Derecho de La Competencia
Derecho de La Competencia
Derecho de La Competencia
Dr. Emilio
COMPENTENCIA DESLEAL
¿Qué es? Ley 256 de 1996 (Fundamento legal) cuyo antecedente primero es la ley 155 de
1958
Esta trata de prevenir el comportamiento desleal de los oferentes dentro del mercado,
traducido en conductas previamente tasadas en la ley. El código de comercio Art. 16 Núm.
6 establece la competencia desleal como un derecho y obligación.
Nuevo estatuto.
La libertad económica esta sujeta a ciertos límites, con el fin de que el estado proteja lo
colectivo y sus mismos intereses que se expresan en diferentes formas a través de los
principios:
4. Intervenir en lo necesario (Es necesario cuando hayan distorsiones por parte de los
agentes a los principios fundamentales)
5. Protección al consumidor:
COMPETENCIA DESLEAL
Esta enfrenta a un sujeto de mercado que ha cometido una conducta que la ley considera
desleal, acción que se lleva acabo ante la superintendencia de industria y comercio y
jueces civiles del circuito y el tribunal superior en 2ª instancia.
ARTÍCULO 1o. OBJETO. Sin perjuicio de otras formas de protección, la presente Ley tiene
por objeto garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la prohibición de
actos y conductas de competencia desleal, en beneficio de todos los que participen en el
mercado y en concordancia con lo establecido en el numeral 1o. del artículo 10 bis del
Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994.
“Sin perjuicio de otras formas de protección”: La ley 256 de 1994 es un remedio no mas.
Las conductas que en la presente se tipifican pueden traer consecuencias en otras áreas
como la penal; Entonces significa la presenta ley se aplica sin perjuicio de otras normas
sancionadoras.
Convenio de Paris: Convenio de propiedad industrial, ósea es un convenio que regulo para
los países del mundo de tipificar los actos desleales relacionados con el comercio.
Específicamente este convenio se trae a colación en la medida en que a través de las
marcas se puede generar confusiones que conlleven a competencia desleal.
PRESCRIPCION
Debe traerse a colación el articulo 23 de la presente ley que nos habla de prescripción del
Art 23 que el ultimas debe decirse que se refiere es a caducidad de la acción. Antes se
alegaba de fondo pero con la 1395 de 2010 opera como previa. El termino de prescripción
es de 2 años a partir del conocimiento de la conducta por el afectado y en todo caso por el
trascurso de 3 años a partir de la realización.
AMBITOS DE APLICACIÓN
Los 3 ámbitos de aplicación deben acaecer los 3 para que haya causa de competencia
desleal
LEGITIMACION
Legitimación Pasiva
LECTURAS
Sentencia: 001 DE 2010 (buena fe comercial, sanas costumbre mercar cantiles y usos
honestos)
OBSERVACIONES
CONDUCTAS
Obsérvese, en primer lugar, que la ley española no califica a la buena fe como comercial,
lo que resulta lógico y consecuente con el ámbito subjetivo de aplicación de la ley de
competencia, que revisamos más arriba, según el cual, la ley de competencia no es
exclusiva de los comerciantes, sino aplica a cualquier tipo de individuo que participe o
tenga la intención de participar en el mercado.
Ahora bien, pasando a otro aspecto, la cláusula general es una norma autónoma, en el
sentido de que tipifica un acto de competencia desleal en sentido propio, de manera que
si una conducta viola otra norma no implica “per se”, una violación a la cláusula general. E
incluso si hay mala fe puedo invocar esta clausula solamente como acto desleal.
Son tipos de conductas que pueden enmarcarse en la prohibición general, cualquier acto
de obstaculización del competidor, de uso de la fuerza del mercado o de predación, y
encontramos dentro de la casuística de los tribunales, actos específicos como la
destrucción de material publicitario ajeno, el bloqueo de teléfonos o medios de
comunicación, la difusión de información que genere desconfianza sobre el producto o
servicio de otro agente del mercado, entre otros.
DESVIACION DE CLIENTELA
Esta es efecto de otra conducta, no puede ser autónoma, de ahí la razón de que la
legislación española no la contenga.
