Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Historia de Chile

(Redirigido desde «Historia de chile»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los denominados «fundadores» de la república (de izq. a der.): José Miguel Carrera, Bernardo


O'Higgins, José de San Martín y Diego Portales; óleo de 1854 de Otto Grashof.

La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan


desde el comienzo del poblamiento humano del territorio actual de Chile, hasta
la actualidad.1
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias
amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año
14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron
las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de
Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por
el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de
Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el norte del
actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista hispana, que se extendió entre
1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los habitantes hispanos
fueron atacados constantemente por los mapuche rebeldes. El período
hispánico cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por
el establecimiento de las instituciones reales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón
Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando VII en 1808 hasta
la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por la guerra
entre patriotas y realistas. La Patria Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18
de septiembre de 1810, llegó a su fin con la derrota patriota en la batalla de
Rancagua en 1814, que dio inicio al periodo conocido como reconquista. Los
patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina de Mendoza, donde se
aliaron con el gobernador independentista de la provincia, el general José de
San Martín, y formaron el «Ejército Libertador de los Andes». La reconquista
terminó en 1817 con la batalla de Chacabuco, en la cual el «ejército Libertador»
derrotó al ejército realista. El triunfo militar definitivo se dio el año siguiente en
la batalla de Maipú.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora. Estuvo
marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida
por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos
intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció
la prosperidad económica.
El octavo periodo, conocido como la república liberal, que se extendió desde
1861 hasta 1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y
permitió una extensión del territorio hacia el sur y el norte.
A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la república parlamentaria, que se
prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso
nacional dominó la política y el presidente devino una figura prácticamente sin
autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos.
La república presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la
Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos
dominaron la política: los radicales, los demócrata cristianos y los socialistas.
Numerosas empresas públicas fueron creadas en este periodo. Su final estuvo
marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.
Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al
presidente Salvador Allende, una dictadura militar ocupó el poder, con una
junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet. Decenas de miles
de opositores fueron arrestados, torturados o asesinados, incluso en el
extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al exilio. Con la
ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica
liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.
Finalmente, la transición hacia la democracia es el período actual que
comienza a partir de 1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y prosigue
con los gobiernos de la Concertación, los de Sebastián Piñera y el segundo
gobierno de Michelle Bachelet. Se caracteriza por un fuerte presidencialismo
amparado por la constitución de 1980.

Índice

1Chile prehispánico
2Descubrimiento hispano de Chile
3Chile Hispánico
o 3.1La Conquista
o 3.2La Colonia - Reino de Chile
4Independencia
o 4.1La Patria Vieja
o 4.2Restauración Monárquica o "Reconquista"
o 4.3La Patria Nueva
5Organización de la República
6República Conservadora
7República Liberal
8República Parlamentaria
9República Presidencial
o 9.1Crisis e inestabilidad
o 9.2Los Gobiernos Radicales
o 9.3Los tres tercios
o 9.4Gobierno de la Unidad Popular
10Golpe militar y dictadura
o 10.1El golpe de estado
o 10.2Primeros años de la Junta
o 10.3El cambio de década
 10.3.1Ámbito económico
o 10.4Últimos años
11Transición a la democracia
12Alternancia en el poder; Bachelet y Piñera
o 12.1Protestas, pandemia y nuevos ciclos
políticos
13Véase también
14Notas
15Referencias
16Bibliografía
17Enlaces externos

Chile prehispánico[editar]
Artículos principales: Chile prehispánico e  Historia de Isla de Pascua.

Los mapuches son hoy en día la principal comunidad aborigen en Chile.

El pucará de Quitor, un asentamiento defensivo atacameño.

La glaciación Würm-Wisconsin, duró unos 50 000 años aproximadamente.


Según los científicos, el «Puente de Beringia» en condiciones de ser transitado
duró unos 5000 años en su primera etapa y 15 000 años en su segunda etapa.
A partir de ahí, una teoría postula que el hombre fue hacia el sur hasta llegar al
actual territorio chileno aunque la Teoría del poblamiento temprano propone
otras alternativas, entre ellas migraciones circumpacíficas.
Los restos arqueológicos más antiguos de Chile han sido ubicados en Monte
Verde2 (región de Los Lagos), circa 12 800 a. C.,3 a finales del Paleolítico
Superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en
América.4 Algunos restos encontrados en la cueva Fell, un yacimiento
arqueológico de Tierra del Fuego, el lugar habitado más austral de Chile,
indican que la presencia humana se remonta al 7000 a. C.

Moái en Rano Raraku, Isla de Pascua.

Los cambios climáticos del 6000 a. C. alteraron drásticamente las costumbres


de los paleoindígenas chilenos que debieron adaptarse a un nuevo entorno: se
formó el desierto de Atacama, desaparecieron muchas especies y el océano
Pacífico delimitó las costas actuales. Estos indígenas debieron adaptarse a un
clima mucho más cálido del que estaban acostumbrados, por lo que muchos se
trasladaron desde el norte hacia las costas y el valle central. Así, se formaron
los principales grupos indígenas chilenos: atacameños y aimaras en el norte
grande, diaguitas en el norte chico, los changos en la costa septentrional, la
gran familia de los mapuches en el valle central hasta el seno de Reloncaví y
los tehuelches, chonos, alacalufes, onas y yaganes en la Patagonia.
El territorio actual de Chile fue el menos poblado de todo
el continente americano, habitado por diversos grupos indígenas antes de la
llegada española. Al inicio, estos estaban organizados en grupos tribales
nómadas, en lo que se conoce como sociedad primitiva, evolucionando luego
hasta llegar a convertirse en sociedades aldeanas sedentarias. De algunos
miles de paleoindios existentes en el séptimo milenio a.d.C., la población
aumentó hasta un millón doscientos mil indígenas en el siglo XVI de nuestra
era.5 Durante el siglo XV la cultura de los pueblos indígenas sería influenciada
por la expansión del Imperio incaico sobre el norte del actual territorio chileno.
Esta comenzó con el Inca Pachacútec, y fue culminada bajo la dirección de los
incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Estos últimos avanzaron hacia el sur
sometiendo a los pueblos aimaras, atacameños, diaguitas y picunches y
establecieron finalmente la frontera meridional del Imperio al norte del río
Maule después de la batalla del Maule.6
En tanto, en la isla de Pascua se desarrolló una cultura de
características polinésicas muy avanzada pese a su aislamiento. El antiguo
pueblo rapa nui desarrolló un sistema de escritura desaparecido en la
actualidad y construyó enormes esculturas conocidas como moáis.7 Sin
embargo, aproximadamente entre los siglos XVI y XVIII, se produjo una crisis
que provocaría una guerra civil, la cual arrasaría con la mayoría de los vestigios
de dicha civilización.8

Descubrimiento hispano de Chile[editar]

Réplica de la nao Victoria, expedición de Magallanes-Elcano.

Diego de Almagro pintado por Domingo Mesa en 1873.


Artículo principal: Descubrimiento de Chile
Los primeros europeos en reconocer el actual territorio chileno fueron los
integrantes de la flota del portugués Fernando de Magallanes, en su intento
de circunnavegación del planeta bajo las órdenes del rey de España Carlos I.
Luego de zarpar desde Sanlúcar de Barrameda el 26 de septiembre de 1519 y
de reconocer gran parte de las actuales costas brasileñas y argentinas,
Magallanes descubrió el estrecho que comunica el océano Pacífico con
el Atlántico el 1 de noviembre de 1520 —esta fecha es recordada por
la historiografía chilena como la del descubrimiento del actual territorio chileno
—. Magallanes nombró a dicho paso como estrecho de Todos los Santos, el
que fue posteriormente renombrado en honor de su descubridor. 9
Sin embargo, el primer explorador de gran parte del actual territorio chileno
fue Diego de Almagro, socio de Francisco Pizarro en la conquista del Perú. Las
disputas que tenía con Pizarro por el reparto de las riquezas del destruido
Imperio inca, principalmente por la posesión del Cuzco, le llevaron a
aventurarse a las tierras del sur. Almagro partió del Cuzco en julio de 1535.
Muchos historiadores creen que una de las razones del viaje de Almagro fue el
rumor de la existencia de una ciudad más rica al sur del Perú hacia el sur
llamada "Paititi " ,[cita  requerida]rumor que podría haber surgido de forma
intencionada como forma de disminuir las huestes conquistadoras y así permitir
una rebelión nativa.
Tras recorrer el camino del Inca, cruzando territorios correspondientes a las
actuales Bolivia y Argentina septentrional, Almagro realizó el cruce de
la cordillera de los Andes con funestos resultados: gran parte de su comitiva
falleció durante la travesía a causa de hipotermia. Tras más de nueve meses,
Almagro finalmente llegó al valle de Copiapó el 21 de marzo de 1536.
Almagro organizó el reconocimiento de su gobernación denominada Nueva
Toledo, como había sido llamado el territorio cedido al conquistador por parte
del monarca hispano, sin encontrar las riquezas que tanto buscaba. Un
enfrentamiento en Reinohuelén, en la confluencia de los ríos Ñuble e Itata,
entre los indígenas liderados por Vitacura y una de las patrullas hispanas a
cargo de Gómez de Alvarado, es considerada la primera batalla de la
denominada Guerra de Arauco.
Decepcionado y cansado del crudo viaje, en 1536 decidió regresar a Nueva
Toledo, tomando la ruta de Arequipa a Cuzco, donde se rebeló contra
Pizarro en 1537.10

Chile Hispánico[editar]
La Conquista[editar]

Pedro de Valdivia en un retrato de 1854 por Federico Madrazo.

Lautaro, habitualmente considerado como el mayor estratega mapuche, según retrato idealizado


de Pedro Subercaseaux.
Fundación de Santiago de Nueva Extremadura, óleo de 1888 de Pedro Lira.
Artículo principal: Conquista de Chile
En 1539, Pedro de Valdivia, autorizado por Francisco Pizarro, llevó a cabo una
segunda expedición, con la cual se inició el período de la Conquista. Al
contrario de Diego de Almagro, tomó la ruta del desierto de Atacama.11
Al llegar al valle de Copiapó, tomó solemne posesión en nombre del rey de
España de esta tierra y la nombró Nueva Extremadura, en recuerdo a su tierra
natal. Renovó la marcha hacia el valle del Aconcagua, donde el
cacique Michimalonco intentó detenerlo sin éxito. El 12 de febrero de 1541
fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura a los pies del Cerro Santa
Lucía, llamado Huelén en mapudungún. A los pocos meses, Valdivia fue
proclamado por el cabildo como Gobernador y Capitán General de Nueva
Extremadura. Inicialmente rechazó el cargo, pero finalmente lo aceptó el 11 de
junio de 1541.11
El 11 de septiembre de 1541, Michimalonco lideró una emboscada a la recién
fundada ciudad de Santiago destruyéndola casi completamente. Fundamental
en la defensa de la ciudad fue Inés de Suárez.12
En esta primera etapa luchó contra los indígenas del norte del país, intentando
consolidar la dominación hispana en aquellos territorios; cuando dispuso de
más tropas, inició la ocupación de los territorios situados más al sur. También
inició la fundación de otras ciudades: Villanueva de La Serena (1544), La
Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo (1550), La
Imperial (1552), Santa María la Blanca de Valdivia (1552), Santa María
Magdalena de la Villa Rica y Los Confines de Angol (1553).13En 1553, el país
parecía definitivamente pacificado, pero los mapuches, dirigidos
por Lautaro y Caupolicán, iniciaron una insurrección; Valdivia perdió la vida en
uno de los combates.13 El nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza y
Manríquez (1557), posterior virrey del Perú (1589-1596), reconstruyó las
ciudades destruidas, pero no logró vencer totalmente la resistencia de los
indígenas. A la muerte del gobernador Pedro de Valdivia en la batalla de
Tucapel, (1553), hubo tres co-gobernadores, Francisco de Aguirre en el Norte,
con asiento en La Serena, Francisco de Villagra en el Sur, con asiento en
Concepción, y Rodrigo de Quiroga en el Centro, con asiento en Santiago de
Chile. El rey de España, Felipe ll nombró como nuevo virrey del Perú a don
Andrés Hurtado de Mendoza, y como nuevo gobernador de la Capitanía
General de Chile al adelantado Gerónimo de Alderete. Éstos se embarcaron en
Cádiz el 15 de octubre de 1555 con rumbo al Perú y a Chile. Junto a ellos
también iban a bordo don García Hurtado de Mendoza, (hijo del recién
nombrado virrey, don Andrés Hurtado de Mendoza), el poeta y cronista Alonso
de Ercilla y Zúñiga, y el capitán don Luis de Toledo, miembro de la familia del
ducado de Alba y Tormes y señor de Higares, con una vasta descendencia en
Chile, que incluye a familias como Toledo Narváez, Toledo Ibarra, Toledo
Morales y Toledo Monsalve, (actual rama de los señores de Higares de
Castilla), quienes habitan estas fértiles tierras del valle central de Chile en el
siglo XXl. Lamentablemente don Gerónimo de Alderete no pudo asumir su
nuevo cargo, debido a que tras una escala en Panamá, enfermó gravemente
de fiebre amarilla, y falleció en la Isla de Taboga el día 7 de abril de 1556 a la
edad de 40 años. Debido a estos trágicos e inesperados hechos, el nuevo
virrey del Perú, don Andrés Hurtado de Mendoza, nombró como nuevo
gobernador de Chile a su hijo don García Hurtado de Mendoza, quien junto al
capitán don Luis de Toledo tuvieron como primera misión entrevistarse con
Francisco de Aguirre en La Serena, y comunicarle la noticia acaecida con don
Gerónimo de Alderete, y que por lo tanto don García Hurtado de Mendoza
asumiría como nuevo gobernador en ejercicio. Luego de esto, las órdenes del
nuevo virrey contemplaban arrestar a Villagra y Aguirre, y enviarlos a Lima.
Siendo gobernador Rodrigo de Quiroga, el 16 de diciembre de 1575,
un terremoto y maremoto asoló la zona sur, destruyendo las ciudades de La
Imperial, Villarrica, Valdivia y Castro. Estudios recientes calculan, a partir de las
descripciones del fenómeno y daños producidos, una magnitud cercana a los
8,5 grados en la escala de Richter.14
En 1598, los mapuches se levantaron nuevamente y se produjo la batalla de
Curalaba, que casi acabó con el dominio hispano de Chile. Las ciudades al sur
del río Biobío fueron destruidas, con excepción de Castro,15 que solo resultó
parcialmente destruida tras ser tomada por una alianza mapuche-neerlandesa
sellada en 1599,16 sin embargo la ciudad sería reconquistada tras el Combate
de Castro en 1600.
Tras sucesivos combates de la Guerra de Arauco, se estableció una frontera
tácita entre los ascentamientos hispanos y las tierras bajo dominación mapuche
en el río Biobío, desde donde iniciaron después peligrosas revueltas. 17
La Colonia - Reino de Chile[editar]
Artículo principal: Chile colonial
Finalizada la denominada Conquista, se inició un periodo que abarcaría más de
dos siglos, durante los cuales se extendería y consolidaría la dominación
hispana en el territorio, solo resistida por los mapuches.
El «Reino de Chile» constituía administrativamente
una Gobernación y Capitanía General con capital en Santiago. Al frente del
mismo se encontraba el gobernador y capitán general, asesorado por la Real
Audiencia, presidida por el mismo gobernador, razón por la cual se le
denominaba indistintamente presidente o gobernador. La Audiencia, además
de servir de órgano consultivo del gobernador, tenía las funciones
de tribunal de apelaciones del reino.18
A partir de la destrucción de las ciudades y villas del sur del territorio a fines del
siglo XVI, el control efectivo ejercido por los hispanos se reducía al Valle
Central hasta el río Biobío. Al este de la Cordillera de los Andes, el territorio
chileno incluía el Corregimiento de Cuyo, conformado por la parte poblada de
las actuales provincias argentinas de Mendoza, San Juan y San Luis.19 Cuyo
fue separada de Chile en el año 1776, para incorporarse al recientemente
creado Virreinato del Río de la Plata.20 En teoría, incluía también amplios
territorios en la actual Patagonia argentina, en los cuales no se establecieron
poblaciones permanentes.21
Ambrosio O'Higgins, gobernador de Chile entre 1788 y 1796; retrato de 1798 por Pedro Díaz.

El rey Felipe II sujetó al gobernador a la vigilancia del virrey del Perú, al


expresar en una real cédula de 1589 que debía «guardar, cumplir y ejecutar
sus órdenes, y avisarle de todo lo que allí se ofreciese de consideración». A
partir de dicha norma, los virreyes entendieron que la relación entre ambos era
de efectiva dependencia; sin embargo, en algunos casos, la relación del
gobernador fue directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú.
La base de la relación fue la real cédula antes mencionada; no obstante, hubo
otras posteriores que perfilaron el tipo de relación efectiva entre la capitanía y
el virreinato. Por ejemplo, mediante reales cédulas, se autorizó a los virreyes a
intervenir en Chile solo en caso de «alboroto y tumulto». Se facultó a los
virreyes a poner en práctica estrategias militares en la guerra de
Arauco (guerra defensiva) y después se ordenó directamente al gobernador de
Chile a implantarlas (guerra ofensiva). También se facultó a los virreyes para
remover al gobernador, atribución que les fue posteriormente negada.
Respecto a los recursos militares (armas, soldados, etc.) y
el abastecimiento comercial, la capitanía dependió del virreinato.
La administración de justicia de la capitanía era autónoma del virreinato, salvo
la inquisición, que correspondía a un delegado de Lima,22 y los juicios
de comercio, que dependieron del consulado de Lima hasta 1795. En lo
gubernativo, la relación fue fluctuante, dependiendo del periodo, las
instrucciones que enviaba el rey e incluso las personalidades de las respectivas
autoridades (virreyes y gobernadores) y no hubo nunca una anexión formal de
la capitanía al virreinato. Además, en ciertos periodos, por cuestiones
estratégicas de seguridad del virreinato –por ejemplo, ante amenazas
de corsarios– los virreyes intervinieron directamente en el gobierno de Chile,
incluso por propia iniciativa. Asimismo, algunos gobernadores acostumbraron
consultar o pedir instrucciones sobre temas urgentes al virrey, por la gran
distancia que los separaba del rey, que se encontraba en España.
Finalmente, en 1798, a propósito de una disputa entre el virrey O'Higgins y el
gobernador Avilés, el rey Carlos III declaró que Chile era independiente del
virreinato «como siempre debió entenderse».
La Guerra de Arauco tendría, a lo largo del período hispánico, diversas etapas
de alta beligerancia y otras más pacíficas: guerra ofensiva, guerra defensiva y
parlamentos. Además, los gobernadores reales hispanos tuvieron que
enfrentarse, durante la segunda mitad del siglo XVII, a las repetidas incursiones
de corsarios ingleses. Para el sostenimiento del ejército se estableció, en 1600,
el real situado, una subvención de la corona pagada con cargo al tesoro del
virreinato del Perú.23 La situación de la guerra llevó a 1608 a la corona a
aprobar la Esclavitud Mapuche, permitiéndose la compra de venta de estos en
todos los sexos y edades. Finalmente esta se terminó aboliéndose en 1683.
La situación geográfica de Chile, apartado de las principales rutas terrestres
y marítimas, fue uno de los inconvenientes más graves con que tropezó el
poblamiento del país. Esto, sumado al constante estado de guerra en que se
encontraba el reino, convirtieron a Chile en una de las zonas más pobres
de Hispanoamérica. Los intercambios con el Perú fueron la base de la actividad
comercial de la capitanía; posteriormente, aunque estaba legalmente prohibido,
se establecería un comercio regular con Buenos Aires.

Vida en Chile durante el período hispánico, según óleo 1909 de Pedro Subercaseaux.

