Historia de Chile
Historia de Chile
Historia de Chile
Índice
1Chile prehispánico
2Descubrimiento hispano de Chile
3Chile Hispánico
o 3.1La Conquista
o 3.2La Colonia - Reino de Chile
4Independencia
o 4.1La Patria Vieja
o 4.2Restauración Monárquica o "Reconquista"
o 4.3La Patria Nueva
5Organización de la República
6República Conservadora
7República Liberal
8República Parlamentaria
9República Presidencial
o 9.1Crisis e inestabilidad
o 9.2Los Gobiernos Radicales
o 9.3Los tres tercios
o 9.4Gobierno de la Unidad Popular
10Golpe militar y dictadura
o 10.1El golpe de estado
o 10.2Primeros años de la Junta
o 10.3El cambio de década
10.3.1Ámbito económico
o 10.4Últimos años
11Transición a la democracia
12Alternancia en el poder; Bachelet y Piñera
o 12.1Protestas, pandemia y nuevos ciclos
políticos
13Véase también
14Notas
15Referencias
16Bibliografía
17Enlaces externos
Chile prehispánico[editar]
Artículos principales: Chile prehispánico e Historia de Isla de Pascua.
Chile Hispánico[editar]
La Conquista[editar]
Vida en Chile durante el período hispánico, según óleo 1909 de Pedro Subercaseaux.
Independencia[editar]
Artículo principal: Independencia de Chile
La Patria Vieja[editar]
Manuel Rodríguez.
Artículo principal: Reconquista (Chile)
A su vez, con la llegada de tropas realistas enviadas por el virrey del
Perú, José Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816), se inició la Guerra de la
Independencia.31 Con el apoyo de adherentes locales a la causa realista,
lograron controlar gradualmente el sur del país, mientras los desencuentros
entre los partidarios de Carrera y de O'Higgins aumentaban, minando su
capacidad de resistencia. Finalmente, los realistas derrotaron completamente a
las tropas patriotas en la batalla de Rancagua, el 2 de octubre de 1814.32
Todo Chile cayó en manos realistas, completando la Reconquista. En esta
etapa se restauraron las instituciones reales hispanoamericanas, con los
gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont. Si bien contaron con
importantes apoyos locales, la crueldad con que los patriotas fueron
perseguidos pronto les enajenó simpatías. 33
Parte de la población chilena emigró a Mendoza, en la Argentina, mientras el
resto se acomodó al retorno a la antigua situación dependiente de España.
Algunos grupos sostuvieron una resistencia solapada, como la Guerra de Zapa,
dirigida por Manuel Rodríguez, que colaboró con el gobernador de la Provincia
de Cuyo, José de San Martín, que planeaba una expedición para recuperar
Chile para el bando independentista. 34
Al llegar a territorio argentino, las tropas se incorporaron al Ejército de los
Andes, formado por el general San Martín; las milicias chilenas quedaron bajo
el mando de Bernardo O'Higgins.35
La Patria Nueva[editar]
Batalla de Chacabuco.
Bernardo O'Higgins.
Artículo principal: Patria Nueva (Chile)
En los primeros días del año 1817, el Ejército de los Andes, al mando del
General Don José de San Martín, que contaba inicialmente con 4000 hombres
y 1200 milicianos de tropa de auxilio para conducción de víveres y
municiones,36 cruzó la cordillera de los Andes,37 y el 12 de febrero de 1817,
derrotó a las tropas realistas en la batalla de Chacabuco,38 dando inicio al
período denominado "Patria Nueva".
O'Higgins fue nombrado Director Supremo y el 12 de febrero de 1818, primer
aniversario de la batalla de Chacabuco, declaró formalmente la independencia
de Chile.39 La misma tendría su confirmación bélica con la victoria del ejército
patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de ese año.40
Bajo su gobierno se realizaron diversas obras de infraestructura, se organizó
la Expedición Libertadora del Perú,41 se produjo la captura de la ciudad
de Valdivia —que aún se encontraba en manos realistas— por parte
del almirante Thomas Cochrane,42 y se promulgaron dos cartas fundamentales,
la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822. Pese a su participación en la
Independencia y sus logros en el gobierno, O'Higgins se ganó la antipatía del
pueblo debido a su autoritarismo, sus intentos de mantenerse en el poder
indefinidamente y las acusaciones de los carrerinos en el sentido de que había
ordenado la muerte de los Carrera y de Manuel Rodríguez debido a la
influencia de la Logia Lautaro. Para evitar una guerra civil, O'Higgins
renunció el 28 de enero de 1823, y en julio del mismo año se exilió en el Perú. 43
Organización de la República[editar]
Artículo principal: Organización de la República de Chile
Manuel Blanco Encalada.