Esta conducta parece ser más un efecto de un acto de competencia desleal, importante
para la determinación de daños y perjuicios ocasionados con otra conducta, lo que explica
que la misma no este tipificada en otras legislaciones, v.gr., la ley española de
competencia desleal como una conducta autónoma. Sin embargo la ley 256 de 1.996, que
contiene el estatuto de competencia desleal en Colombia, la tipifica como una conducta
independiente.
Al respecto solo resta llamar la atención de que esta conducta desleal, tal como se
encuentra tipificada puede configurarse aunque el efecto real de desviación de clientes
no se presente, por cuanto se utiliza la expresión “toda conducta que tenga como objeto”.
De otra parte, esta conducta esta tipificada acudiendo a los mismos conceptos de “sanas
costumbres mercantiles” y “usos honestos en materia industrial o comercial”, que se
encuentran en la prohibición general, de manera que nos remitimos a lo ya expuesto
sobre los mismos y a la necesidad que se deriva de la última posición de la
Superintendencia de acreditarlos conforme a la costumbres mercantiles, es decir,
mediante documentos auténticos o cinco testimonios que aseveren su existencia.
ACTOS DE CONFUCSIÓN
Art. 10. En concordancia con lo establecido por el punto 1 del numeral 3º del artículo 10 bis
del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera desleal toda
conducta que tenga por objeto o como efecto crear confusión con la actividad, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos”.
Se considera desleal aquella que tenga por objeto o como efecto, es decir que se no se
quiera pero se produzca algún efecto en la conducta.
Concepto: un agente dentro del mercado emprende conductas que tienden a confundir al
consumidor o inducirlo en un error. No se protege el buen nombre o actividad porque se
hacerlo estaríamos frente a un aprovechamiento de la reputación ajena.
De la redacción de la conducta se observa que se reprime aquella que resulte apta para
crear un riesgo de confusión en los consumidores, respecto a la procedencia empresarial o
profesional de un producto o servicio.
El reproche de deslealtad se orienta a salvaguardar la reacción de los consumidores ante
el suministro de una información en el mercado que no se corresponde con la realidad y
no el aprovechamiento del buen nombre de otro para captar clientes, conducta que se
reprime en otra norma de la ley (Art. 5º Ley 256 de 1.996)
Teniendo en cuenta que los instrumentos más utilizados para desarrollar dicho proceso de
comunicación o identificación empresarial son los signos distintivos, es importante fijar un
lindero entre las normas de propiedad industrial y las de competencia desleal para
establecer la utilización de unas y otras, según el supuesto de hecho específico. En estas
materias las dos disciplinas resultan complementarias.
Los grupos de casos en donde podría acudirse a la protección vía la competencia desleal y
por el tipo especial de confusión, son los siguientes: (COMPLEMANTERIEDAD)
4.2.- Otro supuesto que evidencia esa complementariedad entre propiedad industrial y
competencia desleal es la “Marca del Agente”, regulada en el artículo 6 septies del
Convenio de París, que se refiere a la marca protegida en uno de los países miembros de
la Unión de París, que es obtenida por un representante o agente sin consentimiento de
su titular, caso en el cual es posible a través de las normas de propiedad industrial,
oponerse o cancelar al registro o reclamar la anulación. En este caso, las normas sobre
competencia desleal permitirían enjuiciar la utilización de la marca por el agente (En caso
de los productos distinguidos no son originales), y en su caso, ejerce las acciones de
cesación, remoción, indemnización de daños y perjuicios o enriquecimiento ilícito, ahí la
complementariedad.
4.4.- La protección del nombre comercial. El derecho se adquiere con el primer uso en el
comercio sin necesidad de registro, sin embargo se podría registrar, y la ley presume que
se comienza a usar desde el momento del registro. Puedo entonces, si demuestro que
empecé a usar el nombre primero lograr tal protección por parte de un juez del nombre
comercial mas no resarcimientos de daños y perjuicios en el derecho marcario, pero si
puede generar protección del nombre comercial por competencia desleal por confusión.