El siglo XVII se ha caracterizado económicamente como el siglo del sebo, pues


este artículo, junto al charqui y el cuero, se convirtió en el principal producto de
exportación al Perú, lo que permitió la obtención de importantes dividendos a
una economía precaria, de escasa capacidad de producción en áreas diversas
a la ganadería. A su vez, el siguiente siglo, el XVIII, ha sido llamado el siglo
del trigo, ya que en este se formó una nueva estructura social agraria, que
permitió un amplio desarrollo de la agricultura y una importante cantidad de
exportaciones de este cereal al virreinato. De hecho, a partir de 1687, Chile se
convirtió en el «granero del Perú», pues en esa fecha el virreinato fue asolado
por una plaga que afectó gran parte de sus valles cultivables. También se
desarrolló la minería, con algunos yacimientos de cobre, oro y plata.
Aunque existía un sistema de monopolio, el contrabando se activó en forma
ostensible durante el siglo XVIII, con la llegada de naves procedentes
de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Solo el establecimiento de la libertad
de comercio con España, en 1778, permitió un intercambio más continuo con la
metrópolis.
Durante este periodo, se produjeron varios terremotos de gran magnitud. Entre
otros, el ocurrido el 13 de mayo de 1647, que destruyó gran parte de la ciudad
de Santiago; el del 15 de marzo de 1657, que dañó totalmente a Concepción y
generó un tsunami; y el del 8 de julio de 1730, que volvió a dañar seriamente a
Santiago y Valparaíso.

Independencia[editar]
Artículo principal: Independencia de Chile

Primera Junta de Gobierno por Nicolás Guzmán.

En 1808, el Imperio español vivía en un creciente estado de agitación.


A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio
de Fernando VII,24 en la época que había asumido García Carrasco como
gobernador de Chile. Después de un bullado caso de contrabando, García
Carrasco renunció en 1810. El militar más antiguo de Chile en esa época
era Mateo de Toro y Zambrano, que por esa razón debió tomar interinamente el
mando.25 Por esa época se había propagado fuertemente entre los criollos el
movimiento juntista, es decir, el de reemplazar la gobernación real por una
junta de notables que conservara el gobierno mientras durara el cautiverio del
soberano.24
El gobernador aceptó la convocatoria a un cabildo abierto para decidir el
establecimiento de una junta de gobierno. Así, el 18 de septiembre de 1810, se
formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, de la cual fue nombrado
presidente el mismo Toro y Zambrano.24

La Patria Vieja[editar]

José Miguel Carrera.


Artículo principal: Patria Vieja (Chile)
Tras el fallecimiento de Toro y Zambrano, el liderazgo político fue asumido
por Juan Martínez de Rozas, bajo cuyos auspicios fue convocado el Primer
Congreso Nacional. Tras aplastar la contrarrevolución de Tomás de Figueroa,26
se celebraron las elecciones, de las cuales surgió una amplia mayoría de
diputados de tendencia moderada, que propugnaban una mayor autonomía sin
llegar a la separación completa de la Monarquía Hispánica; por su parte, la
minoría de los exaltados predicaba la independencia absoluta e instantánea. 27
En un comienzo, el gobierno transitorio establecido se mantuvo sin intenciones
independentistas. Sin embargo, con el correr de los meses tomó otros rumbos,
especialmente, al acceder al poder José Miguel Carrera. Se dictaron los
primeros textos constitucionales y leyes propias, y se crearon nuevas
instituciones, como el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y el primer
periódico chileno, la Aurora de Chile.2829
La historia de los años que siguió a la llegada de Carrera al poder fueron de
constante enfrentamiento entre el sector exaltado, que lo seguía, y los sectores
independentistas moderados, liderados por José Miguel Infante y
posteriormente por Bernardo O'Higgins.30
Restauración Monárquica o "Reconquista"[editar]

Manuel Rodríguez.
Artículo principal: Reconquista (Chile)
A su vez, con la llegada de tropas realistas enviadas por el virrey del
Perú, José Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816), se inició la Guerra de la
Independencia.31 Con el apoyo de adherentes locales a la causa realista,
lograron controlar gradualmente el sur del país, mientras los desencuentros
entre los partidarios de Carrera y de O'Higgins aumentaban, minando su
capacidad de resistencia. Finalmente, los realistas derrotaron completamente a
las tropas patriotas en la batalla de Rancagua, el 2 de octubre de 1814.32
Todo Chile cayó en manos realistas, completando la Reconquista. En esta
etapa se restauraron las instituciones reales hispanoamericanas, con los
gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont. Si bien contaron con
importantes apoyos locales, la crueldad con que los patriotas fueron
perseguidos pronto les enajenó simpatías. 33
Parte de la población chilena emigró a Mendoza, en la Argentina, mientras el
resto se acomodó al retorno a la antigua situación dependiente de España.
Algunos grupos sostuvieron una resistencia solapada, como la Guerra de Zapa,
dirigida por Manuel Rodríguez, que colaboró con el gobernador de la Provincia
de Cuyo, José de San Martín, que planeaba una expedición para recuperar
Chile para el bando independentista. 34
Al llegar a territorio argentino, las tropas se incorporaron al Ejército de los
Andes, formado por el general San Martín; las milicias chilenas quedaron bajo
el mando de Bernardo O'Higgins.35
La Patria Nueva[editar]
Batalla de Chacabuco.

Bernardo O'Higgins.
Artículo principal: Patria Nueva (Chile)
En los primeros días del año 1817, el Ejército de los Andes, al mando del
General Don José de San Martín, que contaba inicialmente con 4000 hombres
y 1200 milicianos de tropa de auxilio para conducción de víveres y
municiones,36 cruzó la cordillera de los Andes,37 y el 12 de febrero de 1817,
derrotó a las tropas realistas en la batalla de Chacabuco,38 dando inicio al
período denominado "Patria Nueva".
O'Higgins fue nombrado Director Supremo y el 12 de febrero de 1818, primer
aniversario de la batalla de Chacabuco, declaró formalmente la independencia
de Chile.39 La misma tendría su confirmación bélica con la victoria del ejército
patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de ese año.40
Bajo su gobierno se realizaron diversas obras de infraestructura, se organizó
la Expedición Libertadora del Perú,41 se produjo la captura de la ciudad
de Valdivia —que aún se encontraba en manos realistas— por parte
del almirante Thomas Cochrane,42 y se promulgaron dos cartas fundamentales,
la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822. Pese a su participación en la
Independencia y sus logros en el gobierno, O'Higgins se ganó la antipatía del
pueblo debido a su autoritarismo, sus intentos de mantenerse en el poder
indefinidamente y las acusaciones de los carrerinos en el sentido de que había
ordenado la muerte de los Carrera y de Manuel Rodríguez debido a la
influencia de la Logia Lautaro. Para evitar una guerra civil, O'Higgins
renunció el 28 de enero de 1823, y en julio del mismo año se exilió en el Perú. 43

Organización de la República[editar]
Artículo principal: Organización de la República de Chile
Manuel Blanco Encalada.

Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró en un largo período de inestabilidad


política que duró toda una década. El general Ramón Freire, que asumió
como Director Supremo siendo asesorado por Juan Egaña, se dedicó a acabar
con el último foco de resistencia realista en Chiloé,44 pero el constante
desorden político en que se encontraba el país fue un grave obstáculo para su
gobierno. Como forma de solucionar dicho problema fue redactada
la Constitución Moralista de 1823. Sin embargo, su complejidad generó un gran
rechazo en la población que, sumado a la crisis económica imperante, provocó
la caída del gobierno de Freire.45
En un ambiente dominado por las rencillas entre los grupos políticos, Manuel
Blanco Encalada fue elegido como el primer presidente de Chile. Su corto
gobierno estuvo marcado por el dominio del grupo federalista y la promulgación
de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamente esta legislación fue
rechazada, lo que provocó un caos en el país. Blanco Encalada renunció y se
estableció una sucesión de presidentes de cortos períodos de gobierno. 46
En 1828, Francisco Antonio Pinto logró aprobar la Constitución de 1828 de
corte liberal. En elecciones, Pinto fue reelegido, pero se le acusó de fraude
electoral. Además, el Congreso Nacional designó a José Joaquín Vicuña como
vicepresidente, cargo que debía ser elegido por votación popular. Esto provocó
el levantamiento del ejército a cargo de José Joaquín Prieto, que controló
rápidamente el sur de Chile, dando inicio a la Revolución de 1829.47
Pinto y Vicuña renunciaron para evitar la Guerra Civil, pero ya era demasiado
tarde. La unión entre conservadores (pelucones), estanqueros y o'higginistas,
tras la batalla de Ochagavía, produjo la caída del régimen liberal y se instauró
un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente,
la batalla de Lircay otorgó la victoria definitiva de los revolucionarios, causando
el fin del régimen liberal.48

República Conservadora[editar]
Artículo principal: República Conservadora
Diego Portales.

José Joaquín Prieto, tras salir victorioso en la Revolución, asumió como


presidente de la República en 1831. Junto a él, el poder de Diego Portales se
acrecentó de tal forma que se convirtió en el hombre más importante del país. 49
Siguiendo la ideología de Portales, de carácter autoritario —«gobierno
obedecido, fuerte, centralizador, respetado y respetable, impersonal, superior a
los partidos y a los prestigios personales»—, fue promulgada la Constitución de
1833, la que entregaba fuertes poderes al presidente de la República, elegido
por sufragio censitario por un período de 5 años y reelegible por otros 5. Esto
permitió que el país acabara con el período de anarquía de los años anteriores,
estableciendo un período de estabilidad (solo rota momentáneamente por las
revoluciones de 1851 y 1859), sentando las bases institucionales en que se
desarrollaron los posteriores regímenes, y comenzando a recuperarse de la
crisis económica.49

Batalla de Yungay, etapa final de la Guerra de la Confederación.

El descubrimiento del mineral en Chañarcillo y la venta de trigo hacia mercados


externos comenzaron a otorgar riqueza al país. Sin embargo, la rivalidad de
los puertos de Valparaíso y el peruano del Callao, por el dominio
del Pacífico se agravó con la creación de la Confederación Perú-
Boliviana de Andrés de Santa Cruz. Portales, uno de los más férreos enemigos
de esta confederación, fue uno de los promotores de la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana. En su cargo de Ministro de Guerra, logró que el
Congreso declarara la guerra el 28 de septiembre de 1836. Gran parte del
pueblo y del ejército no estaba convencido de ir a la guerra. Sin embargo, el
asesinato del mismo Portales, el 6 de junio de 1837, 49 fue el aliciente necesario
para la participación en la guerra y la victoria en la batalla de Yungay al mando
del general Manuel Bulnes, el 20 de enero de 1839.50
En 1841, Bulnes fue elegido como sucesor de Prieto. Durante este período, la
economía chilena siguió en auge. Se inauguró la Universidad de Chile y
comenzó un apogeo de la cultura con la Sociedad Literaria de 1842 de José
Victorino Lastarria y Francisco Bilbao, entre otros. Además, se dio inicio a un
período conocido como Época de Expansión con el establecimiento de un
acentamiento en el Estrecho de Magallanes.51 Al fin de su mandato, un intento
revolucionario para evitar la asunción de Manuel Montt, fue aplacado tras
la batalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851.52
Junto a su ministro, Antonio Varas, Montt siguió la senda de su predecesor. Se
construyeron ferrocarriles, puentes y carreteras, se elaboró el Código
Civil de Andrés Bello y se consolidó a la colonización del sur de Chile, a través
de la inmigración alemana en las regiones de Valdivia y Llanquihue, coronada
con la fundación de Puerto Montt.53
Sin embargo, la estabilidad del régimen conservador comenzó a tambalear.
La cuestión del Sacristán dio origen a un conflicto entre la Iglesia católica y
el Estado, dejando a Montt en una encrucijada. Ante esta situación, muchos
conservadores se alejaron del presidente y se unieron a los opositores al
gobierno, dando origen a la Fusión Liberal-Conservadora. Al postularse Antonio
Varas , representando al Partido Nacional (Montt-varista), como candidato
presidencial para reemplazar al Montt estalla una revolución en el norte de
Chile al creer que este nuevo gobierno sería una continuación del autoritarismo
de Montt. Finalmente Varas fue derrotado por la Fusión Liberal Conservadora
en 1861.53

República Liberal[editar]
Artículo principal: República Liberal

Bombardeo de Valparaíso, significó un duro golpe para Chile en el marco de la Guerra hispano-


sudamericana.

José Joaquín Pérez, candidato de unidad, asumió como presidente en 1861, y


con él se acaba el período llamado Época de los Decenios, debido a la
duración del mandato que tuvieron él y sus
antecesores Prieto, Bulnes y Montt.54
Una de las primeras situaciones que debió enfrentar Pérez fue la Guerra contra
España.55 La guerra comenzó como un conflicto diplomático entre Perú y
España, nacido del llamado incidente de Talambo, una pelea entre individuos
de las dos naciones que acabó con varios heridos y dos muertos, uno español
y el otro peruano. Una escuadra enviada desde España con una misión
diplomática y científica protestó por la muerte de su compatriota y exigió un
castigo para los culpables. La falta de entendimiento entre el enviado español y
el gobierno peruano, unido a la información errónea proporcionada por el
primero a la Escuadra, llevó a la ocupación española el 14 de abril de 1864 de
las peruanas islas Chincha, fuente de ingresos muy importante para aquel país.
La firma el 2 de febrero de 1865 del Tratado Vivanco-Pareja, por el que Perú se
comprometía a pagar una indemnización fue rechazada por la opinión pública
peruana, dando comienzo a una sublevación militar que llevaría al
derrocamiento del presidente constitucional y al ascenso al poder del
coronel Mariano Ignacio Prado el 28 de noviembre del mismo año. Un mes
antes, Chile había declarado la guerra a España. El 14 de enero de 1866 se
firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las
Repúblicas de Perú y Chile por el que ambos países unieron sus fuerzas contra
España.55
Entre las acciones bélicas más importantes, destacaron el combate de
Papudo (26 de noviembre de 1865), que tuvo como resultado la captura de uno
de los buques españoles y condujo al suicidio del Comandante General de su
Escuadra; el bombardeo de Valparaíso (31 de marzo de 1866), que supuso
unas pérdidas millonarias para el comercio chileno; 55 y el combate del Callao (2
de mayo de 1866), en el que la flota española se enfrentó a las defensas de
este puerto peruano con resultado indeciso.55

El gobierno autorizó a la marina de guerra que iniciara el desembarco en Antofagasta.

Combate Naval de Iquique, episodio de la Guerra del Pacífico.

Ocupación de la Araucanía.
El distrito peruano de Chorrillos quedó en ruinas después del combate homónimo y la
inminente ocupación de la capital peruana.

Los habitantes pascuenses desde el momento de la anexión pasaron a ser ciudadanos chilenos de
jure.

El período de expansión iniciado durante el gobierno de Montt continuó durante


el mandato de Pérez. En el norte de Chile, comenzó la inversión para la
explotación de minerales (salitre y cobre) en la zona de Antofagasta, bajo
administración boliviana. Al mismo tiempo, el francés Orélie Antoine de
Tounens declaró la independencia del Reino de la Araucanía y la Patagonia.56
Aunque este estado nunca fue instalado definitivamente, generó en el país la
idea de controlar finalmente dicha región bajo dominación indígena. En 1865,
una ley interpretativa de la Constitución estableció la libertad de cultos y en
1867 comenzó a regir el Código de Comercio.57
En 1871 asumió como presidente Federico Errázuriz Zañartu. Durante su
gobierno se acabó la Fusión Liberal-Conservadora y se crea la Alianza Liberal,
al unirse los liberales con el Partido Radical.58 Durante el Régimen Liberal se
realizaron diversas modificaciones a la Constitución de 1833: se redujo
el cuórum de sesión de las cámaras del Congreso, se limitaron las facultades
presidenciales y se flexibilizó la acusación a los ministros por parte del
Congreso, el que comenzó a tener más atribuciones. Además, comenzaron a
tratarse las "cuestiones teológicas" o relacionadas con las Iglesia. Se aprobó
el Código Penal en 1874 y la Ley de organización y atribuciones de los
tribunales en 1875, que suprimía el fuero eclesiástico y los recursos de
fuerza.59
En 1879, la violación del Tratado de 1874 entre Bolivia y Chile por parte de
Bolivia provocó el desembarco en Antofagasta, del 14 de febrero, dando inicio
a la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico de la historia del país. 60 Tras
la ocupación de los territorios de Antofagasta, Chile se enfrentó en el mar a
Perú, aliado de Bolivia —en 1873, se había suscrito el tratado de Alianza
Defensiva Perú–Bolivia,61 por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de
abril de 1879—, y acabó con la ocupación de los territorios
de Tarapacá, Arica y Tacna, a mediados de 1880. Bolivia se retiró de las
acciones militares en mayo de ese año, y Chile logró entrar en Lima tras
la batalla de Miraflores, el 15 de enero de 1881.62 La guerra finalmente acabó
con la firma del Tratado de Ancón, del 20 de octubre de 1883.5063
La victoria chilena sobre los países aliados permitió la expansión del territorio
nacional anexando Tarapacá, Arica, Tacna y Antofagasta. 64 Paralelamente, la
zona de la Araucanía había sufrido un proceso de lenta incorporación a través
de la construcción de fuertes, instalación de colonizadores y tropas militares y
la realización de parlamentos, logrando la Pacificación de la Araucanía en
1881.65 En 1888 fue también incorporada la Isla de Pascua.6667 Por otra parte,
Chile renunció a su reclamación sobre el territorio de la Patagonia Oriental y de
la Puna de Atacama, y aceptó la soberanía de la Argentina en ellos tras
el tratado de 1881.64 Sin embargo, los malayo-polinesios de Isla de Pascua no
fueron los primeros malayo-polinesios en Chile ya que los comerciantes de
Manila, durante el período hispánico, también comerciaron y se establecieron
en Chile hasta Santiago de Chile68 y algunas personas de Manila,
Filipinas también eran malayo-polinesios. Los chilenos también estuvieron en la
historia de Filipinas, ya que los chilenos se encontraban entre los soldados
latinoamericanos que apoyaron al emperador filipino Andrés Novales en su
revuelta contra España.69 Más tarde, el líder independentista chileno Bernardo
O'Higgins planeó una vez expandir Chile liberando Filipinas de España e
incorporando las islas. Al respecto encargó al oficial naval escocés, Lord
Thomas Cochrane, en una carta fechada el 12 de noviembre de 1821,
expresando su plan para conquistar Guayaquil, las Islas Galápagos y Filipinas.
Hubo preparativos, pero el plan no prosperó porque O'Higgins fue exiliado. Sin
embargo, a mediados del siglo XIX hubo otro plan de los funcionarios chilenos
para ayudar también en la Revolución Filipina y la Guerra Filipino-
Estadounidense. enviando una armada a través del Pacífico. Sin embargo, el
plan tampoco llegó a buen puerto. 70
Los nuevos territorios incorporados provocaron un explosivo auge económico
en el país derivado principalmente de la minería del salitre, recuperándose así
de la crisis económica de los años 1870. Diversas firmas europeas,
principalmente británicas se instalaron en el extremo norte del país, explotando
los nitratos. La riqueza producida por el "oro blanco" sustentaba el 75% de los
ingresos fiscales y la totalidad de la economía nacional. 71
Entre 1883 y 1884 se aprobaron diversas leyes tendientes a la laicización del
Estado: ley de cementerios laicos; ley de matrimonio civil; y ley de registro civil.
José Manuel Balmaceda.