República Conservadora[editar]
Artículo principal: República Conservadora
Diego Portales.
República Liberal[editar]
Artículo principal: República Liberal
Ocupación de la Araucanía.
El distrito peruano de Chorrillos quedó en ruinas después del combate homónimo y la
inminente ocupación de la capital peruana.
Los habitantes pascuenses desde el momento de la anexión pasaron a ser ciudadanos chilenos de
jure.
República Parlamentaria[editar]
Artículo principal: República Parlamentaria
Sede del Congreso Nacional hasta 1973.
República Presidencial[editar]
Artículo principal: República Presidencial
Crisis e inestabilidad[editar]
Salvador Allende.
Augusto Pinochet.
El Estadio Nacional de Chile fue uno de los principales campos de detención durante la dictadura.
Voto del referéndum para legitimar la dictadura en 1978. Obsérvese la redacción, las banderas y la
posición de estas.
Transición a la democracia[editar]
El presidente Patricio Aylwin Azócar junto al general Augusto Pinochet, durante la ceremonia de
transmisión de mando, 11 de marzo de 1990.
Artículo principal: Transición a la democracia
Patricio Aylwin recibió el mando de manos de Augusto Pinochet, el 11 de
marzo de 1990 en el nuevo Congreso ubicado en la ciudad de Valparaíso,
dando inicio al proceso de Transición a la democracia.
En los inicios de su gobierno, Patricio Aylwin debió trabajar en un sistema que
mantenía inamovibles muchos vestigios de la dictadura militar. Aunque
la Concertación había obtenido la mayoría de los votos en las elecciones
parlamentarias, debido al sistema binominal y la existencia de senadores
designados, no se podrían hacer las esperadas reformas a la Constitución y
la administración local de las comunas aún estaba en manos de personeros
designados por el régimen militar, los que serían reemplazados tras
las elecciones de junio de 1992.
Patricio Aylwin.
La Revolución de los pingüinos fue la primera de una serie de crisis que enfrentó Michelle Bachelet
en su primer año de gobierno.
La "Marcha más grande de Chile", protesta masiva de 2019 en donde se convocaron más de
1 200 000 personas en Plaza Baquedano, siendo reconocida como una de las manifestaciones
públicas más grandes en la historia de Chile (25 de octubre de 2019).
Véase también[editar]
Fronteras de Chile
Historia de Isla de Pascua
Historia de la organización territorial de Chile
Historia del constitucionalismo chileno
Historia de Argentina
Historia de Bolivia
Historia de Perú
Libros de historia de Chile
Historiadores de Chile
Historiografía de Chile
Notas[editar]
1. ↑ Datos estimados según el Informe de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig).
Diversas organizaciones no gubernamentales los objetan y
entregan cifras más altas (30 000 en el primer año,
según Amnistía Internacional).
2. ↑ Datos estimados según el informe entregado por
la Comisión Valech, 2004.
3. ↑ De los votos válidamente emitidos, el "SÍ" obtuvo el
44,01% y el "NO", el 55,99%.
Referencias[editar]
1. ↑ Villalobos, Sergio, Historia del Pueblo Chileno, Ed. Zig-Zg,
Santiago de Chile, 1980.
2. ↑ Dillehay, Tom, C. Ramírez, M. Pino, M. B. Collins, J.
Rossen, y J. D. Pino Navarro (9 de mayo de 2008). «Monte
Verde: Seaweed, Food, Medicine, and the Peopling of
South America». Science (en inglés) 320 (5877): 784-786.
Consultado el 2 de abril de 2011.
3. ↑ Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (2004). «Monte Verde Archaeological
Site» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2011. «The
site shows the existence of a group of people that lived
there [...] about 14.800 years ago according to the calibrated
dates of carbon 14 ».
4. ↑ Salisbury, David F. (2008). «New Evidence About Earliest
Americans Supports Coastal Migration Theory» (en
inglés). Universidad Vanderbilt. Consultado el 2 de abril de
2011. «New evidence from the Monte Verde archaeological
site [...] confirms its status as the earliest known human
settlement in the Americas ».
5. ↑ Silva Galdames, Osvaldo (1995). Historia de Chile
Ilustrada. Santiago, Chile: COPESA.
6. ↑ Sociedad Chilena de Historia y Geografía (Marzo de
1995). «La expansión incaica en el valle de Aconcagua,
según los cronistas» (HTML). Boletín N.º 5 de la Filial
Valparaíso de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
Consultado el 22 de marzo de 2012.
7. ↑ Diamond, Jared (1 de agosto de 1995). «El fin de los
pascuenses» (PHP). Crisis energética. Consultado el 22 de
marzo de 2012.
