Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Régimen Parlamentario (1891-1925)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RÉGIMEN PARLAMENTARIO

(1891-1925)

Dr. Humberto Álvarez Sepúlveda


Guerra del Pacífico: Causas

Problemas limítrofes entre Chile


y Bolivia: El gobierno chileno
afirmaba que el país se extendía
hasta el paralelo 23, mientras
que Bolivia ratificaba su
soberanía hasta el paralelo 25.

El pacto secreto peruano-


boliviano (1873): Tenía como
objetivo sacar a Chile de la
competencia en la extracción del
salitre, ya que Perú y Bolivia
buscaban transferir la propiedad
de las salitreras al Estado y
quedarse con el monopolio.
Guerra del Pacífico: Consecuencias
Terminado el conflicto, Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su
territorio, convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del
Pacífico.

Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la


actividad económica del país.

La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384 habitantes
en 1875, a 21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086, en el mismo
período.

Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de
nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las
fuerzas armadas.

También, una vez finalizada la Guerra del Pacífico se incrementaron el cultivo de trigo en el
sur y la vitivinicultura en el centro, y las empresas industriales de producción de bienes de
consumo se expandieron.

Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó sus
principales ciudades, los servicios de sanidad y la educación, y realizó la construcción de
grandes edificios.
En Bolivia

A diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de
los episodios más dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado,
lo que le significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía.
Desde ese entonces, y hasta el día de hoy, el no tener acceso al mar ha significado
un problema para esta nación.
Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en
su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó
mucho del auge que vivió nuestro país.

En Perú

Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del
Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de
Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones
sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los
terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos.
Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el
salitre y el azúcar; sin embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se
producían, durante la guerra, había dejado al Perú en la ruina.
Guerra Civil de 1891: Antecedentes e impacto

La Guerra Civil de 1891 fue un conflicto armado


en Chile entre partidarios del Congreso
Nacional contra los del Presidente de la
República Jose Manuel Balmaceda. Terminó
con la derrota de las fuerzas leales al
presidente, y el suicidio de éste.
Proyecto Económico de Balmaceda: Tras la
Guerra del Pacifico, Chile se quedo con todo el
salitre del Norte, pero el 55% se los dio a los
ingleses, el 30% se los repartieron naciones
como Alemania y Francia. El 15% restante
quedo para Chile. El presidente tenía la
intención de aumentar la participación del
Estado chileno en la industria del salitre para
aumentar los ingresos fiscales y así poder
financiar el plan de obras públicas del gobierno.
Hegemonía oligárquica en peligro: Balmaceda
nombró como ministros a jóvenes no
pertenecientes a la oligarquía tradicional. Este
grupo reaccionó al prever la posibilidad de
disminuir su poder político y social, por lo que
se opuso al presidente.
• Autoritarismo: El mandatario gobernó
interpretando la constitución como
presidencialista, con lo que se ganó la
oposición de radicales, nacionales, liberales
y congresistas.
• Conflicto con la Iglesia: Por la condición de
liberal de Balmaceda, y su antiguo apoyo a
la enajenación del poder eclesiástico sobre
el estado, la oligarquía religiosa y
conservadora se unió a la oposición.
• División de las fuerzas armadas: Para el
desarrollo de la guerra fue fundamental la
división de las fuerzas armadas, ya que sin
este suceso, el bando de Balmaceda no
habría podido oponer resistencia. El
ejército, siguiendo su deber con el poder
civil, apoyó al presidente, y la Armada, a la
causa congresista.
Régimen parlamentario (1891-1925)
Este período, también conocido como
Parlamentarismo, comenzó luego del triunfo
de los congresistas en la guerra civil de 1891
y la muerte del presidente Balmaceda.
En Chile, el parlamentarismo que imperó
desde 1891 hasta 1925 no es, en sentido
estricto, un verdadero sistema
parlamentario, que se caracteriza por poseer
pocos partidos políticos y la existencia de un
primer ministro o jefe de gobierno. Esto se
debió a que nunca se estableció
formalmente en la Constitución el cargo de
primer ministro, la disolución de la Cámara
Baja o de Diputados, la clausura del debate y
las interpelaciones. Así, solo se caracterizó
por el predominio plutocrático y la completa
anulación del poder Ejecutivo.
Además, el abuso del Congreso fomentaba la
búsqueda de alianzas políticas y la práctica
del cohecho. Junto a esto último, también se
practicó el fraude electoral, siendo común la
usurpación de registros, la suplantación de
electores y la falsificación de votos.
El poder del Congreso sobre los ministros se manifestaba en tres
formas:

La interpelación . Si un parlamentario interpelaba a un ministro


―es decir, lo interrogaba sobre un punto relacionado con su cartera
en el gabinete―, el ministro estaba obligado a concurrir al
Congreso y dar las explicaciones correspondientes.
La censura o voto de confianza . Si las explicaciones antes dichas no
satisfacían, el parlamentario interpelante planteaba la “censura” o
“desconfianza” al ministro, la cual en el hecho hería a todo el
gabinete, pues, si era aprobada, éste renunciaba completo. Las
censuras comúnmente, fueron sólo pretextos para derribar un
ministerio que había perdido el apoyo mayoritario en la cámara
censurante.
La obstrucción. No existía la “clausura del debate” en el Congreso.
O sea, la mayoría no podía cerrar la discusión de un proyecto de ley
y votarlo, si un solo diputado estaba dispuesto a hablar sobre él.
La cuestión social (1891-1925)

Se denominó de esta forma al conjunto de


problemas sociales y materiales que afectaron a
los sectores más pobres de la población.
Estos surgieron de las transformaciones que
vivió Chile al pasar por un período de gran auge
económico. Así, el incremento de las actividades
industriales y mineras produjo una mayor
capacidad de absorción de mano de obra en las
ciudades y en los centros mineros.
Esto motivó la migración desde el campo a la
ciudad y, también, del campo a los poblados
mineros del Norte y del Sur. Esta población, el
proletariado obrero, se instalaría a vivir en
arrabales y conventillos, en los que no existían
las mínimas condiciones para vivir.
Aparecerían, también, nuevas organizaciones de
trabajadores y se instalaría en el país la
preocupación por las condiciones de vida de los
sectores populares.

También podría gustarte