José Manuel Balmaceda fue elegido presidente en 1886. Aprovechando los


dividendos provenientes de la explotación salitrera, el gobierno de Balmaceda
se caracterizó por la modernización completa del sistema económico,
educacional y sanitario, y la construcción de grandes obras civiles,
como ferrocarriles a lo largo de todo el país y el viaducto del Malleco. Durante
su gobierno, trató de unificar a los liberales en torno a su figura, pero la división
se profundizó, imposibilitando el normal desarrollo de su mandato. Era común
que el Congreso acusara constitucionalmente a los ministros, paralizando el
normal desarrollo del gobierno de Balmaceda. Además, sumó como enemigos
a los líderes conservadores, a la aristocracia y a los empresarios salitreros. 72
La fuerte oposición a Balmaceda se concretó cuando el Congreso no aprobó la
Ley de Presupuestos del año 1891. Balmaceda declaró, el 1 de enero, que se
prorrogaría el presupuesto del año anterior y que el Congreso no se reuniría
hasta el mes de marzo. Ese mismo día, el Congreso consideró ilegítima la
actitud del presidente y declaró su destitución. La armada se adhirió a los
parlamentarios, mientras el ejército declaró su lealtad al primer mandatario,
dando inicio a la guerra civil de 1891.73
El 12 de abril fue declarado un gobierno paralelo en Iquique liderado
por Ramón Barros Luco y el almirante Jorge Montt.74 Rápidamente, las tropas
congresistas derrotaron en el norte a los balmacedistas. Tras las batallas
de Concón (20 de agosto) y Placilla (28 de agosto), las tropas revolucionarias
lograron entrar en Santiago,75 acabando una guerra civil que produjo entre
500076 y 10 00077 muertos. Balmaceda, refugiado en la embajada de Argentina,
se suicidó el 19 de septiembre, al día siguiente de la fecha legal del término de
su mandato.78

República Parlamentaria[editar]
Artículo principal: República Parlamentaria
Sede del Congreso Nacional hasta 1973.

La victoria de las tropas congresistas en la Guerra Civil, permitió el


establecimiento de un sistema político conocido como República Parlamentaria,
dominada principalmente por la oligarquía, como por entonces se denominaba
a la clase alta, que surgió tras la fusión de los grandes terratenientes (la
antigua aristocracia) con la burguesía minera y banquera.79
Aunque no se estableció un sistema parlamentario propiamente tal,
el Congreso Nacional dominó la política nacional y el presidente se convirtió en
una figura prácticamente decorativa, sin autoridad y supeditado a la decisión de
las mayorías parlamentarias, por lo que era incapaz de hacer aprobar las
reformas que el país requería. Los gabinetes ministeriales eran constantemente
censurados por el Congreso y debían presentar su renuncia inmediatamente,
produciéndose una rotativa ministerial que imposibilitaba un adecuado
gobierno. Por ejemplo, el gobierno de Germán Riesco tuvo un total de 17
gabinetes y 73 ministros en un período de 5 años. 80
Durante estos años, el progreso del país continuó debido a la riqueza que
producía la minería del salitre, lo que permitió la construcción de algunas obras
como el Ferrocarril Trasandino y el Museo Nacional de Bellas Artes, en
conmemoración del Centenario de la Independencia. 81 Sin embargo, la
economía nacional debió sobreponerse al destructor terremoto que asoló al
puerto de Valparaíso, el 16 de agosto de 1906.82
En 1907, el gobierno de Pedro Montt ordenó al general Roberto Silva
Renard reprimir duramente a la huelga general de obreros del salitre en la
ciudad de Iquique. El episodio, que llegaría a ser conocido como la Matanza de
la Escuela Santa María, provocó varios cientos de muertos. 83
A nivel internacional, mediante arbitraje británico, se resuelven los problemas
limítrofes que se mantenían con Argentina en la zona austral de los Andes
debido a que la aplicación de los criterios del divortium aquarum (divisoria de
aguas), defendido por Chile, y de las más altas cumbres, sustentado por
Argentina, no coincidían en la zona.84 Al mismo tiempo, ambos países junto
a Brasil firman el denominado Pacto ABC para establecer mecanismos de
cooperación y de mediación entre dichos estados y, de cierta forma,
contrarrestar la creciente influencia estadounidense en la zona. 85 En esos años
se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, respecto de la cual Chile
decidió mantenerse neutral.
Sin embargo, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XX, comenzó a
manifestarse el descontento de la ciudadanía por la mala situación. La
fuerte migración de campesinos a las ciudades hizo que los migrantes debieran
someterse a paupérrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas
sanitarios. La mortalidad en 1895 era del 31‰: 30 000 personas fallecieron
de viruela en 1909 y 18 000 por tifus, mientras el analfabetismo superaba el
68% de la población. Por otra parte, las condiciones laborales, tanto en las
ciudades como en las oficinas salitreras, eran vergonzosas. Mil personas
fallecían en accidentes laborales cada año. Mas toda esta situación era
minimizada y desconocida por los dirigentes. Como forma de mejorar esta
situación, a partir de los años 1900 comenzó a hacerse patente la llamada
«cuestión social» con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo
condiciones básicas para su desarrollo laboral. Las primeras reformas laborales
surgieron recién a mediados de esa década; ejemplo de ello es que solo en
1907 fue implantado el descanso dominical. Muchas de estas protestas
acabaron trágicamente por la represión militar en contra de los trabajadores,
siendo la más conocida la Matanza de Santa María de Iquique.86 La fundación
de sindicatos, mutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permitió el
desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. Las protestas comenzaron a
volverse cada día más grandes y más violentas, demostrando la incapacidad
de la clase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva sociedad
industrial estaba imponiendo.87
En 1920, la unión de un vasto sector de fuerzas populares y de la clase media,
además de un segmento reformista de la propia oligarquía, permitió la elección
de Arturo Alessandri como presidente. Este propuso al Congreso la adopción
de leyes muy avanzadas en materia social, pero esos proyectos encontraron
una tenaz oposición en el Senado. El descontento por el rechazo a las
reformas se manifestó en el Ruido de sables de 1924, realizado por la
joven oficialidad del ejército que, en una sesión del Congreso en que se
debatía la dieta parlamentaria (remuneración), hicieron sonar sus sables como
forma de demostrar su molestia, lo que además fue interpretado como una
amenaza de golpe de estado. Ante esta situación, el Congreso aprobó
velozmente las leyes sociales, creyendo que los militares volverían a sus
labores propias. Sin embargo, ello no sucedió: sintiendo Alessandri que su
poder había sido sobrepasado, presentó su renuncia al Congreso, asilándose
en la embajada de Estados Unidos. El Congreso rechazó su renuncia y le
autorizó para ausentarse del país por seis meses. El 10 de septiembre
Alessandri abandonaba el país, rumbo a Italia.88
El poder quedó a cargo de los militares, que constituyeron una Junta de
Gobierno, la cual sin embargo no logró controlar la situación. El 11 de
septiembre la junta decretó la disolución del Congreso Nacional, tras 93 años
de funcionamiento ininterrumpido. El 23 de enero del año siguiente se forma
una nueva junta. A los pocos meses, se solicitó el regreso de Alessandri. Al
volver, el 20 de marzo de 1925, se encuentra con la aparición de un nuevo
caudillo militar, Carlos Ibáñez del Campo. Alessandri decidió realizar cambios
profundos al sistema político nacional: logró crear el Banco Central de Chile y
la aprobación mediante un plebiscito de una nueva Constitución, que fue
promulgada el 18 de septiembre de 1925. 89 Con esta Constitución, el poder
volvía a ser ejercido efectivamente por el presidente de la República, dando fin
al gobierno parlamentario y estableciendo un régimen presidencial.90

República Presidencial[editar]
Artículo principal: República Presidencial
Crisis e inestabilidad[editar]

Carlos Ibáñez del Campo.

Vista del centro de Santiago, hacia fines de los años 1920.

Tras la victoria del presidencialismo, Alessandri e Ibáñez se enfrascaron en una


disputa por el liderazgo. El primero deseaba establecer un candidato único,
cargo que ambicionaba el segundo. Ibáñez fue apoyado por un manifiesto de
varios políticos promoviendo su candidatura que parecía oficial a pesar del
rechazo manifestado por Alessandri, produciendo la renuncia en pleno del
gabinete. Frente a esta situación, Ibáñez publicó una carta abierta al presidente
recordándole que solo podría gobernar emitiendo decretos con su firma, ya que
era el único ministro en el gabinete. De esta forma, el gobierno de Alessandri
estaba sometido a las decisiones de Ibáñez, algo que el León de Tarapacá no
aguantaría: designó a Luis Barros Borgoño como ministro del Interior y
presentó su renuncia irrevocable, el 2 de octubre de 1925.
Barros Borgoño fue reemplazado por Emiliano Figueroa, que había sido elegido
como candidato de consenso entre los partidos políticos para enfrentar la crisis
política en que se encontraba el país. Sin embargo, Ibáñez logró mantenerse
como ministro de Guerra. Figueroa no pudo controlar a Ibáñez y terminó
renunciando el 7 de abril de 1927. Entonces, Ibáñez asumió como
vicepresidente.
Elegido sin oposición en 1927, durante el gobierno de Ibáñez se crearon
diversos organismos como la Línea Aérea Nacional, la Contraloría General de
la República, Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. Además, se
promulgó el Código del Trabajo y se firmó el Tratado de Lima, el 3 de junio de
1929, que zanjó los problemas limítrofes con el Perú.
Ibáñez tuvo, en un comienzo, el respaldo de la ciudadanía. Pero con el pasar
de los meses, comenzó a tener actitudes extremadamente autoritarias. Cientos
de políticos, incluido Alessandri, partieron al exilio, se establecieron
restricciones a la prensa y el Congreso fue designado por Ibáñez con acuerdo
de los partidos políticos, recibiendo el apelativo de Congreso Termal, por el
lugar donde se efectuó la negociación (las Termas de Chillán).

Mujeres preparan ollas comunes, en 1932.

El crack de la Bolsa de Nueva York, dio origen en 1929 a la Gran Depresión. El


gobierno de Ibáñez que había triplicado la deuda externa al solicitar préstamos
a Estados Unidos y el inevitable colapso de la minería del salitre provocaron
una crisis sin precedentes a nivel nacional. En menos de tres años, el producto
interno bruto del país cayó a menos de la mitad y Chile fue considerado por
la Sociedad de Naciones como el más afectado por la crisis mundial. 91 Frente a
una serie de amplias manifestaciones callejeras, Ibáñez presenta la renuncia
en 1931 y deja el gobierno en manos de Pedro Opaso Letelier, presidente del
Senado, quien al día siguiente delegó el poder en Juan Esteban Montero. En
las elecciones que fueron convocadas para octubre, Montero derrotó
holgadamente a Alessandri, que había regresado del exilio.
Montero, al reasumir la presidencia, se enfrentó inmediatamente a diversos
intentos revolucionarios. La sublevación de la Escuadra en Coquimbo solo fue
el primer intento golpista de una serie que se sucedería en los meses
siguientes, logrando consumarse, finalmente, el 4 de junio de 1932.
Los líderes del golpe de estado, Marmaduque Grove, Carlos Dávila y Eugenio
Matte declararon la República Socialista de Chile. Sin embargo, este
gobierno duró solo 12 días, hasta que un contragolpe acabara con este intento,
lo que permitiría que Dávila como presidente y que los otros dos miembros de
la Junta fueran desterrados a Isla de Pascua. Dávila, sin embargo, estuvo solo
100 días como presidente y, luego de diversos mandatarios interinos, Arturo
Alessandri fue elegido como presidente de la República.

Arturo Alessandri Palma durante su segundo periodo presidencial (1932-1938).

El segundo período de Alessandri se caracterizó principalmente por la


recuperación del país, tanto en la economía como en el ámbito político. Para
esto, Alessandri utilizó en varias oportunidades las facultades extraordinarios
de su cargo y logró alejar al ejército de la política, la cual ahora estaba
compuesta por la derecha, conservadores y liberales, el Partido Radical que
cada vez tenía más protagonismo, y la Izquierda emergente compuesta por
el Partido Socialista (fundado en 1933) y el Partido Comunista. A su vez, la
influencia de las ideologías fascistas que surgían de Alemania, España e Italia,
fue asimilada por las juventudes del Movimiento Nacional Socialista de
Chile liderado por Jorge González Von Marées.
Aunque en un comienzo Alessandri gobernó con un gabinete pluralista, los
radicales lentamente comenzaron a acercarse a los partidos izquierdistas,
retirándose del gobierno en abril de 1934. La división entre el Gobierno
de derecha con la izquierda y los radicales comenzó a hacerse cada vez más
profunda y la violencia comenzó a reaparecer. La Masacre de Ránquil fue solo
una muestra de la tensión que comenzó a gestarse en los campos y en la
ciudad. Alessandri decretó el estado de sitio en febrero de 1936, mientras los
obreros se declaraban en huelga a la sombra de la recién
fundada Confederación de Trabajadores de Chile.
A pesar de los sucesos que ocurrían en el país, Alessandri junto al
ministro Gustavo Ross Santa María estaban logrando recuperar la alicaída
economía. La minería salitrera ya estaba dando sus últimos frutos y
comenzaba a ser reemplazada por el cobre, mientras la agricultura estaba
resurgiendo rápidamente. La deuda externa fue reducida en un 31% con la
compra de depreciados bonos (Ross logró comprar 139 millones de bonos a
solo 15 millones de pesos) y la industria nacional lograba satisfacer el 70% de
las necesidades del país. Este auge permitió la construcción de obras como
el Estadio Nacional y el Barrio Cívico.
Al acercarse la elección presidencial, los radicales lograron aliarse con
los comunistas, socialistas y la Confederación de Trabajadores de Chile
(CTCH), y así formaron el Frente Popular, el cual levantó la candidatura del
radical Pedro Aguirre Cerda. La derecha eligió a Ross como candidato
presidencial, el cual era detestado por la oposición, que lo denominaba el
Ministro del Hambre. Sin embargo, la sorpresa la protagonizó la candidatura de
Ibáñez apoyado por la Alianza Popular Libertadora y el Partido Nacional-
Socialista.
Ross parecía ser el seguro ganador de las elecciones gracias a la onerosa
campaña realizada y a la división de los votantes opositores entre Aguirre
Cerda e Ibáñez. Sin embargo, un acontecimiento cambiaría la situación:
miembros de las juventudes nazis tomaron la Casa Central de la Universidad
de Chile y el edificio del Seguro Obrero el 5 de septiembre de 1938 en un
intento de golpe de estado. Atrincherados en el edificio, una pieza de artillería,
atacó la entrada principal lo que derivó en la rendición de los 71 protestantes.
Estos fueron trasladados al Edificio del Seguro Obrero, ubicado frente
al Palacio de La Moneda, y allí fueron acribillados por carabineros. La Matanza
del Seguro Obrero fue atribuida por la oposición como orden de Alessandri, lo
que provocó la renuncia de Ibáñez a su candidatura y su apoyo a Aguirre
Cerda. Finalmente, el 23 de octubre el candidato del Frente Popular obtuvo el
50,2 % de los votos frente al 49,3 % de Ross.
Los Gobiernos Radicales[editar]

Pedro Aguirre Cerda.


Artículo principal: Gobiernos Radicales
Pedro Aguirre Cerda llevó a cabo una política de corte socialdemócrata,
promoviendo la industrialización y la reforma social. Tras el
devastador terremoto que arrasó Chillán y gran parte del sur del país en 1939,
funda la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y la Corporación de Fomento
de la Producción.
A través del proyecto de industrialización por sustitución de importaciones se
buscó la independencia económica del país. A lo largo de los tres gobiernos
radicales se crearon la Empresa Nacional de Electricidad, la fundación de
plantas hidroeléctricas, la ENAP a cargo del primer yacimiento de petróleo en
Magallanes, la Compañía de Acero del Pacífico e industrias estatales de
explotación silvoagropecuaria y manufacturera. Con este impulso, la industria
llegó a un crecimiento anual del 7,5 % entre 1940 y 1943.
Como consecuencia de la mayor intervención estatal en la economía se dio
inició una época de alta inflación, cercana al 20 %, que duraría la mayor parte
del siglo XX.92 El crecimiento industrial por su parte se realizó a costa del sector
agrícola, al controlarse artificialmente los precios de los productos de consumo
básico para lograr tranquilidad social en las ciudades, dejando el país de ser
autosuficiente en materia agroalimentaria. 93 La decadencia del campo aceleró
la migración campo ciudad, Santiago, por ejemplo, comenzó a explotar
demográficamente alcanzando el millón de habitantes.
La cultura se desarrolló gracias a los aportes literarios de Vicente
Huidobro y Augusto D'Halmar. Como parte de su vocación de educador,
Aguirre Cerda buscó extender la educación pública a gran parte del país, la que
entendía como la única forma de superar la pobreza.
Durante estos años, las relaciones internacionales del país debieron
enfrentarse a importantes hechos bélicos que asolaban gran parte del mundo.
La Guerra Civil Española produjo un masivo éxodo de españoles que llegaron
al país gracias a las acciones realizadas por el embajador en Francia, Pablo
Neruda, principalmente a bordo del barco Winnipeg. Meses más tarde, se
produce el estallido de la Segunda Guerra Mundial en el que Chile, al igual que
con la Primera Guerra Mundial, manifestó su neutralidad ante el conflicto, pues
mantenía buenas relaciones con Italia y una parte de la ciudadanía
manifestaba abierta simpatía por Alemania, a pesar de que gran parte de la
población apoyaba a los Aliados. Por otro lado, en 1940 y por orden de Aguirre
Cerda, se oficializa el reclamo chileno sobre la Antártida y se declaran los
límites del Territorio Antártico Chileno.

Juan Antonio Ríos.

El gobierno de Aguirre Cerda tuvo un fin abrupto debido a la


mortal tuberculosis que afectó al mandatario, que falleció a fines de 1941 sin
terminar su período. En 1942, el radical Juan Antonio Ríos, elegido como
sucesor de Aguirre Cerda, bajó el discurso de un gobierno nacional y el
eslogan de "gobernar es producir".
A pesar de que intentó mantener la neutralidad de Chile en el conflicto mundial,
las presiones externas e internas obligaron a Ríos a declarar en 1943 el
rompimiento de relaciones diplomáticas con los países del Eje. En 1945 se
declaró la guerra al Japón, como requisito a cumplir para el ingreso de Chile en
la Organización de las Naciones Unidas.94 Chile era un importante productor
de salitre, esencial para la fabricación de pólvora, y de cobre, para la
confección de vainillas para la munición. Estados Unidos negoció el precio de
las exportaciones de cobre chileno, durante el periodo 1942-1945, al mercado
estadounidense, por un precio de 11,7 centavos de dólar por libra.95
Un hecho trascendente para la historia de la literatura nacional fue la
premiación de la poetisa Gabriela Mistral con el Premio Nobel de Literatura, el
10 de diciembre de 1945,96 lo que la convirtió en la primera latinoamericana
galardonada con ese premio.97
La estabilidad con las que se originaron los gobiernos radicales, como una
suma de las distintas fuerzas políticas, sin embargo, comenzó a resquebrajarse
seriamente durante el gobierno de Ríos. Al igual que su antecesor, la salud
impidió que continuase a cargo del gobierno, falleciendo en 1946.

Gabriel González Videla.