8. ↑ Calderón A., Enrique (17 de febrero de 2007). «Colapso:
La Isla de Pascua» (PHP). Diario La Jornada'.
9. ↑ Martinic, Mateo (2002). «Hallazgo del territorio por los
europeos, su exploración y progresivo conocimiento (siglos
XVI al XIX)». Breve historia de Magallanes (PDF). Punta
Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes.
p. 137. ISBN 956-7189-14-5.
10. ↑ Larraín Valdés, Gerardo (2001). Diego de Almagro.
Santiago: Luxemburgo. ISBN 956-272-488-3.
11. ↑ Saltar a:a b Vivar, Gerónimo de (1966). Crónica y relación
copiosa y verdadera de los reinos de Chile 1558. En: Fondo
Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Tomo 2.
Instituto Geográfico Militar, Santiago de Chile. «Memoria
Chilena - Documentos ».
12. ↑ Crónica del Reino de Chile, Escrita por el capitán
Don Pedro Mariño de Lobera. Publicada en Colección de
Historiadores de Chile - Tomo VI, Imprenta El Ferrocarril,
Santiago de Chile, 1865
13. ↑ Saltar a:a b Encina, Francisco Antonio, y Leopoldo
Castedo (2006). «Cronología General de Chile». Historia de
Chile. vol. X. Santiago: Editorial Santiago. ISBN 956-8402-78-0.
14. ↑ Lagos López, Marcelo (2000). «Tsunamis de origen
cercano a las costas de Chile». Revista de Geografía Norte
Grande (27): 98.
15. ↑ Carvallo y Goyeneche, Vicente. «Llega a Chile un refuerzo
de tropa del Perú - Levanta el Gobernador una ciudad en la
provincia de Cuyo - Visita el país meridional de su
gobernación, i los indios le quitan la vida.». En University of
Chile: Document Collections in complete texts: Cronicles (on
line in Spanish) Primera parte., ed. Descripción Histórico
Geografía del Reino de Chile (Description Historical
Geography of the Kingdom of Chile). Tomo I; Capítulo
LXXIX.
16. ↑ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tradiciones-
coloniales--0/html/ff75b006-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_3.html
17. ↑ Obregón Iturra, Jimena (2008). «Concepciones hispanas
en torno a un territorio disputado en Chile» (HTML). Revista
electrónica de ciencias sociales. Archivado desde el
original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 4 de abril
de 2012.
18. ↑ Campos Harriet, Fernando (1999). Historia constitucional
de Chile (7.ª edición). Santiago: Editorial Jurídica de
Chile. ISBN 956-10-0405-4.
19. ↑ Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras
de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 19 y 32-
33. ISBN 956-11-1356-2.
20. ↑ Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras
de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 40-43. ISBN
956-11-1356-2.
21. ↑ Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras
de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 18-23 y 40-
45. ISBN 956-11-1356-2.
22. ↑ Luis E. Boutin. «La Inquisición en Chile». Consultado el 4
de abril de 2012.
23. ↑ Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo (1940-
1952). «Tomo II. La Colonia y la Ilustración». Historia de
Chile desde la Prehistoria hasta 1891. Santiago. ISBN 956-
8402-70-5.
24. ↑ Saltar a:a b c «Primera Junta de Gobierno». Memoria
Chilena. Portal de la cultura de Chile. Consultado el 4 de
abril de 2012.
25. ↑ Bando de posesión del Conde de la Conquista
26. ↑ Barros Arana, Vol. XVIII, Capítulo VIII: Instalación del
Congreso Nacional; Actitudes de los diversos partidos;
Temores de una reacción (mayo-septiembre de 1811).
27. ↑ Barros Arana, Diego (1897). Historia General de Chile.
Tomo XVIII, Capítulo VI: Primeros trabajos de la junta
gubernativa; Información de nuevos cuerpos de tropas;
Convocación de un congreso general; Declaración de la
libertad de comercio (octubre de 1810 a febrero de 1811).
Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
28. ↑ Smith, Robert Freeman. «The American Revolution and
Latin America: An Essay in Imagery, Perceptions, and
Ideological Influence» (JSTOR). Journal of Interamerican
Studies and World Affairs (en inglés) 20 (4): 421-441.
Consultado el 19 de agosto de 2010.
29. ↑ Henríquez, Camilo (s/f). «Aurora de Chile - Tomo 1, N.º 1,
jueves 13 de febrero de 1812» (HTML).
www.auroradechile.cl. Consultado el 17 de enero de 2012.
30. ↑ Larraín, Ana María (1993). José Miguel Carrera,
revolucionario impetuoso. Santiago de Chile: Zig Zag.
pp. 39-58. ISBN 956-12-0810-5.