En este sentido una denominación social es idéntica a otra (anterior), si coinciden total y
absolutamente, si utiliza las mismas palabras, es decir, no se mira la similitud y riesgo de
confusión presente en el examen de signos distintivos. No existe, finalmente un régimen
de protección jurídica de la denominación social en estricto sentido, no existe oposición
posibles por terceros al registro, por lo tanto, quien resulte afectado sólo podrá actuar a
posteriori mediante el ejercicio de una acción mediante la cual soliciten la declaración de
la infracción de las normas que prohíben registrar una denominación social idéntica y la
condena a modificar la escogida. Por esto, las normas de competencia actuarían
nuevamente complementado el espectro de acciones, permitiendo reclamar una
conducta desleal de confusión por quien utilice un nombre idéntico o similar a otro previo,
con indemnización de perjuicios.
También podría alcanzarse por la norma que tipifica la confusión como acto desleal, o en
sentido más amplio, los elementos configurativos de los productos o del establecimiento
que por su originalidad o peculiaridad evocan en el consumidor una procedencia
empresarial o profesional que no son necesariamente protegidos por marcas. Así la
apropiación de la decoración y disposición de los escaparates y arquitectura interior de un
establecimiento, del diseño de los embalajes o etiquetas, de la forma de los envases de un
tercero podrá generar esta confusión como práctica desleal, siempre que posean fuerza
distintiva en abstracto, es decir, que no sean genéricos o comunes.
ENGAÑO:
El artículo 11.- “En concordancia con lo establecido por el punto 1 del numeral 3º del
artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera
desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al público en error sobre
la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos”.
En otros supuestos la determinación del engaño debe pasar por el siguiente análisis:
DESCRÉDITO:
“En concordancia con lo establecido por el punto 2 del numeral 3º del artículo 10
bis del Convenio de París. Aprobado mediante ley 178 de 1.994, se considera
desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas,
la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto
o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las
relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y
pertinentes.”
El artículo 12. - “En concordancia con lo establecido por el punto 2 del numeral 3º del
artículo 10 bis del Convenio de París. Aprobado mediante ley 178 de 1.994, se considera
desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la
omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o como
efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones
mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.”
COMPARACIÓN
ACTOS DE IMITACION
CONCLUSION: Entonces para que se materialice la conducta debe estar protegida por la
ley y debe hacer conducta sistemática.
Sin perjuicio de los dispuesto en el Código Penal y en los tratados internacionales, se considera
desleal el empleo de signos distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas o engañosas
aunque estén acompañadas de la indicación acerca de la verdadera procedencia del producto o de
expresiones tales como “modelo,” sistema”,” tipo”,” clase”, “género”, “manera”, “imitación”, y
similares.”
Teniendo en cuenta lo anterior, para algunos, 1 el término “signo distintivo” utilizado en el segundo
párrafo, puede entenderse como una categoría genérica, que comprende todos los elementos o
medios que sean idóneos para transmitir al consumidor informaciones de interés acerca de las
actividades, prestaciones o establecimientos, en relación con los que se emplean de cualquier
modo.
No obstante, es necesario entender que la norma sobre competencia desleal que venimos
analizando, no protege el uso de signos distintivos en sus funciones básicas de identificar el origen
empresarial (marcas y nombres comerciales), o la procedencia geográfica (denominaciones de
origen), porque ello se comprende en otras conductas como la confusión y el engaño, o las normas
de la defensa de la propiedad industrial, sino que los contenidos informativos que protege la
norma que contempla “la explotación de la reputación ajena”, son precisamente el buen nombre
o la fama de quien los emplea, de sus actividades, prestaciones o establecimientos.
1
MASSAGUER, José. “Comentario a la ley de Competencia Desleal”. CIVITAS, Primera edición, 1999.
Paginas: 367 a 369.
VIOLACION DE SECRETOS
Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso
que concurran los requisitos a que hace referencia al artículo 2º de esta ley. “
- Ser secreta
- Valor comercial, para demostrar que representa una ventaja competitiva para así
poder demandar daños y perjuicios.
Sobre que puede versar los secretos empresariales? Secreto comercial (método de
ventas); Base de datos de un sector; Actividad profesional
La persona que conoce el secreto debe tener acceso legitimo al secreto y tenga un deber
de reserva o ilegítimamente (espionaje empresarial, robarlo, abuso de confianza)
- Lo conozco y lo divulgo
- Conozco y exploto
- Medios Ilícitos
Induzca a 3 cosas: (La simple inducción se castiga – Pero se busca la indemnización de perjuicios)-
(Es procedente una acción preventiva)
La inducción debe ser objetiva, real, cierta, finalista y creíble por parte de un tercero que
también la conducta le produce efectos.