Gabriel González Videla fue elegido presidente como líder de la Alianza


Democrática, compuesta entre otros por el Partido Radical y el Partido
Comunista. Se formó un gabinete de radicales, comunistas y liberales, estos
últimos por haberlo apoyado en su elección por el Congreso Pleno. El éxito
electoral del PC en las municipales de 1947, sumado al surgimiento de la
guerra fría y los constantes paros sindicales que amenazaban la estabilidad del
país conducen a una crisis política y el presidente González Videla saca a los
comunistas del ministerio.
Los sindicatos mineros de Lota y Chuquicamata, dominados por comunistas, se
declararon a huelga generando violentas protestas que resultaron en varios
muertes. Debido a ello se declaró el estado de sitio en Santiago. En este
contexto, el Congreso aprueba la Ley de Defensa de la Democracia,
denominada como la Ley Maldita (que declaró ilegal al PC) por sus opositores,
que proscribe al Partido Comunista y envía a sus militantes a un campo de
detenidos en Pisagua.
En tanto, durante el gobierno de González Videla se implementa el Plan
Serena para el desarrollo de la provincia de Coquimbo y remodelación de La
Serena, y se logra aprobar el voto femenino. Se instalan las primeras bases
antárticas y se funda la Universidad Técnica del Estado.
Para la elección presidencial de 1952, se enfrentan Pedro Enrique
Alfonso representando al radicalismo, el centrista Arturo Matte,
el socialista Salvador Allende y Carlos Ibáñez del Campo como candidato
independiente. El general Ibáñez aparece como la solución a los problemas de
la política tradicional y, con sus lemas de El general de la esperanza, Pan para
todos y su símbolo de la escoba para barrer con la corrupción, logra la victoria
con más del 47%.
El populismo con que asume Ibáñez le permite gran adhesión ciudadana y se
acerca hacia la Izquierda. En sus primeros años, incluso apoya la fundación de
la Central Única de Trabajadores, liderada por Clotario Blest y logra derogar la
"Ley Maldita" a fines de su mandato. Sin embargo, en 1955, la "sustitución de
importaciones" fracasa y la economía entra en recesión. Su gobierno comienza
a tambalear debido al poco apoyo partidista.
En busca de una solución al problema económico, el presidente encarga
la Misión Klein-Saks. Esta firma estadounidense plantea que la única forma de
solucionar la crisis es con medidas liberales, como reformas en el comercio
exterior, supresión de subsidios, eliminación del reajuste automático de sueldos
del sector público y parte del privado, modificación del estatuto del Banco
Central y la creación del Banco del Estado de Chile. Estas medidas resultan
impopulares y generan descontento en la población. Huelgas amenazan
nuevamente la estabilidad del gobierno y es proclamado el estado de sitio por
Ibáñez, siendo rechazado por el Congreso. En 1957, se enfrenta duramente a
la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile por el alza de los
pasajes de transporte público y las protestas dejan un saldo de más de 20
muertos y graves daños materiales en el centro de Santiago.
Los tres tercios[editar]
Jorge Alessandri.

Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960, el más fuerte registrado en la historia.


Artículo principal: Tres tercios
A pesar de los intentos del Bloque de Saneamiento Democrático, la fuerte
decepción que produjo el populismo ibañista en la población permitió la victoria
del independiente de derecha Jorge Alessandri, hijo de Arturo Alessandri, en
las elecciones presidenciales de 1958. Alessandri obtiene cerca del 31,6%.
Salvador Allende, como candidato del Frente de Acción Popular (FRAP), la
alianza de la Izquierda obtiene el 28,9%, mientras el demócrata
cristiano Eduardo Frei Montalva logra el 20,7%. En esta elección, el Partido
Radical (cuyo candidato Luis Bossay solo obtiene el 15%) comienza a perder
protagonismo ante la conformación de un sistema político conocido como "Los
Tres Tercios" (la Derecha, la DC y la Izquierda) y que perdurará por los
próximos 15 años. Debido a que ningún candidato logró la mayoría absoluta, el
Congreso debió elegir, decidiéndose finalmente investir al candidato de
derecha con la banda presidencial.
El ingeniero Alessandri decide poner en práctica un plan de estabilización
económica, centrado fundamentalmente en la lucha contra la inflación. Debido
a su carácter sobrio y técnico, muchas de sus medidas no son populares. La
idea de Alessandri es crear un Estado que tenga la infraestructura para
incentivar la inversión privada, dejando la idea del "Estado paternalista". Para
esto, se deja asesorar por muchos especialistas en la materia, muchos de los
cuales eran independientes lo que provoca ciertos roces con los partidos que lo
apoyaban.
Durante su gobierno, Alessandri debió enfrentar los efectos del
catastrófico terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960, con epicentro
en Valdivia, pero que arrasó con todos los pueblos entre Chillán y Chiloé,
siendo el movimiento de mayor intensidad registrado en la historia de la
humanidad con 9,5 MW.98 Se estima que la reparación de estos sucesos costó
más de 422 millones de dólares. A pesar de esto, el país vivió un momento de
júbilo con la celebración de la Copa Mundial de Fútbol, en 1962.99
Dentro de su gestión, creó las empresas estatales ENTEL
Chile, ENAMI y LADECO y logra conseguir ayuda económica estadounidense a
través de la Alianza para el Progreso. Además, se comienza a materializar el
proyecto de Reforma agraria que Alessandri veía como una forma de optimizar
la explotación de la tierra. Es así que básicamente su proyecto era de
redistribuir las tierras del Estado, no interfiriendo en los terrenos de los grandes
latifundistas.100
Acercándose a las elecciones de 1964, la Guerra Fría está en su auge y el
crecimiento del socialismo de Allende parece imparable. Es así que la figura de
Eduardo Frei Montalva emerge como la forma de detener al FRAP. Con su
lema de "Revolución en Libertad", Frei logra sumar adherentes a su proyecto
de reformas profundas al país, sin someterlo a la influencia soviética, como
supuestamente haría Allende, y logra que en un par de años el Partido
Demócrata Cristiano (DC) se convierta en el principal referente político de
los años 1960.
La lucha entre Allende, Frei y el candidato del Frente Democrático, Julio
Durán es prácticamente voto a voto. Sin embargo, un hecho fortuito (conocido
como el Naranjazo) cambiaría el destino de la elección. La muerte del diputado
socialista por Curicó, Óscar Naranjo Jara, permitió la realización de una
elección complementaria, previa a la presidencial, la que fue utilizada por los
diferentes partidos como un apronte a la elección del 4 de septiembre. En esta,
el hijo del fallecido, también socialista, obtuvo un 39,2% frente al 32,5% del
Frente Democrático y el 27,7% de la DC.
Atemorizada con una posible victoria de Allende, los adherentes de derecha
apoya masivamente a Frei, el cual además recibiría apoyo del gobierno
de Estados Unidos. La Marcha de la Patria Joven, organizada para apoyar a la
candidatura de Frei, se convierte en un éxito con la asistencia de miles de
personas al Parque Cousiño, lo que sería un apronte del resultado final de
la elección. Frei obtiene un 56% de los votos (una de las más altas mayorías en
la historia electoral chilena) mientras Allende obtiene el 40%.

Eduardo Frei Montalva (a la derecha) junto a Andrés Zaldívar.

Eduardo Frei lleva a cabo una política de reformismo moderado, en la que se


destacan la construcción de miles de viviendas, modernización del aparato
estatal, la reforma educacional (obligatoriedad de 8 años), fortalecimiento de
las organizaciones de base y la ampliación de la Reforma agraria. Esta última
se convirtió en uno de los temas más delicados ya que, a diferencia del
gobierno de Alessandri, se incluyen expropiaciones de las grandes haciendas,
lo que lleva a enemistarse con los políticos de derecha que asumen esto como
una traición a su apoyo en la elección presidencial.
Por otra parte, el gobierno inicia el proceso de chilenización del cobre,
adquiriendo la mina El Teniente y gran parte de las acciones de Andina y La
Exótica. Además, se construyen el túnel Lo Prado y el aeropuerto de Pudahuel,
se funda Televisión Nacional de Chile y se inician las excavaciones del Metro
de Santiago.
Sin embargo, en 1967, se comienza a resquebrajar la Democracia
Cristiana mientras el gobierno debe asumir el rechazo tanto de la izquierda
como de la derecha. En 1968, las huelgas comienzan a propagarse, mientras
las reformas a las estructuras políticas de los alumnos de la Universidad de
Chile y de la Universidad Católica producen serios enfrentamientos entre los
estudiantes y el gobierno.
En 1969, la crisis del gobierno de Frei se agudiza e incluso existen rumores
de golpe de estado los que se concretan el 29 de octubre con el
llamado Tacnazo liderado por el general Roberto Viaux, el que saca al
Regimiento Tacna a las calles de Santiago. Aunque este evento fue
apaciguado, reflejó la gravedad de la situación política en la que se avecina
una inminente victoria de Salvador Allende en las próximas elecciones.
Ese mismo año surge el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), como
escisión de la fracción más izquierdista de la Democracia Cristiana y se une a
la Unidad Popular, la nueva alianza formada por socialistas, comunistas,
radicales, socialdemócratas y otros grupos afines formada con el propósito de
que Allende llegue a La Moneda. Radomiro Tomić, el candidato oficialista, no
es considerado un buen candidato para derrotar a Allende, por lo que la
derecha declara a Jorge Alessandri como su abanderado.
Aunque Alessandri obtiene en un comienzo gran apoyo, con el correr de las
semanas, este comenzó a disiparse. El 4 de septiembre de 1970,
la votación fue realizada: Allende obtuvo un 36,3%, mientras Alessandri logró
un 34,9% y Tomic, un 27,9%. Como ningún candidato había logrado la mayoría
absoluta, el Congreso tenía que decidir el vencedor. Desde 1946, el Congreso
había elegido en estos casos a aquel que había obtenido la mayoría relativa (lo
hizo así en 1946, 1952 y 1958), pero muchas personas comenzaron a
presionar para que Alessandri fuese elegido. El presidente de los Estados
Unidos, Richard Nixon, se oponía tenazmente a una victoria
del marxismo en América Latina por lo que ideó junto a la CIA dos planes para
evitar que el Congreso eligiera a Allende: 101 el primero consistía en lograr
convencer a la Democracia Cristiana para que votara a favor de Alessandri, el
cual renunciaría y llamaría a nuevas elecciones donde sería elegido Frei y el
segundo era provocar un clima de inestabilidad política en el que el ejército se
viese obligado a actuar. Sin embargo, el llamado Track One se vería liquidado
cuando Radomiro Tomic anunció que había llegado a un acuerdo con Allende
para que asumiera, siempre y cuando respetara un estatuto de garantías
constitucionales. Esto provocó que Roberto Viaux llevara a cabo el Track Two,
consistente en secuestrar al Comandante del Ejército René Schneider, de
manera tal de involucrar al ejército, para que impidiese que el Congreso eligiera
a Allende. Dicha acción fue llevada a cabo el 22 de octubre de 1970, sin
embargo, Schneider trató de defenderse del atentado y en esas circunstancias
fue herido gravemente, falleciendo días después. A pesar de lo ocurrido, el
Congreso Pleno decidió el 24 de octubre designar a Allende como nuevo
presidente.
Gobierno de la Unidad Popular[editar]
Artículos principales: Salvador Allende y  Unidad Popular.

Salvador Allende.

Salvador Allende, que asume el 3 de noviembre, intenta construir una nueva


sociedad basada en el socialismo a través de la democracia, una experiencia
única a nivel mundial. Entre sus primeras medidas continúa el proceso de
reforma agraria y se inicia un proceso de estatización de empresas
consideradas clave para la economía nacional. A partir de ciertos resquicios
legales, basados en un decreto ley de 1932, si una empresa detenía su
producción podía ser intervenida por el Estado, por lo que el gobierno de la UP
incitó a que los trabajadores detengan sus actividades para así estatizar las
empresas.
El 15 de julio de 1971, fue aprobado este proyecto de manera unánime
la nacionalización del cobre por ambas cámaras. El Estado, a través
de Codelco Chile, se haría propietario de todas las empresas extractoras
de cobre que recibirían indemnizaciones, restándoles las "utilidades
excesivas".102 Así, Anaconda y Kennecott, unas de las principales empresas
mineras, no recibieron indemnizaciones por las minas de Chuquicamata y El
Teniente, respectivamente, lo que da inicio a un boicot al gobierno de Allende
liderado por Henry Kissinger, negándole préstamos internacionales. Por otra
parte, el aumento drástico de los sueldos de los trabajadores y la congelación
de los precios funciona y se llega a un crecimiento del 8% en el PNB con
baja inflación. En este ambiente, la Unidad Popular llegó a su máximo
esplendor, con un 49,73% de las preferencias en las elecciones municipales de
ese año y con uno de sus referentes, Pablo Neruda, recibiendo el Premio Nobel
de Literatura.103
Sin embargo, a partir del segundo año, las reformas de Allende comienzan a
verse truncadas por la violencia que comienza a surgir. Las tomas de terrenos
aprovechando los resquicios de la reforma agraria terminan con algunos
agricultores muertos tratando de defender sus terrenos. Los enfrentamientos
entre partidarios y opositores a Allende se hacen más frecuentes y nacen
los cacerolazos. En este clima, la visita de Fidel Castro incita a los miembros
de la Izquierda a iniciar una revolución popular basada en la lucha de clases,
algo opuesto a lo que proponía Allende. A nivel económico, la magia del primer
año comienza a derrumbarse y aparecen los primeros síntomas
del desabastecimiento y la hiperinflación.

Manifestación en apoyo a la candidatura de Salvador Allende.

Salvador Allende firma la nacionalización del cobre.

El asesinato de Edmundo Pérez Zujovic, acusado por la izquierda de la muerte


de 10 personas en la Masacre de Puerto Montt, conduce al acercamiento entre
la Democracia Cristiana y el Partido Nacional para oponerse al gobierno
allendista. Una acusación constitucional logra derribar al ministro del
Interior, José Tohá; sin embargo, Allende provoca a la oposición al colocarlo
como ministro de Defensa. El 19 de febrero de 1972, la oposición logra aprobar
en el Congreso Pleno una reforma constitucional que buscaba regularizar los
planes estatizadores de la UP, iniciativa de los senadores Juan
Hamilton y Renán Fuentealba. El 21 de febrero, Allende anuncia que formularía
observaciones, a través de vetos supresivos o sustitutivos, que finalmente hizo
llegar por oficio el 6 de abril.
En los partidos de gobierno, aumenta el deseo de radicalizar las reformas,
principalmente por el líder del Partido Socialista, Carlos Altamirano, y
el Movimiento de Izquierda Revolucionaria intensifica sus ataques, los que son
respondidos por el movimiento de ultraderecha Patria y Libertad.
En el ámbito económico, el país entra en recesión y el crecimiento cae. El PNB
cae en un 25% y la deuda externa se eleva a los 253 millones de dólares. El
desabastecimiento permite la configuración del mercado negro y el gobierno
debe instalar las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) para administrar el
suministro de bienes a la población. Los medios de comunicación se vuelcan
en enfrentamientos verbales según su tendencia política y las peleas
entre momios y upelientos se intensifican. Según archivos desclasificados
posteriormente por el gobierno de Estados Unidos, la CIA habría entregado
apoyo, mediante la contratación de publicidad, a diarios opositores, como El
Mercurio y a los promotores de un paro de camiones durante el mes
de octubre de 1972,104 el que acaba con el ingreso de militares a los principales
ministerios del país, formándose un "gabinete cívico-militar", donde el
general Carlos Prats, comandante en jefe del ejército, asume como ministro del
Interior.
En 1973, las elecciones parlamentarias de ese año dan un 43,85% a la UP y un
54,78% a la Confederación de la Democracia (CODE). Allende no logra la
mayoría para lograr sus reformas ni el CODE logra los dos tercios del
Congreso para poder destituirlo. Aunque Allende trata de lograr un
entendimiento con Patricio Aylwin, presidente de la Democracia Cristiana, el
Partido Socialista se vuelve completamente intransigente y los acuerdos no
progresan. La violencia aumenta, especialmente entre los estudiantes debido al
proyecto de la Escuela Nacional Unificada. La FEUC demuestra su repudio y
la Federación de Estudiantes Secundarios (FESES) se divide. El proyecto es
detenido gracias a la intervención del Cardenal Raúl Silva Henríquez, que se
erige como mediador en la crisis.
Los opositores a Allende comienzan a ver a las Fuerzas Armadas como la
única salvación para la crisis que vive el país. Sin embargo, las ideas de René
Schneider ("mientras se viva en régimen legal las Fuerzas Armadas no son una
alternativa de poder") y la del general Carlos Prats ("mientras subsista el
Estado de Derecho la fuerza pública debe respetar la Constitución") estaban en
contra de un pronunciamiento militar lo que detenía en gran parte que las
tropas se levantaran. Aunque el Partido Comunista insiste en mantener la paz y
evitar una guerra civil, Altamirano afirma que "el golpe no se combate con
diálogos, se aplasta con la fuerza del pueblo". Mientras, las observaciones de
Allende a la reforma Hamilton-Fuenzalida son rechazadas en parte por las
cámaras por mayoría simple, generando una controversia entre el Ejecutivo y el
Legislativo en cuanto a la tramitación del proyecto de reforma. Allende planteó
la cuestión al Tribunal Constitucional, que finalmente se declaró incompetente,
acogiendo la excepción formulada por la Cámara de Diputados y el Senado.
Ante esta situación, y vencido el plazo para recurrir a un plebiscito que zanjara
la cuestión, Allende dicta un decreto promulgatorio de la reforma, conteniendo
solo aquellos puntos no vetados. Dicho decreto no es cursado por
la Contraloría General de la República y la oposición considera este hecho
como absolutamente ilegítimo.
El día 29 de junio el coronel Roberto Souper levanta al Regimiento Blindado N.º
2 y se dirige al Palacio de La Moneda. Prats, dirigiendo a las guarniciones de
Santiago, logra detener este intento de golpe conocido como Tanquetazo,
mientras los instigadores se refugian y piden asilo en la embajada del Ecuador,
dejando un saldo de 20 muertos, principalmente civiles.
El 22 de agosto la Cámara de Diputados aprueba el Acuerdo sobre el grave
quebrantamiento del orden institucional y legal de la República, en que
acusaban al Gobierno de haber incurrido en diversas violaciones tales como
aplicar medidas de control económico y político para luego instaurar un sistema
totalitario, violar garantías constitucionales, dirigir una campaña de difamación
contra la Corte Suprema, violar la libertad de expresión, reprimir con violencia a
los opositores e intentar infiltrar políticamente a las Fuerzas Armadas.
Allende reconoce que su gobierno está en crisis y decide convocar a
un plebiscito para evitar un golpe de estado. Sin embargo, las facciones más
radicales del gobierno de la UP repudian la decisión de Allende. Solo cuenta
con el apoyo del MAPU, el Partido Radical y el Partido Comunista, que
comparten la "vía pacífica". Ante esta situación, Allende habría convocado a su
ministro de Defensa, Orlando Letelier, para que convenciera al Partido
Socialista, lo que finalmente habría logrado, la noche del 10 de septiembre de
1973.

Golpe militar y dictadura[editar]


Artículo principal: Dictadura militar
Véase también: Violaciones de los derechos humanos de la dictadura militar
(Chile)
El golpe de estado[editar]
Artículo principal: Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973

Augusto Pinochet.

Bombardeo al Palacio de La Moneda.