31. ↑ Galdames, Luis. Historia de Chile, Ed. Universitaria,
Santiago de Chile, 1995, pág. 292-295. ISBN 956-11-1160-
8
32. ↑ Galdames, Historia de Chile, pág. 296-307.
33. ↑ Guillermo Miller, Relato de un general inglés respecto a
los antecedentes de la independencia de Chile (en inglés).
34. ↑ Ernesto Guajardo, Manuel Rodríguez: historia y leyenda,
RIL editores, Santiago de Chile, 2010, 316 páginas.
35. ↑ Barros Arana, Diego (1999). Historia general de la
Independencia de Chile. vol. 10 (2.ª edición). Santiago de
Chile: Editorial Universitaria. pp. 109-116. ISBN 956-11-1607-3.
36. ↑ Otero, José Pacífico (1978). Historia del Libertador don
José de San Martín. Buenos Aires: Editorial Círculo Militar.
37. ↑ Espejo, Gerónimo. El paso de las Andes: Crónica
histórica de las operaciones del ejercito de los Andes, para
la restauracion de Chile en 1817, Ed. C. Casavalle, 1882.
38. ↑ Encina y Castedo (1953). Historia de Chile. Santiago de
Chile: Editorial Zig Zag..
39. ↑ Galdames, Historia de Chile, pág. 322-324.
40. ↑ Camogli, Pablo (2005). Batallas por la libertad. Buenos
Aires: Editorial Aguilar. p. 108. ISBN 987-04-0105-8.
41. ↑ Bulnes, Gonzalo (1887). Historia de la espedición
libertadora del Perú (1817-1822). Editorial R. Jover. pp. 192.
42. ↑ Cox Balmaceda, Ricardo (1976). La Gesta de Cochrane.
Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
43. ↑ Vicuña Mackenna, Benjamín (1936-1938). El ostracismo
del jeneral D. Bernardo O'Higgins. Obras completas.
Santiago: Universidad de Chile.
44. ↑ Encina, Francisco. Historia de Chile, tomo 17, Ed. Ercilla,
Santiago de Chile, 1983, pág. 89-92 y 133-141.
45. ↑ Salazar, Gabriel (2005). Construcción de Estado en Chile
(1800-1837). Santiago: Sudamericana. ISBN 9562622517.
46. ↑ «Historia de Chile: Segundo periodo: La creación de una
nación (1810-1883). La Organización de la
República». Biografía de Chile. Consultado el 4 de abril de
2012.
47. ↑ La actividad política de Francisco Antonio Pinto: 1823-
1828. Notas para una revisión biográfica, en la Scientific
Electronic Library Online.
48. ↑ Batalla de Lircay, en el sitio de la Legión de Los Andes.
49. ↑ Saltar a:a b c Bravo Lira, Bernardino (1992). El absolutismo
ilustrado en Hispanoamérica: Chile (1760-1860) de Carlos
III a Portales y Montt. Santiago: Impr. i Oficina de la
Democracia.
50. ↑ Saltar a:a b Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la
historia que nos une y nos separa. Santiago: Editorial
Universitaria.
51. ↑ «Manuel Bulnes Prieto (1799-1866). Su Gobierno».
Memoria chilena. Consultado el 21 de marzo de 2011.
52. ↑ Encina, Francisco Antonio, y Leopoldo Castedo
(2006). Consolidación del Régimen Conservador, tomo VI
de la Historia de Chile. Santiago de Chile: Editorial
Santiago. pp. 32-36. ISBN 956-8402-74-8.
53. ↑ Saltar a:a b «Manuel Montt Torres (1809-1880)». Nuestro
Chile, personajes de nuestra historia. Consultado el 4 de
abril de 2012.
54. ↑ Biografía de José Joaquín Pérez, en el sitio de Reseñas
parlamentarias de la Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile.
55. ↑ Saltar a:a b c d López Urrutia, Carlos (2007
[1968]). «Capítulo XIV: La Guerra con España». Historia de
la Marina de Chile. Santiago: El Ciprés Editores. pp. 289-
322. ISBN 978-0-6151-8574-3. Consultado el 31 de marzo de
2012.
56. ↑ Braun Menéndez, Armando (1967). El Reino de
Araucanía y Patagonia (5ta. edición). Santiago: Francisco
de Aguirre.
57. ↑ Sandoval, Ricardo (2007). Derecho Comercial. I 1. p. 35.
58. ↑ Matte Larraín, Arturo (1916). La Alianza Liberal de 1875.
Santiago: Imprenta Universitaria.
59. ↑ Universidad de Chile. «Federico Errázuriz Zañartu (1871 -
1876)». Grandes figuras de la historia de Chile. Consultado
el 9 de abril de 2012.
60. ↑ Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago
de Chile: Editorial del Pacífico S.A.
