016 Mar;33(3):213-21.
139. Otero López MJ. El papel del farmaceutico en la gestion de la seguridad de los medicamentos diez años después
de la publicacion del informe Errar es humano. Farm Hosp. 2010;34(4):159-62.
140. Evolución de la implantación de prácticas seguras de utilización de medicamentos en hospitales españones (2007-
2011). [Internet]. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2012. [cited 2022 Mar 17] Available from:
http://www.ismp-espana.org/cheros/evolucion_practicas_seguras_medicamentos_2007_2011.pdf
141. The European Statements of Hospital PharmacyEuropean Journal of Hospital Pharmacy 2014;21:256-8.
142. Horák P, Underhill J, Batista A, Amann S, Gibbons N. EAHP European Statements Survey 2017, focusing on sections
2 (Selection, Procurement and Distribution), 5 (Patient Safety and Quality Assurance) and 6 (Education and Re-
search). Eur J Hosp Pharm Sci Pract. 2018;25(5):237-44.
143. Pedersen CA, Schneider PJ, Ganio MC, Scheckelhoff DJ. ASHP national survey of pharmacy practice in hospital
settings: Prescribing and transcribing-2019. Am J Health-Syst Pharm 2020;77(13):1026-50.
144. Pérez-Encinas M. Coordinadora. Informe sobre la situación de los Servicios de Farmacia hospitalaria en España:
Infraestructuras, recursos y actividad. [Internet] 1ª Ed. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2015.
[cited 2022 Mar 16]. Available from: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/informe-situacion-sfh-2015/libro-
blanco_sefhFIN.pdf
Página - 42 //
// SEGURIDAD CLÍNICA Y FARMACIA HOSPITALARIA:
Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en Hospitales
145. Pedersen CA, Schneider PJ, Ganio MC, Scheckelhoff DJ. ASHP national survey of pharmacy practice in hospital
settings: Monitoring and patient education-2018. Am J Health-Syst Pharm. 2019;76(14):1038-58.
147. Bach QN, Peasah SK, Barber E. Review of the Role of the Pharmacist in Reducing Hospital Readmissions. J Pharm
Pract. 2019;32(6):617-24.
Página - 43 //