Desde agosto de 1973, la Armada y la Fuerza Aérea (FACh) preparaban


un golpe de estado contra el gobierno de Allende, lideradas por
el vicealmirante José Toribio Merino y el general Gustavo Leigh. El 21 de
agosto, Carlos Prats había decidido renunciar al puesto de comandante en jefe
luego de manifestaciones en su contra de las esposas de los generales. En su
reemplazo, asumió Augusto Pinochet el día 23, considerado como un general
leal y apolítico. El 22 de agosto, la Cámara de Diputados había aprobado un
acuerdo en que se convocaba a los ministros militares a solucionar "el grave
quebrantamiento del orden constitucional" (el "Acuerdo de la Cámara de
Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la
República").
Altamirano fue advertido de un posible golpe de Estado por parte de la Armada
y este lanzó un discurso incendiario convocando a que Chile se convertirá en
un segundo Vietnam heroico, mientras se inició un proceso de desafuero
contra Altamirano. El 7 de septiembre, Pinochet fue convencido por Leigh y
Merino y se unió a los golpistas, mientras en Carabineros, solo César
Mendoza, un general de baja antigüedad, estaba a favor.
El día 10 de septiembre, la escuadra zarpó como estaba previsto para
participar de los ejercicios UNITAS. El Ejército fue acuartelado para evitar
posibles disturbios el día del procesamiento de Altamirano. Sin embargo, la
Escuadra regresó a Valparaíso en la mañana del 11 de septiembre y la Armada
tomó la ciudad rápidamente. Allende fue alertado cerca de las 7 de la mañana y
se dirigió a La Moneda, luego de tratar de ubicar a Leigh y Pinochet, lo que fue
imposible y le hizo pensar que Pinochet debía estar preso. El general
Sepúlveda, director de Carabineros, le señaló que se mantendrán fieles, pero
Mendoza había asumido como director general. Por otro lado, Pinochet llegó al
Comando de Comunicaciones del Ejército y comenzó a participar activamente
del golpe. A las 8:42, las radios Minería y Agricultura transmitieron el primer
mensaje de la Junta Militar dirigida por Pinochet, Leigh, Mendoza y Merino, que
solicitó a Allende la entrega inmediata de su cargo y la evacuación inmediata
de La Moneda o sería atacada por tropas de aire y tierra. En ese momento, las
tropas de carabineros que protegían el palacio se retiraron.
Allende decidió quedarse en La Moneda, mientras a las 9:55, llegaron los
primeros tanques al barrio Cívico, que fueron enfrentados por francotiradores
leales al gobierno. La CUT llamó a la resistencia en los barrios industriales,
mientras el presidente decidió dar una última alocución:
Colocado en un trance histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la
certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no
podrá ser cegada definitivamente.
¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este
momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho
más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre,
para construir una sociedad mejor.
Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973

El fuego entre los tanques y los miembros del Grupo de Amigos Personales se


inició y, a las 11:52, aviones Hawker Hunter de la FACh bombardearon
el Palacio de La Moneda y la residencia de Allende, en Avenida Tomás
Moro, Las Condes. El Palacio comenzó a incendiarse, pero Allende y sus
partidarios se negaron a rendirse, por lo que cerca de las dos de la tarde, las
puertas fueron derribadas y el Palacio fue tomado por el Ejército. Allí fue
cuando Allende ordenó la evacuación, pero él se mantuvo en el Palacio. Según
los testimonios de su médico personal, habría visto a Allende dispararse con
un fusil AK-47 en la barbilla, cometiendo suicidio.
Hay una comunicación; una información de personal de la Escuela de Infantería que está ya dentro
de La Moneda. Por la posibilidad de interferencia, la voy a transmitir en inglés: "They say that
Allende commited suicide and is dead now". (Dicen que Allende cometió suicidio y está muerto
ahora)
Patricio Carvajal, 11 de septiembre de 1973

A las 18 horas, los líderes del golpe de Estado se reunieron en la Escuela


Militar, asumiendo como miembros de la Junta de Gobierno que gobernaría el
país, y decretaron el estado de sitio.
Primeros años de la Junta[editar]
Artículo principal: Junta de Gobierno de Chile (1973)

La Junta Militar de Gobierno.

Tras derrocar el gobierno de Allende, los miembros de la Junta de


Gobierno comenzaron un proceso de establecimiento de un nuevo sistema de
gobierno. Aunque en teoría se mantenía vigente la Constitución de 1925, el
poder que recaía en la nueva Junta establecía una nueva institucionalidad en el
país.
De acuerdo al Decreto Ley N.º 1, del 11 de septiembre de 1973, Augusto
Pinochet asumía la presidencia de la Junta de Gobierno, en su calidad de
comandante en jefe de la rama más antigua de las Fuerzas Armadas. Este
cargo, que originalmente sería rotativo, finalmente se volvió permanente; el 27
de junio de 1974 Pinochet se convierte en jefe supremo de la Nación (Decreto
Ley N.º 527), cargo que sería reemplazado por el de presidente de la
República el 17 de diciembre de 1974 (Decreto Ley N.º 806). En tanto, la Junta
asume las funciones constituyente y legislativa en reemplazo del Congreso
Nacional, que fue clausurado el 21 de septiembre.

El Estadio Nacional de Chile fue uno de los principales campos de detención durante la dictadura.

Mientras tanto, miles de personas comenzaron a sufrir la represión ejercida por


el nuevo gobierno. La mayoría de los líderes del gobierno de la Unidad
Popular y de la izquierda fueron aprehendidos y trasladados a centros de
reclusión. Cuatro Álamos, Villa Grimaldi, el Estadio Chile y el Estadio
Nacional en Santiago fueron utilizados como campos de detención y tortura, al
igual que la Oficina Salitrera Chacabuco, la Isla Dawson en la Patagonia, el
puerto de Pisagua, el Buque Escuela Esmeralda y otros sitios a lo largo del
país. 3000n 1 personas habrían sido asesinadas por miembros de la DINA y de
otros organismos de las Fuerzas Armadas, entre los que se destacan Víctor
Jara y José Tohá. Muchas de estas personas permanecen como detenidos
desaparecidos en la actualidad. A su vez, más de 35 000n 2 personas fueron
sistemáticamente torturadas, más de 300 000 personas fueron detenidas por
organismos del gobierno y otras tantas debieron exiliarse en diversos países
del mundo, siendo en algunos casos brutalmente asesinadas en atentados
explosivos en el extranjero, como Carlos Prats y Orlando Letelier. Las
sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura de
Pinochet provocaron el repudio de diversos estados y de la Organización de las
Naciones Unidas.
En el ámbito económico, la dictadura militar intenta una política de choque para
corregir la crisis en que había sido sumido el gobierno, con una inflación
superior al 300%. Para esto, se solicita la ayuda de un grupo de economistas
jóvenes egresados de la Universidad de Chicago que implantan el modelo
del neoliberalismo de Milton Friedman. Los Chicago Boys plasmaron las ideas
nacidas de El Ladrillo y, siguiendo las ideas de Friedman, comienzan con el
tratamiento de shock para la economía chilena: el gasto público fue reducido en
un 20%, fueron despedidos el 30% de los empleados públicos, el IVA fue
aumentado y se liquidó el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo de vivienda.
Tal como se tenía previsto, la economía después de estas medidas se
derrumbó, algo que Friedman consideraba necesario para hacerla "resurgir". El
PGB y el valor de las exportaciones cayeron en un 12% y un 40%,
respectivamente, y la cesantía se alzó por sobre el 16%. Sin embargo, las
medidas aplicadas durante este período comenzaron a surtir efecto en 1977,
cuando la economía comenzó a levantarse y se dio inicio a lo que fue
el Boom o el Milagro de Chile. En estos años finalizaron los trabajos del Metro
de Santiago y comenzaron los de la Carretera Austral.
Aprovechando la coyuntura en América Latina, liderada por múltiples
dictadores militares, Chile se integró junto a otros estados en la Operación
Cóndor, un plan de inteligencia destinado a la práctica del terrorismo de
Estado en el Cono Sur, apoyado por la CIA. Uno de los ideólogos de este plan
fue el jefe de la DINA, Manuel Contreras, uno de los hombres con más poder
en el país durante estos años. La cercanía que tenía con los líderes de otros
países permitió que, por ejemplo, Chile acercara posiciones con Bolivia,
liderada por el general Hugo Banzer. Esto permitió la firma del Acuerdo de
Charaña, un intento de solucionar el problema de la mediterraneidad de
Bolivia y en el que se restablecían las relaciones diplomáticas, rotas desde
décadas atrás.
El cambio de década[editar]
El año 1978 marcó uno de los años más críticos de la dictadura militar de
Pinochet. Estados Unidos, que había apoyado en un comienzo a la dictadura,
se volvió uno de sus principales detractores, debido principalmente al
atentado terrorista contra Orlando Letelier, exiliado en Washington D.C. Jimmy
Carter, quien había asumido el gobierno del país del norte el año anterior,
realizó una fuerte campaña junto a diversos organismos internacionales
exigiendo mayores libertades civiles en Chile, criticando tanto la censura contra
la prensa como la represión a la oposición. Ante esto, Pinochet convocó a
un plebiscito, aun cuando no existían registros electorales. De acuerdo a los
resultados dados a conocer por el gobierno, votaron 5 349 172 personas:
4 012 023 votos por la opción «Sí», 1 092 226 por la opción «No» y 244 923
fueron nulos y blancos.105 .

Voto del referéndum para legitimar la dictadura en 1978. Obsérvese la redacción, las banderas y la
posición de estas.

Las violaciones a los derechos humanos continuaron a pesar de la presión


internacional. Mientras Pinochet promulgaba el Decreto ley N.º 2191, que
concedió amnistía a todos los que hubieran cometido hechos delictuosos desde
la fecha del Golpe, en calidad de autores, cómplices o encubridores, la prensa
comenzó a develar el hallazgo de los primeros detenidos desaparecidos en la
zona de Lonquén. En tanto, la DINA fue reemplazada por la Central Nacional
de Informaciones (CNI), mientras el Cardenal Raúl Silva Henríquez encaró el
problema y creó la Vicaría de la Solidaridad.
En este ambiente, Gustavo Leigh manifestó públicamente sus diferencias de
opinión con Pinochet. Leigh, el gestor del golpe, se oponía al excesivo
personalismo de Pinochet y al modelo económico impuesto. Leigh también
esperaba apurar los plazos para el retorno a la democracia y estaba en contra
de las prácticas terroristas que estaba ejerciendo el Estado. Tras unas
declaraciones del Comandante de la Fuerza Aérea al periódico italiano Corriere
della Sera y su negativa a retractarse, Leigh fue depuesto por la Junta Militar y
reemplazado por Fernando Matthei.
Aunque las relaciones diplomáticas con los países vecinos se habían acercado,
estas se rompieron durante 1978. La cercanía de la conmemoración del
centenario de la Guerra del Pacífico produjo efervescencia en Perú (con el que
había tenido problemas diplomáticos en 1974) y Bolivia. Los intentos de otorgar
una salida al mar a este último se vieron truncados por el veto de Perú al
Acuerdo de Charaña, veto que podía ejercer de acuerdo a lo establecido en el
Protocolo Adicional del Tratado de Ancón, llegando el dictador del Perú,
general EP Juan Velasco Alvarado a movilizar la 18.ª División Blindada
del Ejército del Perú al sur, cerca de la frontera con Chile. Días después, el
general EP Francisco Morales Bermúdez Cerruti, derrocó al general Velasco,
desmovilizó la 18.ª División Blindada, cuyos tanques retornaron a sus cuarteles
y la normalidad volvió a la frontera, manteniendo el veto al Acuerdo de
Charaña. Entonces, Banzer rompió relaciones diplomáticas con Chile.
Al mismo tiempo, se agudizó el Conflicto del Beagle. El Laudo Arbitral de
1977 había adjudicado las islas Picton, Lennox y Nueva a Chile, que a partir de
1904 habían sido reclamadas, en parte, por Argentina. Ambos países se
habían comprometido a aceptar el Laudo Arbitral. Sin embargo, en 1978, Jorge
Rafael Videla declaró el fallo como "insanablemente nulo" y la posibilidad de
una guerra con Argentina fue inminente, a la que se le sumaba la posibilidad de
un "cuadrillazo" (guerra con Argentina, Bolivia y Perú).
Chile intentó solucionar el diferendo a través de una mediación papal con Paulo
VI, pero su muerte y la de su sucesor, Juan Pablo I, agravaron la situación. El
22 de diciembre de 1978, Argentina inició la Operación Soberanía para ocupar
militarmente las islas e invadir territorio continental chileno. Juan Pablo
II ofreció una mediación papal entre ambos países, la cual fue aceptada por
Argentina. El conflicto finalmente sería zanjado con el "Tratado de Paz y
Amistad", firmado el 29 de noviembre de 1984.
En octubre de 1978, el Consejo de Estado (un organismo asesor a la Junta,
presidido por Jorge Alessandri) recibió un anteproyecto de Constitución
redactado por la Comisión Ortúzar. El 8 de junio de 1980, Alessandri entregó
un dictamen e informe elaborado por el Consejo, conteniendo varias
correcciones al anteproyecto. A fin de analizar el proyecto presentado por el
Consejo, la Junta de Gobierno nombró un grupo de trabajo que practicó sus
labores durante un mes, realizando diversas modificaciones a su texto.
Finalmente, el 10 de agosto Pinochet informó que la Junta había aprobado la
nueva Constitución y que la sometería a un plebiscito. Los registros electorales,
sin embargo, no fueron abiertos, por lo que se habrían producido varias
irregularidades en el proceso. La oposición solo pudo manifestarse en un acto
político liderado por Eduardo Frei Montalva en el teatro Caupolicán. El 11 de
septiembre de 1980 se realizó el referéndum que obtuvo un respaldo de un
68,95% de los votos.106 Así, la nueva Constitución Política de la República de
Chile entró en vigencia el 11 de marzo de 1981. 106
En 1981, los primeros síntomas de una nueva crisis económica comenzaron a
sentirse en el país. Chile, gracias al Boom había crecido a un promedio anual
de 7,5% entre 1976 y 1981; sin embargo, la balanza de pagos alcanzó un
déficit del 20% en ese año y los precios del cobre cayeron rápidamente. La
banca extranjera dejó de invertir, mientras que el gobierno decía que todo esto
era parte de la recesión mundial. La banca nacional y las empresas chilenas
habían aprovechado durante este periodo para pedir diversos préstamos,
basados en la premisa de un cambio fijo de un dólar a $39.
Protestas pacíficas en 1985 contra la dictadura de Pinochet.

Protestas en Santiago contra la dictadura de Pinochet.

La situación no se pudo sostener y, en junio de 1982, el peso fue devaluado y


se acabó con la política de cambio fijo. Ante esto, los préstamos alcanzaron
intereses exorbitantes y muchos bancos y empresas quedaron en la quiebra.
La cesantía se elevó a un 26% y el gobierno no encontraba fórmula alguna
para manejar la situación. La inflación alcanzó el 20% y el PGB caía en un
15%. Ante esta situación, comenzaron a aparecer las primeras protestas de
carácter pacífico, las que fueron violentamente reprimidas por los carabineros y
el ejército.
El 7 de septiembre de 1986, comandos del FPMR intentaron asesinar al
general Pinochet en el camino al Cajón del Maipo. Tras el fracaso de los
comandos izquierdistas, Pinochet ordenó una fuerte ola represiva que terminó
con la muerte de diversos frentistas (Operación Albania). En este mismo
periodo, salió a la luz pública el asesinato de tres profesionales comunistas que
habían sido degollados, delito cometido por cuerpos de carabineros, lo que
obligó a la renuncia del director general César Mendoza, quien fue
reemplazado por Rodolfo Stange.
Tras la renuncia de Sergio Fernández al Ministerio del Interior, Sergio Onofre
Jarpa, su sucesor, permitió el acercamiento a la Alianza
Democrática (compuesta por democratacristianos y socialistas moderados).
Gracias a la participación del cardenal Juan Francisco Fresno, partidarios del
gobierno y parte de la oposición formularon, en agosto de 1985, un "Acuerdo
Nacional para la Transición a la Plena Democracia". Dicho acuerdo fue recibido
con escepticismo por los sectores de la extrema izquierda y serias
discrepancias al interior de la Junta de Gobierno.
Ámbito económico[editar]
En el ámbito económico, con Hernán Büchi como Ministro de Hacienda, se
produjo el denominado «Segundo Milagro» debido a un profundo proceso
de privatizaciones de empresas públicas (LAN Chile, ENTEL, CTC, CAP, entre
otras) y la profundización del modelo neoliberal (en los años más crudos de la
crisis, se aplicaron algunas medidas de tipo keynesiano). Sin embargo, dichas
privatizaciones se realizaron sin fiscalización, sin bases de licitación y bajo una
completa falta de transparencia, un proceso que perjudicó a los intereses del
país. De acuerdo a un informe del año 2004 de una comisión investigadora de
la Cámara de Diputados, como consecuencia de dichas operaciones el Estado
chileno perdió el equivalente a 2.209 millones de dólares. 107 De acuerdo a lo
informado por la Contraloría General de la República solo la privatización de
CAP significó pérdidas para el Estado de 706 millones de dólares; y la de
ENDESA, 811,5 millones.108 Entre los principales beneficiarios de estas
operaciones se encontraban partidarios de la dictadura, tales como Julio Ponce
Lerou (yerno de Augusto Pinochet), Roberto De Andraca, José Yuraszeck, los
grupos de Hurtado Vicuña, Fernández León y el grupo Penta de Carlos Alberto
Délano.108 Esto último, sin considerar el traspaso directo que se hizo el Fisco,
en el período 1973-1990, de cerca de 11 000 inmuebles, propiedad de Bienes
Nacionales, a manos de privados.
Aunque el PIB se duplicaría en los próximos años, la reducción en el gasto
social aumentó la brecha entre ricos y pobres. Chile, históricamente muy
desigual, incrementó aún más sus niveles de inequidad. Si a fines del gobierno
de Allende el índice de Gini ajustado por equivalencias y economías de escala
era de 0,44, a fines de la dictadura era de 0,57. 109 Por otro lado, la zona del
Chile central fue sacudida por el terremoto del 3 de marzo de 1985, sufriendo
graves daños las estructuras de las edificaciones de Santiago, Valparaíso
y San Antonio.
Últimos años[editar]
Artículo principal: Plebiscito nacional de Chile de 1988

Manifestantes celebran en el centro de Santiago la victoria del «No» en el plebiscito del 5 de octubre


de 1988.

El gobierno promulga en 1987 la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos


Políticos, que permite la creación de partidos políticos, y Ley Orgánica
Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral,
que permite abrir los registros electorales. Con estas disposiciones legales, se
abriría la senda para cumplir lo establecido por la Constitución de 1980.
A comienzos de 1987, el papa Juan Pablo II visitó el país —recorrió las
ciudades de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Temuco, Punta Arenas, Puerto
Montt y Antofagasta— y fue testigo de la represión durante unas protestas
realizadas durante la ceremonia de beatificación de Teresa de los Andes en
el Parque O'Higgins (3 de abril de 1987). Durante su visita, Juan Pablo II
mantuvo una larga reunión con Pinochet en la que trataron el tema del retorno
a la democracia. En dicha reunión, el Pontífice habría instado a Pinochet a
hacer modificaciones a la dictadura e incluso le habría solicitado su renuncia. 110
Al año siguiente, se convocaría a la realización del plebiscito, siendo fijado para
el 5 de octubre.
El 30 de agosto de 1988, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el
general director de Carabineros, de conformidad con las normas transitorias de
la Constitución, propusieron como candidato a Augusto Pinochet. Los
partidarios del "SÍ" estarían integrados por los miembros del gobierno y los
partidos Renovación Nacional, la Unión Demócrata Independiente y otros
partidos menores. Por otro lado, la oposición creó la Concertación de Partidos
por el NO que agrupaba a 16 organizaciones políticas opositoras a la dictadura,
entre las que se destacaban, la Democracia Cristiana, el Partido por la
Democracia y algunas facciones del Partido Socialista. En tanto, el Partido
Comunista estaba aún proscrito.

La bandera de la Concertación de Partidos por el No.

El 5 de septiembre de ese año fue permitida la propaganda política tras 15


años de dictadura. La propaganda sería un elemento clave para la campaña
del "NO" al mostrar un futuro colorido y optimista, contrarrestando a la
campaña oficialista, notoriamente deficiente en calidad técnica y que
presagiaba el retorno del gobierno de la Unidad Popular en caso de una derrota
de Pinochet. Aunque la Campaña del "SÍ" trató de revertir los magros
resultados del comienzo, revitalizando su campaña, los resultados
finales entregaron una victoria a la oposición: el "SÍ" obtuvo el 44,74% y el "NO"
el 54,68% de los votos escrutados.111n 3
A pesar de la reticencia inicial, Pinochet reconoce la victoria del NO -en la
mañana del 06 de octubre- y afirma que continuará el proceso trazado por la
Constitución de 1980. Así se llamó a elecciones
de Presidente y parlamentarios para el 14 de diciembre de 1989. Previamente,
un plebiscito realizado el 30 de julio de ese año había aprobado una serie de
reformas a la Constitución, reduciendo en parte el autoritarismo que poseía la
Carta Fundamental.
Patricio Aylwin, candidato de la Concertación, obtuvo el 55,17% de los votos,
frente al 29,4% de Büchi y el 15,43% de Francisco Javier Errázuriz Talavera,
candidato independiente de centro. 112

Transición a la democracia[editar]
El presidente Patricio Aylwin Azócar junto al general Augusto Pinochet, durante la ceremonia de
transmisión de mando, 11 de marzo de 1990.
Artículo principal: Transición a la democracia
Patricio Aylwin recibió el mando de manos de Augusto Pinochet, el 11 de
marzo de 1990 en el nuevo Congreso ubicado en la ciudad de Valparaíso,
dando inicio al proceso de Transición a la democracia.
En los inicios de su gobierno, Patricio Aylwin debió trabajar en un sistema que
mantenía inamovibles muchos vestigios de la dictadura militar. Aunque
la Concertación había obtenido la mayoría de los votos en las elecciones
parlamentarias, debido al sistema binominal y la existencia de senadores
designados, no se podrían hacer las esperadas reformas a la Constitución y
la administración local de las comunas aún estaba en manos de personeros
designados por el régimen militar, los que serían reemplazados tras
las elecciones de junio de 1992.