61. ↑ Rawson, Guillermo (27 de septiembre de 1873). «Carta de
Guillermo Rawson a Plácido S. de Bustamante después de
aprobada en la Cámara de Diputados la adhesión a la
Alianza Perú-Bolivia». Consultado el 21 de agosto de 2012.
62. ↑ «Batalla de Miraflores. 15 de Enero 1881». Legión de los
Andes: Historia de Chile. Consultado el 9 de abril de 2012.
63. ↑ Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la
Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires:
Librería e Imprenta de Mayo.
64. ↑ Saltar a:a b Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las
fronteras de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 69-
75, 79-96. ISBN 956-11-1356-2.
65. ↑ Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche: Siglo
XIX y XX (6.ª edición). Santiago: LOM Ediciones. ISBN 956-
282-232-X.
66. ↑ Bengoa, José (2004). «Capítulo XVII: El pueblo Rapanui -
El Acuerdo de voluntades entre el Ariki Atamu Tekena y el
Capitán de Corbeta Policarpo Toro». La memoria olvidada:
Historia de los pueblos indígenas de Chile (1.ª edición).
Santiago: Publicaciones del Bicentenario. pp. 624-
633. ISBN 956-7892-04-0. Consultado el 20 de abril de 2011.
67. ↑ Armada de Chile. «Policarpo Toro. Capitán de Fragata.».
Archivado desde el original el 31 de mayo de 2014.
68. ↑ El Galeón de Manila: 250 años de intercambios por Carlos
Martínez Shaw (Pagina 17)
69. ↑ En Ingles: "Filipinos In Mexico’s History 4 (The Mexican
Connection – The Cultural Cargo Of The Manila-Acapulco
Galleons) By Carlos Quirino
70. ↑ En Ingles: Intercolonial Intimacies: Relinking Latin/o
America to the Philippines. 1898-1964 By Paula C.
Park (INTRODUCTION: Residual Intercolonial Intimacies
across the "Hispanic" Pacific)
71. ↑ Blakemore, Harold (1977). Gobierno chileno y salitre
inglés. Balmaceda y North 1886-1896. Santiago: Editorial
Andrés Bello.
72. ↑ Ramírez Necochea, Hernán (1972). Balmaceda y la
contrarevolución de 1891. Santiago: Editorial Universitaria.
73. ↑ Núñez, Jorge (2003). 1891: Crónica de la Guerra Civil.
Santiago: LOM Ediciones. ISBN 956-282-527-2.
74. ↑ San Francisco, Alejandro (2007). La Guerra Civil de 1891.
Tomo I, La Irrupción Política de los Militares. Santiago:
Centro de Estudios Bicentenario.
75. ↑ «Batalla de Placilla, 28 de Agosto 1891». Legión de los
Andes. Consultado el 9 de abril de 2012.
76. ↑ White, Matthew (Marzo de 2011). «Nineteenth Century
Death Tolls: Statistics of Wars, Oppressions, and Atrocities
of the Nineteenth Century (the 1800s) - Under 10,000 - 41.
Chile (1891)» (HTM) (en inglés). necrometrics.com.
Consultado el 14 de abril de 2012.
77. ↑ Bravo Lira, Bernardino (1986). Historia de las instituciones
políticas de Chile e HispanoAmérica. Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello. p. 268. ISBN 956-13-1086-4. Consultado
el 15 de abril de 2012.
78. ↑ Espinoza, Julio Bañados (2005). Balmaceda, su gobierno
y la revolución de 1891. Santiago: Centro de Estudios
Bicentenario.
79. ↑ Castedo, Leopoldo (1999). Chile: Vida y muerte de la
República Parlamentaria (De Balmaceda a Alessandri).
Santiago.
80. ↑ Heise, Julio (1974). Historia de Chile. El periodo
parlamentario 1861-1925. Santiago.
81. ↑ «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Portal de
arte. Consultado el 9 de abril de 2012.
82. ↑ Rodríguez Rozas, Alfredo, y Carlos Gajardo Cruzat
(1906). La catástrofe del 16 de agosto de 1906 en la
República de Chile. Santiago: Imprenta y Litografía
Barcelona. Consultado el 9 de abril de 2012.
83. ↑ https://www.monde-diplomatique.fr/2007/12/
GREZ_TOSO/15386
84. ↑ Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras
de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 90-96. ISBN
956-11-1356-2.
85. ↑ Carlos Escudé. «El tratado del ABC (Argentina-Brasil-
Chile) de mayo de 1915». Historia General de las
Relaciones Exteriores de la República Argentina.
Consultado el 9 de abril de 2012.
86. ↑ Artaza Barrios, Pablo y otros (1998). A 90 años de los
sucesos de la Escuela Santa María de Iquique. Santiago:
LOM Ediciones. ISBN 956-282-084-2.