___________________________________________________________________
Contrato de suministro esta regulado por el articulo 968 y s.s del código de comercio; Sin
embargo debe aclararse que los pactos de exclusividad explicados son derogados por la
ley de competencia desleal.
ARTICULO 1o. <Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto 3307 de 1963. El nuevo
texto es el siguiente:> Quedan prohibidos los acuerdos o convenios (sic) que directa o
indirectamente tengan por objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o
consumo de materias primas, productos, mercancías o servicios nacionales o
extranjeros, y en general, toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes
a limitar la libre competencia y a mantener o determinar precios inequitativos.
PARÁGRAFO. <Ver Notas del Editor> El Gobierno, sin embargo, podrá autorizar la
celebración de acuerdos o convenios que no obstante limitar la libre competencia,
tengan por fin defender la estabilidad de un sector básico de la producción de bienes o
servicios de interés para la economía general.
Este articulo se puede tomar como una clausula general que prohíbe conductas
tendientes a limitar la producción, abastecimiento, distribución o consumo de materias
primas, productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros, y en general, toda
clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre competencia y a
mantener o determinar precios inequitativos.
Es facultad del gobierno autoriza acuerdos o convenios que limiten la libre competencia
cuando tengan como fin defender la estabilidad de sector básico de la economía,
entendido por tal jurisprudencialmente como sector agropecuario. Actualmente el
Ministerio de Agricultura los debe aprobar.
¿Qué es un acuerdo?
1. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o indirecta de
precios.
2. Los que tengan por objeto o tengan como efecto determinar condiciones de venta o
comercialización discriminatoria para con terceros.
Se prohíbe que dos agentes en el mercado traten a una persona de una manera y a otra
persona de otra manera sin razón objetiva.
3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la repartición de mercados entre
productores entre productores o entre distribuidores.
4. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación de cuotas de
producción o de suministro.
5. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación, repartición o
limitación de fuentes de abastecimiento de insumos productivos.
Es una práctica recogida, porque cuando uno es productor de materia prima se puede
haces casi lo que quiera, y si dos personas manejas este tipo de práctica pueden incurrir
en la asignación de cuotas de producción o suministro: Se restringe el mercado y la
competencia.
6. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la limitación a los desarrollos
técnicos.
Desde hace unos años se ha venido investigando a Microsoft por tal conducta. Pero si dos
productos resultan del mismo dueño y se logre esta limitación nos encontramos frente a
un abuso de posición dominante.
7. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un
producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no
constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones.
Se conoce las ventas a pago. Se presenta cuando se conviene por ejemplo que compro un
producto y DEBO pagar la instalación con quien me vende el mercado. O la del banco del
Dr. Emilio.
8. Los que tengan por objeto o tengan como efecto abstenerse de producir un bien o
servicio o afectar sus niveles de producción.
9. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que tengan
como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de concursos o
fijación de términos de las propuestas.
Esta hipótesis se presenta en la contratación pública del derecho administrativa. Debe por
redacción interpretarse: se puede reprimir por objeto cuando se tenga como prueba, pero
si se logra demostrar por efecto pues se sancionara ello.
10. <Numeral adicionado por el artículo 16 de la Ley 590 de 2000. El nuevo texto es el
siguiente:> Los que tengan por objeto o tengan como efecto impedir a terceros el acceso
a los mercados o a los canales de comercialización.
2. Influenciar a una empresa para que incremente los precios de sus productos o
servicios o para que desista de su intención de rebajar los precios.
Usted tiene que vender mi producto en X precio, ahí si se influye a otra persona en los
precios. Esta conducta proviene en la mayoría de los casos en el productor de la materia
prima.
¿Qué es una facilidad común? Carrefour entra al 7 se agosto, los tenderos se reúnen y
comprar a un mismo proveedor para que salgas mas barato y obtengan una finalidad
común.
ARTICULO 50. ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE. Para el cumplimiento de las funciones a que
refiere el artículo 44 del presente decreto, se tendrá en cuenta que, cuando exista posición
dominante, constituyen abuso de la misma las siguientes conductas:
1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto eliminar uno
varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos.