Patricio Aylwin.

Aylwin gobernó cautelosamente, cuidando las relaciones con el ejército, donde


Pinochet aún se mantenía como Comandante en Jefe. El ejército, aunque
había dejado de participar en el gobierno, seguía siendo un importante actor
político y manifestó su rechazo a ciertas medidas del gobierno concertacionista
a través de movimientos tácticos como el "Ejercicio de Enlace" y el "Boinazo",
en 1991 y 1993, respectivamente.
En este contexto, se constituyó la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación destinada a investigar y esclarecer las situaciones de
violaciones a los derechos humanos durante los años del régimen militar.
Dirigida por Raúl Rettig, la Comisión se enfrentó al rechazo de las autoridades
castrenses. Sin embargo, el informe de la comisión fue dado a conocer a través
de la televisión por el Presidente Aylwin, el 4 de marzo de 1991, tras nueve
meses de trabajo. En su alocución, Aylwin dio a conocer los resultados del
estudio, pidió perdón a las familias de las víctimas en nombre de la Nación,
anunció medidas de reparación moral y material para estas y el deseo
del Estado de impedir y prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos.
Durante su gestión, Aylwin propuso crear modificaciones a las normas
tributarias para aumentar el gasto fiscal y mejorar la redistribución del ingreso,
en momentos en que la economía chilena seguía prosperando debido al
aumento en las exportaciones del cobre y de productos agrícolas. Asimismo,
durante su mandato, se redujo la pobreza de un 38,75 % a cerca de un
27,5 %113 y se promulga la Ley Indígena (Ley 19253 de 5 de octubre de 1993),
que reconoce por primera vez a los pueblos indígenas y que crea
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), organismo
encargado de la promoción de políticas que fomenten el desarrollo integral de
estos pueblos. Igualmente, la Oficina de Planificación Nacional y
Cooperación (ODEPLAN) se transforma en el Ministerio de Planificación y
Cooperación (MIDEPLAN) y se crea el Fondo de Solidaridad e Inversión
Social (FOSIS) para fomentar las políticas sociales, y con la promulgación de
la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19300 de 9 de enero
de 1994), que buscaba estructurar un marco para un ordenamiento ambiental,
se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), para promover
el desarrollo sostenible y coordinar las acciones derivadas de las políticas y
estrategias ambientales del gobierno.

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

En 1993, fueron realizadas nuevas elecciones presidenciales y se renovó


la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo
del mandatario homónimo y también democratacristiano, obtuvo el 57,98 % de
los votos, mientras que el segundo candidato, Arturo Alessandri Besa, de
la Unión por el Progreso de Chile (RN y la UDI, más la Unión de Centro Centro,
el Partido Nacional y el Partido del Sur), obtuvo el 24,41 % de los sufragios.114
Frei, que asumió el 11 de marzo de 1994, revitalizó las relaciones del país con
el exterior, luego del cierto aislamiento en que se estuvo durante la dictadura
militar. La economía se expandió aún más y el crecimiento promedió un 8 %
anual durante los primeros tres años de gobierno, lo que permitió el inicio de
negociaciones con Canadá, Estados Unidos y México para la integración
al NAFTA y el ingreso como miembro asociado al Mercosur. Chile además
ingresó al Grupo de Río y a lo largo de la década resolvió algunos de los
últimos litigios fronterizos con la Argentina (Laguna del Desierto, aún pendiente
parte del trazado de Campos de Hielo Sur).
Además, se inician las primeras gestiones para un tratado de libre comercio y
de asociación con la Unión Europea y, en 1994, Chile se convierte en miembro
de la APEC, abriendo su economía hacia la cuenca del Asia-Pacífico,
principalmente Japón y China. La pobreza, en tanto, continuó con su ritmo
descendente y, en 1998, llegó al 21,7% de la población. En tanto, diversas
obras públicas fueron construidas a lo largo del territorio y se inició el sistema
de licitaciones que permitió la construcción de las primeras autopistas de nivel
internacional en el país.

Edificios modernos en Santiago.

Sin embargo, a mediados de su mandato, comienza la crisis financiera


asiática que afectará en gran modo a la pujante economía chilena. Durante
esos mismos años, el país debió enfrentar importantes crisis ambientales: la
alta contaminación atmosférica en Santiago, el Terremoto Blanco de 1995 que
asoló el sur de Chile, las fuertes sequías de 1996 que impidieron la generación
de hidroelectricidad y el corte del suministro a las principales ciudades, las
inundaciones de 1997 en la zona centro-sur y el terremoto de Punitaqui en ese
mismo año.
El crecimiento de Chile se estancó (incluso el PGB disminuyó en un 1%) y
la cesantía comenzó a aumentar, superando el 12% (en 1997, se mantenía
cercana al 5%). Las decisiones erráticas del ministro Eduardo Aninat y
del Banco Central expandieron el efecto y la recesión se establecería en los
últimos años del gobierno de Eduardo Frei.
Al mismo tiempo, una crisis política se inicia en el país tras la detención, en la
ciudad de Londres, de Augusto Pinochet, que en 1998 había asumido
como senador vitalicio tras abandonar la Comandancia del Ejército, debido a
una orden de captura internacional emanada del juez español Baltasar
Garzón por asesinato y tortura de ciudadanos de dicha nacionalidad durante su
gobierno.115 La detención de Pinochet supuso un bochorno para Chile, ya que
en el país ni siquiera había sido procesado por alguna causa. La postura oficial
del gobierno entonces fue que Pinochet debía regresar al país para ser juzgado
por los tribunales nacionales y no en España o Suiza, países que solicitan
su extradición al Reino Unido. En tanto, los partidos políticos de derecha
apoyan fuertemente a Pinochet, realizando manifestaciones en contra de su
detención, en las embajadas de España y el Reino Unido y se producen
algunos enfrentamientos con simpatizantes de la Concertación, cuyos partidos
del ala progresista apoyan la reclusión de Pinochet.
Las gestiones de los ministros de relaciones exteriores José Miguel Insulza y,
posteriormente, Juan Gabriel Valdés, sufren avances y retrocesos. La Cámara
de los Lores revoca en noviembre de 1999 una resolución de un tribunal que
aceptaba la inmunidad diplomática de Pinochet como senador y ex-Presidente.
La ex Primera Ministra Margaret Thatcher visita a Pinochet, que comienza a
sufrir de graves problemas de salud, y confiesa que Chile había apoyado al
Reino Unido durante la Guerra de las Malvinas (1982), conflicto en el que Chile
era neutral, lo que provocó reacciones de protesta de parte del
gobierno argentino. Aunque el gobierno de Tony Blair quería que se juzgara a
Pinochet, los exámenes neurológicos verificaban la gravedad del estado de
salud de Pinochet. Para evitar que el general muriese en Gran Bretaña, Jack
Straw, ministro de Relaciones Exteriores de Blair, decide liberar a Pinochet el 2
de marzo de 2000 por "razones humanitarias". Pinochet regresa a Santiago el
día 3 y se levanta de su silla de ruedas y levanta su bastón en forma victoriosa,
caminando unos metros en la pista de aterrizaje del Aeropuerto, irritando a los
políticos que estaban en contra de su traslado.
Durante esos años, la derecha aumentó su apoyo de la mano de Joaquín
Lavín, alcalde de Las Condes y una figura relativamente nueva en el ámbito
político y que logra acercarse al electorado popular. Aprovechando las
deficiencias de los gobiernos de la Concertación en el período de crisis, Lavín
logra poner en jaque al candidato oficialista Ricardo Lagos, uno de los
principales líderes de la izquierda concertacionista durante la época del
plebiscito, precandidato presidencial en las dos oportunidades anteriores y
ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Frei. Lagos fue nominado
por la Concertación al derrotar en primarias abiertas al
democratacristiano Andrés Zaldívar por más de un 71 % de los votos. En
las elecciones del 12 de diciembre de 1999, Ricardo Lagos obtiene un 47,96 %,
31 140 votos más que Lavín (con un 47,51 %), mientras que Gladys Marín,
candidata comunista, obtiene un 3,19 %.116 La segunda vuelta fue fijada para el
16 de enero de 2000; el comando de Lagos se replantea e ingresa Soledad
Alvear, exministra de Justicia de Frei, como generalísima de campaña para
acercarse al voto de centro. Finalmente, Lagos es elegido con un 51,31 %
frente a un 48,69 % del candidato de la UDI.117
Ricardo Lagos.

Ricardo Lagos asume el gobierno el 11 de marzo de 2000 y debe enfrentarse a


las consecuencias de la crisis asiática, de la cual el país no se recuperaba, y
del Caso Pinochet. Entre sus prioridades destacan la puesta en práctica de
la Reforma Procesal Penal y la reducción de los niveles de cesantía. Sin
embargo, en sus primeros años de gobierno, la economía chilena no despega y
los intentos de reformas del gobierno de Lagos no son aprobados en el
Congreso o no tienen resultados favorables, como la reforma de la salud.
Durante el año 2001, el conocimiento de casos de corrupción relacionado con
la venta de revisiones técnicas en Rancagua, en el que se ve involucrado un
subsecretario del gobierno y algunos parlamentarios de la Concertación,
genera una espiral de acusaciones al gobierno de Ricardo Lagos,
especialmente en relación con el Ministerio de Obras Públicas (Caso MOP-
GATE, principalmente). La administración de Lagos comienza a tambalear,
especialmente tras las elecciones parlamentarias de ese año que dan como
resultado casi un empate técnico entre la Concertación y la Alianza por Chile.
El gobierno pasa por su peor crisis durante el año 2002 y comienzos del 2003,
donde debe enfrentar un sinnúmero de críticas por la administración, pero los
avances del gobierno en política exterior permitirían su repunte. Las cifras
macroeconómicas comienzan a mejorar, las que se ven potenciadas por
los tratados de libre comercio con la Unión Europea, Corea del Sur y Estados
Unidos, gestionados por el gobierno anterior y sellados por Alvear. Estos
elevan la capacidad exportadora del país, recuperando Chile el crecimiento que
tenía la década anterior, aunque no se logran paliar las cifras de cesantía (que
bordean el 8%) y la desigualdad en el ingreso no varía sustancialmente. A esto
se sumó el ingreso de Chile como miembro del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, lo que enfrenta al país respecto de apoyar o no a Estados
Unidos en sus planes de invadir Irak; Lagos, pese a la presión ejercida por el
gobierno de George W. Bush, da un importante gesto de autonomía al rechazar
la propuesta tal como lo esperaba la mayoría de la población. A comienzos de
2004, Lagos debe enfrentar públicamente al Presidente de Bolivia, Carlos
Mesa, luego de que este exigiera una salida al mar para su país considerando
la precaria situación económica y política que vivía el país, y luego enfrenta
otros problemas con Hugo Chávez y Néstor Kirchner. El fuerte emplazamiento
al presidente boliviano y la actitud utilizada frente a los otros mandatarios
fueron reconocidos por la opinión pública chilena, aumentando rápidamente la
valoración positiva de Ricardo Lagos, quien terminó su mandato con un 59% de
aprobación en la encuesta del CEP.118
La crisis que hacía presagiar incluso un fin abrupto del gobierno desaparece y
la Concertación comienza a resurgir. Los pronósticos que daban a Joaquín
Lavín como seguro vencedor de las próximas elecciones presidenciales
comienzan a variar sustancialmente con la arremetida de dos ministras,
Soledad Alvear y Michelle Bachelet. Bachelet, que había asumido
originalmente el Ministerio de Salud, pasa el año 2002 al Ministerio de Defensa
Nacional, siendo la primera mujer de Latinoamérica en ostentar dicho cargo.
Durante su administración, las relaciones cívico-militares comienzan a
recomponerse tras años de deterioro desde 1973. Bajo el mandato del
general Juan Emilio Cheyre, el ejército reconoce las violaciones a los DD.HH. y
el Gobierno entrega los resultados de la Comisión Valech sobre tortura durante
la dictadura militar. En tanto, Pinochet es procesado por diversos casos de
violaciones a los derechos humanos, pero es sobreseído por su diagnóstico de
demencia senil. Durante el año 2004, investigaciones en Estados Unidos
demostrarían que Pinochet guardó varios millones de dólares en el Banco
Riggs y, en 2005, sería detenido por evasión tributaria y falsificación de
material público. La situación judicial de Pinochet, la normalización de las
relaciones con el Ejército y la promulgación de una serie de reformas
constitucionales en 2005 que eliminan los últimos vestigios de la dictadura, han
sido considerado como algunos especialistas como el fin del período de la
Transición.
El gobierno de Lagos se caracterizó en un amplio desarrollo de obras viales,
creándose las primeras autopistas urbanas del país, nuevas líneas del Metro
de Santiago, el Metro de Valparaíso, la inauguración del nuevo Biotrén. En la
política, se produce un descenso en el apoyo a la Alianza, aparentemente tras
el bullado Caso Spiniak, lo que permite una recuperación del oficialismo,
demostrado en los resultados de las elecciones municipales del 31 de octubre
de 2004 (47,9% para la Concertación y 37,7% para la Alianza en la elección de
concejales). Las figuras de Alvear y Bachelet comienzan a aumentar su
respaldo en encuestas y, a comienzos del año 2005, ambas aventajan a Lavín,
el candidato de la Alianza. La Concertación decide un proceso de primarias
entre sus dos candidatas, mientras en la Alianza comienzan a surgir voces
disidentes con respecto a la candidatura de Lavín, las que finalmente
desembocan en la designación de Sebastián Piñera como candidato
de Renovación Nacional, el 14 de mayo. Ante el bajo respaldo en las encuestas
sobre las primarias, Alvear declina su candidatura, por lo que Bachelet es
electa como representante del conglomerado oficialista.
Bachelet corre como favorita, pero con el transcurso de los meses, Piñera
comienza a tomar ventaja y finalmente supera levemente a Lavín en
las elecciones presidenciales del 11 de diciembre. Aunque la Concertación
logra en las elecciones parlamentarias por primera vez una mayoría en ambas
cámaras, su candidata a la primera magistratura obtiene un 45,96 %.119 Debido
a esos resultados, Piñera y Bachelet debieron enfrentarse el 15 de enero de
2006 en una segunda vuelta, en las cuales Bachelet recuperó gran parte de su
electorado fugitivo de la primera vuelta, siendo electa con el 53,5 % de las
preferencias.120 Asumió el cargo de presidenta de la República, el 11 de marzo
de 2006, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar dicho cargo en el país.

Alternancia en el poder; Bachelet y Piñera[editar]

Michelle Bachelet fue investida como Presidenta de Chile en dos oportunidades.

La Revolución de los pingüinos fue la primera de una serie de crisis que enfrentó Michelle Bachelet
en su primer año de gobierno.

A pesar de la alta popularidad con que asumió, Bachelet enfrentó un duro


escenario en su primer año de gobierno. En mayo de 2006, las protestas de un
grupo de estudiantes secundarios exigiendo diversas medidas y reformas para
mejorar la calidad de la educación, denominada Revolución de los pingüinos,
se extendió, alcanzando su clímax el 30 de mayo cuando entre 600 000 y
1 000 000 de estudiantes a lo largo de todo el país se encontraban en marchas,
paros o tomas. Tales eventos generaron una crisis política, por lo
que Bachelet decidió reemplazar a tres ministros de Estado, incluyendo al de
Interior, y anunció varias medidas que ayudarían a decantar las movilizaciones;
aun así el costo político fue importante, provocando una baja en su aprobación
pública.
A fines de 2006, el descubrimiento de una serie de hechos de corrupción
en Chiledeportes fueron directamente asociados a algunos miembros de la
Concertación, mientras que se profundizaron las diferencias entre los
parlamentarios del ala más izquierdista y los sectores más conservadores de la
coalición de gobierno, debido a algunas mociones vinculadas al aborto o a la
relación con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
El 10 de febrero de 2007, el plan Transantiago debutó finalmente en plenitud,
pero una serie de errores de diseño e implementación, a lo que se habría
sumado el incumplimiento de ciertos empresarios, gatilló una nueva situación
de emergencia. El caos generado durante los primeros meses provocó un
nuevo aumento en el descontento de la población, ante lo cual Bachelet realizó
un público mea culpa y un nuevo ajuste en su gabinete. Con el paso de los
años, el proyecto presentó mejoras con más recorridos y microbuses en las
calles capitalinas, normalizando la situación.
La crisis del Transantiago más los problemas que arrastraba la Concertación
generaron una crisis en esta. Algunos disidentes del Partido por la
Democracia renunciaron y formaron ChilePrimero, mientras Adolfo Zaldívar fue
expulsado del Partido Demócrata Cristiano por apoyar a la derecha respecto al
financiamiento del Transantiago. Zaldívar y sus seguidores pactaron con la
Alianza para dirigir el Congreso, asumiendo el primero como Presidente del
Senado y luego como presidente del PRI. La Concertación se convirtió en
minoría y debió enfrentar una acusación constitucional que acabó con la
destitución de Yasna Provoste, ministra de Educación.
En medio de la crisis política, la economía chilena tuvo un fuerte crecimiento y
el alza en el precio del cobre en los mercados internacionales generó
importantes excedentes en CODELCO que permitieron un aumento en el gasto
social. Bachelet implementó la principal reforma de su mandato, la Reforma
Previsional, que aseguraba pensiones a todos los chilenos de bajos recursos,
así como un aumento en la cobertura de la educación preescolar. La encuesta
CASEN confirmó los avances económicos en la reducción de la pobreza, que
llegó al 13 % hacia 2006. Sin embargo, gran parte de los excedentes cupríferos
fueron reservados por el ministro de Hacienda Andrés Velasco, pese al rechazo
de gran parte de la opinión política.
Las altas expectativas económicas se vieron bruscamente frenadas por el
estallido de la crisis económica mundial de 2008, que impactó fuertemente la
economía chilena. El desempleo aumentó por sobre el 10% en 2009 y el
crecimiento alcanzó cifras negativas ese mismo año. Pese a las malas cifras,
las acciones emprendidas por Velasco utilizando los recursos del cobre
permitieron que la crisis no impactara de la misma forma que como ocurrió con
la Crisis Asiática en 1999. La ciudadanía valoró las acciones ejecutadas por el
gobierno y la popularidad de Bachelet subió rápidamente llegando hasta
superar el 80% de aprobación a fines de 2009, al igual que la de Velasco, que
se convirtió en el miembro más valorado del gabinete.
Sebastián Piñera ganó las elecciones presidenciales de 2010, basando su campaña en la idea de
cambio tras veinte años de gobierno de la Concertación.