87. ↑ Ramírez Necochea, Hernán (1956). Historia del
movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX.
Santiago: Editorial Austral.
88. ↑ Alessandri Cohn, Francisca (1994). Arturo Alessandri
Palma. El León de Tarapacá. Santiago: Zig-Zag.
89. ↑ Wood L. R., Guillermo (1953). El plebiscito constitucional
de 1925. Memorias de Licenciados Universidad de Chile.
90. ↑ Donoso, Ricardo (1954). Alessandri, agitador y
demoledor. Cincuenta años de historia política de Chile.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
91. ↑ Hudson, Rex A. (1994). «Evolution of the
economy». Chile: A country study. Washington D.C.: GPO
for the Library of Congress.
92. ↑ Hirschman, Albert O., Journeys toward progress: studies
of economic policy-making in Latin America, The Twentieth
Century Fund, New York, 1963, 183.
93. ↑ Millar Carvacho, René y Joaquín Fernández Abara:
“Políticas agrarias en Chile (1932-1958)”, en Boletín de la
Academia Chilena de la Historia N.º 117, Vol. 2, 439
94. ↑ Nocera, Raffaele, Chile y la guerra, 1933-1943, Santiago,
LOM, 2006;
95. ↑ Fermandois, Joaquín, "La larga marcha a la
nacionalización: el cobre en Chile, 1945–1971", p.290
96. ↑ Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature
1945» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril
de 2011.
97. ↑ Iglesias, Rafael, ed. (1988). «Chile». Almanaque Mundial
1989. Panamá: Editorial América S.A. p. 262.
98. ↑ U.S. Geological Survey (USGS) (7 de abril de
2014). «M9.5 - Araucanía, Chile (BETA) 1960-05-22
19:11:17 UTC» (PHP) (en inglés). usgs.gov. Archivado
desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el
31 de agosto de 2014.
99. ↑ «El Mundial de Fútbol de 1962 - Memoria
Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 27 de
diciembre de 2019.
100. ↑ «¿Cómo nace? - ¿Qué es? - Entel». personas.entel.cl.
Consultado el 27 de diciembre de 2019.
101. ↑ Uribe, Armando y Opaso, Cristián (2001). Intervención
Norteamericana en Chile [Dos textos claves]. Santiago:
Editorial Sudamericana.
102. ↑ Bitar, Sergio, “PChile, 1970-1973: Asumir la Historia para
Construir el Futuro, Pehuén Editores Limitada, 1996, 121-
124
103. ↑ Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature
1971» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril
de 2011.
104. ↑ Uribe, Armando y Opaso, Cristián. Ibid., p. 267-269.
105. ↑ Base de datos de elecciones en Chile. «Consulta
Nacional 1978» (HTM). eleccion.atspace.com. Consultado
el 31 de octubre de 2009.
106. ↑ Saltar a:a b Nazer A., Ricardo y Jaime Rosemblit B.
(Segundo semestre de 2000). «Electores, sufragio y
democracia en Chile: Una mirada
histórica» (PDF). Mapocho, Revista de Humanidades y
Ciencias Sociales (DIBAM) (48): 215-228. ISSN 0716-2510.
Consultado el 31 de marzo de 2012.
107. ↑ Sohr, Raúl (2012). Chile a ciegas: La triste realidad de
nuestro modelo energético. Penguin Random
House. ISBN 9789568410636. Consultado el 16 de octubre de
2018.
108. ↑ Saltar a:a b «El saqueo de Chile» (HTML). El
Periodista (www.elperiodista.cl) 3 (86). 22 de julio de 2005.
Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012.
Consultado el 2 de enero de 2012.
109. ↑ Ruiz-Tagle, Jaime (1999). «CHILE: 40 AÑOS DE
DESIGUALDAD DE INGRESOS». Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
Departamento de Economía (165). Consultado el 8 de
octubre de 2018.
110. ↑ Weigel, George (2003). Biografía de Juan Pablo II -
Testigo de Esperanza. Editorial Plaza & Janés. ISBN 84-01-
01304-6.
111. ↑ Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar y Óscar Sepúlveda
(1997). «54 - 5 de octubre». La historia oculta del : Chile
1973-1988. Santiago: Grijalbo-Mondadori. p. 571.
112. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente
1989» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado desde el
original el 9 de enero de 2010. Consultado el 7 de febrero
de 2012.
113. ↑ Datos obtenidos de la Encuesta CASEN realizada, por el
Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile, durante
los años 1990, 1994 y 1998.
114. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente
1993» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado desde el
original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de febrero
de 2012.
115. ↑ Montes, Rocío (16 de octubre de 2018). «La detención
de Augusto Pinochet: 20 años del caso que transformó la
justicia internacional». El País. Consultado el 27 de
diciembre de 2019.
116. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 1999:
Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de
febrero de 2012.
117. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 1999:
Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de
febrero de 2012.
118. ↑ «studio Nacional de Opinión Pública N° 81». Centro de
Estudios Públicos. Octubre de 2017. Consultado el 19 de
octubre de 2018.
119. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2005:
Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de
febrero de 2012.
120. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2005:
Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de
febrero de 2012.
121. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2009:
Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 31 de enero de 2012. Consultado el 2 de
febrero de 2012.
122. ↑ Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2009:
Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Archivado
desde el original el 30 de enero de 2012. Consultado el 2 de
febrero de 2012.
123. ↑ U.S. Geological Survey (27 de febrero de
2010). «Magnitude 8.8 - Offshore Bio-Bio, Chile» (en
inglés). earthquake.usgs.gov. Consultado el 27 de febrero
de 2010.
124. ↑ Sawer, Patrick (27 de febrero de 2010). «Huge
earthquake hits Chile» (HTML) (en inglés). The Telegraph.
Consultado el 27 de febrero de 2010.
125. ↑ «Gobierno invoca Ley Antiterrorista por atentado en
estación de Metro». www.13.cl. 15 de julio de 2014.
Consultado el 19 de julio de 2014.
126. ↑ Montes, Rocío (26 de octubre de 2019). «Más de un
millón de personas protestan en Chile en una histórica
marcha». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de
noviembre de 2019.
127. ↑ Molina, Paula (1 de noviembre de 2019). «"Estos
jóvenes vándalos son nuestros hijos": el origen de la
violencia subterránea que emergió en las protestas en
Chile». BBC Mundo (en inglés británico). Consultado el 2 de
noviembre de 2019.
128. ↑ Alemán, Paola (29 de octubre de 2019). «Asamblea
Constituyente: qué es, cómo funciona y qué
recomendaciones NO siguió Chile para impulsarla». Biobio
Chile. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
129. ↑ «"Acuerdo por la paz social y nueva Constitución":
Oposición y oficialismo llegan a histórico consenso para una
Carta Magna». 24Horas.cl. 15 de noviembre de 2019.
Consultado el 29 de agosto de 2020.
130. ↑ Ministerio de Salud (3 de marzo de 2020). «Ministerio de
Salud confirma primer caso de coronavirus en
Chile». Ministerio de Salud. Consultado el 6 de julio de
2021.
131. ↑ Baeza-Yates, Ricardo (18 de marzo de
2021). «Estimación del exceso de muertes y fallecimientos
por Covid-19 en 2020». CIPER Chile. Consultado el 6 de
julio de 2021.
132. ↑ DATA UC (2021). «Visualizador Covid-19
Chile». coronavirus.mat.uc.cl. Consultado el 6 de julio de
2021.
133. ↑ Agencia EFE (26 de abril de 2021). «Chile comienza a
levantar cuarentenas tras la estabilización de la segunda
ola». Agencia EFE. Consultado el 6 de julio de 2021.
134. ↑ Bustos, Andrea (25 de mayo de 2021). «Estado de
excepción: nuevas políticas de movilidad abren debate
sobre su real necesidad « Diario y Radio U Chile». Radio
UChile. Consultado el 6 de julio de 2021.
135. ↑ Monasterio Blanco, Fernanda (3 de marzo de
2021). «Cronología del primer año de la pandemia en
Chile». Pauta. Consultado el 6 de julio de 2021.
136. ↑ Urzúa, Alfonso; Samaniego, Antonio; Caqueo-Urízar,
Alejandra; Zapata Pizarro, Antonio; Irarrázaval Domínguez,
Matías; Urzúa, Alfonso; Samaniego, Antonio; Caqueo-
Urízar, Alejandra et al. (2020-08). «Mental health problems
among health care workers during the COVID-19
pandemic». Revista médica de Chile 148 (8): 1121-
1127. ISSN 0034-9887. doi:10.4067/S0034-98872020000801121.
Consultado el 6 de julio de 2021.
137. ↑ Castiglioni, Rossana (2020). «La política chilena en
tiempos de pandemia: Entre la (des)movilización social y la
crisis sanitaria». Nueva sociedad (287): 68-79. ISSN 0251-
3552. Consultado el 6 de julio de 2021.
138. ↑ Agencia EFE (6 de junio de 2021). «Coronavirus: Chile
amplía la ayuda económica a familias en pleno pico de la
pandemia del COVID-19». El Comercio (Perú). Consultado
el 6 de julio de 2021.
139. ↑ Nuñez Durán, Daniel (17 de abril de 2021). «De
múltiples cambios: la historia de los retiros y el tercer
proyecto avanza bajo amenaza». Diario Concepción.