Acá solo se mira el objeto; Un ejemplo se da cuando una cementera importante baja los precios
del cemento para impedir o eliminar que otros competidores entren.
3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto a al
aceptación de obligaciones adicionales, que por su naturaleza no constituían el objeto del
negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones.
4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro comprador
cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la competencia en el mercado.
5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un precio diferente de
aquel al que se ofrece en otra parte del territorio colombiano, cuando la intención o el efecto de
la apráctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa parte del país y el precio no
corresponda a la estructura de costos de la transacción.
6. <Numeral adicionado por el artículo 16 de la Ley 590 de 2000. El nuevo texto es el siguiente:>
Obstruir o impedir a terceros, el acceso a los mercados o a los canales de comercialización.
Es una clausula también general, cualquier conducta se considera desleal obstruir e impedir a
terceros el acceso a los mercados.
La racionalidad de las normas debe entenderse bajo los asuntos económicos políticos y
sociales de cada nación.
Frente al monopolio hay que decir que el tiempo y el precio son indiferentes para tal
práctica, pero ello no es del todo cierto, pues encuentra un límite en el consumidor
cuando sube determinantemente el precio, en últimas el consumidor no va a comprar y se
aleja de su excedente (compra de bienes y servicios). De esta manera, debe decirse que en
Colombia no se castiga el monopolio sino de su abuso.
Se debe determinar:
d. Cuota: 68%
MERCADO RELEVANTE
e. Agentes
Enviar solicitud: Art. 10 Ley 1340de 2009. Los interesados presentarán ante la
Superintendencia de Industria y Comercio una solicitud de pre-evaluación, acompañada
de un informe sucinto en el que manifiesten su intención de llevar a cabo la operación de
integración empresarial y las condiciones básicas de la misma, de conformidad con las
instrucciones expedidas por la autoridad única de competencia.
Cuando se vayan a integrar dos empresas deben ser 2 sujetos del mismo mercado
y que superen mas del 20% deberá hacerse por el régimen particular
Para cualquier caso se le debe avisar a la superintendencia antes de que se cree la nueva
empresa.
a. Autorizarlo: Tiene 3 meses para autorizarlo dentro de los 3 meses siguientes, sino
por silencio administrativo positivo sale adelante. Se autoriza cuando
ACEPTACION DE GARANTIAS
Es la posibilidad de los sujetos investigados hasta una etapa procesal, es decir, hasta antes
de aportar pruebas, para ofrecer garantías óptimas de ofrecer unos mínimos al mercado
que no afecten las prácticas del mercado.
Protección al consumidor
Consumidor (Art 5º Núm. 3): Persona natural o jurídica que adquiere viene y
servicios para satisfacer una necesidad. La necesidad es propia entendida como
privada es decir domestica que no constituya una actividad empresarial, e incluso
comercial que no constituya actividad propiamente comercial.
Era importante que el anterior código traía establecida una relación de consumo
entendida como el consumidor agota en su adquisición el bien, es decir, no lo
trasforma no lo vende no lo incorpora ni nada. Siempre hay que hacerse esta
preguntar para determinar la aplicación de este conjunto de normas,
Proveedor: Persona con quien se celebrar la relación, fabricante o vendedor;
entendida como cualquier persona que compone la cadena de producción, de tal
manera que su responsabilidad es solidaria (Principio nuevo que trae esta ley)
2. Aspectos de calidad e idoneidad de bienes y servicios: Estas dos cosas deben estar
garantizadas por el fabricante o proveedor. ¿Qué se entiende por calidad?
Condición que un producto que cumple en su condición y con la información
prevista para tal mientras que la idoneidad determina es la aptitud del producto,
Se puede hablar de una calidad media para aquellos productos o bienes que no
tiene reglas técnicas o instrumentos, que es la determinada entonces en
comparación con otros productos del mismo ramo. (Por ejemplo el vencimiento)
Ley
Ofrecida
Silencio: Nuevo 3 años; Viejo 3 meses; Inmuebles 10 años nuevos y por bienes por
accesión 1 año.
Publicidad especial: Son las que se aplican a productos nocivos para la salud en las
personas: Medicamentos, bebidas alcohólicas y cigarrillos. Esas publicidades deben
cumplir con unas advertencias mínimas. En esta publicidad se debe anotar:
a. Contraindicaciones