Sin embargo, ello no fue suficiente para mejorar la situación de la


Concertación, que enfrentó una prolongada crisis interna. Las elecciones
municipales de 2008 entregaron una victoria a la Alianza, que se reconfiguró en
2009 para formar la Coalición por el Cambio, junto a ChilePrimero y otros
exmiembros concertacionistas. La Coalición levantó la figura de Sebastián
Piñera como candidato presidencial; la Concertación, en tanto, eligió al
expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su candidato, lo que motivó el
éxodo del socialista Jorge Arrate, ungido como candidato del pacto
izquierdista Juntos Podemos, y de Marco Enríquez-Ominami, un diputado
socialista de 36 años que se inscribió como independiente. Con la
centroizquierda dividida en torno a tres candidatos, Piñera logró fácilmente
ganar la primera vuelta presidencial el 13 de diciembre de 2009 con el 44,06 %
de los votos, seguido por Frei con el 29,6 % de los sufragios.121 La izquierda
intentó rearticularse alrededor de Frei; aunque Arrate apoyó de inmediato a
Frei, Enríquez-Ominami, que obtuvo un poco más del 20% de los votos, se
mantuvo crítico de la figura concertacionista y solo entregó su apoyo a Frei
cuatro días antes de la segunda vuelta. Piñera, capitalizando la urgencia de un
cambio que gran parte de la ciudadanía manifiesta, logró finalmente la victoria
el 17 de enero de 2010 con un 51,61 % de los votos mientras Frei alcanzó el
48,39 %.122
El 27 de febrero de 2010, un violento terremoto de magnitud 8,8 MW123 afectó
las regiones del centro-sur de Chile, seguido de un maremoto,124 que dejó
millonarios daños en ciudades como Talca, Constitución y la Gran Concepción.
En medio de las labores humanitarias realizadas en la zona afectada, Bachelet
entregó el mando a Piñera el 11 de marzo, poniendo fin a veinte años de
gobierno de la Concertación.
Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera tuvo una gran movilización de estudiantes
universitarios que exigían, entre otras cosas, educación superior gratuita y de calidad para todos

En 2010 ocurrieron el Bicentenario de Chile y el accidente en la mina San José,


que terminó con el rescate de los 33 mineros.
2011 se vio marcado por las protestas en Magallanes, contra de HidroAysén y
la Movilización estudiantil en Chile de 2011-2013. En 2012, ocurrieron
las protestas de Aysén, la muerte de Daniel Zamudio, que revivió el debate
sobre la inexistencia de una ley contra los delitos de odio en Chile, y la
discriminación contra las minorías sexuales en diversas esferas de la sociedad,
y se realizaron el censo de ese año y las Elecciones municipales.
En 2013, la elección presidencial de ese año fue disputada por nueve
candidatos, una cifra inédita en la historia electoral de Chile. En la primera
vuelta, Michelle Bachelet de la Nueva Mayoría obtuvo el 46,70 % de los votos
válidamente emitidos y se enfrentó en segunda vuelta a la candidata de la
Alianza, Evelyn Matthei, quien llegó al 25,03 %. En el balotaje entre ambas,
Bachelet alcanzó el 62,16 %, mientras Matthei logró el 37,83 %, con una
participación del 41,98 % de los electores. Con estos resultados, Bachelet se
convirtió en la primera mujer reelecta en la historia de Chile. En 2014, Michelle
Bachelet asume por segunda vez el mandato de la presidencia.
El segundo gobierno de Bachelet estuvo marcado por los contrastes entre
tragedias y buenas noticias: el gran incendio de Valparaíso es el peor evento
de este tipo en la historia de Chile. Siguió el atentado de la estación
de metro Los Dominicos, lo que gatilló crear una ley antiterrorista, 125 en el 2015,
4 escándalos aparecieron: caso Penta, Caso Caval, el cartel del confort en
donde CMPC y SCA se pusieron de acuerdo para engañar a la audiencia y
la corrupción de la FIFA en donde Sergio Jadue había recibido un soborno a
mitad de la Copa América 2015, en el 2016 apareció el caso AC Inversions, lo
que gatilló a otros casos judiciales sobre estafas de tipo piramidal, Chile obtuvo
2 títulos de la Copa América 2015 y Centenario y un segundo puesto en
la copa confederaciones, lo que convirtió en el mejor equipo de América en el
ámbito del fútbol y finalmente, se produjo el terremoto de Navidad en Chiloé
con magnitud 7.8 MW y el fallecimiento del presidente Patricio Aylwin.
El 2017 se produjo una serie de incendios forestales en las zonas centro y sur,
lo que convirtió en el peor gran incendio de Chile, un inusual tornado dejó
obstruida la carretera que unía Limache y Quillota, se promulga la ley de
aborto y se emite la Teletón 2017 y en simultáneo las elecciones
presidenciales en donde Sebastián Piñera fue elegido por segunda vez.
En elecciones parlamentarias de 2017, originalmente se encuentra los partidos
de la izquierda, mayoritariamente controlados por la Nueva Mayoría, y los de la
derecha, mayoritariamente controlados por Chile Vamos, pero apareció el
Frente Amplio y dará una tercera opinión en el congreso.
En el año 2018, Sebastián Piñera asume por segunda vez el mandato de la
presidencia. A finales de ese año, se crea la región de Ñuble.
Protestas, pandemia y nuevos ciclos políticos[editar]

La "Marcha más grande de Chile", protesta masiva de 2019 en donde se convocaron más de
1 200 000 personas en Plaza Baquedano, siendo reconocida como una de las manifestaciones
públicas más grandes en la historia de Chile (25 de octubre de 2019).

Un paciente afectado por el COVID-19 en tratamiento en el Hospital Clínico de la Universidad


Católica, Santiago (mayo, 2020).

Vista de la sesión inaugural de la Convención Constitucional. De espalda se encuentran Jaime


Bassa (vicepresidente) y Elisa Loncón (presidenta) encabezando la ceremonia (4 de julio de 2021).

En 2019 ocurrieron las protestas en Chile más grandes desde el retorno de la


democracia.126127 Entre las demandas de la sociedad se halla el alto costo de
vida y la creación de una asamblea constituyente con el fin de cambiar
la Constitución de 1980.128 En noviembre de ese año, diversos sectores de la
política suscribieron un acuerdo para realizar un plebiscito constituyente en
abril de 2020.129 La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 iniciada en
Chile en marzo de 2020, obligó a modificar la fecha del plebiscito a octubre de
ese mismo año.
La pandemia de COVID-19 en Chile ha causado estragos a nivel económico,
social y de salud de la población de todo el país. La pandemia fue declarada
presente en Chile oficialmente el 3 de marzo de 2020 con el primer caso
registrado,130 y el primer fallecido por el virus fue notificado el 19 del mismo
mes.131 Hasta inicios de julio de 2021, se han registrado más de 1 500 000
casos de contagios positivos, mientras que han perecido más de 33 000.132
Chile ya experimentó el peak de la segunda oleada de casos positivos por
COVID-19.133 Entre las mayores medidas de control de la pandemia se
destacan el control del tránsito de la población por medio de estado de
excepción y toques de queda desde marzo de 2020,134 cuarentenas selecctivas
en función a la cantidad de contagios por comuna y el plan de
desconfinamiento «Paso a Paso».135 El desgaste del personal de salud chileno
es importante, señalando un estudio que existiría un 65% de trabajadores de la
salud encuestados con síntomas depresivos. 136
Aun con estas medidas, el desempeño del segundo gobierno de Sebastián
Piñera ha sido criticado debido a medidas laxas, no incorporar a las medidas
nacionales sugerencias de especialistas en el tema, poca transparencia en la
información entregada y las falencias en el control y detección de casos dentro
del territorio.137 Económicamente, el gobierno ha generado bonos y
subvenciones de apoyo, señalando el presidente Piñera que el fondo aprobado
a fines del primer semestre de 2021 es la ayuda económica «la más amplia y la
más robusta en nuestro continente».138 Además, dentro de las atribuciones
otorgadas por el estado de excepción, el Congreso Nacional ha logrado
gestionar el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los ciudadanos a sus
cuentas bancarias, estando en trámite un tercer retiro. 139
Debido a las protestas, en octubre de 2020 se realiza el plebiscito nacional que
dio espacio para que la población de Chile decidiese sobre la permanencia o
reemplazo de la actual constitución. Siendo una de las elecciones con mayor
participación histórica (50,9% de participación voluntaria), se aprobó la
redacción de una nueva constitución, así como también se eligió la opción de
que este documento fuese escrito por una convención constitucional.140 Con
estos resultados, el proceso electoral de convencionales constituyentes fue
convocada oficialmente en noviembre de 2020. Durante este periodo
candidatos independientes surgieron como respuesta al descontento de la
población frente a la forma en la cual se ha desarrollado la política nacional. 141
Durante las elecciones de convencionales constituyentes, gobernadores
regionales y cargos municipales durante el 15 de mayo de 2021, ocurrió un
«sismo político» en el cual los partidos políticos de las coaliciones Chile
Vamos, Convergencia Progresista y Unidad para el Cambio lograron una baja
cantidad de candidatos electos, mientras que partidos y coaliciones de
izquierda como el Frente Amplio y candidatos independientes como los de La
Lista del Pueblo —en el caso de la elección de Convencionales constituyentes
— lograron mayoría en gran parte de los cargos a elegir. 142 Estos eventos han
dejado debilitada la fuerza política de la derecha y la centroizquierda histórica,
mientras que partidos de izquierda han obtenido gran fuerza política. 143144
Con los resultados de la elección de quienes compondrán la Convención
Constitucional, se eligieron a 155 convencionales constituyentes, siendo 17 de
ellos procedentes exclusivamente de pueblos originarios del territorio chileno, y
donde existió un proceso paritario en donde proporcionalmente se eligieron la
misma cantidad de hombres y mujeres. El día de su inauguración se eligió
como presidenta de la Convención a Elisa Loncón, mujer originaria del pueblo
mapuche, siendo la primera vez que un cargo de tal magnitud es ocupado por
alguien procedente de un pueblo originario chileno. 145146 Varios expertos
señalan que estos eventos estarían dando el puntapié al inicio de un nueva
etapa histórica nacional.147148149

Véase también[editar]
 Fronteras de Chile
 Historia de Isla de Pascua
 Historia de la organización territorial de Chile
 Historia del constitucionalismo chileno
 Historia de Argentina
 Historia de Bolivia
 Historia de Perú
 Libros de historia de Chile
 Historiadores de Chile
 Historiografía de Chile

Notas[editar]
1. ↑ Datos estimados según el Informe de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig).
Diversas organizaciones no gubernamentales los objetan y
entregan cifras más altas (30 000 en el primer año,
según Amnistía Internacional).
2. ↑ Datos estimados según el informe entregado por
la Comisión Valech, 2004.
3. ↑ De los votos válidamente emitidos, el "SÍ" obtuvo el
44,01% y el "NO", el 55,99%.