Consultado el 6 de julio de 2021.
140. ↑ Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (16 de
enero de 2020). «Plebiscito 2020». bcn.cl. Consultado el 6
de julio de 2021.
141. ↑ Vargas, Felipe; Romero, María Cristina (29 de agosto de
2020). «Entre figuras probadas y apertura a independientes:
Cómo va el "casting" de los partidos para las siete
elecciones que vienen». El Mercurio. Consultado el 6 de
julio de 2021.
142. ↑ Montes, Rocío (17 de mayo de 2021). «Los chilenos
entierran en las urnas a los partidos de la transición a la
democracia». El País. Consultado el 6 de julio de 2021.
143. ↑ T13 (25 de mayo de 2021). «Financial Times y su
detallado análisis tras elecciones en Chile: "Un país mucho
más fragmentado"». T13. Consultado el 6 de julio de 2021.
144. ↑ Montes, Rocío (19 de mayo de 2021). «La derecha
chilena se queda sin opciones de veto en el articulado de la
nueva Constitución». El País. Consultado el 6 de julio de
2021.
145. ↑ Muñoz Pandiella, Lluís (4 de julio de 2021). «Mujer y
mapuche: Elisa Loncón presidirá la escritura de la nueva
Constitución de Chile». France24. Consultado el 6 de julio
de 2021.
146. ↑ BBC News Mundo (4 de julio de 2021). «Quién es Elisa
Loncón, la profesora mapuche elegida presidenta de la
Convención Constituyente de Chile». BBC News Mundo.
Consultado el 6 de julio de 2021.
147. ↑ Meneses, Juan Pablo Meneses (27 de octubre de
2019). «La semana en que la historia de Chile cambió para
siempre». Infobae. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
148. ↑ San Francisco, Alejandro (26 de octubre de
2019). «Alejandro San Francisco: Chile y la revolución de
octubre (2019)». El Libero. Consultado el 2 de noviembre de
2019.
149. ↑ Goldschmidt, Maxi (24 de octubre de 2019). «Mosaico
de una protesta que busca cambiar la historia de Chile». El
Desconcierto. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
Bibliografía[editar]
Encina, Francisco (1984). Historia de Chile desde la
Prehistoria hasta 1891. Santiago de Chile: Editorial
Ercilla. ISBN 956-10-1405-X.
Frías Valenzuela, Francisco (1986). Historia de Chile. Desde
la Prehistoria hasta 1973. Santiago de Chile: Empresa
Editora Zig-Zag, S.A. 11.ª edición: noviembre de 1993. ISBN 956-12-0766-
4.
Fuentes, Claudio ( ). «After Pinochet: Civilian policies toward
the military in the 1990s Chilean democracy». Journal of
Interamerican Studies and World Affairs. (2000). [1].
Fuentes, Jordi; Cortés, Lia; Castillo Infante, Fernando; Valdés
Phillips, Arturo (1982). Diccionario Histórico de Chile.
Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.
Fuerza Aérea de Chile (2001). Historia de la Fuerza Aérea de
Chile. Santiago de Chile: Editorial de la Fuerza Aérea de
Chile. Primera edición ISBN 956-7717-02-8.
Lagos López, Marcelo (2000). «Tsunamis de origen cercano
a la costas de Chile». Revista de Geografía Norte
Grande (27). p. 93-102 [2] (en PDF).
Muñoz Salazar, Luis (1992). 500 años: Cronología de Chile
1492-1992. Santiago de Chile. ISBN 9567192013.
Silva Galdames, Osvaldo (1995). Historia de Chile Ilustrada.
Santiago de Chile: COPESA.
Silva G., Osvaldo (1996). Historia Contemporánea de Chile.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Silva, Patricio (2002). «Searching for Civilian Supremacy: The
Concertation Governments and the Military in Chile». Bulletin
of Latin American Research 21 (3): 375-395.
Uribe, Armando y Opaso, Cristián (2001). Intervención
Norteamericana en Chile. Santiago: Sudamericana. ISBN 956-
262-123-5.
Vial Correa, Gonzalo (1996). Historia de Chile, (1891-1973).
Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.
Villalobos, Sergio (1979). Historia de Chile. Santiago de
Chile: Universitaria.
Villalobos, Sergio (1980). Historia del Pueblo Chileno.
Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.
Enlaces externos[editar]
Universidad de Chile (Fuentes documentales y
bibliográficas).
Memoria Chilena.
Línea de tiempo de Chile.
yectos Wikimedia
Datos: Q472967
Multimedia: History of Chile / Q472967
Categoría:
Historia de Chile
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
বাংলা
Deutsch
English
Français
日本語
Português
Русский
中文
27 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 28 sep 2022 a las 11:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una