Referencias[editar]
1. ↑ Villalobos, Sergio, Historia del Pueblo Chileno, Ed. Zig-Zg,
Santiago de Chile, 1980.
2. ↑ Dillehay, Tom, C. Ramírez, M. Pino, M. B. Collins, J.
Rossen, y J. D. Pino Navarro (9 de mayo de 2008). «Monte
Verde: Seaweed, Food, Medicine, and the Peopling of
South America». Science (en inglés) 320 (5877): 784-786.
Consultado el 2 de abril de 2011.
3. ↑ Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (2004). «Monte Verde Archaeological
Site» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2011. «The
site shows the existence of a group of people that lived
there [...] about 14.800 years ago according to the calibrated
dates of carbon 14 ».
4. ↑ Salisbury, David F. (2008). «New Evidence About Earliest
Americans Supports Coastal Migration Theory» (en
inglés). Universidad Vanderbilt. Consultado el 2 de abril de
2011. «New evidence from the Monte Verde archaeological
site [...] confirms its status as the earliest known human
settlement in the Americas ».
5. ↑ Silva Galdames, Osvaldo (1995). Historia de Chile
Ilustrada. Santiago, Chile: COPESA.
6. ↑ Sociedad Chilena de Historia y Geografía (Marzo de
1995). «La expansión incaica en el valle de Aconcagua,
según los cronistas» (HTML). Boletín N.º 5 de la Filial
Valparaíso de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
Consultado el 22 de marzo de 2012.
7. ↑ Diamond, Jared (1 de agosto de 1995). «El fin de los
pascuenses» (PHP). Crisis energética. Consultado el 22 de
marzo de 2012.
8. ↑ Calderón A., Enrique (17 de febrero de 2007). «Colapso:
La Isla de Pascua» (PHP). Diario La Jornada'.
9. ↑ Martinic, Mateo (2002). «Hallazgo del territorio por los
europeos, su exploración y progresivo conocimiento (siglos
XVI al XIX)». Breve historia de Magallanes (PDF). Punta
Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes.
p. 137. ISBN 956-7189-14-5.
10. ↑ Larraín Valdés, Gerardo (2001). Diego de Almagro.
Santiago: Luxemburgo. ISBN 956-272-488-3.
11. ↑ Saltar a:a b Vivar, Gerónimo de (1966). Crónica y relación
copiosa y verdadera de los reinos de Chile 1558. En: Fondo
Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Tomo 2.
Instituto Geográfico Militar, Santiago de Chile. «Memoria
Chilena - Documentos  ».
12. ↑ Crónica del Reino de Chile, Escrita por el capitán
Don  Pedro Mariño de Lobera. Publicada en Colección de
Historiadores de Chile - Tomo VI, Imprenta El Ferrocarril,
Santiago de Chile, 1865
13. ↑ Saltar a:a b Encina, Francisco Antonio, y Leopoldo
Castedo (2006). «Cronología General de Chile». Historia de
Chile. vol. X. Santiago: Editorial Santiago. ISBN 956-8402-78-0.
14. ↑ Lagos López, Marcelo (2000). «Tsunamis de origen
cercano a las costas de Chile». Revista de Geografía Norte
Grande (27): 98.
15. ↑ Carvallo y Goyeneche, Vicente. «Llega a Chile un refuerzo
de tropa del Perú - Levanta el Gobernador una ciudad en la
provincia de Cuyo - Visita el país meridional de su
gobernación, i los indios le quitan la vida.». En University of
Chile: Document Collections in complete texts: Cronicles (on
line in Spanish) Primera parte., ed. Descripción Histórico
Geografía del Reino de Chile (Description Historical
Geography of the Kingdom of Chile). Tomo I; Capítulo
LXXIX.
16. ↑ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tradiciones-
coloniales--0/html/ff75b006-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_3.html
17. ↑ Obregón Iturra, Jimena (2008). «Concepciones hispanas
en torno a un territorio disputado en Chile» (HTML). Revista
electrónica de ciencias sociales. Archivado desde el
original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 4 de abril
de 2012.
18. ↑ Campos Harriet, Fernando (1999). Historia constitucional
de Chile (7.ª edición). Santiago: Editorial Jurídica de
Chile. ISBN 956-10-0405-4.
19. ↑ Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras
de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 19 y 32-
33. ISBN 956-11-1356-2.
20. ↑ Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras
de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 40-43. ISBN
956-11-1356-2.
21. ↑ Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras
de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 18-23 y 40-
45. ISBN 956-11-1356-2.
22. ↑ Luis E. Boutin. «La Inquisición en Chile». Consultado el 4
de abril de 2012.
23. ↑ Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo (1940-
1952). «Tomo II. La Colonia y la Ilustración». Historia de
Chile desde la Prehistoria hasta 1891. Santiago. ISBN 956-
8402-70-5.
24. ↑ Saltar a:a b c «Primera Junta de Gobierno». Memoria
Chilena. Portal de la cultura de Chile. Consultado el 4 de
abril de 2012.
25. ↑ Bando de posesión del Conde de la Conquista
26. ↑ Barros Arana, Vol. XVIII, Capítulo VIII: Instalación del
Congreso Nacional; Actitudes de los diversos partidos;
Temores de una reacción (mayo-septiembre de 1811).
27. ↑ Barros Arana, Diego (1897). Historia General de Chile.
Tomo XVIII, Capítulo VI: Primeros trabajos de la junta
gubernativa; Información de nuevos cuerpos de tropas;
Convocación de un congreso general; Declaración de la
libertad de comercio (octubre de 1810 a febrero de 1811).
Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
28. ↑ Smith, Robert Freeman. «The American Revolution and
Latin America: An Essay in Imagery, Perceptions, and
Ideological Influence» (JSTOR). Journal of Interamerican
Studies and World Affairs (en inglés) 20 (4): 421-441.
Consultado el 19 de agosto de 2010.
29. ↑ Henríquez, Camilo (s/f). «Aurora de Chile - Tomo 1, N.º 1,
jueves 13 de febrero de 1812» (HTML).
www.auroradechile.cl. Consultado el 17 de enero de 2012.
30. ↑ Larraín, Ana María (1993). José Miguel Carrera,
revolucionario impetuoso. Santiago de Chile: Zig Zag.
pp. 39-58. ISBN 956-12-0810-5.
31. ↑ Galdames, Luis. Historia de Chile, Ed. Universitaria,
Santiago de Chile, 1995, pág. 292-295. ISBN 956-11-1160-
8
32. ↑ Galdames, Historia de Chile, pág. 296-307.
33. ↑ Guillermo Miller, Relato de un general inglés respecto a
los antecedentes de la independencia de Chile (en inglés).
34. ↑ Ernesto Guajardo, Manuel Rodríguez: historia y leyenda,
RIL editores, Santiago de Chile, 2010, 316 páginas.
35. ↑ Barros Arana, Diego (1999). Historia general de la
Independencia de Chile. vol. 10 (2.ª edición). Santiago de
Chile: Editorial Universitaria. pp. 109-116. ISBN 956-11-1607-3.
36. ↑ Otero, José Pacífico (1978). Historia del Libertador don
José de San Martín. Buenos Aires: Editorial Círculo Militar.
37. ↑ Espejo, Gerónimo. El paso de las Andes: Crónica
histórica de las operaciones del ejercito de los Andes, para
la restauracion de Chile en 1817, Ed. C. Casavalle, 1882.
38. ↑ Encina y Castedo (1953). Historia de Chile. Santiago de
Chile: Editorial Zig Zag..
39. ↑ Galdames, Historia de Chile, pág. 322-324.
40. ↑ Camogli, Pablo (2005). Batallas por la libertad. Buenos
Aires: Editorial Aguilar. p. 108. ISBN 987-04-0105-8.
41. ↑ Bulnes, Gonzalo (1887). Historia de la espedición
libertadora del Perú (1817-1822). Editorial R. Jover. pp. 192.
42. ↑ Cox Balmaceda, Ricardo (1976). La Gesta de Cochrane.
Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
43. ↑ Vicuña Mackenna, Benjamín (1936-1938). El ostracismo
del jeneral D. Bernardo O'Higgins. Obras completas.
Santiago: Universidad de Chile.
44. ↑ Encina, Francisco. Historia de Chile, tomo 17, Ed. Ercilla,
Santiago de Chile, 1983, pág. 89-92 y 133-141.
45. ↑ Salazar, Gabriel (2005). Construcción de Estado en Chile
(1800-1837). Santiago: Sudamericana. ISBN 9562622517.
46. ↑ «Historia de Chile: Segundo periodo: La creación de una
nación (1810-1883). La Organización de la
República». Biografía de Chile. Consultado el 4 de abril de
2012.
47. ↑ La actividad política de Francisco Antonio Pinto: 1823-
1828. Notas para una revisión biográfica, en la Scientific
Electronic Library Online.
48. ↑ Batalla de Lircay, en el sitio de la Legión de Los Andes.
49. ↑ Saltar a:a b c Bravo Lira, Bernardino (1992). El absolutismo
ilustrado en Hispanoamérica: Chile (1760-1860) de Carlos
III a Portales y Montt. Santiago: Impr. i Oficina de la
Democracia.
50. ↑ Saltar a:a b Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la
historia que nos une y nos separa. Santiago: Editorial
Universitaria.
51. ↑ «Manuel Bulnes Prieto (1799-1866). Su Gobierno».
Memoria chilena. Consultado el 21 de marzo de 2011.
52. ↑ Encina, Francisco Antonio, y Leopoldo Castedo
(2006). Consolidación del Régimen Conservador, tomo VI
de la Historia de Chile. Santiago de Chile: Editorial
Santiago. pp. 32-36. ISBN 956-8402-74-8.
53. ↑ Saltar a:a b «Manuel Montt Torres (1809-1880)». Nuestro
Chile, personajes de nuestra historia. Consultado el 4 de
abril de 2012.
54. ↑ Biografía de José Joaquín Pérez, en el sitio de Reseñas
parlamentarias de la Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile.
55. ↑ Saltar a:a b c d López Urrutia, Carlos (2007
[1968]). «Capítulo XIV: La Guerra con España». Historia de
la Marina de Chile. Santiago: El Ciprés Editores. pp. 289-
322. ISBN 978-0-6151-8574-3. Consultado el 31 de marzo de
2012.
56. ↑ Braun Menéndez, Armando (1967). El Reino de
Araucanía y Patagonia (5ta. edición). Santiago: Francisco
de Aguirre.
57. ↑ Sandoval, Ricardo (2007). Derecho Comercial. I 1. p. 35.
58. ↑ Matte Larraín, Arturo (1916). La Alianza Liberal de 1875.
Santiago: Imprenta Universitaria.
59. ↑ Universidad de Chile. «Federico Errázuriz Zañartu (1871 -
1876)». Grandes figuras de la historia de Chile. Consultado
el 9 de abril de 2012.
60. ↑ Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago
de Chile: Editorial del Pacífico S.A.
61. ↑ Rawson, Guillermo (27 de septiembre de 1873). «Carta de
Guillermo Rawson a Plácido S. de Bustamante después de
aprobada en la Cámara de Diputados la adhesión a la
Alianza Perú-Bolivia». Consultado el 21 de agosto de 2012.
62. ↑ «Batalla de Miraflores. 15 de Enero 1881». Legión de los
Andes: Historia de Chile. Consultado el 9 de abril de 2012.
63. ↑ Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la
Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires:
Librería e Imprenta de Mayo.
64. ↑ Saltar a:a b Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las
fronteras de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 69-
75, 79-96. ISBN 956-11-1356-2.
65. ↑ Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche: Siglo
XIX y XX (6.ª edición). Santiago: LOM Ediciones. ISBN 956-
282-232-X.
66. ↑ Bengoa, José (2004). «Capítulo XVII: El pueblo Rapanui -
El Acuerdo de voluntades entre el Ariki Atamu Tekena y el
Capitán de Corbeta Policarpo Toro». La memoria olvidada:
Historia de los pueblos indígenas de Chile (1.ª edición).
Santiago: Publicaciones del Bicentenario. pp. 624-
633. ISBN 956-7892-04-0. Consultado el 20 de abril de 2011.
67. ↑ Armada de Chile. «Policarpo Toro. Capitán de Fragata.».
Archivado desde el original el 31 de mayo de 2014.
68. ↑ El Galeón de Manila: 250 años de intercambios por Carlos
Martínez Shaw (Pagina 17)
69. ↑ En Ingles: "Filipinos In Mexico’s History 4 (The Mexican
Connection – The Cultural Cargo Of The Manila-Acapulco
Galleons) By Carlos Quirino
70. ↑ En Ingles: Intercolonial Intimacies: Relinking Latin/o
America to the Philippines. 1898-1964 By Paula C.
Park (INTRODUCTION: Residual Intercolonial Intimacies
across the "Hispanic" Pacific)
71. ↑ Blakemore, Harold (1977). Gobierno chileno y salitre
inglés. Balmaceda y North 1886-1896. Santiago: Editorial
Andrés Bello.
72. ↑ Ramírez Necochea, Hernán (1972). Balmaceda y la
contrarevolución de 1891. Santiago: Editorial Universitaria.
73. ↑ Núñez, Jorge (2003). 1891: Crónica de la Guerra Civil.
Santiago: LOM Ediciones. ISBN 956-282-527-2.
74. ↑ San Francisco, Alejandro (2007). La Guerra Civil de 1891.
Tomo I, La Irrupción Política de los Militares. Santiago:
Centro de Estudios Bicentenario.
75. ↑ «Batalla de Placilla, 28 de Agosto 1891». Legión de los
Andes. Consultado el 9 de abril de 2012.
76. ↑ White, Matthew (Marzo de 2011). «Nineteenth Century
Death Tolls: Statistics of Wars, Oppressions, and Atrocities
of the Nineteenth Century (the 1800s) - Under 10,000 - 41.
Chile (1891)» (HTM) (en inglés). necrometrics.com.
Consultado el 14 de abril de 2012.
77. ↑ Bravo Lira, Bernardino (1986). Historia de las instituciones
políticas de Chile e HispanoAmérica. Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello. p. 268. ISBN 956-13-1086-4. Consultado
el 15 de abril de 2012.
78. ↑ Espinoza, Julio Bañados (2005). Balmaceda, su gobierno
y la revolución de 1891. Santiago: Centro de Estudios
Bicentenario.
79. ↑ Castedo, Leopoldo (1999). Chile: Vida y muerte de la
República Parlamentaria (De Balmaceda a Alessandri).
Santiago.
80. ↑ Heise, Julio (1974). Historia de Chile. El periodo
parlamentario 1861-1925. Santiago.
81. ↑ «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Portal de
arte. Consultado el 9 de abril de 2012.
82. ↑ Rodríguez Rozas, Alfredo, y Carlos Gajardo Cruzat
(1906). La catástrofe del 16 de agosto de 1906 en la
República de Chile. Santiago: Imprenta y Litografía
Barcelona. Consultado el 9 de abril de 2012.
83. ↑ https://www.monde-diplomatique.fr/2007/12/
GREZ_TOSO/15386
84. ↑ Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras
de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 90-96. ISBN
956-11-1356-2.
85. ↑ Carlos Escudé. «El tratado del ABC (Argentina-Brasil-
Chile) de mayo de 1915». Historia General de las
Relaciones Exteriores de la República Argentina.
Consultado el 9 de abril de 2012.
86. ↑ Artaza Barrios, Pablo y otros (1998). A 90 años de los
sucesos de la Escuela Santa María de Iquique. Santiago:
LOM Ediciones. ISBN 956-282-084-2.
87. ↑ Ramírez Necochea, Hernán (1956). Historia del
movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX.
Santiago: Editorial Austral.
88. ↑ Alessandri Cohn, Francisca (1994). Arturo Alessandri
Palma. El León de Tarapacá. Santiago: Zig-Zag.
89. ↑ Wood L. R., Guillermo (1953). El plebiscito constitucional
de 1925. Memorias de Licenciados Universidad de Chile.
90. ↑ Donoso, Ricardo (1954). Alessandri, agitador y
demoledor. Cincuenta años de historia política de Chile.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
91. ↑ Hudson, Rex A. (1994). «Evolution of the
economy». Chile: A country study. Washington D.C.: GPO
for the Library of Congress.
92. ↑ Hirschman, Albert O., Journeys toward progress: studies
of economic policy-making in Latin America, The Twentieth
Century Fund, New York, 1963, 183.
93. ↑ Millar Carvacho, René y Joaquín Fernández Abara:
“Políticas agrarias en Chile (1932-1958)”, en Boletín de la
Academia Chilena de la Historia N.º 117, Vol. 2, 439
94. ↑ Nocera, Raffaele, Chile y la guerra, 1933-1943, Santiago,
LOM, 2006;
95. ↑ Fermandois, Joaquín, "La larga marcha a la
nacionalización: el cobre en Chile, 1945–1971", p.290
96. ↑ Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature
1945» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril
de 2011.
97. ↑ Iglesias, Rafael, ed. (1988). «Chile». Almanaque Mundial
1989. Panamá: Editorial América S.A. p. 262.
98. ↑ U.S. Geological Survey (USGS) (7 de abril de
2014). «M9.5 - Araucanía, Chile (BETA) 1960-05-22
19:11:17 UTC» (PHP) (en inglés). usgs.gov. Archivado
desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el
31 de agosto de 2014.
99. ↑ «El Mundial de Fútbol de 1962 - Memoria
Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 27 de
diciembre de 2019.
100. ↑ «¿Cómo nace? - ¿Qué es? - Entel». personas.entel.cl.
Consultado el 27 de diciembre de 2019.
101. ↑ Uribe, Armando y Opaso, Cristián (2001). Intervención
Norteamericana en Chile [Dos textos claves]. Santiago:
Editorial Sudamericana.
102. ↑ Bitar, Sergio, “PChile, 1970-1973: Asumir la Historia para
Construir el Futuro, Pehuén Editores Limitada, 1996, 121-
124
103. ↑ Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature
1971» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril
de 2011.
104. ↑ Uribe, Armando y Opaso, Cristián. Ibid., p. 267-269.
105. ↑ Base de datos de elecciones en Chile. «Consulta
Nacional 1978» (HTM). eleccion.atspace.com. Consultado
el 31 de octubre de 2009.
106. ↑ Saltar a:a b Nazer A., Ricardo y Jaime Rosemblit B.
(Segundo semestre de 2000). «Electores, sufragio y
democracia en Chile: Una mirada
histórica» (PDF). Mapocho, Revista de Humanidades y
Ciencias Sociales (DIBAM) (48): 215-228. ISSN 0716-2510.
Consultado el 31 de marzo de 2012.
107. ↑ Sohr, Raúl (2012). Chile a ciegas: La triste realidad de
nuestro modelo energético. Penguin Random
House. ISBN 9789568410636. Consultado el 16 de octubre de
2018.
108. ↑ Saltar a:a b «El saqueo de Chile» (HTML). El
Periodista (www.elperiodista.cl) 3 (86). 22 de julio de 2005.
Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012.
Consultado el 2 de enero de 2012.
109. ↑ Ruiz-Tagle, Jaime (1999). «CHILE: 40 AÑOS DE
DESIGUALDAD DE INGRESOS». Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
Departamento de Economía (165). Consultado el 8 de
octubre de 2018.
110. ↑ Weigel, George (2003). Biografía de Juan Pablo II -
Testigo de Esperanza. Editorial Plaza & Janés. ISBN 84-01-
01304-6.
111. ↑ Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar y Óscar Sepúlveda
(1997). «54 - 5 de octubre». La historia oculta del : Chile
1973-1988. Santiago: Grijalbo-Mondadori. p. 571.
112. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente
1989» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado desde el
original el 9 de enero de 2010. Consultado el 7 de febrero
de 2012.
113. ↑ Datos obtenidos de la Encuesta CASEN realizada, por el
Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile, durante
los años 1990, 1994 y 1998.
114. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente
1993» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado desde el
original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de febrero
de 2012.
115. ↑ Montes, Rocío (16 de octubre de 2018). «La detención
de Augusto Pinochet: 20 años del caso que transformó la
justicia internacional». El País. Consultado el 27 de
diciembre de 2019.
116. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 1999:
Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de
febrero de 2012.
117. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 1999:
Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de
febrero de 2012.
118. ↑ «studio Nacional de Opinión Pública N° 81». Centro de
Estudios Públicos. Octubre de 2017. Consultado el 19 de
octubre de 2018.
119. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2005:
Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de
febrero de 2012.
120. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2005:
Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de
febrero de 2012.
121. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2009:
Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 31 de enero de 2012. Consultado el 2 de
febrero de 2012.
122. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2009:
Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 30 de enero de 2012. Consultado el 2 de
febrero de 2012.
123. ↑ U.S. Geological Survey (27 de febrero de
2010). «Magnitude 8.8 - Offshore Bio-Bio, Chile» (en
inglés). earthquake.usgs.gov. Consultado el 27 de febrero
de 2010.
124. ↑ Sawer, Patrick (27 de febrero de 2010). «Huge
earthquake hits Chile» (HTML) (en inglés). The Telegraph.
Consultado el 27 de febrero de 2010.
125. ↑ «Gobierno invoca Ley Antiterrorista por atentado en
estación de Metro». www.13.cl. 15 de julio de 2014.
Consultado el 19 de julio de 2014.
126. ↑ Montes, Rocío (26 de octubre de 2019). «Más de un
millón de personas protestan en Chile en una histórica
marcha». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de
noviembre de 2019.
127. ↑ Molina, Paula (1 de noviembre de 2019). «"Estos
jóvenes vándalos son nuestros hijos": el origen de la
violencia subterránea que emergió en las protestas en
Chile». BBC Mundo (en inglés británico). Consultado el 2 de
noviembre de 2019.
128. ↑ Alemán, Paola (29 de octubre de 2019). «Asamblea
Constituyente: qué es, cómo funciona y qué
recomendaciones NO siguió Chile para impulsarla». Biobio
Chile. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
129. ↑ «"Acuerdo por la paz social y nueva Constitución":
Oposición y oficialismo llegan a histórico consenso para una
Carta Magna». 24Horas.cl. 15 de noviembre de 2019.
Consultado el 29 de agosto de 2020.
130. ↑ Ministerio de Salud (3 de marzo de 2020). «Ministerio de
Salud confirma primer caso de coronavirus en
Chile». Ministerio de Salud. Consultado el 6 de julio de
2021.
131. ↑ Baeza-Yates, Ricardo (18 de marzo de
2021). «Estimación del exceso de muertes y fallecimientos
por Covid-19 en 2020». CIPER Chile. Consultado el 6 de
julio de 2021.
132. ↑ DATA UC (2021). «Visualizador Covid-19
Chile». coronavirus.mat.uc.cl. Consultado el 6 de julio de
2021.
133. ↑ Agencia EFE (26 de abril de 2021). «Chile comienza a
levantar cuarentenas tras la estabilización de la segunda
ola». Agencia EFE. Consultado el 6 de julio de 2021.
134. ↑ Bustos, Andrea (25 de mayo de 2021). «Estado de
excepción: nuevas políticas de movilidad abren debate
sobre su real necesidad « Diario y Radio U Chile». Radio
UChile. Consultado el 6 de julio de 2021.
135. ↑ Monasterio Blanco, Fernanda (3 de marzo de
2021). «Cronología del primer año de la pandemia en
Chile». Pauta. Consultado el 6 de julio de 2021.
136. ↑ Urzúa, Alfonso; Samaniego, Antonio; Caqueo-Urízar,
Alejandra; Zapata Pizarro, Antonio; Irarrázaval Domínguez,
Matías; Urzúa, Alfonso; Samaniego, Antonio; Caqueo-
Urízar, Alejandra et al. (2020-08). «Mental health problems
among health care workers during the COVID-19
pandemic». Revista médica de Chile 148 (8): 1121-
1127. ISSN 0034-9887. doi:10.4067/S0034-98872020000801121.
Consultado el 6 de julio de 2021.
137. ↑ Castiglioni, Rossana (2020). «La política chilena en
tiempos de pandemia: Entre la (des)movilización social y la
crisis sanitaria». Nueva sociedad (287): 68-79. ISSN 0251-
3552. Consultado el 6 de julio de 2021.
138. ↑ Agencia EFE (6 de junio de 2021). «Coronavirus: Chile
amplía la ayuda económica a familias en pleno pico de la
pandemia del COVID-19». El Comercio (Perú). Consultado
el 6 de julio de 2021.
139. ↑ Nuñez Durán, Daniel (17 de abril de 2021). «De
múltiples cambios: la historia de los retiros y el tercer
proyecto avanza bajo amenaza». Diario Concepción.
Consultado el 6 de julio de 2021.
140. ↑ Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (16 de
enero de 2020). «Plebiscito 2020». bcn.cl. Consultado el 6
de julio de 2021.
141. ↑ Vargas, Felipe; Romero, María Cristina (29 de agosto de
2020). «Entre figuras probadas y apertura a independientes:
Cómo va el "casting" de los partidos para las siete
elecciones que vienen». El Mercurio. Consultado el 6 de
julio de 2021.
142. ↑ Montes, Rocío (17 de mayo de 2021). «Los chilenos
entierran en las urnas a los partidos de la transición a la
democracia». El País. Consultado el 6 de julio de 2021.
143. ↑ T13 (25 de mayo de 2021). «Financial Times y su
detallado análisis tras elecciones en Chile: "Un país mucho
más fragmentado"». T13. Consultado el 6 de julio de 2021.
144. ↑ Montes, Rocío (19 de mayo de 2021). «La derecha
chilena se queda sin opciones de veto en el articulado de la
nueva Constitución». El País. Consultado el 6 de julio de
2021.
145. ↑ Muñoz Pandiella, Lluís (4 de julio de 2021). «Mujer y
mapuche: Elisa Loncón presidirá la escritura de la nueva
Constitución de Chile». France24. Consultado el 6 de julio
de 2021.
146. ↑ BBC News Mundo (4 de julio de 2021). «Quién es Elisa
Loncón, la profesora mapuche elegida presidenta de la
Convención Constituyente de Chile». BBC News Mundo.
Consultado el 6 de julio de 2021.
147. ↑ Meneses, Juan Pablo Meneses (27 de octubre de
2019). «La semana en que la historia de Chile cambió para
siempre». Infobae. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
148. ↑ San Francisco, Alejandro (26 de octubre de
2019). «Alejandro San Francisco: Chile y la revolución de
octubre (2019)». El Libero. Consultado el 2 de noviembre de
2019.
149. ↑ Goldschmidt, Maxi (24 de octubre de 2019). «Mosaico
de una protesta que busca cambiar la historia de Chile». El
Desconcierto. Consultado el 2 de noviembre de 2019.

Bibliografía[editar]
 Encina, Francisco (1984). Historia de Chile desde la
Prehistoria hasta 1891. Santiago de Chile: Editorial
Ercilla. ISBN 956-10-1405-X.
 Frías Valenzuela, Francisco (1986). Historia de Chile. Desde
la Prehistoria hasta 1973. Santiago de Chile: Empresa
Editora Zig-Zag, S.A. 11.ª edición: noviembre de 1993. ISBN 956-12-0766-
4.
 Fuentes, Claudio ( ). «After Pinochet: Civilian policies toward
the military in the 1990s Chilean democracy». Journal of
Interamerican Studies and World Affairs.   (2000). [1].
 Fuentes, Jordi; Cortés, Lia; Castillo Infante, Fernando; Valdés
Phillips, Arturo (1982). Diccionario Histórico de Chile.
Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.
 Fuerza Aérea de Chile (2001). Historia de la Fuerza Aérea de
Chile. Santiago de Chile: Editorial de la Fuerza Aérea de
Chile. Primera edición ISBN 956-7717-02-8.
 Lagos López, Marcelo (2000). «Tsunamis de origen cercano
a la costas de Chile». Revista de Geografía Norte
Grande (27). p. 93-102 [2] (en PDF).
 Muñoz Salazar, Luis (1992). 500 años: Cronología de Chile
1492-1992. Santiago de Chile. ISBN 9567192013.
 Silva Galdames, Osvaldo (1995). Historia de Chile Ilustrada.
Santiago de Chile: COPESA.
 Silva G., Osvaldo (1996). Historia Contemporánea de Chile.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
 Silva, Patricio (2002). «Searching for Civilian Supremacy: The
Concertation Governments and the Military in Chile». Bulletin
of Latin American Research 21 (3): 375-395.
 Uribe, Armando y Opaso, Cristián (2001). Intervención
Norteamericana en Chile. Santiago: Sudamericana. ISBN 956-
262-123-5.
 Vial Correa, Gonzalo (1996). Historia de Chile, (1891-1973).
Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.
 Villalobos, Sergio (1979). Historia de Chile. Santiago de
Chile: Universitaria.
 Villalobos, Sergio (1980). Historia del Pueblo Chileno.
Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.

Enlaces externos[editar]
 Universidad de Chile (Fuentes documentales y
bibliográficas).
 Memoria Chilena.
 Línea de tiempo de Chile.

yectos Wikimedia

 Datos: Q472967

Multimedia: History of Chile / Q472967
Categoría: 
 Historia de Chile
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 বাংলা
 Deutsch
 English
 Français
 日本語
 Português
 Русский
 中文
27 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 28 sep 2022 a las 11:08.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual  3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una 

También podría gustarte